SEMINARIO SOBRE NEURODESARROLLO Y DESARROLLO COGNITIVO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA – NEUROCINETICA TOMADO DE: Francia Restrepo de Mejía1 SEMINARIO SOBRE NEURODESARROLLO Y DESARROLLO

3 downloads 117 Views 500KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA – NEUROCINETICA TOMADO DE: Francia Restrepo de Mejía1 SEMINARIO SOBRE NEURODESARROLLO Y DESARROLLO COGNITIVO “Quizá la última frontera de la ciencia – su desafío final – sea entender las bases biológicas de la conciencia y de los procesos mentales por los que percibimos, actuamos, aprendemos, y recordamos” (KANDEL y cols, 2000). En décadas pasadas se vivía una escisión entre el conocimiento relativo a las estructuras neurobiológica y las funciones mentales. La teoría y práctica de estas disciplinas era construida y operacionalizada por científicos y profesionales que no establecían ninguna relación conceptual ni práctica entre ellas, ocasionando miradas unilaterales y segmentadas del desarrollo humano. En la última década se ha determinado la importancia de interrelacionar el estudio de la conducta y las ciencias de la mente con la Neurociencia, es probable que el conocimiento de los misterios del cerebro humano se profundicen en el siglo XXI de la misma manera que el siglo XX se caracterizó por el estudio del genoma humano y el siglo IXX por el conocimiento de la célula. En la década de los 80, se evidenció una mayor integración de la neurobiología celular a nivel molecular, con el resto de la biología y por ende de la función neuronal, a nivel molecular, con estudios de la función de la expresión comportamental del Sistema Nervioso; dicho progreso ha sido de gran importancia porque promete acercar la Psicología y la Neurobiología. El desafío para las próximas décadas es empezar a entender las bases biológicas de la conciencia y los procesos mentales. La justificación para el acercamiento de estas disciplinas es el reconocimiento actual de que la acción del Sistema Nervioso y especialmente del encéfalo subyace a toda conducta, no solo a las conductas motoras cotidianas como caminar y comer, sino a procesos superiores complejos relacionados con la conducta humana como pensar, recordar, conocer, aprender, hablar, crear, entre otros. La participación en el Desarrollo Infantil, del Sistema Nervioso humano tanto en su componente central como periférico y las relaciones establecidas con el entorno, es lo que se ha llamado Neurodesarrollo. El Sistema Nervioso es una estructura anatomofisiológica que tiene por característica, como ninguna de las otras estructuras del ser humano, construirse a través de toda la vida, con un énfasis mayor en los primeros años del desarrollo. Su participación en la coordinación de todas las funciones primordiales del hombre no se discute actualmente; tanto en lo concerniente a funciones inherentes a aprendizajes superiores, en funciones relacionadas con actividades de supervivencia, como en procesos muy primitivos o reflejos. El estudio del Neurodesarrollo juega un papel predominante en temas como el desarrollo cognitivo, el desarrollo de la inteligencia, construcción del pensamiento, el aprendizaje, el desarrollo emocional y la psicomotricidad, entre otros. La interacción del Sistema Nervioso con el contexto, guarda una relación

1

Médica de la Universidad de Caldas Especialista en Medicina Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional de Colombia Magíster en Investigación y Desarrollo Educativo y Social de Cinde-Nova Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Manizales

estrecha con procesos de perfeccionamiento de la estructura neurológica, desde el punto de vista de formación de sus estructuras básicas y con el desarrollo de interconexiones neuronales. La comprensión de los fenómenos que ocurren en el niño(a), jóvenes y en general en todo ser humano relacionados con el desarrollo del Sistema Nervioso, su estimulación y el Desarrollo Cognitivo como estrategia básica de los procesos educativos, quedaría incompleta si no se hacen explícitos los procesos que paralelamente se van originando en estos sistemas, para conformar la red que desde lo biológico, estructural y cognitivo constituyen las bases de todos los aprendizajes. NEURODESARROLLO Francia Restrepo de Mejía EL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) El desarrollo del SNC, desde el punto de vista de sus unidades funcionales (las neuronas), puede describirse en tres etapas, según Bolath (1982). 1- La proliferación neuronal: Caracterizada por la formación de las neuronas denominadas “verdaderamente funcionantes”; se presenta desde la 10ª a la 25ª semana de gestación aproximadamente y la formación de neuronas gliales “neuronas de sostén” desde la 25ª semana de gestación a los 12 meses de vida extrauterina. Las neuronas “verdaderamente funcionantes” son aquellas destinadas a formar las áreas que desempeñan funciones específicas, tales como las áreas motora, sensorial, visual y auditiva. Las neuronas gliales o “de sostén”, conforman la estructura nerviosa básica y tienen por función procesos de mielinización, nutrición neuronal, excreción de substancias de desecho y cicatrización. 2- La formación de interconexiones neuronales: Se inicia a partir de la 25ª semana de gestación hasta los tres años de vida extrauterina, etapa en la cual las neuronas se conectan por medio de ramificaciones (dendritas y axones). Las interconexiones formadas en los primeros años guardan relación con las actividades básicas cotidianas, que permiten una relativa independencia al niño(a). Con su desarrollo, se logra la maduración de reflejos, la aparición de conductas motoras gruesas y finas, la adaptación al medio ambiente en lo relativo a aprendizajes para desplazamiento, independencia en la alimentación, el vestirse y el desarrollo del lenguaje oral funcional, utilizado para la comunicación con su familia y entorno próximo. A partir de esta época (los 3 años de vida), la formación de interconexiones se realiza durante toda la vida, desencadenada por el estímulo del medio ambiente, constituyendo la base de todos los aprendizajes. 3- Mielinización: Proceso en el cual las conexiones antes formadas se recubren de lípidos y proteínas (mielina), con el fin de mejorar la transmisión eléctrica de las fibras nerviosas. Se inicia a la 25ª semana de gestación y termina cerca de los 3 años de vida extrauterina, en lo relativo a las interconexiones que guardan relación con los aprendizajes básicos. Para el recubrimiento de las demás interconexiones formadas en diferentes edades, el proceso también se desarrolla durante toda la vida. La formación del SNC está soportada en la información genética, en el desarrollo normal de todas las estructuras neurológicas, en el sistema metabólico, en la homeostasis o equilibrio interno, en la retroalimentación del estímulo proporcionado por el medio ambiente. Este último guarda sobre todo relación con la formación de interconexiones y el proceso de mielinización.

La capacidad de aprendizaje del ser humano está más relacionada con el número de interconexiones formadas y su mielinización, que con el número de neuronas existentes. Las interconexiones neuronales no se mantienen ni se cualifican por sí solas, necesitan del estímulo del medio ambiente para ello. En ausencia de este, las interconexiones se deterioran y por ende los aprendizajes relacionados con ellas también se empobrecen. CRECIMIENTO CEREBRAL El peso del cerebro al nacer es de aproximadamente 300 gramos; a los 3 años de vida se ha cuadriplicado para llegar a los 1.200 gramos y solamente aumenta 200 gramos desde esta edad, hasta los 20 años, describe Bolath. El crecimiento del cerebro después del nacimiento se da a expensas de la formación de interconexiones neuronales favorecidas por el estímulo del medio. De este concepto se puede deducir la importancia de la intervención temprana para lograr un desarrollo armónico de niños y niñas. POSTULADOS PARA TENER EN CUENTA EN EL NEURODESARROLLO -La mielinización se produce en dirección céfalo-caudal, lo cual significa que se realiza desde el Sistema Nervioso Central hacia el Sistema Nervioso Periférico. Ocurre por períodos, no en forma continua y se cumple más rápido en el sexo femenino. -El proceso de integración refleja se da en dirección caudo-cefálico; iniciándose en la Médula Espinal y proyectándose hacia la Corteza Cerebral. -La aparición del tono se realiza en sentido caudo-cefálico. Siendo más evidente en el prematuro y recién nacido en miembros inferiores y progresando hacia tronco, cuello y cabeza. -Los reflejos defensivos coordinados por la Corteza Cerebral (reflejo defensivo en prono y supino, defensivo sentado, defensivo en cuadrúpedo, defensivo de pie) aparecen tres meses después de que se ha adquirido la conducta motora respectiva, (balance de cabeza, balance sentado, gateo y marcha), cuando se ha logrado el dominio de ella. -Las conductas motoras, actividad motora aprendida, se desarrollan en sentido céfalo – caudal. NIVELES DE INTEGRACIÓN REFLEJA Se denomina “Integración Refleja” al proceso por el cual un reflejo desaparece del examen clínico para guardarse en la memoria motora y reaparecer en situaciones de estrés o patológicas. Este proceso es uno de los pilares de la maduración neurológica. También existen reflejos que se traen desde la vida intrauterina, otros que aparecen para preceder conductas motoras y otros como reacciones defensivas o equilibratorias. Los siguientes niveles han sido considerados como niveles de integración motora refleja, según Florentino (1973): Nivel Medular Nivel de Tronco Cerebral Nivel de Cerebro medio Nivel Cortical Los niveles de integración se fundamentan en la teoría de que el ser humano en su desarrollo (Desarrollo Ontogenético) repite el desarrollo de las especies (Desarrollo Filogenético). Muñoz, Restrepo (1986). Los niños(as) en el período de gestación viven en un medio acuático, con un sistema de oxigenación y de alimentación diferente al de la vida extrauterina. Posteriormente, después del nacimiento, desarrollan

mecanismos defensivos en sus extremidades, de giro sobre su propio cuerpo, de posición sedente y reptante, coordinados por el Nivel Medular y de Tronco Cerebral, para evolucionar a la posición cuadrúpeda, en la cual el Nivel de Cerebro medio predomina. Al terminar el primer año de vida extrauterina logran la posición bípeda asumiendo el Nivel Cortical, para toda la vida, el proceso integrador de las actividades reflejas. En los diferentes niveles de integración se evalúa: -La actividad refleja: Actividad motora involuntaria inherente a la especie humana y por ende dependiente de la programación genética. Algunos reflejos se traen desde la vida intrauterina, otros aparecen a lo largo del desarrollo. Muchos reflejos se integran a la memoria motora (desapareciendo de la evaluación clínica) y otros se hacen evidentes durante toda la vida. -La conducta motora: Actividad motora voluntaria, inducida por la actividad refleja y asociada al estímulo del medio, se desarrolla por procesos de aprendizaje. -La destreza: Actividad motora fina realizada principalmente con las manos o miembros superiores. PROCESO DEL NEURODESARROLLO A continuación se hará una enumeración y algunas descripciones de los indicadores más importantes de Neurodesarrollo manifestados en evidencias psicomotoras y del lenguaje, generados por una parte, por la programación genética y por otra parte, por los procesos de estimulación resultantes de la interacción con otros niños(as), los adultos y el medio ambiente. La actividad refleja de la vida fetal y extrauterina responde a la programación genética; las conductas motoras, las destrezas, el desarrollo del grafismo, el desarrollo perceptual son procesos mediados por la interrelación con el entorno. Si bien es cierto que el ser humano presenta una predisposición genética al lenguaje, y que la actividad refleja de éste es inherente a dicha estructura, pero los desarrollos de la comprensión y la expresión más avanzados son retroalimentados por el medio ambiente. VIDA FETAL Según Cook (1977), a las 22 semanas de gestación aparece el reflejo de Búsqueda de manera incompleta. El reflejo de Succión aparece a las 24 semanas de gestación. En el vientre materno se producen movimientos automáticos, reflejos, de las cuatro extremidades que se han denominado “movimientos fetales”. A las 28 semanas se evidencia el reflejo de Prensión con movimiento de flexión de los dedos de la mano. Se presenta el reflejo de Moro incompleto con el componente de abducción de los miembros superiores. Aparece el reflejo medular de Retirada en los miembros inferiores. La hipotonía es generalizada, pero se acompaña de movimientos activos de miembros inferiores. No se evidencia el reflejo Pupilar, pero ante la luz se cierran los ojos. A esta edad en la vida extrauterina, en niños(as) prematuros el estímulo doloroso desencadena el llanto. El reflejo de Deglución no esta coordinado con la respiración, es por ello que el prematuro no puede alimentarse en forma independiente, sino por sonda naso – gástrica. A las 30 semanas se encuentra aumento del tono muscular en miembros inferiores. Aparecen períodos cortos de vigilia; ya existe la sincronización entre deglución y respiración, lo que favorece la posibilidad de alimentarse del seno o biberón.

A las 32 semanas el reflejo de Moro ha adquirido tres de sus cuatro componentes: abducción de miembros superiores, apertura de manos y grito; el cuarto componente, la aducción de miembros superiores se adquiere llegando a las 37 semanas. El tono muscular ha ascendido a nivel de tronco corporal. A las 35 semanas aparece el reflejo de Marcha Automática y la hipertonía de miembros inferiores, tronco y cuello, contrasta con la hipotonía de miembros superiores, lo cual se denomina “posición de batracio”, típica de esta edad. Aparecen movimientos activos de rotación de cabeza. Hay manifestaciones de hambre evidentes y el reflejo de Búsqueda se intensifica. A las 37 semanas el reflejo de Moro adquiere todos sus componentes. Aumentan los períodos de vigilia; aparecen los otros reflejos Medulares (de Extensión, Flexión y Cruzado). La hipertonía se presenta en las cuatro extremidades y la actitud es de flexión permanente. El llanto es fuerte y aparece el seguimiento a la luz. A las 39 semanas de gestación se logra la madurez suficiente para enfrentar la vida extrauterina. VIDA EXTRAUTERINA: NIVEL DE INTEGRACIÓN REFLEJA MEDULAR: Según Florentino y Amielteson(1981), se presenta este nivel desde la vida gestacional tardía expresado en los reflejos Medulares y permanece más ó menos hasta los dos meses de vida extrauterina. Su presencia se evalúa con los siguientes reflejos: -Reflejo de Retirada -Reflejo de Extensión -Reflejo de Flexión -Reflejo Cruzado Objetivo: Preparación del movimiento voluntario de miembros inferiores y reacción defensiva ante estímulos táctiles o agresores. NIVEL DE INTEGRACIÓN REFLEJA DE TRONCO CEREBRAL Esta etapa se considera presente desde los dos meses de edad hasta los seis meses aproximadamente. Se evidencia por los siguientes reflejos: -Reflejo de Moro (presente desde la gestación) -Reflejo Tónico de la nuca simétrico -Reflejo Tónico de la nuca asimétrico Objetivo: Preparación del movimiento voluntario de los miembros superiores, los cuales se desencadenan con giro cefálico activo (producido voluntariamente o pasivo generado por el evaluador) -Reflejo Tónico laberíntico en prono -Reflejo Tónico laberíntico en supino -Reflejo de rotación de la cabeza: Objetivo: Preparación del tronco para los movimientos de flexión, extensión y rotación de cabeza y para la adquisición de la conducta motora de los giros. -Reflejo de Enderezamiento activo de la cabeza en prono: Objetivo: Inducir la conducta motora del balance de cabeza y el control del tronco superior.

-Reflejo de Landow Objetivo: Fortalecimiento del Tronco y preparación de éste, para la conducta motora de balance sentado. -Reflejo de Reacción positiva de soporte Objetivo: Preparación del tronco y miembros inferiores para la marcha. NIVEL DE INTEGRACIÓN REFLEJA DE CEREBRO MEDIO Se considera su presencia desde los seis a los nueve meses. Se evalúa con los siguientes reflejos: -Reflejo de Reacción anfibia Objetivo: Preparación para la conducta motora del gateo. -Reflejo de Enderezamiento de la cabeza en decúbito lateral y supino: Objetivo: Preparación para la conducta de sentarse por sí solo. -Reflejo de Patrón de marcha Objetivo: Preparación para la marcha independiente. -Reflejo del paracaidista: Objetivo: Proteger la cabeza del niño(a), en los desequilibrios presentados en la etapa del gateo y posteriormente en la bipedestación. NIVEL DE INTEGRACIÓN REFLEJA DE CORTEZA CEREBRAL Se hace presente a partir de los nueve meses, la coordinación asumida por la corteza cerebral a partir de esta época permanece durante toda la vida. Se evalúa con los siguientes reflejos: -Reflejo defensivo en prono y supino. -Reflejo defensivo sentado. -Reflejo defensivo en cuadrúpedo -Reflejo defensivo de pie Objetivo: Reacciones equilibratorias y defensivas en las perdidas de equilibrio que puedan ocasionarse en las diferentes conductas motoras: balance de cabeza, giros, balance sentado, gateo, posición de pie y marcha. INDICADORES DE MADURACIÓN Para Muñoz y Restrepo, el reflejo de Babinsky y Reflejo de Dorsiflexión: Son indicadores de maduración de la vía Piramidal. El Primero está presente desde el nacimiento y se integra cerca de dos años, para reaparecer en situaciones patológicas del Sistema Nervioso Central; el segundo aparece a los 18 meses y es premonitorio de la conducta motora de Dorsiflexión del antepie, que se hace presente desde los 2 años de vida extrauterina y se pierde en situaciones de daño cerebral. -Control de esfínteres: Es un indicador de mielinización de raíces y nervios periféricos motores y sensitivos de vejiga y recto. Aparece entre 2 y 3 años de vida, evidenciándose por la sensación de repleción de estas estructuras y el dominio voluntario sobre los esfínteres vesical y rectal. -Romberg: Es un indicador de la maduración del Sistema Cerebeloso. Aparece a los 4 años e indica que a partir de esta edad, el Cerebelo asume la función de coordinación motora y equilibrio en asocio de otras estructuras. -Imagen en espejo: Aparece a los 6 meses; su integración a los 5 años de vida indica la independencia de las extremidades entre sí. EVOLUCIÓN DE LAS DESTREZAS: Su evolución aparece desde el nacimiento, época en que se presenta la Pinza Cubital, que se manifiesta con aumento del tono flexor en el borde cubital de la mano; a los 6 meses se realiza el agarre completo de objetos y a los 9 meses se obtiene la Pinza Radial. Estas destrezas primitivas preparan la mano para que a los 2 años,

los niños(as), puedan realizar oposición entre pulgar y meñique. Movimiento que hasta ahora no se ha logrado observar en primates. Afirma la teoría que ésta destreza es una de las últimas adquiridas en el proceso evolutivo, igual que la dorsiflexión del antepié. La Pinza Trípode que aparece a los 3 años, da la posibilidad de realizar movimientos finos con los dedos pulgar, índice y medio, tales como manejar el lápiz, la cuchara, coser, cortar, entre otros. La Prono - supinación de antebrazos, también se hace evidente a esta edad, no se ha observado en primates y permite el trabajo con las manos tanto con palmas hacia abajo, como hacia arriba. El hecho de que el dedo pulgar, pueda trabajar coordinadamente con todos los demás se denomina: oposición y aposición; esta destreza se adquiere a los 4 años con una mano y a los 5 años con ambas, tanto con ojos cerrados como abiertos. Las actividades mencionadas, son indicadores de la madurez manual necesaria para enfrentar todas las acciones de la vida tanto burdas como finas; desde las propias de un labriego hasta las delicadas de un pulidor de diamantes. EVOLUCIÓN DE LAS CONDUCTAS MOTORAS: En el vientre materno, el niño(a), esta enrollado sobre su estructura flexora (posición fetal). Al llegar a la vida extrauterina y con la aparición del reflejo de Enderezamiento de la cabeza en prono, cerca de los 2 meses, se inicia el “desenrollamiento” de la posición fetal, expresado en la capacidad de vencer la gravedad con su cabeza en posición prona: Balance de cabeza. El giro cefálico, en respuesta a imágenes y sonidos, se extiende al tronco para obtener la capacidad de pasar voluntariamente de prono a supino y viceversa. Estos movimientos preparan el tronco, junto con el reflejo de Landow, para lograr el Balance sentado, en el cual el niño(a), adquieren independencia de cabeza, cuello, tronco y miembros superiores, alrededor de los 6 meses. El arrastre en posición prona, con el objeto de alcanzar los juguetes esparcidos por el piso, estimula la superficie flexora inferior del tronco y con ello la aparición del reflejo de Reacción anfibia y se desencadena, con la colaboración del estímulo propioceptivo de miembros superiores e inferiores, la conducta del Gateo. Esta conducta se ha definido como la más importante en el proceso de aprendizajes motores básicos, debido a que por su presencia se fortalece la musculatura de cinturas pélvicas y escapulares, como preparación para la marcha; se establecen los movimientos alternos de extremidades; se inicia la percepción del espacio con los desplazamientos del propio cuerpo y la relación velocidad, espacio, tiempo; aparece aproximadamente a los 9 meses. Con un período de Gateo cercano a los 2 meses, el niño(a), se interesa por objetos que no están a su alcance. Con la ayuda de muebles o personas se incorpora sobre su cuerpo para que pasando por la posición de “genuflexión”, pueda llegar a la posición de pie. En la bipedestación, los estímulos del medio, generan el interés y la posibilidad de desplazamientos y con la presencia del reflejo denominado Patrón de Marcha, evolucionar hacia la Marcha voluntaria, al inicio con ayuda y posteriormente en forma independiente. La carrera se logra cuando el niño(a), alcanza el equilibrio y la coordinación necesaria para lograr tener uno de sus pies en el aire, cerca de los 18 meses de edad. La actividad motora se va especializando de tal manera que alcanza los movimientos alternos de extremidades que se evidencian cuando el niño(a), pedalea un triciclo o patea el balón en forma simultánea. Los saltos sin

vencer la gravedad y posteriormente en contra de ella, preparan a los pequeños(as), para las actividades recreativas y deportivas, las cuales se complementan con la capacidad de lanzar y recibir objetos, patear un balón, caminar en línea recta, dar vueltas sobre su propio cuerpo (vueltacanelas), cerca de los 6 años de vida. DESARROLLO PERCEPTUAL El Desarrollo Perceptual, precedido por la maduración de los órganos sensoriales desde la gestación, se inicia en los primeros meses de vida con la mirada y reconocimiento de los rostros familiares, el seguimiento que niños(as) hacen a la luz y al sonido, la aproximación de las manos a los objetos cercanos. Cerca del año de edad, se inicia el reconocimiento de las partes gruesas del cuerpo y posteriormente de las prendas de vestir. A los 2 años, cuando se ha alcanzado el reconocimiento de algunas partes finas del cuerpo, se inicia la capacidad de realizar el pareamiento de objetos de igual forma. Entre 3 y 4 años se diferencian tamaños (grande, pequeño) y se forman parejas con objetos de igual color. Cerca de los cinco años, se adquiere la habilidad para reconocer colores e iniciar la diferenciación de derecha – izquierda, inicialmente en sí mismo y después en otros. EVOLUCIÓN DEL GRAFISMO Con la pensión de la crayola o el lápiz con agarre completo, el niño(a), realiza el Garabateo sin controlar límites, cerca de 18 meses. El Garabateo controlado, respetando límites, se desarrolla al rededor de los 2 años. Los trazos primitivos expresados en rayas, sin forma, se van convirtiendo poco a poco en figuras redondeadas para dar paso al Cefalópodo, imagen de la figura humana rudimentaria. A los 4 años, la figura humana deja de ser un circulo irregular con extremidades, para ser dibujada con sus partes: cabeza, cuello, tronco y miembros, que con el tiempo va ganando cada vez más detalles. Estas expresiones gráficas irregulares, que no manejan el espacio ni la forma en épocas tempranas, evolucionan progresivamente a la capacidad de ser plasmadas con orden, sobre un renglón, al llegar a los 6 años de vida. EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE: -Audición: Desde las respuestas reflejas cocleo palpebrales de los primeros días de nacido, hasta el seguimiento del sonido en todas las direcciones, cerca del año de edad. -Comprensión. Desde la comprensión gestual y de expresiones afectivas en el primer año de vida, hasta la comprensión de frases compuestas por varias acciones cerca de los cinco años. -Expresión: Desde el balbuceo y silabeo reflejos (primer semestre), primeras palabras (cerca al año de edad), rudimentos de frases con articulación defectuosa (dos a tres años), hasta las frases correctamente construidas y con correcta articulación, cerca de los cinco años. Quiros (1980) Todos los anteriores desarrollos deben haberse hecho presentes antes de que el niño(a) enfrente otras modalidades de comunicación como el lenguaje lecto-escrito. Las adquisiciones logradas por el Neurodesarrollo, sean de origen genético ó adquirido, son la base estructural de otros procesos como el desarrollo del pensamiento y del conocimiento. Esta afirmación la corroboran: Kandel y otros (2000) “La Neurobiología amplía nuestra visión al permitirnos percibir relaciones insospechadas entre los fenómenos biológicos y psicológicos” (1). Piaget (1973) escribe: “La Psicología del desarrollo nos ha proporcionado un cuadro completamente diferente de la formación de los problemas mucho más emparentados con las grandes cuestiones biológicas que actualmente discuten los embriólogos y los especialistas en la herencia o de la variación, y todo esto porque no hay conocimiento que no traiga consigo una organización”. (2) En otro aparte Piaget afirma: ”… estos esquemas cognoscitivos no constan de comienzo absoluto y se desarrollan por equilibraciones y autorregulaciones crecientes.

Porque no tienen comienzo absoluto, como por intervención de una causa exterior al organismo y emanante del medio, por eso esas intervenciones formadoras se asimilan a esquemas anteriores a los que ellas diferencian simplemente; así cada vez más, los esquemas cognoscitivos se derivan los unos de los otros, y en último análisis dependen siempre de coordinaciones nerviosas y de coordinaciones orgánicas, de manera que el conocimiento es necesariamente solidario de la organización vital en su conjunto”.(3) Si bien es cierto se reconoce a los animales, y especialmente a los primates, niveles de inteligencia semejantes a los de la especie humana en sus primeros años de desarrollo, fundamentada en los instintos, la percepción y la acción, el ser humano en su proceso evolutivo por medio de su programación genética, “la herencia aprendida”, los mecanismos de retroalimetación y organización, ha logrado el perfeccionamiento de sus órganos y funciones, con la participación sin discusión de la interacción con el medio circundante. El continuo perfeccionamiento de la especie humana ha hecho que en ella se logren avances inconmesurables en lo relativo al desarrollo cognoscitivo, del pensamiento y del lenguaje. CONCLUSIÓN En este ensayo he deseado plasmar un recorrido por el Desarrollo infantil, desde la perspectiva del Neurodesarrollo; fundamentado en teorías existentes y en la experiencia de muchos años de trabajo con niños y niñas en edades tempranas y preescolares, observando sus adquisiciones, avances y retrocesos y procurando con la colaboración de sus familias acompañarlos en un proceso orientado hacia un desarrollo armónico con las necesidades de su entorno. BIBLIOGRAFÍA Notas bibliográficas: 1. KANDEL, Eric R y otros: Neurociencia y Conducta, 3° reimpresión. Prentice Hall. Madrid, España, 2000. 2 y 3. PIAGET, Jean: Biología y Conocimiento, ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognitivos. Edición Siglo veintiuno de España editores, Madrid, 1973. -Textos consultados: 1.AMIELTESON, Claudine. Valoración Neurológica del Recién Nacido y del Lactante. Toray Masson, Barcelona, 1981. 2.BOLATH, Nona. Trastornos Cerebromotores en el Niño. Editorial Panamericana, Buenos Aires, 1982. 3.COOK, L. Desarrollo Neurológico del Recién Nacido a término y prematuro. Editorial Panamericana, Buenos Aires, 1978. 4.FLORENTINO, M y MUSS, B. Reflex Testing Methods for Evaluation C.N.S.Development. New York, 1973. 5.KANDEL, Eric R y otros. Neurociencia y Conducta, 3° reimpresión. Prentice Hall, España, 2000. 6.MUÑOZ, Alberto y RESTREPO, Francia. Evaluación Neurológica en Pediatría. Biblioteca de Escritores Caldenses, Manizales, 1986 7.PIAGET, Jean. Biología y Conocimiento, ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognitivos. Edición Siglo veintiuno de España editores, Madrid, 1973. 8.QUIROS, José Bernaldo. Lenguaje, Aprendizaje y Psicomotricidad. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1980.

DESARROLLO COGNITIVO El término Cognición según Berk, L (1998) hace referencia a los procesos y productos internos de la mente que llevan al conocimiento. Incluye la actividad mental como la memoria, atención, simbolización, análisis y síntesis, generalización, tematización, argumentación, modelización, metacognición; pudiera ampliar ésta lista en tanto que los procesos mentales inciden en todas las actividades del ser humano. La Cognición también es definida como el acto o proceso del conocimiento que engloba los procesos de atención, percepción, memoria, razonamiento, imaginación, toma de decisiones, pensamiento y lenguaje. La cognición se refiere a las actividades de conocer, recoger, organizar y utilizar el conocimiento; casi cualquier cosa que una persona hace, involucra, al menos, un componente cognitivo. Es la capacidad para procesar e interpretar la información que recibe un individuo. Las habilidades cognoscitivas incluyen procesos tales como: la atención, la memoria, el razonamiento, la solución de problemas y las funciones ejecutoras, esto es el auto-reconocimiento y el establecimiento de metas, planeación, auto-dirección, iniciación, auto-inhibición, auto-monitoreo, auto-evaluación, pensamiento flexible. La cognición involucra un conjunto de operaciones mentales o procesos como la transmisión, el análisis, la organización, la transformación, la elaboración, el archivo, la recuperación y el uso de información contenida en señales de entrada y salida de diferente naturaleza. El daño en los procesos cognoscitivos implica dificultades, entre otras: para prestar atención a señales de diversa naturaleza, transformar, transmitir, filtrar, guardar información, decodificar conocimientos fonológicos, semánticos, sintácticos y pragmáticos; e igualmente, asignar significado a los estímulos que se suceden e impactan al sistema receptor. Es frecuente que las alteraciones en el procesamiento cognoscitivo interfieran en el desempeño comunicativo. La Cognición puede abordarse desde varías perspectivas: -Desde los diferentes niveles de complejidad que la componen -Desde las diferentes teórias que explican su desarrollo -Desde las diferentes disciplinas que la alimentan. DIFERENTES NIVELES QUE CONFORMAN LA COGNICIÓN: Los siguientes conceptos aquí explicitados son el producto de cuatro años de debate, estudio y construcción de los integrantes de la Línea de Cognición del Centro de Estudios Avanzados sobre Niñez y Juventud, dirigida por los Drs Carlos Eduardo Vasco y Oscar Eugenio Tamayo en el seno del Doctorado de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. En el proceso cognitivo se evidencian tres subprocesos o niveles de complejidad: El primer nivel de la Cognición es la Sensación; se define ésta como la función del ser humano que recoge información del medio externo e interno por medio de los siete órganos de los sentidos y otros receptores, para ser llevada al SNC (Sistema Nervioso Central) por medio de las vías nerviosas y ser analizada, interpretada, memorizada, aprendida o transformada en acciones. El segundo nivel es la Percepción, ésta es considerada como la representación sensorial interna; el encéfalo no se limita a recibir impresiones del mundo externo, sino que construye imágenes basándose en una integración altamente selectiva de los inputs que aportan las diferentes vías en paralelo. La Psicología Cognitiva, se ha interesado en seguir el flujo de la información sensorial, desde su transducción por los receptores sensoriales hasta su eventual representación interna en el encéfalo para ser utilizada en la memoria y la acción. La idea de una representación interna implica que cada acto perceptivo o motor está correlacionado con un patrón de actividad característico de un conjunto específico de células interconectadas. Para Kant la percepción era un precepto o preconcepto.

El tercer nivel está conformado por los procesos de pensamiento simples y complejos: Procesos de Pensamiento simple: análisis, síntesis, abstracción, simbolización, juicio, generalización, particularización. Procesos de pensamiento complejo: teorización, argumentación, modelización, metacognición. El proceso cognitivo es imposible desligarlo del proceso emotivo, toda cognición y pensamiento desencadenan una respuesta emotiva o afectiva que nos sirve para rechazar el proceso cognitivo, para mirarlo de forma indiferente o para asumirlo con sentimientos positivos y motivación. AFECTIVIDAD: Es una expresión que proviene del termino latino” afectio”, que indica una disposición favorable . el conjunto de las reacciones psíquicas del individuo en frente de situaciones provocadas por la vida , contactos con el mundo exterior, modificaciones del mundo interior. Representa el dominio de lo agradable y lo desagradable, del amor y del odio. La afectividad es un fenómeno intimo, pero también social, de manera que se impone tanto como fenómeno de la Psicología pura, como de la Psicología social. Las emociones representa los grandes caminos de la vida afectiva (1). Nivel de existencia, fundamental en la vida psíquica, que comprende la manifestación inmediata y no racionalizada de los sentimientos y emociones del sujeto. En 1906, Bleuler distinguía, dentro de la afectividad, las percepciones sensoriales, y otras percepciones físicas, de los sentimientos, en su calidad de procesos perceptivos internos, como la certeza y la probabilidad. En la teoría freudiana, mientras que la inteligencia y el desarrollo del pensamiento, así como la actividad, son inseparables de la vida afectiva, para Piaget sería una condición necesaria, pero no suficiente, ya que la afectividad sólo puede llevar, según él, a una aceleración o a un retardo, pero nunca a la formación de estructuras cognitivas, que dispondrían de autonomía. Por otra parte, la afectividad no precedería al conocimiento, y éste nunca es anterior a ella, sino que discurren paralelamente. El psicoanálisis Kleiniano, en cambio, sostiene que los objetos cognitivos son, en principio, internos (imagen interna de la madre), y a trvés de los intercambios con sus objetos externos (madre real u objetiva), se desarrollaría la mente del niño Según Bleuler este término designa el conjunto del acontecer emocional, los sentimientos, emociones y pasiones. En sentido estricto la respuesta emocional y sentimental de una persona a un estímulo, a una situación. Según Rorschach, pueden diagnosticar las características afectivas de una persona a base de su interpretación de los colores y los movimientos El afecto puede equivaler a sentimiento, afección, estado de ánimo, comprendiendo los diversos elementos de la afectividad. Se entiende frecuentemente en el sentido de emoción, estado de sentimiento intenso y relativamente corto; en el sentido amplio, es afecto todo proceso afectivo. EMOCION: Es una expresión latina que proviene de “ emoveo- emotum” , usada para significar cuando alguien estaba conmovido, o turbado. La emoción es descrita y explicada de diversas maneras, pero todos concuerdan en que se trata de un estado complejo del organismo, que incluyen cambios fisiológicos del más amplio carácter – respiración , pulso, secreción glandular, etc- , y del lado mental un estado de excitación o de perturbación señalado por fuertes sentimientos y por lo común, por un impulso hacia una forma definida de conducta. Si la emoción es intensa aparece perturbación de las funciones intelectuales (disociación), y tendencia hacia la acción de carácter protopático

Estado somático y psíquico que se produce en un individuo como respuesta a un acontecimiento inesperado y que tiene una significación particular para él. La reacción emocional es global, intensa y breve, y se acompaña de una coloración afectiva que puede ser agradable o dolorosa. Las emociones más duraderas, difusas y moduladas se suelen denominar sentimientos. La emoción se encuentra estrechamente ligada a la necesidad y a la motivación, al deseo y a la frustración. Actualmente aún no se conoce más que limitadamente todo lo concerniente a la emoción, ya que ésta sólo puede ser aprehendida en su conjunto, pues, si se la disocia para describir sus aspectos somáticos y psíquicos, queda deformada y se nos escapa. Lersch, considera que las emociones son forma de excitación de la vida afectiva que se halla inversamente proporcional con la firmeza de la superestructura no ético-voluntaria de la personalidad. Se usa a veces emoción, en un sentido muy similar a sentimiento, otras veces se establecen algunas diferencias. Al respecto se plantea que, los sentimientos pueden ser corporales, como cuando se siente frío, las emociones, aún si se consideran fundadas en procesos corporales, no necesitan describirse en términos corporales. Así, se estima que sentir alegría, temor o amor, etc, son emociones. La noción de emoción, esta ligada a la de pasión en la aceptación de una afección, o de un afecto. Conlleva regularmente la idea de una agitación del alma, del espíritu, de la mente, etc. Algunas veces se ha intentado distinguir entre sentimiento, emoción y pasión, por el grado de intensidad. Así, se ha dicho que las emociones son más fuertes, que los sentimientos, y que las pasiones son más fuertes que las emociones. Los canales de entrada de la cognición y de la emoción desde el punto de vista de las neurociencias son comunes hasta llegar a estructuras subcorticales como el tálamo y vuelven a construir relaciones a nivel de la corteza cerebral; lo cual quiere significar que aún desde la estructura biológica estos dos procesos son inseparables. La emoción también tiene a su vez tres niveles: Primer nivel: La sensación por medio de los órganos de los sentidos es la misma puerta de entrada tanto para los procesos cognitivos como emotivos utilizando vías neurológicas comunes hasta llegar al Tálamo donde se separan para confluir de nuevo en la corteza cerebral. Los órganos de los sentidos que más participan en la emoción son: el sistema táctil superficial, el olfato, el gusto, el sistema visual y auditivo. El segundo nivel: En éste nivel aparecen los “feeling” o emociones difíciles de definir, pero que han tenido igual que las percepciones un análisis, contrastación e interpretación a nivel de la corteza cerebral. El tercer nivel: Está conformado por la Afectividad, proceso elaborado, construido a nivel cortical y que implica un gran de interconexiones neuronales y relaciones con sentimiento, aprendizajes y experiencias vividas, guardadas en la memoria reciente o remota. La afectividad comparte éste nivel con los pensamientos simples y complejos. Los diferentes niveles tanto del proceso cognitivo como del emotivo, están acompañados de la atención y la memoria. Además de los diferentes niveles o subprocesos que se evidencian en el gran proceso de la Cognición – Emoción, se encuentran a lo largo de él, nuevos insumos o “disparadores” (que pueden ser sensaciones, percepciones o pensamientos) que entrarían a un nuevo proceso más elaborado y tendrían como producto un pensamiento o pensamientos más complejos.

Una sensación es una cognición simple, una percepción es una cognición más compleja, un pensamiento es el nivel más elaborado de la cognición, por ello, no toda cognición es un pensamiento, pero un pensamiento puede incorporar cogniciones simples, percepciones y otros pensamientos menos complejos. DIFERENTES DISCIPLINAS QUE ALIMENTAN LA CIENCIA COGNITIVA: - La Filosofía: Son diversas áreas de ésta disciplina que se ven involucradas en el desarrollo de las Ciencias cognitivas: la filosofía de la mente, de la ciencia y del lenguaje; la lógica formal y filosófica; la metafísica y la epistemología. -La Psicología: La Psicología como ciencia de la representación y el procesamiento de la información de los seres vivos, forma parte de la psicología cognitiva; así mismo, la investigación en la ciencia cognitiva tiene implicaciones en muchos aspectos de la psicología. Entre las subdivisiones de la Psicología que tienen implicaciones directas con la ciencia cognitiva están: La Psicología cognitiva que se ocupa en las representaciones y el procesamiento de la información; la Psicología evolutiva, que se ocupa del desarrollo del proceso cognitiva; la Psicología social en el área de Cognición social que tiene que ver como los individuos entienden las mentes y las emociones de los demás. -La Inteligencia Artificial: en la cual existen dos versiones complementarias que tienen acercamientos importantes con la cognición: La IA, como disciplina de la ingeniería que se ocupa de la creación de máquinas inteligentes y la otra como ciencia empírica que se interesa por la simulación computacional de la inteligencia humana. -La Lingüística y el Lenguaje: Son disciplinas consideradas piedra angular de la ciencia cognitiva, no solo desde el estudio de la estructura, el significado y el uso del lenguaje, sino de éste en si mismo como vehículo del pensamiento. -Las Neurociencias: El papel de la disciplina en mención está suficientemente demostrado en éste módulo, por el acercamiento evidente y en progreso de las neurociencias, el aprendizaje y la psicología cognitiva.

BIBLIOGRAFÍA -BERK, L. E: Desarrollo del niño y del adolescente. Editorial Prentice Hall. Madrid, 1998 -DORSCH FRIEDRICH. Diccionario de Psicología. Barcelona. Editorial Herder. 1976. -Enciclopedia de la Psicopedagogía Pedagogía y Psicología. Editorial Océano Centrum. 1998. -HERNANDES ROJAS, G: Paradigmas en Psicología de la Educación. Editorial Paidos. México, 1998. -KANDEL, E. R; JESSELL, T.M; SCHWARTZ, J.H: Neurociencia y Conducta. Editorial Prentice Hall. Madrid, 2000. -MARTI, E: Metacognición entre la fascinación y el desencanto. Infancia y Aprendizaje, Vol 72, Pag 9 – 32. Universidad de Barcelona, 1995. -POZO, J. ; MONEREO, C: Aprender a Aprender: Una demanda de la Educación del Siglo XXI -TAMAYO, O.E: Seminario Taller Metacognición y Enseñanza y aprendizaje de la Ciencia. Introducción a la temática. Universidad Autónoma. Manizales, 2004. -WILSON, R.A. ; KEIL, F.C: Cognitivas. Enciclopedia de MIT de Ciencias Cognitivas. Editorial Síntesis. Madrid, 1999.

BASES NEUROLÓGICAS DE LA COGNICIÓN LA SENSACIÓN - PERCEPCIÓN COMO PRIMER NIVEL DEL PROCESO COGNITIVO GENERALIDADES: LA SENSACIÓN ha sido históricamente el punto de partida para el estudio de los procesos mentales. Sus orígenes se remontan en la época moderna al siglo XIX, cuando el filósofo francés Auguste Compte, influido por los empiristas británicos, quienes proponían que todo el conocimiento provenía de la experiencia sensorial, promulgó que la importancia del estudio empírico, basado en el método científico desarrollado para las ciencias naturales, se aplicara al estudio de las ciencias de la conducta. La postura empirista llevó a la creación de la Psicología como una ciencia diferente de la Filosofía, la cual en los primeros años se preocupó por el estudio de los procesos mentales, enfatizando la SENSACIÓN como puerta de entrada a los procesos de la mente. Los fundadores de la Psicología experimental se dedicaron en principio a descubrir la secuencia de acontecimientos por los que un estímulo conduce a una experiencia subjetiva. Las SENSACIONES son acontecimientos privados o subjetivos. Es posible describir una sensación a otro, pero nadie más puede experimentarla directamente. Sin embargo si un cambio en las modalidades del estímulo (aumento de la intensidad del volumen de un radio) provoca descripciones de la sensación auditiva semejantes por muchas personas, es lógico suponer que la sensación se ha experimentado de manera semejante por ellas. Durante toda la vida, el cerebro permanece recluido en la oscuridad, aislado del mundo exterior, como factor de protección, por diferentes tejidos y un sistema óseo que lo hace menos vulnerable a las agresiones del medio externo. Su mecanismo de comunicación con el entorno lo realiza por medio de los órganos de los sentidos. A los cinco sentidos reconocidos tradicionalmente –visión, audición, olfato, gusto y tacto-, J.B de Quiróz, le adiciono: propiocepción y equilibrio como sistemas sensoriales muy relacionados con la somatopercepción, el control de reacciones equilibratorias del cuerpo, la postura y la interacción de este con el espacio. Si bien la recepción sensorial difiere para cada uno de los sentidos, existen tres puntos comunes a todos ellos: -La existencia de un estímulo físico -Un conjunto de procesos mediante los cuales el estímulo se traduce en un mensaje de impulsos nerviosos que transita por las diferentes vías neurológicas hasta llegar a un centro superior. -Una respuesta al mensaje generalmente como percepción o representación interna de las sensaciones, una descarga endocrina o de neurotransmisores, una respuesta motora involuntaria, entre otras. La anterior secuencia ha llevado a dos modalidades de análisis, originando los campos de la Psicofísica y la Fisiología sensorial. La primera relaciona las características del estímulo físico y la sensación de la persona expuesta; pone en relación las variables físicas y las psicológicas. La Fisiología sensorial, estudia todos los fenómenos estructurales y funcionales que ocurren en el Sistema Nervioso a partir de la recepción de un estímulo de cualquier modalidad que él sea. Estos dos campos de conocimiento, revelaron una debilidad en el postulado empirista propuesto por John Locke de que en el momento del nacimiento la mente humana estaba tan vacía como un papel en blanco, desprovisto de cualquier código “tabula rasa”, para llegar a concluir que la mente del recién nacido no está vacía y que las percepciones no son una acumulación de encuentros pasivos con las sensaciones emanadas de

las propiedades físicas de los objetos. De hecho, las percepciones difieren de las propiedades físicas de los estímulos. El sistema nervioso solo extrae parte de la información de un estímulo y desecha el resto, para comparar luego esta información con la experiencia previa. Es así como recibimos ondas electromagnéticas de distintas frecuencias pero se perciben colores; recibimos variaciones de las ondas de presión del aire pero oímos palabras y música; entramos en contacto con miríadas de componentes químicos disueltos en el aire o en un líquido pero experimentas olores y sabores. Colores, sonidos, olores y sabores, son construcciones mentales creadas en el encéfalo por el procesamiento sensorial, no existen como tales fuera del cerebro; en los órganos de los sentidos se transforman los estímulos físicos para lograr las sensaciones. Por lo anterior podremos contestar la siguiente pregunta: ¿ El árbol que cae en el bosque genera ruido aunque no haya nadie cerca para oírlo? Se puede hoy afirmar con certeza que aunque la caída del árbol cause cambios en la presión del aire, no crea sonido. El sonido ocurre cuando los cambios de presión en el aire provocados por el árbol que cae, alcanzan a estimular el órgano sensorial de un ser vivo. Las percepciones no son registros directos del mundo que nos rodea, según E. R. Kandel, T.M. Jessel y J.H. Schwartz, 2000. “estas se construyen internamente siguiendo reglas innatas y constricciones impuestas por las capacidades del Sistema Nervioso. Kant se refería a estas constricciones como “preconocimiento”. El filósofo argumenta: “ la mente no es un receptor pasivo de las impresiones sensoriales; sino que más bien construye de acuerdo con categorías preexistentes objetivas o ideales, tales como el espacio, el tiempo y la causalidad que existen independientemente de la estimulación física del exterior del cuerpo. El conocimiento según Kant, no solo se basa en la información sensorial sino también en el preconocimiento que organiza la información sensorial”. NEUROLOGÍA DE LA SENSACIÓN: LA SENSACIÓN: Se define como el proceso por medio del cual los órganos de los sentidos reciben información del exterior o del interior, a través de células especializadas en la periferia o en el interior del organismo y transmiten esta información al Sistema Nervioso Central por medio de vías nerviosas, sinapsis y relevos en diferentes centros de la Medula Espinal, Tronco Cerebral, estructuras subcorticales como el Tálamo y la Corteza Cerebral. La información reciba en las diferentes estructuras mencionadas se utiliza para cuatro funciones: -Percepción -Control del movimiento -Regulación de funciones de órganos internos -Mantenimiento de la activación o de los fenómenos de inhibición Las SENSACIONES pueden ser conscientes o inconscientes. Un estimulo doloroso produce una respuesta motora de retiro en una extremidad antes de ser conscientes de que existe una superficie agresora. Además de la estimulación del mundo externo, el Cerebro recibe información del interior del organismo: vasos sanguíneos, vísceras, tendones, articulaciones, glándulas secretoras, entre otros. Esta información se utiliza para controlar la temperatura, presión sanguínea, ritmo cardíaco, secreción hormonal ritmo respiratorio y movimientos reflejos, ella es inconsciente. El cerebro utiliza la información sensorial para mantener niveles de activación – inhibición, debido a las conexiones con la Formación Reticular localizada en el Tronco Cerebral. La SENSACIÓN tiene varias modalidades comunes a todas las variedades:

-La Intensidad o cantidad de la sensación la cual depende la fuerza del estímulo. La menor intensidad que una persona puede detectar se denomina “umbral sensorial”. Este no es fijo, varía con la experiencia, la fatiga y el contexto en que se producen las sensaciones. El umbral para el dolor puede elevarse en el deporte o en el parto y disminuir cuando esperamos la aparición de un estimulo dolorosa conocido. -La Duración de la sensación; en general cuando un estímulo dura largo tiempo la intensidad de la sensación disminuye. La disminución se denomina “adaptación al estímulo”. -La Localización se percibe en un lugar específico del espacio o sobre el cuerpo. La capacidad para localizar la fuente del estímulo depende de la capacidad de distinguir estímulos muy próximos espacialmente. Esta habilidad puede cuantificarse determinando la distancia mínima detectable entre dos estímulos, esta es denominada “umbral entre dos puntos”. La mínima intensidad de energía física que llega a un receptor y desencadena una sensación se denomina “umbral absoluto”. Aunque existen diferencias entre las personas y aún de uno a otro día en la misma persona, el umbral absoluto de los sentidos es bajo. De acuerdo con McBurney y Collings (1984), los umbrales aproximados son: -Gusto: 1 gramo de sal disuelto en 500 partes de agua. -Olfato: 1 gota de perfume difundido en un apartamento de tres habitaciones. -Tacto: el ala de una abeja que cae en la mejilla a un centímetro de distancia -Visión: la llama de una antorcha a 50 kmts en una noche oscura y despejada -Audición: el sonar del tictac de un reloj a 6 mts de distancia en una habitación en silencio. LOS ORGANOS SENSORIALES: En cada modalidad sensorial el contacto inicial con el mundo externo ocurre a través de células especializadas denominadas RECEPTORES SENSORIALES. Cada tipo de receptor es sensible a una modalidad física a saber: - En la Visión el estímulo es la luz, el tipo de receptor se denomina fotorreceptor constituido por las células nerviosas denominadas conos y bastones de la retina. - La Audición tiene como estímulos ondas producidas por los cambios de presión del aire; el tipo de receptor es el mecanorreceptor conformado por las células ciliadas de la cóclea (oído interno) - En el Gusto, él estimula es químico, el tipo de receptor se denomina quimiorreceptor constituido por los botones gustativos de la lengua y el paladar. - El Olfato también es estimulado por substancias químicas, el tipo de receptor es de la variedad de los quimiorreceptores y las neuronas que lo forman son células nerviosas sensoriales olfativas, ubicadas en la mucosa nasal. - En el Tacto el estímulo es mecánico, térmico, nociceptivo y químico; los tipos de receptores son mecanorreceptores, termorreceptores, nociceptores y quimiorreceptores localizados en la piel. - El equilibrio tiene como estímulo el movimiento de la cabeza, los receptores son los mecanorreceptores conformados por células nerviosas ubicadas en los canales semicirculares del oído interno. - La propiocepción tiene por estímulo estiramiento de los tendones y músculos y aproximación y tracción de las articulaciones, los receptores son mecanorreceptores, células nerviosas sensoriales ubicadas en los tendones, la masa muscular y las articulaciones. El proceso por el cual la energía del estimulo físico se convierte en descarga neuronal consta de dos fases: -La primera es “la transducción del estímulo” en la cual la energía física producida por el estímulo se convierte en una despolarización o hiperpolarización de la membrana de la célula nerviosa receptora, la cual se hace permeable al intercambio de iones de sodio, potasio y calcio, permitiendo la entrada de sodio a la célula y la salida del potasio.

-La segunda fase es “la codificación neuronal” en la cual la señal producida por la neurona desencadena potenciales de acción relacionados con la intensidad y la duración del estímulo, los cuales se transmiten por los axones de las neuronas sensoriales hasta la sinapsis en la estación de relevo más próxima. La información del estímulo puede ser transmitida por una neurona o una población de ellas; a medida que el estímulo se hace más fuerte el tamaño de la población de receptores también aumenta. Cada receptor y cada neurona sensorial solo pueden ser activados por un estímulo que incida sobre un área circunscrita de la superficie receptora en la que se localiza el receptor, esta área de denomina “campo receptor”. El tamaño del “campo receptor” es un factor importante para determinar la resolución de la sensación; la mayor resolución sensorial la posibilitan células con campos receptores más pequeños.

VIAS SENSORIALES: Los sistemas sensoriales están compuestos además de los receptores, por vías nerviosas aferentes (que van de la periferia al cerebro) distintas, cada una de ellas comunica una modalidad sensorial específica al cerebro. Las vías nerviosas están organizadas en paralelo; por ejemplo las vías del tacto que transmiten las sensaciones táctiles, de temperatura y dolor son transportadas en paralelo; ellas convergen en la corteza cerebral para permitir que la información de diferentes submodalidades se combine para producir la percepción y lograr en este caso, un reconocimiento de la forma del objeto, su temperatura y textura, lo cual permite a la persona poderlo reconocer con precisión. El Tacto: La vía nerviosa que transmite el dolor, la temperatura y aspectos menos discriminativos del tacto, tienen el cuerpo de su primera neurona en el ganglio dorsal ubicado al lado de la columna vertebral, las dendritas se dirigen hacia los receptores y el axón hacia la Medula Espinal atravesando la línea media y conformando el haz Espino Talámico lateral, este asciende a lo largo de la Medula y el Tronco Cerebral, para llegar al núcleo posterior ventral del Tálamo donde se encuentra la tercera neurona, la cual se proyecta con su axón al área somatosensorial ubicada detrás de la cisura de Rolando. Para el tacto discriminativo y la propiocepción consciente, la primera neurona se encuentra en el ganglio dorsal y ascienden las fibras por el mismo lado hasta el núcleo Gracilis y Cuneiforme del Tronco Cerebral en su parte inferior, lugar donde se encuentra la segunda neurona. De allí cruzan la línea media por el Lemnisco medio hasta llegar al núcleo posterior ventral del Tálamo, lugar donde se encuentra la tercera neurona, que terminará en el área post central (post rolandica) de la Corteza Cerebral. La propiocepción inconsciente, no alcanza la corteza cerebral, el estímulo llega al tálamo y de allí hace conexión con otras estructuras como el cerebelo, el sistema vestibular, la medula espinal para generar respuestas posturales, de equilibrio y coordinación. Durante el recorrido por el Tronco Cerebral, las vías nerviosas hacen conexión con las neuronas de la Formación Reticular y a lo largo de la Medula Espinal, fibras sensoriales se dirigen al Asta anterior de la Medula para conectarse con neuronas motoras y producir reflejos defensivos. La sensación de un lado del cuerpo es controlada por el hemisferio contralateral debido a su decusación. La Visión: Las vías nerviosas de la Visión, tienen su receptor en los Conos y Bastones de la Retina, estos antes de formar el Nervio Óptico se conectan con neuronas bipolares (que tienen solo una dendrita y un axón), estas, hacen sinapsis con células nerviosas ganglionares que forman el Nervio Óptico. El Nervio Óptico se decusa en el Quiasma Óptico, lugar donde las fibras nerviosas procedentes del lado externo de la retina continúan sin decusarse, pero las del lado interno, cruzan la línea media para conformar una vía visual que tiene información de ambos ojos. El Nervio óptico termina en el Núcleo Geniculado Lateral,

estructura que se encuentra debajo del Tálamo. De allí por medio del tracto Geniculado Calcarino las fibras se dirigen al área visual situada en el Lóbulo Occipital. La Audición: Las vías nerviosas de la Audición, inician en los receptores ubicados en el Caracol o Cóclea del Oído interno; las Cilias, de la membrana ciliar, se estimulan por el movimiento de la endolinfa, líquido presente en el interior de la Cóclea. Las Cilias están conectadas con fibras nerviosas (denditras), cuyos cuerpos celulares se encuentran en una formación denominada Órgano de Corti, estas se dirigen al Ganglio Coclear; posteriormente el Nervio Coclear hace relevo en el Núcleo Coclear Ventral en el Tronco Cerebral. Las fibras se dividen, unas de ellas pasan al lado contrario cruzando la línea media y otras continúan por el mismo lado. Ascienden para tener otra sinapsis en el Núcleo Coclear dorsal tanto las fibras contralaterales como las ipsilaterales. Continúan el ascenso por medio del Lemnisco lateral para hacer sinapsis en el Colículo inferior y llegar posteriormente al Cuerpo Geniculado lateral del Tálamo. La estación de relevo es la última antes de llegar a la Corteza auditiva en el Lóbulo Temporal. Por la inervación cruzada ambos oídos tienen la capacidad de detectar sonidos bilateralmente. En el trayecto descrito a nivel del Colículo inferior hacen conexión con los músculos extraoculares y con los músculos cervicales superiores para los reflejos oculares y cervicales desencadenados por el estímulo auditivo. El Sistema Vestibular: Cuya función primordial es el equilibrio, tiene las células receptoras en los Canales Semicirculares del Oído interno. Estos están llenos de endolinfa y con los movimientos de la cabeza hace que se estimulen las Cilias ubicadas en el Membrana Ciliar; en ellas se generan fibras (dendritas) cuyos cuerpos celulares se encuentran en el Ganglio Vestibular. De allí emerge el Nervio Vestibular que hace su recorrido inicial junto con el Nervio auditivo para formar la estructura denominada Octavo Par Craneano. Este hace estación de relevo en el Ganglio Vestibular del mismo lado para continuar hacia el Tálamo y de allí tanto hacia la corteza somatosensorial o post central y al Cerebelo con quien conjuga funciones de equilibrio y coordinación, a los músculos extraoculares y a la Medula Espinal en sus centros motores. El Olfato: Posee las células receptoras en la mucosa nasal, las cuales son estimuladas por las substancias olorosas disueltas en el aire. Las terminaciones de las células nerviosas, llevan las sensaciones al Bulbo Olfatorio que es parte de la estructura cerebral, es la vía nerviosa más corta. Estas fibras no hacen estación de relevo en el Tálamo y llegan directamente a la Corteza Cerebral. El Gusto: Se genera en las Papilas gustativas diseminadas por la Lengua y el Paladar Blando, las terminaciones nerviosas parten de allí para encontrar el cuerpo celular en los núcleos de los pares craneanos VII y IX ubicados en el Tronco Cerebral. Los axones se dirigen al Núcleo Gustatorio en el Tronco Cerebral y después de sinapsis de relevo se dirigen al Núcleo ventral dorsal del Tálamo para llegar después de las sinapsis correspondientes a la corteza Gustativa en el borde superior de la Cisura de Silvio o fisura lateral. Con esta compleja estructura neurológica, el Sistema Nervioso tiene la posibilidad de interactuar con el medio ambiente, recibir los estímulos y traducirlos a energías diferentes, transmitirlos de la periferia al Cerebro por medio de nervios y vías; realizar varias estaciones de relevo dependiendo de la modalidad sensorial; llegar al Tálamo donde se cumple la etapa no consciente de las sensaciones. De allí se decide por una de dos opciones: la primera, devolverse a diferentes órganos efectores bien sea musculares, glándulas excretores u órganos o en segundo lugar, ascender a la corteza somatosensorial, visual o auditiva para producir una sensación conciente en las áreas primarias. Por medio de diferentes sinápsis llagar hasta áreas de asociación para generar procesos perceptivos más complejos; reconocer el estímulo, discriminarlo, defenderse de él en un momento determinado, contrastarlo con experiencias anteriores, recordarlo y dar paso a construcciones mentales de mayor complejidad.

LA PERCEPCIÓN: La Percepción es considerada como la representación sensorial interna; el encéfalo no se limita a recibir impresiones del mundo externo, sino que construye imágenes basándose en una integración altamente selectiva de los inputs que aportan las diferentes vías en paralelo. La Psicología Cognitiva, se ha interesado en seguir el flujo de la información sensorial, desde su transducción por los receptores sensoriales hasta su eventual representación interna en el encéfalo para ser utilizada en la memoria y la acción. La idea de una representación interna implica que cada acto perceptivo o motor está correlacionado con un patrón de actividad característico de un conjunto específico de células interconectadas. Los receptores de cada sistema analizan y descomponen la información del estímulo sensorial. Cada sistema abstrae esta información y la conduce por vías específicas para posteriormente representarla en diferentes regiones cerebrales; en estructuras subcorticales, cuando la sensación es inconsciente o en la corteza cerebral para aquellas que forman el mundo de lo consciente. El flujo constante de información conforman un continnum ininterrumpido de percepciones unificadas; la apariencia que tienen las percepciones de ser imágenes directas y precisas del mundo es una ilusión. El encéfalo logra esta proeza, gracias a que las células nerviosas están conectadas entre si de modo preciso y ordenado. “Aunque las conexiones de cada encéfalo son precisas, no son exactamente las mismas en todos los individuos. Las conexiones entre las células pueden ser alteradas por la actividad y por el aprendizaje... la estructura y la función de las conexiones entre células nerviosas llegan a modificarse con la experiencia” KANDEL, E. R; JESSEL, TH. ; SCHWARTZ, J.M (2000) En el encéfalo existe una representación ordenada de las sensaciones internas efectos de este artículo se tomará la Percepción Somatosensorial como ejemplo.

y su discriminación. Para

En la circunvolución post central entre el surco central y el surco post central se encuentra la zona de la corteza relacionada con la sensación- percepción somatosensorial ( Tacto y propiocepción consciente) En el cortex somatosensorial existen cuatro mapas completos en cada una de las áreas de Brodman: áreas 3a, 3b, 1 y 2. Al área 3ª llega la información procedente de músculos y articulaciones importante para la propiocepción de los miembros. La información para el sentido del tacto de la piel llega al área 3b; la información para el dolor y la temperatura de la piel llega al área 1 y la sensación de los músculos y articulaciones se recibe en el área 1. De las cuatro representaciones del cuerpo que existen en el cortex somatosensorial primario, las áreas 3ª y 3b son elementales, mientras que las áreas 1 y 2 son más complejas, debido a que elaboran la información sensorial. Los inputs que llegan a la corteza somatosensorial se organizan en columnas según la modalidad. El cortex cerebral está conformado por seis capas dispuestas en columnas desde la superficie hasta la sustancia blanca. Mouncastle citado por Kandel y colaboradores (2000) descubrió que las seis capas de una columna responden a una única clase de receptores. [Todas las neuronas de una columna reciben inputs de la misma área local de la piel; estas neuronas columnares constituyen un módulo funcional elemental del cortex. Para integrar la información sobre el espacio personal (la superficie corporal) y el espacio peripersonal (el espacio de los objetos que están alrededor) el encéfalo tiene que combinar la información de muchos

receptores diferentes, por ejemplo, tacto superficial, presión profunda y posición de los dedos de las manos. Para realizar esta integración se deben tener en cuenta tres factores: 1. Las modalidades convergen en zonas comunes. 2. Las respuestas de las neuronas se van haciendo más complejas en niveles sucesivos del procesamiento neuronal. 3. el tamaño del campo receptor se hace mayor en cada nivel de procesamiento. En las áreas 3a y 3b de Brodman, no se ha encontrado capacidad para detectar dirección y orientación del estímulo; pero las áreas 1 y 2 de Brodman se encargan de la dimensión tridimensional del estímulo, lo que es llamado estereognosia. Así pues las propiedades complejas de una pecepción, surgen de otras más simples, lo que muestra el orden exacto y graduación del trabajo de los diferentes niveles de complejidad de las áreas. Los campos receptores de las neuronas se hacen progresivamente más grandes en cada fase de complejidad del procesamiento de la información: por ejemplo las neuronas correspondientes a las áreas 3ª y 3b, zonas de input inicial, tienen campos receptores bastante pequeños ( una o dos falanges de un dedo) Por el contrario las neuronas de las áreas 1 y 2 que reciben inputs de las áreas 3ª y 3b, tienen campos receptores que incluyen varios dedos. Los inputs de las áreas de los dedos son por lo general adyacentes unos a otros y las celulas responden con mayor eficacia cuando se estimulan dedos adyacentes, así como cuando se utiliza la mano para discriminar y manipular un objeto. Los imputs somatosensoriales, procedentes de toda la superficie corporal, se envía del área 2 de Brodman al cortex motor primario para desencadenar una posible respuesta motora. El espacio real, así como el espacio recordado se representa en las áreas parietales posteriores, a diferencia de las áreas somatosensoriales primarias (3ª y 3b) y secundarias (1 y 2 ) que se encuentran en la corteza parietal anterior. Estas también se proyectan a las áreas parietales posteriores (áreas 5 y 7 de Brodman) Dichas áreas reciben inputs también de los sistemas visuales y auditivos y son las encargadas de integrar los estímulos somatosensoriales con los de éstas otras modalidades; de igual manera tienen como función fijar la atención en el espacio extrapersonal y discriminar las percepciones procedentes de éste. Por ello las lesiones de dichas áreas ( 5 y 7) no producen déficit sensorial simple como ceguera, sordera o perdida de la sensibilidad táctil; los déficit son más complejos como alteraciones en la percepción espacial, la integración visomotora y la atención dirigida. PAPEL DE LA CORTEZA CEREBRAL EN LA COGNICIÓN: La localización de las funciones cognitivas no implica que áreas específicas estén involucradas con ella; la cognición requiere de la acción integrada de neuronas de diferentes regiones. Pero es sabido hoy que las áreas de asociación tienen mucho que ver con esta función, sin descartar muchas otras. Las principales áreas de la corteza cerebral que intervienen en la cognición son: 1. Cortex sensorial primario: Al cual llegan las sensaciones conscientes del medio externo; incluye las áreas: a) Somatosensorial ubicada en el lóbulo Parietal (áreas 1, 2, 3ª y 3b de Brodman) b) Visual del lóbulo Occipital (área 17 de B.) c) Auditivo del lóbulo Temporal ( área 41 y 42 de B.) 2. Cortex sensorial de nivel superior: en el que se realiza la percepción y asociación de los estímulos: a) Somatosensorial II del lóbulo Parietal (área 2 de B)

b) c) d) e) f)

Visual II, lóbulo Occipital ( área 18 de B.) Visual III, IIIa, IV y V, lóbulo Occipital y Temporal (área 19 de B.) Área visual inferotemporal, en el lóbulo Temporal ( área 21 y 20 de B.) Cortex parietal posterior, lóbulo parietal (área 5 somática y 7 visual de B.) Auditivo, en lóbulo Temporal (área 22 de B.)

3. Cortex motor primario: Lóbulo Frontal (área 4 de B.) 4. Cortex motor de nivel superior: a) Promotor, incluyendo el área motora suplementaria, ubicada en el lóbulo Frontal (áreas 6 y 8 de B) 5. Cortex de asociación: a) Parieto, temporo, occipital; lóbulos Parietal, Temporal y Occipital encargadas del la función sensorial polimodal y del lenguaje (áreas 39 y 40; 19, 21, 22, 37 de B.) b) Prefrontal donde se produce la conducta cognitiva y la planificación motora, ubicadas en el lóbulo Frontal ( área 6 de B.) c) Límbico, emoción y memoria, localizados en los lóbulos Temporal, Parietal y Frontal ( áreas 23, 24, 38, 28 y 11 de B.) Cada área sensorial primaria es adyacente a los centro de procesamiento sensorial de nivel superior con los que conecta. Las áreas de nivel superior se encargan de un procesamiento más detallado de la sensación, lo que es llamado percepción y se proyectan a una o más de las tres áreas de asociación. Cada área de asociación participa en más de una función cognitiva, incluyendo el movimiento voluntario, la percepción sensorial, la conducta emocional, la memoria y el lenguaje. El cortex prefrontal se ocupa de la ploanificación y ejecución de los actos motores complejos; el área parieto-temporo-occipital, de la integración de las funciones sensoriales y el lenguaje y el área límbica de la memoria y de los aspectos emocionales y de la motivación de la conducta. EMOCIÓN: Francia Restrepo de Mejía Manizales, 2004. Emoción: Aunque las emociones comprometen muchos procesos corporales, no hay una definición científica compartida por todos los científicos. De manera sencilla se puede decir que la emoción son sensaciones, sentimientos y estados de ánimo y la manera como se expresan en nuestra conducta y en las respuestas de nuestro cuerpo. La emoción, al igual que la percepción y la acción está controlada por circuitos neuronales del encéfalo. Partes del encéfalo implicadas en las emociones: Las emociones concientes tienen un componente cognitivo que implican la participación de la Corteza Cerebral. Las emociones se acompañan de respuestas del Sistema Nervioso Autónomo, endocrinas y musculoesqueléticas que dependen de también de estructuras subcorticales como la amígdala, el hipocampo y el tronco cerebral. El desarrollo y la expresión de una emoción consta de varias etapas:

Las emociones son respuestas cognitivas a la información que proviene de la periferia; las sensaciones externas son captadas por los órganos de los sentidos (ojos, oídos, piel, papilas gustativas, terminaciones olfatorias, receptores tendinosos y canales semicirculares) Del receptor pasa el estímulo a la neurona ganglionar, de allí a la medula espinal, cruzando la línea media, las fibras ascienden por la mitad dorsal o posterior de ésta; hace estaciones de relevo por medio de sinapsis con neuronas intercalares, a lo largo de la medula y del tronco cerebral hasta llegar al Tálamo, estructura que recibe toda la información sensorial recogida de la periferia. Del Tálamo, estructura subcortical, puede tener varios caminos: 1-Hipotálamo, que contiene circuitos neuronales que regulan funciones vitales tales como: temperatura, frecuencia cardiaca, presión sanguínea e ingesta de agua y alimento; controla además a la Hipófisis, órgano que nervioso que controla el Sistema Endocrino. 2-Los cambios fisiológicos que acompañan a la emoción son producidos por el Sistema Nervioso Autónomo, (su nombre se debe a la regulación por si mismo) es un órgano efector: controla la musculatura lisa, el músculo cardíaco y las glándulas exocrinas (secretan hacia fuera). El SNA, consta de tres divisiones: Sistema Simpático (encargado de la lucha e huida), Sistema Parasimpático( reposo y mantenimiento), Sistema Entérico (funciones del intestino y genitales) El SNA inerva: En el ojo el iris. Las Glándulas salivares Los Bronquios y Plumones El Corazón El Hígado, Páncreas, Estomago e Intestinos Vejiga y órganos reproductores Músculo de arterias, glándulas sudoríparas, músculo pilo erector. Todas las estructuras reciben inervación del Simpático y Parasimpático para de acuerdo a la circunstancia producir acciones opuestas las cuales son inducidas por diferentes tipos de neuromediadores. El Hipotálamo actúa sobre el SNA para realizar las funciones enunciadas 3-Por medio de la Hipófisis se tiene acción sobre el sistema Endocrino que regula las glándulas de secreción interna (endocrinas) como el Tiroides, las Suprarrenales, los Testículos, los Ovarios 4-Se comunica con la Formación Reticular, la Corteza Cerebral, el Tronco Cerebral y la Medula Espinal. 5-Una conexión muy importante es con la Amígdala, (parte del Sistema Límbico más relacionada con la emoción, y con otras estructuras de éste. 6- De la Amígdala salen conexiones a la Corteza Cerebral, especialmente a las áreas Orbitofrontales y la Circunvolución del Cíngulo y otras áreas de asociación, para posibilitar la conciencia en muchas emociones. Cuando la emoción se hace consciente y los estímulos se relacionan con componentes de la memoria, aprendizajes sociales y experiencias del entorno, la emoción se convierte en afectividad.

Indicadores de las emociones (emotividad) en situaciones de huida o estrés agudos: -Dilatación pupilar -Disminución de la secreción de la glándula salivar (resequedad de la boca) -Taquicardia -Aumento de frecuencia respiratoria -Disminución de secreciones en sistema digestivo -Aumento del peristaltismo -Perdida de control de esfínteres (vesical y rectal) -Palidez -Sudoración -Piloerección Indicadores de emoción en estados de tranquilidad: -Constricción pupilar -Aumento de secreción de la glándula salivar -Bradicardia -Disminución de la frecuencia respiratoria -Aumento del peristaltismo (recién se come), disminución en estados de tranquilidad lejos de procesos alimeanticios. -Control de esfínteres -Piel caliente y rosada, con sudoración normal -No hay piloerección.

BIBLIOGRAFÍA BARR, Murria L. El Sistema Nervioso Humano, un punto de vista anatómico. Editorial Harper & Row, México, 1973. Pag 251-262. DARLEY, JM; GLUCKSBERG, S; KINCHLA, RA. Psicología. Editorial Prentice Hall. México, 1990. Cuarta edición. Pag 88 – 169. KANDEL, ER; JESSEL, TM: SCHWARTS, JH. Neurociencia y Conducta. Editorial Prentice Hall. Madrid, 2000. Tercera reimpresión. Pag 345 – 414. KERNAN, JA. El Sistema Nervioso Humano. Editorial McGraw – Hill. Mexico, 1998. Pag 315-331. MORRIS, Charles. Psicología un nuevo enfoque. Editorial Prentice Hall. México 1992. Séptima edición. Pag 75 – 140.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.