Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias - Costa Rica

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) Comando Sur de los Estados Unidos de América – Programa de Asistencia Human

0 downloads 134 Views 7MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) Comando Sur de los Estados Unidos de América – Programa de Asistencia Humanitaria (HAP)

Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias - Costa Rica Octubre 2005

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) Comando Sur de los Estados Unidos de América – Programa de Asistencia Humanitaria (HAP)

Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias - Costa Rica Octubre 2005

TABLA DE CONTENIDOS A. B. C. D.

Agradecimiento. Introducción. Simbología utilizada en los flujogramas. Glosario de Términos.

Aspectos Generales de la Organización A. B. C. D.

Organización Nacional para la Prevención y Atención de Emergencias. Funciones de los Comités de Prevención y Atención de Emergencias. Plan para la Preparación y de Atención de Emergencias. Guía del Plan de para la Preparación y de Atención de Emergencias.

PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA I. Activación de los Comités de prevención y atención de emergencias. PO. 1. PO. 2. PO. 3. Anexo

Activación del Comité Ejecutivo Activación e instalación del Centro Coordinador de Operaciones. Desactivación del CE. 3.1. Análisis Post Evento

II. Manejo operativo de los comités de prevención y atención de emergencias. PO. 4. Activación De Los Equipos De Trabajo. PO. 5. Activación De Los Equipos De Trabajo. PO. 6. Coordinación Interinstitucional De Acciones De Respuesta. PO. 7. Activación Equipos EDAN Anexos 5.1. Activación De Los Equipos De Trabajo III. Manejo de Información. PO. 8. Clasificación de la información. PO. 9. Verificación de la información. PO. 10. Procesamiento de información. PO. 11. Elaboración de Informes PO. 12. Traslado de información. Anexos 10.1. Procesamiento de información. Anexos 11.1. Elaboración de Informes. IV. Proceso de recuperación y desactivación. PO. 13. Coordinación De Acciones de Rehabilitación. PO. 14. Desactivación del Centro Coordinador de Operaciones. Anexos 13.1. Coordinación de Acciones de Rehabilitación.

Agradecimientos Este manual ha sido elaborado mediante el proyecto denominado Manual de Procedimientos de los Comités de Emergencia, gracias al apoyo técnico de los Programas de Asistencia Humanitaria (HAP) y al financiamiento del Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos de América, a quienes se les agradece profundamente por hacer posible la confección de esta herramienta para mejorar la capacidad de respuesta y de atención de la población afectada por los desastres. En el proceso de elaboración participaron activamente tanto funcionarios del Departamento de Operaciones de la CNE, así como de la Unidad de capacitación de la institución; pero sobre todo se contó con la participación activa de representantes de muchos Comités de Emergencia, que brindaron toda su experiencia, en el desarrollo del trabajo de muchos años, para dar los aportes necesarios para la construcción de ésta herramienta A todos ellos se agradece profundamente su valioso aporte y esfuerzo El presente documento constituye un instrumento de consulta para todos los Comités de Emergencia que intervienen en el manejo y atención de situaciones de emergencia en todo el territorio nacional. Sus contenidos deben ser sujeto de revisión y actualización periódica, por lo cual se establece que al menos una vez cada año se deberá realizar un ejercicio práctico para verificar su actualidad y pertinencia. San José, Octubre del 2005

i

Introducción El objetivo básico de este manual es brindar una guía de trabajo para todas aquellas personas y organizaciones que toman parte en las acciones de respuestas, dentro del marco de trabajo de los Comités de Emergencia, mediante procedimientos estandarizados y de esta manera evitar la improvisación en cada nueva emergencia. Los productos contenidos en este documento son: 1. Una serie de 4 flujogramas de decisión que ilustran

diferentes procesos en la ruta de

manejo de la atención de las emergencias, desde su activación hasta el cierre e informes de la misma 2. Una descripción literal de los diferentes flujogramas con el fin de facilitar su rápida comprensión. 3. Procedimientos estandarizados con sus respectivos anexos: guías recomendaciones notas y otros, que ilustran la manera apropiada de realizar las diferentes acciones en cada proceso. Es sumamente importante recalcar que este, como cualquier manual solo tiene sentido si las personas relacionadas con sus procedimientos, lo conocen y lo aplican. De manera que se impone un proceso de difusión y de comprobación del mismo. Esto quiere decir además que no se trata de la versión final, sino más bien de un primer intento cuya aplicabilidad y pertinencia tienen que ser sometido a prueba para ser mejorado y actualizado.

ii

Simbología utilizada en los flujogramas de este documento.

I

Indica el número de flujograma en que se encuentra el proceso.

Proceso alternativo: Se puede realizar un proceso o todos de forma simultanea.

Proceso predefinido: Son procesos desarrollados con anticipación y oficializados.

Este cuadro indica un proceso; una acción. Dentro de él se escriben las instrucciones pertinentes. Indica la dirección que deben seguir las acciones. Conector externo. Indica que el desarrollo del proceso proviene o continúa en otro flujograma o página, cuyo número aparece dentro de la figura.

Conector interno. Indica que el desarrollo de un proceso proviene o continúa en otro sitio dentro del mismo flujograma o página. Se utiliza un número en su interior para indicar el punto con el que se relaciona. Documento: indica que en ese punto del proceso se debe consultar un documento que contiene información adicional sobre la acción a realizar.

Rombo de decisión: sirve para plantear las preguntas que deben ser respondidas con decisiones.

NO o SI

Fin

Respuestas que siguen a un rombo de decisión y ayudan a encausar la toma de decisiones según sea la respuesta negativa o positiva. Terminador: indica el final de un proceso, después de lo cual ya no hay mas acciones.

iii

Glosario de términos y siglas utilizados en este documento CNE (Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias): Comisión, organismo gubernamental rector del área de emergencias en Costa Rica. Comisión Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. CLE (Comité Local de Emergencia): Son equipos de trabajo permanentes, en el ámbito de un área y jurisdicción de nivel cantonal o local, conformados por organismos e instituciones de los sectores públicos y privados que, por la naturaleza de sus funciones e importancia de sus recursos humanos y materiales disponibles, sean necesarios para la prevención o solución de los problemas derivados de catástrofes o calamidades públicas. CRE (Comité Regional de Emergencia): Son equipos de trabajo permanentes, en el ámbito de un área y jurisdicción de nivel regional, conformados por representantes de los servicios, organismos e instituciones de los sectores públicos y privados que, por la naturaleza de sus funciones e importancia de sus recursos humanos y materiales disponibles, sean necesarios para la prevención o solución de los problemas derivados de catástrofes o calamidades públicas. El Comité Regional de Emergencia representa el nivel directivo que, cuando se reúne, debe funcionar con las autoridades máximas de las instituciones que lo componen, en el nivel regional, dotadas de facultades, necesarias para tomar decisiones respecto del empleo de sus medio o recursos institucionales.

CCO (Centro Coordinador de Operaciones): Instancia de coordinación operativa, en la cual se reúnen las instituciones de primera respuesta e instituciones de apoyo, públicas o privadas, pertenecientes al Comité Local de Emergencias (CLE) o Comité Regional de Emergencias (CRE), para la toma de decisiones respecto a los medios y recursos disponibles para la atención de situaciones de emergencia o catástrofes. COE (Centro de Operaciones de Emergencia): El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) es la instancia permanente de coordinación de Instituciones Públicas y privadas, Organismos No Gubernamentales, que trabajan en la prevención y atención en caso de emergencias o desastres. Se constituye con representación institucional o sectorial designados por el jerarca respectivo. Es un concepto de trabajo que orienta las actividades de preparativos y la coordinación de las operaciones de atención de emergencias o desastres. EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades): Metodología de evaluación que se aplica en la zona afectada por un desastre para determinar la naturaleza y cuantía de los daños provocados por un desastre, así como las necesidades de la población afectada. FIS (Ficha de Información Social): La ficha de información social es un documento que se aplica a toda persona que requiera un beneficio del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), los mismos pueden haber llegado por sus propios medios, durante la atención de la emergencia o haber sido referido de otras Instituciones, Organizaciones, Líderes comunales , Religiosos, etc. OMS/OPS (Organización Mundial de la Salud/ Organización Panamericana de la Salud): La OMS es

iv

el organismo de Naciones Unidas experto en los temas de salud. Este establece estándares internacionales y recomendaciones para ser aplicadas por sus países miembros. La OPS es su equivalente en la región de las América.

CATAI (Comité Técnico de Asistencia Internacional): Está integrado por representantes de varias instituciones gubernamentales, responsables de la coordinación y manejo de la asistencia internacional, ya sea esta técnica o humanitaria, siendo Costa Rica país asistido o país asistente.

SUMA (Sistema para el manejo logístico de la asistencia humanitaria): metodología promovida por la OPS y utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe para administrar la información sobre los suministros utilizados para la atención de la emergencia. Está constituido por tres módulos: Módulo Central, que se instala en el sitio en donde se coordina la emergencia para consolidar la información sobre suministros existentes; Módulo Unidad de Terreno que se instala en los sitios por donde se recibe la asistencia nacional e internacional y registra la información sobre la asistencia que ingresa; y Módulo Manejo de Bodega para la administración básica de un sitio de almacenamiento. El Sistema cuenta con un software para el manejo de la información.

v

Organización Nacional para la Prevención y Atención de Emergencias

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

COMITÉS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Página 1

Organización Nacional para la Prevención y Atención de Emergencias

ORGANIZACION NACIONAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS INTRODUCCION En el año 1963 se estableció en Costa Rica la Oficina de Defensa Civil, instituida como un departamento del Ministerio de Obras Públicas y Transportes que, a su vez, asume las acciones de atender las situaciones de emergencia. Antes de la ley Nº 4374 del 14 de agosto de 1969 se organizaban comisiones nacionales para el manejo de emergencias particulares. Esta ley se dinamizó por los eventos del periodo eruptivo del volcán Irazú entre 1963 y 1965 y las erupciones del volcán Arenal en 1968. Ambos desastres dieron margen para que el Poder Ejecutivo estableciera los estados de emergencia nacional y creara el fondo de emergencia y la Comisión de Nacional de Emergencia, conformada por ministros y presidentes de instituciones autónomas. En 1999 se aprueba la nueva Ley Nacional de Emergencia Nº 7914, cuyos antecedentes inmediatos se ubican en los efectos del huracán Mitch en Centroamérica. Esta ley contempla cambios significativos en el manejo de los desastres, con políticas claras en prevención de riesgos y fortalecimiento de las estructuras nacionales, regionales y locales. El Plan Nacional de Emergencia de 1993 estableció entre otros aspectos la organización nacional para emergencias, considerando la participación de: - La Presidencia de la República. - La Comisión Nacional de Emergencia CNE (hoy Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, CNE) como ente coordinador y rector. - Las instituciones públicas. - Las organizaciones no gubernamentales. - Los Comités Locales y Regionales de Emergencia y, - La participación comunitaria por medio de sus formas de organización. Asimismo el Decreto Ejecutivo citado estableció las funciones de la CNE como ente coordinador, tales funciones se ejecutan por medio de tres instancias: - La instancia política: Junta Directiva de la CNE. -

La instancia ejecutiva: Presidencia de la Junta Directiva, Dirección Ejecutiva y Direcciones de la CNE. La instancia operativa: Compuesta por el Centro de Operaciones de Emergencia de acuerdo a lo establecido en el anexo sectorial correspondiente.

Página 2

Organización Nacional para la Prevención y Atención de Emergencias

INSTANCIAS DEL PLAN NACIONAL DE PREVENCION DE RIESGOS Y ATENCION DE EMERGENCIA JUNTA DIRECTIVA: La Ley Nacional de Emergencias Nº 7914, Capítulo III, establece que la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) tendrá una Junta Directiva nombrada por el Presidente de la República y el Ministro de la Presidencia vía Decreto Ejecutivo. La integración de dicha Junta, de conformidad con la ley es la siguiente: - Presidente, quien es el funcionario de mayor jerarquía de la institución; - ocho miembros de elección discrecional del Poder Ejecutivo quienes representan los sectores de Salud, Obras Públicas, Seguridad, Presidencia de la República, Ambiente, Vivienda, y Asistencia Social; y un miembro de la Cruz Roja Costarricense, cuyo delegado deberá ser un representante oficial designado por esa entidad. “El Decreto Ejecutivo Nº 31444-MP, emitido en noviembre de 2003, designa como miembros de la Junta Directiva de la CNE a los ministros de cada sector, en su ausencia a los viceministros o un representante nombrado por el ministro. En el caso del área de asistencia social se designa al Presidente o Gerente del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), y en el caso de la Cruz Roja Costarricense un representante oficial o suplente nombrado para tal efecto.” “El Decreto Ejecutivo Nº 31444-MP establece la posibilidad de que los Ministros de Gobierno deleguen su puesto en la Junta Directiva a viceministros y representantes, con el fin de que ésta pueda reunirse con la periodicidad y la celeridad necesarias para abordar las competencias, atribuciones y responsabilidades asignadas por ley.” La conformación de la Junta Directiva en los términos señalados evidencia el deseo del legislador de abordar el tema de la gestión del riesgo a partir de una visión multisectorial, con el fin reducir el impacto de los desastres en el país. Para el período 2004 – 2005, la representación de estos sectores ante la Junta Directiva ha recaído en las siguientes personas: 9 9 9 9 9 9 9 9

MINISTERIO DE SALUD. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES. MINISTERIO DE SEGURIDAD PUBLICA MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGIA. MINISTERIO DE LA VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS. INSTITUTO MIXTO DE ASISTENCIA SOCIAL. CRUZ ROJA COSTARRICENSE.

Página 3

Organización Nacional para la Gestión del Riesgo y Atención de Emergencias Poder Ejecutivo Instituciones Públicas

Junta Directiva Comités Institucionales Sectoriales

Municipalidades Instituciones Públicas Locales Nivel Nacional Nivel Regional Nivel Local

CAT´s

Comités Regionales

Direcciones Regionales Instituciones Públicas Personal Docente administrativo Estudiantes

COE

Instituciones Aten. Emerg. O.N.G.s Organismos Científico Técnicos

Organismos Regionales No Gubernamentales

Comités Institucionales de Emergencia Centro Educativo

Comités Locales

Comités Comunales

Comités del Centro Laboral

Empresario, trabajadores Instituciones Aten. Emerg. O.N.G.s Organizaciones Comunales

Organización Nacional para la Prevención y Atención de Emergencias

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA. A partir de 1992, el Centro de Operaciones de Emergencia constituye la instancia de coordinación operativa con que cuenta la CNE para el cumplimiento de las funciones relacionadas con el manejo de las situaciones de emergencia y desastres en Costa Rica. Esta condición fue especificada en el Primer Plan de Emergencia (Decreto Ejecutivo Nº 22383-MP-S-MIVAH-MIRENEM-G-SP, del 12 de agosto de 1993). El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) es la instancia permanente que ejecuta la función de coordinación de la CNE con las instituciones públicas, privadas y organismos no gubernamentales que trabajan en la prevención y atención en caso de emergencias o desastres. Se conforma con representación institucional o sectorial designada por el máximo jerarca respectivo. Bajo la coordinación de la CNE, el COE tiene como propósito construir y manejar un método de trabajo compartido por las instituciones públicas y privadas representadas en las diferentes áreas, que permita integrar y coordinar el potencial institucional para las acciones de prevención y atención ante situaciones de emergencia y desastre.

1. INTEGRACIÓN El COE, se integra con representación institucional o sectorial de las instancias públicas, privadas y no gubernamentales consideradas Y CONVOCADAS por la CNE como actores fundamentales en el proceso de prevención y atención de emergencias. Para efectos operativos se divide en tres niveles según las necesidades y características de intervención para la atención de la emergencia o desastre: 1.1. COE BÁSICO. Constituido por las instituciones de primera respuesta, responsables de salvaguardar la vida humana, realizar labores de seguridad, atención urgente a la población y el restablecimiento inmediato de los servicios básicos interrumpidos en las áreas afectadas por la emergencia o desastre:

COE BASICO 9 Benemérita Cruz Roja Costarricense 9 Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica 9 Ministerio de Seguridad Pública. 9 Ministerio de Obras Públicas y Transportes 9 Ministerio de Salud

(CRC) (CBCR) (MSP) (MOPT) (MS)

9 Caja Costarricense de Seguro Social

(CCSS)

9 Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

(A y A)

9 Policía de Tránsito

(PT)

9 9.1.1. Sistema de Emergencias.

(9.1.1)

9 Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias.

(CNE)

Página 4

Organización Nacional para la Prevención y Atención de Emergencias

COE PLENO 9 Instituciones de Primera Respuesta

9

(COE Básico)

9 Sector Agropecuario: Agropecuario (SEPSA – MAG – CNP – SENARA – IDA - INCOPESCA – PIMA) 9 Sector Vivienda INVU – MIVHA - BANVHI

9

(S.A)

9

(S.V)

9 Instituto Costarricense de Electricidad

9

(ICE)

9 Refinadora Costarricense de Petróleo

9

(RECOPE)

9 Organismo de Investigación Judicial

9

(OIJ)

9 Instituto Mixto de Ayuda Social

9

(IMAS)

9 Sistema de Coordinación para Desastres de las ONG.

9

(SICODE

COE AMPLIADO 9 COE Básico o COE Pleno 9 Comités Asesores Técnicos 9 Comités Sectoriales 9 Otros organismos técnico – científicos. 9 Instituciones del Sector Agropecuario (SEPSA – MAG – CNP – SENARA – IDA - INCOPESCA – PIMA) 9 Instituciones del Sector Vivienda (INVU – MIVHA – BANVHI).

COMITES ASESORES TECNICOS Para el efectivo cumplimiento de las funciones ordinarias y extraordinarias de la CNE, la Junta Directiva nombra los Comités Asesores Técnicos que se indican adelante. Estos comités, en conjunto con el COE, asesorarán a la CNE para la coordinación de las acciones de prevención y respuesta a emergencias, así como para la toma de decisiones relacionadas con la prevención del riesgo inminente de emergencia. Su propósito es brindar el conocimiento técnico científico para la toma de decisiones relacionadas con la prevención, mitigación y preparación ante situaciones de emergencia y desastre. Están integrados por personal técnico profesional de las instituciones representadas en el COE y especialistas en materias afines. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Comité Asesor Técnico del Sector Salud. (CAT-SS Comité Asesor Técnico del Sector Agropecuario (CAT-SA) Comité Asesor Técnico de Emergencias Aéreas (CAT-EA) Comité Asesor Técnico de Concentraciones Masivas (CAT-COM) Comité Asesor Técnico de Emergencias Tecnológicas (CAT-ET) Comité Asesor Técnico de Sismología (CAT-SIT) Comité Asesor Técnico de Vulcanología Comité Asesor Técnico de Geotecnia Comité Asesor Técnico Hidrometeoro lógico Comité Asesor Técnico del Sector de Información Pública para Emergencias. (CAT-SIPAE) Comité Asesor Técnico del Sector Energía Comité Asesor Técnico Documentación e Información (CAT-DI) Comité Asesor Técnico de Comunicaciones (CAT-C)

Página 5

Organización Nacional para la Prevención y Atención de Emergencias

COMITES DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS Los comités son equipos de coordinación interinstitucional y de participación ciudadana, responsables de la ejecución de acciones tendientes a prevenir y mitigar las condiciones de riesgo y atender las diferentes situaciones de emergencia en los niveles regional, local y comunal, según los alcances del presente reglamento y las directrices emanadas por la CNE. Existen tres niveles de comités, a saber: Comités Regionales de Prevención y Atención de Emergencias (CRE): Están constituidos por los directores o jefes regionales de las instituciones públicas, representantes de organismos de atención de emergencias y representantes de organizaciones no gubernamentales con cobertura regional. Desarrollan su función con la asesoría, control y seguimiento de la CNE, quien sólo nombrará un CRE por cada región según el sistema de regionalización de MIDEPLAN. Comités Locales Prevención y Atención de Emergencias (CLE): Están constituidos por los directores o jefes locales de las instituciones públicas representadas en el cantón, por el alcalde municipal, por representantes de organismos de atención de emergencias, por representantes de organizaciones no gubernamentales presentes en el cantón y por representantes de la empresa privada. La CNE constituirá comités Locales Prevención y Atención de Emergencias en distritos cuando la prevalencia de condiciones de Riesgo, características geográficas o presencia institucional que así lo justifique, y cumplirán funciones dentro de su área de cobertura territorial. Para ello, se deberá contar con el aval del Departamento de Operaciones de la CNE. Comités Comunales de Emergencia (CCE): Se articulan a partir de la participación de representantes de la comunidad, representantes institucionales en la comunidad, organizaciones no gubernamentales y empresa privada. Su ámbito de acción es el nivel de distrito, poblado o barrio, su organización, seguimiento y asesoría, será responsabilidad de los CLE, bajo el control y supervisión del Oficial de Enlace. En casos muy especiales y debidamente justificados podrá darse la intervención y colaboración directa de la CNE.

Objetivos de los Comités de Emergencia. Los comités del nivel local y regional –bajo la coordinación, dirección y supervisión de la CNEcumplirán los siguientes objetivos: a. Promover la puesta en práctica de políticas, planes y programas institucionales que orienten el desarrollo regional y local, bajo la perspectiva de la reducción del riesgo y el manejo de situaciones de emergencia. b. Coordinar y planificar con las instituciones y grupos organizados de la población, las acciones para el desarrollo y funcionamiento de sistemas adecuados de prevención y atención de emergencias, en los ámbitos regional y local. c. Promover entre las instituciones la ejecución de acciones para la reducción del riesgo, dirigidas a la aplicación de normativa, organización local y comunal, capacitación y preparación para emergencias, en especial entre los grupos sociales más vulnerables y en condiciones de amenaza. d. Asumir, bajo la dirección de la CNE, la coordinación de la atención de sucesos que ocurran en la zona de cobertura, propiciando el uso racional, eficiente y eficaz de los recursos institucionales, estatales y no estatales, para la atención de las emergencias, durante el primer impacto y bajo estado de emergencia.

Página 6

Organización Nacional para la Prevención y Atención de Emergencias

“Los comités del nivel comunal –bajo la coordinación, orientación y supervisión del CLEcumplirán los siguientes objetivos:” Comités de nivel comunal, se regirán por los siguientes objetivos, los cuales cumplirán orientación, coordinación y supervisión del CLE.

bajo la

a. Identificar los sitios de amenaza en su comunidad con el fin de establecer las acciones correctivas y la vigilancia de las condiciones que pueden ocasionar una situación de emergencia. b. Elaborar los planes comunales de emergencia de acuerdo con las amenazas identificadas y los recursos disponibles. c. Ejecutar las acciones de respuesta en caso de emergencia en su comunidad, procurando la movilización y asistencia oportuna de la personas en zonas de probable afectación. d. Promover la elaboración de planes familiares de emergencia. e. De ser conveniente, organizar actividades de divulgación dentro de la misma comunidad.

FUNCIONES GENERALES DE LOS COMITES DE EMERGENCIA. Los Comités de Emergencia deberán desarrollar las siguientes funciones con el fin de planificar las acciones en diferentes etapas y establecer la estrategia de trabajo en cada una de sus áreas. a. Actuar como instancia de coordinación de acciones orientadas a la prevención y la atención de emergencias, para las instituciones y demás formas de organización, estatal y no estatal, presentes en el cantón o localidad, b. Elaborar un plan anual de trabajo, que considere los programas, proyectos y actividades que permitan la ejecución de las acciones de prevención y atención de emergencias en la localidad. c. Elaborar un Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias. El plan debe contemplar las medidas prevención que desarrollarán las instituciones articuladas al Comité, los mecanismos de activación institucional, los procedimientos de respuesta y las acciones de rehabilitación de servicios. Dicho plan debe contar con la aprobación del Departamento de Operaciones de la CNE, por medio del Oficial de Enlace regional. d. Realizar reuniones periódicas ordinarias y extraordinarias. La frecuencia de las sesiones ordinarias deberá ser de al menos una vez por mes. En forma extraordinaria se reunirán por convocatoria del coordinador del comité o el Departamento de Operaciones de la CNE. Para cada una de las reuniones debe confeccionarse un acta debidamente refrendada por el coordinador, en la cual consten los puntos tratados, acuerdos tomados y representantes presentes y ausentes. e. Designar una sede para sus reuniones y para el funcionamiento del Centro de Coordinación de Operaciones durante las emergencias. f. Promover y orientar la constitución de comités de nivel comunal en distritos y poblados, que por razones de extensión, amenaza y vulnerabilidad ameriten la participación activa de la población en labores de prevención y atención de emergencias. g. Realizar actividades de divulgación y capacitación sobre prevención y acciones de reducción del riesgo, así como preparativos y respuesta a emergencias y desastres para la población, en concordancia con las políticas programas establecidos por la CNE.

Página 7

Organización Nacional para la Prevención y Atención de Emergencias

h. Conocer, divulgar y promover el cumplimiento de la normativa vigente para la reducción del riesgo, según el marco de competencias de la institución que representan sus integrantes. Los aspectos de referencia incluyen: el uso del territorio, las regulaciones para la construcción, los controles para las concentraciones masivas de personas, el manejo de sustancias peligrosas, la protección de áreas de conservación y recursos naturales, manejo integral de cuencas, entre otros. i. Informar a la CNE las medidas preventivas adoptadas para evitar o eliminar el riesgo para la población en su zona de cobertura. j. Denunciar en coordinación con la CNE, ante la instancia correspondiente, el incumplimiento de la normativa vigente para la reducción del riesgo. k. Mantener actualizados y bajo control administrativo los inventarios sobre recursos institucionales y otros que pueden ser empleados en la atención de las emergencias. l. Establecer un registro pormenorizado sobre las amenazas, las zonas de riesgo y las poblaciones vulnerables existentes en el área de cobertura. m. Elaborar y mantener vigente, en coordinación con la unidad correspondiente de la CNE, el plan de prevención y atención de emergencias para la zona. n. Mantener una estrecha coordinación, cooperación y planificación de trabajo con la CNE y con los otros comités e instancias locales y regionales, según los mecanismos establecidos en el manual de procedimientos para comités de emergencia. o. Elaborar un informe de labores semestralmente.

FUNCIONES LOS COMITÉS DE NIVEL REGIONAL. a. Actuar como instancia de coordinación para las instituciones y demás formas de organización, estatal y no estatal, presentes en la región, en acciones orientadas a la prevención y la atención de emergencias. b. Planificar acciones institucionales e interinstitucionales, que de forma integral contribuyan a mejorar las condiciones para la prevención y la mitigación del riesgo. c. Mediante la autoridad de sus integrantes, asegurar la representación institucional en los comités del nivel local. d. Mantener por medio de los coordinadores regionales de área, el seguimiento de cada una de las labores que en las áreas de trabajo llevan a cabo los Comités del nivel local. e. Mantener un registro de los planes locales de Prevención y Atención de Emergencias de la región, así como vigentes los inventarios de recursos institucionales que pueden ser empleados en la atención de las emergencias. f. Establecer un registro pormenorizado de las amenazas y poblaciones vulnerables en zonas de riesgo.

FUNCIONES DE LOS COMITÉS DE NIVEL LOCAL. a. Coordinar entre las instituciones y demás formas de organización, estatal y no estatal, presentes en su área de cobertura, las acciones orientadas a la prevención y a los preparativos de atención para emergencias. b. Promover y orientar la constitución de comités de nivel comunal en distritos o poblados, que por razones de extensión, amenaza y vulnerabilidad ameriten la participación activa de la población en labores de prevención y atención de emergencias. c. Realizar actividades de divulgación y capacitación sobre prevención y acciones de reducción del riesgo, así como preparativos y respuesta a emergencias y desastres para la población.

Página 8

Organización Nacional para la Prevención y Atención de Emergencias

d. Conocer, divulgar y promover el cumplimiento de la normativa vigente para la reducción del riesgo. Los aspectos de referencia incluyen: El uso del territorio, las regulaciones para la construcción, los controles para las concentraciones masivas de personas, el manejo de sustancias peligrosas, la protección de áreas de conservación y recursos naturales, manejo integral de cuencas, entre otros, por parte de las instituciones y la empresa privada e. Informar ante la CNE las medidas preventivas para evitar o eliminar el riesgo de la población en su zona de cobertura. f. Denunciar en coordinación con la CNE, ante la instancia correspondiente, el incumplimiento de la normativa para la reducción del riesgo vigente. g. Mantener vigentes los inventarios sobre recursos institucionales y privados que pueden ser empleados en la atención de las emergencias. h. Establecer un registro pormenorizado sobre las amenazas, las zonas de riesgo y las poblaciones vulnerables existentes en el área de cobertura. i. Elaborar en coordinación con la CNE y mantener vigente el plan de prevención y atención de emergencias para la zona, en el que se involucre a todas las instituciones articuladas al comité. j. En casos de emergencia local asumirán la coordinación de las operaciones de primera respuesta para la asistencia inmediata de la población afectada. k. Mantener una estrecha coordinación, cooperación y planificación de trabajo con la CNE y con los otros comités e instancias locales y regionales.

FUNCIONES DE LOS COMITÉS DE NIVEL COMUNAL. a. Coordinar entre las instituciones y formas de organización, comunitaria estatal y no estatal, presentes en su área de cobertura, así como el resto de la ciudadanía en acciones orientadas a la prevención y a los preparativos de atención para emergencias. b. Elaborar y mantener vigente un plan de prevención y atención de emergencias para la comunidad, que contemple medidas de prevención y de respuesta inmediata, donde estén representados todos los grupos organizados de la comunidad e involucrados toda la ciudadanía. c. Realizar actividades de divulgación e información sobre el plan de emergencias y acciones de reducción del riesgo, propiciando variaciones en las conductas individuales y colectivas. d. Mantener adecuadamente capacitados a los miembros de la comunidad para responder en forma eficiente a una situación de emergencia. e. Mantener vigentes los inventarios sobre recursos de la comunidad que pueden ser empleados en la atención de las emergencias. f. Establecer un registro pormenorizado sobre las amenazas, las zonas de alto riesgo y las poblaciones vulnerables existentes en la comunidad. g. Presentar un plan anual de trabajo, e informes semestrales al Comité del Nivel Local.

Página 9

ESTRUCTURA DEL COMITE EJECUTIVO

Coordinación

Subordinación

Secretaría

Vocalía FISCALIA

Coordinador Área de Preparativos y Respuesta

Coordinador Área de Prevención y Mitigación

Equipo de Trabajo

Equipo de Trabajo

Albergues Comunicaciones Evaluación de Daños Salud Transportes Seguridad Evacuación Suministros Voluntariado

Evaluación del Riesgo Gestión de la Información Capacitación y Divulgación

FUNCIONES DE LOS COMITES DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIA

Funciones de los Comités de Prevención y Atención de Emergencias

COMITÉ EJECUTIVO FUNCIONES DEL COMITÉ EJECUTIVO 1.

Conocer promover ante las instituciones correspondientes la aplicación de las leyes, reglamentos y decretos que en materia de prevención y mitigación se establecen para el área de influencia del comité.

2.

Mantener una estrecha coordinación, cooperación y planificación de trabajo con la CNE, con los comités regionales, locales y comunales según corresponda.

3.

Establecer, dirigir, evaluar y dar seguimiento a la planificación de las actividades en forma semestral y elaborar planes y proyectos que cubran sus actividades y las de los comités de emergencia a cargo.

4.

Elaborar y coordinar la ejecución de los planes de prevención y atención de emergencia así como los de contingencia necesarios en su área de acción y mantenerlos actualizados.

5.

Definir las sedes de reunión del comité y del CCO cuando sea necesaria su instalación.

6.

Mantener una base de datos actualizada con la información necesaria de las instituciones, miembros del Comité y otras instancias de coordinación.

7.

Supervisar la labor de las áreas de trabajo.

8.

Analizar la información suministrada al comité para la toma de decisiones.

9.

Elaborar un plan de trabajo anual.

10.

Velar porque haya una participación activa de las instituciones y organizaciones dentro del Comité de Prevención y Atención de Emergencias.

11.

Controlar y dar seguimiento de los activos y suministros asignados al comité de emergencia.

12.

Instalar el CCO cuando la situación lo amerite.

13.

Conformar, oficializar y dar seguimiento a los comités comunales de prevención y atención de emergencias.

14.

Promover y coordinar con la CNE la capacitación de los miembros de los comités y comunidades en general en materia de prevención y atención de emergencias.

15.

Reunirse una vez al mes y al menos cada 2 meses con el comité en pleno.

16.

Proporcionar la información a los medios y público en general siguiendo las recomendaciones de la CNE.

17.

Promover el establecimiento de un centro de documentación e información sobre emergencias y desastres a nivel regional y local.

18.

Elaborar los informes correspondientes. Conocer y coordinar la aplicación de las leyes, reglamentos y decretos que en materia de prevención y mitigación se establecen para el área de influencia del comité.

19.

Mantener una estrecha coordinación, cooperación y planificación de trabajo con la CNE, con los comités regionales, locales y comunales según corresponda.

20.

Establecer, dirigir, evaluar y dar seguimiento a la planificación de las actividades en forma semestral y elaborar planes y proyectos que cubran sus actividades y las de los comités a cargo.

21.

Elaborar y coordinar la ejecución de los planes de prevención y atención de emergencia así como los de contingencia necesarios en su área de acción y mantenerlos actualizados. Página 11

Funciones de los Comités de Prevención y Atención de Emergencias

22.

Definir las sedes de reunión del comité y del CCO cuando sea necesaria su instalación.

23.

Mantener una base de datos actualizada con la información necesaria de las instituciones, miembros del Comité y otras instancias de coordinación.

24.

Supervisar la labor de las áreas de trabajo.

25.

Analizar la información suministrada al comité para la toma de decisiones.

26.

Elaborar un plan de trabajo anual.

27.

Velar porque haya una participación activa de las instituciones y organizaciones dentro del Comité de Prevención y Atención de Emergencias comités de emergencia.

28.

Controlar y dar seguimiento de los activos y suministros asignados al comité de emergencia.

29.

Instalar el CCO cuando la situación lo amerite.

30.

Conformar, oficializar y dar seguimiento a los comités comunales de prevención y atención de emergencias de acuerdo a sus niveles de riesgo existentes.

31.

Promover y coordinar con la CNE la capacitación de los miembros de los comités y comunidades en general en materia de prevención y atención de emergencias.

32.

Reunirse una vez al mes y al menos cada 2 meses con el comité en pleno.

33.

Manejar la información con los medios y público en general.

34.

Promover el establecimiento de un centro de documentación e información sobre emergencias y desastres a nivel regional y local.

Página 12

Funciones de los Comités de Prevención y Atención de Emergencias

COORDINACIÓN 1. Convocar y coordinar las reuniones periódicas ordinarias y extraordinarias. La frecuencia de las sesiones ordinarias deberá ser de al menos una por mes para el órgano ejecutivo y de dos meses para el del Comité en pleno. 2. El coordinador supervisará la labor de las áreas de trabajo y enviara el acta o minuta mensual sobre las reuniones, que será entregado al oficial de enlace quien hará el seguimiento respectivo. 3. Designar, en coordinación con el Comité Ejecutivo una sede para las reuniones, y una sede en caso de emergencia que operará como Centro de Coordinación de Operaciones. 4. Mantener una estrecha coordinación, cooperación y planificación de trabajo con la CNE, con los otros comités comunales, locales y regionales. 5. En coordinación con los demás miembros del CE, deberá establecer dirigir evaluar, y dar seguimiento a la planificación de las actividades en forma semestral y elaborar planes y proyectos que cubran sus actividades. 6. Responsable de mantener activado el comité de emergencia en situaciones de emergencia y desastre. 7. Coordinará en compañía del oficial de enlace o cualquier representante de la CNE el recibimiento de autoridades nacionales como internacionales en su área de influencia según corresponda. 8. Responsable de mantener la coordinación interinstitucional, ONG`s y empresa privada en situaciones de emergencia o desastre. 9. Manejo de las relaciones con los medios de comunicación colectiva. 10. Con el fin de garantizar el cumplimiento de sus funciones, el coordinador no podrá ostentar otro cargo dentro del comité; en los casos en que la participación de su institución sea necesaria en alguna de las áreas de trabajo, podrá nombrar a otro funcionario de la misma. 11. Coordinar la elaboración plan anual de trabajo 12. Llevar el control y seguimiento de los activos del comité. 13. Representar a la CNE. previa solicitud, en actividades oficiales en el nivel comunal, local o regional según corresponda. 14. En situaciones de emergencia solicitar la autorización a la CNE para tramitar y dar seguimiento ante los proveedores locales los créditos respectivos para la atención de la emergencia. 15. Manejo y seguimiento de la información.

SUBCOORDINACIÓN 1. En ausencia de la coordinación asumirá las responsabilidades que tiene asignadas el coordinador. 2. Asumir las funciones que el Comité ejecutivo le encomiende. 3. Apoyar al comité ejecutivo en la elaboración de las actas, minutas, informes y otros. 4. Apoyar al coordinador en las acciones de control y manejo de logística y estadísticas. 5. Coordinación estrecha con el equipo de gestión de información. 6. Apoyar al equipo de evacuación en la coordinación del OSOCC. (Centro coordinador de operaciones in situ. 7. Con el fin de garantizar el cumplimiento de sus funciones, el subcoordinador no podrá ostentar otro cargo dentro del comité; en los casos en que la participación de su institución sea necesaria en alguna de las áreas de trabajo, podrá nombrar a otro funcionario de la misma. Página 13

Funciones de los Comités de Prevención y Atención de Emergencias

SECRETARÍA 1. Control de entrada y salida de la documentación del comité. 2. Ordena y clasifica la información en los diferentes formatos. 3. Levantará la información a través de actas en cada reunión ordinaria y extraordinaria del comité. 4. Convoca a solicitud de la coordinación por escrito a las reuniones ordinarias y extraordinarias del comité y las actividades que se desarrollen. 5. Asumir las funciones que el órgano ejecutivo le asigne.

FISCALÍA 1. El fiscal será el responsable de velar para que los acuerdos se ejecuten y porque los integrantes cumplan con las respectivas funciones y solicitar los informes correspondientes. 2. Recibirá y atenderá las denuncias de malos manejos con los bienes y activos asignados al comité. 3. Le dará seguimiento a las acciones de las áreas de trabajo y equipos de trabajo y elaborara informes. 4. Asumir las funciones que la auditoria de la CNE le asigne.

5. Velar por buen manejo de los recursos asignados al CE.

VOCALIA 1. En ausencia de la coordinación y subordinación asumirá las funciones de conducción de las reuniones periódicas ordinarias y extraordinarias. 2. En ausencia de la secretaria asumirá las funciones de esta. 3. Asumir las funciones que el órgano ejecutivo le asigne.

Página 14

Funciones de los Comités de Prevención y Atención de Emergencias

AREA DE PREVENCIÓN Y MITIGACION FUNCIONES DEL COORDINADOR DE AREA 1. Recopilar la información existente del área para la toma de decisiones. 2. Promover que los equipos de trabajo estén integrados por personal competente. 3. Dará seguimiento a las acciones de los equipos de trabajo: evaluación del riesgo, educación y divulgación, gestión 4. de la información. 5. Convocar a reunión a los encargados de los equipos de trabajo al menos una vez al mes. 6. Apoyar en el desarrollo de sistemas de alerta temprana. 7. Establecer un calendario de reuniones del área. 8. Coordinar la elaboración plan anual de trabajo del área. 9. Dar seguimiento a las actividades y tareas que se dicten en el plan de trabajo. 10. Participar en la reunión del Comité Ejecutivo, 11. Realizar reportes mensuales de avance y productos del área de trabajo y presentarlo en reunión del Comité Ejecutivo .e informes trimestrales. 12. Velar porque cada equipo de trabajo, realice sus acciones de preparación y respuesta.

EQUIPOS DE TRABAJO DEL AREA DE PREVENCIÓN Y MITIGACION Evaluación del Riesgo 1. Compilar información existente en Leyes, decretos, Códigos etc., que contribuyan en la regulación de las áreas de riesgo. Así como documentos e informes técnicos realizados por personal calificado sobre las amenazas existentes. 2. Gestionar las evaluaciones técnicas pertinentes, de acuerdo a necesidades del comité de emergencia. 3. Promover la elaboración e implementación de planes reguladores que incorporen los mapas de amenazas, informes técnicos, registros históricos sobre las emergencias. 4. Actualización de los mapas de amenazas del cantón. 5. Velar por el cumplimiento de la legislación vigente en prevención y atención de emergencias. 6. Coordinar con las instituciones y Comités Comunales competentes las anomalías detectadas que pongan en riesgo a los pobladores. 7. Asesorar al Comité Ejecutivo y Coordinadores de áreas para la toma de decisiones efectiva. 8. Coordinar con las instituciones públicas y privadas u organizaciones presentes en su área de cobertura la elaboración y presentación de planes de emergencia. 9. Participar en la elaboración de un plan de trabajo semestral

Página 15

Funciones de los Comités de Prevención y Atención de Emergencias

Educación y Divulgación 1. Promover y coordinar con las instancias correspondientes la realización de actividades de Capacitación orientadas a diferente población objetivo. 2. Establecer necesidades de capacitación a nivel del Comité, Comunidades y otros. 3. Participar en la elaboración del plan de trabajo semestral. 4. Promover el desarrollo y la divulgación del plan de emergencia y otros documentos relacionados con las amenazas existentes en el área de cobertura. 5. Coordinar acciones de capacitación con los sectores y la unidad de capacitación de la CNE. 6. Promover facilitadores comunitarios en gestión comunal del riesgo

Gestión de Información 1. En situaciones de emergencia recopilar, clasificar, ordenar y actualizar la información proveniente de las zonas afectadas, para ser utilizada por el Comité, en la toma de decisiones. De acuerdo a la guía y a los cuadros para la elaboración de Informes de Situación. 2. En situaciones de emergencia elaborar diariamente informes de situación con el CE. para ser trasladado al Centro de Información y Análisis (CIA) y a la instancia competente, CCO local o regional. 3. Establecer vínculo con los medios de comunicación presentes en el cantón y tenerlos informados sobre las labores del CE. 4. En situaciones de emergencia instalar un servicio de información al público en coordinación con el Departamento de Prensa de la CNE. 5. Mantener actualizados los registros digitalizados de la emergencia en coordinación con la secretaria. 6. Llevar un registro histórico de las emergencias. 7. Participar en la elaboración del plan de trabajo semestral. 8. Coordinar el registro de la información del Comité de emergencia, instituciones, y CNE.

AREA DE PREPARATIVOS Y RESPUESTA FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL AREA 1. Convocar a reunión a los integrantes de los equipos de trabajo. 2. Reunirse por lo menos una vez al mes con el encargado de cada equipo de trabajo. 3. Establecer un calendario de reuniones del área. 4. Establecer un plan de trabajo semestral del área. 5. Dar seguimiento a las actividades, tareas que se dicten en el plan de trabajo. 6. Participar una vez al mes en la reunión con el Comité Ejecutivo, Coordinadores de áreas y Oficial de Enlace CNE. 7. Realizar Informe mensual de avance y productos del área de trabajo y presentarlo en reunión de coordinadores, Comité Ejecutivo y Oficial de Enlace CNE. 8. Establecer una red de voluntarios, contactos a nivel institucional y comunal u otra que podrían contribuir, fortalecer el área o colaborar en el momento de una emergencia. Página 16

Funciones de los Comités de Prevención y Atención de Emergencias

9. Velar porque cada equipo de trabajo, realice sus acciones de preparación y respuesta. 10. Mantener actualizados los Planes operativos o Planes de Contingencia según evento, para facilitar la coordinación entre instituciones de primera respuesta. 11. Recopilar la información existente del área para la toma de decisiones. 12. Elaborar los Inventarios. 13. Elaborar la lista de Proveedores.

EQUIPOS DE TRABAJO DEL AREA DE PREPARATIVOS Y RESPUESTA Evacuación 1. Establecer la coordinación insterintitucional para la planificación de las acciones y estrategias de evacuación. 2. Definir las necesidades de capacitación en busquedad, evacuación y rescate. 3. Establecer una red de contactos a nivel local que tengan la preparación, capacitación en el manejo de emergencias. (Ejemplo: listado de personal voluntario de las instituciones de primera respuesta, información de capacitación recibida, etc.) 4. Coordinar las acciones de búsqueda y rescate de víctimas. 5. Coordinar con las autoridades competentes las acciones de recuperación y manejo de cadáveres. 6. Coordinar las acciones de evacuación. Coordinar la elaboración y divulgación de planes de evacuación. 7. Promover ejercicios de simulación y simulacro. 8. Establecer sistemas de vigilancia en zonas de riesgo. 9. Mantener un registro de personas atendidas, estado de salud y lugar de remisión y remitir informe al equipo de gestión de información. 10. Coordinar estrechamente y mantener informado al Comité de Emergencias sobre la situación en el terreno, las acciones que se llevan a cabo y los requerimientos adicionales necesarios para su ejecución. 11. Coordinar las acciones con los integrantes de los equipos de competencia en situaciones de emergencia (suministros, transporte, comunicaciones, salud y albergue).

Salud 1. Apoyar al equipo EDAN en la evaluación de la infraestructura de salud afectada (daños y necesidades) 2. Coordinar las acciones de atención prehospitalaria y hospitalaria. 3. Coordinar las acciones de prevención y preparación en el Control de vectores y Epidemiológicos. 4. Coordinar la elaboración de un plan de acción para la intervención en los problemas de salud, agua y saneamiento en las etapas de rehabilitación y reconstrucción. 5. Coordinar la elaboración de un plan de atención en salud para la población afectada. Página 17

Funciones de los Comités de Prevención y Atención de Emergencias

6. Dar seguimiento en salud a la población albergada. 7. Definir las condiciones físicos sanitarios para los albergues y las morgues. 8. Coordinar la elaboración de un inventario de las instalaciones de salud con su respectiva capacidad instalada. 9. Mantener los registros de población en las áreas de cobertura.

Seguridad 1. Coordinar el establecimiento de perímetros de seguridad y protección de las áreas afectadas y de mayor riesgo de acuerdo a lo señalado por las instituciones de respuesta con base a protocolos establecidos. 2. Trabajar con las instituciones en restringir el tránsito y la movilización de personas en y hacia el área afectada. 3. Coordinar la elaboración de un plan de optimización de vías, con prioridad para los vehículos que trabajen en la emergencia y para el traslado de pacientes. 4. Mantener la seguridad del Centro Coordinador de Operaciones (CCO) y de todas aquellas instalaciones que son utilizadas por el Comité de Emergencia y la CNE. 5. Coordinar con las instituciones respectivas el mantenimiento del orden y brindar seguridad en los albergues temporales que se establezcan para la atención de la población afectada.

Comunicaciones

1. Mantener en óptimas condiciones los equipos de comunicación y coordinar con las demás áreas 2. Gestionar las comunicaciones necesarias para el funcionamiento del comité. 3. Elaborar un inventario de recursos de comunicaciones. 4. Apoyar las acciones de comunicaciones en el terreno. 5. Establecer el medio de comunicación más efectivo y eficiente para la comunicación entre los miembros del comité y otras instancias (CCO, CNE, otras) 6. Coordinar con el Oficial de Enlace la instalación de equipos de comunicaciones.

Albergues 1. Elaborar un plan operativo de respuesta a la población en riesgo. 2. Determinar con el CCO. las necesidades de albergue temporal para las personas afectadas o que pueden ser afectadas. 3. Realizar o mantener actualizado el inventario de sitios de albergue temporal disponibles en el área de cobertura del comité. (Cumpliendo con los requisitos establecidos en el documento de albergues temporales para 24 a 72 horas) 4. Nombrar un administrador o responsable por albergue para la respectiva coordinación 5. Coordinar los suministros y recursos humanos y materiales para los diferentes albergues. 6. Evaluar la condición de infraestructura de albergues en coordinación con el equipo de trabajo de salud (daños y necesidades) Página 18

Funciones de los Comités de Prevención y Atención de Emergencias

7. Mantener un registro permanente de los albergues abiertos y del número de familias, personas, niños y adultos 8. Evaluar al menos una vez al año las condiciones de la infraestructura a utilizar que cumpla con los requerimientos físico sanitarios y de seguridad establecidos.

Suministros 1. Implementar y utilizar el manual de logística (FOCAL) 2. Establecer los lugares a utilizar como bodega y mantener el control de recibo y despacho de todos los suministros que son custodiados por el Comité. para cumplir con los procedimientos administrativos de la CNE. 3. Mantener actualizado un inventario de recursos en bodega. 4. Mantener actualizado un inventario de los recursos institucionales disponibles para emergencias. 5. Mantener una lista actualizada de los establecimientos comerciales que pueden proporcionar crédito para la adquisición de alimentos. (Comercio, propietario, No teléfono, No fax)

Transporte 1.

Implementar y utilizar el manual de logística (FOCAL)

2. Coordinar, controlar y asignar los vehículos puestos al servicio del Comité. 3. Establecer los mecanismos de control necesarios para la administración del combustible. 4. Mantener una lista actualizada de los recursos de transporte (humano, equipo e instalaciones) para una emergencia. (aéreos, fluviales, marítimos y terrestres) 5. Mantener una lista actualizada de las estaciones de servicio y de su capacidad en cuanto a combustible. 6. Identificar las rutas de acceso y evacuación.

Evaluación de daños 1. Promover la organización, conformación y capacitación de equipos EDAN en la estructura del Comités 2. Mantener actualizado el listado de equipos EDAN en el área de cobertura del comité, o en su defecto la debida coordinación con otras instancias 3. Contar con la información inicial en su área de cobertura: Salud, Vivienda, Líneas Vitales, Infraestructura de servicios y productiva. 4. Desarrollar las evaluaciones de daños en las zonas afectadas y trasladar la información a las instancias respectivas, mediante los formularios establecidos. 5. Brindar recomendaciones de acciones preventivas, correctivas y de medidas para agilizar la rehabilitación.

Página 19

Funciones de los Comités de Prevención y Atención de Emergencias

Voluntariado 1. Establecer una red de contactos a nivel institucional y comunal que podrían contribuir, fortalecer las áreas o colaborar en el momento de una emergencia. 2. Elaborar un inventario de personas y/o organizaciones, que estarían dispuestos a colaborar con los CLE´S en las labores durante la emergencia. Este inventario clasificaría la fuerza humana desagregada según áreas probables de servicio tales como: ™ Albergues: Personal comunitario para Cocina, Limpieza, Vigilancia, inventario por edades y sexo, entre otros. ™ Transporte: Inventario de vehículos de doble tracción, pick-up, camiones, vagonetas, tractores, montacargas, etc. ™ Carga, descarga, distribución de suministros: Establecer brigada de personas inscritas para realizar esta labor. ™ ONG´s- Empresa Privada: Inventario de aquellas organizaciones en el cantón que podrían donar alimentación y vestimenta u otros artículos.

Equipo especial: Inventariar las Empresas privadas que facilitarían ciertos equipos en caso de extrema urgencia que se requiera tales como: grúas para grandes pesos, plantas eléctricas, otros

Página 20

COMISION NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIA DIRECCION DE GESTION EN DESASTRES DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

COMITES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIA.

2005

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

I. GUIA PARA ELABORAR UN PLAN PARA LA PREPARACIÓNY DE ATENCIÓN DE EMERGENCIASCOMITE DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS A. Introducción. El plan de prevención de riesgos y atención de emergencias desarrollado por un comité, sea de nivel regional, local o comunal; consiste en una de las herramientas fundamentales para la reducción del riesgo a desastres, pues permite de una forma ordenada y sistemática, contextualizar la zona de trabajo, identificar los principales factores de riesgo, definir las competencias institucionales y comunitarias, así como plantear las acciones fundamentales para la respuesta a eventos o bien las iniciativas de proyectos para la reducción de los riesgos. El plan por definición es un método para la acción que permite una respuesta rápida, organizada y coherente frente a situaciones de riesgo o bien a los efectos de los eventos generadores de emergencia, siendo una de las ventajas más importantes la posibilidad de tomar decisiones en forma anticipada. La CNE como instancia conductora y coordinadora del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias, ha establecido una serie de manuales de procedimientos que orientan el accionar de las instituciones, comités de emergencia y comunidades, en la atención de una situación de emergencia. La presente guía para elaborar un plan para la preparación y atención de emergencias por parte de los Comités, es otro de los insumos que permiten una estandarización y compatibilidad de las acciones en el nivel nacional, pero que a su vez proporcionan la orientación para que los actores locales fundamenten la toma de decisiones para la reducción del riesgo y los efectos de las emergencias y desastres. Como complemento a la guía y al plan propiamente dicho, los comités deben considerar las consultas los manuales de: • Manual de Procedimientos para el Manejo de la Logística en Situaciones de Emergencia. • Manual de Procedimientos Estándar de Operación FOSIDERE. • Manual de Procedimientos para Comités de Emergencia.

GUIA PARA ELABORAR UN “PLAN PARA LA PREPARACIÓN Y DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS”

2

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

A continuación la guía explica como completar cada uno de los espacios incluidos en el FORMATO PARA PLANES DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIA PARA COMITÉS. B. RECOMENDACIONES GENERALES Los representantes en los Comités de Prevención y Atención de Emergencias deben tener presente que en la elaboración del plan participaran activamente todos los miembros del Comité y la asamblea ampliada, de manera que su resultado sea una concentración del esfuerzo y el compromiso de todos los involucrados. Los compromisos de las instituciones y organismos involucrados en el Plan, deben quedar por escrito y ser refrendados por las autoridades respectivas. El Plan debe estar escrito y ser conocido, difundido por todas las, instituciones y organizaciones, y población en general que tienen que ver con su aplicación. El Plan debe er simple y esquemático para facilitar su comprensión y rápida consulta. El Plan debe ser evaluado, revisado y actualizado, mediante ejercicios que pongan a prueba su pertinencia y efectividad, tales como simulaciones y simulacros. C.

Portada

Esta es la portada del documento “plan para la Preparación y de atención de emergencias” la cuál es importante realizarla si el documento va a ser multiplicado. Se debe escribir en la línea continua el nombre del lugar donde esta referido dicho plan por ejemplo: Comité Local de Prevención y Atención de Emergencias de: Puntarenas Ademas agregar la fecha de elaboración y actualizaciòn.

D.

Tabla de Contenido

Permite llevar un orden lógico de los temas a desarrollar dentro del plan así como su contenido. La tabla de contenido le permite ubicar en forma rápida un componente determinado del plan.

GUIA PARA ELABORAR UN “PLAN PARA LA PREPARACIÓN Y DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS”

3

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

A. CAPITULO I ASPECTOS GENERALES Esta sección del plan permite visualizar de forma resumida aspectos como: El porqué del plan, como también hasta donde queremos desarrollarel plan de emergencia.

1) Justificación del Plan

Se debe señalar y referir el porqué, el cómo y qué motivos se tuvieron para desarrollar el Plan de Atención de Emergencias en su localidad. Y la importancia que tiene para sus comunidades la elaboración del mismo. 2) Objetivos

Es la identificación de lo que se pretende alcanzar con el “Plan para la Preparación y de Atención de Emergencias”. La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias propone los objetivos que deben redactarse; los comités deben definir si desean incorporar otro aspecto.

3) Antecedentes

Reseña histórica de emergencias o desastres del área de cobertura del comité de emergencia: Un resumen de emergencias o desastres que han ocurrido en el área de cobertura de su comité como de la creación del comité.

4) Ubicación Geografica

Es una descripción de las principales características geográficas de la zona que incluye no sólo los aspectos de división política administrativa, sino también los aspectos como: Población según censo reciente, clima, ríos, principales vías coodernadas, extensión territorial, entre otras, que permiten identificar las condiciones generales el cantón o localidad.

GUIA PARA ELABORAR UN “PLAN PARA LA PREPARACIÓN Y DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS”

4

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

A. ESCENARIO DE RIESGOS DEL AREA DE COBERTURA DEL COMITÉ DE EMERGENCIA. Incluye la elaboracion de los mapas, croquis y otras herramientas, con estimaciones de posibles consecuencias, humanas, ambientales y económicas, mediante la caracterización de las amenazas y los factores de vulnerabilidad.

1) IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

La serie de cuadros de la C.1 a la C.7, permiten que el CLE, identifique las amenazas y la posible afectación, para lo que se deben consignar datos de distrito, poblado o caserío y otras señas de todas las amenazas de tipo natural, o por acción humana con influencia en el área de cobertura del comité. Asímismo es de vital importancia identificar que sistemas se pueden afectar por ejemplo. (Personas, viviendas, infraestructura)

AMENAZA La presencia de un fenómeno natural o causado por la acción humana, que puede poner en peligro a un grupo de personas, sus obras y su ambiente. Amenazas de origen natural 9 9 9 9 9 9

Inundación Deslizamiento Actividad sísmica Actividad volcánica Tornados otros

9 9 9 9 9 9 9 9 9

Amenazas causadas por la acción humana Incendios de grandes proporciones (forestales). Grandes aglomeraciones de Personas. Explosiones. Deforestación. Derrames, escapes, incendios industriales explosiones Accidentes con material radioactivo Accidentes vehiculares de grandes Proporciones. Epidemias. Otros.

GUIA PARA ELABORAR UN “PLAN PARA LA PREPARACIÓN Y DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS”

5

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

2) IDENTIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD. Es la identificación de las variables sociales y económicas que provocan que la población sea susceptible a ser afectada por las amenazas. El análisis de la vulnerabilidad es un ejercicio propio del comité y para facilitar su descripción se deben identificar las comunidades o poblados más susceptibles en orden de prioridad; elaborado a partir de la ubicación de los poblados y las amenazas que enfrentan. Igualmente, debe identificarse la infraestructura afectable, tales como: electricidad, agua potable, sistemas de comunicación, carreteras, puentes y estructura productiva (cultivos, industrias, comercio) que están expuestos o son susceptibles. Una vez identificada la amenaza y vulnerabilidad se debe hacer un análisis de los factores que intervienen en ella y en cada uno de los lugares y sistemas afectables. Cada uno de estos debe ser ubicado por coordenadas geográficas con el fin de realimentar el mapa de riesgos del Comité. Dentro de los factores de vulnerabilidad se identifican. 1. Factores ecológicos o ambientales:

2. Factores físicos

3. Factores económicos 4. Factores sociales 5. Factores políticos

6. Factores educativos

7. Factores ideológicos y

Degradacion Ambiental, como deforestacion, inadecuadas tecnicas agrícolas, desprotección de mantos acuiferos, mal manejo de cuencas, erosión, contaminación, manejo inapropiado de productos y desechos entre otras. Terrenos con condiciones inapropiadas, llanuras de inundación, fuertes pendientes, áreas cercanas a volcanes, a la costa, rìos, entre otras. Acceso limitado a fuentes de empleo, bajo ingreso, entre otros. Pobreza, escaso acceso a servicios basicos , migración, crecimiento poblacional desmedido. entre otros. Falta de politicas estatales o locales definidas que contemplen ordenamiento territorial, planificación urbana, ( Plan regulador municipal) uso del suelo y otros aspectos, Bajo niveles de escolaridad, o accesibilidad a la educación, ausencia de procesos de capacitación , deserción escolar y otros aspectos Intolerancia religiosa, étnica, política. arraigo

GUIA PARA ELABORAR UN “PLAN PARA LA PREPARACIÓN Y DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS”

6

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias DEPARTAMENTO DE OPERACIONES culturales 8. Factores Institucionales

9. Factores organizativos 10. Factores Estructurales

cultural, al espacio fìsico, mitos y creencias Problemas de coordinación interinstitucional, presupuestación, recursos humano, ambiente de competencia, materiales, ausencia de planificación, incumplimiento de competencias institucionales, escaza presencia institucional. Ausencia de participación, bajo liderazgo, poca organización comunal construcciones inadecuadas, mal estado de los caminos, acueductos, puentes, edificios en mal estado pùblicos y privados.

GUIA PARA ELABORAR UN “PLAN PARA LA PREPARACIÓN Y DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS”

7

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

B. CAPITULO II ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

1) Organización General del Comité de Prevención y Atención de Emergencias. a) Estructura General de Coordinación: Permite conocer la estructura y los niveles de coordinación desde el nivel nacional regional local y comunitario. En ella se identifica el oficial de enlace responsable de la coordinación regional, así como los vínculos entre el Centro de Operaciones de Emergencia, los Comités Regionales, los Comites Locales y los comunales. (Esquema (a)) b) Estructura Organizativa de los Comités de prevención y atención de emergencia: La estructura organizativa de los comités estará constituida por un comité ejecutivo, una fiscalía, un área de prevención, un área de preparativos y respuesta y los equipos de trabajo. EL Comité Ejecutivo está integrado por: Una coordinación, una subcoordinación, una secretaría, las coordinaciones de área y una vocalía. (Ver cuadro Nº 1) La fiscalía conformada por un fiscal de reconocida honorabilidad y preferiblemente residente en la localidad a la que pertenece el comité. Las áreas están integradas por los representantes nombrados en el comité, que no forman parte del Comité Ejecutivo a excepción del coordinador de área, las que se estructuran de la siguiente forma:

AREA DE TRABAJO PREVENCION Y MITIGACION EQUIPOS DE TRABAJO

Evaluación del riesgo, educación y divulgación, gestión de información.

AREA DE TRABAJO PREPARATIVOS Y RESPUESTA EQUIPOS DE TRABAJO

Comunicaciones, evacuación, salud, seguridad, albergues, suministros, transporte, evaluación de daños, voluntariado.

GUIA PARA ELABORAR UN “PLAN PARA LA PREPARACIÓN Y DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS”

8

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias DEPARTAMENTO DE OPERACIONES A efectos de completar la matriz de estructura organizativa de los comités, se debe consignar la información específica en los siguientes campos de la tabla Nº incluida en el formato de plan local de emergencia. a)

Cargo en el Comité de Emergencia:

b)

Nombre: Se incluye el nombre del o la representante institucional o comunal que ejerce el cargo específico.

c)

Responsabilidades:

Es el puesto que ocuparán los representantes intitucionlaes designados. La asignación de puestos se hara mendiante el proceso de eleccion según los establece el manual de procedimientos de de los Comites de emergencia.

Los representantes del Comité de Emergencia , deben definir las acciones específicas para el presente plan, tomando como referencia las responsabilidades establecidas en el anexo____. Cada comité debe analizar si estas se ajustan a su realidad y en caso necesario podrán ampliar lo que corresponda.

GUIA PARA ELABORAR UN “PLAN PARA LA PREPARACIÓN Y DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS”

9

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

C. CAPITULO III COMPONENTE DE PREVENCIÓN Y MITIGACION a) Organización Sectorial: Debe incluirse la organización sectorial y sus representantes locales según los sectores de planificación nacional cuadro N°1-2 • Salud • Ambiente • Educación • Transportes • Agropecuario • Social • Turismo • Industria • Comercio • Servicios b) Áreas de Intervención según vulnerabilidad: Según la matriz de vulnerabilidad, se debe relacionar la función sectorial – institucional para el control y reducción de dichas condiciones. Así mismo debe indicarse el mecanismo de intervención, por ejemplo: Capacitación, regulación, control, ejecución, rectoría. Proyectos según periodo. Se incluirá el listado de proyectos según tipo de amenaza, sector e institución responsable, indicando además la prioridad establecida y el origen de los fondos, considerando, entre otros, • Proyectos de Obra Física. • Sistemas de alerta anticipada. • Capacitación



Ordenamiento del territorio

GUIA PARA ELABORAR UN “PLAN PARA LA PREPARACIÓN Y DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS”

10

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

D. CAPITULO IV COMPONENTES DE PREPARATIVOS Y RESPUESTA PREPARATIVOS Y RESPUESTA El componente de preparativos y respuesta incluye todas aquellas acciones desarrolladas por las instituciones, organismos, comités comunales y la población en general, agrupados en los diferentes equipos de trabajo, con el objetivo de reducir las consecuencias de los eventos generadores de desastre.

a) ALERTAS. La alerta es un estado o condición excepcional declarado por la CNE, con la intención de desarrollar acciones operativas tendientes a garantizar la efectividad en la respuesta debido a la probable manifestación u ocurrencia de un evento, que cauce una situación de emergencia o bien que exista la probabilidad que la ocasione. (Ver cuadro Nº1) En Costa Rica los tres estados de alerta se conceptualizan de la siguiente forma: ALERTA

VERDE

AMARILLA

ROJA

DESCRIPCION Cuando los indicios de un fenómeno determinan una inminencia tal que se requiere alertar una o varias zonas del país. También se da cuando el fenómeno presenta situaciones leves de impacto en una o varias zonas. Cuando el evento mantiene una tendencia ascendente de desarrollo y se considera inminente su impacto o se presentan situaciones moderadas de emergencia asociadas o no a la presencia del evento. Cuando un fenómeno se manifiesta y genera impacto en el país o en un área significativamente grande de una o varias regiones.

GUIA PARA ELABORAR UN “PLAN PARA LA PREPARACIÓN Y DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS”

11

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias DEPARTAMENTO DE OPERACIONES En el cuadro N° 1 ACTIVACION DEL COMITE DE EMERGENCIA SEGÚN ALERTA, el comité de emergencia debe establecer las acciones específicas en la localidad o región para cada una de las alertas, utilizando como referencia el detalle incluido en el cuadro N° b) ACTIVACION DE LAS INSTITUCIONES POR EVENTO. Esta activación debe desarrollarse en concordancia con lo indicado en anexo N°2 sobre competencias institucionales y lo establecido en el manual FOSIDERE, disponible en cada Comité. Esta activación se presentará en eventos de rutina como accidentes de tránsito, atención de emergencias médicas, inspecciones de rutina y otras. (ver cuadro Nº 1) En el cuadro Nº 2 se deben indicar los siguientes aspectos: a) EVENTO: De acuerdo a la identificación de las amenazas establecidas en el cuadro N° de ESCENARIO DE RIESGO, se establecen los eventos que mas afectan a las comunidades. b) INSTITUCIÓN QUE SE ACTIVA: Referido a la institución de primera respuesta. c) RESPONSABLE DE LA INSTITUCIÓN: Persona identificada por el Comité para que se responsabilice de la activación de los procedimientos institucionales específicos, así como la coordinación con las instituciones de apoyo. d) ACCIONES A SEGUIR: Incluye el procedimiento general y el mecanismo de activación de la institución y su personal, por ejemplo: Vía telefónica, radial, por alarma, reunión en sitios determinados, etc. e) INSTITUCIONES DE APOYO: Según la magnitud del evento y las competencias institucionales del anexo N°2 la institución responsable de la respuesta al evento define las instituciones que se deben activar para el apoyo y coordinación de acciones del mismo. f) ACCIONES A SEGUIR POR LA (S) INSTITUCIONES DE APOYO: las instituciones que brindan apoyo al primer respondedor deben definir las acciones que desarrollaran para la atención del evento. En el cuadro Nº 3 se deben indicar los siguientes aspectos: ACTIVACION DEL COMITÉ: Activación del Comité, para la atención de eventos mayores o complejos en los que las operaciones logísticas o la toma de decisiones conjuntas son su principal característica o

GUIA PARA ELABORAR UN “PLAN PARA LA PREPARACIÓN Y DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS”

12

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias DEPARTAMENTO DE OPERACIONES bien que por su naturaleza, se requiere la participación, consenso y apoyo de varias instituciones. Las tareas y responsabilidades de cada una de las áreas del comité se describen en el cuadro N ° 3 parte integral del plan. a) EVENTO: De acuerdo a la identificación de las amenazas establecidas en el cuadro N° de ESCENARIO DE RIESGO, se establecen los eventos que mas afectan a las comunidades. b) INSTITUCIÓN RESPONSABLE: Persona identificada por el Comité para que se responsabilice de la activación de los procedimientos institucionales específicos, así como la coordinación con las instituciones de apoyo. En el cuadro Nº 3 se deben indicar los siguientes aspectos: ACTIVACION DEL COMITÉ DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIA: Este se activara de acuerdo a la magnitud y necesidades establecidas del responsable de la atención del evento. El comité definirá y previa evaluación de la emergencia la activación total o parcial de los demás miembros del comité: a) Área o equipo: Se refiere al área o equipo de trabajo a activar según la estructura general del Comité. b) Temporalidad: Indica la permanencia de la activación, la cual puede ser una reunión extraordinaria o bien en sesión permanente. c) El procedimiento de activación que se utilizara estara basado en el manual de procedimientos de los comites de emergencia. d) ACTIVACION DEL CCO: Según la cobertura, necesidades y evaluación de daños y necesidades realizada por el Comité, este definirá los mecanismos de activación del CCO y su instalación. De acuerdo al manual de procedimientos de los Comites de Emergencia. En el cuadro Nº 4 se deben indicar los siguientes aspectos: CONVOCATORIA DEL CCO (cuadro N° 4 ) a) LUGAR DE REUNION (Centro Coordinador de Operaciones): Lugar establecido por el comité de emergencia para usar como punto de reunión y coordinación de las instituciones u organizaciones que lo integran. Según las características del evento, se deben definir 3 lugares (espacios físicos) con las condiciones necesarias, las cuales se establecen en el manual de procedimientos de los Comités de Prevención y Atención de Emergencias.

GUIA PARA ELABORAR UN “PLAN PARA LA PREPARACIÓN Y DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS”

13

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias DEPARTAMENTO DE OPERACIONES b) MEDIO DE ACTIVACION: Se indicará el sistema de comunicación o medio a utilizar para la convocatoria del Comité Ejecutivo, las coordinaciones de área y equipos de trabajo de las áreas. Por ejemplo: Teléfono, sirena, campana etc. Es importante señalar que dicho medio debe ser conocido por todo los miembros y definido en forma absoluta en el plan. c) RESPONSABLE DE LA ACTIVACION DEL CCO: Es la persona que se encargara de la activación de los miembros de todo el comité para la atención de la emergencia en el Centro Coordinador de Operaciones. d) RESPONSABLE DE LA INSTALACIÓN: Es el encargado (a) de establecer las condiciones tanto físicas del CCO y la apertura del mismo.

GUIA PARA ELABORAR UN “PLAN PARA LA PREPARACIÓN Y DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS”

14

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

E. CAPITULO V PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y LOGISTICOS PROCEDIMIENTOS DEL PLAN DE EMERGENCIA Los comites de emergencia desarrollaran procedimientos en aquellas actividades complejas en el campo operativo y logistico, en donde se requiera especificar las acciones,los responsables y las formas de desarrollarlos. Para realizar los procedimientos se debera tomar como referencia el manual de los procedimientos de los Comites de Emergencia y los formatos . Los procedimientos forman parte del CAPITULO V del plan de preparación y atención de emergencia . Cada procedimiento constará de máximo dos páginas de texto y los formatos o guías complementarias necesarias. Los procedimientos básicos a desarrollar son: PROCEDIMIENTO Activación y respuesta.

Elementos a considerar Quien Activa?, Como se activa? Que acciones se van a desarrollar? En que momentos se van a activar?

Instalación de CCO

Quien Activa? Como se activa? Que acciones se van a desarrollar? En que momentos se van a activar?

Manejo de Información

Quien recibe? quien clasifica? quien procesa la información? quien elabora el informe? como se traslada la información? Cuando se traslada la información? Quien la traslada?

Comunicaciones

Quien recibe? Quien la ordena? Como la trasladan? Quien la traslada?

Manejo de suministros

Determinación de necesidades? Envio y recpcion de suministros? Recpcion de asistencia humanitaria y tecnica? Almacenamiento de suministros? Recpciòn de los suministros en las operaciones? Y distribución de la asistencia?

Evacuación masiva

Cuando, como , quien evacua?

GUIA PARA ELABORAR UN “PLAN PARA LA PREPARACIÓN Y DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS”

15

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Activación de albergues

Apertura, administración y coordinacion del albergue, cierre

Control sanitario

Definicion de necesidades.

Manejo de cadáveres

Identificación,y reconocimiento, registro, distrubucion, disposición , identificación de lugares para su disposición, apoyo logistico, Definir parámetros para el acordonamiento de la zona. Activacion de los equipos, acciones a realizar, responsables.

EDAN

prioridades,

responsables,

Procedimiento a) Denominación: Nombre del procedimiento. b) Alcance: El proposito del procedimiento, se debe definir hasta donde queremos desarrollar el procedimiento. c) Acciones Previas: lo que se debe cumplir para iniciar el procedimiento d) Pasos: Permite guiar y orientar las actividades para el cumplimiento del procedimiento, y permita abarcar todo el proceso. e) Regulaciones especiales: Todo aquello que tambien se debe tomar en cuenta para desarrollar el procedimiento f) Definiciones: Todos aquellos conceptos, terminos nomenclatura que utilicemos en el procedimiento. g) Anexos: Todo documento que complementa el procedimiento

GUIA PARA ELABORAR UN “PLAN PARA LA PREPARACIÓN Y DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS”

16

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

F. CAPITULO VI COMPONENTES DE IMPLEMENTACION , SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACION a) REVISIÓN Y ACTUALIZACION: Deben indicarse las actividades que se quieren desarrollar para la revisión y actualización del plan de emergencia. Es importante que se establezca un periodo que quede definido (por lo menos una vez al año). Además el responsable de ejecutar dicha revisión.

b) EVALUACIÓN: Definida la revisión y actualización es importante programar las actividades para su evaluación. Esta evaluación permite hacer las correcciones o la efectividad y el cumplimiento del mismo por todos sus miembros. (pe. Simulaciones, simulacros etc). Se establece el responsable de ejecutar las actividades c) DIVULGACIÓN: Establecidos los dos ítems anteriores el plan de emergencia debe de ser conocido por: 9 Todos los miembros del Comité 9 Las instituciones, 9 Las Comunidades. 9 Otros. Por lo que se deben desarrollar actividades y definir responsables para la ejecución de las mismas.

GUIA PARA ELABORAR UN “PLAN PARA LA PREPARACIÓN Y DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS”

17

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

G. ANEXOS: Los anexos son documentos adjuntos al plan el cual conforme se elabore permitirá obtener otra información importante de consulta la cual debe ser actualizada y revisada periódicamente. Es importante mencionar que esta información permitirá alimentar los mapas del área de cobertura en: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

INVENTARIO DE RECURSOS INSTITUCIONALES Y DE CADA ORGANIZACIÓN LISTA Y LOCALIZACIÓN DE MIEMBROS DEL COMITÉ. UBICACIÓN DE LAS BODEGA LISTADO DE PROVEEDORES LISTADO DE ALBERGUE TEMPORALES MAPAS DE LA ZONA QUE INTEGRE LAS AMENAZAS Y LOS SISTEMAS AFECTADOS 7. Glosario .

DOCUMENTOS COMPLEMANTARIOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Manual de FOSIDERE Manual FOCAL Manual de procedimientos CLE Reglamento Comités de Prevención y Atención de Emergencias Ley Nacional de Emergencia ASIS (Analisis situacional integrado de Salud) Plan Regulador Plan de Contigencia especifico.

SSP/07-2005

GUIA PARA ELABORAR UN “PLAN PARA LA PREPARACIÓN Y DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS”

18

COMISION NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS “PLAN PARA LA PREPARACIÓN Y DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS”

REGION: ____________________________________

COMITÉ LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE: ________________________________________________

____-____-_______

TABLA DE CONTENIDO

A. ASPECTOS GENERALES_________________________________________________ 5 1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN: _____________________________________________ 5 2. OBJETIVOS DEL PLAN: _______________________________________________________6 3. ANTECEDENTES ____________________________________________________________7 1. RESEÑA HISTORICA DE EMERGENCIAS O DESASTRES DEL AREA DE COBERTURA DEL COMITÉ DE EMERGENCIA ______________________________________________________________7

B. UBICACIÓN GEOGRAFICA ______________________________________________ 8 REGION ______________________________________________________________ 8 PROVINCIA ___________________________________________________________ 8 CANTON ______________________________________________________________ 8 C. ESCENARIO DE RIESGOS POR VULNERABILIDAD DEL COMITÉ DE EMERGENCIA_________10 IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD ___________________________________________10 CUADRO Nº 1 DE REDUCCION DE VULNERABILIDAD ________________________________10

ACTUALIZADO ________________________________________________________ 10 DIA: ________________________________________________________________ 10 CAPITULO II__________________________________________________________ 11 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ____________________________________________ 11 A. ORGANIZACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIA _____________________________12 ESTRUCTURA OPERATIVA ______________________________________________________12

CUADRO Nº 1 ESTRUCTURA FUNCIONAL DE INTEGRACIÓN DEL _________________ 13 COMITÉ DE PREVENCIÓNY ATENCIÓN DE EMERGENCIA DE _____________________ 13 COORDINACIÓN _____________________________________________________________13

EQUIPO DE TRABAJO EDUACACION Y DIVULGACIÓN ___________________________________14 EQUIPO DE TRABAJO GESTION DE LA INFORMACION___________________________________14 CUADRO N ° 1 AREAS DE INTERVENCION SEGÚN VULNERABILIDAD _____________________16

CUADRO N ° 2 AREAS DE INTERVENCION SEGÚN VULNERABILIDAD ______________ 17 ORGANIZACIÓN SECTORIAL _____________________________________________ 17 CUADRO Nº 1 ACTIVACION POR ALERTA DEL COMITE DE EMERGENCIA ___________ 21 CUADRO Nº 2 ACTIVACION DE LAS INSTITUCIONES POR EVENTO _______________ 22 CUADRO Nº 3

PROCEDIMIENTO DE ACTIVACION DEL COMITÉ__________________ 23

CUADRO Nº 4 CONVOCATORIA DEL CCO ___________________________________ 24 1. Procedimiento Operativo: Activación y respuesta. _________________________________26 2. Procedimiento Operativo: Instalación del CCO _____________________________________29 3. Procedimiento Operativo: Manejo De Información. ________________________________31 4. Procedimiento Operativo: Comunicaciones ________________________________________33 5. Procedimiento Operativo: Manejo de Suministros _________________________________35 6. Procedimiento Operativo: Evacuación Masiva ____________________________________37 7. Procedimiento Operativo: Manejo de Albergues___________________________________39 8. Procedimiento Operativo: Control Sanitario ______________________________________41 9. Procedimiento Operativo: Manejo de Cadáveres __________________________________43 10. Procedimiento Operativo: Evaluación de Daños ___________________________________45 CUADRO Nº5 EVALUACIÓN DEL PLAN _____________________________________ 48 ANEXOS. _____________________________________________________________ 49 1. INVENTARIO DE RECURSOS INSTITUCIONALES Y DE CADA ORGANIZACIÓN. LISTA Y LOCALIZACIÓN DE MIEMBROS DEL COMITÉ. _______________________________ 49 2.

UBICACIÓN DE LAS BODEGAS ________________________________________ 49

3.

LISTADO DE PROVEEDORESLISTADO DE ALBERGUES TEMPORALES __________ 49

4.

MAPAS DE LA ZONA QUE INTEGRE LAS AMENAZAS Y LOS SISTEMAS AFECTADOS. 49

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

A. ASPECTOS GENERALES 1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN:

A. ASPECTOS GENERALES 2. OBJETIVOS DEL PLAN:

OBJETIVO GENERAL • Determinar la estructura jerárquica, funcional y operacional en el desarrollo de programas y actividades del Comité Local de Prevención y Atención de Emergencia en las fases antes, durante y después para el manejo de emergencias o desastre

OBJETIVOS ESPECIFICOS • Ejecutar y coordinar de forma pronta y oportuna las acciones de atención y rehabilitación de las emergencias o desastre. • Establecer el nivel operativo, durante las tres fases de un desastre, con las diferentes instituciones y organizaciones que participan en una emergencia o desastre. • Determinar las acciones y responsabilidades de las instituciones y organizaciones de respuesta para la ejecución de programas y actividades en las tres fases de emergencia o desastre.

A. ASPECTOS GENERALES 3. ANTECEDENTES 1. RESEÑA HISTORICA DE EMERGENCIAS O DESASTRES DEL AREA DE COBERTURA DEL COMITÉ DE EMERGENCIA

B. UBICACIÓN GEOGRAFICA REGION PROVINCIA CANTON DISTRITOS

COORDENADAS GEOGRAFICAS

TIPO DE CLIMA

EXTENSIÓN: KM

CUADRADOS

COMUNIDADES O POBLADOS

LATITUD

LONGITUD

LIMITES NORTE

SUR

ESTE

OESTE

POBLACIÓN TOTAL HOMBRES

MUJERES

NIÑAS

PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRAFICAS (RIOS)

PRINCIPALES VIAS DE ACCESO

NIÑOS

ESCENARIO POR AMENAZA.xls

C. ESCENARIO DE RIESGOS POR VULNERABILIDAD DEL COMITÉ DE EMERGENCIA IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD CUADRO Nº 1 DE REDUCCION DE VULNERABILIDAD PROVINCIA: DISTRITO

ACTUALIZADO

BARRIO POBLADO

TIPO DE AMENAZA

DIA:

CANTON: FACTORES DE MECANISMO DE VULNERABILIDAD INTERVENCION

MES

PROYECTO RESPONSABLE

AÑO

PLAZO

CAPITULO II ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

A. ORGANIZACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIA ESTRUCTURA OPERATIVA COMISION NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIA

OFICIAL DE ENLACE REGIONAL: _________________________

COMITÉ COORDINADOR REGIONAL DE EMERGENCIA ______________________

AREA DE TRABAJO DE PREPARATIVOS Y RESPUESTA COMITÉ EJECUTIVO

COMITÉ LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIA ----------------------------------

CCE. ______

CCE. ______

CCE. ______

AREA DE TRABAJO DE PREVENCIÓN Y MITIGACION

CCE. ______

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

12

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

CUADRO Nº 1 ESTRUCTURA FUNCIONAL DE INTEGRACIÓN DEL COMITÉ DE PREVENCIÓNY ATENCIÓN DE EMERGENCIA DE CARGO EN EL COMITE

NOMBRE Y APELLIDOS

RESPONSABILIDADES

COORDINACIÓN SUBCOORDINACION

SECRETARIA

VOCALIA

FISCALIA

COORDINACIÓN DEL AREA PREPARATIVOS Y RESPUESTA

EQUIPO DE TRABAJO EVACUACIÓN EQUIPO DE TRABAJO SALUD EQUIPO DE TRABAJO SEGURIDAD EQUIPO DE TRABAJO COMUNICACIONES EQUIPO DE TRABAJO ALBERGUES EQUIPO DE TRABAJO

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

13

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias SUMINISTROS EQUIPO DE TRABAJO TRANSPORTES EQUIPO DE TRABAJO EVALUACIÓN DE DAÑOS EQUIPO DE TRABAJO VOLUNTARIADO COORDINACIÓN DE AREA DE TRABAJO PREVENCIÓN Y MITIGACION EQUIPO DE TRABAJO EVALUACIÓN DEL RIESGO EQUIPO DE TRABAJO EDUACACION Y DIVULGACIÓN EQUIPO DE TRABAJO GESTION DE LA INFORMACION

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

14

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

CAPITULO III PREVENCION Y MITIGACION

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

15

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

CUADRO N ° 1 AREAS DE INTERVENCION SEGÚN VULNERABILIDAD POR INSTITUCION

PROVINCIA:

CANTON:

DISTRITO POBLADO BARRIO

ACCIONES DE PREVENCION Y MITIGACION

PROYECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

RESPONSABLE

FECHA DE EJECUCCION

16

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

CUADRO N ° 2 AREAS DE INTERVENCION SEGÚN VULNERABILIDAD ORGANIZACIÓN SECTORIAL PROVINCIA

CANTON:

DISTRITO POBLADO BARRIO

ACCIONES DE PREVENCION Y MITIGACION

PROYECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

RESPONSABLE

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

FECHA DE EJECUCCION

17

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

CAPITULO IV PREPARATIVOS Y RESPUESTA

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

18

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

ACTIVACION ALERTAS La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias establece tres tipos de alertas de acuerdo al nivel de respuesta requerido para una situación de emergencia Estas se dividen de acuerdo a su prioridad en: VERDE

AMARILLA

ROJA

INFORMAR

PREVISION (ALISTAR)

RESPONDER Y EVACUAR

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

19

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

CUADRO Nº 1 ACTIVACION POR ALERTA DEL COMITE DE EMERGENCIA ALERTAS

DESCRIPCION

VERDE

INFORMAR

AMARILLA

PREVISION (ALISTAR)

ROJA

ACCIONES ESPECIFICAS

RESPONSABLE DE LA ACTIVACION

RESPONDER Y EVACUAR

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

21

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

CUADRO Nº 2 ACTIVACION DE LAS INSTITUCIONES POR EVENTO EVENTO

INSTITUCIÓN (ES) QUE SE ACTIVA

RESPONSABLE DE LA INSTITUCION

ACCIONES A SEGUIR

INSTITUCIONES DE ACCIONES DE LAS APOYO INSTITUCIONES DE APOYO

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

22

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

CUADRO Nº 3 EVENTO

PROCEDIMIENTO DE ACTIVACION DEL COMITÉ

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

ACTIVACION DEL COMITE DE EMERGENCIA

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

ACTIVACION DEL CCO

23

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

CUADRO Nº 4 LUGAR DE REUNION (Centro Coordinador de Operaciones) 1.

CONVOCATORIA DEL CCO

MEDIO DE ACTIVACION

RESPONSABLE DE LA ACTIVACION DEL CCO

PERSONA RESPONSABLE DEL AREA DEL CCO

2.

3.

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

24

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

CAPITULO V PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y LOGISTICOS

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

25

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

DENOMINACIÓN: ACTIVACIÓN Y RESPUESTA DE LOS COMITÉS DE EMERGENCIA

1.

Procedimiento Operativo: Activación y respuesta.

Protocolo 1

ACT-CE

Área:

CE.

Responsable: Comités de Prevención y Atención de Emergencias. ALCANCE:

PASOS:

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

26

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

REGULACIONES ESPECIALES:

DEFINICIONES:

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

27

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

ANEXOS:

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

28

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

Protocolo 2

Denominación: INSTALACIÓN DEL CCO

ACT-CE

2.

Procedimiento Operativo: Instalación del CCO

Área:

CE.

Responsable: Comités de Prevención y Atención de Emergencias. ALCANCE:

PASOS:

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

29

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

REGULACIONES ESPECIALES:

DEFINICIONES:

ANEXOS:

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

30

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

Denominación: MANEJO DE INFORMACIÓN DE LOS COMITES DE EMERGENCIA

Protocolo 3

ACT-CE

3.

Procedimiento Operativo: Manejo De Información.

Área:

CE.

Responsable: Comités de Prevención y Atención de Emergencias. ALCANCE:

PASOS:

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

31

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

REGULACIONES ESPECIALES:

DEFINICIONES:

ANEXOS:

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

32

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

Protocolo 4

Denominación: COMUNICACIONES

ACT-CE

4.

Procedimiento Operativo: Comunicaciones

Área:

CE.

Responsable: Comités de Prevención y Atención de Emergencias. ALCANCE:

PASOS:

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

33

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

REGULACIONES ESPECIALES:

DEFINICIONES:

ANEXOS:

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

34

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

Denominación: MANEJO DE SUMINISTROS

Protocolo 5

ACT-CE

5.

Procedimiento Operativo: Manejo de Suministros

Área:

CE.

Responsable: Comités de Prevención y Atención de Emergencias. ALCANCE:

PASOS:

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

35

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

REGULACIONES ESPECIALES:

DEFINICIONES:

ANEXOS:

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

36

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

Protocolo 6

Denominación: EVACUACIÓN MASIVA

ACT-CE

6.

Procedimiento Operativo: Evacuación Masiva

Área:

CE.

Responsable: Comités de Prevención y Atención de Emergencias. ALCANCE:

PASOS:

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

37

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

REGULACIONES ESPECIALES:

DEFINICIONES:

ANEXOS:

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

38

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

Denominación: MANEJO DE ALBERGUES

Protocolo 8

ACT-CE

7.

Procedimiento Operativo: Manejo de Albergues

Área:

CE.

Responsable: Comités de Prevención y Atención de Emergencias. ALCANCE:

PASOS:

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

39

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

REGULACIONES ESPECIALES:

DEFINICIONES:

ANEXOS:

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

40

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

Protocolo 9

Denominación: CONTROL SANITARIO

ACT-CE

8.

Procedimiento Operativo: Control Sanitario

Área:

CE.

Responsable: Comités de Prevención y Atención de Emergencias. ALCANCE:

PASOS:

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

41

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

REGULACIONES ESPECIALES:

DEFINICIONES:

ANEXOS:

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

42

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

Denominación: MANEJO DE CADÁVERES

Protocolo 10

ACT-CE

9.

Procedimiento Operativo: Manejo de Cadáveres

Área:

CE.

Responsable: Comités de Prevención y Atención de Emergencias. ALCANCE:

PASOS:

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

43

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

REGULACIONES ESPECIALES:

DEFINICIONES:

ANEXOS:

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

44

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

Denominación: EVALUACIÓN DE DAÑOS

Protocolo 11

ACT-CE

10.

Procedimiento Operativo: Evaluación de Daños

Área:

CE.

Responsable: Comités de Prevención y Atención de Emergencias. ALCANCE:

PASOS:

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

45

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

REGULACIONES ESPECIALES:

DEFINICIONES:

ANEXOS:

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

46

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

CAPITULO VI COMPONENTE DE IMPLEMANTACION, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

47

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

CUADRO Nº5 EVALUACIÓN DEL PLAN R E V I S I O N

A C T U L I Z A C Y I O N E V A L U A C I O N D I V U L G A C I O N

ACTIVIDADES

Entrega de material actualizado Fecha:

FECHA

RESPONSABLE

Responsable:

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

48

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

ANEXOS.

1. INVENTARIO DE RECURSOS INSTITUCIONALES Y DE CADA ORGANIZACIÓN. LISTA Y LOCALIZACIÓN DE MIEMBROS DEL COMITÉ. 2. UBICACIÓN DE LAS BODEGAS 3. LISTADO DE PROVEEDORESLISTADO DE ALBERGUES TEMPORALES 4. MAPAS DE LA ZONA QUE INTEGRE LAS AMENAZAS Y LOS SISTEMAS AFECTADOS.

COMITE LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

49

PROCEDIMIENTO OPERATIVO I

ACTIVACIÓN DE LOS COMITÉS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Procedimientos de Operación – Comités Locales de Emergencia

Descripción del diagrama de decisión y de los procedimientos para ACTIVACION DE LOS COMITÉS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

1: Ingreso de la información: Por medio de las instituciones, CNE-Base 0, comunidades.

2: Informar al coordinador (a): De acuerdo al estado del evento se informa al para el análisis y traslado. 3: Análisis de la información recibida: Según la fuente se analiza y se le da la coordinación o seguimiento. 4: ¿Es necesario activar el Comité Ejecutivo?: Según información y requerimientos de las instituciones se activa: No: Hay requerimientos y se le da información Sí : Hay requerimientos y se activan equipos de trabajo.

5: Seguimiento del evento por la institución responsable: No hay requerimientos por lo que se le da seguimiento a la información del evento. 6: Activar Comité Ejecutivo: Se activa dada la magnitud y estado de la emergencia

7: Seguimiento del evento: Por medio de las instituciones que están en las áreas afectadas. 8: ¿Es necesario activar el CCO?: No: es necesario, la emergencia esta controlada el seguimiento se hace a través del Comité Ejecutivo. Sí: Se requiere activar las áreas de trabajo y los equipos.

9: Seguimiento del evento por parte del Comité Ejecutivo: Para atender las necesidades de las instituciones que atienden la emergencia.

Explicación de Diagrama de Decisión EDAN – Página 1 de 2

Procedimientos de Operación – Comités Locales de Emergencia

10: ¿Está controlado el evento?:

No: esta controlado se le da seguimiento al evento. Sí: esta controlado se inicia la desactivación del Comité Ejecutivo.

11: Desactivación del Comité Ejecutivo: Se desactiva a partir de que el evento esta controlado, no hay requerimiento de seguimiento institucional.

12: Instalación del CCO: Se instala a partir de su activación. 13: Seguimiento operativo del evento: Todas aquellas acciones de respuesta, evaluación, del evento.

14: Manejo de información: Inicia a partir de la instalación del CCO y activación de los Equipos y áreas de Trabajo.

Explicación de Diagrama de Decisión EDAN – Página 2 de 2

ACTIVACIÓN DE LOS COMITÉS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

I

Si Ingreso de la información

Informar al Coordinador

Análisis de la Información recibida

Es necesario activar el Comité Ejecutivo?

No FOSIDERE

Si Activar Comité Ejecutivo

Es necesario activar el CCO?

Seguimiento del evento

No

Procedimiento 1

Seguimiento del evento por la institución responsable

Instalación de CCO

Seguimiento Operativo del evento

II

Manejo de Información

III

Procedimiento 2

Seguimiento del evento por parte del Comité Ejecutivo

FIN No Está controlado el evento

Si

Desactivación del Comité Ejecutivo

Procedimiento 3

FIN

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

I

ACTIVACIÓN DE LOS COMITÉS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Protocolo 1 ACT-CE – Página 1 de 4

Denominación:

Procedimiento 1

Activación del Comité Ejecutivo

Procedimiento Operativo: Activación

Área:

Comité Ejecutivo

Responsable: Coordinador del Comités de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. ALCANCE: Ejecutar el proceso de activación del Comité Ejecutivo (CE), dependiendo de la situación presentada.

ACTIVACION POR ALERTAS: 1. Se da la recepción de la declaratoria de alerta por parte de la CNE, en el lugar previamente establecido por el CE, por los medios de comunicación establecidos. (Ver Documento 01: Medios de Comunicación) 2. El coordinador del CE, dependiendo de la alerta, comunica a los miembros del comité ejecutivo, por los medios de comunicación establecidos. ¾

Alerta Verde: Se traslada la información a los miembros del comité ejecutivo del CE, instituciones de primera respuesta, CCE, zonas de riesgo o áreas de mayor afectación por los medios de comunicación establecidos (Ver Documento 01: Sector de Información Pública para la Prevención y Atención de Emergencias” (SIPAE))

¾

Alerta Amarilla: Se convoca a reunión al comité ejecutivo del CE para análisis de la información recibida desde la CNE, organismos técnico-científicos, posibles zonas afectadas, instituciones de primera respuesta, otros.

¾

Alerta Roja: Se convoca a reunión al pleno del comité por los medios de comunicación establecidos y entra en sesión permanente el CE, se instala el Centro Coordinador de Operaciones (CCO) (ver documento 02: Instalación del CCO), se activa el plan de emergencias del comité.

ACTIVACION A SOLICITUD DE LA CNE 1. Se solicita, por parte de la CNE, la activación del CE, en el lugar previamente establecido por el Comité de Emergencia. 2. Se informa al coordinador del CE o en el orden Jerárquico correspondiente. 3. El coordinador o quien corresponda del CE, comunica a los miembros del comité ejecutivo. 4. Se convoca a reunión al comité ejecutivo que entra en sesión permanente el CE para análisis de la información recibida desde la CNE, se instala el Centro Coordinador de Operaciones (CCO) (ver documento 02: Instalación del CCO). 5. Se activa el plan de emergencias del comité.

Protocolo 1 ACT-CE – Página 2 de 4

ACTIVACION POR EVENTO DE CONCENTRACION MASIVA 1. Se recibe la comunicación oficial por parte de las instituciones competentes del evento, 2. La coordinación del Comité de Emergencia convoca a reunión al comité ejecutivo del CE para el análisis de la información recibida por parte de las instituciones competentes. 3. Se revisa el Plan Operativo de respuesta ante la ocurrencia de una situación de emergencia. 4. Se Integra los planes operativos institucionales 5. Se Comunica a la CNE el plan operativo de respuesta.

ACTIVACION A SOLICITUD DE UNA INSTITUCION 1. El Coordinador recibe la información o en el orden Jerárquico correspondiente por cargo del Comité ejecutivo. 2. El que recibe la información comunica en primera instancia al coordinador o en su defecto al que corresponda para que este valore y establezca la necesidad de: • Convocar al Comité ejecutivo por las vías ya establecidas o, • Coordinar con otra (s) (institución o organización) para que apoye la situación. • De ser necesario se instala el Centro Coordinador de Operaciones (CCO) (ver documento xx: Instalación del CCO

ACTIVACION POR EVENTO SUBITO ¾

Evento Percibido por todos: 1. Cada miembro del Comité Ejecutivo acude al lugar de reunión establecido en el plan de emergencia en el momento que sus condiciones personales lo permitan.

¾

Otros Eventos súbitos: 1. El Coordinador recibe la información o acuerdo al el orden Jerárquico correspondiente por cargo del Comité ejecutivo.

El que recibe la información comunica en primera instancia al coordinador o en su ausencia de acuerdo al orden jerárquico establecido para que este valore y establezca la necesidad de convocar al Comité ejecutivo por los medios ya establecidos al centro de reunión contemplado en el plan de emergencia.

Protocolo 1 ACT-CE – Página 3 de 4

REGULACIONES ESPECIALES: POR ALERTAS

¾ ¾

A SOLICITUD DE LA CNE

POR CONCENTRACIÓN MASIVA

Cualquier declaratoria de alerta debe proceder de la CNE como ente oficial único de las declaratorias de alertas. Mantener una información fluida, entre el comité de emergencias y la CNE.

¾

Mantener una comunicación permanente con miembros del Comité Regional de Emergencias.

¾

La relación con otros comités, fuera del área de cobertura del CE, es de apoyo al comité que está trabajando.

¾

Las instancias que pueden dar permisos para un evento masivo son el Ministerio de Salud y el municipio respectivo.

A SOLICITUD DE UNA INSTITUCIÓN

POR EVENTO SÚBITO

DEFINICIONES:

ANEXOS: Ver Documento 01: Sector de Información Pública para la Prevención y Atención de Emergencias” (SIPAE)

Protocolo 1 ACT-CE – Página 4 de 4

DOCUMENTO MEDIOS DE COMUNICACION 1

COORDINACION SIPAE

Documento 1 ACT-CE – Página 1 de 4

Denominación: Documento 1 Coordinación para la atención periodística

Procedimiento Operativo: Atención a la prensa

Área: CI

Responsable: Departamento de Comunicación Institucional ALCANCE: Emitir la información oficial a la población, que sea veraz, oportuna y completa, con el propósito de orientarla ante una emergencia o desastre. ACCIONES PREVIAS: ¾ Recopilación de la información preliminar sobre el evento y activación de SIPAE dependiendo de la magnitud de la emergencia.

PASOS: 1 . Emitir informes a los medios de comunicación de acuerdo con el nivel de alerta declarada por la CNE. ALERTA VERDE 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Comunicarse con Base O para recopilar la información preliminar Hacer comunicados de prensa o bien llamar a los periodistas Responder a las consultas de los periodistas Monitoreo de prensa Asesoría a las autoridades Coordinar con CANARA la emisión de mensajes

ALERTA AMARILLA 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Reuniones con autoridades. Dependiendo de la cantidad de profesionales en el departamento, desplazar personal a la zona. Hacer conferencia de prensa. Recopilar, procesar y distribuir informes de prensa diarios. Atención personal o telefónica a los periodistas. Acompañar a las autoridades a las zonas afectadas. Informar a los miembros del SIPAE sobre la emergencia y coordinar la posible elaboración de comunicados de prensa según el sector de interés. 14. Revisión diaria de los informes de monitoreo emitidas por la Presidencia de la República y noticias escritas. 15. Coordinar todas las solicitudes de entrevista de la prensa, tanto local como nacional. 16. Coordinar la emisión de mensajes con la red de emisoras (Convenio CANARA) La Cadena de Radio se definirá con base en una evaluación preliminar de la situación entre la Jefatura del Departamento y las autoridades de la CNE.

ALERTA ROJA 17. Coordinar conferencia de prensa diaria y dependiendo de la magnitud del evento, podría convocarse en Documento 1 ACT-CE – Página 2 de 4

18. 19. 20. 21. 22.

la mañana y la tarde. En ella, se invita un representante de organismos técnico-científicos y representantes del COE. Debido a que no se recomienda más de tres voceros, estos últimos, únicamente responderán a preguntas específicas de su área o respectiva institución. Convocatoria e instalación de un Centro de Información único con los integrantes del SIPAE involucrados en la emergencia. Asesoría con las autoridades internas. Suministrar y coordinar el manejo de la información con las autoridades de prensa de la Presidencia de la República. Mantener informadas a los medios de comunicación locales (enviando audio con entrevistas o reportes por escrito) Según la gravedad o magnitud de la situación, se emitirán los comunicados de prensa que sean necesarios.

2 Activación del “Sector de Información Pública para la Prevención y Atención de Emergencias” (SIPAE) ante situaciones de emergencia o desastre. 1. Una vez declarada una alerta por la CNE, la o el jefe de Prensa de la CNE informará al coordinador del SIPAE. 2. Los reportes de prensa serán difundidos al resto de los miembros del SIPAE. • 3. Cuando ocurre un desastre nacional o emergencia de gran magnitud, los integrantes del SIPAE cuyas instituciones estén directamente relacionadas con la atención, se trasladarán a las oficinas centrales de la CNE. 4. Si la magnitud de la emergencia no es clara, el Comité Sectorial convocará al resto de miembros del Sector, ya sea por teléfono, correo electrónico o bien a través de las emisora de radio “madre” escogida en el convenio con CANARA. 5. Para la convocatoria del SIPAE se utilizarán los siguientes parámetros: • • • •

Magnitud de la emergencia Análisis de situación efectuado en el Centro de Operaciones de Emergencia Demanda de los medios de comunicación sobre temas específicos, atinentes algún sector o institución. Grado de cobertura de los medios de comunicación.

6. Si no es necesario su convocatoria, los integrantes del Sector recopilarán la información referente a sus áreas y la enviarán a los medios de comunicación y al Departamento de Comunicación de la CNE vía fax o correo electrónico cuando lo consideren necesario o bien sea solicitado por la CNE. 7. En una primera reunión del Comité Sectorial, se definirá la estrategia de información del Centro de Información y se decidirá cuales miembros del SIPAE serán llamados para trabajar cerca del lugar de reunión del COE. 8. La coordinación del Centro estará a cargo del Jefe de Prensa de la CNE.

Documento 1 ACT-CE – Página 3 de 4

REGULACIONES ESPECIALES: ¾

Cualquier solicitud de entrevistas de los medios, tanto local como nacional, serán canalizadas solamente por el Departamento de Comunicación Institucional de la CNE.

¾

Cualquier entrevista o información que se difunda desde la zona de afectación a los medios de prensa, deberá ser conocida y coordinada antes por el Departamento de Comunicación Institucional de la CNE.

¾

El funcionario de la CNE con mayor rango en la zona de emergencia será el único autorizado para atender las consultas de los periodistas, quien deberá de coordinar previamente con el Jefe de Comunicación de la CNE para homologar la información que se genera desde la sede central.

¾

La imagen de la institución se determina por la eficiencia de su desempeño y la buena transmisión de la información. Sin embargo, el buen funcionamiento del Departamento depende del flujo, veracidad, variedad y prontitud con que la información se transmite desde el Centro de Información y Análisis.

¾

El grado de participación de los integrantes del SIPAE dependerá del tipo de emergencia que se deba atender y su convocatoria se realizará de acuerdo con los criterios del Comité Sectorial.

¾

La emisión de mensajes a través del Convenio CANARA-CNE se realizará bajo la coordinación del jefe del Departamento de Comunicación de la CNE y la máxima autoridad encargada de la emergencia.

Documento 1 ACT-CE – Página 4 de 4

PROCEDIMIENTO OPERATIVO 2

ACTIVACIÓN E INSTALACIÓN DEL CENTRO COORDINADOR DE OPERACIONES

Protocolo 2 ACT-CE – Página 1 de 3

Denominación: Procedimiento 2 Activación e instalación del Centro Coordinador de Operaciones

Procedimiento Operativo: Activación

Área: CCO

Responsable: Comité Ejecutivo del Comité de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. Alcance: Ejecutar el proceso de activación del Centro Coordinador de Operaciones (CCO) para la coordinación de acciones de respuesta.

Acciones Previas para la instalación de un CCO: ¾

Identificar las sedes del CCO y establecer los convenios interinstitucionales (CNE-institución prestataria) para su utilización. (Ver lista de chequeo de requisitos para un CCO).

¾

Definir el aporte institucional respecto al equipo necesario para el CCO.

¾

Nombrar un responsable del comité para la instalación.

¾

Se instalará el CCO, cuando: a. El comité ejecutivo lo requiera, de acuerdo al tipo y evolución de la emergencia. b. Se requiera una efectiva coordinación entre las instituciones para la toma de decisiones. c. Sea necesario la coordinación, control y distribución de suministros. d. El manejo de la información del evento. e. Se requiera estructurar equipos de evaluación de daños.

Pasos: 1. El responsable de la instalación del CCO coordina con la institución prestataria del inmueble o el espacio físico, los aspectos relativos a: acceso, seguridad, equipos y otros establecidos en el convenio. 2. Confirmar con la lista de chequeo de instalación del CCO que existan los recursos establecidos para la instalación o en su defecto gestionar la obtención de los recursos necesarios (local, regional o nacional). 3. Activar las áreas funcionales de trabajo: ¾

Área de Telecomunicaciones: Designar, como oficial de Telecomunicaciones, una persona con conocimientos en: uso del correo electrónico, fax, teléfonos, radios, computadoras, Internet, etc. ¾ Área de información: Designar, como oficial de Información, una persona con conocimientos en: Captura, clasificación y tabulación de datos, procesamiento y análisis de información y elaboración de informes según el presente manual de procedimientos. ¾ Área operativa: Designar, como oficial de Operaciones, una persona con conocimientos en: manejo de operación de campo, funciones de operaciones en una institución de respuesta. Dentro de las responsabilidades especificas son: a. Comunicar las decisiones al personal operativo. b. Controlar, evaluar y dar seguimiento a las operaciones. c. Asesorar al Comité Ejecutivo en el manejo de las operaciones. ¾ Área de toma de decisiones: Garantizar el adecuado funcionamiento y la disponibilidad de recursos para la coordinación de los representantes institucionales en la toma de decisiones. Protocolo 2 ACT-CE – Página 2 de 3

REGULACIONES ESPECIALES:

DEFINICIONES:

ANEXOS: Convenio interinstitucional para préstamos de instalaciones.

Protocolo 2 ACT-CE – Página 3 de 3

DOCUMENTO

2

INSTALACION DEL CCO

Protocolo 1 ACT-CE – Página 1 de 3

Denominación:

DOCUMENTO 2

Instalación CCO

Procedimiento Operativo: Activación

Área:

Comité Ejecutivo

Responsable: Coordinador del Comités de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. ALCANCE: Instalar el Centro coordinador de Operaciones de los Comités de Emergencia dependiendo de la situación presentada.

Aspectos básicos a considerar z Espacio adecuado: Tamaño del salón o salones. z Tipo de materiales de estructura (Madera-Cemento-Mixto). z Ubicación (En un lugar seguro fuera las áreas afectadas). z Seguridad en la entrada y salida. Instalación de las Áreas Funcionales

„ AREA DE COMUNICACIONES. Instalación de equipos de radio teléfono fax, computadora etc. „ AREA DE INFORMACION. Instalación de computadora mesas sillas etc. „ AREA DE OPERACIONAL. Instalación de mesas sillas, pizarras etc. Para reuniones „ AREA DE TOMA DE DECISIONES Instalación de un área para reuniones del comité ejecutivo Mesas sillas, pizarras etc. Para reuniones

CCO ALTERNATIVOS Se debe tener en cuenta en la instalación de un CCO la Ubicación según evento : Hidrometeorologico: Espacio físico Cerrado, en zonas no inundables o con deslizamiento. Sismo: Espacio Cerrado en buenas condiciones, o abierto con instalación de tienda de campaña u otro. Cuando se establecen las áreas físicas del CCO se debe anexar una carta de compromiso entre el Comité de emergencia y la institución u organización que hace el préstamo. Protocolo 1 ACT-CE – Página 2 de 3

Lista de Chequeo z Espacio disponible para: Î Sala de reuniones. Î Puesto de Comunicaciones. Î Área para el manejo de información e instalación de equipo de computo. (mesas, impresora, sillas, teléfonos, etc.) Î Generador eléctrico. Î kit de iluminación. Î Kit para abastecimiento de agua. z Servicios sanitarios. z Pizarras (mapas-Información). z Parqueo para vehículos. z Ventilación adecuada. z z z z z

Iluminación. Instalaciones eléctricas adecuadas. Preferiblemente no ubicar la bodega en el mismo lugar. Posibilidades de área de descanso. Área de comedor y cocina.

Protocolo 1 ACT-CE – Página 3 de 3

DOCMUENTO 3

CARTA CONVENIO PARA LA INSTALACION DE UN CCO

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

CONVENIO DE USO ENTRE ________________________________________ COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Entre nosotros el ______________________ con cédula jurídica Nº ___________________ representado en este acto por el señor _________________________quien es_______________________________________ en su carácter de _________r con la representación____________y [a Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, con cédula jurídica Nº ______________, representada en este acto por el señor _____________________, quien es _______________________________________, en su carácter de __________ con la representación judicial y extrajudicial de la Comisión, acordamos suscribir el presente Convenio de Uso, de conformidad con las disposiciones siguientes: Considerando que: Primero: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Segundo: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Tercero: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Por tanto se acuerda: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Compromisos:

Firmantes:

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

3

DESACTIVACION DEL COMITÉ EJECUTIVO

Protocolo 3 ACT-CE – Página 1 de 3

Denominación:

Procedimiento 3

Desactivación del CE.

Procedimiento Operativo: Desactivación CE

Área: CE.

Responsable: Comités de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. ALCANCE: Permite la desactivación del Comité Ejecutivo una vez que la situación de emergencia este totalmente controlada.

ACCIONES PREVIAS: ¾ ¾ ¾

Se ha dado por controlada una situación de emergencia. La CNE, ha levantado los niveles de alerta establecidos. Se han elaborado los informes correspondientes.

PASOS: 1. Habiendo cumplido las acciones previas establecidas en el presente procedimiento, el CE analiza la situación y determina la necesidad o no de mantener la activación del Comité. 2. En caso afirmativo, el coordinador reporta de forma inmediata al Dpto. de comunicaciones y al oficial de enlace sobre la decisión. 3. En caso de justificarse la desactivación el Comité de Emergencia, realizará un análisis post evento, en el cual se revisará lo actuado hasta ese momento, identificando los aspectos positivos, aspectos por mejorar, las lecciones aprendidas y las recomendaciones específicas. Los resultados de tal evaluación deben ser remitidos a la o el oficial de enlace regional. Anexo 3.1 ACT-CE. 4. Una vez finalizado el análisis indicado en el punto 3, el CE, notificará a la CNE, por medio de B-0, sobre la desactivación y las razones que mediaron tal desactivación.

REGULACIONES ESPECIALES: ¾

La cancelación de las alertas compete a la CNE como ente oficial.

¾

Los representantes institucionales informarán a sus respectivas instituciones sobre la desactivación del CE.

DEFINICIONES:

Protocolo 3 ACT-CE – Página 2 de 3

ANEXOS: Anexo 3.1 ACT-CE.

Formato para análisis post evento por parte del Comité Ejecutivo (CE).

Protocolo 3 ACT-CE – Página 3 de 3

ANEXOS 3.1

ANÁLISIS POST EVENTO

Anexo 3.1 ACT-CE - Página 1 de 3

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias Página #2 Anexo 3.1 ACT-CE

Denominación:

Procedimiento 3

Análisis Post Evento

OBJETIVO: Evaluar la coordinación y ejecución de la asistencia a la población durante las acciones de atención por evento.

METODOLOGÍA: Se establecen las diferentes áreas para el análisis de los grupos, podrán identificar: Fortalezas, debilidades, lecciones aprendidas y conclusiones de los siguientes aspectos. ¾ Evaluación del Riesgo y alerta previa. ¾ Alarma y evacuación. ¾ Logística y albergue para la población. ¾ Búsqueda y rescate de lesionados ¾ Sistema de comunicaciones ¾ Suministros de emergencia y manejo de albergues ¾ Manejo de las donaciones y asistencia humanitaria ¾ Solución de vivienda para los afectados Los integrantes de los grupos deben tener presente que el objetivo no es evaluar a una organización en particular, si no mas bien el proceso de atención como uno.

http://www.cne.go.cr

email: [email protected]

Anexo 3.1 ACT-CE Denominación: Anexo 3.1

Análisis Post Evento

Matriz para la presentación de los resultados del análisis de los grupos sobre el presente tema y sus subtemnas a partir la discusión y respuesta obtenida de las preguntas clave. AREA DE TRABAJO

FORTALEZAS

DEBILIDADES

LECCIONES

RECOMENDACION

Anexo 3.1 ACT-CE - Página 3 de 3

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

II

MANEJO OPERATIVO DE LOS COMITÉS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Procedimientos de Operación – Comités Locales de Emergencia

Descripción del diagrama de decisión y de los procedimientos para MANEJO OPERATIVO DE LOS COMITÉS LOCALES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

15: Establecer zonas afectadas: Definición de las áreas de mayor afectación en el área de cobertura del Comité de Emergencia.

16: Activación de los equipos de trabajo: Por el nivel de afectación y las necesidades de las instituciones de primera respuesta.

17: Evaluación inicial de daños y determinación de necesidades: A partir del estado de la emergencia y las necesidades de recursos de las áreas afectadas.

18: Verificar recursos existentes: En el Comité de Emergencia o en las instituciones (Plan de Emergencia)

19: ¿Tengo los recursos necesarios?: De acuerdo a los recursos cuantifico las cantidades No: No hay los suficientes . Sí : Hay recursos inicio la coordinación

20: Defino prioridades: De acuerdo a la evaluación se definen las necesidades de por sector afectado y los recursos a enviar.

21: Solicitar recursos a la instancia respectiva: Si los recursos son inexistentes o pocos coordino para de acuerdo a los niveles regionales o nacionales.

22: Coordinación interinstitucional de acciones de respuesta en primer impacto: Explicación de Diagrama de Decisión EDAN – Página 1 de 2

Procedimientos de Operación – Comités Locales de Emergencia

Se coordina con una o varias instituciones la respuesta a las áreas de afectación. .

23: Establecer SCI: De acuerdo al evento se define la institución responsable y el Sistema Comando de Incidentes

24: Aplicación de procedimientos de logística: Solicitud de recursos y distribución de los recursos de acuerdo a procedimientos de FOCAL. 25: Búsqueda, rescate y atención de pacientes: Según evento se establecen los procedimientos de FOSIDERE.

26: Evacuación y atención de la población afectada: De acuerdo a procedimientos en el Plan de Emergencia y ala activación de los equipos de trabajo. 27: Evaluación preliminar de daños y determinación de necesidades: Según afectación y levantamiento de información.

28: ¿La emergencia está controlada en su fase de primer impacto?: Se define a partir de las necesidades y afectación de la población. No: Continuo con la coordinación interinstitucional Sí : Elaboro informe final y lo traslado.

Explicación de Diagrama de Decisión EDAN – Página 2 de 2

Denominación:

Procedimiento 4

Activación de los equipos de trabajo.

Procedimiento Operativo: Activación equipos de trabajo

Área: CE.

Responsable: Comités de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. ALCANCE: Permite la activación de los equipos de trabajo, por parte del Comité Ejecutivo, de acuerdo a la evolución de la emergencia, en el área de cobertura del comité.

ACCIONES PREVIAS: ¾ ¾

Se ha activado al CE del comité. Se ha procedido a la instalación de un CCO.

PASOS: 1.

2.

De acuerdo a las necesidades que se presentan durante la atención primaria de una situación de emergencia, en lo que a la primera intervención se refiere, será necesaria la activación de los siguientes equipos de trabajo: ¾

Equipo de Evacuación: Integrado por las instituciones de primera respuesta, para la atención directa de las personas afectadas.

¾

Equipos de Comunicaciones: Manejo de las comunicaciones de las diferentes instituciones que participan en la atención del evento, con el CCO.

¾

Equipo de Seguridad: Encargado de brindar la seguridad de las personas y los bienes, así como de velar por los anillos de seguridad establecidos.

¾

Equipo de Suministros: Brinda el avituallamiento necesario para la atención de las personas afectadas durante el evento.

¾

Equipos de Educación y divulgación: Encargado del manejo de la información pública durante la atención del evento.

Si es necesario la movilización de personas desde las zonas afectadas, y hasta centros de alojamiento temporal, será necesaria la activación de los siguientes equipos de trabajo: ¾

Equipo de Albergues: Integrado por los responsables de manejar el inventario de albergues, así como de la ubicación, apertura y acondicionamiento del alojamiento en donde se ubicarán las personas afectadas por el evento que se está atendiendo.

¾

Equipo de transporte: Es el encargado de brindar las facilidades para el traslado de las personas afectadas a los centros de alojamiento temporal, manejar un inventario actualizado y suministrar los medios de transporte,

¾

Gestión de la información: Es el equipo encargado de el manejo de la información generada por el evento, de ingresarla, verificarla y elaborar los informes de situación que se generarán durante el evento.

Protocolo 4 MANOPE-CE – Página 2 de 3

3.

Una vez activados y establecidos alojamientos temporales, será necesaria la activación de los siguientes equipos de trabajo:

4.

¾

Equipo de Salud: Es el encargado de velar por todas las condiciones físico-sanitarias del alojamiento temporal, así como el control de vectores y de la vigilancia epidemiológica en el albergue.

¾

Equipo de Voluntariado: Brinda el apoyo a los diferentes equipos que se activan para los procesos de atención de las personas afectadas por el evento que se atiende.

Posterior a asegurarnos la integridad física de las personas afectadas en un evento determinado, se procederá a la evaluación de los daños generados por el evento por lo que será necesaria la activación de los siguientes equipos de trabajo: ¾

Equipo de Evaluación de daños: Es el encargado de realizar la evaluación de daños y determinar las necesidades que se presentan para la atención del evento.

REGULACIONES ESPECIALES: ¾

La activación de los equipos de trabajo será responsabilidad del coordinador de las áreas respectivas, en común acuerdo con el resto de miembros del Comité Ejecutivo.

Protocolo 4 MANOPE-CE – Página 3 de 3

PROCEDIMIENTO OPERATIVO 5

EVALUACION DE INICIAL

Protocolo 5 MANOPE-CE – Página 1 de 3

Denominación:

Procedimiento 5

Evaluación Inicial

Procedimiento Operativo: EDAN

Área:

CLE.

Responsable: Instituciones de primera respuesta. ALCANCE: Establecer los lineamientos a seguir por parte de las instituciones a fin de que la información de todas las instancias involucradas en la atención de la emergencia sea uniforme para la activación del comité de prevención y atención de emergencias.

PASOS: 1. Cada vez que se presente una situación de emergencia en el área de cobertura del Comité de Prevención y Atención de Emergencias (CE) que requiera la intervención de las instituciones de primera respuesta (Cruz Roja, Bomberos, Fuerza Pública, Policía de Tránsito, CCSS); estas además de brindar atención a la población y tomar las medidas necesarias ante las situaciones que se presenten, deberán realizar una EVALUACIÓN INICIAL DE LA SITUACION con el fin de determinar los daños generales ocasionados por el evento y las necesidades que se presentan con el fin de contar en las primeras horas post incidente con una visión general de la situación y poder tomar decisiones operativas a corto plazo y darle respuesta a la situación. 2. Dicha evaluación deberá ser realizada si es posible por el personal operativo que atiende los incidentes o en su defecto por otro personal de la institución destinado exclusivamente para esa labor, de acuerdo con las posibilidades de cada una de las instituciones sin entorpecer las labores de respuesta. 3. Para esta evaluación cada institución deberá contar en sus bases y unidades con el formato correspondiente para la recolección de datos iniciales denominado, Formulario de Información Inicial del Evento. ANEXO 5.1 EVAINI-CE. 4. Una vez levantados en el terreno los datos, cada institución deberá trasladar los formularios en el menor tiempo posible (no mayor a 4 horas) a los CE a través de los medios que estén disponibles. 5. El CE recopila la información de todas las instituciones involucradas en la atención de la emergencia y elabora un Informe de Situación (PO Manejo de Información).

REGULACIONES ESPECIALES:

Protocolo 5 MANOPE-CE – Página 2 de 3

¾

Cada institución deberá contar con un procedimiento interno o lineamiento estándar de operación para la recolección de datos en el campo de acuerdo a su estructura operativa y funcional.

¾

Se debe tener en cuenta que este procedimiento operativo rige en situaciones donde la afectación sea mayor a la labor de una sola institución y la atención de la emergencia requiera la activación del CE.

DEFINICIONES: Evaluación de campo institucional

Valoración inicial que se efectúa inmediatamente después de la manifestación de un evento (primeras 4 horas) que permite un conocimiento general de lo ocurrido y nos ayuda a priorizar y detectar puntos críticos para las labores de atención a las zonas afectadas.

Formulario de Campo para la Evaluación Institucional EDAN

Formato en el cual las instituciones de primera respuesta obtienen los datos en el campo de las evaluaciones iniciales de daños y necesidades. Dicho documento será utilizado por el CE para la elaboración del respectivo informe de situación.

ANEXOS: Anexo 5.1 EVAINI-CE.

Formulario de Información Inicial del Evento.

Protocolo 5 MANOPE-CE – Página 3 de 3

ANEXOS 5.1

FORMULARIO DE INFORMACIÓN INICIAL DEL EVENTO

Anexo 5.1 MANOPE – CE – Página 1 de 2

Anexo 5.1 EVAINI-CE

Denominación:

Procedimiento 5

Formulario de Información Inicial del Evento

JUSTIFICACIÓN: La necesidad existente de transferencia de información entre las instituciones de respuesta y el Comité Local de Prevención y Atención de Emergencias, obliga a la adecuación y estandarización de un solo sistema de recolección de datos, con el fin de compartir la mayor y mejor información en el menor tiempo posible de una manera ordenada y precisa entre ellas y brindar la atención necesaria de acuerdo a la magnitud del evento.

Anexo 5.1.xls

Anexo 5.1 MANOPE – CE – Página 2 de 2

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES Formulario de Información Inicial del Evento INSTITUCION:________________________________

ELABORACIÓN FECHA:

Día:___________

Mes:___________

Año:___________

HORA:__________

ELABORADO POR: ________________________________________________

Cargo:_____________________

UBICACIÓN ESPACIAL REGIÓN:_________________________ CANTÓN:_________________

PROVINCIA:_________________________ DISTRITO:_________________ COMUNIDAD:_________________

CONDICIONES CLIMÁTICAS

CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO FECHA DE OCURRENCIA DIA:__________

MES:__________

AÑO:__________

HORA APROXIMADA DE INICIO:_______________

TIPO DE EVENTO GENERADOR Y DESCRIPCION DEL EVENTO

En terremotos, indicar intensidad utilizando la escala modificada de MERCALLI I II III IV V VI VII VIII EFECTOS SECUNDARIOS:

IX

X

XI

XII

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES Formulario de Información Inicial del Evento EFECTOS ADVERSOS SALUD Heridos

Muertos

Desaparecidos

Aislados

Albergados

Movilizados

LINEAS VITALES COMPROMISO FISICO SIN DAÑO

AFECTADO

DESTRUIDO

COMPROMISO FUNCIONAL FUNCIONA

NO FUNCIONA

OBSERVACIONES

DEFICIENTE

Agua potable Alcantarillado Energía Eléctrica Telecomunicaciones Vías de acceso Construcciones de protección

VIVIENDA Y EDIFICACIONES COMPROMISO FISICO SIN DAÑO

AFECTADO

DESTRUIDO

COMPROMISO FUNCIONAL FUNCIONA

NO FUNCIONA

OBSERVACIONES

DEFICIENTE

Centros asistenciales de salud Edificios públicos Centros docentes Lugares de afluencia masiva Viviendas

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA SIN DAÑO Agricultura Ganadería/Pesca Agroindustria

Fábricas Industrias

Comercio Bancos Hoteles Otros

COMENTARIOS AFECTADO

DESTRUIDO

OBSERVACIONES

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES Formulario de Información Inicial del Evento

RECURSOS DISPONIBLES EN LA ZONA (POST IMPACTO)

TIPO

CARACTERISTICAS

CANTIDAD

HUMANOS

MATERIALES

ECONOMICOS

ANALISIS DE NECESIDADES

TIPO

HUMANOS

MATERIALES

ECONOMICOS

COMENTARIOS

CARACTERISTICAS

CANTIDAD

PRIORIDAD

PROCEDIMIENTO OPERATIVO 6

COORDINACION INTERINTITUCIONAL DE ACCIONES DE RESPUESTA

Protocolo 6 MANOPE-CE – Página 1 de 3

Procedimiento 6

Denominación: Coordinación interinstitucional de acciones de respuesta

Procedimiento Operativo: Coordinación interinstitucional de las

Área: CLE

acciones de respuesta de primer impacto Responsable: CLE e instituciones de primera respuesta.

Alcance: Aplicar y ejecutar los procedimientos establecidos para realizar una efectiva coordinación interinstitucional de las acciones de primera respuesta en el campo.

Pasos: 1. Cada vez que se presente una situación de emergencia en el área de cobertura del Comité de Emergencias (CE) y que requiera la intervención de las instituciones de primera respuesta (Cruz Roja, Bomberos, Fuerza Pública, Policía de Tránsito, CCSS, etc.); se verificara los ámbitos de competencia de las instituciones de respuesta en el campo, de acuerdo a los establecido en los procedimientos del Manual de Fortalecimiento de los Sistemas de Rescate (FOSIDERE), con el fin de optimizar los recursos y las capacidades existentes. Esto permitirá facilitar los procesos de búsqueda, rescate y atención de pacientes, así como los procesos de evacuación y atención de la población afectada por el evento que se este atendiendo. 2. En la escena se procederá al establecimiento del Sistema de Comando de Incidentes (SCI), con el fin de facilitar la coordinación y la toma de decisiones entre todas las instituciones que participan en la atención de la emergencia. 3. Dentro del marco de la atención primaria de la condición de emergencia, representantes de las instituciones de primera respuesta, de acuerdo a su ámbito de acción y de la capacitación y capacidad de su personal, desarrollarán una evaluación preliminar de daños y determinación de necesidades, con el fin de establecer los procesos de coordinación de logística, y el envío de recursos a la zona para la atención de la emergencia, así como la coordinación con las instituciones pertinentes para la habilitación de servicios básicos, o de sistemas afectados. 4. Los requerimientos de logística necesarios para la atención de la emergencia y de la población afectada, se manejarán bajo lo establecido en el Manual de Fortalecimiento de las Capacidades Logísticas par el Manejo de la Asistencia Humanitaria en Situaciones de Emergencia (MANUAL de Fortalecimiento de las Capacidades Logísticas FOCAL).

REGULACIONES ESPECIALES:

DEFINICIONES: FOSIDERE

Fortalecimiento del sistema de respuesta.

Protocolo 6 MANOPE-CE – Página 2 de 3

FOCAL

Fortalecimiento de las Capacidades Logísticas

SCI

Sistema de Comando de Incidentes

Protocolo 6 MANOPE-CE – Página 3 de 3

PROCEDIMIENTO OPERATIVO 7

ACTIVACION EQUIPOS EDAN

Procedimiento 7 ACTEDAN-CE – Página 1 de 3

Denominación:

Procedimiento 7 ACTEDAN-CE

ACTIVACION EQUIPOS EDAN

Procedimiento Operativo: Activación de los Equipos EDAN

Área:

CE.

Responsable: Comité de Prevención y Atención de Emergencias. ALCANCE: Activar los equipos de evaluación de daños de los comités de emergencia por parte de las instituciones a fin del levantamiento de la información de daños y el establecimiento de necesidades de las áreas afectadas.

PASOS: 1) El CE y los equipos de trabajo definirán la necesidad de activar los EDAN. 2) Los Equipos (EDAN) de los CE deben estar conformados por representantes de los Sectores Salud-agropecuario-ambiental- unidades técnicas municipalidades-transporte-energíavivienda-Agua y seamiento-educación y otros. 3) Los CE distribuirán los instrumentos para el levantamiento de información (ver procedimiento 10) 4) Una vez realizada el levantamiento y verificación de la información en el campo, los equipos EDAN trasladaran la información al CE de acuerdo al (procedimiento 12). 5) Los equipos EDAN elaboraran el informe de daños por sector, el cual será trasladado al área de información del CE para ser incorporado al informe de situación o final.

REGULACIONES ESPECIALES: 9

Las instituciones que integran los Equipos EDAN deben contar con un procedimiento interno o lineamiento estándar de operación para la recolección de datos en el campo de acuerdo a su estructura operativa y funcional.

9

Este procedimiento operativo rige en situaciones donde la afectación sea mayor a la labor de una sola institución y la atención de la emergencia requiera la activación del CE.

9 En el Plan de Prevención y Atención de Emergencias debe estar definido y actualizado lo que este protocolo refiere a dicho documento (lugar de recepción de los informes institucionales y los medios por los cuales se hará llegar la información al seno del CE.).

Procedimiento 7 ACTEDAN-CE – Página 2 de 3

DEFINICIONES: EDAN

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

Procedimiento 7 ACTEDAN-CE – Página 3 de 3

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS III

MANEJO DE INFORMACION DE LOS COMITÉS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Procedimientos de Operación – Comités Locales de Emergencia

Descripción del diagrama de decisión y de los procedimientos para MANEJO DE INFORMACION DE LOS COMITÉS LOCALES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

29: Ingreso de información: Instituciones, Comités de Emergencia, CNE-Base 0 comunidad

30: Clasificar información: De acuerdo al ingreso de la información se clasifica para su verificación.

31: ¿Es confiable la información recibida?: De acuerdo a la fuente de ingreso No: Se verifica a través de los equipos de trabajo en el campo. Sí : Se le da seguimiento y se inicia la coordinación.

32: Verificación de la información: Se verifica a partir de la confiabilidad de la fuente y el estado de la información. 33: Procesamiento de información: Después de la verificación se tabula en los instrumentos establecidos en los anexos.

34: Elaboración de Informe: Posterior al procesamiento de la información.

35: Informe Inicial: A partir de las primeras 8 horas

36: Informe de situación: Uno al Dia

37: Traslado de información: Según procedimiento se establece el nivel jerárquico de traslado de la información. Explicación de Diagrama de Decisión EDAN – Página 1 de 2

Procedimientos de Operación – Comités Locales de Emergencia

38: Seguimiento de la situación: Según información y necesidades 39: ¿Se ha generado nueva información?: No: Se inicia el informe final Sí: Se inicia con el ingreso de la información

40: Elaboración del Informe final: Posterior a la verificación de las áreas y equipos de trabajos información, e inicio de informe final.

de no ingreso

de

Explicación de Diagrama de Decisión EDAN – Página 2 de 2

II

MANEJO OPERATIVO DE LOS COMITÉS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Establecer SCI

I

A

B

Aplicación de Procedimientos de Logística

Coordinación interinstitucional de acciones de respuesta en primer impacto

Búsqueda, Rescate y Atención de Pacientes y recuperación de pacientes

Procedimiento 6

Evacuación y Atención de la población afectada

SI Establecer zonas afectadas

Activación de los equipos de trabajo

Evaluación inicial de daños y determinación de necesidades

Verificar recursos existentes

Procedimiento 4

Procedimiento 5

Manual FOCAL

Existen los recursos necesarios

NO Establecer Prioridades

Evaluación Preliminar de daños y determinación de necesidades Manual FOCAL

Solicitar recursos a la instancia respectiva

A

Procedimiento 7

SI La emergencia está controlada en su fase de primer impacto

NO B

IV

MANEJO DE INFORMACION DE LOS COMITÉS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

III

B

A SI

I

Ingreso de información

Clasificar información

Es confiable la información recibida

NO

Procedimiento 8

SI

Informe Inicial Procesamiento de Información

Elaboración de Informe

Traslado de información Informe de Situación

Procedimiento 10

Procedimiento 11

Procedimiento 12

Seguimiento de la situación

Se ha generado nueva información

NO Elaboración del Informe Final

Verificación de la información

Procedimiento 9 Procedimiento 11

A

B

IV

PROCEDIMIENTO OPERATIVO 8

CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Procedimiento 8 MANINF-CE – Página 1 de 3

PROCEDIMIENTO OPERATIVO 4

ACTIVACION DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO DEL COMITÉ EJECUTIVO

Protocolo 4 MANOPE-CE – Página 1 de 3

Denominación: Procedimiento 8 Clasificación de la información

Procedimiento Operativo: Manejo de información Área: CE. Responsable: Comité Local de Prevención Atención de Emergencias (CLE). Alcance: Determinar y priorizar el tipo y áreas de evaluación a la que corresponden los datos que ingresan al CE.

PASOS: 1. Determinar quien va a Clasificar la información de acuerdo a las áreas de evaluación establecidas: ¾

Salud

¾

Líneas vitales

¾

Viviendas y edificaciones públicas

¾

Infraestructura productiva

2. Establecer como se va clasificar la información y los instrumentos a utilizar. 3. Determinar quien y como el tipo de información en cada una de las áreas establecidas: ¾

Necesidades existentes

¾

Evaluación de daños

¾

Acciones realizadas

¾

Otros

4. Clasificar emergencia.

la información según el orden de prioridades que demande la situación de

5. Si en el transcurso de la atención de la emergencia se obtiene más información, esta debe ser igualmente clasificada y someterla a los pasos establecidos en este procedimiento.

REGULACIONES ESPECIALES:

Procedimiento 8 MANINF-CE – Página 2 de 3

DEFINICIONES: Área de Salud

Área de Líneas Vitales Área de Viviendas y edificaciones públicas Área de Infraestructura productiva

Se define como los datos e información de muertos, heridos, centros asistenciales, personal de atenciones médicas afectadas y efectos secundarios en salud. Se establecen como los datos e información de agua potable, alcantarillado, energía, telecomunicaciones y transportes. Son todos los datos e información de oficinas públicas, centros educativos, lugares de afluencia masiva, viviendas, centros históricos, centros religiosos. Son todos aquellos los datos e información del sector agropecuario, sector industrial y manufacturero, así como el sector bancario, turístico y del comercio

ANEXOS:

Procedimiento 8 MANINF-CE – Página 3 de 3

PROCEDIMIENTO OPERATIVO 9

VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Procedimiento 9 MANINF-CE – Página 1 de 3

Denominación: Procedimiento 9 Verificación de la información

Procedimiento Operativo: Manejo de información Área: CE. Responsable: Comité Local de Prevención Atención de Emergencias (CLE). Alcance: Determinar la confiabilidad de la información.

PASOS: 1. Se debe identificar quien originó la información. (Fuente primaria). ¾

Institución gubernamental o privada

¾

Funcionario de alguna institución o particular

¾

Miembro del Comités de Emergencia u otra organización

2. Determinar por que medio ingresó la información. ¾

Verbal

¾

Teléfono

¾

Fax

¾

Radio

¾

Correo electrónico

¾

Otro

3. Si el mensaje no es claro o genera duda este debe ser regresado a la persona o institución que remitió la información para su respectiva verificación. 4. Si la información es verificada por la fuente, se le da trámite y se continúa con el siguiente proceso. 5. Si no se obtienen los datos verificados por parte de la fuente que lo originó, la información debe quedar pendiente hasta su respectiva verificación o ser desechada posteriormente. .

REGULACIONES ESPECIALES: ¾

Si la información es de una fuente no conocida o debidamente identificada, esta debe ser verificada utilizando los medios con que cuente el CE.

Procedimiento 9 MANINF-CE – Página 2 de 3

DEFINICIONES: Fuente primaria

Persona o institución que genera los datos o la información y responsable por el comunicado que emite.

ANEXOS:

Procedimiento 9 MANINF-CE – Página 3 de 3

PROCEDIMIENTO OPERATIVO 10

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Procedimiento 10 MANINF-CE – Página 1 de 2

Denominación: Procedimiento 10 Procesamiento de información

Procedimiento Operativo: Manejo de información Área: CE. Responsable: Comité Local de Prevención Atención de Emergencias (CLE). Alcance: Determinar la forma de procesar la información a lo interno del Comité de Emergencia.

PASOS: 1. Los datos y la información debidamente verificados deben ser ingresados en los formatos preestablecidos “Cuadros para Procesamiento de la Información”. Anexo 10.1 MANINF-CE 2. La información deberá procesarse en función de las áreas establecidas para una mayor ubicación y fácil manejo de esta. 3. Una vez procesada la información debe ser transmitida por los medios disponibles a todos los miembros del CE involucrados en la atención de la emergencia. 4. La información debe estar a disposición en cualquier momento para ser utilizada en la toma de decisiones.

REGULACIONES ESPECIALES:

DEFINICIONES:

ANEXOS: Anexo 10.1 MANINF-CE

Cuadros para el procesamiento de la información.

Procedimiento 10 MANINF-CE – Página 2 de 2

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias DOCUMENTO Nº 5

BOLETA DE CAPTURA DE DATOS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

BOLETA PARA CAPTURA DE DATOS CONSECUTIVO Nº:_____________________________

MENSAJE:

UBICACIÓN Localidad / Barrio: Distrito INFORMANTE: No. Teléfono: Recibido Por:

Cantón:

Vía / Carretera: Provincia: Institución: Hora:

Fecha: Vía:

Telf.

Fax.

Radio

E-Mail

Para Uso Grupo de Estadística.

Procesado: ___

A Verificación: ___ Verificado: _____

Hora: ______. Digitador (a):____________

ANEXO 10.1

CUADROS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

02/11/2005 05:02 p.m.

COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DIRECCIÓN DE GESTIÓN EN DESASTRES ÁREA DE DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

CUADRO Nº 1 CUENCA - POBLADOS AFECTADOS REGIÓN: EVENTO: INFORMANTE:

PROVINCIA

CANTÓN

DISTRITO

LOCALIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 20 21 22 23 24 25

TOTAL

Página 1/1

SITUACIÓN

03/11/2005 07:39 a.m.

COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DIRECCIÓN DE GESTIÓN EN DESASTRES ÁREA DE DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

CUADRO Nº 2 POBLACIÓN AFECTADA DIRECTAMENTE REGIÓN: EVENTO: INFORMANTE:

PROVINCIA

CANTÓN

DISTRITO

POBLADO

SUBTOTAL

AISLADOS Personas Familias

0

0

TOTAL

0 0

Página 1/1

ENFERMOS/ LESIONADOS

DESAPARECIDOS MUERTOS

0

0

SUBTOTAL

03/11/2005 07:41 a.m.

COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DIRECCIÓN DE GESTIÓN EN DESASTRES ÁREA DE DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

CUADRO Nº 3 ALBERGUE TEMPORAL REGIÓN: EVENTO: INFORMANTE:

PROVINCIA CANTÓN DISTRITO

UBICACIÓN ALBERGUE

PROCEDENCIA POBLACIÓN Nº Nº 0 - 15 16 - 75 POBLACION PERSONAS FAMILIAS H AFECTADA M H M

TOTAL PERSONAS

0

0

TOTAL ALBERGUES

Abiertos Cerrados

Página 1/1

75 - y más H M

RESPONSABLE ESTADO ALBERGUE

03/11/2005 07:43 a.m.

COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DIRECCIÓN DE GESTIÓN EN DESASTRES ÁREA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

CUADRO Nº 4 INFRAESTRUCTURA SALUD REGIÓN: EVENTO: INFORMANTE:

PROVINCIA

CANTÓN

DISTRITO LOCALIDAD INSTALACIÓN

TIPO DE DAÑO

TOTAL

Hospitales Clínicas EBAIS

0 0 0

Página 1/1

TIPO DE SITUACIÓN ACCIONES NECESARIAS AFECTACIÓN ACTUAL PARCIAL TOTAL

03/11/2005 07:44 a.m.

COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DIRECCIÓN DE GESTIÓN EN DESASTRES ÁREA DE DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

CUADRO Nº 5 INFRAESTRUCTURA VIAL (CARRETERAS) REGIÓN: EVENTO: INFORMANTE:

PROVINCIA

CANTÓN

DISTRITO

POBLADO

RUTA / TRAMO

RED VIAL ESTADO DE LA VIA

TOTAL

Página 1/1

TIPO DE AFECTACION

SITUACIÓN ACTUAL ACCIONES NECESARIAS

03/11/2005

COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DIRECCIÓN DE GESTIÓN EN DESASTRES ÁREA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

07:45 a.m.

CUADRO Nº 6 INFRAESTRUCTURA FLUVIAL REGIÓN: EVENTO: INFORMANTE:

PROVINCIA

CANTÓN

DISTRITO

POBLADO (UBICACIÓN)

PUENTE

TIPO DIQUE

TOTAL

Página 1/1

VADO

TIPO AFECTACIÓN

ACCIONES NECESARIAS

03/11/2005 07:46 a.m.

COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DIRECCIÓN DE GESTIÓN EN DESASTRES ÁREA DE DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

CUADRO Nº 7 INFRAESTRUCTURA: ALCANTARILLADO REGIÓN: EVENTO: INFORMANTE:

PROVINCIA

CANTÓN

DISTRITO

POBLADO UBICACIÓN

ALCANTARILLA LONGUITUD

TOTAL

Página 1/1

DIAMETRO

TIPO AFECTACION

SITUACIÓN ACTUAL

ACCIONES NECESARIAS

03/11/2005 07:47 a.m.

COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DIRECCIÓN DE GESTIÓN EN DESASTRES ÁREA DE DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

CUADRO Nº 8 INFRAESTRUCTURA: ACUEDUCTOS REGIÓN: EVENTO: INFORMANTE :

PROVINCIA CANTÓN DISTRITO

TIPO DE POBLADO (UBICACIÓN) SERVICIO

SISTEMAS AFECTADOS TOMAS TUBERIA PLANTAS DE POZOS DE AGUA (Long) TRATAMIENTO

TOTAL

Página 1/1

CAUSAS DE AFECTACION

ACCIONES NECESARIAS

03/11/2005 07:49 a.m.

COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DIRECCIÓN DE GESTIÓN EN DESASTRES ÁREA DE DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

CUADRO Nº 9 INFRAESTRUCTURA AFECTADA: ELECTRICIDAD, COMBUSTIBLE, TELEFÓNICA REGIÓN: EVENTO: INFORMANTE:

SISTEMA AFECTADO PROVINCIA

CANTÓN

DISTRITO

POBLADO

ELECTRICIDAD COMBUSTIBLE TELEFONICO Infraestructura

Inbfraestructura

Página 1

Infraestructura

TIPO DE DAÑO

ACCIONES NECESARIAS

03/11/2005 07:50 a.m.

COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DIRECCIÓN DE GESTIÓN EN DESASTRES ÁREA DE DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

CUADRO Nº 10 INFRAESTRUCTURA AFECTADA: ELECTRICA REGIÓN: EVENTO: INFORMANTE :

PROVINCIA

CANTÓN

DISTRITO POBLADO

TOTAL

SISTEMA AFECTADO TENDIDOS INSTALACIONES ESTACIONES ELECTRICOS ELECTRICAS GENERADORAS

0

0

Página 1/1

0

TIPO DE DAÑO

ACCIONES NECESARIAS

03/11/2005 07:51 a.m.

COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DIRECCIÓN DE GESTIÓN EN DESASTRES ÁREA DE DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

CUADRO Nº 11 INFRAESTRUCTURA AFECTADA: COMBUSTIBLE REGIÓN: EVENTO: INFORMANTE :

PROVINCIA CANTÓN DISTRITO POBLADO

SISTEMA AFECTADO PLANTA POLIDUCTO REFINADORA (Infraestructura)

TOTAL

Página 1/1

ESTACIONES DE SERVICIO

TIPO DE DAÑO

ACCIONES NECESARIAS

03/11/2005 07:52 a.m.

COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DIRECCIÓN DE GESTIÓN EN DESASTRES ÁREA DE DIAGNÓSITCO Y ANÁLISIS

CUADRO Nº 12 INFRAESTRUCTURA AFECTADA: TELECOMUNICACIONES REGIÓN: EVENTO: INFORMANTE :

PROVINCIA

CANTÓN

DISTRITO

POBLADO

SISTEMA AFECTADO CENTRALES RED CONEXIONES TELEFONICAS

TOTAL

Página 1/1

TIPO DE DAÑO

ACCIONES NECESARIAS

03/11/2005 07:53 a.m.

COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DIRECCIÓN DE GESTIÓN EN DESASTRES ÁREA DE DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

CUADRO Nº 13 VIVIENDAS AFECTADAS REGIÓN: EVENTO: INFORMANTE:

PROVINCIA

CANTÓN

DISTRITO LOCALIDAD

TIPO AFECTACION

SUBTOTAL TOTAL

GRADO DE DAÑO LEVE MODERADO TOTAL

0

0 0

Página 1/1

0

SUBTOTAL ACCIONES NECESARIAS

COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DIRECCIÓN DE GESTIÓN EN DESASTRES ÁREA DE DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

03/11/2005 07:54 a.m.

CUADRO Nº 14 INFRAESTRUCTURA: EDUCACIÓN REGIÓN: EVENTO: INFORMANTE:

PROVINCIA CANTÓN DISTRITO LOCALIDAD

INSTALACIÓN

TIPO AFECTACIÓN

SUBTOTAL TOTAL

Página 1/1

GRADO LEVE MODERADO

0

0 0

TOTAL

0

SUBTOTAL

ACCIONES NECESARIAS

03/11/2005 07:55 a.m.

COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DIRECCIÓN DE GESTIÓN EN DESASTRES ÁREA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

CUADRO Nº 16 SUMINISTROS REGIÓN: EVENTO: INFORMANTE :

PROVINCIA

CANTON

DISTRITO

LOCALIDAD

TOTAL

TIPO COMBUSTIBLE/ ESPUMAS COBIJAS RACIONES MAQUINARIA

0

0

Página 1/1

0

0

ALIMENTACION

VARIOS

0

0

EVENTO: 03/11/2005 07:57 a.m.

COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIA

CUADRO RESUMEN DESGLOSE DEL IMPACTO GENERAL DETALLE CUENCAS AFECTADAS

CANTIDAD

POBLACIÓN AFECTADA

PERSONAS AISLADAS PERSONAS ALBERGADAS MAX. ALBERGADOS MUERTOS HERIDOS DESAPARECIDOS

ALBERGUES

ACTIVOS TOTAL

SUMINISTROS

DIARIOS ESPUMAS COLCHONES AGUA ALIMENTO EN Kg.

INFRAESTRUCTURA VIVIENDA

AFECTADAS DAÑO LEVE DAÑO PARCIAL DAÑO TOTAL

VIAL

TRAMOS AFECTADOS PUENTES DAÑADOS PUENTES DESTRUIDOS ALCANTARILLAS

FLUVIAL

VADOS DIQUES DAÑADOS DIQUES DESTRUIDOS

ACUEDUCTOS

TOMAS DE AGUA TUBERIA PLANTAS DE TRATAMIENTO POZOS CONTAMINADOS POZOS DESTRUIDOS

ELECTRICIDAD

TENDIDO ELÉCTRICO TRANSFORMADORES POSTES OTROS

Página 1

TOTAL GENERAL

ZONA/ REGIÓN

EVENTO: 03/11/2005 07:57 a.m.

COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIA

CUADRO RESUMEN DESGLOSE DEL IMPACTO GENERAL DETALLE SALUD

HOSPITALES CLINICAS CENTROS DE SALUD EBAIS

CENTROS EDUCATIVOS

AFECTADOS DAÑO PARCIAL DESTRUIDOS

EDIFICIOS PÚBLICOS

AFECTADOS DAÑO PARCIAL DESTRUIDOS

Página 2

TOTAL GENERAL

ZONA/ REGIÓN

PROCEDIMIENTO OPERATIVO 11

ELABORACION DE INFORMES

Procedimiento 11 MANINF-CE – Página 1 de 3

Denominación: Procedimiento 11 Elaboración de Informes

Procedimiento Operativo: Manejo de información Área: CE. Responsable: Comité Local de Prevención Atención de Emergencias (CLE). Alcance: Determinar los parámetros para la elaboración de los informes por parte de los CE.

PASOS: 1. Cuando se presenta una situación de emergencia se debe elaborar un primer informe o Informe Inicial de la situación en el cual se brinden detalles preliminares de las consecuencias ocurridas y que sirva para la toma de decisiones inmediata y brindar las acciones de primer impacto en la zona de emergencia. Este primer informe debe identificarse según corresponda en el formato adjunto. Anexo 5.1.1 MANINF-CE 2. Con base en la información que se produzca posteriormente se deberá actualizar el informe inicial y seguir elaborando Informes, los cuales se definirán como Informes de Situación que detallarán los efectos, las necesidades y las acciones desarrolladas por parte de las instituciones. Anexo 11.1 MANINF-CE. Dichos Informes de Situación se identificarán donde corresponde con números a partir del 1. 3. Una vez que ya no se genere más información y deje de ingresar al CE, se debe indicar en el informe de situación que es el último o final según corresponda en el formato adjunto. Anexo 11.1 MANINF-CE

REGULACIONES ESPECIALES:

DEFINICIONES: Informe Inicial

Documento que recoge la primera apreciación de las consecuencias (daños y necesidades) del evento, así como las acciones desarrolladas por las instituciones de primera respuesta, lo que le permite precisar al CE la información escencial para tomar decisiones de corto plazo.

Informe de Situación

Documento que detalla las consecuencias (daños y necesidades) del evento, así como las acciones desarrolladas por las instituciones participantes en la respuesta, lo que le permite precisar al CE y demás instancias la información para la toma de decisiones y el avance de la emergencia.

Procedimiento 11 MANINF-CE – Página 2 de 3

ANEXOS: Anexo 11.1 MANINF-CE

Formato del Informe de Situación.

Procedimiento 11 MANINF-CE – Página 3 de 3

ANEXO 11.1

ELABORACION DE INFORMES

Anexo 11.1 MANINF – CE – Página 1 de 2

Anexo 11.1 MANINF-CE

Denominación:

ANEXO 11.1

Informe de Situación

JUSTIFICACIÓN: La necesidad existente de transferencia de información entre los Comités de Prevención y Atención de Emergencias (CLE) y la CNE obliga a la adecuación y estandarización de un solo formato para la elaboración del Informe de Situación, con el fin de obtener la información de manera ordenada y precisa en el menor tiempo posible y así hacer efectivo el proceso de toma de decisiones en los diferentes niveles de coordinación de acuerdo a la magnitud del evento.

Anexo 11.1 MANINF – CE – Página 2 de 2

Comité Local de Prevención y Atención de Emergencias de: ___________________________]

INFORME DE (Situación, o final) [No. DE INFORME]

[EVENTO]

[FECHA]

[HORA]

Comité Local de Prevención y Atención de Emergencias de ___________________

INFORME DE SITUACION I.

II.

CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO 9

Hora de ocurrencia del evento

9

Tipo de evento generador

9

Descripción del evento y efectos secundarios

COMUNIDADES AFECTADAS Provincia

Informe de Situación

Cantón

Distrito

Poblado

Página 2 de 7

Comité Local de Prevención y Atención de Emergencias de ___________________

III.

POBLACIÓN AFECTADA

Provincia Cantón Distrito

Poblado

Enfermos Aislados

Población afectada Heridos/ Desaparecidos Lesionados

Muertos

Movilizados

EFECTOS SECUNDARIOS EN SALUD Manejo y disposición de desechos sólidos: Manejo y disposición de desechos líquidos: Manejo y disposición de desechos gaseosos y emisiones: Manipulación de alimentos: Hacinamiento de personas: Interrupción de programas de salud: Animales muertos:

Informe de Situación

Página 3 de 7

Comité Local de Prevención y Atención de Emergencias de ___________________

IV. ALBERGUES TEMPORALES Provincia Cantón Distrito Comunidad Ubicación Procedencia de Albergue la población

No. De Familias

No. De Personas Menores de 1 año

1 a 10 11 a 20 21 a 60 + de 60

Responsable del albergue

TOTALES Otros datos:

Condiciones de los albergues:

Informe de Situación

Página 4 de 7

Comité Local de Prevención y Atención de Emergencias de ___________________

V.

DAÑOS A INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Provincia

Cantón

Distrito

Poblado

Tipo de Afectación

Acciones Necesarias

Comentarios

VI. DAÑOS EN LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Provincia

Cantón

Distrito

Poblado

Tipo de Afectación

Acciones Necesarias

Comentarios

Informe de Situación

Página 5 de 7

Comité Local de Prevención y Atención de Emergencias de ___________________

VII. NECESIDADES Y SU PRIORIDAD TIPO Humanos

CANTIDAD

DESCRIPCION

PRIORIDAD

Materiales

Económicos

Comentarios

Informe de Situación

Página 6 de 7

Comité Local de Prevención y Atención de Emergencias de ___________________

VI. ACCIONES REALIZADAS POR LAS INSTITUCIONES Fecha

Hora

Acción

Responsable

Acciones Necesarias

Comentarios

VII. SITUACIÓN ACTUAL VIII. PROYECCIONES DE LA SITUACION IX. ACCIONES PENDIENTES Y DE SEGUIMIENTO X.

COMENTARIOS GENERALES

XI. ANEXOS

Informe de Situación

Página 7 de 7

PROCEDIMIENTO OPERATIVO 12

TRASLADO DE LA INFORMACIÓN

Procedimiento 12 MANINF-CE – Página 1 de 2

Denominación: Procedimiento 12 Traslado de información

Procedimiento Operativo: Manejo de información Área: CE. Responsable: Comité Local de Prevención Atención de Emergencias (CLE). Alcance: Determinar los parámetros para la remisión por parte de los CE de los informes correspondientes a las instancias de coordinación superior.

PASOS: 1. Los informes ya sea este inicial, de situación o final deben ser remitido a la instancia regional superior (CCRE), instituciones a nivel local involucradas en la atención de la emergencia y al Oficial de Enlace de la CNE a cargo de la situación. 2. El Informe Inicial deberá ser remitido antes de las primeras 8 horas después del inicio de la emergencia. 3. El CE deberá actualizar el informe de situación al menos una vez al día y debe remitir la información, a las instancias determinadas anteriormente, antes de las 19:00 horas de cada día. 4. La información particular sobre el estado de los albergues y el manejo de suministros deberá actualizarse al menos tres veces al día (09:00; 14:00 y 18 horas). 5. El Informe Final se emitirá cuando el CE no reciba más información según Procedimiento 11 y cuando se desactive el CCO.

REGULACIONES ESPECIALES:

DEFINICIONES:

ANEXOS:

Procedimiento 12 MANINF-CE – Página 2 de 2

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS IV

PROCESOS DE RECUPERACION Y DESACTIVACION DE LOS COMITÉS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Procedimientos de Operación – Comités Locales de Emergencia

Descripción del diagrama de decisión y de los procedimientos para PROCESOS DE RECUPERACION Y DESACTIVACION DE LOS COMITÉS LOCALES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

41: Seguimiento de acciones de rehabilitación: Según informe se establecen las acciones de rehabilitación.

42: ¿Es necesario mantener activado el CCO?: Se define la necesidad de tener activo el CCO No: Se inicia la desactivación del CCO Sí : Se continua con el seguimiento de las acciones de rehabilitación.

43: Coordinación de acciones de rehabilitación: Según prioridades se coordina las acciones de rehabilitación en las líneas vitales. 44: Desactivación del CCO: Se da a partir de no ingreso de información y atención de la rehabilitación.

45: Instituciones desarrollan actividades de rehabilitación por vía ordinaria: La no existencia de Decreto se le da seguimiento a la rehabilitación por parte de las instituciones por la vía ordinaria.

46: ¿Hay decreto de emergencia?: Magnitud de la emergencia y de acuerdo a los informes de situación de los comités de emergencia. No: Hay plan regulador y se ejecuta por la vía ordinaria la reconstrucción. Sí : Se inicia la coordinación para la elaboración del Plan regulador.

47: Seguimiento de acciones por parte de las instituciones: Al no existir plan regulador se continua por la via ordinaria de la reconstrucción por parte de las instituciones.

Explicación de Diagrama de Decisión EDAN – Página 1 de 2

Procedimientos de Operación – Comités Locales de Emergencia

48: Instituciones remiten informe de daños y pérdidas: Se elabora los informes finales de Daños y perdidas de las áreas afectadas.

49: ¿Hay Plan Regulador y de Inversión aprobado?: No: Seguimiento de las instituciones. Sí : Se solicita copia a la CNE para seguimiento de los comités de emergencia y las instituciones.

50: Solicitar copia a la CNE del plan regulador y plan de inversión: Seguimiento a las acciones de reconstrucción de las áreas afectadas.

51: Seguimiento de acciones según plan regulador: Plan de Inversión para la reconstrucción y obras a realizare

51: Cierre del evento: No hay mas acciones.

Explicación de Diagrama de Decisión EDAN – Página 2 de 2

PROCESOS DE RECUPERACION Y DESACTIVACION DE LOS COMITÉS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

IV II

Si Seguimiento de acciones de rehabilitación

Es necesario mantener activado el CCO

No Desactivación del CCO

Instituciones desarrollan Actividades de rehabilitación Por vía ordinaria

Coordinación de acciones de rehabilitación Procedimiento 13

Procedimiento 14

Si Hay decreto de emergencia

No Seguimiento de acciones por parte de las instituciones

Cierre del Evento

Si Instituciones remiten Informe de Daños y Pérdidas

Hay Plan Regulador y de Inversión aprobado

No

Solicitar copia a la CNE del plan regulador y plan de inversión

Seguimiento de acciones según plan regulador

Cierre del Evento

PROCEDIMIENTO OPERATIVO 13

COORDINACION DE ACCIONES DE REHABILITACION

Protocolo 13 REHDES-CE – Página 1 de 3

Denominación: Procedimiento 13 Coordinación De Acciones de Rehabilitación

Procedimiento Operativo: Apoyo para la rehabilitación

Área: CE.

Responsable: Comités de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. ALCANCE: Permite la coordinación de acciones de rehabilitación en la zona afectada.

ACCIONES PREVIAS: ¾ Informe de evaluación de daños y análisis de necesidades.

PASOS: •

De acuerdo con las necesidades de rehabilitación establecidas en el informe según Procedimiento 5 establecido en el presente Manual de Procedimientos. El CCO determina los recursos disponibles en la zona de afectación.



Una vez establecida la disponibilidad de recursos, el CCO coordina con las instituciones responsables según área de competencia, para el desarrollo de las acciones específicas.



En caso de requerir apoyo del nivel regional o nacional el CCO activa los Procedimientos 2 y 3 según corresponda, del Manual de Procedimientos para el Manejo de la Logística en Situaciones de Emergencia. Debiendo elaborar y remitir al COE la solicitud de acuerdo con el formato adjunto en el Anexo 13.1 REHDES - CE.



Según el área de competencia institucional el CCO, definirá la o las personas responsables de los diferentes proyectos de rehabilitación en las zonas afectadas, quienes reportarán los avances ante el CNE, que a su vez traslada al información a la CNE, según los avances registrados.



Una vez reestablecido el o los servicios básicos afectados en la zona de emergencia el CCO, informará a la CNE.



Una vez reestablecidos los servicios en la zona de emergencia, los representantes institucionales, analizarán la necesidad y/o conveniencia de desactivar el CCO. Protocolo 13.

REGULACIONES ESPECIALES: ¾

La ejecución de las acciones de rehabilitación deben ser ejecutadas por parte de la institución especializada en el área de trabajo, para lo cual la CNE podrá en caso necesario apoyar en forma parcial las operaciones, debiendo al efecto coordinarse efectivamente con el CLE en la instancia del CCO.

¾

Cuando alguno de los servicios básicos sea administrado por la misma comunidad, el CLE identificará la organización responsable para la ejecución del proyecto específico y controlará su ejecución, lo cual será reportado a la CNE.

Protocolo 13 REHDES-CE – Página 2 de 3

ANEXOS: Anexo 13.1 REHDES - CE

Formato específico para la solicitud de apoyo para la rehabilitación de servicios básicos en zonas afectadas por situaciones de emergencia.

Protocolo 13 REHDES-CE – Página 3 de 3

ANEXOS 13.1

SOLICITUD DE PROYECTOS DE REHABILITACIÓN

Anexo 13.1 REHDES-CE - Página 1 de 3

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias Página #2 Anexo 13.1 REHDES-CE

Denominación:

Procedimiento 13

Solicitud de Proyectos de Rehabilitación

JUSTIFICACION: De acuerdo a las necesidades de rehabilitación de las zonas afectadas se efectúa la coordinación para la obtención de equipos móviles sobre todo en carreteras nacionales y caminos vecinales.

Anexo 13.1 REHDES-CE - Página 2 de 3

Anexo 13.1 REHDES-CE

Denominación:

Procedimiento 13

Solicitud de Proyectos de Rehabilitación

PROYECTO PARA EL APOYO EN REHABILITACION DEL SERVICIO: __________________ EN :_________________________

JUSTIFICACION. beneficiada).

(Se debe incluir aspectos generales del evento, la afectación y la población

OBJETIVO



Colaborar en el proceso de rehabilitación de _________________________en la localidad de ________________, por medio del financiamiento para ___________________________.

ACTIVIDADES. (Indicar la lista de actividades a desarrollar)

• • • •

.

INVERSION: Se adjunta cuadro detallado de costo y movimientos a realizar: ACTIVIDAD

DETALLE

RESPONSABLE

Costo

TOTAL

Comité Local de Prevención y Atención de Emergencia: _______________________

Anexo 13.1 REHDES-CE - Página 3 de 3

PROCEDIMIENTO OPERATIVO 14

DESACTIVACION DEL CENTRO COORDINADOR DE OPERACIONES CCO

Protocolo 14 REHDES-CE – Página 1 de 3

Procedimiento 14

Denominación: Desactivación del Centro Coordinador de Operaciones

Procedimiento Operativo: Procesos de Recuperación y

Área: CCO

Desactivación

Responsable: Coordinador del Comité de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. Alcance: Ejecutar el proceso de desactivación del Centro Coordinador de Operaciones (CCO).

Acciones previas: ¾ ¾ ¾

Existencia de informes técnicos Científicos que reflejan la disminución del riesgo generado por el evento. Levantamiento de alertas por parte de la CNE Informes institucionales que evidencian el control del evento.

Pasos: Según la desactivación de las alertas y en caso de considerarse la modificación de la alerta vigente por parte de la CNE, el CCO cambiará el esquema de trabajo de la siguiente forma: De Alerta Roja a Alerta Amarilla: a. El efecto directo del evento disminuye pero se mantiene la necesidad de acciones operativas y de atención a la población iniciando la rehabilitación de los servicios básicos, por lo que el esquema de sesión permanente se sustituye por al menos una reunión diaria. De Alerta Amarilla a Verde: a. La influencia del evento cesa y la necesidad de las operaciones y de atención a la población disminuye (cierre de albergues, regreso de la población a sus viviendas, servicios básicos rehabilitados o en proceso) b. La desactivación de algunos equipos de trabajo (Albergues, suministros, salud, entre otros) c. El equipo de suministros realiza el inventario, planifica y ejecuta los procesos de reabastecimiento de las bodegas. Cancelación de las alertas a. La necesidad de las operaciones y de atención a la población es mínima por lo que se da la desactivación total de los equipos de trabajo permitiendo darle seguimiento a las acciones pendientes dentro del ámbito ordinario de las instituciones. b. Solicitar informes de cierre a las instituciones c. Confeccionar el informe final de cierre d. El Comité Ejecutivo cierra el CCO e informa a la CNE e. Realizar la evaluación del evento

Protocolo 14 REHDES-CE – Página 2 de 3

Desinstalación del CCO El responsable de la desinstalación del CCO, será el encargado de: ¾ La revisión bajo inventario del mobiliario, equipos, materiales, suministros y otros, que se utilizaron durante el funcionamiento del CCO, con el fin de poder realizar la entrega o devolución respectiva de los insumos utilizados, para proceder a la desinstalación del CCO, así como la entrega de las instalaciones utilizadas.

REGULACIONES ESPECIALES:

DEFINICIONES: VERDE AMARILLA

INFORMAR PREVISION (ALISTAR)

ROJA RESPONDER Y EVACUAR ANEXOS: 1.1

Declamatoria de Alerta

Protocolo 14 REHDES-CE – Página 3 de 3

DOCMUENTO Nº 6

Desinstalación del CCO

DESINSTALACIÓN DEL CCO (CENTRO COORDINADOR DE OPERACIONES). Se debe tomar en cuanta que apartir del la elaboración del último informe final del Comité de emergencia se debe tomar en cuenta 3 aspectos para la desinstalación de un CCO: 1. 2. 3. 4.

Encargado del CCO. Recursos utilizados. Espacio Físico. Nota de entrega.

1. Encargado del CCO. ¾ Deberá confirmar el cierre del evento atendido al comité de emergencia. ¾ Levantar antes y después de la emergencia los recursos utilizados tanto del Comité, de los prestatarios del espacio físico como de otras instituciones u otras que facilitaron. ¾ Entregar vía nota al dueño del espacio con las condiciones con que se entrego. 2. Recursos utilizados: ¾ Definir previamente los recursos que se solicitaron mediante un inventario y sus estado fecha de ingreso y cantidad. ¾ Movilizar los recursos a sus respectivos prestatarios con nota de agradecimiento. ¾ Notificar al coordinador (a) del estado de los recursos, en caso de un desperfecto sufrido durante la atención de la emergencia para su correspondiente reparación. 3. Espacio Físico. ¾ Evaluar las condiciones del espacio físico previa a su utilización y el estado. ¾ Evaluar las condiciones del espacio físico posterior al cierre de la emergencia y levantar un acta de las condiciones en que se entrega. ¾ Hacer entrega del espacio al prestatario. 4. Nota de entrega. Posterior a su evaluación hacer nota de entrega con visto bueno del coordinador.

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) Comando Sur de los Estados Unidos de América – Programa de Asistencia Humanitaria (HAP)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.