sobre los tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

Diagnóstico sobre los tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato Noviembre de 2014 Fuente: Programa de las Nac

0 downloads 101 Views 7MB Size

Recommend Stories


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Para mi la felicidad consiste en gozar de buena salud, en dormir sin miedo y despertarme sin angustia. (Francoise Sagan) La violencia ejercida contra

B. Recomendaciones sobre el tratamiento de la violencia contra las mujeres en los medios de difusión
El presente texto reproduce parcialmente el capítulo 5 de la siguiente obra: Sánchez Aranda, José Javier, Berganza Conde, María Rosa y García Ortega,

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: LAS MASCULINIDADES
Amparo Tomé Directora del Projecte de Educació en Valors Institut de Educació Ajuntament de Barcelona Plaça d’Espanya, 5 08014 Barcelona LA VIOLENCIA

Story Transcript

Diagnóstico sobre los tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato Noviembre de 2014

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Montes Urales No. 440, Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, México, D.F. El análisis y las recomendaciones aquí expresadas no reflejan necesariamente las opiniones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de su Junta Ejecutiva o de sus estados miembros.

GOBIERNO DEL ESTADO

2

Contenido Introducción I. Panorama general de la violencia contra las mujeres 1.1. Definición y tipos de violencia en contra de las mujeres 1.2. Breve panorama de indicadores internacionales 1.2. Breve panorama de indicadores internacionales Resumen de hallazgos del apartado

9 14 14 18 18 18

II. Breve panorama de indicadores nacionales Resumen de hallazgos del apartado 2.1. Violencia en el ámbito familiar 2.2. Violencia en el ámbito laboral y docente 2.3. Violencia en el ámbito comunitario 2.4. Violencia en el ámbito institucional 2.5. Violencia feminicida

32 32 34 44 49 51 53

III.Identificación y cuantificación de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato Resumen de hallazgos relevantes sobre la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato 3.1. Tipos y ámbitos de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato 3.2. La violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato 3.2.1. Violencia en el ámbito familiar 3.2.2. Violencia en el ámbito laboral y docente 3.2.3. Violencia en el ámbito comunitario 3.2.4. Violencia en el ámbito institucional 3.2.5. Violencia Feminicida 3.2.6.Información complementaria sobre la Violencia Física y/o sexual en el Estado de Guanajuato. 3.3. Índice de Desarrollo Humano ajustado por la violencia contra las mujeres. 3.4. Información sobre los servicios de atención del IMUG y el DIF estatal.

58 58 66 70 71 95 97 102 104 108 123 125 145

IV. Conclusiones Anexo I. Sugerencias metodológicas para la recolección de Información en campo. Anexo II. Indicadores sobre los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres, de acuerdo con la definición que establece la Ley. Lista de siglas y acrónimos. Principales fuentes de información utilizadas Bibliografía

150

152 164 168 169

3

Índice de figuras FIGURA 1. ÁMBITOS Y TIPOS DE VIOLENCIA ESTABLECIDOS EN LA LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA FIGURA 2. PRINCIPALES HALLAZGOS DEL ESTUDIO MULTIPAÍS FIGURA 3. ÁMBITOS Y TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES QUE ESTABLECE LA LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DEL ESTADO DE GUANAJUATO

17 23

67

Índice de gráficas GRÁFICA 1.A PREVALENCIA DE VIOLENCIA FÍSICA INFLIGIDA A LAS MUJERES POR SU PAREJA A LO LARGO DE LA VIDA1 EN PAÍSES Y ZONAS SELECCIONADAS GRÁFICA 1.B PREVALENCIA DE VIOLENCIA SEXUAL INFLIGIDA A LAS MUJERES POR SU PAREJA A LO LARGO DE LA VIDA1 EN PAÍSES Y ZONAS SELECCIONADAS GRÁFICA 1.C. PREVALENCIA DE VIOLENCIA FÍSICA Y SEXUAL INFLIGIDA A LAS MUJERES POR SU PAREJA A LO LARGO DE LA VIDA1 EN PAÍSES SELECCIONADOS GRÁFICA 2. PORCENTAJE DE MUJERES QUE REPORTARON VIOLENCIA SEXUAL POR PARTE DE SU PAREJA Y FUERA DE LA RELACIÓN, EN DIVERSAS REGIONES DEL MUNDO GRÁFICA 3. PROPORCIÓN DE MUJERES FÍSICAMENTE VIOLENTADAS POR SU PAREJA EN PAÍSES CON DATOS DISPONIBLES 1995-2008 GRÁFICA 4. PROPORCIÓN DE MUJERES SEXUALMENTE VIOLENTADAS POR SU PAREJA EN PAÍSES CON DATOS DISPONIBLES 1995-200 GRÁFICA 5. TASAS DE HOMICIDIOS DE LOS PAÍSES DE LA OCDE GRÁFICA 6. PREVALENCIA DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES POR PERSONAS DISTINTAS A LA PAREJA EN DIFERENTES REGIONES DEL MUNDO GRÁFICA 7. INDICADORES INTERNACIONALES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES FUERA DEL ÁMBITO FAMILIAR GRÁFICA 8. INDICADORES INTERNACIONALES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA UNIÓN EUROPEA GRÁFICA 9. INCIDENCIA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS EN MÉXICO EN DIFERENTES ÁMBITOS GRÁFICA 10. MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN TIPO DE VIOLENCIA A LO LARGO DE LA RELACIÓN CON SU ÚLTIMA PAREJA GRÁFICA 11. PORCENTAJE DE MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS, CASADAS O UNIDAS, QUE EXPERIMENTARON MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA EMOCIONAL POR PARTE DE SU PAREJA A LO LARGO DE LA RELACIÓN GRÁFICA 12. PORCENTAJE DE MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS, CASADAS O UNIDAS, QUE EXPERIMENTARON MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA FÍSICA POR PARTE DE SU PAREJA A LO LARGO DE LA RELACIÓN GRÁFICA 13. PROPORCIÓN DE MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS, CASADAS O UNIDAS, QUE EXPERIMENTARON MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA ECONÓMICA POR PARTE DE SU PAREJA A LO LARGO DE LA RELACIÓN GRÁFICA 14 PORCENTAJE DE MUJERES CASADAS, UNIDAS Y ALGUNA VEZ UNIDAS QUE HAN SUFRIDO MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA PATRIMONIAL EN ALGUNA OCASIÓN GRÁFICA 15 PROPORCIÓN DE MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS, CASADAS O UNIDAS, QUE EXPERIMENTARON MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA SEXUAL POR PARTE DE SU PAREJA A LO LARGO DE LA RELACIÓN

21 22 22 24 25 26 28 29 30 31 34 35 36

37

38

39 40

4

GRÁFICA 16. PORCENTAJE DE MUJERES QUE HAN PADECIDO VIOLENCIA SEXUAL GRÁFICA 17 PORCENTAJE DE MUJERES OBJETO DE VIOLACIÓN EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES SEGÚN PERPETRADOR GRÁFICA 18. PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA FAMILIAR QUE DECLARARON HABER PADECIDO MUJERES DE 15 AÑOS O MÁS GRÁFICA 19. PORCENTAJE DE MUJERES QUE HA VIVIDO MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA EN EL ÁMBITO DOCENTE GRÁFICA 20. PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ÁMBITO LABORAL GRÁFICA 21. PORCENTAJE DE MUJERES OCUPADAS QUE HA VIVIDO MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL GRÁFICA 22. PORCENTAJE DE MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS QUE VIVIERON MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA SEXUAL EN EL ÁMBITO COMUNITARIO GRÁFICA 23. PORCENTAJE DE MUJERES INDÍGENAS QUE HAN VIVIDO PRÁCTICAS DE COMPRAVENTA Y MATRIMONIO SIN CONSENTIMIENTO GRÁFICA 24. PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL GRÁFICA 25. EVOLUCIÓN DE DEFUNCIONES FEMENINAS CON PRESUNCIÓN DE HOMICIDIO SEGÚN AÑO DE OCURRENCIA EN MÉXICO, 1985-2010 GRÁFICA 26. MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS1 QUE HAN SUFRIDO ALGÚN INCIDENTE DE VIOLENCIA A LO LARGO DE LA RELACIÓN CON SU ÚLTIMA PAREJA2 POR ENTIDAD FEDERATIVA GRÁFICA 27. MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS1 QUE HAN SUFRIDO ALGÚN INCIDENTE DE VIOLENCIA A LO LARGO DE LA RELACIÓN CON SU ÚLTIMA PAREJA2 POR ENTIDAD FEDERATIVA GRÁFICA 28. MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS1 QUE HAN SUFRIDO ALGÚN INCIDENTE DE VIOLENCIA EMOCIONAL A LO LARGO DE LA RELACIÓN CON SU ÚLTIMA PAREJA POR ENTIDAD FEDERATIVA GRÁFICA 29. MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS1 QUE HAN SUFRIDO ALGÚN INCIDENTE DE VIOLENCIA ECONÓMICA A LO LARGO DE LA RELACIÓN CON SU ÚLTIMA PAREJA POR ENTIDAD FEDERATIVA GRÁFICA 30. MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS1 QUE HAN SUFRIDO ALGÚN INCIDENTE DE VIOLENCIA FÍSICA A LO LARGO DE LA RELACIÓN CON SU ÚLTIMA PAREJA POR ENTIDAD FEDERATIVA GRÁFICA 31. MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS1 QUE HAN SUFRIDO ALGÚN INCIDENTE DE VIOLENCIA SEXUAL A LO LARGO DE LA RELACIÓN CON SU ÚLTIMA PAREJA POR ENTIDAD FEDERATIVA GRÁFICA 32. MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS1 QUE HAN SUFRIDO ALGÚN INCIDENTE DE VIOLENCIA PATRIMONIAL A LO LARGO DE SU VIDA POR PARTE DE ALGÚN FAMILIAR U OTRA PERSONA POR ENTIDAD FEDERATIVA GRÁFICA 33.A. MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS POR ENTIDAD FEDERATIVA CASADAS O UNIDAS QUE PADECIERON VIOLENCIA A LO LARGO DE LA RELACIÓN CON SU ÚLTIMA PAREJA GRÁFICA 33.B. MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS POR ENTIDAD FEDERATIVA ALGUNA VEZ UNIDAS QUE PADECIERON VIOLENCIA A LO LARGO DE LA RELACIÓN CON SU ÚLTIMA PAREJA GRÁFICA 33.C. MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS POR ENTIDAD FEDERATIVA NUNCA UNIDAS QUE PADECIERON VIOLENCIA A LO LARGO DE LA RELACIÓN CON SU ÚLTIMA PAREJA GRÁFICA 34.A. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS1 POR ENTIDAD FEDERATIVA Y SIN INSTRUCCIÓN SEGÚN CONDICIÓN Y VIOLENCIA CONTRA ELLAS A LO LARGO DE LA RELACIÓN CON SU ÚLTIMA PAREJA GRÁFICA 34.B. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS1 POR ENTIDAD FEDERATIVA Y CON INSTRUCCIÓN PRIMARIA SEGÚN CONDICIÓN Y VIOLENCIA CONTRA ELLAS A LO LARGO DE LA RELACIÓN CON SU ÚLTIMA PAREJA

41 42 43 45 46 48 49 51 53 56 72 73 75

76

78

79

81

82 83 84 85

85

5

GRÁFICA 34.C. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS1 POR ENTIDAD FEDERATIVA Y CON INSTRUCCIÓN SECUNDARIA SEGÚN CONDICIÓN Y VIOLENCIA CONTRA ELLAS A LO LARGO DE LA RELACIÓN CON SU ÚLTIMA PAREJA GRÁFICA 34.D. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS1 POR ENTIDAD FEDERATIVA E INSTRUCCIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SEGÚN CONDICIÓN Y VIOLENCIA CONTRA ELLAS A LO LARGO DE LA RELACIÓN CON SU ÚLTIMA PAREJA GRÁFICA 35. MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS1 QUE HAN SUFRIDO ALGÚN INCIDENTE DE VIOLENCIA POR PARTE DE SU PAREJA EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES2 POR ENTIDAD FEDERATIVA GRÁFICA 36. MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS1 QUE HAN SUFRIDO ALGÚN INCIDENTE DE VIOLENCIA EMOCIONAL EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES POR ENTIDAD FEDERATIVA GRÁFICA 37. MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS1 QUE HAN SUFRIDO ALGÚN INCIDENTE DE VIOLENCIA ECONÓMICA EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES POR ENTIDAD FEDERATIVA GRÁFICA 38. MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS1 QUE HAN SUFRIDO ALGÚN INCIDENTE DE VIOLENCIA FÍSICA EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES POR ENTIDAD FEDERATIVA GRÁFICA 39. MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS1 QUE HAN SUFRIDO ALGÚN INCIDENTE DE VIOLENCIA SEXUAL EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES POR ENTIDAD FEDERATIVA GRÁFICA 40. MUJERES OCUPADAS DE 15 AÑOS Y MÁS QUE HAN VIVIDO DISCRIMINACIÓN LABORAL EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES POR ENTIDAD FEDERATIVA GRÁFICA 41. PROPORCIÓN DE NIÑAS QUE EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES FUERON OBLIGADAS A CONDUCTAS O SITUACIONES DE TIPO SEXUAL EN ESTADOS DE LA REGIÓN OCCIDENTAL GRÁFICA 42. MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS QUE HAN VIVIDO VIOLENCIA EN ESPACIOS COMUNITARIOS EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES POR ENTIDAD FEDERATIVA GRÁFICA 43. MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA EN EL ÁMBITO COMUNITARIO EN GUANAJUATO GRÁFICA 44. VIOLACIONES COMETIDAS EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2013 GRÁFICA 45. OTROS DELITOS SEXUALES COMETIDOS EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2013 GRÁFICA 46. TASAS DE DEFUNCIONES FEMENINAS CON PRESUNCIÓN DE HOMICIDIO SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA, POR AÑO DE OCURRENCIA (POR 100,000 MUJERES), 2010 GRÁFICA 47. LUGAR QUE OCUPAN EL ESTADO DE MÉXICO, OAXACA, CHIHUAHUA Y GUANAJUATO ENTRE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS RESPECTO A LA TASA DE DEFUNCIONES FEMENINAS CON PRESUNCIÓN DE HOMICIDIO GRÁFICA 48. MUNICIPIOS Y DELEGACIONES DEL DF ORDENADAS SEGÚN TASA DE DEFUNCIONES FEMENINAS CON PRESUNCIÓN DE HOMICIDIO, 2010 GRÁFICA 49. PREVALENCIA DE VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL POR PARTE DE LA PAREJA DEL TOTAL DE MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS CASADAS Y UNIDAS Y LAS ALGUNA VEZ UNIDAS EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES GRÁFICA 50. PORCENTAJE DE VIOLENCIA MODERADA POR PARTE DE LA PAREJA CONTRA EL TOTAL DE LAS MUJERES DE 15 AÑOS QUE PADECIERON VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES, 2011 GRÁFICA 51. PORCENTAJE DE VIOLENCIA GRAVE POR PARTE DE LA PAREJA CONTRA EL TOTAL DE LAS MUJERES DE 15 AÑOS QUE PADECIERON VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES, 2011 GRÁFICA 52. PORCENTAJE DE VIOLENCIA MUY GRAVE POR PARTE DE LA PAREJA CONTRA EL TOTAL DE LAS MUJERES DE 15 AÑOS QUE PADECIERON VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES, 2011 GRÁFICA 53. PREVALENCIA DE VIOLENCIA POR PARTE DE LA PAREJA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS DE ACUERDO A SU PRINCIPAL ACTIVIDAD DE OCUPACIÓN, 2011

86

86

88

90 91 92 94 95 96 97 98 100 101 105 106

108 110

110

112

113

114 115 6

GRÁFICA 54. PREVALENCIA DE VIOLENCIA POR PARTE DE LA PAREJA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS QUE TIENEN COMO ACTIVIDAD UNA OCUPACIÓN LABORAL, 2011 GRÁFICA 55. PREVALENCIA DE VIOLENCIA POR PARTE DE LA PAREJA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS QUE TIENE COMO OCUPACIÓN PRINCIPAL LOS QUEHACERES DEL HOGAR, 2011 GRÁFICA 56. PREVALENCIA DE VIOLENCIA POR PARTE DE LA PAREJA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS QUE TIENE COMO OCUPACIÓN SER ESTUDIANTE, 2011 GRÁFICA 57. PREVALENCIA DE VIOLENCIA FÍSICA POR PARTE DE LA PAREJA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS QUE TIENEN COMO ACTIVIDAD UNA OCUPACIÓN LABORAL, 2011 GRÁFICA 58. PREVALENCIA DE VIOLENCIA FÍSICA POR PARTE DE LA PAREJA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS QUE TIENE COMO OCUPACIÓN PRINCIPAL LOS QUEHACERES DEL HOGAR, 2011 GRÁFICA 59. PREVALENCIA DE VIOLENCIA FÍSICA POR PARTE DE LA PAREJA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS QUE TIENE COMO OCUPACIÓN SER ESTUDIANTE, 2011 GRÁFICA 60. PREVALENCIA DE VIOLENCIA SEXUAL POR PARTE DE LA PAREJA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS QUE TIENEN COMO ACTIVIDAD UNA OCUPACIÓN LABORAL, 2011 GRÁFICA 61. PREVALENCIA DE VIOLENCIA SEXUAL POR PARTE DE LA PAREJA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS QUE TIENEN COMO ACTIVIDAD LOS QUEHACERES DEL HOGAR, 2011 GRÁFICA 62. PREVALENCIA DE VIOLENCIA SEXUAL POR PARTE DE LA PAREJA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS QUE TIENE COMO OCUPACIÓN SER ESTUDIANTE, 2011 GRÁFICA 63. POSICIONES QUE PIERDEN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN EL IDH POR INCIDENCIA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES GRÁFICA 64. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR SEXO DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA DEL IMUG EN LOS MESES DE JUNIO Y JULIO DE 2014 GRÁFICA 65. MUNICIPIOS EN QUE HABITAN PERSONAS ATENDIDAS EN SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA GRAFICA66. EDADES DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA DEL IMUG EN LOS MESES DE JUNIO Y JULIO DE 2014 GRÁFICA 67. OCUPACIONES DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA DEL IMUG EN LOS MESES DE JUNIO Y JULIO DE 2014 GRÁFICA 68. NIVEL EDUCATIVO DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA DEL IMUG EN LOS MESES DE JUNIO Y JULIO DE 2014 GRÁFICA 69. ÁMBITO EN QUE OCURRIERON LOS INCIDENTES DE VIOLENCIA POR LOS QUE ACUDEN PERSONAS USUARIAS A LOS SERVICIOS DEL IMUG EN LOS MESES DE JUNIO Y JULIO DE 2014 GRÁFICA 70. TIPO DE VIOLENCIA POR EL QUE ACUDEN PERSONAS USUARIAS A LOS SERVICIOS DEL IMUG EN LOS MESES DE JUNIO Y JULIO DE 2014

116

117 118 118

120 121 121

122 124 126 127 128 129 130 131

131 133

GRÁFICA 71. SERVICIOS OTORGADOS A PERSONAS USUARIAS DEL IMUG EN LOS MESES DE JUNIO Y JULIO DE 2014, POR MUNICIPIO DE PROCEDENCIA GRÁFICA 72. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR SEXO DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN TELMUJER DURANTE LOS MESES DE ENERO A AGOSTO DE 2014 GRÁFICA 73. EDAD DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN TELMUJER DURANTE LOS MESES DE ENERO A AGOSTO DE 2014 GRÁFICA 74. OCUPACIONES DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN TELMUJER DURANTE LOS MESES DE ENERO A AGOSTO DE 2014 GRÁFICA 75. NIVEL EDUCATIVO DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN TELMUJER DURANTE LOS MESES DE ENERO A AGOSTO DE 2014 GRÁFICA 76. MUNICIPIO DE LLAMADA DE LOS/AS USUARIOS/AS DEL SERVICIO “TELMUJER”

135 136 137 137 138 7

ENERO - AGOSTO 2014 GRÁFICA 77. TIPO DE SERVICIO QUE SE OTORGÓ A LOS/AS USUARIOS/AS DE “TELMUJER” ENERO - AGOSTO 2014 GRÁFICA 78. MOTIVO DE CONSULTA DE LAS PERSONAS QUE UTILIZARON TELMUJER ENERO AGOSTO 2014 GRÁFICA 79. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR SEXO DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN TELMUJER DURANTE LOS MESES DE ENERO A AGOSTO DE 2014 GRÁFICA 80. EDAD DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN ATENCIÓN DIRECTA DURANTE LOS MESES DE ENERO A AGOSTO DE 2014 GRÁFICA 81. TIPO DE SERVICIO QUE SE A USUARIOS Y USUARIAS DE ATENCIÓN DIRECTA ENERO - AGOSTO 2014

139 140 141 142 143

Índice de tablas

TABLA 1. POSICIÓN QUE OCUPA GUANAJUATO E INCIDENCIA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EJERCIDA POR LA PAREJA, POR TIPOS DE VIOLENCIA TABLA 2. POSICIÓN QUE OCUPA GUANAJUATO E INCIDENCIA DE OTRAS MODALIDADES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES TABLA 3. SEMÁFORO DE POSICIÓN E INCIDENCIA DE TIPOS Y ÁMBITOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN GUANAJUATO TABLA 4. SEMÁFORO DE POSICIÓN DE TIPOS Y ÁMBITOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN GUANAJUATO TABLA 5. ÁMBITOS O MODALIDADES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DEFINIDOS EN EL MARCO LEGAL POR ENTIDAD FEDERATIVA TABLA 6. TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DEFINIDOS EN EL MARCO LEGAL POR ENTIDAD FEDERATIVA TABLA 7. INCIDENCIA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS POR TIPO DE AGRESORES 2011 TABLA 8. MUNICIPIOS Y DELEGACIONES DEL DF ORDENADAS SEGÚN TASA DE DEFUNCIONES FEMENINAS CON PRESUNCIÓN DE HOMICIDIO POR AÑO, 1985-2010 TABLA 9.CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ATENDIDA EN EL IMUG Y EL DIF

58 60 62 65 68 69 71 107 125

8

Introducción El Estado Mexicano ha expresado su compromiso con el combate a la violencia contra las mujeres a través de la ratificación de instrumentos internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém Do Pará). Estos instrumentos deben ser acatados por todas las entidades federativas y municipios que conforman la República Mexicana, incluyendo al Estado de Guanajuato, que ha realizado una serie de esfuerzos legislativos y de formulación de política pública para combatir la violencia contra las mujeres. Los postulados de la CEDAW establecen el compromiso de los Estados para garantizar la igualdad de género, desarrollar medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre mujeres y hombres, y adoptar medidas de cualquier carácter para prohibir y eliminar la discriminación contra las mujeres. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, mejor conocida como Convención Belém Do Pará, reconoce la violencia contra la mujer como un delito y define el acceso a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, como un derecho humano. Formar parte de estas Convenciones ha permitido al Estado mexicano y a sus 32 entidades federativas, abrir paso a un proceso de armonización legislativa que consagra los principios de igualdad, no discriminación y derecho de las mujeres a una vida libre de violencia a nivel nacional y estatal. Asimismo, la normatividad que establece estos principios ha impulsado políticas públicas orientadas a prevenir, atender y sancionar la violencia, así como mejorar la calidad de vida y promover el empoderamiento de las mujeres mexicanas. En el ámbito nacional, en 2007 se aprobó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), cuyo objeto es establecer la coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como establecer los principios y modalidades para garantizar el acceso a una vida libre de violencia. A partir de esta Ley, las entidades federativas han aprobado su respectivo marco legal en la materia. En el Estado de Guanajuato desde el mes de noviembre de 2010 se cuenta con la Ley de Acceso de las 9

Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Guanajuato (LAMVLVEG) que define a la violencia contra las mujeres como: “cualquier acción u omisión que les cause a las mujeres daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público”. En términos de política pública, los distintos niveles de gobierno han venido desarrollando programas orientados a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. A pesar de estos importantes esfuerzos, en las observaciones finales al 7º y 8º Informe presentado por México en 2012 al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, en materia de violencia contra las mujeres y feminicidio el Comité exhortó a México a: a) Dar prioridad a la plena aplicación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, entre otras cosas ejecutando completamente el Programa Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y activando el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, con la participación de las 32 entidades federativas; b) Revisar el mecanismo nacional en vigor para hacer frente a la violencia contra las mujeres con miras a simplificar los procesos y mejorar la coordinación entre sus miembros y fortalecer su capacidad en los planos federal, estatal y municipal, proporcionándole suficientes recursos humanos, técnicos y financieros para aumentar su eficacia en la ejecución de su mandato general de prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer; c) Acelerar la aplicación de las órdenes de protección en el plano estatal, garantizar que las autoridades pertinentes sean conscientes de la importancia de emitir órdenes de protección para las mujeres que se enfrentan a riesgos y adoptar las medidas necesarias para mantener la duración de las órdenes de protección hasta que la víctima de la violencia deje de estar expuesta al riesgo; d) Abordar urgentemente los obstáculos que limitan la activación del Mecanismo de Alerta de Género.

10

Igualmente, el Comité recomendó: a) Adoptar las medidas necesarias para garantizar que la codificación del feminicidio se base en elementos objetivos que permitan su adecuada calificación en los códigos penales locales; acelerar su codificación en esos códigos penales pendientes; normalizar los protocolos de investigación policial para el feminicidio en todo el país; e informar sin demora a las familias de las víctimas; b) Desarrollar un registro oficial sistemático de las desapariciones forzosas a fin de poder evaluar la magnitud del fenómeno y adoptar políticas apropiadas; examinar los códigos penales locales para tipificar como delito las desapariciones forzosas; simplificar los procedimientos existentes para activar el Protocolo Alba y la Alerta AMBER, a fin de poner en marcha sin demora la búsqueda de las mujeres y muchachas desaparecidas; y normalizar los protocolos de búsqueda policial; c) Adoptar medidas para fomentar la denuncia de los casos de violencia contra la mujer, como la violación, y garantizar que existan procedimientos adecuados y armonizados para investigar, enjuiciar y sancionar a los autores de actos de violencia contra la mujer; d) Garantizar el acceso de las mujeres a la justicia, entre otras cosas mejorando la capacidad de los centros de justicia para las mujeres y poniendo estos centros al alcance de las mujeres y las muchachas que son víctimas de la violencia; e) Adoptar medidas para mejorar los servicios de apoyo para las mujeres y las muchachas que son víctimas de la violencia, entre otras cosas garantizando su acceso a centros de atención y refugios establecidos, y también garantizando que los profesionales de la educación, los proveedores de servicios de salud y los trabajadores sociales estén plenamente familiarizados con la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005 para la prevención de la violencia contra las mujeres y el trato a las víctimas, que estén sensibilizados sobre todas las formas de violencia contra las mujeres y sean plenamente capaces de ayudar y apoyar a las víctimas de la violencia; f) Continuar aplicando las recomendaciones y decisiones sobre la violencia contra las mujeres formuladas por diversos mecanismos internacionales y regionales de derechos humanos, incluidas la decisión emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Campo Algodonero;

11

g) Acelerar la detención de los presuntos autores de delitos de violencia contra la mujer y proporcionar información sobre el enjuiciamiento y las sanciones impuestas a los autores en su próximo informe periódico, incluidas las relacionadas con el caso Atenco.

El problema de la violencia contra las mujeres es de interés público y demanda ser estudiado profundamente para que a partir de su identificación, cuantificación y comprensión, se fortalezcan las leyes, instituciones y acciones de política pública que permitan su prevención, atención, sanción y finalmente su erradicación. A nivel nacional se vienen desarrollando esfuerzos para consolidar información confiable y comparable respecto de la incidencia, magnitud y severidad de la violencia contra las mujeres. Sin embargo, la información a través de encuestas que se recopila sistemáticamente aún es escasa: se concentra en la violencia en el ámbito familiar –en particular en las relaciones de pareja – y solamente es representativa a nivel nacional y estatal. Asimismo, a nivel nacional, los registros de los servicios de atención presentan debilidades y deficiencias tales como problemas y omisiones en la captura, poca compatibilidad entre los formatos utilizados por las dependencias que brindan servicios, así como entre los sistemas de información, cuando existen. Las cifras más recientes para México de la Encuesta sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2011) señalan que 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más han padecido algún incidente de violencia, ya sea por parte de su pareja o de cualquier otra u otras personas. De igual forma, 47 de cada 100 mujeres de 15 años y más que han tenido al menos una relación de pareja, matrimonio o noviazgo, han sido agredidas por su actual o última pareja a lo largo de su relación. En el Estado de Guanajuato, 56 de cada 100 mujeres de 15 años y más han padecido algún incidente de violencia, ya sea por parte de su pareja o de cualquier otra u otras personas y 40 de cada 100 mujeres de 15 años y más que han tenido al menos una relación de pareja, matrimonio o noviazgo, han sido agredidas por su actual o última pareja a lo largo de su relación.

12

El diagnóstico que aquí se presenta tiene por objetivo contribuir a la toma decisiones de política pública orientadas al mejoramiento de la calidad de vida y la tutela efectiva del derecho a una vida libre de violencia de las mujeres guanajuatenses. Este diagnóstico resulta de un estudio de gabinete en el que se recopila, sistematiza y analiza la información disponible en las fuentes de información oficiales y estudios especializados en la materia. El diagnóstico tiene un enfoque comparativo al presentar la información de Guanajuato en el contexto de los indicadores nacionales e internacionales. El primer capítulo del diagnóstico presenta un panorama general de la violencia contra las mujeres, que incluye la incidencia de los distintos tipos de violencia contra las mujeres alrededor del mundo, destacando la posición internacional de México en cuanto a los eventos de violencia registrados. El segundo capítulo detalla la incidencia de violencia contra las mujeres México, según la información oficial disponible. En el tercer capítulo se realiza una descripción analítica de la incidencia de violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato que se reporta en las fuentes de información oficiales, destacando su posición relativa en relación a las demás entidades federativas y a las incidencias nacional e internacional. Finalmente, se presenta un apartado de conclusiones que sintetiza los principales hallazgos del Diagnóstico y plantea algunas sugerencias para enriquecerlo.

13

1.

Panorama general de la violencia contra las mujeres

1. Definición y tipos de violencia en contra de las mujeres

La problemática de la violencia contra las mujeres ingresó a la agenda pública internacional hace apenas dos décadas, a pesar de que ha sido objeto de preocupación y aproximaciones de atención por parte de las organizaciones de mujeres en varios países del mundo desde hace más de 50 años. Fue en la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos de Viena de 1993, que se estableció que la violencia contra las mujeres es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, amenazas de tales actos, así como la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en el ámbito público como en el privado. Esta definición se considera un hito porque ubica a la violencia en contra de las mujeres como un problema que vulnera su integridad física, su dignidad, su libertad y sus derechos humanos; y a partir de ello demanda a los Estados la obligación de atenderla mediante políticas específicas de prevención, atención, sanción y erradicación. Además, esta definición incorpora los alcances analíticos de la categoría “género” y con ello se amplía la dimensión de la problemática de la violencia y se visibilizan las dimensiones estructurales, políticas, institucionales, normativas, simbólicas y subjetivas, que diferencian y posicionan a las personas según el sexo (Olivares e Incháustegui, 2011). Es también relevante que esta definición establece que los Estados deben condenar la violencia contra la mujer “y no invocar ninguna costumbre, tradición o consideración religiosa para eludir su obligación de procurar eliminarla.” A partir de esta Declaración, estados, organismos internacionales y organizaciones de mujeres se suman al reconocimiento de que la violencia contra las mujeres es un problema polifacético, de raíces biológicas, psicológicas, sociales y ambientales, para el que no existe una solución sencilla o única, por lo que debe abordarse desde varios niveles y en múltiples sectores de la sociedad simultáneamente.

14

El principal desafío para la comprensión y para la intervención pública, radica en reconocer que lo específico de la violencia contra las mujeres es que se trata de un problema basado en las desigualdades de género. En este sentido, debe recordarse que la violencia es un comportamiento aprendido, cuyas raíces se ubican en patrones culturales que se estructuran y moldean socialmente. La violencia contra las mujeres, específicamente, se origina en la existencia de desequilibrios de poder y sucede en determinados contextos, formas de control interpersonales y posiciones de desventaja social de las mujeres frente a los hombres. En este proceso, tanto la construcción de sujetos violentos como de sujetos sociales que admiten o toleran acciones violentas en su contra, están muy vinculadas a pautas de construcción y orientación de la identidad de género1. Diversos estudios coinciden en afirmar que las manifestaciones de la violencia contra las mujeres tienen alguna característica que permite identificarlas como violencia basada en el género, lo que significa que “está directamente vinculada a la desigual distribución del poder y a las relaciones asimétricas que se establecen entre varones y mujeres en nuestra sociedad, que perpetúan la desvalorización de lo femenino y su subordinación a lo masculino. Lo que diferencia a este tipo de violencia de otras formas de agresión y coerción es que el factor de riesgo o de vulnerabilidad es el sólo hecho de ser mujer” (Rico, 1996:5). En esa misma línea de pensamiento, la Organización Mundial de la Salud (2005) ha reconocido que la violencia contra las mujeres no es el resultado “inexplicable” de conductas desviadas y patológicas, sino una práctica aprendida, consciente y orientada, producto de una organización social y basada en la desigualdad entre los géneros.

1

Como señala Corsi (1994) el ejercicio de la violencia supone la necesidad de eliminar los obstáculos que se oponen al ejercicio del poder mediante el control de la relación obtenido a través de la utilización de la fuerza. Así, para que la conducta violenta sea posible se requiere una condición básica: la existencia de un cierto desequilibrio de poder, mismo que puede estar definido en la estructura social, en el contexto específico y/o a través de maniobras interpersonales de control de la relación. Este desequilibrio de poder, continúa Corsi, puede ser permanente o momentáneo. En el primer caso la relación de poder está establecida por normas culturales, institucionales, contractuales. En el segundo caso, el desequilibrio se produce por contingencias ocasionales. Así, se considera a la violencia como una situación en la que una persona o grupo con más poder abusa de otra/o con menos poder, y ello explica que la violencia tienda a prevalecer en relaciones en las que existe una aguda diferencia de poder. 15

En 1994 se aprobó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, mejor conocida como Convención Belém Do Pará2. El texto de esta Convención aborda los aspectos siguientes: 1.

Reconoce la violencia contra la mujer como un delito.

2.

Define como un derecho humano el acceso a una vida libre de violencia en los ámbitos público y privado.

3.

Fortalece el concepto de interdependencia de los derechos humanos al reconocer que cuando se viola el derecho a una vida libre de violencia, se desencadenan violaciones a otros derechos como la vida, la integridad, la libertad, la seguridad, la dignidad, entre otros.

4.

Establece medidas jurídicas concretas dirigidas a prevenir y sancionar la violencia contra la mujer.

5.

Establece mecanismos de seguimiento.

En el ámbito nacional, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) define la violencia contra las mujeres como cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público (Artículo 5). En su cuerpo, la LGAMVLV toma en cuenta que la violencia contra las mujeres puede ocurrir en distintos ámbitos: familiar, laboral y docente, en la comunidad y en el ámbito institucional. Asimismo, identifica cinco tipos de violencia que se pueden presentar en cada uno de los ámbitos mencionados: psicológica, física, patrimonial económica y sexual, así como cualquier otra acción que sea susceptible o transgreda la integridad o libertad de una persona (ver Figura 1). La LGAMVLV también reconoce la violencia feminicida como una modalidad específica de la violencia contra las mujeres.

2

Este instrumento fue ratificado por el Senado mexicano en 1996 y fue un incentivo fundamental para propiciar los cambios en la estructura jurídica de nuestro país en materia de violencia contra las mujeres. 16

Figura 1. Ámbitos y tipos de violencia establecidos en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Ámbito familiar

Ámbito laboral y docente

• • • • •

• • • • •

Psicológica Física Sexual Económica Patrimonial

Psicológica Física Sexual Económica Patrimonial

Ámbito comunitario • • • • •

Psicológica Física Sexual Económica Patrimonial

Ámbito institucional • • • • •

Psicológica Física Sexual Económica Patrimonial

Fuente: Elaboración propia con base en Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

17

1.2.

Breve panorama de indicadores internacionales

Resumen de hallazgos del apartado Las cifras en el entorno internacional confirman que la violencia contra las mujeres es una problemática que no se limita a una cultura, región o país en particular, ni tampoco a grupos específicos de una sociedad determinada, sino que se trata de un problema con alcances mundiales.

1.

En todo el mundo, el ámbito en que más se violenta a las mujeres es el familiar, y es la pareja quien constituye el principal generador de violencia

2.

Estimaciones de 2013 indican que 35% de las mujeres del mundo entero han sido víctimas de violencia física y/o sexual por parte de su pareja o de violencia sexual por parte de personas distintas a su pareja (OMS, 2013).

3.

Estas estimaciones coinciden con cifras de años previos que indicaban que 30% de las mujeres que han mantenido una relación de pareja en todo el mundo, han sido víctimas de violencia física y/o sexual por parte de su pareja (ONU, 2006).

4.

En el mismo tenor, en 2010 UNIFEM reportó que entre 15% y 76% de las mujeres en el mundo había sido física y/o sexualmente agredida por su pareja.

5.

El 38% del número total de homicidios femeninos a nivel mundial se debe a la violencia conyugal (OMS, 2013).

6.

En 2002 la OMS había reportado que 70% de las mujeres víctimas de homicidio en el mundo habían sido asesinadas por sus parejas (esposos, novios o amantes).

7.

Existe el reconocimiento de que el Estado puede violentar a las mujeres, ya sea por medio de sus agentes (servidores/as públicos/as) o mediante políticas públicas. Algunas expresiones de la violencia ejercida por el Estado a través de políticas públicas son: 18

1.

La esterilización compulsiva, el embarazo forzado, e interrupción forzada del embarazo, la existencia de legislación y políticas de pruebas de virginidad o de no gravidez, la ausencia de sanciones para la solicitud de la prueba de ingravidez, la tolerancia frente a los matrimonios forzados, entre otras.

2.

Los Estados también toleran la violencia contra las mujeres al tener leyes inadecuadas u omisas, o al no aplicar leyes adecuadas de manera eficaz y eficiente.

Panorama de indicadores internacionales La frecuencia y diversidad de formas de violencia que sufren las mujeres quedó de manifiesto en el Informe Especial del Secretario General de las Naciones Unidas (2006) donde se muestra que este problema público no se limita a una cultura, región, o país en particular, ni tampoco a grupos específicos de una sociedad determinada, es decir, se trata literalmente de un problema internacional. En dicho Informe, el Secretario General reconoce que la violencia contra las mujeres es una forma de discriminación y una violación de los derechos humanos. En tal sentido, dicho informe subraya que la violencia contra las mujeres es uno de los principales obstáculos para lograr la igualdad de género. Esa violencia es inaceptable, sea cometida por el Estado y sus agentes3 o por parientes o por extraños, en el ámbito público o en el privado, en tiempos de paz o de conflicto. El contexto general del que surge la violencia contra las mujeres, plantea el Secretario General, comprende las disparidades de poder manifestadas en el patriarcado, las normas y prácticas socio-culturales que perpetúan la discriminación por motivos de género y las desigualdades económicas. Por consiguiente, es una problemática que debe abordarse en el contexto de los esfuerzos por poner fin a todas las formas de discriminación, promover la 3

Son agentes del Estado todas las personas facultadas para ejercer su autoridad: miembros de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, así como agentes de la ley, funcionarios y funcionarias de la seguridad social, guardias carcelarios, de los lugares de detención, de inmigración y de las fuerzas militares y de seguridad. 19

igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, y crear un mundo en el que todas las mujeres gocen de sus derechos humanos. Dentro de la familia puede haber violencia desde antes del nacimiento hasta la senectud. El citado Informe señala que las formas más comunes de violencia contra las mujeres son los golpes y otras formas de violencia por parte de la pareja; la violencia sexual, incluyendo la violación en el matrimonio; la violencia relacionada con la dote; el infanticidio femenino; el abuso sexual de las niñas en el hogar; la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para las mujeres; el matrimonio precoz; el matrimonio forzado; la violencia cometida contra las trabajadoras domésticas; y otras formas de explotación. El Informe del Secretario General reconoce que también el Estado puede perpetrar violencia física, sexual y psicológica contra las mujeres por conducto de sus agentes o mediante políticas públicas.4 Los Estados también puede violentar a la mujer mediante sus leyes y políticas. Por ejemplo, cuando se establecen políticas de esterilización compulsiva, embarazo forzado e interrupción forzada del embarazo; o cuando hay leyes y políticas de pruebas de virginidad o de no gravidez y matrimonios forzados, que desconocen la autonomía de las mujeres y legitiman el control masculino sobre ellas. Los Estados también pueden tolerar la violencia contra las mujeres al tener leyes inadecuadas u omisas, o al no aplicar leyes adecuadas de manera eficaz y eficiente. Empero, las agresiones por parte de la pareja continúan siendo la forma más común de la violencia experimentada por las mujeres en todo el mundo. Al contrario de lo que sucede con los hombres, más de las dos terceras partes de los actos violentos contra las mujeres son cometidos por alguien cercano a ellas (Rojas, 2005:38). En el Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica (2005)5se plantea que “una percepción común es que las mujeres corren más riesgo de sufrir experiencias violentas a manos de extraños que a manos de sus parejas o de otros

4

El Estudio recabó información de más de 24 000 mujeres de 15 entornos ubicados en 10 países: Bangladesh, Brasil, Etiopía, Japón, Namibia, Perú, Samoa, Serbia y Montenegro, Tailandia y la República Unida de Tanzania. 5

El estudio recabó información de más de 24 000 mujeres de 15 entornos ubicados en 10 países: Bangladesh, Brasil, Etiopía, Japón, Namibia, Perú, Samoa, Serbia y Montenegro, Tailandia y la República Unida de Tanzania. 20

conocidos. Sin embargo, los datos recabados muestran que ese no es ni mucho menos el caso.” (OMS, 2005: 14). En la mayor parte de los entornos que se reseñan en ese estudio, el principal generador de violencia contra las mujeres es la pareja. Así, el Estudio multipaís revela que de las mujeres que habían tenido pareja alguna vez en su vida, entre el 6% y el 71% había sufrido violencia física, sexual o ambas por parte de su pareja, como lo muestran las gráficas 1.A, 1.B y 1.C.

Gráfica 1.A Prevalencia de violencia física infligida a las mujeres por su pareja a lo largo de la vida1 en países y zonas seleccionadas2 70% 61% 60%

PORCENTAJE

50%

49%

49%

47% 42%

41%

40%

40%

34%

33%

34% 31% 27%

30% 23%

23%

20% 13% 10% 0% Perú

Etiopía

República Unida de Tanzania

Samoa

Bangladesh

Rural

Urbano

Tailandia

Brasil

Namibia

Serbia y Montenegro

Japón

Total

1 Sólo incluye mujeres que habían tenido pareja alguna vez.

21

Gráfica 1.B Prevalencia de violencia sexual infligida a las mujeres por su pareja a lo largo de la vida1 en países y zonas seleccionadas2 70% 60%

59% 50% 47%

PORCENTAJE

50% 37%

40%

31%

29% 30%

30% 23%

23% 20%

20%

16%

14% 10%

10%

6%

6%

0% Etiopía

Bangladesh

Perú

República Unida de Tanzania

Tailandia

Rural

Samoa

Urbano

Namibia

Brasil

Serbia y Montenegro

Japón

Total

1 Sólo incluye mujeres que habían tenido pareja alguna vez.

Gráfica 1.C. Prevalencia de violencia física y sexual infligida a las mujeres por su pareja a lo largo de la vida1 en países seleccionados2 80% 71% 70%

69% 62%

60%

56%

PORCENTAJE

51%

53% 47%

50% 41%

46% 41% 37%

40%

36% 29%

30%

24%

20%

15%

10% 0% Etiopía

Perú

Bangladesh República Unida de Tanzania

Rural

Tailandia

Urbana

Samoa

Brasil

Namibia

Serbia y Montenegro

Japón

Total

1 Sólo incluye mujeres que habían tenido pareja alguna vez.

22

En una revisión de investigaciones realizadas antes de 1999 sobre violencia contra las mujeres, el Estudio multipaís revela los principales hallazgos presentados en la Figura 2.6 Figura 2. Principales hallazgos del Estudio multipaís VIOLENCIA FÍSICA

Entre el 10% y el 52% de las mujeres había sufrido maltrato físico por parte de su pareja en algún momento de su vida. Entre el 10% y el 30% de las mujeres había sido víctima de violencia sexual por parte de su pareja.

VIOLENCIA SEXUAL Entre el 10% y el 27% de las mujeres había sido abusada sexualmente, siendo niñas o adultas.

En el mismo sentido, estimaciones de la OMS (2013) indican que 35% de las mujeres del mundo entero han sido víctimas de violencia física y/o sexual por parte de su pareja o de violencia sexual por parte de personas distintas a su pareja. La Gráfica 2 muestra las proporciones de mujeres sexualmente violentadas en diversas regiones del mundo. En las regiones de África y Asia Sudoriental es donde se presentan las mayores proporciones de mujeres sexualmente violentadas (más de 40%). En contraste, en Europa y en la región Pacífico Occidental menos del 30% de las mujeres reportó violencia sexual. La región americana se ubica en una posición intermedia, con 36.1% de mujeres que reportaron violencia sexual. Aunque las mujeres pueden estar expuestas a muchas otras formas de violencia, afirma la OMS, esta cifra ya constituye un elevado porcentaje de la población femenina mundial.

6

En este estudio se señala que la violencia contra las mujeres está presente en todos los países del mundo pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido. La información de que se dispone sobre el alcance de esta violencia a partir de estudios científicos es todavía relativamente escasa. 23

Gráfica 2. Porcentaje de mujeres que reportaron violencia sexual por parte de su pareja y fuera de la relación, en diversas regiones del mundo 50%

45.6% 45%

40.2% 40%

36.4%

36.1%

35.2%

35%

PORCENTAJE

PREVALENCIA MUNDIAL 32.7%

30%

27.9%

27.2%

Pacífico Occidental

Europa

25% 20% 15% 10% 5% 0% África

Asia Sudoriental Mediterráneo Oriental

Américas

Ingreso Alto

Fuente: OMS Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence, 2013 Nota: El dato mundial es calculado en una población de 15 a 69 años y se refiere a la prevalencia de violencia ejercida por la pareja en mujeres alguna vez casadas o unidas para el año 2010; calculado por la WHO, Global Health Observatory Data Repository, disponible en http://apps.who.int/gho/data/node.main.IPV?lang=en

El Informe del Secretario General de las Naciones Unidas (2006) señala que la violencia conyugal es la más común: en todo el mundo, casi un tercio (el 30%) de todas las mujeres que han mantenido una relación de pareja han sido víctimas de violencia física y/o sexual por parte la misma. En algunas regiones del mundo, indica la OMS, esta cifra puede llegar a ser de hasta el 38%. De igual forma, el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM por sus siglas en inglés, 2010) reportó – con base en los datos disponibles –que entre un 15% y un 76% de las mujeres sufren violencia física y/o sexual a lo largo de su vida. En las Gráficas 3 y 4 se detallan las proporciones de mujeres violentadas física y sexualmente a lo largo de su relación de pareja en los países con información disponible entre 1995 y 2008. Perú, Etiopía, Zambia, la República de Tanzania, las Islas Salomón, Colombia, Bangladesh 24

40

30

0

20

10

22 .9 22 .8 22 .3 20 .0 19 .3 19 .2 18 .9 18 .0 17 .6 17 .5 17 .0 15 .7 15 .0 12 .9 12 .8 12 .0 10 .0 9.0 8. 2 7.0 6 .0

23 .4

50

48 .7 48 .6 48 .4 46 .7 46 .0 44 .1 42 .4 41 .7 40 .5 39 .7 39 .3 38 .0 36 .0 35 .6 35 .0 34 .4 33 .8 33 .8 33 .0 32 .9 32 .7 31 .0 30 .6 30 .2 30 .0 28 .8 27 .9 27 .2 25 .0 24 .1

61 .0

70

Perú urbano (2000) Etiopía rural (2002) Perú rural (2000) Zambia (2001) República urbana de tanzania rural (2001) Islas Solomón (2008) Colombia (2000) Perú (2000) Bangladesh rural (2001) Samoa (2000) Bangladesh urbano (2001) Turquía (2008) Nueva Zelanda rural (2003) Mozambique (2004) Boliviab (2003) Republica Checa (2003) Egipto (1995) Tailandia rural (2000) Brasil rural (2000) Costa Rica (2003) República urbana de tanzania urbano (2001) Lituania (2000) Ecuador (2004) Namibia urbano (2001) Nicaragua (1997) Nueva Zelanda urbano (2003) Haiti (2000) Alemania (2003) Brasil ciudad (2000) Australia (2002) Republica de Moldova (2005) México (2006) Tailandia urbano (2000) Serbia ciudad (2003) Republica Dominicana (2002) Dinamarca (2003) Paraguay (2004) Reino Unidoh (2006) Indiaa (2000) Maldives (2006) Finlandia (2005) Cambodiaa (2000) Francia (2003) Republic de Korea (2004) Polonia (2004) Japón (2000) Azerbaijan (2006) Italia (2006) Filipinas (2005) Suiza (2003) Albania (2002) Canadác (2004) China, Hong Kong SAR (2005)

PORCENTAJE

y Samoa constituyen los países con mayor incidencia de violencia física y sexual en contra

de las mujeres por parte de su pareja.

Gráfica 3. Proporción de mujeres físicamente violentadas por su pareja en países con datos disponibles 1995-2008

60

PROMEDIO PONDERADO 28.8

Fuente: The World's Women 2010: Trends and Statistics. ONU. Disponibles en:

http://unstats.un.org/unsd/demographic/products/Worldswomen/WW2010pub.htm

Notas:

El promedio ponderado se calculó tomando como numero de referencia el valor mínimo (para el caso de violencia física es 6; para el caso de violencia sexual es 2.9) de todos los porcentajes (o máximo, ya que es indiferente). A ese valor le nombramos Wi (violencia física W i = 6; violencia sexual Wi = 2.9) y se multiplica por cada Xi = porcentaje de cada país; se suman cada multiplicación ∑ (W i ∙ Xi) y se divide entre ∑ (W i).

a/Los datos se refieren sólo a las mujeres alguna vez casadas.

b/Los datos se refieren al ser golpeado con la mano de un familiar. No se incluyen los empujones, golpes con objetos duros e intento de estrangulación.

c/Los datos se refieren sólo a violencia conyugal.

25

Para el caso de México, 23.4% de las mujeres habían sido físicamente violentadas y 10.5% sexualmente violentadas por parte de su pareja. Esta incidencia coloca a México debajo de la media ponderada a nivel mundial durante el periodo analizado, que resulta en 28.8% para la violencia física y 13.4% para la violencia sexual, ambas por parte de la pareja. Gráfica 4. Proporción de mujeres sexualmente violentadas por su pareja en países con datos disponibles 1995-2008

0

6.1 6.0 5.0 5.0 4.3 4 .1 3.0 3.0 2 .9 2 .9

PROMEDIO PONDERADO 13.4

Etiopía rural (2002) Islas Solomón (2008) Bangladesh rural (2001) Perú urbano (2000) Bangladesh urbano (2001) República urbana de tanzania rural (2001) Tailandia urbano (2000) Tailandia rural (2000) Brasil ciudad (2000) Reino Unidoh (2006) República urbana de tanzania urbano Perú rural (2000) Nueva Zelanda rural (2003) Samoa (2000) Namibia urbano (2001) Turquía (2008) Costa Rica (2003) Brasil rural (2000) Nueva Zelanda urbano (2003) Boliviab (2003) Mozambique (2004) Ecuador (2004) Republica Checa (2003) México (2006) Australia (2002) Paraguay (2004) Lituania (2000) Republic de Korea (2004) Maldives (2006) Alemania (2003) Serbia ciudad (2003) Japón (2000) Italia (2006) Dinamarca (2003) Polonia (2004) China, Hong Kong SAR (2005) Finlandia (2005) Republica de Moldova (2005) Suiza (2003) Filipinas (2005) Albania (2002) Azerbaijan (2006)

10

10 .5

20

8.0 7.6 7 .5 7.1 6.7 6.5 6 .3 6.2

30

37 .4

40

30 .7 29 .9 28 .9 28 .9 23 .9 23 .0 22 .5 22 .0 19 .5 16 .5 15 .3 15 .0 14 .3 14 .0 12 .3 12 .0 12 .0 11 .0

PORCENTAJE

50

49 .7 46 .7

60

58 .6 55 .0

70

Fuente: The World's Women 2010: Trends and Statistics. ONU. Disponibles en: http://unstats.un.org/unsd/demographic/products/Worldswomen/WW2010pub.htm Notas: El promedio ponderado se calculó tomando como numero de referencia el valor mínimo (para el caso de violencia física es 6; para el caso de violencia sexual es 2.9) de todos los porcentajes (o máximo, ya que es indiferente). A ese valor le nombramos Wi (violencia física W i = 6; violencia sexual W i = 2.9) y se multiplica por cada Xi = porcentaje de cada país; se suman cada multiplicación ∑ (W i ∙ Xi) y se divide entre ∑ (W i).

a/Los datos se refieren sólo a las mujeres alguna vez casadas. b/Los datos se refieren al ser golpeado con la mano de un familiar. No se incluyen los empujones, golpes con objetos duros e intento de estrangulación. c/Los datos se refieren sólo a violencia conyugal.

26

Siempre dentro del ámbito de la violencia de pareja a nivel mundial, la OMS indica que el 38% del número total de homicidios femeninos se debe a la violencia conyugal, una cifra muy alarmante (OMS, 2013). Ya en 2002 la OMS había reportado que 70% de las mujeres víctimas de homicidio en el mundo habían sido asesinadas por sus parejas (esposos, novios o amantes). Asimismo, el UNIFEM (2010) encontró que en Australia, Canadá, Israel, Sudáfrica y los Estados Unidos, entre el 40% y el 70% de las mujeres asesinadas murieron a manos de su pareja. La Gráfica 5 presenta las tasas de homicidios de hombres y mujeres para los países de la OCDE. Brasil y México encabezan el listado en la tasa de homicidios de varones (48.1 y 44.7, respectivamente). México ocupa el tercer lugar en la tasa de homicidios de mujeres entre los países de la OCDE, por debajo de la que reportan Brasil y Rusia. Cabe señalar que la tasa media de homicidios de mujeres entre los países de la OCDE es de 1.2 por cada 100,000 mujeres.

27

Gráfica 5. Tasas de homicidios de los países de la OCDE (Tasa de homicidios por cada 100,000 personas) VÍCTIMAS MASCULINAS

VÍCTIMAS FEMENINAS

48.1

4.4

4.2

44.7 21.8

5.9 19.6

3.5 2.2

8.1 9.3

1.1 1.7 2.1

8.0 2.5 3.4

1 1.9 0.9

2.5 3.4 2.5 2.4 2.5 1.9 2.3 1.4 1.5

1.4 1.3 0.8 1.3 0.5 1 0.9

1.3 1.4

0.9 0.6 0.6 0.5

1.5 1.3 1.1 1.4

0.6 0.2 0.5 0.4 0.6 0.6

1.0 1.1 1.1 1.1 1.1 1.0 0.3 0.6 0.5 0.6 0.5 0.3 0.4

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.4 0.4 0.3 0.5 0.5 0.4 0.4 0.3 0.2

0.0

Brasil México Rusia Sudáfrica Estados Unidos Chile Estonia Noruega Israel Luxemburgo OECD Nueva Zelanda Finlandia Canadá Hungria Grecia República Slovaca Belgica Korea Suecia Polonia Portugal Holanda Irlanda Francia Dinamarca República Checa Australia Italia España Islandia Alemania Suiza Austria Eslovenia Japón Reino Unido 10.0

NÚMERO DE HOMICIDIOS

Nota: Los datos se refieren al año 2010 para Brasil, Grecia, Irlanda, Israel, Italia, Luxemburgo, México, los Países Bajos, la República de Rusia, la República Eslovaca, Eslovenia, Suiza, Suecia, el Reino Unido y los Estados Unidos. Los datos se refieren a 2009 en Bélgica, Canadá, Chile, la República Checa, Francia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Los datos se refieren a 2008 para Islandia. Los datos correspondientes a Turquía no están disponibles. Fuente: OCDE, 2013.

En lo que se refiere a la violencia ejercida por personas distintas a la pareja, la OMS (2013) señala que el 7.2% de las mujeres, a nivel mundial, han sido agredidas sexualmente por una persona distinta de su pareja. La Gráfica 6 detalla la prevalencia de violencia sexual infligida a mujeres de 15 años o más, por una persona distinta de la pareja, misma que oscila entre 5% y 65%. África SubSahariana destaca como la región con mayor prevalencia, mientras algunas zonas de Asia y Oriente Medio registran las menores prevalencias de violencia contra las mujeres ejercidas por personas distintas a la pareja.

28

Gráfica 6. Prevalencia de violencia sexual contra las mujeres por personas distintas a la pareja en diferentes regiones del mundo

%

África del Norte/Oriente Medio

3.4 %

4.5 %

Latioamérica, Sur

África Sub-Sahariana, Occidental

Caribe

Europa, Central

Árica Sub-Sahariana Oriente

Europa, Occidental

Latinoamérica, Central

Asia Pacifico, Ingresos Altos

América del Norte, Ingresos Altos

Oceanía

Australasia

África Sub-Sahariana, Sur

África Sub-Sahariana, Central

0%

Latinoamérica, Andina

5%

Asia, Sur

5.3

%

7.2%

Asia, Sur-Este

5.9 % Asia, Este

5.9 %

6.5 %

7 .0 % Europa, Oriental

Asia, Central

7.7 %

PREVALENCIA MUNDIAL

Latinoamérica, Tropical

10%

9.2 %

10 .3

10 .8%

%

11 .5%

11 .5

11 .9 %

% 12 .2%

15%

13 .0

15 .3 %

17 .4 %

14 .9%

PORCENTAJE

20%

16 .5%

21 .1 %

25%

Fuente: OMS Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence andnon-partner sexual violence, 2013 Nota: La prevalencia mundial es calculada en una población de 15 a 69 años y se refiere a la prevalencia de violencia ejercida por personas distinta a la pareja contra mujeres para el año 2010. Dato calculado por la WHO, Global Health Observatory Data Repository, disponible en: http://apps.who.int/gho/data/node.main.NPSV?lang=en

Las Gráficas 7 y 8 detallan algunos indicadores de violencia contra las mujeres fuera del ámbito familiar en diferentes países y regiones del mundo. En la Gráfica 7, se presenta información recopilada por el UNIFEM (2010), que se refiere a la violencia infringida a víctimas de trata, el hostigamiento y acoso sexual en espacios escolares y laborales, y la violencia sexual en el espacio comunitario. Es de destacar que más de 100 millones de mujeres en el mundo han experimentado la mutilación genital femenina o ablación, así como las altas proporciones de niñas y mujeres que son víctimas de trata y que experimentaron violencia física o sexual. Asimismo, los datos revelan porcentajes superiores a 40% de mujeres que han vivido violencia sexual en espacios laborales y escolares.

29

Gráfica 7. Indicadores internacionales de violencia contra las mujeres fuera del ámbito familiar Proporción de mujeres entre 12 y 16 años que experimentaron algún tipo de acoso sexual en las escuelas públicas en Estados Unidos

83%

Proporción que representan las mujeres y niñas respecto al total de víctimas de trata fronteriza por año (El total de víctimas se estima en 800,000 personas)

80%

Proporción que representan las mujeres y niñas respecto al total de víctimas de trata fronteriza con fines de explotación sexual por año (El total se estima en 505,600 personas)

75%

Porcentaje de mujeres víctimas de la trata que experimentó violencia física y/o sexual

60%

Proporción de mujeres en Montreal (Canadá) que tuvieron miedo de caminar solas por su vecindario durante la noche

60%

Proporción de mujeres de países de la Unión Europea que soportan insinuaciones sexuales o contacto físico indeseados u otras formas de acoso sexual en el trabajo

40%

Proporción de mujeres acosadas sexualmente en el trabajo en Japón, Malasia, Filipinas y Corea del Sur

30%

Proporción de mujeres acosadas sexualmente en el trabajo o escuela en Nairobi

Entre 100 y 140 millones de mujeres en el mundo han experimentado la mutilación genital femenina o ablación

20%

Proporción de mujeres que afirmaron que podían moverse libremente sin miedo a sufrir una agresión en Lima, Perú

0.12% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

PORCENTAJE

Fuente: UNIFEM, 2010. Los hechos: la violencia contra las mujeres y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En la Gráfica 8 se presentan diferentes indicadores de violencia contra las mujeres en países de la Unión Europea recopilados por la Agencia de Derechos Fundamentales en 2014. Los datos incluyen las proporciones de mujeres que han experimentado diferentes tipos de violencia en el ámbito familiar, laboral y escolar.

30

Gráfica 8. Indicadores internacionales de violencia contra las mujeres en la Unión Europea

Mujeres en puestos de alta dirección o con alta cualificación que experimentaron acoso sexual en algún momento de su vida

75%

Mujeres que no comunicaron el incidente más grave de violencia por parte de una pareja a la policía u otra organización

67%

Mujeres que han sufrido acoso sexual desde los 15 años

55%

Mujeres que experimentaron violencia física y/o sexual desde los 15 años

33%

Mujeres que ha sido objeto de insinuaciones inapropiadas en las redes sociales o de mensajes electrónicos o de móvil (SMS) sexualmente explícitos

11%

Mujeres violadas desde los 15 años

5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

PORCENTAJE

Fuente: Agencia de Derechos Fundamentales (FRA) de la Unión Europea, 2014. Disponible en http://fra.europa.eu/sites/default/files/fra-2014-vaw-survey-factsheet_es.pdf

31

II.

Breve panorama de indicadores nacionales

Resumen de hallazgos del apartado

1.

47% de las mujeres de 15 años y más han sufrido violencia en el ámbito familiar a lo largo de la relación de pareja (ENDIREH, 2011).

2.

20.6% ha sufrido discriminación laboral en los últimos doce meses (ENDIREH, 2011).

3.

15.5% ha sufrido algún incidente de violencia en al ámbito comunitario en los últimos doce meses (ENDIREH, 2011).

4.

Las agresiones más frecuentes son de tipo emocional (43.1%), seguidas por las de carácter económico (24.5%) las agresiones físicas (14.0%) y las agresiones sexuales (7.3%) (ENDIREH, 2011).

5.

La incidencia de violencia física y sexual por parte de la pareja en México es menor a la que se presenta a nivel mundial.

Los datos oficiales indican que, en el ámbito laboral y docente, para 2006: 1.

15.6% de las mujeres de 15 años y más habían experimentado violencia en la escuela y 30% en el ámbito laboral (ENDIREH, 2006).

2.

Para 2011, los datos de la ENDIREH revelaron que 1.4% de las mujeres ocupadas fue objeto de acoso u hostigamiento sexual; 0.4% sufrió agresiones físicas y 0.8% fue objeto de humillaciones en su trabajo.

En el ámbito comunitario: 1.

Dos de cada 10 mujeres ha experimentado violencia sexual en el ámbito comunitario (ENDIREH, 2011).

La violencia que se ejerce contra las mujeres en el ámbito institucional es la modalidad que ha sido objeto de menos estudios que permitan conocer su prevalencia y manifestaciones. Las investigaciones sobre violencia feminicida señalan que: 32

1.

Entre 1985 y 2010 se acumularon 36,606 muertes de mujeres con presunción de homicidio.(CEFem, ONUMUJERES, INMUJERES, 2012).

2.

En 2010 se registraron 2,335 defunciones femeninas con presunción de homicidio: 6.4 al día. (CEFem, ONUMUJERES, INMUJERES, 2012).

3.

La tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidio en 2010 fue de 4.0 por cada 100,000 mujeres, mientras que entre los países de la OCDE fue de 1.2 por cada 100,000 mujeres en 2013.

Breve panorama de indicadores nacionales En este apartado se presenta una síntesis de la información pública y oficial en torno a la incidencia de violencia contra las mujeres en México. Para ello, se retoman los hallazgos de las principales fuentes oficiales que permiten presentar un panorama de la incidencia de la violencia contra las mujeres en el país, organizados por el ámbito de ocurrencia. Al interior de cada ámbito, cuando existe información, se detalla la incidencia por tipos de violencia. La Gráfica 9 muestra los datos más recientes de incidencia de violencia en diferentes ámbitos: 47% de las mujeres de 15 años y más han sufrido violencia en el ámbito familiar a lo largo de la relación con su pareja, 20.6% ha sufrido discriminación laboral en los últimos doce meses y 15.5% ha sufrido algún incidente de violencia en al ámbito comunitario en los últimos doce meses, según se reporta en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2011).

Gráfica 9. Incidencia de violencia contra las mujeres de 15 años y más en México en diferentes ámbitos 33

45%

40.7% 40%

PORCENTAJE

35%

PREVALENCIA MUNDIAL

30.0%

30% 25%

20.6% 20%

15.5% 15% 10% 5% 0% Mujeres que padecieron algún incidente de violencia en el ámbito familiar

Mujeres que padecieron algún incidente de discriminación laboral

Mujeres que padecieron algún incidente de violencia en el ámbito comunitario

Nota: El dato de violencia en el ámbito familiar se refiere a las mujeres de 15 años y más que han sufrido violencia a lo largo de la relación con su pareja. Fuentes: ENDIREH, 2011. INEGI. Global Health Observatory Data Repository, Intimate partner violence prevalence Data by WHO income region. Disponible en: http://apps.who.int/gho/data/node.main.IPV?lang=en

A continuación se presenta la información sobre la incidencia de violencia contra las mujeres mexicanas en los ámbitos familiar, laboral y docente, comunitario e institucional, así como un apartado sobre la violencia feminicida en nuestro país. 2.1.Violencia en el ámbito familiar La violencia en el ámbito familiar es la más frecuentemente estudiada tanto en México como a nivel internacional, entre otras razones porque se trata de la que registra las mayores incidencias de violencia contra las mujeres. En México, la Encuesta sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) es el principal instrumento de medición de la incidencia de violencia en la modalidad familiar, misma que puede ser ejercida por la pareja u otras personas que integran el grupo familiar (padres, madres, tíos/as, etc.) Los resultados de la ENDIREH 2011 indican que en México el 47% de las mujeres de 15 años y más ha sufrido algún incidente de violencia a lo largo de la relación con su última pareja. La Gráfica 10 detalla los tipos de violencia que han vivido las mujeres

34

mexicanas. La violencia emocional7 es la que se ejerce de manera más frecuente, seguida por la económica, la física y la sexual. Cabe recordar que la incidencia de violencia física y sexual contra las mujeres en México es inferior a la media ponderada a nivel mundial. Así, mientras en México 14.0% de las mujeres fueron violentadas físicamente a lo largo de su relación de pareja, a nivel mundial la media es de 28.8%. En el caso de la violencia sexual, 7.3% de las mujeres mexicanas y 13.4% de las mujeres en el mundo han sido sexualmente violentadas por su pareja. Gráfica 10. Mujeres de 15 años y más según tipo de violencia a lo largo de la relación con su última pareja (Miles de mujeres y porcentaje de mujeres víctimas)

60,000.0

50%

47.0% 43.1%

50,000.0

PROMEDIO PONDERADO MUNDIAL DE VIOLENCIA FÍSICA

40,000.0

30%

28.8% 24.5%

30,000.0

20,000.0

18,716.3

PROMEDIO PONDERADO MUNDIAL DE VIOLENCIA SEXUAL

20%

PORCENTAJE

MILES DE MUJERES

40%

14.0%

17,161.3

13.4% 7.3%

9,749.0

10%

10,000.0

5,587.6

0.01%

2,926.8

3.5 -

0% Total con violencia

Emocional

Económica

Física

Sexual

No especificado

Estructura de la gráfica: Barras: Número absoluto de mujeres. Rombos: Porcentaje de mujeres ordenado de mayor a menor. Líneas horizontales en color: Promedios ponderados internacionales. Fuentes: ENDIREH, 2011. INEGI The World's Women 2010: Trends and Statistics. http://unstats.un.org/unsd/demographic/products/Worldswomen/WW2010pub.htm

ONU.

Disponibles

en:

7 La ENDIREH denomina violencia “emocional” al tipo de violencia que en la LGAMVLV se denomina “psicológica”. 35

Violencia emocional En la Gráfica 11 se muestran datos sobre las principales manifestaciones de violencia emocional experimentadas por mujeres casadas o unidas ejercidas por su pareja a lo largo de su relación. De entre las manifestaciones de este tipo de violencia, 57.1% de las mujeres manifestó que les dejaron de hablar, el 37.7% indicó que fueron ignoradas, no las tomaron en cuenta o no les brindan cariño y 3.2% fueron amenazadas con algún tipo de arma.

Gráfica 11. Porcentaje de mujeres de 15 años y más, casadas o unidas, que experimentaron manifestaciones de violencia emocional por parte de su pareja a lo largo de la relación (Ordenadas por incidencia)

Les han dejado de hablar

57%

Las han ignorado, no las han tomado en cuenta o no les brindan cariño

38%

Las han avergonzado, menospreciado o humillado, (les han dicho que son feas o las han comparado con otras mujeres)

32%

Se han enojado mucho porque no está listo el quehacer, porque la comida no está como ellos quieren, o creen que ellas no cumplen con sus obligaciones

30%

Las han amenazado con irse, dañarlas, quitarles a los hijos o correrlas de la casa

22%

Las han vigilado o espiado

9%

Los cónyuges hacen que los hijos o parientes se pongan en contra de ellas

8%

Las han amenazado con algún arma (cuchillo, navaja, pistola o rifle)

3% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

PORCENTAJE

Fuente: INEGI, Panorama de violencia contra las mujeres en los Estados Unidos Mexicanos, ENDIREH 2011.

36

Violencia física En la Gráfica 12 se muestran las expresiones de violencia física por parte de la pareja a lo largo de la relación, que experimentaron las mujeres casadas o unidas de 15 años y más, reportadas en la ENDIREH 2011. Las manifestaciones se presentan ordenadas por la gravedad de los hechos. Las agresiones físicas más frecuentes son empujones, jalones de pelo y golpes, aunque también se reportaron intentos de ahorcarlas, agresiones con cuchillo o navaja, disparos y amarrarlas.

Gráfica 12. Porcentaje de mujeres de 15 años y más, casadas o unidas, que experimentaron manifestaciones de violencia física por parte de su pareja a lo largo de la relación (Ordenadas por la gravedad de las manifestaciones)

Golpes con las manos o algún objeto

17.7%

Empujones o jalones de pelo

17.1%

Le aventaron algún objeto

8.0%

Patadas

5.6%

Tratar de ahorcarla o asfixiar

2.6%

Las han agredido con cuchillo o navaja

1.6%

Las han amarrado

0.6%

Los cónyuges les han disparado con un arma

0.5% 0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

PORCENTAJE

Fuente:INEGI, Panorama de violencia contra las mujeres en los Estados Unidos Mexicanos, ENDIREH 2011.

37

Violencia económica En la Gráfica 13 se muestran las expresiones de violencia económica por parte de la pareja a lo largo de la relación, que experimentaron las mujeres casadas o unidas de 15 años y más, reportadas en la ENDIREH 2011. Las manifestaciones se presentan ordenadas por la incidencia de los hechos, siendo las más frecuentes los reclamos de cómo las mujeres gastan el dinero (31%), la prohibición de trabajar o estudiar (21.8%) y las restricciones del dinero (20.7%).

Gráfica 13. Proporción de mujeres de 15 años y más, casadas o unidas, que experimentaron manifestaciones de violencia económica por parte de su pareja a lo largo de la relación (Ordenadas por incidencia)

Reclamos de cómo gastan el dinero

31%

Prohibiciones para trabajar o estudiar

22%

Les restringen el dinero aunque se tenga

21%

Ellos se han gastado el dinero que se necesita para la casa

17%

Los cónyuges no han cumplido con dar el gasto o han amenazado con no darlo

13%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

PORCENTAJE

Fuente:INEGI, Panorama de violencia contra las mujeres en los Estados Unidos Mexicanos, ENDIREH 2011.

38

Violencia patrimonial La Gráfica 14 detalla las manifestaciones de violencia patrimonial experimentadas por las mujeres de 15 años y más casadas, unidas y alguna vez unidas. Los datos de la ENDIREH 2011 señalan que a 4.8% de las mujeres mexicanas les habían quitado bienes o propiedades, y a 1.6% les habían quitado documentos que acreditaban la propiedad de algún bien. Quienes ejercen este tipo de violencia son los esposos, suegros y otros familiares (CONAVIM, 2012).

Gráfica 14 Porcentaje de mujeres casadas, unidas y alguna vez unidas que han sufrido manifestaciones de violencia patrimonial en alguna ocasión

Quitar bienes o propiedades

4.8%

Quitar documentos que acreditaban la propiedad de algún bien

1.6%

Obligado a poner a nombre de otra persona cosas o propiedades que usted compró o heredó

0.8%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

PORCENTAJE

Fuente: Frias & Castro, (2012). Violencia contra las mujeres en el ámbito familiar. Más allá de la pareja. INMUJERES

39

Violencia sexual En la Gráfica 15 se presentan datos sobre manifestaciones de violencia sexual contras las mujeres casadas o unidas ejercida por su pareja a lo largo de su relación. A más de la décima parte de mujeres se les ha exigido a tener relaciones sexuales sin su consentimiento, el 4.8% de los cónyuges ha usado la fuerza física para someter a la mujeres con la finalidad de tener relaciones sexuales y al 4.2% las han obligado hacer cosas en el acto sexual que ellas no querían.

Gráfica 15 Proporción de mujeres de 15 años y más, casadas o unidas, que experimentaron manifestaciones de violencia sexual por parte de su pareja a lo largo de la relación (Ordenadas por incidencia)

Les han exigido tener relaciones sexuales aunque ellas no quieran

10.8%

Los cónyuges han usado su fuerza física para obligarlas a tener relaciones sexuales

4.8%

Cuando tienen relaciones sexuales las han obligado a hacer cosas que a ellas no les gusta

4.2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

PORCENTAJE

Fuente:INEGI, Panorama de violencia contra las mujeres en los Estados Unidos Mexicanos, ENDIREH 2011.

Además de las agresiones sexuales ejercidas por la pareja, la violencia sexual presenta una alta prevalencia en las familias mexicanas, según lo muestran una amplia variedad de estudios nacionales (CONAVIM, 2012). La Gráfica 16 detalla la incidencia de agresiones sexuales recopilada por encuestas nacionales. Destaca la alta proporción de mujeres que han sufrido abusos sexuales antes de los 15 años de edad. 40

Gráfica 16. Porcentaje de mujeres que han padecido violencia sexual

Abuso sexual antes de los 15 años reportada por las usuarias de servicios de salud (b)

13.3%

Abuso sexual antes de los 15 años (a)

6.6%

Usuarias de servicios de salud forzadas a tener relaciones sexuales antes de los 15 años (b)

4.6%

Jóvenes forzadas a tener su primera relación sexual antes de los 18 años (d)

1.8%

Jóvenes forzadas a tener su primera relación sexual antes de los 18 años ( c)

1.4%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

PORCENTAJE

Fuente: CONAVIM, 2012. Notas: a/ Datos obtenidos de ENSADEMI 2008 b/ Datos obtenidos de ENVIM 2006 c/ Datos obtenidos de ENEIVEEMS 2009 d/ Datos obtenidos de ENVINOV 2007

41

La Gráfica 17 muestra que los familiares, especialmente los tíos y padres, constituyen los principales perpetradores de la violencia sexual no sólo en la categoría de abuso sexual (tocamientos o tener prácticas sexuales en contra de su voluntad), sino también en las violaciones e intentos de violación.

Gráfica 17 Porcentaje de mujeres objeto de violación en los últimos doce meses según perpetrador

Violencia sexual contra niñas y adolescentes perpetrada por desconocidos

12.6%

Mujeres violadas por cuñados

4.1%

Mujeres violadas por hermanos

3.3%

Mujeres violadas por padres o suegros

1.0%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

PORCENTAJE

Fuente: CONAVIM, 2012

Asimismo, los datos de la ENDIREH 2011 revelan que aproximadamente un millón 284 mil mujeres han sido violadas a lo largo de su vida, 73 mil de ellas en el último año. De todas las violaciones reportadas, 27.8% fueron cometidas por amigos, 21% por desconocidos, 9.2% vecinos y 14.6% por familiares (CONAVIM, 2012). La Secretaría de Salud (2010) estima que en México ocurren alrededor de 120 mil violaciones al año, es decir, una cada cuatro minutos. 42

Finalmente, se debe destacar que los datos de la ENDIREH 2011 indican que sólo 32.9% de las mujeres mexicanas no atestiguó violencia física en su familia de origen, ni la sufrió, ni ella la ejerce en contra de sus hijos (ver Gráfica 18). Es decir, la violencia física forma o ha formado parte de la cotidianeidad de dos de cada tres mujeres mexicanas.

Gráfica 18. Principales manifestaciones de violencia familiar que declararon haber padecido mujeres de 15 años o más

Experimentó violencia

39.6%

Experimentó directamente violencia en la infancia

39.6%

Atestiguó violencia

32.6%

Mujeres unidas que ejercieron violencia física contra los hijos/as

27.3%

Experimentó violencia frecuentemente

8.0%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

PORCENTAJE

Fuente: Frías & Castro (2012). Violencia contra las mujeres en el ámbito familiar. Más allá de la pareja. INMUJERES

Las mujeres que han atestiguado situaciones de violencia física o emocional entre miembros de la familia presentan mayor riesgo de ulteriores victimizaciones: sufrir violencia en la infancia, en el noviazgo, en la escuela y en la relación de pareja. (CONAVIM, 2012).

43

2.2.

Violencia en el ámbito laboral y docente

La información sobre la violencia en los ámbitos laboral y docente es escasa, por lo que se precisa desarrollar esfuerzos orientados a recopilar información sobre la prevalencia de todos los tipos de violencia que se ejerce contra las mujeres en estos dos ámbitos, con miras a desplegar políticas que permitan erradicarla. CONAVIM (2012) considera que los datos de la ENDIREH 2011, comparados con los de la ENDIREH 2006 y los de la Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación Media Superior (ENEIVENMS) 2009, plantean dudas sobre el instrumento para medir la violencia en el ámbito educativo. Esta institución plantea que es posible que la incidencia de violencia en el ámbito docente sea más elevada que la que se reporta, y para ello es indispensable diseñar instrumentos específicamente orientados a captar la prevalencia y manifestaciones de violencia en esta modalidad. Los datos de la ENDIREH 2006 indican que 15.6% de las mujeres han experimentado violencia en la escuela y 30% en el ámbito laboral. Cabe recordar que los datos recopilados por UNIFEM (2010) arrojan porcentajes superiores a 40% de mujeres que han vivido violencia sexual en espacios laborales y escolares en países de la Unión Europea (ver Gráfica 7).

Violencia en el ámbito docente La Gráfica 19 detalla algunas manifestaciones de violencia en el ámbito docente. Es de destacar que cuatro de cada 10 mujeres de 15 años y más indicó haber sido intimidada en la escuela; casi 25% de mujeres manifestó haber sido humillada o denigrada; 24% de las encuestadas indicó que han padecido piropos o frases de carácter sexual y poco más del 13% sufrieron insinuaciones o propuestas para tener relaciones sexuales a cambio de algo. Asimismo, 8% de las mujeres declaró haber sido abusada sexualmente en la escuela.

44

Además, alrededor de 4% de las estudiantes han sido objeto de violencia física por parte del personal docente y directivo (Secretaría de Educación Pública & UNICEF, 2009).

Gráfica 19. Porcentaje de mujeres que ha vivido manifestaciones de violencia en el ámbito docente Mujeres a las que han ignorado; no las han tomado en cuenta ( c)

44%

Mujeres que han sido intimidadas en el ámbito escolar ( c)

41%

Mujeres a las que han humillado o denigrado ( c )

25%

Mujeres a las que les han dicho piropos o frases de carácter sexual que les molestan u ofenden ( c)

24%

Mujeres que han vivido violencia escolar (a)

15%

Mujeres a las que les han hecho insinuaciones o propuestas para tener relaciones sexuales a cambio de algo ( c)

14%

Mujeres abusadas sexualmente en el ámbito escolar ( c)

8%

Mujeres que han sido físicamente violentadas por parte del personal docente y directivo (b)

4% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

PORCENTAJE

Fuentes: a/ ENDIREH, 2006. INEGI b/ Secretaría de Educación Pública & UNICEF, 2009 c/

ENDIREH, 2011. INEGI.

45

Violencia en el ámbito laboral La mayor parte de la información recopilada en el ámbito laboral se refiere a la violencia sexual y la solicitud de la prueba de embarazo. La ENDIREH 2011 señala que a 27.9% de las mujeres ocupadas les pidieron la prueba de embarazo. En lo que refiere a la violencia sexual en el ámbito laboral, los datos de la ENDIREH 2011 revelan que 1.4% de las mujeres ocupadas fueron objeto de acoso u hostigamiento sexual (592,000 mujeres); 0.4% sufrieron agresiones físicas (156,000 mujeres), y 0.8% fueron objeto de humillaciones (292,000 mujeres) en su trabajo (ver Gráfica 20).

Gráfica 20. Principales manifestaciones de violencia contra las mujeres en el ámbito laboral

Acoso u hostigamiento sexual

1.4%

Humillaciones

0.8%

Agresiones físicas

0.4%

0%

1%

2%

PORCENTAJE

Fuente: ENDIREH, 2011. INEGI

La Gráfica 21 detalla la incidencia de manifestaciones de la violencia sexual en el ámbito laboral. Nótese que a casi el 70% de las mujeres ocupadas le han dicho piropos o frases de carácter sexual en el trabajo; al 48% les han hecho insinuaciones o propuestas para tener relaciones sexuales a cambio de algo; mientras que 17.5% indicaron que tomaron represalias en contra de ellas o las castigaron por haberse negado a propuestas de índole sexual (ENDIREH, 2011). Por último, el 4.5% de las mujeres ocupadas fueron obligadas a tener relaciones sexuales en su trabajo. El 5.1% 46

de las mujeres violadas indicaron que lo habían sido por parte de un patrón, y el 7% por parte de un compañero de trabajo (CONAVIM, 2012). Asimismo, en el año 2005, 2.8% de las mujeres ocupadas reportó acoso, violencia u hostigamiento sexual; 2% recibió insinuaciones o propuestas para tener relaciones sexuales a cambio de mejores condiciones laborales y 1.3% sufrió castigos o represalias por negarse a las pretensiones de un compañero, directivo o superior jerárquico. Los actos de violencia sexual más severa (violación) y aquellos que tienen consecuencias potenciales para el empleo o las condiciones del empleo de las mujeres, son perpetrados principalmente por superiores jerárquicos (Frías & Castro, 2010). Investigaciones especializadas en la detección de la incidencia de hostigamiento y acoso sexual muestran que ésta es mucho más elevada. En la Encuesta de Cultura Institucional que levantaron el INMUJERES y la Secretaría de la Función Pública en todas las dependencias de la Administración Pública Federal en 2007, se detectaron 25,728 casos de hostigamiento y acoso sexual. Además, 15% de las mujeres encuestadas reportó haber sido víctima de estos delitos en su centro de trabajo por parte de hombres.

47

Gráfica 21. Porcentaje de mujeres ocupadas que ha vivido manifestaciones de violencia sexual en el ámbito laboral Les han dicho piropos o frases de carácter sexual que les molesten u ofendan (a)

68.5%

Les han hecho insinuaciones o propuestas para tener relaciones sexuales a cambio de algo (a)

48.6%

Han tomado represalias o las han castigado por haberse negado a propuestas de índole sexual (a)

17.5%

Violadas por un compañero ( c)

7.0%

Violadas por el patrón ( c)

5.1%

Las han obligado a mirar escenas o actos sexuales (a)

4.4%

Mujeres empleadas fuera del hogar que padecieron acoso, violencia u hostigamiento sexual (b)

2.8%

Recibió insinuaciones o propuestas para tener relaciones sexuales a cambio de mejores condiciones laborales (b)

2.0%

Sufrió castigos o represalias por negarse a las pretensiones de un compañero, directivo o superior

1.3%

Caricias o manoseos sin consentimiento (b)

1.0%

Violación (b)

0.7% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

PORCENTAJE

Fuentes: a/ ENDIREH, 2011 b/ Frías & Castro, 2010 c/

CONAVIM, 201

48

2.3.

Violencia en el ámbito comunitario

La identificación de los diferentes tipos de violencia que se ejerce en contra de las mujeres en el ámbito comunitario precisa de estudios específicos. La información que se ha recopilado en el país es sumamente dispersa y débil. Así, los datos de la ENDIREH (2011) indican que 2 de cada 10 de mujeres ha experimentado violencia en la comunidad en los últimos 12 meses. La Gráfica 22 muestra las manifestaciones de violencia sexual más frecuentes en el ámbito comunitario, destaca que más de las tres cuartas partes de mujeres violentadas en este ámbito reportaron agresiones verbales de contenido sexual.

Gráfica 22. Porcentaje de mujeres de 15 años y más que vivieron manifestaciones de violencia sexual en el ámbito comunitario

Agresiones verbales de contenido sexual

77.1%

Caricias o manoseo sin su consentimiento

17.4%

Les han hecho sentir miedo de sufrir un ataque sexual

12.0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

PORCENTAJE

Fuentes: ENDIREH, 2011

Otra de las manifestaciones de la violencia comunitaria es la compra-venta de mujeres y el matrimonio sin consentimiento. La mayoría de estas prácticas se han documentado a partir de estudios antropológicos y no existe mucha información sobre la prevalencia nacional de las mismas. La Gráfica 23 presenta datos sobre la incidencia de algunas de estas prácticas captadas por encuestas nacionales. 49

La Encuesta Nacional de Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas (ENSADEMI, 20088) detalla las formas en que las mujeres indígenas iniciaron su primera unión. Los resultados revelan que la mayoría de mujeres indígenas fue pedida con su consentimiento (72.9%). Sin embargo, 23% fue robada con su consentimiento y 1.8% fue pedida sin su consentimiento. Adicionalmente, 2.3% de las mujeres indígenas iniciaron sus uniones como resultado de algún tipo de violencia sexual, lo que sugiere uniones forzadas. Asimismo, es de destacar que la suma del porcentaje de mujeres robadas sin consentimiento o vendidas, con el de las que fueron pedidas sin consentimiento, arroja que 4% de las mujeres iniciaron su primera unión resultado de algún tipo de violencia (CONAVIM, 2012). En el mismo tenor, en la Gráfica 23 se presentan datos de la ENDIREH 2011 que revelan que 1.1% de las mujeres se unió con su actual o última pareja porque la obligaron, y el 0.74% porque sus padres arreglaron su matrimonio o unión a cambio de dinero. Entre las mujeres indígenas captadas por la encuesta, 4.1% se unió porque la obligaron y 4.8% a cambio de dinero (CONAVIM, 2012).

8

La ENSADEMI capta información en ocho zonas indígenas. Se encuesta a mujeres indígenas que acuden a los servicios de salud públicos. 50

Gráfica 23. Porcentaje de mujeres indígenas que han vivido prácticas de compra-venta y matrimonio sin consentimiento

Robada con su consentimiento (a)

23.0%

Mujeres robadas sin consentimiento y primera unión resultado de algún tipo de violencia (b)

4.0%

Iniciaron sus uniones como resultado de algún tipo de violencia sexual (a)

2.3%

Pedida sin su consentimiento (a)

1.8%

Fue robada sin su consentimiento (a)

1.5%

Mujeres unidas con su actual o última pareja porque la obligaron ( c)

1.1%

Mujeres unidas porque sus padres arreglaron su matrimonio o unión a cambio de dinero ( c)

0.7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

PORCENTAJE

Fuentes: a/ ENSADEMI, 2008 b/ CONAVIM, 2012 c/ ENDIREH, 2011

2.4.

Violencia en el ámbito institucional

La violencia que se ejerce contra las mujeres en el ámbito institucional es la modalidad que ha sido objeto de menos estudios que permitan conocer su prevalencia y manifestaciones. Las aproximaciones se limitan a las expresiones de violencia que ejercen servidores y servidoras públicas implicados en los procesos de procuración de justicia hacia las víctimas de violencia (re-victimización) y a la que se ejerce desde las instituciones de salud violando los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. En lo que se refiere a la violación de derechos sexuales y reproductivos, la violencia institucional se ejerce en circunstancias y contextos diversos, como por ejemplo, es el caso 51

de la natalidad sin consentimiento (esterilizaciones y colocación de anticonceptivos). En México, la esterilización sin consentimiento continúa siendo una práctica muy extendida: 27.3% de las mujeres indígenas esterilizadas no participó en la decisión y en 6% de los casos la decisión la tomó el médico (ENSADEMI 2008, en CONAVIM, 2012). En lo que concierne a la violencia institucional en las instituciones de procuración de justicia, los datos de la ENVIM (2006) indican que 11.6% de las mujeres que sufren violencia de pareja y que acudió a pedir ayuda fue objeto de violencia institucional, manifiesta en dilación del proceso, negación de los servicios y/o comentarios ofensivos (le dijeron que “estaba loca”, “que se divorciara”, le preguntan “qué hizo para que le pasara eso”) (CONAVIM, 2012). La violencia institucional en la procuración de justicia para las mujeres víctimas de violencia también se manifiesta en la baja cantidad de denuncias y sentencias, lo cual ha sido manifestado por organizaciones de sociedad civil9. Cabe recordar que según estimaciones de la Secretaría de Salud, en México ocurren alrededor de 120 mil violaciones al año. Es decir, sólo entre 11.7% y 12.4% del total de violaciones llegan a la etapa de averiguaciones previas y únicamente entre el 2.5% y el 3% terminan en sentencia condenatoria: la impunidad en el delito de violación supera el 95%. Probablemente ello explica la poca confianza que tienen las mujeres en las instituciones de procuración de justicia: sólo 23.9% de las mujeres que han sido víctimas de violencia ha acudido en alguna ocasión a agencias de procuración de justicia, y 10.7% a agencias gubernamentales que proporcionan asistencia (DIF, trabajadores sociales, etc.) (Frías, en CONAVIM, 2012).

9 Diagnóstico sobre acceso a la justicia para mujeres sobrevivientes de violencia. EQUIS (2012). Disponible en: http://equis.org.mx/proyectos/ 52

Gráfica 24. Principales manifestaciones de violencia en el ámbito institucional

Mujeres esterilizadas que no participaron en la decisión (a)

27.3%

Mujeres que han sido víctimas de violencia y ha acudido en alguna ocasión a agencias de procuración de justicia (a)

23.9%

Denuncia de violaciones que llegan a la etapa de averiguaciones previas ( c)

11.7% - 12.4%

Mujeres que sufren violencia de pareja y que acudió a pedir ayuda y fue objeto de violencia institucional (b)

11.6%

Mujeres que han sido víctimas de violencia y ha acudido en alguna ocasión a agencias gubernamentales que proporcionan asistencia (a)

10.7%

Mujeres esterilizadas donde la decisión la tomó el médico (a)

6.0%

Denuncia de violación que terminan en sentencia condenatoria ( c)

2.5% - 3.0% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

PORCENTAJE

Fuentes: a/ CONAVIM, 2012 b/ ENVIM, 2006 c/ Secretaría de Salud

2.5.

Violencia feminicida

En los últimos años la problemática de la violencia feminicida ha adquirido relevancia en el país, lo que ha abierto paso a la tipificación del delito: “Artículo 325. Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género. Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias: I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo; II. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, 53

previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia; III. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima; IV. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza; V. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima; VI. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida; VII. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.” El incremento de la violencia feminicida en el país también ha generado esfuerzos por obtener información que determine claramente la incidencia de los asesinatos de mujeres que se puedan clasificar como feminicidios. El trabajo “Violencia feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas, 1985-2010”, publicado en 2012 por ONU Mujeres, la Comisión Especial para conocer y dar Seguimiento Puntual y Exhaustivo a las Acciones que han emprendido las Autoridades Competentes en relación a los Feminicidios registrados en México y el Instituto Nacional de las Mujeres, señala que los sistemas de información de los que disponemos no están diseñados para brindarnos datos apropiados sobre los feminicidios que ocurren en el país. Contar con información veraz, oportuna y precisa acerca del número y características de las mujeres que son asesinadas por razones de género sigue constituyendo un reto para el Estado mexicano. El estudio postula que es posible hacer un acercamiento a la problemática del feminicidio a partir de las estadísticas del registro de defunciones, pues aunque éstas no permitan distinguir los denominados feminicidios del resto de muertes violentas de mujeres catalogadas como homicidios en los certificados de defunción, esta fuente prevé la identificación a través de la clasificación de muertes violentas. Así, a partir de la información recopilada por quien certifica la defunción, esa persona consigna en dicho certificado si se trata de una muerte con presunción de homicidio. Corresponde a las procuradurías de justicia distinguir la muerte violenta y declarar la presunción del homicidio (sea éste doloso o culposo) y, en su caso, si se cuenta con la 54

acepción legal del tipo penal de feminicidio, consignarlo como tal en la integración de las averiguaciones previas. La investigación señalada anteriormente indica que en 2010 se registraron 2,335 defunciones femeninas con presunción de homicidio: 6.4 al día. La Gráfica 25 muestra que entre 1985 y 2010 se acumularon 36,606 muertes de mujeres con presunción de homicidio, más de la cuarta parte (9,385) ocurrieron entre 2005 y 2010 (CEFem, ONUMUJERES, INMUJERES, 2012).

La Gráfica revela que la tasa de defunciones femeninas con

presunción de homicidio en México, en todo el período, es superior a la tasa de homicidios femeninos de los países de la OCDE en 2013, que fue de 1.2 por cada 100,000 mujeres.

55

Gráfica 25. Evolución de defunciones femeninas con presunción de homicidio según año de ocurrencia en México, 1985-2010 (Valores absolutos de defunciones y tasa por cada 100,000 mujeres)

3 .9

4 .0

4000

4

3 .7

3.4

1,086

1,440

2

PORCENTAJE

1,935

3

2 .0

1,293

1,296

1,214

1,323

1,275

1,305

1,295

1,406

1,533

1,338

1,469

1,504

1,468

1,354

1,378

1,285

1,254

1,244

1,408

1,267

1,416

2000

1500

2,335

2 .6 2 .4

2 .4

2.5 2. 3

2. 5 2. 5

2 .6

2 .8

2 .8

3 .1

3 .2

3 .1

3 .2 3.0

2.9

3.0 2500

1,485

DEFUNCIONES FEMENINAS

2.9

3000

3 .1

3 .2

3 .5

3500

1.2

1000

PROMEDIO DE LA TASA DE VÍCTIMAS FEMENINAS POR HOMICIDIO (PAÍSES DE LA OCDE)

1

500

0

2010

2009

2007

2008

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1996

1997

1995

1994

1993

1992

1990

1991

1989

1988

1987

1986

1985

0

Estructura de la gráfica: Barras: Número absoluto de mujeres. Rombos: Porcentaje de mujeres. Líneas horizontales en color: Promedio/tasa internacional. Fuentes: ONUMujeres/Inmujeres/CEFeminicidios, 2012 OCDE Library. How’s Life? 2013: Measuring Well-being. Nota: El promedio de la tasa de victimas femeninas por homicidio es calculado a partir de los datos de la OCDE 2013

El mencionado estudio señala que los datos muestran que los asesinatos de mujeres tienen un comportamiento distinto al de los que se cometen contra los hombres, por lo que es necesario considerarlos como delitos independientes, con sus propias causas y características. Así, en el caso de los hombres, se observa un patrón internacionalmente conocido en que los homicidios se concentran en las edades jóvenes. En el caso de las

56

mujeres, en cambio, los asesinatos conjugan infanticidio, asesinatos de mujeres jóvenes y de ancianas. Asimismo, el estudio revela que en México la mayoría de las muertes violentas femeninas ocurren fuera del ambiente doméstico (42.6% de las mujeres asesinadas sufrió la agresión en la vía pública) y que en las mujeres es más frecuente el uso de medios más violentos para asesinarlas: casi la quinta parte de las mujeres asesinadas murió directa y literalmente en manos de su agresor. Asimismo, dicha investigación enfatiza que el promedio de muertes por municipio fue de 4.6 casos para los hombres y 0.58 para las mujeres, pero estos promedios se incrementan de manera importante en las zonas más pobladas y urbanizadas; en particular, el promedio de homicidios de mujeres pasa hasta 2.4 casos en los municipios que pertenecen a una zona metropolitana (para el caso de los hombres esta cifra sube hasta 17 homicidios). El máximo número de homicidios de mujeres ocurridos en un municipio fue de 399 y de hombres 3,363; esto ocurrió en ambos casos en Ciudad Juárez, Chihuahua, en el año 2010. El estudio destaca que los homicidios de mujeres se dan ligeramente en mayor proporción (respecto a la de hombres) en los municipios mayores a 100 mil habitantes e incluso esta discrepancia aumenta cuando se consideran las zonas metropolitanas: en el periodo 20012010, 52% de los homicidios de hombres ocurrieron en una zona metropolitana contra 58% en el caso de las mujeres (CONAVIM, 2012).

57

III.

Identificación y cuantificación de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

Resumen de hallazgos relevantes sobre la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato Las fuentes oficiales indican que, en 2011, Guanajuato ocupó la posición 29 entre las 32 entidades federativas en la incidencia de violencia contra las mujeres a lo largo de la relación de pareja y la posición 25 en la incidencia de violencia por parte de la pareja en los últimos 12 meses (ENDIREH, 2011). Asimismo, el estado de Guanajuato no reporta pérdida en el índice de Desarrollo Humano (IDH) debido a la violencia contra las mujeres. En lo que refiere a los tipos de violencia que ejercen las parejas de las mujeres guanajuatenses, los datos de la ENDIREH ubican a Guanajuato en posiciones bajas en los tipos de violencia emocional, económica y sexual, pero ocupa posiciones de alta incidencia en la violencia física que ejercen las parejas (ver Tabla 1). Tabla 1. Posición que ocupa Guanajuato e incidencia de violencia contra las mujeres ejercida por la pareja, por tipos de violencia Tipo/Periodo

Posición*

Incidencia Guanajuato

Incidencia nacional

Incidencia internacional

A lo largo de la relación de pareja Emocional

28

36.1%

43.1%

10.9%

Económica

25

20.9%

24.5%

19.0%

Física

14

14.9%

14.0%

28.8%

Sexual

28

6.1%

7.3%

13.4%

En los últimos 12 meses Emocional

31

18.8%

23.0%

10.9%

Económica

23

10.9%

12.1%

19.0%

Física

2

5.9%

4.9%

28.8%

Sexual

20

2.3%

2.3%

13.4%

*Se refiere a la posición que ocupa Guanajuato respecto a las 32 entidades federativas de la República Mexicana, en orden descendente. 58

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. ENDIREH 2011.

En la Tabla 2 se presenta la posición que ocupa Guanajuato y la incidencia de violencia que se ejerce contra las mujeres fuera del ámbito familiar. 1. Las mujeres guanajuatenses ocupadas de 15 años y más que han vivido discriminación laboral durante los últimos 12 meses, sitúan al Estado en el lugar 11 entre las 32 entidades federativas (ENDIREH, 2011). 2. En el ámbito comunitario, Guanajuato se ubica en el lugar 17, con 34.4% de mujeres violentadas en espacios comunitarios (ENDIREH, 2006). En cuanto a la violencia sexual, durante 2013 se cometieron 1,702 delitos sexuales en el Estado de Guanajuato, según lo reporta el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Se cometieron 20.4 violaciones por cada 100,000 habitantes. Esta tasa es menor a la media nacional (22.3) pero mayor a la internacional (7.2). Guanajuato ocupa la posición 20 entre las entidades federativas. En lo que refiere a otros delitos sexuales (estupro, tocamientos, hostigamiento y acoso sexual, etc.), la media en Guanajuato es de 37 por cada 100,000 habitantes, por encima de la media nacional (29.5). Guanajuato ocupa la posición 9 entre las entidades federativas. Guanajuato es una de las entidades federativas con menor tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidio entre 1985 y 2010. 1.

Durante esos 15 años, Guanajuato llegó a posicionarse en el lugar 30 de las 32 entidades en 2006. Los años que se ubicó en las posiciones más altas fueron 1992 y 1993, en que ocupó el lugar 20 entre las 32 entidades federativas.

2.

La tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidio en Guanajuato (1.6 por cada 100,000 mujeres, en 2010) es bastante cercana a la tasa de homicidios femeninos de los países de la OCDE (1.2 por cada 100,000 mujeres, en 2013). Guanajuato ocupa la posición 25 entre las entidades federativas.

3.

El municipio de León figura en los lugares 13, 17 y 15 en 2010, 2000 y 1990, respectivamente. Además, en 2010 presenta el mayor número absoluto de este tipo de defunciones ocurridas en la vivienda con seis casos. 59

Tabla 2. Posición que ocupa Guanajuato e incidencia de otras modalidades de violencia contra las mujeres Ámbito de violencia

Posición*

Incidencia

Acotación

Laboral (discriminación laboral)a

11

21.9%

Corresponde ocupadas

Comunitario b

17

34.4%

Corresponde a las mujeres de 15 años y más

Violaciones c

20

20.4

Otros delitos sexuales c

9

37

Por cada 100,00 habitantes. la incidencia corresponde al total nacional

Tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidio d

25

1.6

Corresponde a la tasa por cada 100,000 mujeres

a

las

mujeres

Por cada 100,000 habitantes

*Se refiere a la posición que ocupa Guanajuato respecto a las 32 entidades federativas de la República Mexicana, en orden descendente. Fuentes: a/INEGI. ENDIREH 2011. b/ INEGI. ENDIREH 2006. c/Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2013. d/ ONU Mujeres/Comisión Especial para conocer y dar Seguimiento Puntual y Exhaustivo a las Acciones que han emprendido las Autoridades Competentes en relación a los Feminicidios registrados en México/INMUJERES. Violencia feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas, 1985-2010. 2012.

Finalmente, se presenta un resumen de los principales indicadores de la violencia física y/o sexual en el Estado de Guanajuato. 1.

Al conjuntar los eventos de prevalencia de violencia física y/o sexual por parte de la pareja y por tipo de condición de la mujer, el Estado de Guanajuato se ubica entre las entidades federativas con mayor porcentaje de mujeres que han padecido este tipo de violencia en los últimos doce meses.

2.

En cuanto a la distribución porcentual de los diferentes niveles de severidad de la violencia física y/o sexual por parte de la pareja, destaca que en Guanajuato la 60

violencia grave se encuentra por encima del promedio nacional de 61.2%. En el caso de violencia moderada y muy grave, Guanajuato se ubica por debajo de la media nacional. 3.

Respecto a la prevalencia de la violencia física, destaca que Guanajuato ocupa la posición 5 entre las entidades federativas respecto a la proporción de mujeres que trabajan fuera del hogar que ha vivido incidentes de violencia física.

4.

Guanajuato ocupa la posición 12 entre las entidades federativas respecto a la proporción de mujeres cuya ocupación es el hogar que han padecido algún evento de violencia física por parte de su pareja.

5.

En mujeres que estudian o que tienen otra ocupación, Guanajuato ocupa posiciones por debajo de la media nacional.

6.

Respecto a la violencia sexual de acuerdo a la ocupación de la mujer, en todos los casos, Guanajuato se encuentra por debajo de la media nacional.

La Tabla 3 ilustra con un semáforo los ámbitos y tipos de violencia contra las mujeres en que Guanajuato se ubica en posiciones e incidencia baja (en color verde); los que presentan una incidencia y posición intermedia (en color amarillo) y en los que Guanajuato se coloca en posiciones e incidencia alta (en color rojo). En tanto la tabla 4 solo muestra las posiciones de Guanajuato en los niveles de alta incidencia en violencia (color rojo) y en los de baja incidencia (color verde).

61

Posición

Incidencia/

Tabla 3. Semáforo de posición e incidencia de tipos y ámbitos de violencia contra las mujeres en Guanajuato

Tipo de violencia

Periodo

Incidencia nacional

Incidencia internacional

A lo largo de la Violencia en el ámbito relación familiar (por parte de la pareja)* Últimos 12 meses

29

39.6%

47.0% 30.0%

25

23.7%

27.3%

A lo largo de la relación

28

36.1%

43.1%

Últimos 12 meses

31

18.8%

23.0%

A lo largo de la relación

25

20.9%

24.5%

Últimos 12 meses

23

10.9%

12.1%

A lo largo de la relación

28

6.1%

7.3%

Últimos 12 meses

20

2.3%

2.3%

Violencia física y/o sexual muy grave entre el total de mujeres

Últimos 12 meses

28

12.30%

15.40%

N.D.

Violencia física contra las mujeres que tienen como ocupación ser estudiante

Últimos 12 meses

27

1.10%

2.10%

N.D.

Violencia física contra las mujeres que tienen otra ocupación

Últimos 12 meses

21

13.8%

14.3%

N.D.

Violencia sexual contra las mujeres que tienen una ocupación laboral

Últimos 12 meses

20

8.8%

9.0%

N.D.

Violencia sexual contra las mujeres que tienen como

Últimos 12 meses

27

5.0%

6.2%

N.D.

Violencia emocional por parte de la pareja*

Violencia económica por parte de la pareja*

Violencia sexual por parte de la pareja*

BAJA

Posición**

Incidencia Guanajuato

10.9%

19.0%

13.4%

62

ALTA

MEDIA

ocupación los quehaceres del hogar Violencia sexual contra las mujeres que tienen como ocupación ser estudiante

Últimos 12 meses

19

0.9%

1.3%

N.D.

Violencia sexual contra las mujeres que tienen otra ocupación

Últimos 12 meses

27

6.10%

8.80%

N.D.

Violaciones

2013

20

20.4 por cada 22.3 por cada 7.2 por cada 100,000 100,000 100,000 habitantes habitantes habitantes

Defunciones femeninas con presunción de homicidio

2010

25

1.6 por cada 4.0 por cada 1.2 por cada 100,000 100,000 100,000 mujeres mujeres mujeres

Violencia comunitaria*

2011

17

34.4%

39.5%

N.D.

Violencia física y/o sexual moderada entre el total de mujeres

Últimos 12 meses

18

21.8%

23.4%

N.D.

Violencia física por parte de la pareja*

A lo largo de la relación

14

14.9%

14.0%

28.8%

Violencia física por parte de la pareja*

Últimos 12 meses

2

5.9%

4.9%

Discriminación laboral*

Últimos 12 meses

11

2013

9

Violencia física y/o sexual entre el total de mujeres

Últimos 12 meses

3

8.4%

7.0%

N.D.

Violencia física y/o sexual entre las mujeres unidas o casadas

Últimos 12 meses

8

8.7%

7.8%

N.D.

Otros delitos sexuales

28.8% 21.9%

20.6%

37.0 por cada 29.5 por cada 100,000 mil 100,000 habitantes habitantes

N.D.

N.D.

63

Violencia física y/o sexual entre las mujeres separadas, divorciadas o viudas

Últimos 12 meses

3

6.6%

4.3%

N.D.

Violencia física contra las mujeres que tienen una ocupación laboral

Últimos 12 meses

5

18.6%

16.4%

N.D.

Violencia física contra las mujeres que tienen como ocupación los quehaceres del hogar

Últimos 12 meses

12

14.3%

13.1%

N.D.

*Se refiere a mujeres de 15 años y más. **Se refiere a la posición que ocupa Guanajuato respecto a las 32 entidades federativas de la República Mexicana, en orden descendente.

64

Tabla 4. Semáforo de posición de tipos y ámbitos de violencia contra las mujeres en Guanajuato ÁMBITO - PERIODO DE REFERENCIA - / CONDICIÓN

POSICIÓN TIPO DE VIOLENCIA

Familiar (Entre los 32 estados)

A lo largo de la relación

Últimos 12 meses

Total

Posición

29

25

Física

Posición

14

2

Emocional

Posición

28

31

Sexual

Posición

28

20

Económica

Posición

25

23

Patrimonial

Posición

26

Laboral

Últimos 12 meses Trabajó

Quehaceres

Estudiante

Otro

Últimos 12 meses Grave

Muy grave

Trabajó

Quehaceres Estudiante

Otro

Comunitario

Últimos Últimos 12 meses 12 meses

Durante 2010

Institucional Durante 2013

De 2009 a 2012

17

5

12

27

21

5

12

27

21

20

27

19

27

20

27

19

27

Total

Unidas*

3

8

Desunidas** Moderada

Grave

Muy

5

28

Física y/o sexual

Posición

Feminicida

Posición

Discriminación

Posición

11

Laboral Docente

Posición

Arriba de la media nacional

Obstétrica (1)

Posición

Violaciones (2)

Posición

20

Otros delitos sexuales (2)

Posición

9

3

18

25

Arriba de la media nacional

(1) Se refiere al número de quejas presentadas ante las comisiones locales de derechos humanos. (2) Se refiere al número de actos de violencia por cada 100,000 mujeres. * Se refiere a las mujeres casadas o en unión libre. ** Se refiere a las mujeres separadas, divorciadas o viudas. El color verde indica que Guanajuato se posiciona entre los lugares 17 al 32 en incidentes de violencia, respecto a las 32 entidades federativas de la República Mexicana, en orden descendente El color rojo indica que Guanajuato se posiciona en los primeros 16 lugares de incidentes de violencia respecto a las 32 entidades federativas de la República Mexicana, en orden descendente

65

3.1.

Tipos y ámbitos de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Guanajuato (LAMVLVEG) define a la violencia contra las mujeres como: “cualquier acción u omisión que les cause a las mujeres daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público”. Esta definición se encuentra armonizada tanto con la que plantea la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) como con la de la Convención Belem do Pará. En su Artículo 6, la LAMVLVEG establece cuatro ámbitos o modalidades en las que se puede presentar la violencia contra las mujeres: 1.

El ámbito familiar se refiere a las personas con quienes la víctima tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o análoga, o bien, sin tener ninguna de las calidades anteriores, quienes habiten de manera permanente en el mismo domicilio de la víctima, mantengan o hayan mantenido una relación de hecho;

2.

El ámbito laboral y docente refiere a las personas que tienen vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica. Incluye el hostigamiento y acoso sexual;

3.

El ámbito comunitario refiere a las prácticas de violencia que se ejercen en los espacios públicos;

4.

El ámbito institucional refiere a los actos u omisiones cometidos por servidoras y servidores públicos de cualquier orden de gobierno.

En el artículo 5 de la LAMVLVEG se identifican nueve tipos de violencia: psicológica, física, patrimonial, económica, sexual, laboral, docente, obstétrica y feminicida. La figura 3 presenta los tipos de violencia que pueden presentarse en cada uno de los ámbitos en que ocurre la violencia. La mayoría de los tipos pueden presentarse en todos los ámbitos, pero tipos como el laboral y docente se presentan en el ámbito del mismo nombre, y la violencia de tipo obstétrica sólo sucede en el ámbito institucional. 66

Figura 3. Ámbitos y tipos de violencia contra las mujeres que establece la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Guanajuato

Familiar • Física • Psicológica • Sexual • Económica • Patrimonial • Feminicida

Laboral y docente • Física • Psicológica • Sexual • Económica • Patrimonial • Laboral • Docente • Feminicida

Comunitario

Institucional

• Física • Psicológica • Sexual • Económica • Patrimonial • Feminicida

• Física • Psicológica • Sexual • Económica • Patrimonial • Feminicida • Obstétrica

Fuente: Elaboración propia con base en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Guanajuato

La clasificación de los tipos y ámbitos de violencia en la legislación guanajuatense presenta algunas diferencias respecto a la de la LGAMVLV y a las leyes en la materia de otras entidades federativas.

Las Tablas 5 y 6 comparan los ámbitos y tipos de violencia que contempla la

LGAMVLV y las leyes estatales en la materia.

67

Tabla 5. Ámbitos o modalidades de violencia contra las mujeres definidos en el marco legal por entidad federativa Modalidades Entidad federativa Familiar

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco LGAMVLV México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Comunitaria

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Laboral y docente

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Institucional Feminicida

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Género

Hostigamiento y Acoso Sexual

Social

TOTAL

X

4 5 5 4 4 5 4 5 4 4 4 4 5 5 5 5 3 5 5 4 4 5 6 5 4 5 5 5 5 5 6 4 5

X X X X X

X X X X X X

X X X

X X

X X X X X X

X

X

Fuente: Elaboración propia con datos de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre sin Violencia de las entidades federativas y de la Ley General de Acceso de Las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Algunas de las especificidades de la LAMVLVEG son las siguientes: 1.

En la LGAMVLV se definen solo cinco tipos de violencia, mientras que en la ley de Guanajuato (LAMVLVEG) se identifican nueve tipos: psicológica, física, patrimonial, económica, sexual, laboral, docente, obstétrica y feminicida (la violencia psicológica y la emocional, se consideran como la misma).

2.

Guanajuato es una de las 12 entidades federativas que no considera a la violencia feminicida como un ámbito en que ocurre la violencia. En su lugar, en la legislación de 68

Guanajuato la violencia feminicida es considerada un tipo. En el Distrito Federal, Oaxaca, Nuevo León, San Luis Potosí y Yucatán también se establece el tipo de violencia feminicida. 3.

En la LAMVLVEG se incluyen los tipos laboral y docente. Ello sucede también en la ley de los Estados de San Luis Potosí y de Durango, en que se incluyó el tipo laboral. Las restantes 29 entidades federativas establecen la modalidad laboral y docente, pero no consideran estos dos tipos.

4.

Finalmente, en Guanajuato la violencia de tipo obstétrica está reconocida en la ley, lo que sucede solamente en otras tres entidades federativas.

5.

Guanajuato es la entidad federativa que más tipos de violencia reconoce en la materia.

Tabla 6. Tipos de violencia contra las mujeres definidos en el marco legal por entidad federativa Tipos Entidad federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco LGAMVLV México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas

Psicológica

Física

Económica

Sexual

Patrimonial Laboral

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Docente Feminicida

Contra los derechos reproductivos

Diversa

De pareja De género Equiparada Obstétrica

X

Moral

X X X X

X X X

X

X X X

X

X X

X X

X

X

X X X

TOTAL

5 5 7 5 6 6 5 6 7 7 9 5 5 3 5 5 5 5 5 6 6 5 5 6 8 5 5 5 6 5 6 6 5

Fuente: Elaboración propia con datos de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre sin Violencia de las entidades federativas y de la Ley General de Acceso de Las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

69

3.2. La violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato En este apartado se presenta una síntesis de la información pública y oficial en torno a la incidencia de violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato. Para ello, se retoman los hallazgos de las principales fuentes oficiales que permiten presentar un panorama de la incidencia de la violencia contra las mujeres en el Estado, organizados por el ámbito de ocurrencia. Al interior de cada ámbito, cuando existe información, se detalla la incidencia por tipos de violencia. Violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato En México, la ENDIREH es el principal instrumento de medición de la incidencia de violencia en el ámbito familiar. Los datos de la ENDIREH 2011 indican que 56.2% de las mujeres de 15 años o más padecieron algún incidente de violencia en Guanajuato, cifra que es menor al total de incidencia en el nivel nacional. La Tabla 7 señala que 39.6% de las mujeres de 15 años y más sufrieron violencia por parte de su pareja (actual o anterior) a lo largo de su relación, en tanto que el porcentaje de incidencia es menor (25.6%) para aquellas mujeres cuyo agresor se identificó como una persona distinta de su pareja. Conviene resaltar que dichos niveles de incidencia se mantienen por debajo del total nacional en 2011. Finalmente, el 40% de las mujeres de 15 años y más en Guanajuato fueron víctimas de discriminación laboral en 2010, incidencia que resulta mayor al 26.3% registrado en el nivel nacional

70

Tabla 7. Incidencia de violencia contra las mujeres de 15 años y más por tipo de agresores 2011 Incidencia Guanajuato

Incidencia Nacional

Prevalencia total de violencia

56.2

62.8

De su actual o último esposo o pareja a lo largo de su relación 1

39.6

47.0

De otros agresores distintos a la pareja a lo largo de su vida 2

25.6

45.2

Discriminación en el trabajo en el último año 3

40.0

26.3

1 Incluye a todas las mujeres de 15 años y más que tienen o han tenido esposo, pareja o novio. 2 Incluye a todas las mujeres de 15 años y más que enfrentaron al menos alguna agresión emocional, física, sexual, patrimonial, o discriminación laboral, independientemente de donde haya ocurrido el o los eventos. 3 Se refiere a la discriminatorios en contra de las mujeres de 15 años y más que trabajaron como asalariadas (empleadas, obreras o jornaleras) entre octubre de 2010 y octubre 2011. Fuente: INEGI. ENDIREH 2011.

3.2.1.Violencia en el ámbito familiar La ENDIREH encuesta recopila información sobre la violencia ejercida contra las mujeres de 15 años y más a lo largo de su relación de pareja (la actual o la última que tuvieron), y la que se ha ejercido contra las mujeres por parte de su pareja en los últimos doce meses.

Violencia a lo largo de la relación de pareja En la Gráfica 26 se presenta el porcentaje y número de mujeres de 15 años y más que han sufrido algún incidente de violencia a lo largo de la relación con su pareja. Las entidades federativas se encuentran ordenadas en manera descendente de acuerdo al porcentaje de mujeres que ha vivido violencia. Guanajuato es una de las entidades con menor incidencia al ocupar la posición 29 con un porcentaje de 39%, en comparación con el 47% registrado a nivel nacional.

71

Sin embargo, al comparar la incidencia en Guanajuato con la prevalencia de violencia ejercida por la pareja en mujeres alguna vez casadas o unidas para el año 2010 a nivel internacional (calculado por la OMS), se observa que el estado presenta una incidencia 9 puntos porcentuales mayor a la que se registra a nivel mundial.

Gráfica 26. Mujeres de 15 años y más1 que han sufrido algún incidente de violencia a lo largo de la relación con su última pareja2 por entidad federativa (Miles de mujeres y porcentaje de mujeres violentadas en orden descendente de acuerdo al porcentaje de mujeres violentadas)

20000

57 .6% 54 .5% 54 .0% 52 .3% 51 .0% 48 .5% 48 .5% 47 .9 % 47 .9% 47 .6 % 47 .5% 47 .3% 47 .0% 46 .9% 45 .8% 45 .8% 45 .7% 45 .7% 45 .3% 44 .2% 44 .0% 43 .7 43 % .3 % 42 .3 % 42 .1% 41 .6% 40 .1% 39 .7 %

70% 65% 60% 55%

PREVALENCIA NACIONAL 39 .3% 39 .1 %

47.0%

50%

39 .6%

15000

45%

10000

30%

PREVALENCIA MUNDIAL

25% 20%

PORCENTAJE

31 .6

35%

30.0%

15%

3.0

5000

Chiapas (32)

Baja California Sur

74 9

.0 38 6.1 89 .2 46 8.6 Coahuila (30)

Guanajuato (29)

Tlaxcala (12)

Zacatecas (11)

Chihuahua (10)

Morelos (8)

Veracruz (9)

Puebla (6)

Yucatán (7)

Colima (5)

Sonora (3)

Distrito Federal (4)

Nayarit (2)

0

Estado de México (1)

21 4.0 50 6.1

1,7 94 12 .9 2.3 97 5. 33 9 3.5 31 5.1 1,3 0 58 9.1 4.1 24 2.0 19 5.6

3,1 8

10%

Campeche (13) 133 . 261 4.7 Quintana Roo (14) 41 2.4 San Luis Potosí (15) 69 7.6 Michoacán (16) 19 2 .4 Aguascalientes (17) 1,1 87 Jalisco (18) .9 5 8 Oaxaca (19) 7.3 41 Hidalgo (20) 5.0 49 6.2 Guerrero (21) 73 8.9 Nuevo León (22) 27 5.5 Querétaro (23) 31 0.2 Tabasco (24) 42 4.3 Sinaloa (25) 46 3.2 Baja California (26) 46 9.6 Tamaulipas (27) 22 9.2 Durango (28)

MILES DE MUJERES

%

40%

5% 0% -5%

Estructura de la gráfica: Barras: Número absoluto de mujeres. Rombos: Porcentaje de mujeres ordenado de mayor a menor Líneas horizontales en color: Prevalencias nacional e internacional. Nota: el número entre paréntesis indica la posición descendente de la entidad federativa de acuerdo al número de mujeres violentadas.1 Se excluye a las mujeres solteras que nunca han tenido alguna relación de pareja, por lo que difiere del total de solteras o mujeres de 15 años y más de otros temas diferentes a violencia de pareja.2. Mujeres que declararon haber sufrido al menos un incidente de violencia a lo largo de la relación con su última pareja. El dato mundial es calculado en una población de 15 a 69 años y se refiere a la prevalencia de violencia ejercida por la pareja en mujeres alguna vez casadas o unidas para el año 2010; calculado por la WHO, Global Health Observatory Data Repository, disponible en http://apps.who.int/gho/data/node.main.IPV?lang=en

72

Fuentes: ENDIREH, 2011. INEGI. WHO, Global Health Observatory Data Repository.

En la Gráfica 27 se presentan las entidades federativas ordenadas de forma descendente de acuerdo al número de mujeres que ha sufrido algún incidente de violencia a lo largo de su relación con su última pareja. Bajo este criterio Guanajuato se ubica en el lugar 6, con 748,962 mujeres que reportan algún incidente de violencia. Cabe señalar que las entidades federativas con mayor población son las que presentan el mayor número de casos.

Gráfica 27. Mujeres de 15 años y más1 que han sufrido algún incidente de violencia a lo largo de la relación con su última pareja2 por entidad federativa (Miles de mujeres y porcentaje de mujeres violentadas en orden descendente de acuerdo al número de mujeres violentadas)

51.0% 39.1%

47.0%

45.7%

54.5% 47.3%

46.9%

47.5%

50%

39.7%

42.3% 43.3%

48.5%

47.9%

45.8% 39.3%

44.2%

42.1%

41.6%

40%

47.0% PREVALENCIA NACIONAL 30%

20%

10%

73 8 .9 69 7.6 58 7. 3 58 4 .1 50 6 .1 49 6.2 46 9. 6 46 8. 6 46 3. 2 42 4. 3 41 5. 0 41 2 .4 38 6.1 33 3 .5 31 5.1 31 0.2 27 5. 5 24 2.0 22 9.2 21 4.7 21 4.0 19 5.6 19 2.4 13 3. 6 12 2. 3 89 .2

74 9. 0

5000

PORCENTAJE

40.1%

60%

10000

3,1 83 1, 7 .0 94 .9 1 ,3 09 .1 1 ,1 87 .9 97 5.9

MILES DE MUJERES

31.6%

44.0%

47.6%

45.3%

54.0%

15000

45.8%

43.7%

48.5%

39.6%

47.9%

45.7%

52.3%

20000

57.6%

70%

Baja California Sur (32)

Colima (31)

Campeche (30)

Aguascalientes (29)

Tlaxcala (28)

Nayarit (27)

Quintana Roo (26)

Durango (25)

Zacatecas (24)

Tabasco (22)

Querétaro (23)

Morelos (21)

Yucatán (20)

Coahuila (19)

San Luis Potosí (18)

Hidalgo (17)

Sinaloa (16)

Baja California (15)

Chiapas (14)

Tamaulipas (13)

Guerrero (12)

Sonora (11)

Chihuahua (10)

Oaxaca (9)

Michoacán (8)

Nuevo León (7)

Puebla (5)

Guanajuato (6)

Jalisco (4)

Veracruz (3)

Distrito Federal (2)

-10%

Estado de México (1)

0

0%

Estructura de la gráfica: Barras: Número absoluto de mujeres ordenado de mayor a menor 73

Rombos: Porcentaje de mujeres. Líneas horizontales en color: Prevalencia nacional. Nota: el número entre paréntesis indica la posición descendente de la entidad federativa de acuerdo al número de mujeres violentadas. 1 Se excluye a las mujeres solteras que nunca han tenido alguna relación de pareja, por lo que difiere del total de solteras o mujeres de 15 años y más de otros temas diferentes a violencia de pareja. 2. Mujeres que declararon haber sufrido al menos un incidente de violencia a lo largo de la relación con su última pareja. Fuente: ENDIREH, 2011. INEGI.

Tipos de violencia ejercidos contra las mujeres a lo largo de la relación de pareja En este apartado se detalla la incidencia de violencia contra las mujeres a lo largo de la relación de pareja por tipos. Se inicia con la violencia emocional – que equivale a la que en la legislación se denomina “psicológica” – que es la que se ejerce de manera más frecuente. Posteriormente, se continúa con la violencia económica, la física y la sexual.

Violencia emocional (ámbito familiar) En la Gráfica 28 se presenta una comparación del número y porcentaje de mujeres violentadas emocionalmente a lo largo de su relación con su última pareja en las 32 entidades federativas. Guanajuato se ubica en el lugar 28 con 36.1% de mujeres que vivieron algún incidente de violencia emocional en su última relación de pareja.

74

Gráfica 28. Mujeres de 15 años y más1 que han sufrido algún incidente de violencia emocional a lo largo de la relación con su última pareja por entidad federativa

40%

12000

30%

10000 20% 8000

10.9%

PROMEDIO PONDERADO INTERNACIONAL

6000

PORCENTAJE

28.5%

35.5%

35.0%

35.7%

36.1%

36.9%

36.2%

39.1%

38.4%

39.8% 39.7%

40.3%

40.2%

40.8%

40.8%

41.4%

41.6% 41.5%

42.5%

41.6%

42.9% 42.9%

43.4%

50%

43.1% PREVALENCIA NACIONAL

14000

10%

0%

Chiapas (32)

Coahuila (31)

Durango (30)

Baja California Sur

68 2

81 .4 .3 20 5.2 34 4.1 42 2. 6

Guanajuato (28)

Sinaloa (26)

Tamaulipas (27)

Nuevo León (25)

Baja California (24)

Tabasco (23)

Querétaro (22)

Hidalgo (20)

Guerrero (21)

1,0 61 .1 37 8.0 45 3 .3 25 3 .4 29 1 .5 43 5.2 64 8.8 37 1.7 42 3 .3

Jalisco (19)

Oaxaca (18)

Aguascalientes (17)

Campeche (16)

Michoacán (15)

Morelos (13)

San Luis Potosí (14)

Yucatán (11)

Quintana Roo (12)

Zacatecas (10)

Veracruz (8)

Chihuahua (9)

Puebla (6)

Tlaxcala (7)

Colima (5)

1 ,7 20 19 .8 6.0 11 0.6 90 9 .5 18 1 .5 1,1 95 .2 53 2.3 22 0.4 29 4.7 19 6.2 27 9.6 37 4.6 63 3.5 11 8.2 17 4.2 52 9.2

Nayarit (4)

Distrito Federal (3)

0

Estado de México (1)

2000

Sonora (2)

47 0 .5

4000

2,9 7

2 .3

MILES DE MUJERES

43.3%

45.2%

16000

43.9% 43.7%

50.0%

46.1%

18000

50.1%

60%

50.2%

20000

53.8%

(Miles de mujeres y porcentaje de mujeres violentadas en orden descendente de acuerdo al porcentaje de incidencia)

-10%

Estructura de la gráfica: Barras: Número absoluto de mujeres. Rombos: Porcentaje de mujeres ordenado de mayor a menor. Líneas horizontales en color: Prevalencia nacional y promedio ponderado internacional. Nota: el número entre paréntesis indica la posición descendente de la entidad federativa de acuerdo al porcentaje de mujeres violentadas. 1 Se excluye a las mujeres solteras que nunca han tenido alguna relación de pareja, por lo que difiere del total de solteras o mujeres de 15 años y más de otros temas diferentes a violencia de pareja. Fuentes:

75

ENDIREH, 2011. INEGI International Household Survey Network, Gender Data Navigator. Disponible en: http://datanavigator.ihsn.org/

Violencia económica (ámbito familiar) En la Gráfica 29 se presenta una comparación del número y porcentaje de mujeres violentadas económicamente a lo largo de su relación con su última pareja en las entidades federativas. Guanajuato se ubica en el lugar 25 con 20.9% de mujeres que vivieron algún incidente de violencia económica en su última relación de pareja.

Gráfica 29. Mujeres de 15 años y más1 que han sufrido algún incidente de violencia económica a lo largo de la relación con su última pareja por entidad federativa (Miles de mujeres y porcentaje de mujeres violentadas en orden descendente de acuerdo al porcentaje de incidencia) 12000

19.0% PROMEDIO PONDERADO INTERNACIONAL

PORCENTAJE

20%

15.2%

6000

19.1%

20.3%

25%

20.1%

20.8%

20.9%

20.5%

21.8%

20.9%

23.7%

23.3%

24.1%

23.9%

24.7%

24.2%

24.8%

24.7%

24.9%

25.1%

25.1%

25.7%

25.5%

26.4%

PREVALENCIA NACIONAL

22.5% 22.1%

24.5%

30%

15% 4000 10%

Chiapas (32)

Tabasco (31)

Tamaulipas (29)

Baja California (30)

46 .7 23 7

Baja California Sur (28)

Coahuila (27)

12

Durango (26)

.8 22 4 .1 14 0.1 22 4. 8

5%

0 .9 20 4.2

39 5.5

Sinaloa (24)

Guanajuato (25)

Oaxaca (23)

Querétaro (22)

Hidalgo (21)

Nuevo León (20)

26 9.2 40 0 .6 21 8. 4 14 3 .2 28 6.8 21 9.5

Guerrero (19)

Distrito Federal (18)

Chihuahua (16)

Quintana Roo (17)

Aguascalientes (15)

Veracruz (13)

Campeche (14)

Jalisco (11)

Michoacán (12)

Puebla (9)

San Luis Potosí (10)

Tlaxcala (8)

Zacatecas (7)

Sonora (6)

Morelos (5)

Colima (3)

Yucatán (4)

Nayarit (2)

0

Estado de México (1)

11 5.5 70 .1 19 6. 5 18 4.5 24 7. 3 13 4.3 10 6.7 51 7 .1 22 9. 6 65 3.8 38 1.3 68 0 .5 70 .5 10 4.2 30 3. 4 11 0.7 82 7.0

2000

1, 6 84

.3

MILES DE MUJERES

8000

25.8%

28.0%

26.4%

29.2%

28.6%

30.5%

35%

29.4%

10000

40%

0%

Estructura de la gráfica: Barras: Número absoluto de mujeres. Rombos: Porcentaje de mujeres ordenado de mayor a menor.

76

Líneas horizontales en color: Prevalencia nacional y promedio ponderado internacional. Nota: el número entre paréntesis indica la posición descendente de la entidad federativa de acuerdo al porcentaje de mujeres violentadas. 1 Se excluye a las mujeres solteras que nunca han tenido alguna relación de pareja, por lo que difiere del total de solteras o mujeres de 15 años y más de otros temas diferentes a violencia de pareja. Fuente: ENDIREH, 2011. INEGI International Household Survey Network, Gender Data Navigator. Disponible en: http://datanavigator.ihsn.org/

Violencia física (ámbito familiar) En la Gráfica 30 se presentan las entidades federativas ordenadas de forma descendente de acuerdo al porcentaje de mujeres que han sufrido algún incidente de violencia física a lo largo de su última relación de pareja. Bajo este criterio Guanajuato se ubica en el lugar 14, con un porcentaje de 14.9% (281,160 mujeres que reportan algún incidente de violencia física). La incidencia de violencia física por parte de la pareja a lo largo de la relación en Guanajuato es superior a la incidencia que se presenta a nivel nacional (14.0%), pero inferior a la internacional (28.8%).

77

Gráfica 30. Mujeres de 15 años y más1 que han sufrido algún incidente de violencia física a lo largo de la relación con su última pareja por entidad federativa (Miles de mujeres y porcentaje de mujeres violentadas en orden descendente de acuerdo al porcentaje de incidencia)

30%

28.8% PROMEDIO PONDERADO DE VIOLENCIA FÍSICA (ONU)

6000

25%

10%

2000

PORCENTAJE

10.2%

10.2%

11.5%

15% 11.0%

11.6% 11.5%

11.8%

12.5%

14.0% PREVALENCIA NACIONAL

12.1%

3000

13.6% 13.3%

13.6%

13.6%

13.6%

14.5%

14.0%

14.8%

14.5%

15.0%

14.9%

15.1%

15.1%

15.4%

15.3%

15.4%

15.4%

15.7%

15.5%

15.8%

15.8%

16.1%

20% 15.9%

4000

88

7.2

MILES DE MUJERES

5000

0% Sonora (32)

Sinaloa (31)

Nuevo León (30)

Baja California (29)

Coahuila (28)

Chiapas (26)

Tamaulipas (27)

Jalisco (24)

Baja California Sur (25)

Querétaro (22)

Aguascalientes (23)

Tabasco (21)

Durango (20)

Distrito Federal (19)

Yucatán (18)

Chihuahua (17)

Quintana Roo (16)

19 1.4 66 .5 17 7.6 96 .6 Oaxaca (15)

46 7.2 78 .5 99 .6 86 .3 55 .9 32 5.3 27 .7 17 5.0 13 6.2 11 3 .0 12 7.8 18 5.2 10 2.7 95 .4

5%

28 1.2

Puebla (13)

Guanajuato (14)

Nayarit (12)

Zacatecas (11)

Morelos (9)

Colima (10)

Tlaxcala (8)

Veracruz (7)

Hidalgo (6)

Michoacán (5)

Guerrero (3)

Campeche (4)

San Luis Potosí (2)

Estado de México (1)

0

14 2.8 17 8.5 45 .0 23 8.5 14 5.3 42 2.3 63 .8 10 1 .2 36 .7 77 .0 59 .3 30 0.9

1000

Estructura de la gráfica: Barras: Número absoluto de mujeres. Rombos: Porcentaje de mujeres ordenado de mayor a menor. Líneas horizontales en color: Prevalencia nacional y promedio ponderado internacional. Notas: El promedio ponderado es el valor que se calculó para la Gráfica 3. El número entre paréntesis indica la posición descendente de la entidad federativa de acuerdo al porcentaje de mujeres violentadas. 1 Se excluye a las mujeres solteras que nunca han tenido alguna relación de pareja, por lo que difiere del total de solteras o mujeres de 15 años y más de otros temas diferentes a violencia de pareja. Fuentes: ENDIREH, 2011. INEGI The World's Women 2010: Trends and Statistics. http://unstats.un.org/unsd/demographic/products/Worldswomen/WW2010pub.htm

ONU.

Disponibles

en:

78

Violencia sexual (ámbito familiar) En la Gráfica 31 se presentan las entidades federativas ordenadas de forma descendente de acuerdo al porcentaje de mujeres que ha sufrido algún incidente de violencia sexual a lo largo de su última relación de pareja. Bajo este criterio Guanajuato se ubica en el lugar 28, con un porcentaje de 6.1% mujeres que reportan algún incidente de violencia sexual. La incidencia de violencia sexual por parte de la pareja a lo largo de la relación en Guanajuato es inferior a la incidencia que se presenta a nivel nacional (7.3%) e internacional (13.4%).

Gráfica 31. Mujeres de 15 años y más1 que han sufrido algún incidente de violencia sexual a lo largo de la relación con su última pareja por entidad federativa (Miles de mujeres y porcentaje de mujeres violentadas en orden descendente de acuerdo al porcentaje de incidencia)

3500

14%

PROMEDIO PONDERADO DE VIOLENCIA SEXUAL (ONU) 13.4%

8%

5.2%

6%

4%

Coahuila (31)

69 .9

44 .8 54 .9 50 .9

Sinaloa (30)

Tabasco (29)

Guanajuato (28)

Chiapas (32)

11 6.1

.8 75 .8

26

Tlaxcala (26)

Tamaulipas (27)

Baja California (24)

Baja California Sur (25)

11 4.6 74 .7 14 .9

23 6 .8

2%

Nuevo León (23)

.9 65

Distrito Federal (22)

Campeche (20)

Hidalgo (21)

.3 87 .0 20 .2

33

Chihuahua (19)

Guerrero (17)

Quintana Roo (18)

Yucatán (16)

Durango (15)

42 .3 50 .2 82 .2

6.3 69 .6

19

Jalisco (13)

Sonora (14)

.9 31

50 .0

Querétaro (11)

Aguascalientes (12)

21

Veracruz (9)

10 4 .0

.8

41 .2

52

Morelos (8)

Zacatecas (7)

Oaxaca (10)

3 .4 12

Michoacán (6)

.8 32

Estado de México (5)

Puebla (3)

Nayarit (4)

0

Colima (1)

24 .2 84 .0 18 5

.8

500

9 .3

45 0. 4

1000

PORCENTAJE

7.3%

4.7%

6.1%

PREVALENCIA NACIONAL 1500

5.5%

6.5%

6.1%

6.5%

6.7%

6.5%

6.9% 6.8%

7.1%

7.0%

7.3%

7.1%

7.3%

7.3%

7.3%

7.5%

7.4%

7.9%

7.6%

8.0%

8.0%

8.1%

8.0%

8.2%

8.4%

8.1%

9.3%

10%

2000

San Luis Potosí (2)

MILES DE HABITANTES (MUJERES)

2500

9.2%

12%

10.1%

3000

0%

Estructura de la gráfica:

79

Barras: Número absoluto de mujeres. Rombos: Porcentaje de mujeres ordenado de mayor a menor. Líneas horizontales en color: Prevalencia nacional y promedio ponderado internacional. Notas: El promedio ponderado es el valor que se calculó en la Gráfica 4. El número entre paréntesis indica la posición descendente de la entidad federativa de acuerdo al porcentaje de mujeres violentadas. 1 Se excluye a las mujeres solteras que nunca han tenido alguna relación de pareja, por lo que difiere del total de solteras o mujeres de 15 años y más de otros temas diferentes a violencia de pareja. Fuentes: ENDIREH, 2011. INEGI The World's Women 2010: Trends and Statistics. http://unstats.un.org/unsd/demographic/products/Worldswomen/WW2010pub.htm

ONU.

Disponibles

en:

Los comparativos hasta ahora permiten observar que la incidencia de mujeres violentadas emocional, económica y sexualmente por su última pareja en Guanajuato es menor que la que se registra a nivel nacional. En cambio, la violencia física a lo largo de la última relación de pareja entre las mujeres guanajuatenses registra una frecuencia mayor que a nivel nacional, y coloca a este estado en la posición 14 entre las 32 entidades federativas.

Violencia patrimonial (ámbito familiar y otros) La ENDIREH recopila información sobre la incidencia de violencia patrimonial contra las mujeres a lo largo de su vida, ejercida por parte de cualquier familiar u otras personas. En la Gráfica 32 se presentan las entidades federativas ordenadas de forma descendente de acuerdo al porcentaje de mujeres que ha sufrido algún incidente de violencia patrimonial a lo largo de su vida. Guanajuato se ubica en el lugar 26, con un porcentaje de 3.3% mujeres que reportan algún incidente de violencia patrimonial.

80

0

Guanajuato (26)

Sinaloa (30)

.4

2.8%

3.1% 2.8%

3.2%

3.2%

3.3%

3.4%

3.5%

3.7% 3.6%

3.7%

3.8%

3.8%

3.9%

3.9%

4.0% 4.0%

4.0%

4.0%

4.2% 4.1%

4.2%

4.3%

4.4% 4.3%

4.4%

4.4%

4.5%

4.5% 4.5%

5.0%

2000

3.9%

3%

PORCENTAJE

2.2%

800

Chiapas (32)

Zacatecas (31)

25 .8 19 .2 29 .8 15 .0 37 .0

11 5

67 .4

1000

Durango (29)

Tabasco (28)

Distrito Federal (27)

62 53 .3 .8 37 .4 16 .5 64 .9 36 .2 33 .3

26 3.3

1200

San Luis Potosí (25)

Coahuila (24)

Nuevo León (23)

Aguascalientes (22)

Hidalgo (21)

Oaxaca (20)

Michoacán (19)

Campeche (18)

Yucatán (17)

Tamaulipas (16)

18 .4 10 .7 19 .3 12 7.9 55 .9 10 .8 20 .9 11 5. 89 5 .1 27 .9 39 .5 48 .6 49 .0 29 .9 12 .1

1400

Guerrero (15)

Sonora (14)

Querétaro (13)

Puebla (12)

Jalisco (11)

Quintana Roo (10)

Colima (9)

Chihuahua (8)

Veracruz (7)

Tlaxcala (6)

Baja California Sur (5)

Nayarit (4)

400

Estado de México (3)

200

60 .2 31 .1

1600

Morelos (2)

1800

Baja California (1)

MILES DE HABITANTES (MUJERES)

Gráfica 32. Mujeres de 15 años y más1 que han sufrido algún incidente de violencia patrimonial a lo largo de su vida por parte de algún familiar u otra persona por entidad federativa (Orden descendente de acuerdo al porcentaje de incidencia)

6%

5%

PREVALENCIA NACIONAL 4%

600 2%

1%

0%

Estructura de la gráfica:

Barras: Número absoluto de mujeres.

Rombos: Porcentaje de mujeres ordenado de mayor a menor.

Líneas horizontales en color: Prevalencia nacional.

Nota: el número entre paréntesis indica la posición descendente de la entidad federativa de acuerdo al porcentaje de mujeres violentadas.

Fuente: ENDIREH, 2011. INEGI

81

Perfil de las mujeres violentadas a lo largo de su relación de pareja Los datos recopilados por la ENDIREH 2011 permiten concluir que entre las mujeres violentadas a lo largo de la relación de pareja, predominan las que se encuentran actualmente separadas o divorciadas, tal como se observa en las Gráficas 33.A, 33.B y 33.C. A nivel nacional, casi siete de cada diez mujeres separadas o divorciadas vivió violencia en su última relación, y en el Estado de Guanajuato seis de cada diez mujeres con ese estado conyugal vivió violencia. Entre las mujeres solteras, casadas y unidas, la proporción de las que han vivido violencia es menor.

Gráfica 33.A. Mujeres de 15 años y más por entidad federativa casadas o unidas que padecieron violencia a lo largo de la relación con su última pareja

PORCENTAJE

60%

50%

PREVALENCIA NACIONAL

40%

37.3%

44.8%

30%

20%

10%

Chiapas (32)

Coahuila (30)

Baja California Sur (31)

Durango (28)

Guanajuato (29)

Tabasco (26)

Tamaulipas (27)

Sinaloa (24)

Baja California (25)

Querétaro (23)

Hidalgo (21)

Nuevo León (22)

Oaxaca (19)

Guerrero (20)

San Luis Potosí (18)

Quintana Roo (16)

Aguascalientes (17)

Jalisco (14)

Veracruz (15)

Campeche (13)

Michoacán (12)

Morelos (10)

Tlaxcala (11)

Puebla (8)

Chihuahua (9)

Yucatán (7)

Zacatecas (6)

Colima (4)

Distrito Federal (5)

Nayarit (2)

Sonora (3)

Estado de México (1)

0%

Fuente: ENDIREH, 2011. INEGI

82

Tabasco (23)

Chiapas (32)

Sinaloa (31)

Tamaulipas (30)

Durango (29)

Chihuahua (28)

Coahuila (27)

Baja California Sur (26)

Baja California (25)

Zacatecas (24)

61.9%

Guerrero (22)

Nuevo León (21)

Guanajuato (20)

70%

Hidalgo (19)

Michoacán (18)

Oaxaca (17)

Yucatán (16)

Campeche (15)

Jalisco (14)

Veracruz (13)

Sonora (12)

Querétaro (11)

Colima (10)

Quintana Roo (9)

Nayarit (8)

Aguascalientes (7)

Puebla (6)

Tlaxcala (5)

San Luis Potosí (4)

Morelos (3)

Distrito Federal (2)

Estado de México (1)

PORCENTAJE

Gráfica 33.B. Mujeres de 15 años y más por entidad federativa alguna vez unidas que padecieron violencia a lo largo de la relación con su última pareja 80%

PREVALENCIA NACIONAL 64.4%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Fuente: ENDIREH, 2011. INEGI

83

Gráfica 33.C. Mujeres de 15 años y más por entidad federativa nunca unidas que padecieron violencia a lo largo de la relación con su última pareja 50% 45%

37.2%

PREVALENCIA NACIONAL

40% 35%

31.9%

PORCENTAJE

30% 25% 20% 15% 10% 5%

Chiapas (32)

Durango (31)

Guerrero (30)

Querétaro (28)

Tamaulipas (29)

Baja California (27)

Sinaloa (25)

Guanajuato (26)

Morelos (23)

Coahuila (24)

Baja California Sur (22)

Hidalgo (20)

Quintana Roo (21)

Jalisco (18)

Nuevo León (19)

Michoacán (17)

Oaxaca (15)

San Luis Potosí (16)

Campeche (14)

Colima (12)

Aguascalientes (13)

Yucatán (10)

Tlaxcala (11)

Puebla (8)

Chihuahua (9)

Zacatecas (7)

Nayarit (5)

Tabasco (6)

Veracruz (4)

Sonora (2)

Distrito Federal (3)

Estado de México (1)

0%

Fuente: ENDIREH, 2011. INEGI

Por otra parte, los resultados de la ENDIREH 2011 no permiten establecer una asociación entre el nivel de educación y la incidencia de violencia contra las mujeres, como se puede observar en las Gráficas 34.A, 34.B, 34.C y 34.D. En el caso del Estado de Guanajuato, alrededor del 39% de las mujeres de todos los niveles de instrucción vivió violencia en su relación de pareja (la actual o la última), manteniéndose en todos los casos por debajo de la prevalencia nacional.

84

Gráfica 34.A. Distribución porcentual de mujeres de 15 años y más1 por entidad federativa y sin instrucción según condición y violencia contra ellas a lo largo de la relación con su última pareja 70%

60%

PORCENTAJE

46.0%

PREVALENCIA NACIONAL

50%

40%

36.3%

30%

20%

Chiapas (32)

Guanajuato (31)

Durango (29)

Baja California Sur (30)

Coahuila (27)

Tamaulipas (28)

Sinaloa (25)

Tabasco (26)

Oaxaca (24)

Yucatán (23)

Zacatecas (22)

Guerrero (20)

Campeche (21)

Veracruz (18)

Querétaro (19)

Quintana Roo (17)

Chihuahua (15)

Baja California (16)

Jalisco (13)

Aguascalientes (14)

Sonora (12)

Michoacán (10)

Nuevo León (11)

San Luis Potosí (9)

Nayarit (7)

Tlaxcala (8)

Hidalgo (6)

Colima (4)

Morelos (5)

Puebla (3)

Estado de México (1)

0%

Distrito Federal (2)

10%

Fuente: ENDIREH, 2011. INEGI Notas: 1/ Se excluyen a las mujeres solteras que nunca han tenido alguna relación de pareja, por lo que difiere del total de solteras o mujeres de 15 años y más de otros temas diferentes a Violencia de Pareja. Para el caso de mujeres sin instrucción, se incluye a las mujeres de 15 años y más que no tienen ningún nivel de instrucción o solo el preescolar.

Gráfica 34.B. Distribución porcentual de mujeres de 15 años y más1 por entidad federativa y con instrucción primaria según condición y violencia contra ellas a lo largo de la relación con su última pareja 70%

60%

PREVALENCIA NACIONAL

50%

48.5%

PORCENTAJE

41.6% 40%

30%

20%

Chiapas (32)

Coahuila (30)

Baja California Sur (31)

Tabasco (29)

Durango (28)

Sinaloa (26)

Guanajuato (27)

Tamaulipas (25)

Guerrero (24)

Querétaro (22)

Baja California (23)

Oaxaca (21)

Aguascalientes (20)

Zacatecas (19)

San Luis Potosí (18)

Hidalgo (16)

Michoacán (17)

Nuevo León (15)

Yucatán (14)

Campeche (13)

Quintana Roo (12)

Chihuahua (11)

Puebla (9)

Jalisco (10)

Veracruz (8)

Morelos (6)

Tlaxcala (7)

Distrito Federal (5)

Colima (4)

Sonora (3)

Nayarit (2)

0%

Estado de México (1)

10%

Fuente: ENDIREH, 2011. INEGI Notas: 1/ Se excluyen a las mujeres solteras que nunca han tenido alguna relación de pareja, por lo que difiere del total de solteras o mujeres de 15 años y más de otros temas diferentes a Violencia de Pareja. 85

Para el caso de primaria se toman en cuenta mujeres con al menos un grado de primaria.

Gráfica 34.C. Distribución porcentual de mujeres de 15 años y más1 por entidad federativa y con instrucción secundaria según condición y violencia contra ellas a lo largo de la relación con su última pareja 70%

60%

PORCENTAJE

48.8%

PREVALENCIA NACIONAL

50%

38.7%

40%

30%

20%

Chiapas (32)

Durango (30)

Guanajuato (31)

Coahuila (28)

Querétaro (29)

Hidalgo (26)

Tamaulipas (27)

Baja California Sur (25)

Tabasco (23)

San Luis Potosí (24)

(21)

Zacatecas (22)

Nuevo León

Tlaxcala (19)

Baja California (20)

Puebla (17)

Sinaloa (18)

Jalisco (15)

Oaxaca (16)

Morelos (13)

Michoacán (14)

Aguascalientes (12)

Guerrero (10)

Quintana Roo (11)

Campeche (9)

Chihuahua (8)

Yucatán (6)

Veracruz (7)

Colima (4)

Distrito Federal (5)

Sonora (3)

Nayarit (1)

0%

Estado de México (2)

10%

Fuente: ENDIREH, 2011. INEGI Notas: 1/ Se excluyen a las mujeres solteras que nunca han tenido alguna relación de pareja, por lo que difiere del total de solteras o mujeres de 15 años y más de otros temas diferentes a Violencia de Pareja. Para el caso de secundaria se toman en cuenta mujeres con al menos un grado de secundaria

Gráfica 34.D. Distribución porcentual de mujeres de 15 años y más1 por entidad federativa e instrucción media superior y superior según condición y violencia contra ellas a lo largo de la relación con su última pareja 60%

50%

39.1%

40%

PORCENTAJE

45.0%

PREVALENCIA NACIONAL

30%

20%

Baja California Sur (32)

Chiapas (30)

Coahuila (31)

Tamaulipas (29)

Baja California (28)

Durango (27)

Guanajuato (26)

Nuevo León (25)

Sinaloa (23)

Hidalgo (24)

Jalisco (21)

Michoacán (22)

Tabasco (19)

Guerrero (20)

Querétaro (18)

Aguascalientes (17)

Campeche (16)

Quintana Roo (15)

Colima (14)

Morelos (13)

Veracruz (12)

San Luis Potosí (11)

Chihuahua (10)

Puebla (8)

Tlaxcala (9)

Oaxaca (7)

Nayarit (5)

Yucatán (6)

Distrito Federal (4)

Sonora (2)

Zacatecas (3)

0%

Estado de México (1)

10%

Fuente: ENDIREH, 2011. INEGI 86

Notas: 1/ Se excluyen a las mujeres solteras que nunca han tenido alguna relación de pareja, por lo que difiere del total de solteras o mujeres de 15 años y más de otros temas diferentes a Violencia de Pareja.

Violencia contra las mujeres ejercida por la pareja durante los últimos doce meses (ámbito familiar)

La ENDIREH también recopila información sobre la incidencia de violencia contra las mujeres de 15 años y más, ejercida por parte de su pareja (esposo, concubino o novio) en los últimos doce meses. En la Gráfica 35 se presentan las entidades federativas ordenadas de forma descendente de acuerdo al porcentaje de mujeres que ha sufrido algún incidente de violencia por parte de su pareja en los últimos doce meses. Bajo este criterio Guanajuato se ubica en el lugar 25, con un porcentaje de 24.5% (447,217 mujeres que reportan algún incidente de violencia). La incidencia de violencia por parte de la pareja en los últimos 12 meses en Guanajuato es inferior a la incidencia que se presenta a nivel nacional (27.3%) e internacional (30.0%).

87

Gráfica 35. Mujeres de 15 años y más1 que han sufrido algún incidente de violencia por parte de su pareja en los últimos doce meses2 por entidad federativa (Miles de habitantes mujeres y porcentaje de mujeres violentadas en orden descendente de acuerdo al porcentaje de incidencia) 40% 12000

36 .8%

35%

34 .3%

PREVALENCIA MUNDIAL

28 .1% 27 .9% 27 .9% 27 .7% 27 .6% 27 .5% 26 .9% 26 .5% 26 .4% 26 .3% 26 .3% 26 .0% 25 .9% 25 .9% 25 .5% 25 .2% 25 .0% 24 .5%

27.3%

20%

17 .6%

6000

22 .2%

23 .7%

23 .6% 23 .6% 23 .5% 23 .2 % 23 .2%

25%

15%

PORCENTAJE

32 .0%

30%

PREVALENCIA NACIONAL

30 .3% 30 .0% 29 .1 %

8000

30.0%

4000

2,034.4

261.2 Chiapas (32)

247.6

169.9 Tabasco (30)

Baja California (31)

227.5

236.5 Sinaloa (28)

Coahuila (29)

53.9

221.9 Hidalgo (26)

Baja California Sur (27)

447.2 Guanajuato (25)

286.4

324.5 Oaxaca (23)

Tamaulipas (24)

162.2

145.5 Durango (22)

Querétaro (21)

888.8

291.9 Guerrero (20)

439.7 Nuevo León (18)

Distrito Federal (19)

236.3

720.1 Veracruz (16)

San Luis Potosí (17)

688.8 Jalisco (14)

111.3

180.7 Morelos (12)

Tlaxcala (13)

338.8

556.0 Puebla (10)

Chihuahua (11)

127.6

191.9 Yucatán (8)

Quintana Roo (9)

443.4

152.8

118.2 Aguascalientes (7)

Michoacán (6)

300.0

72.7 Colima (4)

Zacatecas (5)

Nayarit (2)

Sonora (3)

0

Estado de México (1)

134.4

2000

75.2

10%

Campeche (15)

MILES DE HABITANTES (MUJERES)

10000

5%

0%

Estructura de la gráfica: Barras: Número absoluto de mujeres. Rombos: Porcentaje de mujeres ordenado de mayor a menor. Líneas horizontales en color: Prevalencias nacional e internacional. Nota: el número entre paréntesis indica la posición descendente de la entidad federativa de acuerdo al porcentaje de mujeres violentadas. El dato mundial es calculado en una población de 15 a 69 años y se refiere a la prevalencia de violencia ejercida por la pareja en mujeres alguna vez casadas o unidas para el año 2010; calculado por la WHO, Global Health Observatory Data Repository, disponible en http://apps.who.int/gho/data/node.main.IPV?lang=en 1 Se excluye a las mujeres solteras que nunca han tenido alguna relación de pareja, por lo que difiere del total de solteras o mujeres de 15 años y más de otros temas diferentes a violencia de pareja. 2. Mujeres que declararon haber sufrido al menos un incidente de violencia a lo largo de la relación con su última pareja. Fuentes: ENDIREH, 2011. INEGI WHO, Global Health Observatory Data Repository.

88

Tipos de violencia ejercidos por la pareja en los últimos doce meses Violencia emocional (ámbito familiar) En la Gráfica 36 se pueden observar las entidades federativas ordenadas de forma descendente de acuerdo al porcentaje de mujeres que han vivido algún incidente de violencia emocional por parte de su pareja en los últimos doce meses. Bajo este criterio Guanajuato se ubica en el lugar 31, sólo por encima del estado de Chiapas, con 18.8% de mujeres violentadas emocionalmente por su pareja en los últimos 12 meses. A nivel nacional la incidencia de violencia emocional alcanza 23%. También se destaca que las mujeres guanajuatenses reportan una incidencia de violencia emocional notablemente menor (12.8%) que la que se registra en el Estado de México, que es la entidad federativa con mayor proporción de mujeres violentadas emocionalmente por su pareja en el último año.

89

Gráfica 36. Mujeres de 15 años y más1 que han sufrido algún incidente de violencia emocional en los últimos doce meses por entidad federativa (Miles de habitantes mujeres y porcentaje de mujeres violentadas en orden descendente de acuerdo al porcentaje de incidencia) 10000

35%

9000

%

18 .8%

20 .3

5000

10.9%

211.8

5%

Chiapas (32)

356.1

178.5 Hidalgo (30)

Guanajuato (31)

213.0

192.0 Sinaloa (29)

189.7 Coahuila (27)

Baja California (28)

146.8 Tabasco (26)

117.1 Durango (25)

266.3

248.0

135.9

60.8

46.4 Baja California Sur (24)

Oaxaca (23)

Tamaulipas (22)

Querétaro (21)

Campeche (20)

192.9

243.6 Guerrero (18)

San Luis Potosí (19)

598.8

571.4

154.2

368.3 Nuevo León (17)

Veracruz (16)

Jalisco (15)

Yucatán (14)

790.1

147.9 Morelos (13)

95.6 Tlaxcala (11)

Distrito Federal (12)

471.7

108.3

98.6 Aguascalientes (10)

Puebla (9)

Quintana Roo (8)

370.6

128.7

290.5 Chihuahua (7)

Michoacán (6)

258.4

60.9 Colima (4)

Zacatecas (5)

Nayarit (2)

Estado de México (1)

116.7

1000

0

PROMEDIO PONDERADO INTERNACIONAL

10%

Sonora (3)

2000

15%

14 .3%

4000

3000

25%

20%

20 .0% 19 .3% 19 .1% 19 .1% 19 .0%

6000

23.0%

PREVALENCIA NACIONAL

25 .4% 25 .3% 24 .4% 23 .7% 23 .7% 23 .5% 23 .4% 23 .1 % 23 .0% 22 .5% 22 .4% 22 .0% 21 .9 % 21 .8% 21 .6% 21 .4% 21 .4% 21 .3% 21 .2% 20 .5% 20 .3%

7000

PORCENTAJE

27 .6 %

31 .6% 29 .8%

30%

1,743.1

MILES DE HABITANTES (MUJERES)

8000

0%

Estructura de la gráfica: Barras: Número absoluto de mujeres. Rombos: Porcentaje de mujeres ordenado de mayor a menor. Líneas horizontales en color: Prevalencia nacional y promedio ponderado internacional. 1 Se excluye a las mujeres solteras que nunca han tenido alguna relación de pareja, por lo que difiere del total de solteras o mujeres de 15 años y más de otros temas diferentes a violencia de pareja. Fuentes: ENDIREH, 2011. INEGI International Household Survey Network, Gender Data Navigator. Disponible en: http://datanavigator.ihsn.org/

90

Violencia económica (ámbito familiar) En la Gráfica 37 se presentan las entidades federativas ordenadas de forma descendente de acuerdo al porcentaje de mujeres que han vivido algún incidente violencia económica por parte de su pareja en los últimos doce meses. Guanajuato se ubica en el lugar 22, con 10.9% de mujeres violentadas económicamente por su pareja en los últimos 12 meses, frente al 12.1% que se registra a nivel nacional.

Gráfica 37. Mujeres de 15 años y más1 que han sufrido algún incidente de violencia económica en los últimos doce meses por entidad federativa (Miles de habitantes mujeres y porcentaje de mujeres violentadas en orden descendente de acuerdo al porcentaje de incidencia) 2000

20%

19.0%

PROMEDIO PONDERADO INTERNACIONAL

1800

16 .3% 16 .2% 15 .3%

PORCENTAJE

5%

102.7

6.9 %

Tabasco (31)

66.4

318.9 102.5 Baja California (30)

Distrito Federal (29)

95.7

96.3 Hidalgo (27)

Coahuila (28)

23.6

124.2 Tamaulipas (25)

Baja California Sur

205.1

137.7 Oaxaca (24)

72.1

111.9 Sinaloa (22)

Guanajuato (23)

Durango (21)

Querétaro (20)

65.2

328.9 Veracruz (18)

Guerrero (19)

Campeche (17)

Chihuahua (16)

34.3

130.6

149.6

322.9 109.9 San Luis Potosí (15)

Jalisco (14)

Puebla (13)

Quintana Roo (12)

57.4

217.6 52.3 Nuevo León (10)

Tlaxcala (11)

202.1

127.3

69.5

58.1

84.9 Morelos (9)

Michoacán (8)

Sonora (7)

Zacatecas (6)

Aguascalientes (5)

96.3

36.7 Colima (3)

Yucatán (4)

0

Nayarit (1)

200

63.8

400

251.4

600

Chiapas (32)

800

9.3 % 9 .2 % 9.0 %

10%

10 .6% 10 .6 % 10 .3% 10 .3% 9.7 %

1000

12.1%

PREVALENCIA NACIONAL

10 .9%

894.9

1200

15%

14 .0 % 13 .8 % 13 .6% 13 .6% 13 .3% 12 .9% 12 .9% 12 .6% 12 .5% 12 .5% 12 .4% 12 .2% 12 .2% 12 .1 % 12 .0% 11 .6% 11 .3% 11 .3% 11 .1%

1400

Estado de México (2)

MILES DE HABITANTES (MUJERES)

1600

0%

Estructura de la gráfica: Barras: Número absoluto de mujeres. Rombos: Porcentaje de mujeres ordenado de mayor a menor. Líneas horizontales en color: Prevalencia nacional y promedio ponderado internacional. 1 Se excluye a las mujeres solteras que nunca han tenido alguna relación de pareja, por lo que difiere del total de solteras o mujeres de 15 años y más de otros temas diferentes a violencia de pareja. Fuentes: 91

ENDIREH, 2011. INEGI International Household Survey Network, Gender Data Navigator. Disponible en: http://datanavigator.ihsn.org/

Violencia física (ámbito familiar) En la Gráfica 38 se presentan las entidades federativas ordenadas de forma descendente de acuerdo al porcentaje de mujeres que han vivido algún incidente violencia física por parte de su pareja en los últimos doce meses. Guanajuato se ubica en el segundo lugar, sólo por debajo de Michoacán, con 5.9% de mujeres violentadas físicamente por su pareja en los últimos 12 meses. A nivel nacional la incidencia de este tipo de violencia asciende a 4.9% y la media ponderada internacional a 28.8%.

Gráfica 38. Mujeres de 15 años y más1 que han sufrido algún incidente de violencia física en los últimos doce meses por entidad federativa (Miles de habitantes mujeres y porcentaje de mujeres violentadas en orden descendente de acuerdo al porcentaje de incidencia) 2000

30%

PROMEDIO PONDERADO DE VIOLENCIA FÍSICA (ONU)

1800

28.8%

1400

PORCENTAJE

20% 1200 1000 800 10%

Sonora (31)

59.0

33.1

3.7 % 3.5 % 3.5 %

Nuevo León (32)

37.7

40.9 Baja California (30)

Sinaloa (29)

30.0

4.1 % 4 .1 % 3.7 %

Tabasco (28)

41.3

49.7

26.2 Querétaro (27)

Coahuila (26)

111.0

4.3 % 4 .3 % 4 .2 %

Tamaulipas (25)

Yucatán (22)

Baja California Sur

Distrito Federal (21)

Jalisco (24)

4.7 % 4.6 156.2 % 4.4 30.5 % 4.3 9.7 %

19.6 Aguascalientes (20)

4.8 % 4.7 %

132.5

69.6 Chiapas (19)

Veracruz (18)

63.1 Oaxaca (16)

31.9

4.9 % 4 .9 % 4.9 %

Morelos (17)

21.2

13.9 Campeche (15)

Colima (14)

Tlaxcala (13)

11.9

5.3 % 5.1 % 5.0 %

65.5

108.7

21.2 Nayarit (11)

Puebla (10)

31.5 Durango (9)

50.5

302.6 Estado de México (8)

25.8 Quintana Roo (6)

San Luis Potosí (7)

54.0 Hidalgo (5)

29.4

111.6

65.1 Guerrero (4)

Zacatecas (3)

Chihuahua (12)

5.4 % 5.4 % 5.4 %

5.6 % 5.5 %

5.8 % 5.6 %

5.8 % 5.8 %

6.5 %

Michoacán (1)

0

98.5

400 200

4.9%

PREVALENCIA NACIONAL

5.9 %

600

Guanajuato (2)

MILES DE HABITANTES (MUJERES)

1600

0%

Estructura de la gráfica: Barras: Número absoluto de mujeres. 92

Rombos: Porcentaje de mujeres ordenado de mayor a menor. Líneas horizontales en color: Prevalencia nacional y promedio ponderado internacional. Notas: El promedio ponderado es el valor que se calculó en la Gráfica 3. 1

Se excluye a las mujeres solteras que nunca han tenido alguna relación de pareja, por lo que difiere del total de solteras o mujeres de 15 años y más de otros temas diferentes a violencia de pareja. Fuentes: ENDIREH, 2011. INEGI The World's Women 2010: Trends and Statistics. http://unstats.un.org/unsd/demographic/products/Worldswomen/WW2010pub.htm

ONU.

Disponibles

en:

Violencia sexual (ámbito familiar) En la Gráfica 39 se presentan las entidades federativas ordenadas de forma descendente de acuerdo al porcentaje de mujeres que han vivido algún incidente de violencia sexual por parte de su pareja en los últimos doce meses. Guanajuato registra 2.3% de mujeres violentadas sexualmente por su pareja en los últimos 12 meses, igual al que se registra a nivel nacional. Esta incidencia es menor a la que se registra internacionalmente (13.4%).

93

Gráfica 39. Mujeres de 15 años y más1 que han sufrido algún incidente de violencia sexual en los últimos doce meses por entidad federativa (Miles de habitantes mujeres y porcentaje de mujeres violentadas en orden descendente de acuerdo al porcentaje de incidencia) 14%

PROMEDIO PONDERADO DE VIOLENCIA SEXUAL (ONU) 13.4%

1000

13% 12%

10%

8%

600

7% 6%

1.9 % 1.8 % 1 55.5 .6%

Distrito Federal (32)

27.9

20.3 Baja California (31)

14.1 Tabasco (29)

Chiapas (30)

1.9 % 1.9 %

22.4

7.9 Tlaxcala (27)

Tamaulipas (28)

2.0 % 1.9 %

18.4 Hidalgo (26)

20.2 Sinaloa (24)

Coahuila (25)

19.6

2.1 % 2 .0 % 2.0 %

6.0

4.9

14.0 Querétaro (21)

Baja California Sur

38.3

42.5 Guanajuato (20)

Nuevo León (19)

9.9

21.8 Sonora (18)

Campeche (23)

% 2.2 %

2.3 %

2.2

2.3 % 2.3 %

2.4 % 2.3 %

Aguascalientes (17)

15.6

61.4 Jalisco (16)

Morelos (15)

65.0 Veracruz (14)

28.3

13.9 Durango (13)

Guerrero (12)

140.4

11.8 Quintana Roo (10)

Estado de México (11)

32.4 Chihuahua (9)

18.2

34.7 Oaxaca (7)

Yucatán (8)

44.3

61.8

14.0 Zacatecas (6)

Michoacán (5)

San Luis Potosí (4)

7.7 Colima (2)

Puebla (3)

Nayarit (1)

27.0

200

0

5% 4%

2.4 % 2.4 %

2.5 % 2.5 % 2.4 %

2.6 % 2.6 %

2.7 % 2.6 %

PREVALENCIA NACIONAL 2.3% 3.0 % 2.9 % 2.7 %

3.2 % 3.2 % 3.1 %

400

PORCENTAJE

9%

12.7

MILES DE HABITANTES (MUJERES)

11% 800

3% 2% 1% 0%

Estructura de la gráfica: Barras: Número absoluto de mujeres. Rombos: Porcentaje de mujeres ordenado de mayor a menor. Líneas horizontales en color: Prevalencia nacional y promedio ponderado internacional. Notas: El promedio ponderado es el valor que se calculó para la Gráfica 4. 1

Se excluye a las mujeres solteras que nunca han tenido alguna relación de pareja, por lo que difiere del total de solteras o mujeres de 15 años y más de otros temas diferentes a violencia de pareja. Fuentes: ENDIREH, 2011. INEGI The World's Women 2010: Trends and Statistics. http://unstats.un.org/unsd/demographic/products/Worldswomen/WW2010pub.htm

ONU.

Disponibles

en:

94

3.2.2. Violencia en el ámbito laboral y docente En México son aún escasos los esfuerzos por medir la incidencia de violencia contra las mujeres en el ámbito laboral y docente, y aún más escasos los que tienen representatividad –o al menos datos – a nivel estatal o regional. Cabe señalar que la ENDIREH recopila información sobre la violencia ejercida hacia las mujeres en el ámbito laboral, pero tanto el cuestionario como el diseño muestral están elaborados para captar información sobre violencia en el ámbito familiar, por lo que los resultados que arrojan sólo permiten una aproximación a la incidencia de violencia en ámbitos fuera de la familia. En lo que refiere al ámbito laboral, en la Gráfica 40 se presentan las entidades federativas ordenadas de forma descendente de acuerdo al porcentaje de mujeres ocupadas que han vivido discriminación laboral en los últimos doce meses, según datos de la ENDIREH 2011. Guanajuato se ubica en el lugar 11, con 21.9% (180,463 mujeres guanajuatenses ocupadas de 15 años y más han vivido discriminación laboral durante los últimos 12 meses). Gráfica 40. Mujeres ocupadas de 15 años y más que han vivido discriminación laboral en los últimos doce meses por entidad federativa

15%

1500

PORCENTAJE

13.9%

2000

13.4%

15.8%

15.2%

17.5%

20%

15.9%

20.6% PREVALENCIA NACIONAL

17.7%

18.9%

19.4% 19.2%

20.4%

20.3%

20.8%

20.5%

20.9%

21.1%

21.3%

21.2%

21.4%

21.9%

21.5%

22.0%

25%

18.4%

2500

10%

64

9

1000

7 57

Guerrero (32)

Distrito Federal (31)

53

83

Oaxaca (29)

Morelos (30)

19

Baja California Sur

55

23

Colima (26)

Yucatán (27)

89

90

Sonora (25)

Chiapas (24)

76

37

Nayarit (23)

Hidalgo (22)

San Luis Potosí (21)

82

67

Querétaro (20)

40

Tlaxcala (19)

Tabasco (18)

54

26

6

Tamaulipas (17)

24

11 0

26

Veracruz (16)

Sinaloa (14)

Campeche (15)

39

Zacatecas (13)

97

18 0

28

Jalisco (12)

Guanajuato (11)

Durango (10)

Quintana Roo (9)

53 50

9

Baja California (8)

Puebla (7)

Michoacán (5)

Estado de México (6)

12

20 6 16 5 47

Nuevo León (4)

Aguascalientes (3)

14 6 10 7

Coahuila (2)

0

21 0

2

5% 500

Chihuahua (1)

MILES DE HABITANTES (MUJERES)

3000

21.9%

22.9%

22.8%

23.3%

23.2%

24.6%

23.6%

3500

30%

25.0%

4000

26.1%

(Orden descendente de acuerdo al porcentaje de incidencia)

0%

95

Estructura de la gráfica: Barras: Número absoluto de mujeres. Rombos: Porcentaje de mujeres ordenado de mayor a menor. Líneas horizontales en color: Prevalencia nacional. Nota: el número entre paréntesis indica la posición descendente de la entidad federativa de acuerdo al porcentaje de mujeres violentadas. Fuente: ENDIREH, 2011. INEGI

En lo que refiere a la violencia en el ámbito docente, CONAVIM (2011) recupera información de la Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación publicada en 2009. En la Gráfica 41 se muestran los datos de esta encuesta para los estados que conforman la Región Occidental del país, mismos que revelan que en los últimos doce meses, 0.76% de las niñas guanajuatenses han sido obligadas por compañeros a conductas o situaciones de tipo sexual. En la Región Occidental la cifra asciende a 0.71% y a nivel nacional es 0.63%. Los datos de esta encuesta indican que aunque ninguna niña guanajuatense reportó haber tenido su primera relación sexual con un maestro, 50 señalaron haber sido víctimas de abuso sexual por parte de docentes. Gráfica 41. Proporción de niñas que en los últimos doce meses fueron obligadas a conductas o situaciones de tipo sexual en estados de la Región Occidental

1800

1.4

1.16

2000

1.2

PREVALENCIA NACIONAL

1000

0.63 0.6

87 5

0.37

800

35 0

0.25

600

0.4

0.2

17

9

11 0

14 8

83

60

98

400 200

0.8

0.65

0.67

0.7

1200

0.71

0.76

1400

PORCENTAJE

1.0

0.9

MILES DE MUJERES

1600

Nayarit

Colima

San Luis Potosí

Michoacán

Jalisco

Región Occidental

Guanajuato

Aguascalientes

0.0

Querétaro

0

Estructura de la gráfica: Barras: Número absoluto de mujeres.

96

Rombos: Porcentaje de mujeres ordenado de mayor a menor. Líneas horizontales en color: Prevalencia nacional. Fuente: CONAVIM (2011) con datos de la Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación, 2009

3.2.3. Violencia en el ámbito comunitario La información sobre violencia comunitaria es sumamente escasa, pues existen pocos estudios orientados a captar específicamente las expresiones de violencia en los espacios públicos. En la Gráfica 42 se presentan las entidades federativas ordenadas de forma descendente de acuerdo al porcentaje de mujeres que han vivido violencia comunitaria en 200610. Guanajuato se ubica en el lugar 17, con 34.4% de mujeres violentadas en espacios comunitarios. Gráfica 42. Mujeres de 15 años y más que han vivido violencia en espacios comunitarios en los últimos doce meses por entidad federativa (Orden descendente de acuerdo al porcentaje de incidencia) 5000

59.6%

70%

54.6%

4500

39.5%

24.0%

PORCENTAJE

20%

21 .3

2000

30%

18.1%

25.3%

24.2%

29.9%

25.7%

31.3%

30.0%

31.6%

31.9%

40%

31.8%

32.7%

32.7%

33.5%

32.9%

34.9%

34.4%

36.8%

34.9%

37.9%

36.9%

38.8%

38.4%

39.6%

39.1%

41.6%

97 .4

PREVALENCIA NACIONAL

6.6

2,6

3000

2500

50%

2,0 2 1500

10%

8.3 26 5.5 21 2.3 29 8.5 25 3.8

0%

12

26 9.2 22 8.3 20 4.4 10 7.8 11 3.0 78 .6

62

.6

30 2.8

48

2.2

85 8.7

63 2.1

.0 1.3 22 6.4 23 1.0 39 5

19 5.7 35 1.7 31 1.7

71 6.6 44 6.1

95

15

.4 15 8.2

500

34

63 1.5

1000

7.8

1,1

MILES DE HABITANTES (MUJERES)

3500

39.7%

42.8%

4000

41.7%

47.7%

60%

0

Oaxaca (31)

Chiapas (32)

Hidalgo (30)

Guerrero (29)

Zacatecas (28)

Campeche (27)

Tlaxcala (26)

Nayarit (25)

Yucatán (24)

Tabasco (23)

San Luis Potosí (22)

Michoacán (21)

Baja California Sur (20)

Sinaloa (19)

Veracruz (18)

Coahuila (16)

Guanajuato (17)

Baja California (15)

Durango (14)

Morelos (12)

Tamaulipas (13)

Querétaro (11)

Quintana Roo (10)

Puebla (9)

Sonora (7)

Chihuahua (8)

Nuevo León (6)

Aguascalientes (5)

Colima (4)

Jalisco (3)

México (2)

Distrito Federal (1)

-10%

10 Los tabulados de la ENDIREH 2011 no contienen este dato. 97

Estructura de la gráfica: Barras: Número absoluto de mujeres. Rombos: Porcentaje de mujeres ordenado de mayor a menor. Líneas horizontales en color: Prevalencia nacional. Nota: el número entre paréntesis indica la posición descendente de la entidad federativa de acuerdo al porcentaje de mujeres violentadas. Fuente: ENDIREH, 2006. INEGI

El Estudio Nacional sobre las Fuentes, los Orígenes y Factores que Producen y Reproducen la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM, 2011) recupera la información de la ENDIREH 2011 en torno a la violencia comunitaria. Sus principales hallazgos son los siguientes:

Gráfica 43. Manifestaciones de violencia en el ámbito comunitario en Guanajuato

Mujeres solteras de 15 años y más que han experimentado episodios de violencia en la comunidad

41.1%

Mujeres guanajuatenses de 15 años y más que indicó padecer piropos groseros u ofensivos en algún lugar público

30.7%

Mujeres de 15 años y más que sufrieron hostigamiento, manoseo, exhibicionismo o intento de violación durante el año 2010

13.7%

Mujeres que alguna vez en su vida las han obligado o forzado a tener relaciones sexuales

1.4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

PORCENTAJE

Fuente: CONAVIM, 2011

98

Violencia sexual (todos los ámbitos) Las Gráficas 44 y 45 detallan la cantidad y tasa (por cada 100,000 habitantes) de delitos sexuales cometidos en las entidades federativas. Durante 2013 se cometieron 1,702 delitos sexuales en el Estado de Guanajuato, según lo reporta el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Aunque se ignora el sexo de las víctimas y de las personas agresoras, así como el ámbito en que ocurren los delitos sexuales, es importante subrayar que 605 de estos delitos son violaciones. En Guanajuato se cometieron 20.4 violaciones por cada 100,000 habitantes, lo que coloca al Estado en la posición 20 entre las entidades federativa. Esta tasa es menor a la media nacional (22.3) pero mayor a la internacional (7.2). En lo que refiere a otros delitos sexuales (estupro, acoso y hostigamiento sexual, abuso sexual), la media en Guanajuato es de 37 por cada 100,000 habitantes, por encima de la media nacional (29.5). En otros delitos sexuales, Guanajuato ocupa el lugar 9 entre las entidades federativas.

99

Gráfica 44. Violaciones cometidas en las entidades federativas, 2013 (Orden descendente de acuerdo al porcentaje de incidencia) 70.0

63 .3

9,000 8,000

44 .2

9.6

197 4.7

Tlaxcala (32) 30

153 Sinaloa (30)

Oaxaca (31)

12 .1

10 .3

564

522

200

110

30.0

20.0

Distrito Federal (29)

Jalisco (28)

Coahuila (27)

Zacatecas (26)

595

449 Puebla (25)

229

110 Nayarit (22)

San Luis Potosí (23)

605

437 Michoacán (21)

Guanajuato (20)

515

134

373 Guerrero (19)

Nuevo León (18)

75 Colima (16)

Aguascalientes (17)

313 Sonora (15)

233 Querétaro (14)

México (12)

Campeche (13)

116

245 Durango (11)

525

421 Hidalgo (10)

Tamaulipas (9)

564

810 Chiapas (8)

427 Tabasco (6)

Baja California (7)

136

380 Yucatán (5)

Baja California Sur (4)

819

463

429 Morelos (3)

Chihuahua (2)

0

Quintana Roo (1)

1,000

Veracruz (24)

16 .5

7.2 PREVALENCIA MUNDIAL 2,000

14 .6 14 .2 13 .8 13 .7 13 .2

18 .7 18 .6

20 .6

20 .4

3,000

PREVALENCIA NACIONAL 22.3 22 .0 21 .2 20 .9 20 .8

26 .1

23 .3

2,325

4,000

27 .9 27 .8

40.0

31 .1 29 .9 29 .0

5,000

33 .6

50.0

36 .3 36 .0

6,000

38 .6

CASOS TOTALES

44 .4

7,000

TASA POR CADA 100,000 MUJERES

60.0

10.0

0.0

Estructura de la gráfica: Barras: Número absoluto de mujeres. Rombos: Porcentaje de mujeres ordenado de mayor a menor. Líneas horizontales en color: Prevalencia nacional e internacional. Nota: El número total de mujeres para el año 2013, es una proyección de la población a mitad del año. Fuentes: Incidencia Delictiva del Fuero Común. Secretariado del Ejecutivo del SNSP, 2013 OMS Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence andnonpartner sexual violence, 2013. Disponible en: http://apps.who.int/gho/data/node.main.NPSV?lang=en

100

0 Yucatán (4)

Zacatecas (32)

Campeche (31)

Chiapas (30)

Jalisco (29)

Tlaxcala (28)

Oaxaca (27)

Guerrero (26)

Tabasco (25)

Michoacán (24)

Sinaloa (23)

Tamaulipas (22)

Nayarit (21)

México (20)

Colima (19)

Querétaro (18)

San Luis Potosí (17)

Durango (16)

Puebla (15)

Coahuila (14)

Hidalgo (13)

Sonora (12)

32 .0 31 .5 31 .4 31 .4 28 .9

40.0

22 . 22 5 .4

26 .2 24 .6 23 .7 23 .2

.0

65 .8

71 .0

10,000 80.0

70.0

60.0

50.0

30.0

20.0

TASA POR CADA 100,000 MUJERES

8.8 215 8.2 30 6.7 2 22 .8 346

37

52 .0 46 .3 46 .3 45 .6 42 .5 36 .9

PREVALENCIA NACIONAL 29.5 19 .2 16 .8 15 .7 15 .3 12 .0 206 10. 0 63 9.8

218

181

367

249

336

133

82

237

340

1,882

913

458

456

448

230

2,117 1,737

1,097 915 310

163

4,000

Morelos (11)

Nuevo León (10)

Guanajuato (9)

Veracruz (8)

Distrito Federal (7)

Baja California Sur (6)

544 297

6,000

Aguascalientes (5)

1,213

1,528

8,000

Chihuahua (3)

520

2,000

Quintana Roo (2)

90 .9

12,000

Baja California (1)

CASOS TOTALES

Gráfica 45. Otros delitos sexuales cometidos en las entidades federativas, 2013 (Orden descendente de acuerdo a la tasa de incidencia) 100.0

90.0

10.0

0.0

Estructura de la gráfica:

Barras: Número absoluto de mujeres.

Rombos: Porcentaje de mujeres ordenado de mayor a menor.

Líneas horizontales en color: Prevalencia nacional.

Nota: El número total de mujeres para el año 2013, es una proyección de la población a mitad del año.

Fuente: Incidencia Delictiva del Fuero Común. Secretariado del Ejecutivo del SNSP, 2013

101

3.2.4.

Violencia en el ámbito institucional

La violencia en el ámbito institucional permanece muy poco explorada y se carece de datos de su incidencia en México a nivel nacional y estatal. En su aproximación a esta modalidad de violencia, el Estudio Nacional sobre las Fuentes, los Orígenes y Factores que Producen y Reproducen la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM, 2011) recupera información generada por organizaciones de la sociedad civil al respecto11. En ese tenor, en agosto del 2010, la representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, Liliana Valdivia, emitió nueve recomendaciones12: 1.- Asegurar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres de manera compatible con los principios internacionales de derechos humanos en la adopción e implementación de la legislación penal. 2.-Revisar la figura penal del “homicidio en razón de parentesco” con el fin de que no se aplique a casos de distinta naturaleza y se garantice la proporcionalidad de las penas. 3.- Esta Oficina confía en que el sistema de justicia implementará mecanismos para garantizar un trato no discriminatorio y prejuicioso en contra de las mujeres, con el fin de evitar acusaciones inadecuadas por los delitos de aborto u homicidio en razón de parentesco. En este sentido, es pertinente realizar una reflexión sobre los procesos legales emprendidos en contra de María Araceli Camargo Juárez, Ofelia Segura Frías, Yolanda Martínez Montoya, Liliana Morales Moreno, Ana Rosa Padrón Alarcón y Susana Dueñas Rocha a fin de que se asegure que tanto los procedimientos, como los principios fundamentales del derecho a la defensa hayan sido apegados a los estándares internacionales del debido proceso, particularmente el relacionado con el principio de presunción de inocencia. 4.- En el marco de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y las recomendaciones emitidas a México por el Comité de Derechos Humanos1, revisar la Ley para prevenir, atender y erradicar la violencia en el Estado de Guanajuato de tal manera que

11http://www.conavim.gob.mx/work/models/CONAVIM/Resource/103/1/images/1PresentacionResultadosEstudioN acionalsobrelasFuentesOrigenes.pdf 12http://www.cinu.org.mx/prensa/comunicados/2010/PR10208ONUDHMujeresDerechosGuanajato.html 102

se garantice la visibilidad de esta importante problemática, y la atención especializada a mujeres víctimas de violencia; independientemente de la atención diferenciada a otros grupos en situación de exclusión, vulnerabilidad o discriminación. 5.- Garantizar el efectivo combate a la impunidad de los casos de discriminación y violencia contra las mujeres mediante la creación de un sistema de indicadores que permita medir de manera transparente la eficacia de los operadores de justicia en la identificación y sanción a los responsables. 6.- Elaborar e implementar una política pública que garantice el derecho a la no discriminación, a una vida libre de violencia y a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, así como promover una política de Estado con perspectiva de derechos humanos y de género. De la misma manera, elaborar indicadores que permitan la obtención de datos e información desagregada para dimensionar las problemáticas que enfrentan particularmente las mujeres y así atenderlas de forma adecuada. 7.- Promover una cultura de derechos humanos, con especial énfasis en la eliminación de estereotipos culturales contra las mujeres, particularmente en el ámbito de la educación formal y en los medios de comunicación. 8.- Garantizar el respeto al legítimo derecho a defender los derechos humanos, en particular de defensoras y defensores que individual y colectivamente visibilizan situaciones de preocupación en materia de derechos humanos. En este sentido, la Oficina recuerda que las defensoras y los defensores de derechos humanos, incluyendo a las promotoras de derechos sexuales y reproductivos, son protagonistas fundamentales para el fortalecimiento de la Democracia y el Estado de Derecho. 9.- La Oficina invita a la Procuraduría de Derechos Humanos a dar especial seguimiento a la implementación y al impacto de las políticas públicas enfocadas a garantizar los derechos de las mujeres en el estado de Guanajuato, así como a la evolución de la situación que viven las mujeres en la entidad.

103

Violencia obstétrica (ámbito institucional) De acuerdo a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato, la violencia obstétrica es “todo acto u omisión intencional, por parte del personal de salud, que dañe, lastime o denigre a la mujer durante el embarazo y parto, así como la negligencia en su atención médica”. Si bien son limitados los registros administrativos y datos sistematizados que den cuenta de la situación de la violencia obstétrica y permitan dar un panorama general de la situación a nivel estatal y municipal; existen estudios de las organizaciones de la sociedad civil que señalan la existencia de violencia obstétrica en el Estado de Guanajuato13.

3.2.5. Violencia Feminicida El Código Penal del Estado de Guanajuato señala que “Habrá feminicidio cuando la víctima del homicidio sea mujer y la privación de la vida se cometa por razones de género, considerándose que existen éstas, cuando ocurra alguno de los siguientes supuestos en agravio de la víctima: I. Que haya sido incomunicada; II. Que haya sido violentada sexualmente; III. Que haya sido vejada; IV. Que se le hayan infligido lesiones o mutilaciones, infamantes o degradantes aún respecto del cadáver; V. Que haya existido amenazas, acoso, lesiones o violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar o cualquier otro que implique supra o subordinación del sujeto activo en contra de ella; VI. Que exista o haya existido con el activo relación íntima, de convivencia, de confianza, noviazgo, parentesco, matrimonio o concubinato; o VII. Que su cuerpo sea expuesto o arrojado en un lugar público. Para los efectos de su punibilidad, el feminicidio será considerado como un homicidio calificado.”

13

Grupo de Información en Reproducción Elegida. (2012). Violencia Obstétrica. En Informe anual del Grupo de Información en reproducción Elegida (GIRE) sobre derechos reproductivos en México (187). México. 104

(Artículo 153-a.) En vista que se carece de información estadística respecto al número de feminicidios, la fuente más confiable es el trabajo “Violencia feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas, 1985-2010”, publicado en 2012 por ONU Mujeres, la Comisión Especial para conocer y dar Seguimiento Puntual y Exhaustivo a las Acciones que han emprendido las Autoridades Competentes en relación a los Feminicidios registrados en México y el Instituto Nacional de las Mujeres. Como se señaló anteriormente, este trabajo recurre a un acercamiento a la violencia feminicida a través de los datos sobre defunciones femeninas con presunción de homicidio. El estudio revela que en 2010, la tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidio en Guanajuato ascendió a 1.6 por cada 100,000 mujeres, con un total absoluto de 47 casos. Esta tasa ubica a Guanajuato en el lugar 25 entre las entidades federativas. A nivel nacional, la tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidio es de 4.0 por cada 100,000 mujeres, con un total absoluto de 2,335 casos. (ver Gráfica 46). Guanajuato presenta una tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidio levemente mayor que la que tasa de homicidios femeninos que se registra entre los países de la OCDE (1.2 por cada 100,000 mujeres). Gráfica 46. Tasas de defunciones femeninas con presunción de homicidio según entidad federativa, por año de ocurrencia (por 100,000 mujeres), 2010

25

25

20

20

PROMEDIO DE LA TASA DE VÍCTIMAS FEMENINAS POR HOMICIDIO (OCDE) 1.2

15

10

0.3

5

Yucatán (32)

Querétaro (31)

0.9 0.5

Chiapas (30)

1.3 1.2

Hidalgo (28)

Tlaxcala (29)

Veracruz (27)

1. 6

1.6

1.5 1.5

Colima (26)

Guanajuato (25)

Aguascalientes (24)

1.7 1.7

Puebla (22)

Tabasco (23)

Jalisco (20)

Zacatecas (21)

2.2 2.0 2.0

Campeche (19)

San Luis Potosí (18)

2.9 2.6 2.6

Michoacán (17)

Distrito Federal (15)

PREVALENCIA NACIONAL 4.0

Baja California Sur (16)

3.4 3.1

3.6 Nuevo León (13)

Estado de México (14)

4.0 3.7

Sonora (12)

Oaxaca (11)

4.2 4.0

Morelos (9)

Tamaulipas (7)

Quintana Roo (8)

Guerrero (6)

Baja California (5)

Nayarit (3)

Sinaloa (4)

0

Durango (2)

5

Coahuila (10)

5.7

4.6

7.1 6.5

10

7.7

10

.7

15

8.8

30

PORCENTAJE

32 .8

35

30

Chihuahua (1)

TASA POR CADA 100,000 MUJERES

35

0

Estructura de la gráfica: 105

Barras: Tasa de mujeres ordenada de mayor a menor. Líneas horizontales en color: Prevalencia nacional y promedio internacional. Fuentes: ONUMujeres/Inmujeres/CEFeminicidios, 2012 OCDE iLibrary. How’s Life? 2013: Measuring Well-being.

La Gráfica 47 detalla el lugar que han ocupado las entidades federativas de mayor incidencia de tasas de defunciones femeninas con presunción de homicidio y el lugar que ha ocupado el estado de Guanajuato entre 1985 y 2010. Obsérvese que los estados de México, Oaxaca y Chihuahua han ocupado el primer lugar en varias ocasiones entre 1989 y 2010. En 2006, el estado de Guanajuato llegó a posicionarse en el lugar 30 de las 32 entidades federativas en la incidencia de defunciones femeninas con presunción de homicidio. Los años que se ubicó en las posiciones más altas fueron 1992 y 1993, en que ocupó el lugar 20 entre las 32 entidades federativas. Gráfica 47. Lugar que ocupan el Estado de México, Oaxaca, Chihuahua y Guanajuato entre las entidades federativas respecto a la tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidio

2010 2009

0

1989

Oaxaca

1991

5

2008

México

1990

15

2007

Chihuahua

1992

10

Guanajuato 1993

20 25

2006

1994

30 2005

1995

2004

1996

2003

1997 2002

1998 2001

1999 2000

106

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Violencia Feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas. ONU Mujeres, CEFem e INMUJERES, 2012

El estudio “Violencia feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas, 1985-2010” no identifica a ningún municipio guanajuatense entre los 10 que han presentado mayor tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidio entre 1985 y 2010. Sin embargo, el municipio de León figura en el lugar 13 en el 2010. (Ver Tabla 8 y Gráfica 48) Tabla 8. Municipios y delegaciones del DF ordenadas según tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidio por año, 1985-2010 Posición

1985

1990

2000

2005

2010

1

Cuauhtémoc, DF

Naucalpan de Juárez, MEX

Naucalpan de Juárez, MEX

Toluca, MEX

Juárez, CHH

2

Naucalpan de Juárez, MEX

Gustavo A. Madero, DF

Ecatepec de Morelos, MEX

Ecatepec de Morelos, MEX

Tijuana, BC

3

Nezahualcóyotl, MEX

Ecatepec de Morelos, MEX

Toluca, MEX

Naucalpan de Juárez, MEX

Chihuahua, CHH

4

Chilpancingo de los Bravo, GRO

Toluca, MEX

Iztapalapa, DF

Cuauhtémoc, DF

Ecatepec de Morelos, MEX

5

Ahome, Sinaloa

Chimalhuacán, MEX

Gustavo A. Madero, DF

Tlalnepantla de Baz, MEX

Iztapalapa, DF

6

Acapulco de Juárez, GRO

Puebla, PUE

Acapulco de Juárez, GRO

Nezahualcóyotl, MEX

Tampico, TAM

7

Ayutla de los Libres, GRO

Cuauhtémoc, DF

Juárez, CHH

Iztapalapa, DF

Nezahualcóyotl, MEX

8

Benito Juárez, DF

Nezahualcóyotl, MEX

Tlalnepantla de Baz, MEX

Coacalco de Berriozábal, MEX

Puebla, PUE

9

Guadalajara, JAL

Coyoacán, D

Reynosa, TAM

Chimalhuacán, MEX

Acapulco de Juárez, GRO

10

Miguel Hidalgo, DF

Miguel Hidalgo, DF

Nezahualcóyotl, MEX

Gustavo A. Madero, DF

Mexicali, BC

13

Apatzingán, MCH

Tlalnepantla de Baz, MEX

Querétaro, Querétaro

Metepec, MEX

León, Guanajuato

15

Durango, Durango

León, Guanajuato

Cuautitlán Izcalli, MEX

Tultitlán, MEX

Culiacán, SIN

17

Francisco Z. Mena, PUE

Tultitlán, MEX

León, Guanajuato

Mexicali, BC

Nuevo Laredo, TAM

Fuente: Violencia Feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas. ONU Mujeres, CEFem e INMUJERES, 2012

107

Gráfica 48. Municipios y delegaciones del DF ordenadas según tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidio, 2010

Juárez, CHH 1 Nuevo Laredo, TAM

3

Tijuana, BC

5 7

Culiacán, SIN

Chihuahua, CHH

9 11 13 León, Guanajuato

Ecatepec de Morelos, MEX

15 17

Mexicali, BC

Iztapalapa, DF

Acapulco de Juárez, GRO

Tampico, TAM

Puebla, PUE

Nezahualcóyotl, MEX

Fuente: Violencia Feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas. ONU Mujeres, CEFem e INMUJERES, 2012

3.2.6. Información complementaria sobre la Violencia Física y/o sexual en el Estado de Guanajuato Considerando que la violencia física y/o sexual en el Estado de Guanajuato se presenta en algunas condiciones en porcentajes por encima de la media nacional, se realizó un análisis complementario que permite un mayor conocimiento de la forma e intensidad con que se presenta, con el objetivo de poder definir acciones más precisas para su atención y erradicación.

108

1. Violencia física y/o sexual contra las mujeres por parte de su pareja de acuerdo a su

nivel de severidad

La violencia emocional y económica no son menores en magnitud e impacto en la vida de las mujeres respecto a la violencia física o sexual. Sin embargo, el tratar de manera separada a la violencia física y sexual permite identificar con mayor detalle el nivel de severidad y riesgo que corren las mujeres por los daños físicos que les son ocasionados por su pareja (INEGI, 2013). En relación con la violencia física, la propia naturaleza e intencionalidad de las agresiones permite hacer una clasificación de la severidad de la violencia contra las mujeres por parte de sus parejas. De acuerdo al INEGI (2013): 1.

Se considera como violencia física moderada cuando existe un solo acto violento como empujones, jalones o que se haya aventado algún objeto.

2.

La violencia física grave es una combinación de golpes con las manos o con algún objeto junto con otras agresiones físicas como empujones, o que a la mujer se le haya amarrado o pateado.

3.

Se clasifica como violencia física muy grave o extrema, aquella que directamente puso o pudo poner en riesgo la vida de la mujer, como el intentar ahorcarla o asfixiarla; agresiones con cuchillo, navaja o con arma de fuego, junto con otras agresiones físicas.

Por su parte, las agresiones de violencia sexual, como el abuso, la intimidación sexual y la violación, se consideran de naturaleza muy grave. En la gráfica 49 se describe la prevalencia de violencia física y/o sexual por parte de la pareja entre el total de mujeres de 15 años y más, casadas y unidas, y las alguna vez unidas en los últimos 12 meses. Para cada uno de los grupos de mujeres el porcentaje de violencia física y/o sexual en el Estado de Guanajuato es mayor que el registrado a nivel nacional.

109

Gráfica 49. Prevalencia de violencia física y/o sexual por parte de la pareja del total de mujeres de 15 años y más casadas y unidas y las alguna vez unidas en los últimos 12 meses

Fuente: elaboración propia con datos de la ENDIREH Se refiere a la prevalencia de violencia física y/o sexual, es decir a la ocurrencia de al menos una de las 8 diferentes manifestaciones de violencia física o de al menos una de las 3 manifestaciones de violencia sexual, así como la combinación de al menos una a una entre las distintas manifestaciones de violencia física y sexual.

Del total de 2,266,284 mujeres mayores de 15 años que en los últimos doce meses sufrieron algún evento de violencia física y/o sexual a nivel nacional por parte de su pareja14: 530,523 la padecieron de manera moderada (23.4%), 1,386,056 de manera grave (61.2%) y 349,705 de manera muy grave (15.4%). Por su parte, en el Estado de Guanajuato, de un total de 125,670 mujeres que sufrieron eventos de violencia física y/o sexual15: 27,340 la padecieron de manera moderada (21.8%), 82,860 en su forma grave (65.9%) y 15,461 en la modalidad de muy grave (12.3%). De acuerdo a los porcentajes anteriores, Guanajuato ocupa los siguientes lugares en violencia física y/o sexual entre el total de entidades federativas: 3 en el total de mujeres, 8 en mujeres

14 El universo de mujeres mayores de 15 años a nivel nacional consideradas en la encuesta es de 32,293,538. 15 El universo de mujeres mayores de 15 años en Guanajuato fue de 1,502,910. 110

unidas o casadas y 3 en mujeres separadas, divorciadas o viudas. En las siguientes secciones se presentan el ordenamiento de las entidades federativas de acuerdo a los porcentajes de los diferentes niveles de severidad de la violencia física y/o sexual que se registran.

Severidad de la violencia física y/o sexual entre el total de las mujeres mayores de 15 años por parte de la pareja en los últimos doce meses

La Gráfica 50 presenta las entidades federativas en orden descendente de acuerdo al porcentaje de mujeres que sufrieron violencia física y/o sexual moderada por parte de la pareja en los últimos doces meses. El Estado de Guanajuato ocupa la posición 18 entre el total de las entidades federativas con un porcentaje de 21.8%, por debajo de la medio nacional de 23.4%.

18.4%

20%

15% 0

,46

6

,54

31 6,5 0

4

5%

4,4

2 ,5 29 5 ,0 96

8,1 39 7, 6 68 6,3 32 3,3 54 2,8 83

6 ,7 86 6, 6 35 10 , 91

7

17

26

,00 17 0 ,15 8 2 8

7 ,21 17

10%

4

27 , 34 0

35

,60

3

38 , 40 35 10 , 36 12 0 , 39 9 9,2 29 13 ,92 18 0 ,1

0 ,24 65 12

7,4

6,420

20,000

28 , 04 2

40,000

PORCENTAJE

15.3%

25%

16.8%

19.1%

23.4%

60,000

20 ,75 4 14 ,5 9 5

MILES DE MUJERES

80,000

19.1%

19.5%

19.4%

20.8%

20.3%

21.2%

21.1%

21.6%

21.4%

21.8%

PREVALENCIA NACIONAL 21.6%

22.5%

22.4%

23.0%

22.9%

23.6%

23.5%

24.4%

25.1%

24.7%

26.2%

25.3%

27.7%

26.3%

27.7%

30% 23.9%

100,000

97 , 96

120,000

2 28.0% 28.0%

Gráfica 50. Porcentaje de violencia moderada por parte de la pareja contra el total de las mujeres de 15 años que padecieron violencia física y/o sexual en los últimos doce meses, 2011

0%

Sinaloa (32)

Nayarit (31)

San Luis Potosi (30)

Zacatecas (29)

Tabasco (28)

Colima (26)

Puebla (27)

Queretaro (24)

Campeche (25)

Durango (23)

Yucatán (22)

Jalisco (21)

Oaxaca (20)

Nuevo Leon (19)

Guanajuato (18)

Tlaxcala (17)

Baja California Sur (16)

Veracruz (15)

Guerrero (14)

Chihuahua (12)

Distrito Federal (13)

Hidalgo (11)

Morelos (10)

Coahuila (9)

Sonora (8)

Michoacan (7)

Baja California (6)

Quintana Roo (5)

Chiapas (3)

Tamaulipas (4)

Aguascalientes (2)

Mexico (1)

0

Estructura de la gráfica: 111

Barras: Número absoluto de mujeres. Rombos: Porcentaje de mujeres ordenado de mayor a menor. Líneas horizontales en color: Prevalencia nacional. Fuente: elaboración propia con datos de la ENDIREH

Respecto a la violencia física y/o sexual en la modalidad de grave, Guanajuato ocupa la quinta posición (Gráfica 51) Gráfica 51. Porcentaje de violencia grave por parte de la pareja contra el total de las mujeres de 15 años que padecieron violencia física y/o sexual en los últimos doce meses, 2011 80%

51.3%

53.4%

280,000 260,000

60%

50% 1 ,0

220,000

40%

20

200,000 180,000 160,000 0,1 14 95 , 05 2 81 ,33 9

30%

,7 8 25 0 ,90 0 15 ,1 3 389 ,6 0 0 27 ,08 3

20%

Tamaulipas (32)

Chiapas (31)

Quintana Roo (30)

Baja California (29)

Aguascalientes (28)

Mexico (27)

Michoacan (26)

Sonora (25)

Hidalgo (24)

Colima (23)

Guerrero (22)

Jalisco (21)

Veracruz (20)

Distrito Federal (19)

Baja California Sur (18)

Tlaxcala (16)

San Luis Potosi (17)

Nayarit (15)

Oaxaca (14)

Sinaloa (13)

Morelos (11)

Tabasco (12)

Queretaro (10)

Campeche (9)

Puebla (8)

Chihuahua (7)

Durango (6)

Guanajuato (5)

Coahuila (4)

Zacatecas (3)

Yucatán (2)

0

Nuevo Leon (1)

10%

12

45 ,4 2 2 8 ,8 84 34 ,4 8 3 23 ,79 8 6 3,6 8

9

10

,96 9 8 8 , 20

7

20,000

10 ,7 0 19 8 ,7 7 24 7 ,3 6 22 0 ,90 27 9 ,27 551 ,05 6 16 ,86 6 14 ,3 3 337 ,03 2 6,9 50

40,000

23 ,85 15 0

60,000

,99 339 ,17

80,000

22

100,000

82 ,8

120,000

6

69

140,000

PORCENTAJE

77

240,000

52 , 89 4 25,466

MILES DE MUJERES

70%

61.2% 52.9%

55.7%

55.4%

57.5%

300,000

57.5%

59.2%

57.8%

60.8%

PREVALENCIA NACIONAL 60.1%

61.2%

61.0%

61.7%

320,000

61.3%

62.9%

62.5%

64.2%

64.1%

64.5%

64.4%

64.5%

64.9%

64.8%

65.3%

65.1%

65.9%

340,000

65.5%

66.1%

66.1%

360,000

67.2%

380,000

66.4%

400,000

0%

Estructura de la gráfica: Barras: Número absoluto de mujeres. Rombos: Porcentaje de mujeres ordenado de mayor a menor. Líneas horizontales en color: Prevalencia nacional. Fuente: elaboración propia con datos de la ENDIREH

112

En relación a la distribución de los porcentajes de violencia física y/o sexual muy grave por entidad federativa, en la Gráfica 52 se observa que Guanajuato se ubica en la posición 28, registrando un porcentaje de 12.3% en comparación con la media nacional de 15.4%.

Gráfica 52. Porcentaje de violencia muy grave por parte de la pareja contra el total de las mujeres de 15 años que padecieron violencia física y/o sexual en los últimos doce meses, 2011

15 ,46 1

10%

Coahuila (32)

Chihuahua (31)

Morelos (30)

8,7 93 4 ,1 93 8,4 87 4,6 44

5%

Nuevo Leon (29)

4, 7 28

00

Guanajuato (28)

Oaxaca (25)

Durango (26)

Queretaro (24)

Mexico (23)

Tlaxcala (22)

Campeche (21)

Zacatecas (20)

Distrito Federal (19)

Puebla (18)

Baja California Sur (17)

Veracruz (16)

Guerrero (15)

Tabasco (13)

Aguascalientes (14)

Hidalgo (12)

Sonora (11)

Michoacan (10)

Jalisco (9)

Baja California (8)

Nayarit (7)

Chiapas (5)

San Luis Potosi (6)

Sinaloa (4)

Quintana Roo (3)

Colima (2)

Tamaulipas (1)

0

Yucatán (27)

4 ,3

1, 7

82

5, 1 50 2,4 42 3 ,3 42

95 11 ,2

51

21

42

7,0 38 9,8 53 5,8 37 3,7 24 12 ,06

4,9

0 4,6 7

9 ,94

23 ,4 1

18 4

5,0

24 8 ,6 1

,54 3 11 ,34 1

04 14

3,009 5 ,7 6 8,66

20,000

5

40,000

,13 24 3 ,7 9 1

60,000

PORCENTAJE

11.0%

50 ,6 6

7

9.2%

11.2%

15%

11.1%

12.3%

12.3%

14.2%

15.4%

13.5%

14.5%

14.4%

14.8%

14.7%

15.2%

14.8%

15.8%

15.5%

16.1%

PREVALENCIA NACIONAL

80,000

11 ,09 5

MILES DE MUJERES

100,000

15.9%

16.4%

20%

16.2%

17.1%

16.9%

17.6%

17.1%

19.1%

18.4%

19.4%

120,000

19.1%

20.3%

20.3%

21.0%

20.4%

25% 140,000

0%

Estructura de la gráfica: Barras: Número absoluto de mujeres. Rombos: Porcentaje de mujeres ordenado de mayor a menor. Líneas horizontales en color: Prevalencia nacional. Fuente: elaboración propia con datos de la ENDIRE

Prevalencia de la violencia por parte de la pareja contra las mujeres de acuerdo a las principales actividades socioeconómicas que desempeñan

Un panorama general de la prevalencia de la violencia contra las mujeres de acuerdo a la principal actividad económica que desempeñan se presenta en la Gráfica 53. Como se puede observar, las 113

mujeres que trabajan son las que presentan el mayor porcentaje de eventos de violencia, seguidas de las mujeres que se dedican a los quehaceres del hogar y finalmente de aquellas que son estudiantes. Este patrón de comportamiento de prevalencia de violencia se presenta para casi todas las entidades federativas, incluyendo el Estado de Guanajuato.

Gráfica 53. Prevalencia de violencia por parte de la pareja contra las mujeres de 15 años y más de acuerdo a su principal actividad de ocupación, 2011 70%

60%

PORCENTAJE

50%

40%

30%

20%

10%

Solo es estudiante

Durango (32)

Chiapas (31)

Tamaulipas (29)

San Luis Potosí (30)

Tlaxcala (27)

Campeche (28)

Morelos (25)

Guerrero (26)

Quintana Roo (24)

Puebla (22)

Oaxaca (23)

Zacatecas (21)

Hidalgo (19)

Yucatán (20)

Colima (17)

Veracruz (18)

Guanajuato (16)

Michoacán (15)

Coahuila (13)

Querétaro (14)

Chihuahua (11)

Baja California Sur (12)

Nayarit (9)

Trabajo

Tabasco (10)

México (7)

Nuevo Léon (8)

Aguascalientes (6)

Jalisco (4)

Baja California (5)

Sonora (2)

Sinaloa (3)

Distrito Federal (1)

0%

Se dedica a los quehaceres del hogar

Fuente: elaboración propia con datos de la ENDIREH

114

Prevalencia de violencia total por parte de la pareja de acuerdo a las principales actividades socioeconómicas que desempeñan las mujeres

Para una identificación más específica, en la Gráfica 54 se presenta el ordenamiento de las entidades federativas de acuerdo al porcentaje de mujeres mayores de 15 años que trabajan y que han sido víctimas de al menos un evento de violencia por parte de su pareja. En Guanajuato la prevalencia de violencia es de 50.3%, por abajo del 51.1% registrado a nivel nacional. El estado de Guanajuato ocupa la posición 16 en el total de las entidades federativas con mayor prevalencia de violencia contra las mujeres que trabajan. Gráfica 54. Prevalencia de violencia por parte de la pareja contra las mujeres de 15 años y más que tienen como actividad una ocupación laboral, 2011 60%

51.1%

PREVALENCIA NACIONAL

50.3% 50%

PORCENTAJE

40%

30%

20%

10%

Chiapas (31)

Durango (32)

Tamaulipas (29)

San Luis Potosí (30)

Tlaxcala (27)

Campeche (28)

Morelos (25)

Guerrero (26)

Quintana Roo (24)

Puebla (22)

Oaxaca (23)

Zacatecas (21)

Hidalgo (19)

Yucatán (20)

Colima (17)

Veracruz (18)

Michoacán (15)

Guanajuato (16)

Coahuila (13)

Querétaro (14)

Chihuahua (11)

Baja California Sur (12)

Nayarit (9)

Tabasco (10)

México (7)

Nuevo Léon (8)

Aguascalientes (6)

Jalisco (4)

Baja California (5)

Sonora (2)

Sinaloa (3)

Distrito Federal (1)

0%

Fuente: elaboración propia con datos de la ENDIREH

El ordenamiento por entidad federativa de los porcentajes de prevalencia de violencia por parte de la pareja contra las mujeres que tienen como ocupación los quehaceres del hogar se presenta en la Gráfica 55. El estado de Guanajuato se ubica en la posición 31, con un porcentaje de prevalencia de 35.3% en comparación con el 44% que se presenta a nivel nacional.

115

Gráfica 55. Prevalencia de violencia por parte de la pareja contra las mujeres de 15 años y más que tiene como ocupación principal los quehaceres del hogar, 2011 70%

60%

PORCENTAJE

50%

44.0%

PREVALENCIA NACIONAL

40%

35.3%

30%

20%

Chiapas (32)

Guanajuato (31)

Durango (29)

Tamaulipas (30)

Coahuila (28)

Baja California Sur (27)

Oaxaca (25)

Baja California (26)

Sinaloa (23)

Tabasco (24)

Guerrero (22)

Querétaro (20)

Nuevo Léon (21)

Michoacán (18)

San Luis Potosí (19)

Aguascalientes (17)

Hidalgo (15)

Zacatecas (16)

Quintana Roo (14)

Veracruz (12)

Campeche (13)

Jalisco (10)

Morelos (11)

Tlaxcala (8)

Chihuahua (9)

Puebla (6)

Yucatán (7)

Colima (5)

Sonora (4)

Nayarit (2)

Distrito Federal (3)

0%

México (1)

10%

Fuente: elaboración propia con datos de la ENDIREH

En relación a la violencia registrada en la mujeres que tienen como principal ocupación ser estudiante, el Estado de Guanajuato presenta una prevalencia de 18.5% en comparación con la media nacional de 25.5%. La posición que ocupa el Estado de Guanajuato entre las entidades federativas con mayor prevalencia es la número 30.

116

Gráfica 56. Prevalencia de violencia por parte de la pareja contra las mujeres de 15 años y más que tiene como ocupación ser estudiante, 2011 40% 35% 30%

25.5%

PREVALENCIA NACIONAL

PORCENTAJE

25%

18.5%

20% 15% 10%

Chiapas (32)

Baja California (31)

Hidalgo (29)

Guanajuato (30)

Quintana Roo (28)

Tabasco (26)

Tamaulipas (27)

Querétaro (25)

Tlaxcala (23)

Guerrero (24)

Coahuila (22)

Chihuahua (21)

Jalisco (19)

Veracruz (20)

Puebla (18)

Sinaloa (16)

Durango (17)

Oaxaca (14)

San Luis Potosí (15)

Baja California Sur (13)

Colima (11)

Michoacán (12)

Nuevo Léon (10)

Aguascalientes (9)

Morelos (7)

Yucatán (8)

Campeche (6)

Distrito Federal (5)

Nayarit (3)

Zacatecas (4)

México (1)

0%

Sonora (2)

5%

Fuente: elaboración propia con datos de la ENDIREH

Prevalencia de violencia física por parte de la pareja de acuerdo a las principales actividades socioeconómicas que desempeñan las mujeres

La prevalencia de la violencia física por parte de la pareja entre las mujeres que se desempeñan en alguna ocupación laboral se presenta en Gráfica 57. Como se puede apreciar, en Guanajuato se registra una prevalencia de 18.6%, por encima de la media nacional de 16.4%. Estos porcentajes ubican al Estado de Guanajuato como la quinta entidad federativa con mayor prevalencia de violencia física en contra de las mujeres que tienen como ocupación una actividad laboral.

117

0%

Sonora (32)

Distrito Federal (31)

Nuevo Léon (30)

Sinaloa (29)

Nayarit (28)

Jalisco (27)

Zacatecas (26)

Colima (25)

Yucatán (24)

Baja California (23)

Aguascalientes (22)

Morelos (21)

México (20)

Baja California Sur (19)

Coahuila (18)

Querétaro (17)

Veracruz (16)

Michoacán (15)

Puebla (14)

San Luis Potosí (13)

Campeche (12)

Chihuahua (11)

Tamaulipas (10)

Quintana Roo (9)

Oaxaca (8)

Guerrero (7)

Tlaxcala (6)

Guanajuato (5)

Hidalgo (4)

Durango (3)

PREVALENCIA NACIONAL

Sinaloa (32)

PREVALENCIA NACIONAL

Sonora (31)

Tamaulipas (30)

Baja California (29)

Nuevo Léon (28)

Chiapas (27)

Coahuila (26)

Jalisco (25)

Quintana Roo (24)

Oaxaca (23)

Tabasco (22)

Durango (21)

14%

Baja California Sur (20)

Chihuahua (19)

Querétaro (18)

Aguascalientes (17)

Yucatán (16)

Puebla (15)

Distrito Federal (14)

Tlaxcala (13)

Guanajuato (12)

Veracruz (11)

Zacatecas (10)

Guerrero (9)

San Luis Potosí (8)

Morelos (7)

Nayarit (6)

Michoacán (5)

Chiapas (1) Tabasco (2)

PORCENTAJE 20%

Campeche (4)

Hidalgo (3)

Colima (2)

México (1)

PORCENTAJE

Gráfica 57. Prevalencia de violencia física por parte de la pareja contra las mujeres de 15 años y más que tienen como actividad una ocupación laboral, 2011 25%

18.6%

15%

16.4%

10%

5%

0%

Fuente: elaboración propia con datos de la ENDIREH

En la Gráfica 58 se observa que Guanajuato ocupa la posición número 12 entre las entidades

federativas con mayor prevalencia de violencia física por parte de la pareja contra las mujeres que

se dedican a los quehaceres del hogar. La prevalencia que se presenta en el Estado de Guanajuato

es de 4.3% en comparación con el 13.1% nacional.

Gráfica 58. Prevalencia de violencia física por parte de la pareja contra las mujeres de 15 años y más que tiene como ocupación principal los quehaceres del hogar, 2011 18%

16%

14.3%

12%

13.1%

10%

8%

6%

4%

2%

Fuente: elaboración propia con datos de la ENDIREH

118

Por otro parte, el Estado de Guanajuato ocupa la posición 27 entre las entidades federativas con mayor prevalencia de violencia física contra las mujeres que son estudiantes. La prevalencia registrada en el Estado de Guanajuato es de 1.1% en comparación con el 2.1% nacional.

119

Gráfica 59. Prevalencia de violencia física por parte de la pareja contra las mujeres de 15 años y más que tiene como ocupación ser estudiante, 2011 4% 4% 3%

PORCENTAJE

3%

2.1%

PREVALENCIA NACIONAL 2% 2%

1.1% 1%

Oaxaca (32)

Hidalgo (30)

Guerrero (31)

Tabasco (28)

Baja California (29)

Sonora (26)

Guanajuato (27)

Colima (24)

Veracruz (25)

Chiapas (23)

Aguascalientes (22)

San Luis Potosí (21)

Tlaxcala (19)

Quintana Roo (20)

México (17)

Querétaro (18)

Puebla (15)

Campeche (16)

Jalisco (13)

Coahuila (14)

Nayarit (12)

Morelos (10)

Zacatecas (11)

Sinaloa (8)

Durango (9)

Nuevo Léon (7)

Michoacán (5)

Baja California Sur (6)

Chihuahua (4)

Tamaulipas (3)

Yucatán (1)

0%

Distrito Federal (2)

1%

Fuente: elaboración propia con datos de la ENDIREH

Prevalencia de violencia sexual por parte de la pareja de acuerdo a las principales actividades socioeconómicas que realizan las mujeres

La prevalencia de violencia sexual por parte de la pareja en las mujeres que trabajan por entidad federativa se presenta en la Gráfica 60.Se observa que Guanajuato ocupa la posición número 20 entre las entidades federativas en que más mujeres que trabajan sufren violencia sexual.

120

0%

Chiapas (32)

PREVALENCIA NACIONAL

Tamaulipas (31)

Coahuila (30)

Baja California (29)

Sinaloa (28)

Guanajuato (27)

6%

Nuevo Léon (26)

Tlaxcala (25)

Durango (24)

Sinaloa (32)

Tabasco (31)

Distrito Federal (30)

Chihuahua (29)

Jalisco (28)

Yucatán (27)

Coahuila (26)

Guerrero (25)

Tlaxcala (24)

Hidalgo (23)

México (22)

Sonora (21)

Guanajuato (20)

Nayarit (19)

Zacatecas (18)

Baja California Sur (17)

Michoacán (16)

Chiapas (15)

Veracruz (14)

Baja California (13)

Morelos (12)

Oaxaca (11)

Quintana Roo (10)

Querétaro (9)

Nuevo Léon (8)

Aguascalientes (7)

Campeche (6)

Colima (5)

Puebla (4)

Tamaulipas (3)

8.8%

Quintana Roo (23)

Durango (1) San Luis Potosí (2)

PORCENTAJE 10%

Distrito Federal (22)

Tabasco (21)

Campeche (20)

Chihuahua (19)

Sonora (18)

Morelos (17)

Oaxaca (16)

Hidalgo (15)

Michoacán (14)

México (13)

Guerrero (12)

Aguascalientes (11)

Querétaro (10)

Yucatán (9)

Baja California Sur (8)

Veracruz (7)

Zacatecas (6)

Jalisco (5)

Nayarit (4)

San Luis Potosí (3)

Puebla (2)

Colima (1)

PORCENTAJE

Gráfica 60. Prevalencia de violencia sexual por parte de la pareja contra las mujeres de 15 años y más que tienen como actividad una ocupación laboral, 2011 14%

12%

PREVALENCIA NACIONAL 9.0%

8%

6%

4%

2%

0%

Fuente: elaboración propia con datos de la ENDIREH

Por su parte, la prevalencia de violencia sexual en las mujeres que se dedican a los quehaceres

del hogar por entidad federativa se presenta en la Gráfica 61. En esta se observa que Guanajuato

ocupa la posición número 27 entre las entidades federativas con mayor prevalencia. En Guanajuato

se registra una prevalencia de 5.0% en comparación con el 6.2% nacional.

Gráfica 61. Prevalencia de violencia sexual por parte de la pareja contra las mujeres de 15 años y más que tienen como actividad los quehaceres del hogar, 2011 12%

10%

8%

5.0%

6.2%

4%

2%

Fuente: elaboración propia con datos de la ENDIREH

121

En relación al porcentaje de mujeres que son estudiantes y que han padecido algún evento de violencia sexual por parte de su pareja, Guanajuato ocupa la posición 19, con un porcentaje de 0.9% en comparación del 1.3% nacional.

Gráfica 62. Prevalencia de violencia sexual por parte de la pareja contra las mujeres de 15 años y más que tiene como ocupación ser estudiante, 2011 3%

3%

PORCENTAJE

2%

2%

PREVALENCIA NACIONAL

1.3%

0.9%

1%

Coahuila (32)

Tamaulipas (31)

Tlaxcala (29)

Baja California (30)

Tabasco (28)

Durango (26)

Aguascalientes (27)

Sonora (24)

Nuevo Léon (25)

Hidalgo (22)

Veracruz (23)

Chihuahua (21)

Campeche (20)

Nayarit (18)

Guanajuato (19)

Michoacán (17)

Baja California Sur (16)

Colima (14)

Zacatecas (15)

Chiapas (13)

Jalisco (11)

Quintana Roo (12)

México (10)

Puebla (8)

San Luis Potosí (9)

Yucatán (7)

Guerrero (6)

Sinaloa (4)

Querétaro (5)

Oaxaca (2)

Morelos (3)

0%

Distrito Federal (1)

1%

Fuente: elaboración propia con datos de la ENDIREH

122

3.3.

Índice de Desarrollo Humano ajustado por la violencia contra las mujeres

En el primer apartado se presentó un breve abordaje conceptual de la problemática de la violencia contra las mujeres. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo ha realizado un esfuerzo por medir la pérdida en el Índice de Desarrollo Humano (IDH)16 por la violencia contra las mujeres, reconociendo que esta violencia constituye una expresión de la pérdida de autonomía de las mujeres y una reducción de sus oportunidades de bienestar. Los datos indican que la pérdida de desarrollo humano debido a la violencia entre las mujeres oscila entre 27% y 6% a nivel nacional, pero existen notables pérdidas de posiciones en el ordenamiento de entidades federativas que van de descender 16 lugares a ganar 12 posiciones. En la Gráfica 63 se muestran las posiciones que pierden las entidades federativas mexicanas por la incidencia de violencia. Obsérvese que el estado de Guanajuato no reporta pérdida en el IDH debido a la violencia contra las mujeres, mientras Nayarit, el Estado de México y Sonora pierden entre 1 y 6 puntos en su índice de desarrollo debido a la alta incidencia de violencia contra las mujeres.

16

El cálculo del IDH, trabaja a partir de valores mínimos y máximos transformando los indicadores en índices con valores entre 0 y 1. El índice combina la medición de tres ámbitos: el acceso a una vida saludable que se calcula con la esperanza de vida al nacer; el acceso al conocimiento se obtiene al emplear conjuntamente los años promedio de educación en adultos de 25 años o más y, para la población en edad de matriculación se emplea la escolaridad esperada en años, y el acceso a vida decente se calcula con el Producto Nacional Bruto (PNB) per cápita en Poder de Paridad de Compra (PPC) expresado en dólares estadounidenses (PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano México 2011).

123

Gráfica 63. Posiciones que pierden las entidades federativas en el IDH por incidencia de violencia contra las mujeres

Querétaro Campeche Tabasco

Nayarit -6 -5

Estado de México Quintana Roo Sonora

-4 Morelos

Aguascalientes

-3 -2

Durango

Chihuahua

-1 Coahuila

Sinaloa

0 1

Tlaxcala

Tamaulipas

2 3

San Luis Potosí

Veracruz

4

Nuevo León

Zacatecas

Hidalgo

Baja California

Baja California Sur

Chiapas

Yucatán

Colima

Puebla Oaxaca Michoacán

Distrito Federal

Jalisco

Guanajuato Guerrero

Fuente: PNUD México, índice de Desarrollo Humano ajustado por la violencia contra las mujeres, 2014

3.4.

Información sobre los servicios de atención del IMUG y el DIF estatal

En este apartado se presenta una sistematización de la información sobre las personas que fueron atendidas en los servicios que brinda el Instituto de la Mujer Guanajuatense (IMUG) durante los meses de junio y julio de 2014, así como el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato (DIF) durante el período enero-agosto 2014. Cabe señalar que solamente estas dos dependencias brindaron información sobre los servicios de atención que ofrecen, y es por ello que en este apartado no se pudo incluir información de otras dependencias como la Procuraduría General de Justicia, Secretaría de Salud y Secretaría de Educación Pública.

124

El IMUG brinda servicios de trabajo social, asesoría jurídica, asesoría psicológica y atención médica en módulos itinerantes que se desplazan en los municipios y localidades del Estado. Asimismo, el IMUG cuenta con un Servicio de Atención Externa (SAE). La información que aquí se presenta compila la información de todos estos servicios de atención. En tanto, para el DIF Estatal solamente se incluyen las dos modalidades de servicios que reciben mayoritariamente a usuarias en situación de violencia, dado que éste es el interés central de este diagnóstico. La Tabla 9 muestra la síntesis de los servicios brindados por el IMUG y el DIF a la población en 2014, ofreciendo una caracterización general de la población atendida y resaltando aquellos apoyos otorgados a las mujeres ante determinados eventos de violencia. Tabla 9.Características de la población atendida en el IMUG y el DIF INSTITUCIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ATENDIDA Periodo de atención

IMUG

DIF

Junio-julio 2014

Enero-agosto 2014

1,897

1,431

Número de personas atendidas Romita

186 mujeres y 10 hombres

León

62.3%

1,754

92.5%

1,327

92.7%

25-54 años

66.2%

20-59 años

88.6%

Trabajo doméstico no remunerado

72.5%

Trabajo doméstico no remunerado

34.5%

Nivel educativo

Primaria

35.9%

Preparatoria completa

28.0%

Ámbito de ocurrencia de incidentes de violencia1

Familiar

24.5%

Familiar

42.8%

Psicológica

25.6%

Problemas legales/ Separación

60.9%

Trabajo social

1,876

Canalización

40.2%

Municipio de procedencia Mujeres atendidas Edad promedio

Ocupación

Tipo de violencia 2/ Motivo de asesoría Servicios brindados

1 El 73% no especifica el ámbito de ocurrencia. 125

2 El 72.6% no especifica el tipo de violencia.

I. Servicios de atención a la violencia que brinda el Instituto de la Mujer Guanajuatense (IMUG)

El IMUG brinda servicios de trabajo social, asesoría jurídica, asesoría psicológica y atención médica en módulos itinerantes que se desplazan en los municipios y localidades del Estado. Asimismo, el IMUG cuenta con un Servicio de Atención Externa (SAE). La información que aquí se presenta compila la información de todos estos servicios de atención.

1. Perfil de las personas atendidas por violencia en los módulos y SAE del IMUG

Durante los meses de junio y julio, el IMUG atendió a un total de 1,897 personas. La Gráfica 64 muestra que 92.5% (1,754) de las personas atendidas fueron mujeres.

Gráfica 64. Distribución porcentual por sexo de las personas atendidas en servicios de atención a la violencia del IMUG en los meses de junio y julio de 2014

7.5%

Hombres Mujeres

92.5%

Fuente: IMUG

126

En la Gráfica 65 se detallan los municipios en que habitan los hombres y mujeres que acudieron a servicios de atención a la violencia del IMUG. Cabe aclarar que en algunos casos, se atiende a personas que provienen de otras entidades federativas.

Gráfica 65. Municipios en que habitan personas atendidas en servicios de atención a la violencia del IMUG en los meses de junio y julio de 2014

En la Gráfica 66 se detalla la edad de las personas atendidas por violencia en los servicios del IMUG. Más de la mitad de las personas atendidas tienen entre 25 y 54 años. También destaca que 14.4% de las personas atendidas tienen 60 años o más.

127

Gráfica 66. Edades de las personas atendidas en servicios de atención a la violencia del IMUG en los meses de junio y julio de 2014

En la Gráfica 67 se muestra el detalle de las ocupaciones de las personas atendidas por violencia en el IMUG. En su mayoría, se trata de personas que realizan trabajo doméstico no remunerado, lo que comúnmente se denomina “amas de casa”.

128

Gráfica 67. Ocupaciones de las personas atendidas en servicios de atención a la violencia del IMUG en los meses de junio y julio de 2014

En la Gráfica 68 se detalla el nivel educativo de las personas atendidas por los servicios de atención itinerante y SAE del IMUG. Cabe destacar que más de la décima parte de las personas atendidas (13.0%) es analfabeta; 6.2% sólo sabe leer y escribir, y más de 70% tiene un nivel educativo igual o inferior a la secundaria.

129

Gráfica 68. Nivel educativo de las personas atendidas en servicios de atención a la violencia del IMUG en los meses de junio y julio de 2014

Ámbitos y tipos de violencia

En la Gráfica 69 se detalla el ámbito en que ocurrieron los incidentes de violencia por los que acudieron las personas a los servicios de atención del IMUG. Una proporción elevada (73.0%) de expedientes carece de la identificación del ámbito en que ocurrió la violencia. En el ámbito familiar ocurrieron la mayor parte de incidentes, seguida del ámbito comunitario.

130

Gráfica 69. Ámbito en que ocurrieron los incidentes de violencia por los que acuden personas usuarias a los servicios del IMUG en los meses de junio y julio de 2014

En la Gráfica 70 se detallan los tipos de violencia por los que acuden las personas a los servicios del IMUG. También destaca la alta proporción de casos en que no se especifica el tipo. La mayor parte de las personas usuarias fueron víctimas de violencia psicológica, seguida por la física, económica, sexual y patrimonial.

Gráfica 70. Tipo de violencia por el que acuden personas usuarias a los servicios del IMUG en los meses de junio y julio de 2014

131

3. Servicios brindados

En la Gráfica 71 se detallan los servicios otorgados en el IMUG según el municipio de procedencia de las personas usuarias. Los datos muestran que trabajo social y la atención médica concentran los servicios de atención que ofrece el IMUG.

132

Gráfica 71. Servicios otorgados a personas usuarias del IMUG en los meses de junio y julio de 2014, por municipio de procedencia

Romita Zamora Michoacán Uriangato

200

Dolores Hidalgo San Felipe

180

Toluca

San Diego de la Unión

160 Santiago Capitiro

Ocampo

140 120

Reynosa Tamaulipas

Silao

100 León

80

Querétaro

60 Morelia

San Francisco del Rincón

40 20

Huanimaro

San Miguel de Allende

0

Pénjamo

Coroneo

Acámbaro

Cuerámaro

La Piedad Michoacán

San José Iturbide

Salvatierra

San Luis de la Paz Celaya

Guanajuato

Salamanca

TRABAJO SOCIAL

Tierra Blanca Irapuato Manuel Doblado Purísima del Rincón

ATENCIÓN PSICOLÓGICA

ATENCIÓN MÉDICA

ASESORÍA JURÍDICA

133

II. Servicios de atención a la violencia que brinda el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato (DIF)

En este apartado se presenta información sobre los servicios de atención a la violencia brindados por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato (DIF) durante el período enero-agosto 2014. Esta información fue generada a través de la Coordinación Estatal para la Prevención y Atención a la Violencia intrafamiliar/Coordinación de Orientación Telefónica del DIF Estatal. Cabe destacar que solamente se incluyen las dos modalidades de servicios que reciben mayoritariamente a usuarias en situación de violencia, dado que éste es el interés central del diagnóstico.

1. TELMUJER

Entre enero y junio de 2014 se atendieron 1,431 personas a través del servicio TELMUJER que brinda el DIF. La Gráfica 72 detalla la desagregación por sexo de las personas usuarias de este servicio, la gran mayoría (92.7%) de las personas atendidas son mujeres.

134

Gráfica 72. Distribución porcentual por sexo de las personas atendidas en TELMUJER durante los meses de enero a agosto de 2014

Fuente: Elaboración propia con datos del DIF estatal de Guanajuato

En la Gráfica 73 se detalla la edad de las personas atendidas en TELMUJER durante los meses de enero a agosto de 2014. La población usuaria se concentra en el rango de 20 a 59 años de edad.

135

Gráfica 73. Edad de las personas atendidas en TELMUJER durante los meses de enero a agosto de 2014 259

20.0%

250 18.0%

211 16.0%

200

170

14.0%

151

144

150

107

113

12.0% 10.0%

112

8.0%

100

69 42

50

6.0% 4.0%

29 5

4

15

2.0%

0

0.0%

TOTAL DE USUARIOS

PORCENTAJE DEL TOTAL DE USUARIOS

Fuente: Elaboración propia con datos del DIF estatal de Guanajuato

En la Gráfica 74 se muestra el detalle de las ocupaciones de las personas atendidas en TELMUJER. En su mayoría, se trata de personas que realizan trabajo doméstico no remunerado, lo que comúnmente se denomina “amas de casa” y de personas ocupadas por honorarios.

136

Gráfica 74. Ocupaciones de las personas atendidas en TELMUJER durante los meses de enero a agosto de 2014

Fuente: Elaboración propia con datos del DIF estatal de Guanajuato

En la Gráfica 75 se detalla el nivel educativo de las personas atendidas por los servicios de TELMUJER. Cabe destacar que as personas atendidas se concentran en los niveles de secundaria completa (21.6%) y preparatoria completa (28%). Gráfica 75. Nivel educativo de las personas atendidas en TELMUJER durante los meses de enero a agosto de 2014

137

Fuente: Elaboración propia con datos del DIF estatal de Guanajuato

En la Gráfica 76 se detalla el municipio de donde provinieron las personas atendidas por los servicios de TELMUJER: seis de cada diez llamadas se generaron en León.

Gráfica 76. Municipio de llamada de los/as usuarios/as del servicio “TELMUJER” Enero - Agosto 2014 70.0% 1200

60.0% 1000

891

50.0%

800

40.0% 600

30.0%

400

20.0%

200

10.0%

58 57 40 125 102 19 15 14 13 13 11 11 10 9

5

5

4

4

4

3

2

2

2

0

2

2

2

1

1

1

1

1

1 0.0%

TOTAL DE USUARIOS

PORCENTAJE DEL TOTAL DE USUARIOS

Fuente: Elaboración propia con datos del DIF estatal de Guanajuato

138

En la Gráfica 77 se detalla el servicio brindado a las personas atendidas por los servicios de TELMUJER. Los servicios se concentraron en la canalización y la asesoría jurídica. Gráfica 77. Tipo de servicio que se otorgó a los/as usuarios/as de “TELMUJER” Enero - Agosto 2014 45.0% 1200 40.0%

35.0%

1000

960 30.0% 800

772

25.0%

600

20.0% 15.0%

446

400

10.0% 200

213

0

5.0%

0.0%

CANALIZACION

ASESORIA JURÍDICA

TOTAL DE USUARIOS

ASESORIA PSICOLÓGICA

INFORMACION

PORCENTAJE DEL TOTAL DE USUARIOS

Fuente: Elaboración propia con datos del DIF estatal de Guanajuato

139

100

50

0

TOTAL DE USUARIOS

LEGAL/ CIVIL INFORMACION VIOLENCIA FAMILIAR/ PSICOLOGICA/ EMOCIONAL VIOLENCIA FAMILIAR/ LEGAL/PENSION ALIMENTICIA LEGAL/ PENAL VIOLENCIA FAMILIAR/ FISICA VIOLENCIA FAMILIAR/ LEGAL/ OTROS RELACIONES FAMILIARES EMOCIONALES/ OTROS LEGAL/ MERCANTIL VIOLENCIA FAMILIAR/ LEGAL/ DIVORCIO RELACIONES DE PAREJA ADICCIONES EMOCIONALES/DEPRESIÓN VIOLENCIA FAMILIAR/ LEGAL/ CUSTODIA EMOCIONALES/SUICIDIO OTROS LEGAL/ OTROS VIOLENCIA FAMILIAR/ PSICOLOGICA/ ECONOMICA LEGAL/ LABORAL SALUD/ OTROS VIOLENCIA FAMILIAR/ PSICOLOGICA/ SEXUAL VIOLENCIA COMUNITARIA/ SEXUAL RELACIONES INTERPERSONALES VIOLENCIA FAMILIAR/ LEGAL/ SEPARACION VIOLENCIA COMUNITARIA/ PSICOLÓGICA EMOCIONALES/ SEPARACIÓN ABORTO PROBLEMAS DE DESARROLLO VIOLENCIA COMUNITARIA/ PATRIMONIAL VIOLENCIA COMUNITARIA/ FÍSICA VIOLENCIA LABORAL/ PSICOLOGICA EMBARAZO SEXUALIDAD/ PROBLEMAS DE IDENTIDAD VIOLENCIA EDUCATIVA/ PSICOLOGICA VIOLENCIA EDUCATIVA/ SEXUAL SEXUALIDAD/ INICIO DE RELACIONES VIOLENCIA INSTITUCIONAL/ FISICA ANTICONCEPTIVOS SALUD/ TRASTORNOS ALIMENTARIOS SEXUALIDAD/ MASTURBACIÓN SEXUALIDAD/ OTROS VIOLENCIA COMUNITARIA/ ECONÓMICA VIOLENCIA EDUCATIVA/ ECONOMICA VIOLENCIA EDUCATIVA/ FISICA VIOLENCIA INSTITUCIONAL/ PATRIMONIAL VIOLENCIA INSTITUCIONAL/ PSICOLOGICA VIOLENCIA LABORAL/ ECONOMICA VIOLENCIA LABORAL/ FISICA VIOLENCIA LABORAL/ PATRIMONIAL

Finalmente, en la Gráfica 78 se presentan los motivos de consulta de las personas que utilizaron

TELMUJER entre enero y agosto de 2014. Más de la tercera parte de las llamadas refirieron

asuntos de violencia en sus diferentes modalidades y tipos.

Gráfica 78. Motivo de consulta de las personas que utilizaron TELMUJER Enero - Agosto 2014

300 18.0%

250 252

16.0%

200 14.0%

12.0%

150 147

10.0%

115 110

8.0%

104 98 97

6.0%

20 20 18 17 15 13 12 10 9 48 46 46 38 32 31 29 29 9

4.0%

8

7 5 5 5

4 4 3 3 3 3 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2.0%

0.0%

PORCENTAJE DEL TOTAL DE USUARIOS

Fuente: Elaboración propia con datos del DIF estatal de Guanajuato

140

2. ATENCIÓN DIRECTA

Entre enero y junio de 2014 los servicios de atención directa del DIF estatal de Guanajuato brindaron asesoría a 320 personas, poco más de la mitad de las cuales fueron mujeres (Gráfica 79). Gráfica 79. Distribución porcentual por sexo de las personas atendidas en TELMUJER durante los meses de enero a agosto de 2014

Fuente: Elaboración propia con datos del DIF estatal de Guanajuato

141

En la Gráfica 80 se detalla la edad de las personas que recibieron atención directa durante los meses de enero a agosto de 2014. Como se puede observar, 61.3% de las personas atendidas fueron menores de 9 años, es decir, que el servicio de atención directa se brinda mayoritariamente a niñas y niños.

Gráfica 80. Edad de las personas atendidas en Atención directa durante los meses de enero a agosto de 2014 65.0% 350

301

55.0%

300

45.0% 250 35.0%

200

25.0%

150

15.0%

100

39

50

0

2

7

5.0%

40 14

14

TOTAL DE USUARIOS

14

17

24

3

3

4

9 -5.0%

PORCENTAJE DEL TOTAL DE USUARIOS

Fuente: Elaboración propia con datos del DIF estatal de Guanajuato

142

Finalmente, en la Gráfica 81 se detalla el servicio brindado en atención directa en el DIF. Los servicios están concentrados en la convivencia supervisada. Gráfica 81. Tipo de servicio que se a usuarios y usuarias de atención directa Enero - Agosto 2014

A partir de los resultados obtenidos, puede concluirse que la mayor proporción de la población atendida en el IMUG y en el DIF fueron mujeres jóvenes y en edad madura que se dedican al trabajo doméstico no remunerado. En el caso del IMUG, la mayor parte de la población atendida cuenta con un nivel de escolaridad primaria, en tanto, la población atendida en el DIF cuenta con preparatoria completa, predominantemente. Aun cuando en ambos casos se determinó que el ámbito de ocurrencia donde se presentaban mayoritariamente incidentes de violencia era el familiar, no existe claridad sobre si es o no el ámbito con mayor proporción, debido a que más de una tercera parte de la población atendida no especificó ámbito. Esta deficiencia en el registro afecta no sólo la calidad de la información y sus posibilidades analíticas, sino que da cuenta de deficiencias en la supervisión, así como en la capacitación de quienes capturan y brindan servicios de atención. Una situación similar se presentó en el tipo de violencia atendida, aunque se consideró que se trataba de violencia psicológica y problemas legales, un importante porcentaje de la población no 143

declaró el tipo de violencia sufrida. Por lo tanto, es indispensable determinar el ámbito y tipo de violencia, así como reconsiderar los instrumentos de apoyos por parte de ambas instituciones, en la medida en que pueda darse una atención específica cuando se posee toda la información necesaria sobre la población atendida.

144

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

IV.

Conclusiones

La información pública oficial en la que se basa este Diagnóstico evidencia la complejidad muestra que la dinámica de la violencia presenta variaciones que refieren a la complejidad de la problemática de la violencia contra las mujeres. Se trata de un problema social con expresiones múltiples, lo que explica que en algunos indicadores, como la incidencia de violencia contra las mujeres en el ámbito de pareja, Guanajuato ocupe una posición relativamente baja en comparación con las 32 entidades federativas, pero que la incidencia de violencia física por parte de la pareja ubique al Estado en una posición relativamente alta. Por ello es fundamental que la información estadística sea periódicamente actualizada con a) información que sea recolectada en campo (cuantitativa y cualitativa, para más detalle ver Anexo II) y b) con datos de los registros administrativos que se ingresen de forma permanente y oportuna al Banco de Datos. Para el caso del Diagnóstico que se presenta, se hizo acopio de los datos oficiales con miras a abrir la posibilidad comparativa con las otras 32 entidades federativas que integran la República Mexicana y así ubicar la problemática de Guanajuato en el contexto nacional. A continuación se detallan los principales hallazgos de este Diagnóstico: 1.

En 2011, Guanajuato ocupó la posición 29 entre las 32 entidades federativas en la incidencia de violencia contra las mujeres a lo largo de la relación de pareja y la posición 25 en la incidencia de violencia por parte de la pareja en los últimos 12 meses (ENDIREH, 2011). Asimismo, el estado de Guanajuato no reporta pérdida en el índice de Desarrollo Humano (IDH) debido a la violencia contra las mujeres.

2.

En lo que refiere a los tipos de violencia que ejercen las parejas de las mujeres guanajuatenses, los datos de la ENDIREH (2011) ubican a Guanajuato en posiciones bajo la media nacional en los tipos de violencia emocional, económica y sexual, pero ocupa posiciones de alta incidencia en la violencia física que ejercen las parejas: segundo lugar entre las 32 entidades federativas en el último año, y lugar 14 a lo largo de la relación.

3.

Al conjuntar los eventos de prevalencia de violencia física y/o sexual por parte de la pareja y por tipo de condición de la mujer, el Estado de Guanajuato se ubica entre 145

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

las entidades federativas con mayor porcentaje de mujeres que han padecido este tipo de violencia en los últimos doce meses. 4.

En cuanto a la distribución porcentual de los diferentes niveles de severidad de la violencia física y/o sexual por parte de la pareja, destaca que en Guanajuato la violencia grave se encuentra por encima del promedio nacional de 61.2%. En el caso de violencia moderada y muy grave, Guanajuato se ubica por debajo de la media nacional.

5.

Respecto a la prevalencia de la violencia física, destaca que Guanajuato ocupa la posición 5 entre las entidades federativas respecto a la proporción de mujeres que trabajan fuera del hogar que ha vivido incidentes de violencia física.

6.

Guanajuato ocupa la posición 12 entre las entidades federativas respecto a la proporción de mujeres cuya ocupación es el hogar que han padecido algún evento de violencia física por parte de su pareja.

7.

Las mujeres guanajuatenses ocupadas de 15 años y más que han vivido discriminación laboral durante los últimos 12 meses, sitúan al Estado en el lugar 11 entre las 32 entidades federativas (ENDIREH, 2011).

8.

En el ámbito comunitario, Guanajuato se ubica en el lugar 17, con 34.4% de mujeres violentadas en espacios comunitarios (ENDIREH, 2006).

9.

En cuanto a la violencia sexual, durante 2013 se cometieron 1,702 delitos sexuales en el Estado de Guanajuato, según lo reporta el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública: 20.4 violaciones por cada 100,000 habitantes. Esta tasa es menor a la media nacional (22.3) pero mayor a la internacional (7.2). En lo que refiere a otros delitos sexuales (estupro, tocamientos, hostigamiento y acoso sexual, etc.), la media en Guanajuato es de 37 por cada 100,000 habitantes, por encima de la media nacional (29.5), con lo que Guanajuato ocupa la posición 9 entre las entidades federativas.

10.

Guanajuato es una de las entidades federativas con menor tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidio entre 1985 y 2010. Durante esos 15 años, Guanajuato llegó a posicionarse en el lugar 30 de las 32 entidades en 2006. Los años que se ubicó en las posiciones más altas fueron 1992 y 1993, en que ocupó el lugar 20 entre las 32 entidades federativas.

146

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

11.

La tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidio en Guanajuato (1.6 por cada 100,000 mujeres, en 2010) es bastante cercana a la tasa de homicidios femeninos de los países de la OCDE (1.2 por cada 100,000 mujeres, en 2013). Guanajuato ocupa la posición 25 entre las entidades federativas.

12.

El municipio de León figura en los lugares 13, 17 y 15 en 2010, 2000 y 1990, respectivamente, en la tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidio. Además, en 2010 presenta el mayor número absoluto de este tipo de defunciones ocurridas en la vivienda con seis casos.

Sin duda alguna, esta información debe ser enriquecida con las múltiples miradas, experiencias y aproximaciones sobre la violencia contra las mujeres que se generan desde los diversos actores sociales que están vinculados con su prevención, atención, sanción y erradicación. Es por ello que, a partir de este Diagnóstico, como parte de una segunda fase PNUD se ha dado a la tarea de entrevistar a actores sociales para elaborar recomendaciones de política pública que sean factibles y logren implementarse para mejorar la calidad de vida de las mujeres guanajuatenses. La problemática de la violencia contra las mujeres tiene raíces estructurales profundas, en el marco de las desigualdades entre mujeres y hombres. En este sentido, la política de prevención debe ir más allá de los esfuerzos de sensibilización, para pasar a un enfoque de género que reconozca que la violencia contra las mujeres no solamente es una práctica “incorrecta”, sino que es un delito, y que su erradicación requiere la superación de las desigualdades. Con base en los resultados de este Diagnóstico, es importante que el Estado de Guanajuato concentre sus esfuerzos de política pública en la prevención, atención y sanción de la violencia física en el ámbito familiar, en la violencia que se ejerce contra las mujeres en el ámbito laboral y en delitos sexuales, en los que el Estado se encuentra por arriba de la media nacional. A este efecto, es fundamental que el Estado asuma la gravedad de la incidencia de violencia física en el ámbito de pareja, y genere las acciones necesarias para llevar los servicios de 147

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

atención y procuración de justicia a todas las localidades, con un enfoque de servicios basado en la perspectiva de género y derechos humanos. De igual forma, se requiere diseñar una estrategia que permita incidir en la violencia en el ámbito laboral y la que se comete en los espacios públicos. Para ello, se requiere ampliar el espectro que ubica la violencia contra las mujeres como un problema que se expresa en el ámbito familiar, y reconocer y divulgar las expresiones, gravedad y consecuencias de la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos en que se sucede. En este tenor, también es importante generar estudios cualitativos que permitan conocer las expresiones concretas de la violencia en diferentes regiones del Estado y en diferentes ámbitos en que se presenta, con miras a diseñar políticas específicas que visibilicen que la violencia contra las mujeres se ejerce en la familia, en la comunidad, en las escuelas, en los espacios laborales, en las instituciones. Asimismo, es fundamental que todas las dependencias públicas que integran el Consejo Estatal para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia cuenten con sistemas de registro que permitan dar seguimiento a las acciones de prevención, atención y sanción, así como contar con información confiable y reciente sobre la problemática de la violencia. En este sentido, resulta fundamental que el Banco Estatal de Datos se constituya en un referente en Guanajuato, para lo que es preciso garantizar que la captura de información eleve su calidad, al tiempo que los datos agregados puedan ser de uso público. En este mismo orden de ideas, el Estado debe contar con sistema de indicadores que permita monitorear y evaluar los resultados de la política de prevención, atención y sanción de la violencia. Finalmente, el Programa para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres del Estado de Guanajuato (PPASE), deberá considerar estrategias y acciones dirigidas a: 1.

Impulsar la prevención de la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos en que

ocurre, con énfasis en la violencia física, laboral, sexual y feminicida; así como diseñar instrumentos y herramientas para identificar los tipos y modalidades de violencia en los que no hay registros oficiales. 148

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

2.

Facilitar la coordinación institucional y los mecanismos que garanticen la práctica de la

referencia y contra referencia en los servicios de atención y procuración de justicia. 3.

Consolidar la formación, profesionalización y especialización de las y los servidores

públicos: en derechos humanos, género y especialmente, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, 4.

Monitorear y evaluar el impacto de las políticas públicas para la mejora continua de su

eficacia y eficiencia para verificar avances en la igualdad de oportunidades y en una vida libre de violencia. 5.

Fortalecer la cobertura y calidad de los servicios de atención y si diversificación, con

recursos suficientes para todas las dependencias y organismos gubernamentales”.

149

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

Anexo I. Sugerencias metodológicas para la recolección de información en campo La metodología refiere a la lógica interna de la investigación y está conformada por los procedimientos y métodos para la construcción de la evidencia.

Se sugiere que la recolección de información en campo trabaje con una metodología mixta que conjugue la aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas, cada una de las cuales tiene supuestos teóricos y procedimientos distintos. El enfoque cuantitativo permite conocer de manera generalizable la magnitud y la prevalencia de una situación o escenario determinado, mientras el enfoque cualitativo permite profundizar en las características específicas de tal situación, ofreciendo mayor riqueza interpretativa y ahondando en la contextualización de los resultados. Por ello, se propone combinar ambos enfoques con miras a acercarse a la complejidad de las expresiones de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato.

En la vertiente cuantitativa, se sugiere aplicar una encuesta a una muestra representativa de las mujeres de 15 años y más que habitan en el Estado de Guanajuato. Si es económicamente posible, es deseable que la muestra sea representativa a nivel municipal, o al menos de la población urbana y rural del Estado. Es importante también que el diseño muestral tenga en cuenta la diversidad étnica y etárea.

Una opción para garantizar que la información sea comparable con los datos que se presentan en este Diagnóstico, es trabajar con el cuestionario de la ENDIREH.

También se sugiere que el Estado destine recursos para que el próximo levantamiento de la ENDIREH contemple una muestra con representatividad municipal para Guanajuato, lo cual garantiza la calidad en el levantamiento y procesamiento de la información.

En la vertiente cualitativa, se sugiere aplicar al menos dos técnicas de investigación: grupos focales y entrevistas.

150

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

Los grupos focales se orientan a propiciar una reunión entre un grupo de personas seleccionadas para discutir, reflexionar y elaborar, a partir de la experiencia personal y colectiva, en torno a una temática que es objeto de investigación.

Esta técnica puede ser aplicada para captar las expresiones de la violencia en los ámbitos laboral, docente, comunitario e institucional, que es en los que más se carece de información.

Es fundamental garantizar amplia experiencia de parte de quienes diseñen, apliquen, sistematicen y analicen los grupos focales. Es pertinente aclarar que dicha experiencia debe remitir a la aplicación de esta técnica en esta temática.

Asimismo, se sugiere realizar entrevistas semi-estructuradas a informantes clave del Estado: organizaciones, actores políticos, servidores-públicos, etc., que puedan brindar información relevante sobre la problemática de la violencia en cada uno de los ámbitos en que se presenta.

151

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

ANEXO II. INDICADORES SOBRE LOS TIPOS Y MODALIDADES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, DE ACUERDO CON LA DEFINICIÓN QUE ESTABLECE LA LEY

Un indicador es una medida numérica o valor que da cuenta de una situación o condición sobre un fenómeno en particular en función de una norma y en un momento dado. Es una herramienta del análisis técnico que se utiliza para detectar tendencias, determinar el comportamiento referido a un periodo de tiempo y un espacio geográfico específicos. En ese sentido, los indicadores son, sobre todo, medidas que permiten examinar los cambios que presenta una problemática, situación o condición a lo largo del tiempo. También se utilizan para verificar los resultados de iniciativas, acciones o procesos, y compararlos en el tiempo y en el espacio.

Existen diferentes tipos de indicadores: porcentajes, proporciones, razones, tasas, índices sintéticos, entre otros. Los valores absolutos también pueden constituir indicadores, pero su uso no es recomendable, ya que limita la posibilidad de contextualizar y comparar la información, por lo que impide la interpretación del alcance y magnitud de las problemáticas estudiadas.

Los indicadores son herramientas útiles para la planeación, la gestión, el seguimiento y evaluación de procesos y proyectos, ya que permiten:



Generar información útil para mejorar el proceso de toma de decisiones y para el diseño, implementación, seguimiento o evaluación de un proyecto.



Monitorear el cumplimiento de los objetivos y metas.



Cuantificar los cambios en una situación.



Dar seguimiento a los planes, programas y proyectos, lo que facilita incorporar los cambios o reorientaciones necesarias para garantizar el logro de los objetivos propuestos. 152

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

Es importante considerar que los indicadores son una representación (generalmente parcial) de un determinado fenómeno o aspecto de la realidad. En este sentido, los reflejan características importantes de algún tema de interés pero no son capaces de reflejarlo todo. Por eso es recomendable que para la mejor representación de cualquier tema exista un conjunto de indicadores que puedan mostrar diversos aspectos del mismo.

El desarrollo de un sistema de indicadores sobre un tema tan complejo como es la violencia contra las mujeres, debe ser visto como un proceso de mediano y largo plazos (Inmujeres, 2010).

A continuación se presentan dos apartados:



INDICADORES UTILIZADOS EN EL DIAGNÓSTICO SOBRE LOS TIPOS Y MODALIDADES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (INVESTIGACIÓN DE GABINETE).



PROPUESTA DE INDICADORES COMPLEMENTARIOS PARA QUE EL GOBIERNO DE GUANAJUATO LOS CONSIDERE EN LA ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO INTEGRAL SOBRE LOS TIPOS Y MODALIDADES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

En el segundo apartado se detallan una serie de indicadores que proponen diversas fuentes especializadas en el tema, con miras a que el Estado de Guanajuato los considere en la elaboración de un diagnóstico más integral sobre la violencia contra las mujeres. Los indicadores sugeridos se han organizado en dos grandes grupos: indicadores para el levantamiento de trabajo de campo e indicadores sobre los servicios de atención a las mujeres en situación de violencia. 153

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

a) INDICADORES UTILIZADOS EN EL DIAGNÓSTICO SOBRE LOS TIPOS Y MODALIDADES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (INVESTIGACIÓN DE GABINETE). NO.

INDICADOR

FUENTE

1

Ámbitos y tipos de violencia.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (Nacional).

2

Prevalencia de violencia física y sexual infligida a las mujeres por su pareja a lo largo de la vida en países y zonas seleccionadas.

Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica (2005).

3

Porcentaje de mujeres que reportaron violencia sexual por parte de su pareja y fuera de la relación, en diversas regiones del mundo.

OMS (2013).

4

Proporción de mujeres físicamente violentadas por su pareja en países con datos disponibles 1995-2008.

The World's Women 2010: Trends and Statistics. ONU.

5

Proporción de mujeres sexualmente violentadas por su pareja en países con The World's Women 2010: Trends and Statistics. ONU. datos disponibles 1995-2008.

6

Tasas de homicidios de los países de la OCDE.

7

Prevalencia de violencia sexual contra las mujeres por personas distintas a la pareja en diferentes regiones del mundo.

8

OCDE, 2013.

OMS Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence andnon-partner sexual violence, 2013. Indicadores internacionales de violencia contra las mujeres fuera del ámbito UNIFEM, 2010. Los hechos: la violencia contra las mujeres y los familiar. Objetivos de Desarrollo del Milenio.

9

Indicadores internacionales de violencia contra las mujeres en la Unión Europea.

Agencia de Derechos Fundamentales (FRA) de la Unión Europea, 2014.

10

Incidencia de violencia contra las mujeres de 15 años y más en México en diferentes ámbitos.

ENDIREH, 2011. INEGI.

11

Prevalencia mundial de violencia contra las muejeres.

Global Health Observatory Data Repository, Intimate partner violence prevalence Data by WHO income region.

12 13

14

15

Mujeres de 15 años y más según tipo de violencia a lo largo de la relación con su última pareja. Porcentaje de mujeres de 15 años y más, casadas o unidas, que experimentaron manifestaciones de violencia emocional por parte de su pareja a lo largo de la relación. Porcentaje de mujeres de 15 años y más, casadas o unidas, que experimentaron manifestaciones de violencia física por parte de su pareja a lo largo de la relación. Proporción de mujeres de 15 años y más, casadas o unidas, que experimentaron manifestaciones de violencia económica por parte de su pareja a lo largo de la relación.

ENDIREH, 2011. INEGI. ENDIREH, 2011. INEGI.

ENDIREH, 2011. INEGI.

ENDIREH, 2011. INEGI.

16

Porcentaje de mujeres casadas, unidas y alguna vez unidas que han sufrido Frias & Castro, (2012). manifestaciones de violencia patrimonial en alguna ocasión.

17

Proporción de mujeres de 15 años y más, casadas o unidas, que experimentaron manifestaciones de violencia sexual por parte de su pareja ENDIREH, 2011. INEGI. a lo largo de la relación.

18

Porcentaje de mujeres que han padecido violencia sexual.

19

Porcentaje de mujeres objeto de violación en los últimos doce meses según CONAVIM, 2012. perpetrador.

20

Principales manifestaciones de violencia familiar que declararon haber padecido mujeres de 15 años o más.

Frías & Castro (2012).

21

Porcentaje de mujeres que ha vivido manifestaciones de violencia en el ámbito docente.

ENDIREH, 2006. INEGI, Secretaría de Educación Pública & UNICEF, 2009, ENDIREH, 2011. INEGI.

22

Principales manifestaciones de violencia contra las mujeres en el ámbito laboral.

ENDIREH, 2011. INEGI.

23 24

25

CONAVIM, 2012.

ENDIREH, 2011, Porcentaje de mujeres ocupadas que ha vivido manifestaciones de violencia Frías & Castro, 2010, sexual en el ámbito laboral. CONAVIM, 2012. Porcentaje de mujeres de 15 años y más que vivieron manifestaciones de ENDIREH, 2011. INEGI. violencia sexual en el ámbito comunitario. ENSADEMI, 2008, Porcentaje de mujeres indígenas que han vivido prácticas de compra-venta b/ CONAVIM, 2012, y matrimonio sin consentimiento ENDIREH, 2011.

154

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

NO.

INDICADOR

26

Principales manifestaciones de violencia en el ámbito institucional.

27

Evolución de defunciones femeninas con presunción de homicidio según año de ocurrencia en México, 1985-2010.

28

29

30

31

32 33 34

35

36

FUENTE CONAVIM, 2012 ENVIM, 2006 Secretaría de Salud ONUMujeres/Inmujeres/CEFeminicidios, 2012. OCDE iLibrary. How’s Life? 2013: Measuring Well-being.

Posición que ocupa Guanajuato e incidencia de violencia contra las mujeres ENDIREH, 2011. INEGI. ejercida por la pareja, por tipos de violencia. INEGI. ENDIREH 2011, INEGI. ENDIREH 2006, Posición que ocupa Guanajuato e incidencia de otras modalidades de Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2013, violencia contra las mujeres. ONU Mujeres/Comisión Especial para conocer y dar Seguimiento Puntual y Exhaustivo a las Acciones que han emprendido las Autoridades Competentes en relación a los Feminicidios. Ámbitos y tipos de violencia contra las mujeres que establece la Ley de Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Estado de Guanajuato. Guanajuato. Datos de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre sin Violencia . Ámbitos o modalidades de violencia contra las mujeres definidos en el de las entidades federativas y de la Ley General de Acceso de Las marco legal por entidad federativa. Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Datos de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre sin Violencia Tipos de violencia contra las mujeres definidos en el marco legal por entidad de las entidades federativas y de la Ley General de Acceso de Las federativa. Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Incidencia de violencia contra las mujeres de 15 años y más por tipo de ENDIREH, 2011. INEGI. agresores 2011 en Guanajuato. Mujeres de 15 años y más1 que han sufrido algún incidente de violencia a lo largo de la relación con su última pareja por entidad federativa. Mujeres de 15 años y más1 que han sufrido algún incidente de violencia emocional a lo largo de la relación con su última pareja por entidad federativa. Mujeres de 15 años y más1 que han sufrido algún incidente de violencia económica a lo largo de la relación con su última pareja por entidad federativa.

ENDIREH, 2011. INEGI. WHO, Global Health Observatory Data Repository. ENDIREH, 2011. INEGI. International Household Survey Network, Gender Data Navigator. ENDIREH, 2011. INEGI. International Household Survey Network, Gender Data Navigator.

37

Mujeres de 15 años y más1 que han sufrido algún incidente de violencia física a lo largo de la relación con su última pareja por entidad federativa.

ENDIREH, 2011. INEGI. The World's Women 2010: Trends and Statistics.

38

Mujeres de 15 años y más1 que han sufrido algún incidente de violencia sexual a lo largo de la relación con su última pareja por entidad federativa.

ENDIREH, 2011. INEGI. The World's Women 2010: Trends and Statistics.

39

Mujeres de 15 años y más1 que han sufrido algún incidente de violencia patrimonial a lo largo de su vida por parte de algún familiar u otra persona por entidad federativa.

ENDIREH, 2011. INEGI.

40

Mujeres de 15 años y más por entidad federativa casadas o unidas que padecieron violencia a lo largo de la relación con su última pareja.

ENDIREH, 2011. INEGI.

41

Mujeres de 15 años y más por entidad federativa alguna vez unidas que padecieron violencia a lo largo de la relación con su última pareja.

ENDIREH, 2011. INEGI.

42

Mujeres de 15 años y más por entidad federativa nunca unidas que padecieron violencia a lo largo de la relación con su última pareja.

ENDIREH, 2011. INEGI.

43

Distribución porcentual de mujeres de 15 años y más por entidad federativa y sin instrucción según condición y violencia contra ellas a lo largo de la ENDIREH, 2011. INEGI. relación con su última pareja.

44

Distribución porcentual de mujeres de 15 años y más por entidad federativa y con instrucción primaria según condición y violencia contra ellas a lo largo ENDIREH, 2011. INEGI. de la relación con su última pareja.

45

Distribución porcentual de mujeres de 15 años y más por entidad federativa y con instrucción secundaria según condición y violencia contra ellas a lo ENDIREH, 2011. INEGI. largo de la relación con su última pareja.

46

Distribución porcentual de mujeres de 15 años y más1 por entidad federativa e instrucción media superior y superior según condición y violencia contra ellas a lo largo de la relación con su última pareja.

ENDIREH, 2011. INEGI

47

Mujeres de 15 años y más que han sufrido algún incidente de violencia por parte de su pareja en los últimos doce meses2 por entidad federativa.

ENDIREH, 2011. INEGI. WHO, Global Health Observatory Data Repository.

48

Mujeres de 15 años y más que han sufrido algún incidente de violencia emocional en los últimos doce meses por entidad federativa.

ENDIREH, 2011. INEGI. International Household Survey Network, Gender Data Navigator.

49

Mujeres de 15 años y más que han sufrido algún incidente de violencia económica en los últimos doce meses por entidad federativa.

ENDIREH, 2011. INEGI. International Household Survey Network, Gender Data Navigator.

50

Mujeres de 15 años y más que han sufrido algún incidente de violencia física en los últimos doce meses por entidad federativa.

ENDIREH, 2011. INEGI. The World's Women 2010: Trends and Statistics. ONU.

155

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

NO.

INDICADOR

FUENTE

51

Mujeres de 15 años y más que han sufrido algún incidente de violencia sexual en los últimos doce meses por entidad federativa.

ENDIREH, 2011. INEGI. The World's Women 2010: Trends and Statistics. ONU.

52

Mujeres ocupadas de 15 años y más que han vivido discriminación laboral en los últimos doce meses por entidad federativa.

ENDIREH, 2011. INEGI.

53

Proporción de niñas que en los últimos doce meses fueron obligadas a CONAVIM (2011). conductas o situaciones de tipo sexual en estados de la Región Occidental.

54

Mujeres de 15 años y más que han vivido violencia en espacios comunitarios en los últimos doce meses por entidad federativa.

ENDIREH, 2006. INEGI.

55

Manifestaciones de violencia en el ámbito comunitario en Guanajuato.

CONAVIM (2011).

56

Violaciones cometidas en las entidades federativas, 2013.

57

Otros delitos sexuales cometidos en las entidades federativas, 2013.

58

Tasas de defunciones femeninas con presunción de homicidio según entidad federativa, por año de ocurrencia (por 100,000 mujeres), 2010.

59

60

61

62

63

64

65 66 67 68 69

Incidencia Delictiva del Fuero Común. Secretariado del Ejecutivo del SNSP, 2013. OMS Global and regional estimates of violence against women. Incidencia Delictiva del Fuero Común. Secretariado del Ejecutivo del SNSP, 2013. OMS Global and regional estimates of violence against womeb. ONUMujeres/Inmujeres/CEFeminicidios, 2012. OCDE iLibrary. How’s Life? 2013: Measuring Well-being.

Lugar que ocupan el Estado de México, Oaxaca, Chihuahua y Guanajuato entre las entidades federativas respecto a la tasa de defunciones femeninas ONU Mujeres, CEFem e INMUJERES, 2012. con presunción de homicidio. Violencia Feminicida en México. Características, tendencias y nuevas Municipios y delegaciones del DF ordenadas según tasa de defunciones expresiones en las entidades federativas. ONU Mujeres, CEFem e femeninas con presunción de homicidio por año, 1985-2010. INMUJERES, 2012. Violencia Feminicida en México. Características, tendencias y nuevas Municipios y delegaciones del DF ordenadas según tasa de defunciones expresiones en las entidades federativas. ONU Mujeres, CEFem e femeninas con presunción de homicidio, 2010. INMUJERES,2012. Prevalencia de violencia física y/o sexual por parte de la pareja del total de mujeres de 15 años y más casadas y unidas y las alguna vez unidas en los Elaboración propia con datos de la ENDIREH 2011. últimos 12 meses. Porcentaje de violencia moderada por parte de la pareja contra el total de las mujeres de 15 años que padecieron violencia física y/o sexual en los Elaboración propia con datos de la ENDIREH 2011. últimos doce meses, 2011. Porcentaje de violencia grave por parte de la pareja contra el total de las mujeres de 15 años que padecieron violencia física y/o sexual en los últimos Elaboración propia con datos de la ENDIREH 2011. doce meses, 2011. Porcentaje de violencia muy grave por parte de la pareja contra el total de las mujeres de 15 años que padecieron violencia física y/o sexual en los Elaboración propia con datos de la ENDIREH 2011. últimos doce meses, 2011. Prevalencia de violencia por parte de la pareja contra las mujeres de 15 Elaboración propia con datos de la ENDIREH 2011. años y más de acuerdo a su principal actividad de ocupación, 2011. Prevalencia de violencia por parte de la pareja contra las mujeres de 15 años y más que tienen como actividad una ocupación laboral, 2011. Prevalencia de violencia por parte de la pareja contra las mujeres de 15 años y más que tiene como ocupación principal los quehaceres del hogar, 2011. Prevalencia de violencia por parte de la pareja contra las mujeres de 15 años y más que tiene como ocupación ser estudiante, 2011.

Elaboración propia con datos de la ENDIREH 2011. Elaboración propia con datos de la ENDIREH 2011. Elaboración propia con datos de la ENDIREH 2011.

70

Prevalencia de violencia física por parte de la pareja contra las mujeres de 15 años y más que tienen como actividad una ocupación laboral, 2011.

Elaboración propia con datos de la ENDIREH 2011.

71

Prevalencia de violencia física por parte de la pareja contra las mujeres de 15 años y más que tiene como ocupación principal los quehaceres del hogar, 2011.

Elaboración propia con datos de la ENDIREH 2011.

72

Prevalencia de violencia física por parte de la pareja contra las mujeres de 15 años y más que tiene como ocupación ser estudiante, 2011.

Elaboración propia con datos de la ENDIREH 2011.

73

Prevalencia de violencia sexual por parte de la pareja contra las mujeres de Elaboración propia con datos de la ENDIREH 2011. 15 años y más que tienen como actividad una ocupación laboral, 2011.

74

Prevalencia de violencia sexual por parte de la pareja contra las mujeres de Elaboración propia con datos de la ENDIREH 2011. 15 años y más que tienen como actividad los quehaceres del hogar, 2011.

75

Prevalencia de violencia sexual por parte de la pareja contra las mujeres de Elaboración propia con datos de la ENDIREH 2011. 15 años y más que tiene como ocupación ser estudiante, 2011.

156

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

NO.

INDICADOR

FUENTE

76

Posiciones que pierden las entidades federativas en el IDH por incidencia de violencia contra las mujeres.

PNUD México, índice de Desarrollo Humano ajustado por la violencia contra las mujeres, 2014.

77

Características de la población atendida en el IMUG y el DIF.

Elaboración propia con datos suminstrados por las dependencias IMUG y DIF del Estado de Guanajuato, 2014.

78

Distribución porcentual por sexo de las personas atendidas en servicios de atención a la violencia del IMUG en los meses de junio y julio de 2014.

Elaboración propia con datos suminstrados por el IMUG.

79

Municipios en que habitan personas atendidas en servicios de atención a la Elaboración propia con datos suminstrados por el IMUG. violencia del IMUG en los meses de junio y julio de 2014.

80

Edades de las personas atendidas en servicios de atención a la violencia del IMUG en los meses de junio y julio de 2014.

Elaboración propia con datos suminstrados por el IMUG.

81

Ocupaciones de las personas atendidas en servicios de atención a la violencia del IMUG en los meses de junio y julio de 2014.

Elaboración propia con datos suminstrados por el IMUG.

82 83 84

Nivel educativo de las personas atendidas en servicios de atención a la Elaboración propia con datos suminstrados por el IMUG. violencia del IMUG en los meses de junio y julio de 2014. Ámbito en que ocurrieron los incidentes de violencia por los que acuden personas usuarias a los servicios del IMUG en los meses de junio y julio de Elaboración propia con datos suminstrados por el IMUG. 2014. Tipo de violencia por el que acuden personas usuarias a los servicios del Elaboración propia con datos suminstrados por el IMUG. IMUG en los meses de junio y julio de 2014.

85

Servicios otorgados a personas usuarias del IMUG en los meses de junio y Elaboración propia con datos suminstrados por el IMUG. julio de 2014, por municipio de procedencia.

86

Distribución porcentual por sexo de las personas atendidas en TELMUJER durante los meses de enero a agosto de 2014.

Elaboración propia con datos del DIF estatal de Guanajuato.

87

Edad de las personas atendidas en TELMUJER durante los meses de enero a agosto de 2014.

Elaboración propia con datos del DIF estatal de Guanajuato.

88

Ocupaciones de las personas atendidas en TELMUJER durante los meses de enero a agosto de 2014.

Elaboración propia con datos del DIF estatal de Guanajuato.

89

Nivel educativo de las personas atendidas en TELMUJER durante los meses de enero a agosto de 2014.

Elaboración propia con datos del DIF estatal de Guanajuato.

90

Municipio de llamada de los/as usuarios/as del servicio “TELMUJER”,Ene Ago 2014.

Elaboración propia con datos del DIF estatal de Guanajuato.

91

Tipo de servicio que se otorgó a los/as usuarios/as de “TELMUJER”Enero Elaboración propia con datos del DIF estatal de Guanajuato. Agosto 2014.

92

Motivo de consulta de las personas que utilizaron TELMUJER Enero - Agosto 2014.

Elaboración propia con datos del DIF estatal de Guanajuato.

93

Distribución porcentual por sexo de las personas atendidas en TELMUJER durante los meses de enero a agosto de 2014.

Elaboración propia con datos del DIF estatal de Guanajuato.

94

Edad de las personas atendidas en atención directa durante los meses de enero a agosto de 2014.

Elaboración propia con datos del DIF estatal de Guanajuato.

95

Tipo de servicio que se da a usuarios y usuarias de atención directa Enero - Agosto 2014.

Elaboración propia con datos del DIF estatal de Guanajuato.

157

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

b) PROPUESTA DE INDICADORES COMPLEMENTARIOS PARA QUE EL GOBIERNO DE GUANAJUATO

LOS CONSIDERE EN LA ELABORACIÓN

DE UN DIAGNÓSTICO INTEGRAL SOBRE LOS TIPOS Y MODALIDADES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

A continuación se detallan una serie de indicadores que proponen diversas fuentes, con miras

a

que

el

Gobierno

de

Guanajuato

los

considere

en

de un diagnóstico más integral sobre la violencia contra las mujeres.

la

elaboración

Los indicadores

sugeridos se han organizado en dos grandes grupos: indicadores para el levantamiento de trabajo de campo e indicadores sobre los servicios de atención a las mujeres en situación de violencia.

158

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

A. Indicadores sugeridos para el levantamiento de trabajo en campo

Indicador

Fuente internacional que la sugiere y/o de referencia

Proporción de mujeres que alguna World Health Organization. WHO Multi-country Study on vez experimentaron violencia Women’s Health and Domestic Violence (por grupo de edad, nivel de Against Women: Summary Report of Initial Results on gravedad de la violencia, relación Prevalence, Health Outcomes and Women’s con el agresor y frecuencia de Responses. Ginebra, Suiza: World Health Organization; 2005 incidentes) [http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_st udy/en/] & Macro International, DHS Domestic Violence Module. http://www.measuredhs.com/pubs/pub_details.cfm?ID=709 Proporción de mujeres que han http://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/8/41148/Dian vivido cada tipo de violencia (física, eAlmeras.pdf psicológica, económica, sexual, patrimonial) en alguna ocasión a lo largo de su vida (por grupo de edad, nivel de gravedad de la violencia, por relación con el perpetrador o los perpetradores y por frecuencia) Proporción de mujeres que han World Health Organization. WHO Multi-country Study on sufrido violencia en los últimos 12 Women’s Health and Domestic Violence meses Against Women: Summary Report of Initial Results on (por grupo de edad, nivel de Prevalence, Health Outcomes and Women’s gravedad de la violencia, relación Responses. Ginebra, Suiza: World Health Organization; 2005 con el agresor y frecuencia de incidentes) [http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_st udy/en/] & Macro International, DHS Domestic Violence Module. http://www.measuredhs.com/pubs/pub_details.cfm?ID=709

159

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

Indicador

Fuente internacional que la sugiere y/o de referencia

Proporción de mujeres que han http://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/8/41148/Dian vivido cada tipo de violencia (física, eAlmeras.pdf psicológica, económica, sexual, patrimonial) en los últimos 12 meses (por grupo de edad, nivel de gravedad de la violencia, por relación con el perpetrador o los perpetradores y por frecuencia) Proporción de mujeres que World Health Organization. WHO Multi-country Study on denunciaron violencia sexual antes Women’s Health and Domestic Violence de los 15 años Against Women: Summary Report of Initial Results on Prevalence, Health Outcomes and Women’s Responses. Ginebra, Suiza: World Health Organization; 2005 [http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_st udy/en/] & Macro International, DHS Domestic Violence Module. http://www.measuredhs.com/pubs/pub_details.cfm?ID=709 Proporción de mujeres que se World Health Organization. WHO Multi-country Study on casaron antes de los 18 años Women’s Health and Domestic Violence Against Women: Summary Report of Initial Results on Prevalence, Health Outcomes and Women’s Responses. Ginebra, Suiza: World Health Organization; 2005 [http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_st udy/en/] & Macro International, DHS Domestic Violence Module. http://www.measuredhs.com/pubs/pub_details.cfm?ID=709 Proporción de mujeres que ha ONU (2007) Indicadores para medir la violencia contra las experimentado violación y agresión mujeres. Grupo de Expertos. sexual a lo largo de su vida http://www.sre.gob.mx/images/stories/docsdh/igualdad/Ind (por grupo de edad, ámbito de violonu.pdf ocurrencia) 160

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

Indicador

Fuente internacional que la sugiere y/o de referencia

Proporción de mujeres que ha ONU (2007) Indicadores para medir la violencia contra las experimentado violación y agresión mujeres. Grupo de Expertos. sexual en los últimos 12 meses http://www.sre.gob.mx/images/stories/docsdh/igualdad/Ind (por grupo de edad, ámbito de violonu.pdf ocurrencia) Proporción de mujeres ocupadas Consejo de la Unión Europea que ha vivido hostigamiento o http://www.sre.gob.mx/images/stories/docsdh/igualdad/Ind acoso sexual violonu.pdf Proporción de abandona el discriminación

mujeres trabajo

que Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones por Unidas para los Derechos Humanos y Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (2011). ¿Cómo medir la violencia contra las mujeres en México?

Proporción de mujeres víctimas de UNIFEM/INMUJERES (2010) Mapeo de procesos de atención violencia que la denunciaron ante y construcción de indicadores sobre casos de violencia contra alguna autoridad las mujeres http://www.inmujeres.gob.mx/inmujeres/images/stories/cu adernos/ct17.pdf

Denuncias que dieron lugar a un UNIFEM/INMUJERES (2010) Mapeo de procesos de atención proceso de procuración e y construcción de indicadores sobre casos de violencia contra impartición de justicia las mujeres http://www.inmujeres.gob.mx/inmujeres/images/stories/cu adernos/ct17.pdf

161

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

B. Indicadores de los servicios de atención

Indicador

Fuente internacional que la sugiere y/o de referencia

Proporción de unidades de salud que han documentado y Stevens, L. 2002. ‘A practical approach adoptado un protocolo para el manejo clínico de to gender-based violence: A supervivientes de la violencia contra la mujer programme guide for health care Proporción de unidades de salud que han hecho una evaluación de la preparación para la provisión de servicios de atención a la violencia contra la mujer

providers and managers’ developed by the UN Population Fund. Int. J of Gyn & Obstet. 78 (Suppl. 1):

Proporción de unidades de salud que tienen productos clínicos para el manejo clínico de la violencia contra la mujer

S111-S117. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed /12429450.

Proporción de unidades de salud con al menos un proveedor de servicios capacitado para atender y referir supervivientes de violencia contra la mujer

Sexual Violence Research Initiative. 2008. Assessment Instruments Used to Study Healthcare-Based

Número de proveedores de servicios capacitados para identificar, referir y atender supervivientes de violencia contra la mujer

Interventions for Women Who Have Experienced Sexual Violence. http://www.svri.org/evaluation.htm.

Proporción de mujeres a las que se les preguntó acerca de la violencia física y sexual durante una visita a una unidad de salud

Sarah Bott, Alessandra Guedes, María Cecilia Claramunt y Ana Güezmes (2004), "Fortaleciendo la respuesta del sector de la salud a la violencia basada en género. Manual de referencia para profesionales

Proporción de mujeres que reportaron violencia física y / o sexual en servicios de salud Proporción de mujeres supervivientes de violencia que recibieron atención adecuada en los servicios de salud Proporción de víctimas de violación que recibieron atención integral en los servicios de salud.

de salud en países en desarrollo", Federación Internacional de Planificación de la Familia, Región del Hemisferio Occidental, Inc. IPPF/RHO Herramientas, 02. http://www.ippfwhr.org/files/GBV_G uide_SP.pdf

162

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

Indicador

Fuente internacional que la sugiere y/o de referencia

Protocolos alineados con estándares internacionales que se han establecido para el manejo clínico de las supervivientes de violencia sexual en el área de emergencia en todos los niveles del sistema de salud Proporción de víctimas de violencia (incluyendo trata) que Oficina en México del Alto recibieron asistencia, reparación del daño y servicios de Comisionado de las Naciones Unidas rehabilitación para los Derechos Humanos y Comisión Nacional para Prevenir y Proporción de sentencias que hace referencia a tratados Erradicar la Violencia contra las internacionales vinculados con el derecho de las mujeres Mujeres (2011). ¿Cómo medir la a una vida libre de violencia violencia contra las mujeres en Número de órdenes de protección emitidas en casos de México? violencia Número de reportes de violencia doméstica ante Ministerio Público Número de mujeres que inician acciones legales por haber vivido violencia (por ámbito y tipo) Número de llamadas por violencia recibidas en líneas de atención telefónica Desapariciones de mujeres derivadas de violencia UNIFEM/INMUJERES (2010) Mapeo de denunciadas y localizadas con vida procesos de atención y construcción de indicadores sobre casos de violencia Desapariciones de mujeres derivadas de violencia contra las mujeres denunciadas y localizadas sin Vida http://www.inmujeres.gob.mx/inmuje Averiguaciones previas aperturadas por presuntas res/images/stories/cuadernos/ct17.pd violencias contra las Mujeres f Averiguaciones previas consignadas por presuntas violencias contra las Mujeres Sentencias condenatorias en Juicios de primera instancia por delitos relacionados con violencias contra las mujeres Quejas por violencia laboral contra las mujeres resueltas a favor de la mujer Sanciones administrativas por violencia docente contra las mujeres 163

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

Indicador

Necropsias realizadas en muertes violentas de mujeres Defunciones de mujeres reclasificadas como homicidio

Fuente internacional que la sugiere y/o de referencia

UNIFEM/INMUJERES (2010) Mapeo de procesos de atención y construcción de indicadores sobre casos de violencia contra las mujeres http://www.inmujeres.gob.mx/inmujeres/imag es/stories/cuadernos/ct17.pdf

Proporción de muertes femeninas que se UNHRC. 2008. Report of the Special Rapporteur debieron a causas relacionadas con el on violence against women, its causes and consequences Género by Yakin Ertürk. Indicators on violence against women and State response. Advance edited version (28 January 2008). http://daccess-ddsny. un.org/doc/UNDOC/GEN/G08/104/50/PDF/G08 10450.pdf?OpenElement.

164

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

Lista de siglas y acrónimos BC

Baja California

BEDG

Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres del Estado de Guanajuato

CEAMEG

Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la Cámara de Diputados

CEFem

Comisión Especial para conocer y dar Seguimiento Puntual y Exhaustivo a las Acciones que han emprendido las Autoridades Competentes en relación a los Feminicidios registrados en México.

CEPAL

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CHH

Chihuahua

CIDE

Centro de Investigación y Docencia Económicas

CNDH

Comisión Nacional de Derechos Humanos

CONAVIM

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres

CONEVAL

Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social en México

DF

Distrito Federal

DIF

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia

ENDIREH

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares

ENEIVENMS

Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación Media Superior

ENSADEMI ENVIM ENVINOV

Encuesta Nacional de Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo 165

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

FRA

Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (por sus siglas en inglés)

GIRE

Grupo de Información en Reproducción Elegida

GRO

Guerrero

IDH

Índice de Desarrollo Humano

IMUG

Instituto de la Mujer Guanajuatense

INEGI

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INMUJRES

Instituto Nacional de las Mujeres

JAL

Jalisco

LAMVLVEG

Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Guanajuato

LGAMVLV

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

MEX

Estado de México

MICH

Michoacán

OCDE

Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico

OMS / WHO

Organización Mundial de la Salud /World Health Organization

ONU

Organización de las Naciones Unidas

ONUMUJERES

Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres

OVSG

Observatorio de Violencia Social y Género

PGJEG

Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato

PNB

Producto Nacional Bruto

PNUD

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PPC

Poder de Paridad de Compra 166

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

PUE

Puebla

SAE

Servicio de Atención Externa

SEP

Secretaría de Educación Pública

SFP

Secretaría de la Función Pública

SIN

Sinaloa

SNPASEVM

Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres

TAM

Tamaulipas

UNICEF

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

UNIFEM

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

Conceptos estadísticos utilizados 1.

Incidencia: se utiliza como sinónimo de prevalencia, refiriéndose a la proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período determinado.

2.

Porcentaje: Es una forma de expresar un número como una fracción que tiene el número 100 como denominador. Se usa para definir relaciones entre dos cantidades, de forma que el tanto por ciento de una cantidad, donde tanto es un número, se refiere a la parte proporcional a ese número de unidades de cada cien de esa cantidad. El porcentaje se denota utilizando el símbolo %.

3.

Prevalencia: es la proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período determinado.

167

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

4.

Promedio: Se obtiene a partir de la suma de todos sus valores dividida entre el número de sumandos.

5.

Promedio ponderado: es una medida apropiada cuando en un conjunto de datos cada uno de ellos tiene una importancia relativa (o peso) respecto de los demás datos. Se obtiene multiplicando cada uno de los datos por su ponderación (peso) para luego sumarlos, obteniendo así una suma ponderada; después se divide ésta entre la suma de los pesos, dando como resultado la media ponderada.

6.

Tasa: Es un coeficiente que expresa la relación entre la cantidad y la frecuencia de un fenómeno o un grupo de fenómenos. Generalmente se utiliza para medir la proporción que representa un fenómeno por cada 100,000 unidades/habitantes/personas.

168

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

Principales fuentes de información utilizadas Fuentes de información nacionales:

1.

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM)

2.

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH)

3.

Encuesta Nacional de Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas (ENSADEMI)

4.

Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres (ENVIM)

5.

Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo (ENVINOV)

6.

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)

Fuentes de información internacionales:

1.

Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA)

2.

Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONUMUJERES)

3.

Organización Mundial de la Salud (OMS)

4.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

5.

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)

169

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

Bibliografía 1.

Carcedo, Ana y Giselle Molina (2003), Mujeres contra la violencia. Una rebelión radical, Editorial CEFEMINA, San José.

2.

CEAMEG (2012) Violencia de género en México.

3.

CEPAL (2009), ¡Ni una más! Del dicho al hecho ¿Cuánto falta por recorrer?

4.

CONAVIM (2012) Estudio Nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres.

5.

Corsi, Jorge (comp.) (1994) Violencia Familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Editorial Paidós, Buenos Aires.

6.

Frías, Sonia y Castro, Roberto. (2012). Violencia contra las mujeres en el ámbito familiar. Más allá de la pareja. Cap. 5. INMUJERES, Cuaderno de trabajo 35. México

7.

García-Mina,

Ana

y

Carrasco,

María

José

(2003), Violencia

y

género,

Universidad Pontífica Comillas, Madrid. 8.

GIRE - Grupo de Información en Reproducción Elegida. (2012). Violencia Obstétrica. En Informe anual del Grupo de Información en reproducción Elegida (GIRE) sobre derechos reproductivos en México (187). México: GIRE.

9.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007, 01 Febrero). [en línea]. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf

10. INEGI.

(2001-2013).

Estadísticas de natalidad, mortalidad y nupcialidad. México.

Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484 11. INEGI. (2012). Estadísticas judiciales en materia penal. México. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/sociales/judiciales/default.a spx

170

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

12. INEGI. (2006a). Panorama de violencia contra las mujeres en Guanajuato, 2006. México: INEGI. 13. INEGI. (2006b). Encuesta Nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares 2006,

Tabulados

Básico.

México.

Disponible

en:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/especiales/endir eh/endireh2006/default.aspx 14. INEGI. (2011). Encuesta Nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares 2011,

Tabulados

Básico.

México.

Disponible

en:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/especiales/endir eh/endireh2011/default.aspx 15. INEGI. (2013a). Panorama de violencia contra las mujeres en los Estados Unidos Mexicanos,

ENDIREH

2011.

México.

Disponible

en:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/productos/ 16. INEGI. (2013b). Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (Datos

Nacionales).

2013.

Disponible

en:

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/aPropositom.asp?s=inegi&c= 2895&ep=145 17. INEGI. (2013c). Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (Datos

de

Guanajuato).

2013.

Disponible

en:

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/aPropositom.asp?s=inegi&c= 2895&ep=145 18. INEGI. (2014). Homicidios a nivel nacional en 2013. Boletín Informativo Núm. 301/14, 9. 19. Informe del grupo de trabajo conformado para atender la solicitud AVGM/02/2014 de alerta de violencia de género contra las mujeres en el estado de Guanajuato. (2014). 20. International Labour Office. (2012). ILO Global Estimate of Forced Labour Results and methodology. Suiza: ILO Cataloguing in Publication Data.

171

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

21. Medina, Graciela. (2009) “Violencia obstétrica”, en Revista de Derecho y Familia de las Personas, Buenos Aires, núm. 4, diciembre 2009. 22. OECD. (2013). How’s Life? 2013: MeasuringWell-being. Secretary-General of the OECD: OECD Publishing. 23. Olivares, Edith e Incháustegui Teresa (2011), Modelo ecológico para una Vida Libre de Violencia de Género en Ciudades Seguras. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, México. 24. ONU Mujeres. (2012). Violencia Feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas, 1985-2010. México: INMUJERES, Instituto Nacional de las Mujeres, México. 25. ONUMujeres/Inmujeres/CEFeminicidios

(2012)

Violencia

Feminicida

en

México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas. 26. Organización de las Naciones Unidas (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer, Informe del Secretario General en el Sexagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas. 27. Organización de las Naciones Unidas. (2010). The World's Women 2010: Trends and Statistics.

Disponible

en:

http://unstats.un.org/unsd/demographic/products/Worldswomen/WW2010pub.htm 28. Organización Mundial de la Salud (2005), Estudio multipaís sobre salud de la mujer y violencia doméstica. Suiza: OMS. 29. Organización Mundial de la Salud. (2013). Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and nonpartner sexual violence. Italia: WHO Press. 30. PNUD México. (2011). Informe sobre Desarrollo Humano México. 31. Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato. Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres. Disponible en: 172

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

http://portal.pgjguanajuato.gob.mx/PortalWebEstatal/Departamentos/SAIE/Media/PorM unicipio_1S_2014.pdf 32. Rico, Nieves (1996), Violencia de género: un problema de derechos humanos, CEPAL. Serie Mujer y desarrollo núm. 16. 33. Ríos, Cázares Alejandra. (2013). Violencia de género contra las mujeres. Modelos de atención, Procuraduría General de Justicia, Guanajuato. México: CIDE. 34. Rojas, Luis (2005), Las semillas de la violencia, Espasa Calpe, España. 35. Rosales, Mendoza A. y Mino, García S. (2012). La salud sexual y reproductiva de jóvenes indígenas: análisis y propuestas de intervención. México: Instituto Nacional de Desarrollo

Social.

Disponible

en:

file:///C:/Users/FAM%20VILLAMATIAS/Downloads/Salud%20Sexual%20Ind%C3%ADg enas_Rosales%20y%20Mino.pdf. 36. Secretaría de Educación Pública. (2009). Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación Media Superior (ENEIVEMS) 2009. México:

Instituto

Nacional

de

Salud

Pública.

Disponible

en:

http://bdsocial.inmujeres.gob.mx/bdsocial/index.php/en/enece/17-acervo/acervo/265encuesta-nacional-de-exclusion-intolerancia-y-violencia-en-escuelas-publicas-deeducacion-media-superior-eneivems-2009 37. Secretaría de Educación Pública. (2008). Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones

de

Noviazgo

2007.

México:

INEGI.

Disponible

en:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/envin/ default.aspx 38. Secretaría de Salud. (2008). Encuesta de Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas (ENSADEMI).

México.

Disponible

en:

http://www.insp.mx/produccion-

editorial/publicaciones-anteriores-2010/657-encuesta-de-salud-y-derechos-de-lasmujeres-indigenas-ensademi-2008.html

173

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Guanajuato

39. Secretaría de Salud. (2009). Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2006. México: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/ENVIM_2006.pdf 40. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Secretaría de Gobernación.

(2014).

Incidencia

Delictiva

del

Fuero

Común

2001-2013,

web:http://www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/es/SecretariadoEjecutivo/Incidencia _Delictiva. 41. UNICEF/SEP. Informe nacional sobre violencia de género en la educación básica en México (2009). 42. UNIFEM. (2010). Los hechos: la violencia contra las mujeres y los Objetivos de Desarrollo

del

Milenio,

de

UN

Women

Headquarters.

Sitio

web:

http://www.unwomen.org/~/media/headquarters/media/publications/unifem/evawkit_01 _10pointchecklist_en.pdf

174

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.