Story Transcript
Simposio Internacional Innovación Fe y Alegría:
Nuevos desafíos Grandes oportunidades
Construcción de paz en la escuela Antonio Aramayo Tejada, Director Ejecutivo de la Fundación UNIR Bolivia
Nicaragua, octubre 2014
“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo” Paulo Freire
Comprendiendo las relaciones humanas interconectadas con el conflicto, violencia y Paz Relaciones Humanas Interacciones Vida, meta y contradicciones son inseparables.
Necesidades fundamentales: bienestar, libertad, identidad y justicia.
Paz
Violencia
Dimensiones: personal, relacional, estructural y cultural.
La privación de las necesidades fundamentales es la razón fundamental de la violencia.
No es innata al ser humano, pero como potencial es propia de su naturaleza, pues son las circunstancias las que la condicionan.(Galtung)
Conflictos Persona Proceso Problema
Implica la ausencia o disminución de todo tipo de violencia: directa, estructural, cultural y simbólica. (Galtung)
Una relación entre dos o más partes que tienen o consideran tener objetivos incompatibles. (Fisher)
Tipos de violencia y su interrelación Directa: Puede ser física, psicológica o sexual, impide el desarrollo pleno del ser humano; dirigida fundamentalmente contra grupos vulnerables.
Visible
Invisible
Cultural/simbólica: Ejercida a través de la imposición de una visión del mundo, de roles sociales, de categorías cognitivas y de estructuras mentales. Incita a la violencia directa o a legitimar la violencia estructural. Estructural: Privación de las necesidades, se basa en la opresión y explotación. Se trata de la violencia intrínseca a un modelo de sociedad que genera injusticia e inequidad en la distribución de recursos y oportunidades o el recorte de libertades políticas.
4
Fundamentos de la violencia
El patriarcado y la mística de la masculinidad. El poder absoluto y autoritario. La incapacidad para resolver pacíficamente los conflictos. El economicismo como fin en si mismo puede convertirse en generador de desintegración social. La carrera armamentista y los intereses de las grandes potencias. Las ideologías fundamentalistas, el etnocentrismo y el desconocimiento sobre el otro distinto. La deshumanización y el mantenimiento de estructuras que perpetúan la injusticia, la falta de oportunidades y la discriminación de género en la toma de decisiones. Fuente: V. Fisas 5
¿Qué entendemos por Cultura?
Son
los valores que comparten los miembros de un grupo o sociedad, las normas que pactan y los bienes materiales que producen. (Antonny Giddens)
Desarrollo sobre la comprensión de Cultura de Paz Programa de la UNESCO 1995 Asamblea General de Naciones Unidas 1998
Congreso “La paz en el espíritu de los hombres” Yamoussoukro 1989
• Respeto a la vida • La paz como el bien más precioso de la humanidad. • Más que el fin de los conflictos armados • Adhesión a los principios de libertad, igualdad y solidaridad entre seres. • Asociación armoniosa entre el hombre y la naturaleza
“Conjunto de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de atacar sus causas, para solucionar los problemas mediante la negociación y diálogo” Metas
Educación Desarrollo económico y social Respeto a los DDHH Igualdad entre hombres y mujeres Participación democrática Comprensión, tolerancia y solidaridad Comunicación participativa , libre circulación de información • Paz y seguridad internacionales • • • • • • •
Asamblea General de Naciones Unidas 2000
Año Internacional de la Cultura de Paz • Respetar la vida • Rechazar la violencia • Compartir con los demás. • Escuchar para entender • Conservar el planeta • Redescubrir la solidaridad 7
Aspectos sustantivos para aportar en la construcción de Cultura de Paz Propone
una convivencia fundada en valores de solidaridad, libertad y reconocimiento de la dignidad e igualdad de todos los seres humanos.
Se
caracteriza por:
◦ la vigencia y el respeto de los derechos humanos individuales y colectivos (Piedra angular)
◦ la democracia representativa y participativa, ◦ un orden económico justo y equitativo que posibilite la superación de la pobreza, permita el desarrollo humano integral, mejorando la calidad de vida. ◦ la relación interdependiente y de respeto con la naturaleza, y ◦la solidaridad que vincula componentes tanto universales como nacionales. ◦el respeto por el derecho a la información y comunicación. 8
Propuesta de construcción de Cultura de Paz Principio rector
Bien Común 3 requisitos para que la sociedad viva de mejor forma: • Conviva unida por la Paz • Que esta unión esté dirigida a obrar bien • Que haya suficiente cantidad de lo necesario para vivir bien. (Santo Tomás de Aquino)
Educación para la Paz Comunicación Democrática
Análisis y Gestión Constructiva de Conflictos
Interculturalidad Equidad
Líneas estratégicas de acción La Educación para la Paz se constituye en un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social, promoviendo valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida basados en la No Violencia, el respeto a los derechos humanos y la democracia, así como al desarrollo de capacidades para contribuir en la gestión constructiva, innovadora y pacífica de conflictos. La Comunicación Democrática es el proceso de interacción entre personas, grupos, sectores sociales, instituciones, regiones y/o culturas que hace posible el diálogo y la deliberación sobre temas de interés común; se establece como un componente esencial y estratégico para avanzar hacia una sociedad equitativa, pluralista y participativa con capacidad de promover el Derecho a la Información y Comunicación, considerado como un derecho integral que incluye principios, libertades y responsabilidades.
El Análisis y la Gestión Constructiva de Conflictos con un enfoque trasformativo permite hacer un abordaje positivo del conflicto, convirtiéndolo en un espacio de aprendizaje en el que priman la comunicación, el reconocimiento, el respeto, el diálogo, así como la simetría en el poder de las partes.
Principios operativos para la construcción de Paz
Integralidad
Interdependencia
Visión global del contexto para efectuar un cambio auténtico y holístico.
Apoya y fortalece las relaciones necesarias para continuar y sostener los cambios deseados entre personas que no piensan igual. (Telaraña)
Sostenibilidad
Estratégico
Infraestructura
Crear una capacidad continua y procesual con un enfoque a largo plazo.
Significa atender y responder proactivamente a las situaciones que se presenten, tomando en cuenta diferentes dimensiones.
Se fundamenta en las personas, sus relaciones y espacios. (Redes – Plataformas)
¿Por qué trabajar en el Sistema Educativo?
La educación es uno de los sistemas nucleares de toda sociedad en el que se fortalecen las bases de convivencia para las relaciones humanas. Se evidencia que la violencia ha permeado diferentes territorios e identidades culturales, económicas y políticas, encontrándose anclada en el imaginario de quienes participaron; se naturaliza y afianza como parte de las culturas, legitimándose de tal manera que se convierte en cotidiana y, peor aún, pasa desapercibida. La cultura de la violencia se expresa en las deficiencias del sistema educativo, identificadas como una de las principales causas de las violencias directa, estructural y cultural, convirtiéndose en un espacio donde se la cultiva, por sus características autoritarias y por el escaso esfuerzo de posicionar los DDHH en la educación.
¿Por qué en la vida cotidiana se hace tan difícil abordar los temas de la educación para la paz, la convivencia y los DDHH?
Isidora Mena plantea tres hipótesis para explicar este fenómeno:
1º. Hay un conflicto entre el éxito que esperan los estudiantes y las familias y el que fomenta este otro enfoque de convivencia y de paz. Para muchos, “el éxito” hoy no pasa por el respeto y el ejercicio de los derechos humanos, sino por el reforzamiento de conductas individualistas. 2º. La cultura del sistema educativo aún es autoritaria, por tanto, opuesta al discurso de los derechos humanos, de la responsabilidad y de la participación del sujeto en la construcción de su autonomía moral. 3º. El tipo de discurso que predomina en la escuela es teórico y memorístico (lo que Paulo Freyre llamaba la “educación bancaria”). En cambio, la Educación para la Paz se funda en la acción y en la convivencia práctica. “cuando la comunidad entienda que la escuela sea mejor que la sociedad, recién será capaz de transformar esa sociedad”. Leonardo Garnier
¿Cómo es la convivencia en la Escuela? Según información de la Defensoría del Pueblo de Bolivia: 7 de cada 10 niñas y niños son víctimas de maltrato físico o psicológico en sus hogares y escuelas. 50% de estudiantes del país participa del acoso escolar, ya sea como víctimas, acosadores y/o como espectadores. 59% de los estudiantes agreden frecuentemente de manera no verbal, entre 5 y 10 veces al mes. 1 de cada 10 estudiantes es víctima de amenazas o coacciones por lo menos 2 veces a la semana tanto en el área urbana como rural.
¿Cómo es la convivencia en la Escuela?
4 de cada 10 estudiantes son víctimas de exclusión, marginación y actitudes de “ninguneo”. 4 de 10 estudiantes son víctimas de golpes por lo menos dos veces a la semana. 6 de 10 estudiantes afirman que alguna vez sus docentes les gritan o les dan un golpe. 30% de los estudiantes es golpeado por uno de los progenitores o los dos y 1 de 10 es golpeado por el/la hermana/o. 7 de 10 docentes señalan que son los padres y madres quienes autorizan a utilizar el castigo para corregir a sus hijos.
La conflictividad en el sector educativo ocupa el segundo lugar Datos de Enero a septiembre de 2014 (en %)
Vecinal/comunal Educación
25,91
13,08
Otras organizaciones y grupos de la sociedad civil
9,87
Transporte
9,19
Gremial
6,66
Agropecuario/campesino
5,12
Cívico
3,39
Salud
2,96
Indígena
2,71
Minero
2,47
Otro
2,35
Personas individuales
2,04 0
Fuente: Fundación UNIR Bolivia. Infografía del Conflicto .
5
10
15
20
25
30
Puntos de partida: educación para la paz en la escuela
En el Protocolo de San Salvador –como parte de la Convención Americana sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales– se establece la obligación de los Estados para dar una educación cuyos rasgos de calidad son:
1) que se oriente hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y el sentido de su dignidad; 2) que se dirija a fortalecer el respeto por los DDHH, el pluralismo ideológico, las libertades fundamentales, la justicia y la paz, asentada en valores compartidos por la reducción y sanción de la corrupción; 3) que ofrezca capacitación a todas las personas para que participen efectivamente en una sociedad democrática y pluralista; 4) que favorezca la comprensión y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos sociales, étnicos o religiosos; y 5) que promueva las actividades a favor del mantenimiento de la paz.
Puntos de partida: educación para la paz en la escuela
Necesidad urgente de educar para la formación de ciudadanas/os cuyo objetivo sea aprender a vivir juntas/os, respetando la diversidad y la diferencia. Para ello necesitamos una educación que promueva una cultura de convivencia incluyente y justa, por lo cual “educar en la paz” significa educar en valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida basados en el respeto a los derechos humanos, la diversidad, la justicia, la libertad, la democracia y la no violencia.
Educar para la paz implica asumir el reto de ser facilitador de procesos educativos que transformen los conflictos en recursos y potencialidades creadoras, trabajando en los niveles individual (paz conmigo mismo/a) y estructural (paz con la comunidad y con el entorno). No implica la negación de la existencia de los conflictos, más bien, busca que las personas puedan encararlos y gestionarlos de manera creativa, constructiva y no violenta, reconociendo la diversidad y la diferencia.
Enfoque pedagógico Coherencia entre la propuesta de construcción de paz y el enfoque pedagógico. Determinación asumida: Recoger elementos de los enfoques Constructivista y Socio Crítico
Son dos enfoques que no se contraponen sino más bien se complementan. Avanzar hacia la realización de acciones concretas: Recreación del conocimiento
Constructivismo
El aprendizaje es una interacción cultural, metodológica y actitudinal entre los que participan del proceso. El nuevo conocimiento adquiere significado cuando se relaciona con el conocimiento previo. El contexto social y cultural de la persona influye en la construcción del significado. Aprender implica participar de forma activa y reflexiva: se reelabora, reconstruye, recrea el conocimiento partiendo de la experiencia. El conocimiento se construye de manera colaborativa a través del diálogo (cambio de paradigmas).
Socio Crítico
La relación dialéctica plantea que la teoría y practica son indisolubles. Es decir, el aprendizaje parte de una experiencia previa, la re contextualiza y la pone en práctica. La practica es la teoría de la acción. Busca la emancipación del individuo por si mismo a través del juicio y la crítica e intenta desenmascarar situaciones de dominio del hombre sobre el hombre. Tiene por intensión la recomposición social y el logro de transformaciones en las relaciones inequitativas sociopolíticas y culturales. Aprender es útil para significar la acción de modo que las teorías son necesarias en tanto brindan información para aproximarse al objeto del conocimiento, transformarlo y enriquecerlo en su esencia. Reivindica el derecho a la diferencia y a la singularidad de las personas. Las contradicciones de la comunidad que se quiere transformar se realiza mediante una acción comunicativa y la formación de redes, que llevan adelante procesos de reflexión crítica y originan estructuras dinámicas que posibilitan el diálogo y la deliberación.
Educación para la Paz, enfoque y experiencias
Teoría de cambio: Dimensiones de la transformación EXTERNO
COLECTIVO
INDIVIDUAL
INTERNO TRANSFORMACIÓN PERSONAL Identidad(es) individual(es) Modelos mentales Emociones y sentimientos Cambio de actitudes personales (sensibilización y reflexión).
YO Subjetivo NOSOTROS Intersubjetivo TRANSFORMANDO PATRONES COLECTIVOS DE PENSAMIENTO Y ACCIÓN Identidad Colectiva Comportamiento y pensamiento colectivo Entendimiento común Cambio de visión en torno a la escuela, al rol de los miembros de la comunidad educativa, la forma de regular la convivencia, la forma de abordar la violencia y los conflictos.
TRANSFORMANDO RELACIONES Conducta Comportamiento Relación con el entorno Cambios de actidudes, formas de relacionamiento y comunicación.
ELLO Objetivo ELLO Inter-objetivo TRANSFORMANDO ESTRUCTURAS E INSTITUCIONES Instituciones estructurales de la sociedad (leyes, CPE, Estado, etc.) Políticas Públicas Modelos Económicos Incorporación de buenas practicas en la institucionalidad de la escuela (POA, Plan de Mejora y Proyecto Socio Productivo)
Adaptación de Wilber 1996, Thomas 2006 y Retolaza 2008
Los 4 ejes de Jacques Delors
Aprender a conocer
Aprender a hacer
Aprender a convivir
Aprender a ser
Planteamiento operativo Diagnóstico, acercamiento y confianza
Necesidades Directores, docentes y equipos técnicos Directores, docentes, padres de familia, estudiantes y otros actores de la comunidad involucrados
TODOS
Espacios de sensibilización
Proceso de diálogo ciudadano
Procesos de aprendizaje
Gestión constructiva de conflictos
Proceso de diálogo de visiones compartidas
Estudiantes, Docentes y padres de familia. Directores, docentes, padres de familia y estudiantes
RECREACIÓN / AUTO EDUCACION (Aplicación en función a necesidades y contexto) Balance y proyección
ACOMPAÑAMIENTO
Tema generador
Propósitos de la implementación (Cadena de resultados)
Efectos inmediatos
Las Unidades Educativas desarrollen acciones, actividades, iniciativas que aporten a la construcción de paz.
Efectos intermedios
Las Unidades Educativas institucionalicen practicas que aporten a la construcción de paz.
Efectos a largo plazo
Fe y Alegría se constituye en un referente de construcción de paz en el Sistema Educativo Nacional.
Cobertura de la implementación 2011- 2013
Concentración de la intervención:
Fe y Alegría
46 UE
6 ciudades: La Paz, El Alto, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y Sucre
41 UE
Han asumido o desarrollado acciones, prácticas y / o actividades que aportan a la construcción de paz
Resultados alcanzados o
En cada UE se verifica más de una acción, práctica o actividad que contribuye a la construcción de paz. APROPIACIÓN / COMPROMISO ASUMIDO
o
La mayor parte involucra a la comunidad educativa: plantel docente - administrativo, padres y madres de familia y estudiantes. INTERVENCIÓN INTEGRAL
o
Se han generado efectos de manera individual, grupal, por Unidades o Centros Educativos e incluso a nivel de los equipos técnicos de Fe y Alegría. RECREACION / MASA CRÍTICA
o
Institucionalización de acciones, prácticas o iniciativas orientadas a mejorar las relaciones interpersonales, fortalecer la convivencia, disminuir la violencia en todas sus manifestaciones y el manejo constructivo de los conflictos. (Reglamentos, lineamientos, POA, Proyectos Socio Productivos PSP.) INSTITUCIONALIZACIÓN
o
Las UE han asumido el enfoque pedagógico de educación para la paz y la metodología desarrollada , para el diseño e implementación de sus recreaciones y el trabajo en aula. INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
o
Las iniciativas de construcción de paz se han vinculado o incorporado a los Planes de Mejora de la Calidad Educativa (FyA) y a los PSP. OPORTUNIDADES
o
Transición de un enfoque disciplinario – sancionatorio a uno de convivencia, basado en valores y principios de la cultura de paz. CAMBIOS DE VISIÓN
o
La propuesta responde a necesidades puntuales de la comunidad escolar y educativa: prevención de la violencia, mejora de la comunicación y relacionamiento y manejo de conflictos. PERTINENCIA
Aprendizajes
Para lograr una apropiación de la experiencia por parte de la institución (Fe y Alegría) es necesario el involucramiento de sus máximas instancias. Una implementación adecuada requiere la definición de directrices y del establecimiento de niveles de coordinación, comunicación y ejecución. La propuesta de educación para la paz desarrollada en Fe y Alegría, se ha constituido en un componente central en la mejora de la calidad educativa y en la práctica de valores. La propuesta de construcción de paz en la escuela se constituye en una oportunidad y un instrumento para atender diversas necesidades, problemáticas y conflictos que se origen en la comunidad educativa. La generación de efectos en la escuela está fundamentalmente ligada al involucramiento del Director/a y de un número significativo de docentes (masa crítica significativa). El acompañamiento conjunto y sostenido (Fe y Alegría – UNIR) es necesario para dar sostenibilidad y proyección a las recreaciones.
Proyección y desafíos
Lograr la apropiación de la propuesta de construcción de paz en la escuela en todos los niveles e instancias de la estructura organizativa de Fe y Alegría. Ampliar la cobertura de la implementación de la propuesta en todo el Movimiento de Fe y Alegría, vincularla al programa de la mejora de la calidad educativa y al de área de valores. Compartir la experiencia desarrollada en Fe y Alegría con el sistema educativo plurinacional. Recoger los aprendizajes y resultados de la implementación de la experiencia en el sistema educativo fiscal: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca, a fin de enriquecer la propuesta y fortalecer el relacionamiento entre el sistema Fiscal y el Movimiento Fe y Alegría.
Proyección y desafíos
Desarrollar la propuesta de construcción de paz en la escuela en distintos espacios e instancias de formación de docentes establecidas en el Sistema Educativo Plurinacional. A partir de la experiencia desarrollada, aportar lineamientos orientados a la transformación estructural del sistema educativo boliviano, mediante su democratización, como foco de irradiación de valores y respeto a los derechos humanos. Lograr un entendimiento común con otros actores del ámbito educativo, de que los procesos educativos para la paz son una acción política que busca incidir en el tejido social.
“Tenemos que obligar a la realidad a que responda a nuestros sueños. Hay que seguir soñando hasta abolir la falsa frontera entre lo ilusorio y lo tangible, hasta realizarnos y descubrirnos que el paraíso estaba ahí a la vuelta de todas las esquinas”. Julio Cortázar
Gracias.