T0. El impacto del sector salud en Colombia reflejado en la valoración de una clínica de la región cafetera de Colombia

Memorias / Volumen 13 / Número 23 / enero-junio 2015 (Artículo sin editar) T0. El impacto del sector salud en Colombia reflejado en la valoración de

1 downloads 139 Views 510KB Size

Recommend Stories


EL SECTOR TEXTIL EN COLOMBIA
La Direcció General de Comerç del Departament d’Indústria, Comerç i Turisme de la Generalitat de Catalunya no subscriu necessàriament les opinions exp

PLAN DE CONTINGENCIA DEL SECTOR SALUD PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE CÓLERA EN COLOMBIA
Ministerio de la Protección Social República de Colombia INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PLAN DE CONTINGENCIA DEL SECTOR SALUD PARA LA PREVENCIÓN Y CONT

, NIVELES DE ATENCION EN SALUD EN COLOMBIA
1 , NIVELES DE ATENCION EN SALUD EN COLOMBIA Según la Resolución No. 5261 de 1994 los servicios tienen niveles de responsabilidad y niveles de compl

LA RECEPTACION: UN DELITO DE ALTO IMPACTO EN COLOMBIA
LA RECEPTACION: UN DELITO DE ALTO IMPACTO EN COLOMBIA MARIA DEL PILAR CHAVES MORENO GIOCARLO GERMAN GARCIA PORTILLA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANAD

IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL SECTOR AUTOMOTOR EN COLOMBIA
INFORME FINAL IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL SECTOR AUTOMOTOR EN COLOMBIA Proyecto para ANDEMOS Elaborado por FEDESARROLLO Mauricio Reina Sandra Oviedo

Story Transcript

Memorias / Volumen 13 / Número 23 / enero-junio 2015 (Artículo sin editar)

T0. El impacto del sector salud en Colombia reflejado en la valoración de una clínica de la región cafetera de Colombia Jhon Arturo Moreno-Cano* Diana Patricia Suárez-Marín**

* Magíster en Administración Financiera. Decano, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Cooperativa de Colombia, Pereira, Colombia. Correo electrónico: [email protected] ** Magíster en Administración Financiera. Profesora, Facultad de Contaduría Pública, Universidad

Cooperativa

de

Colombia,

Pereira,

Colombia.

Correo

electrónico:

[email protected]

Recibido: 26 de enero del 2015 Aprobado: 28 de marzo del 2015

Cómo citar este artículo: Moreno-Cano, J. A. y Suárez-Marín, D. P. (2015). El impacto del sector salud en Colombia reflejado en la valoración de una clínica de la región cafetera de Colombia. Memorias, 13(23), xx-xx. doi: http://dx.doi.org/10.16925/me.v13i23.1317

Resumen Introducción: este artículo presenta los principales resultados obtenidos del análisis financiero y de la valoración de una empresa del sector salud ubicada en el eje cafetero de Colombia. El objetivo principal de este trabajo es hallar el valor de la clínica, dada la situación actual del sector salud en Colombia, y así poder soportar la toma de decisiones de sus propietarios. Metodología: se trabaja con el modelo de valoración de flujos de caja descontados, con la tasa hallada a través de la fórmula del costo de capital promedio ponderado (CCPP). Resultados: el desarrollo de la valoración parte de la recolección de la información pertinente como normatividad referente a la salud en Colombia, estados financieros, resultados de entrevistas a los administradores y personal de la clínica, así como una visita a sus instalaciones. Conclusiones: se resalta que este artículo es una muestra de cómo herramientas académicas de valoración de empresas pueden ayudar a los propietarios o socios de una empresa en su toma de decisiones.

Palabras clave: análisis financiero, entidad promotora de servicios, ley 100, salud, valor agregado de mercado, valor económico agregado.

1

Memorias / Volumen 13 / Número 23 / enero-junio 2015 (Artículo sin editar)

The impact of the health sector in Colombia reflected on the valuation of a clinic in the Colombian coffee region Abstract Introduction: This article presents the main results of the financial analysis and the valuation of a company in the health sector located in the coffee region of Colombia. The main objective of this work is to find the value of the clinic, given the current situation of the health sector in Colombia, and thus be able to support its owners’ decision-making. Methodology: The discounted cash flow valuation method is used with the rate found by the weighted average cost of capital (WACC) formula. Results: The development of the valuation started from the collection of relevant information such as regulations relating to healthcare in Colombia, financial statements, results from interviews with managers and staff at the clinic, and a visit to its facilities. Conclusions: It should be noted that this article is an example of how academic tools for company valuation can help owners or partners of a company in their decision-making.

Keywords: financial analysis, service promoting entity, Law 100, health, market value added, economic value added.

O impacto do setor saúde na Colômbia refletido na valoração de uma clínica da região cafeeira do país Resumo Introdução: este artigo apresenta os principais resultados obtidos da análise financeira e da valoração de uma empresa do setor saúde localizada no Eje Cafetero (região cafeeira) da Colômbia. O objetivo principal deste trabalho é encontrar o valor da clínica tendo em vista a situação atual do setor saúde no país e, assim, poder apoiar a tomada de decisões de seus proprietários. Metodologia: trabalha-se com o modelo de avaliação de fluxo de caixa descontado, com a taxa encontrada por meio da fórmula do custo médio ponderado do capital. Resultados: o desenvolvimento da valoração parte da coleta da informação pertinente, como normatividade referente à saúde na Colômbia, estados financeiros, resultados de entrevistas aos administradores e pessoal da clínica, bem como uma visita a suas instalações. Conclusões: ressalta-se que este artigo é uma amostra de como ferramentas acadêmicas de valoração de empresas podem ajudar os proprietários ou sócios de uma empresa em sua tomada de decisões. Palavras-chave: análise financeira, entidade promotora de serviços, Lei 100, saúde, valor agregado de mercado, valor econômico agregado.

2

Memorias / Volumen 13 / Número 23 / enero-junio 2015 (Artículo sin editar)

T1. Introducción1 La gran mayoría de los seres humanos crecen con la idea de ser independientes y de generar un bienestar económico en busca de una buena calidad de vida. No obstante los objetivos económicos se cumplan o no, y de la magnitud en que suceda, en todas las etapas incluimos variables contables, financieras y macroeconómicas —conscientes o inconscientes— como cuánto son nuestros ingresos y gastos, cuánto debemos ahorrar, en dónde invertir, en cuánto está el costo de vida y cuáles son las nuevas reformas del gobierno que inciden sobre nuestras proyecciones. En fin, todo lo que nos lleva a una toma de decisiones constante. La diferencia entre unas personas y otras es la capacidad de proyección y de su materialización, definiendo siempre una meta: generar valor, que no es más que la multiplicación de la inversión dado un esfuerzo bien estructurado. Es por tal razón que es de gran importancia realizar un análisis financiero de una institución prestadora de servicios de salud de baja complejidad - nivel 1de carácter

privado.perteneciente a un sector en continuo cambio en

Colombia, que permita verificar en qué momento está: en decrecimiento, crecer por crecer, o crecer con argumentos y con una meta clara. Para esto, con herramientas financieras, la información recopilada sobre el sector salud y valoración de empresas, se puede dar un diagnóstico factible y real de cómo es su desempeño y si se está generando valor en medio de las circunstancias actuales. Pero generación de valor a veces se confunde con errores comunes, creer que precio y valor es lo mismo, creer que el precio de una compañía está dado por la ecuación contable o utilizar métodos no adecuados de valoración según su tipo de empresa, por lo que realmente se puede desconocer cuánto valdría una empresa hoy si se fuese a negociar. De igual forma, sin un análisis financiero adecuado resultarían conjeturas sobre las falencias y los problemas puntuales que conlleven a evaluar la gestión de la administración. 1

Artículo de investigación científica, resultado del proyecto de grado de la Maestría en Administración Financiera de la Universidad EAFIT, donde se realizó la valoración y el análisis económico de una clínica de la región.

3

Memorias / Volumen 13 / Número 23 / enero-junio 2015 (Artículo sin editar)

La globalización obliga al mundo de los negocios a ser competitivos. La búsqueda de la rentabilidad y la permanencia desafía el desempeño y la gestión gerencial, exigiendo como principal objetivo la generación de valor. “La preocupación por la generación de valor se ha dado principalmente por el flujo mundial de capitales, los retos de la globalización, las privatizaciones y la necesidad de mejores medidas para evaluar el desempeño” (García, 2009, p. 5) Existen diversos métodos para el análisis de sensibilidad de los datos contables y financieros que determinan el valor de una empresa. Teniendo en cuenta la información suministrada por la clínica, se optó por utilizar el método de flujos de caja descontados porque es una herramienta muy completa que utiliza información de varios períodos históricos, incluye las proyecciones futuras y el rendimiento esperado de los dueños, además de ser generalmente aceptada para hallar el valor de las empresas al cuantificar el riesgo a través del tiempo. El análisis financiero y la valoración de empresas suponen gran responsabilidad y han tenido una evolución paulatina a través del tiempo, por tanto la documentación y la asesoría de expertos juegan un papel primordial para el buen resultado de la situación en estudio. El análisis financiero del presente estudio involucró los factores externos de la situación de salud en Colombia.

T1. Antecedentes En las últimas dos décadas, Colombia ha sufrido grandes transformaciones en el sector salud, en gran medida a causa de la globalización, que ha sumergido el país ante los tratados de libre comercio. Estos acontecimientos se han convertido en un termómetro para medir la capacidad de respuesta ante el cambio, acompañado del tema político y económico, lo que ha generado una alerta para el mejoramiento continuo y la calidad de la prestación del servicio. Por todo ello el sector salud se ha visto obligado a volverse más competitivo y a desarrollar alianzas estratégicas para no perder espacios dentro del mercado.

4

Memorias / Volumen 13 / Número 23 / enero-junio 2015 (Artículo sin editar)

Durante los últimos años, se han generado grandes cambios en la administración del sector salud. Después de hacer parte de un sistema en el cual a los hospitales no se les medía la rentabilidad —ya que esta era evaluada desde el punto de vista de lo social—, ahora se requieren indicadores de gestión. En busca de mejorar la situación, en 1993 se aprobó la Ley 100, la cual trae consigo el régimen contributivo y el subsidiado, en el que los afiliados del régimen contributivo pueden escoger la Entidad Promotora de Salud (EPS) que ofrece un Plan Obligatorio de Salud (POS) y contrata la prestación de servicios con las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) como hospitales, clínicas, laboratorios, entre otros. La Ley 100 establece además, que los hospitales se transformen en Empresas Sociales del Estado ( ESE), lo que ha generado una competencia con las entidades privadas de salud referente a la contratación con las EPS (Ahumada, 1998). Fue así como, para el período comprendido entre 1990 y 1994, el régimen subsidiado fue presentado como un salto hacia la cobertura universal en salud que debería alcanzarse hacia el 2000, pero, en 1996, el 45% de la población urbana y el 80% de la población rural estaban sin protección en materia de salud (Ahumada, 1998). Se estableció entonces que se financiaría al régimen subsidiado a través del Fosyga (Fondo de Solidaridad y Garantías) por transferencias de la nación. Otro cambio contundente de la reforma para el régimen subsidiado es la selección de beneficiarios de los estratos 1 y 2, la cual se hace a través del Sisben (Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales) por medio del Departamento Nacional de Planeación (DNP)

(Ahumada,

1998).

Este

sistema

de

afiliación

se

ha

venido

complementado, pues para la fecha se cuenta con el Sisben versión

III,

adoptada por el gobierno nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación (DNP) que ya no clasifica a los afiliados por estrato sino por puntaje. Los cambios más recientes de la legislación en el tema de la salud se dan en la Ley 1438 de 2011 y la Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015. La primera busca el fortalecimiento del modelo de prestación del servicio con mayor calidad, incorporando nuevos beneficios a la población prioritaria, nuevas directrices con sentido social que promueven el auto-cuidado y el bienestar 5

Memorias / Volumen 13 / Número 23 / enero-junio 2015 (Artículo sin editar)

familiar, la creación del Plan nacional de mejoramiento de la calidad donde IPS,

EPS,

Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), entidades territoriales y

todos los actores del sistema, deben reportar los resultados de su gestión, con el fin de ser claramente evaluados a través de indicadores administrativos que permitan al usuario comprobar el desempeño de las mismas y así poder hacer una libre elección (Rivera, 2011). La Ley Estatutaria 1751 de 2015 busca regular el derecho fundamental a la salud, eliminando el ‘carrusel de la muerte’, resultante de no atender pacientes oportunamente por los problemas administrativos y financieros entre entidades de salud. La pretensión actual es atenderlos a todos. Asimismo, la ley busca devolver la autonomía a los profesionales de medicina en cuanto a tratamientos y medicamentos sin salirse de los parámetros legales colombianos, dar paso a nuevas tecnologías para optimizar el sector de salud y controlar los precios de los medicamentos. Primordialmente se trata de desmonetizar el derecho a la salud para que los pacientes sean solo pacientes y no clientes. Nuestra mirada se sitúa desde el punto de vista gerencial, enfocado a conocer el valor de la clínica teniendo en cuenta las reformas a la salud a través del tiempo y los efectos que se han podido ocasionar.

T1. Metodología La metodología utilizada se basa en el enfoque cuantitativo que incluye tres fases para su desarrollo y consecuente cálculo del valor de la empresa seleccionada. T2. Fase 1. Investigación y recopilación de datos de la empresa y del sector. En el proceso de análisis, se investigó el marco normativo de manera retrospectiva hasta la reforma actual para obtener un panorama que responde el por qué de esa necesidad de cambio, que no es más que su accesibilidad para cumplir con el derecho constitucional a la salud. “La reforma colombiana ha sido considerada como una experiencia exitosa en la mejora del acceso por el incremento de la cobertura de la afiliación. No obstante, la afiliación a un seguro no es equivalente a acceso adecuado” (Vargas, Vázquez y Mogollón, 2010). 6

Memorias / Volumen 13 / Número 23 / enero-junio 2015 (Artículo sin editar)

De igual forma se recopilaron los estados financieros históricos hasta el último año disponible, indispensables para la modelación financiera. Luego se realizaron entrevistas a los administradores de la empresa y socios con el fin de recopilar información referente a planes estratégicos, análisis del sector, análisis de la competencia, políticas de proveedores y deudores, entre otros. Estos nos permiten bosquejar un lienzo sobre la situación actual de la empresa y plantear los objetivos financieros proyectados por sus dueños y a su vez, el riesgo contemplado para su tipo de negocio. T2. Fase 2. Diagnóstico financiero. A partir de los datos históricos contables y financieros de los últimos seis años se efectuaron análisis verticales y horizontales, calculando e interpretando indicadores de liquidez, rentabilidad y endeudamiento, y determinando las variaciones y tendencias año a año de los rubros más importantes. Se llevaron a cabo las respectivas proyecciones a seis años manejando en estas ciertos supuestos gerenciales, los cuales se indican más adelante en este artículo. En esta fase es indispensable reconocer el contexto de la empresa y las situaciones reales sobre las cuales se tomaron decisiones en el pasado, manifestadas en los informes anuales de gestión, notas a los estados financieros y en la mirada crítica del analista sobre el comportamiento empresarial actual. T2. Fase 3. Proyección y valoración de la empresa. Luego de procesada la información, se estableció la consistencia de la estrategia financiera planeada a nivel gerencial para reconocer unos inductores de valor. García (2009) los define como “aquel aspecto de la operación de la empresa que está atado en relación causa-efecto a su valor y por lo tanto permite explicar el porqué de su aumento o disminución como consecuencia de las decisiones tomadas” (p. 14). Una vez identificados los posibles generadores de valor, se hizo la proyección de los estados financieros utilizando una herramienta ofimática, como la hoja de cálculo de Excel, y se obtuvo el

EVA

(valor económico agregado) de seis años proyectados, los cuales se descontaron a través del método de flujos de caja libre utilizando el

WACC

(costo de capital promedio ponderado). Con dicha información, se calculó también el MVA (valor agregado del mercado). 7

Memorias / Volumen 13 / Número 23 / enero-junio 2015 (Artículo sin editar)

T1. Análisis histórico Para los años históricos analizados pudimos observar cambios significativos en algunos rubros importantes de los estados financieros y logramos establecer un diagnóstico financiero, el cual se resume en las siguientes figuras. Para el 2010, se presenta un margen de ganancias negativo como puede apreciarse en la figura 1. En este año hubo un cambio de administración en cuya gestión se aumentaron los gastos, lo que contribuyó a este valor negativo.

Figura 1. Margen de ganancias de la clínica del 2006 al 2011. Elaboración propia.

El nivel de endeudamiento se ve incrementado hasta llegar en el año 2011 a 90,32% como puede apreciarse en la figura 2. Esto se debe a las dificultades económicas que ha atravesado el sistema de salud, pues las IPS no obtienen los recursos a tiempo, quedando como cartera a largo plazo y obligando a la clínica a endeudarse con particulares y entidades financieras.

8

Memorias / Volumen 13 / Número 23 / enero-junio 2015 (Artículo sin editar)

Figura 2. Endeudamiento de la clínica del 2006 al 2011. Elaboración propia. El costo de ventas no muestra una variación significativa en el tiempo, incluye los insumos y herramientas con que opera la clínica, tal como se evidencia en la figura 3.

Figura 3. Costo de ventas de la clínica del 2006 al 2011. Elaboración propia.

Las variaciones en los gastos operacionales que se muestran en la figura 4 se deben a que este rubro incluye los honorarios de los médicos, los cuales son susceptibles a la necesidad del servicio y, por tanto, no son constantes.

9

Memorias / Volumen 13 / Número 23 / enero-junio 2015 (Artículo sin editar)

Figura 4. Gastos operacionales de la clínica del 2006 al 2011. Elaboración propia.

Los gastos financieros recogidos en la figura 5 se incrementan para los años 2010 y 2011 dado a los nuevos créditos, incluyendo los sobregiros que se necesitaron para cubrir las obligaciones con proveedores y el personal.

Figura 5. Gastos financieros de la clínica de 2006 a 2011. Elaboración propia.

Según el análisis del indicador de liquidez corriente apreciable en la figura 6, para el 2011, por cada peso que se debe, hay 1,65 pesos para pagar. Pero el sector es atípico ya que las cuentas son de difícil cobro y a largo plazo, por tanto el indicador no refleja la realidad. Recordemos que la clínica en los últimos años ha incrementado la deuda por falta de liquidez, en gran parte debido al incumplimiento del pago por parte de uno de sus clientes.

10

Memorias / Volumen 13 / Número 23 / enero-junio 2015 (Artículo sin editar)

Figura 6. Liquidez corriente de la clínica de 2006 a 2011. Elaboración propia.

La figura 7 muestra que las ganancias operacionales aumentaron para el 2011 debido a que se empezaron a cobrar servicios con tarifas SOAT, aumentando considerablemente los ingresos de la clínica.

Figura 7. Indicador

EBITDA

(beneficio antes de intereses, impuestos,

depreciaciones y amortizaciones) de la clínica del 2006 al 2011. Elaboración propia.

T1. Bases y supuestos para proyecciones futuras De la información suministrada y recopilada, se determinaron algunos supuestos gerenciales, a saber:  La clínica cuenta con cinco áreas: consulta externa, hospitalización, urgencias, apoyo diagnóstico y apoyo terapéutico.

11

Memorias / Volumen 13 / Número 23 / enero-junio 2015 (Artículo sin editar)

 No se proyecta crecimiento a nivel del servicio de consulta externa, puesto que no es una unidad que sea suficientemente rentable frente a la operación de la clínica.  Los servicios de urgencias y hospitalización representan entre 75% y 78% de los ingresos de la clínica y por ende, allí se realizaron las inversiones en modernización de equipos de monitoreo en el 2013.  Asimismo, se invirtió en la compra de una unidad de traslado en el 2013 para soportar la creación del nuevo servicio de atención domiciliaria. Esta decisión se tomó con base en un estudio de mercado efectuado por la administración previamente. A través de este, se pudo determinar que 12% de los pacientes que se atendieron por urgencias hubiesen preferido que los atendieran desde su casa y que los trasladasen si fuese necesario.  De cada diez pacientes atendidos, cuatro se hospitalizan, lo cual sirve como proyección para el servicio de hospitalización. De la misma manera, el servicio de urgencias creció 5% por la atención domiciliaria.  Finalmente, se determina que el crecimiento en el servicio de urgencias implica un crecimiento de tres veces más en el servicio de hospitalización.  No hubo crecimiento en los servicios de apoyo diagnóstico, ya que son servicios prestados a través de la modalidad outsourcing. Estos servicios son muy básicos por el nivel de la clínica y se mantienen constantes.  La depreciación de las nuevas inversiones, ambulancia y equipo, será de cinco años.  El crecimiento de ingresos se proyecta con base en el

PIB,

como

consecuencia de la inversión requerida por el gobierno en el sector salud.  No se muestra un histórico del WACC.

T1. Resultados Se hallaron inconsistencias en la clasificación de la información contable debido a que su manejo era casi manual, no era regulado y se daba a criterio 12

Memorias / Volumen 13 / Número 23 / enero-junio 2015 (Artículo sin editar)

de la administración anterior, es decir, sin muchas reglas que siguieran los estándares de manejo contable adecuados, dando lugar a diferencias en las cifras y variaciones abruptas. Al analizar el balance general 2006-2011, se pudo establecer que las cuentas por cobrar son muy significativas en casi 90% de los casos para el último año analizado, lo que supone que el trabajo por gestión de la cobranza debe ser más efectivo para garantizar el funcionamiento de la empresa. No existen inversiones temporales, tampoco se refleja una inversión en propiedad, planta y equipo, por el contrario se observa una disminución en el tiempo de este rubro. Actualmente, está en 6,3% del total de los activos. Se evidencia que, en el último año, más del 50 % del pasivo es deuda con el sistema financiero, lo cual surge por los incumplimientos en los pagos de los clientes, afectando el flujo de efectivo y obligando a la administración a endeudarse a cualquier costo. Los costos y los gastos operacionales de la clínica representan más de 90% de los ingresos en el 2011; en el 2007, ascendía al 97%. Asimismo, la utilidad operacional pasó del 2% en el 2006 al 9% en el 2011, mostrando una mejora en la gestión administrativa. Sin embargo, los gastos financieros pasaron del 1% en el 2006 al 7% en el 2011, consecuencia de lo anteriormente mencionado, principalmente por la ausencia de pago de Saludcoop por más de nueve meses, recurriendo a un apalancamiento financiero con un alto costo. Dada la entrevista con los socios de la clínica, se pudo obtener la información sobre la rentabilidad esperada, la cual fue establecida y calculada en 30%. Después de ponderar el costo de la deuda con las entidades financieras, se obtuvo un WACC del 14 %. Actualmente se negocia con la tarifa del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT). La clínica, con el objeto de dar cumplimiento a las normas de habilitación, debió incrementar los gastos para la contratación de personal especializado en gestión de calidad, así como la ampliación del número de horas de los médicos y enfermeras. Dentro de los proyectos futuros se determinó la creación de una nueva unidad de negocio denominada atención domiciliaria, por lo cual se hizo 13

Memorias / Volumen 13 / Número 23 / enero-junio 2015 (Artículo sin editar)

necesaria la adquisición de un vehículo utilizado como unidad de traslado. Dicha inversión se proyectó para el 2013 con un valor de $77 600 000. Este servicio no requiere un incremento significativo en el gasto, pues se cubre con el personal actual de la empresa, efectuando traslado de centro de costos. Uno de los focos principales de la actual administración es potencializar la unidad de urgencias y hospitalización, para lo cual necesitó una inversión en modernización de equipos por $23 700 000 en el 2013. Dadas estas inversiones y teniendo en cuenta que la clínica es de nivel I y que está ubicada en un municipio con una población de 70 000 habitantes, basándose en los supuestos de los nuevos proyectos, se estima un crecimiento en ventas del 5,61 %. Debido a que las proyecciones estatales del sector salud se basan en el producto interno bruto (PIB), se usó este porcentaje para la proyección del crecimiento nominal de ingresos de la clínica. La depreciación de todas las inversiones se estiman a cinco años porque son equipos de rápida obsolescencia.

T1. Conclusiones Los ingresos de la clínica son afectados por las tarifas del gobierno, ya que a través del tiempo ha existido una negación a la actualización de este valor por parte de las EPS, que desde el 2003 se encontraban con tarifas ISS 2001 + 5%. Dada la característica particular de este tipo de empresas que pertenecen al sector salud, en que la recuperación de la cartera es de 90 días o más, sería conveniente una clara gestión empresarial que elabore un plan de contingencia a partir de un plan financiero, y que lleve a la adecuada toma de decisiones, como la disminución del gasto que se genera por los créditos a los que se está sometiendo. Se recomienda buscar ingresos adicionales, nuevos negocios con otras entidades que les permitan tener flujo de caja de manera más rápida. Sería importante considerar el proyecto del turismo de salud como una opción de ingreso fijo de pacientes particulares que pueden fortalecer la

14

Memorias / Volumen 13 / Número 23 / enero-junio 2015 (Artículo sin editar)

liquidez y el capital de trabajo, lo cual les va a permitir crecer brindando un servicio con calidad. Se recomienda a las empresas del sector salud que canalicen sus esfuerzos hacia servicios más rentables y con calidad que aseguren la recuperación de la cartera. Es importante que la empresa defina y actualice el plan estratégico, los estudios de mercado y el análisis de la competencia. Financieramente, la empresa construye valor en la medida que ejecute sus proyectos y controle sus recursos, de lo contrario subsistirá el tiempo que el mismo sistema se lo permita basado en endeudamiento y sobrecosto. Este tipo de empresas son rentables mientras sus mayores clientes, las

EPS,

cumplan con sus obligaciones. En definitiva, mientras las reformas a la salud advierten un sistema con calidad, criterio profesional, humanismo, inclusión tecnológica y demás propósitos que satisfagan el cumplimiento del derecho fundamental a la salud con cobertura general, la realidad requiere de la gestión profesional administrativa, el adecuado manejo presupuestal, la interiorización del discurso ético y primordialmente, el fortalecimiento económico y social por parte del gobierno.

T1. Referencias Actualicese.com (2011, febrero 8). Ley 1438 de 2011. Nueva reforma a la salud. Algunos aspectos importantes para trabajadores e independientes. Actualicese.com.

Recuperado

de:

http://actualicese.com/actualidad/2011/02/08/ley-1438-de-2011-nueva-reformaa-la-salud-algunos-aspectos-importantes-para-trabajadores-e-independientes/ Ahumada, C. (1998). Política social y reforma de salud en Colombia. Papel Político, 7, 1-27. Diario Oficial (2015, febrero 26). Ley 1751 de 2015. Ley estatutaria por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.

Diario

Oficial

(49.427).

Recuperado

de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=60733 Fernández, P. (2004). Valoración de empresas. Cómo medir y gestionar la creación de valor. Barcelona: Planeta. 15

Memorias / Volumen 13 / Número 23 / enero-junio 2015 (Artículo sin editar)

García, O. L. (2009). Valoración de empresas: gerencia del valor y

EVA.

Cali:

Bernalibros. López, G. (2011). Métodos de valuación de empresas. Universidad del CEMA. Disponible

en

http://www.ucema.edu.ar/u/gl24/Slides/Mtodosdevaluacindeempresas.pdf Rivera, T. (2011). 30 días de ejercicio de la nueva reforma a la salud colombiana. Portal salud para todos Vargas, I., Vázquez, L., y Mogollón, A. (2010). Acceso a la atención en salud en Colombia. Revista de Salud Pública, 12(5), 701-712.

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.