TEMA 1: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

TEMA 1: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA OBJETIVOS DEL TEMA: ™ Comprender diversas concepciones sobre los S.I.

5 downloads 105 Views 141KB Size

Recommend Stories


TEMA 1. PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD 1. CONCEPTO DE PRODUCCIÓN
TEMA 1. PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD 1. CONCEPTO DE PRODUCCIÓN El concepto de producción puede verse desde dos puntos de vista: desde un punto de vista

CONTENIDOS TEMA 1. CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD
CONTENIDOS TEMA 1. CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD. 1. Concepto de salud y enfermedad 1.1. Concepto de salud 1.2. Concepto de enfermedad 2. Conceptos d

TEMA 1: PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 1.- CONCEPTO
TEMA 1: PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 1.- CONCEPTO La Prehistoria abarca desde el origen del ser humano, hace unos cinco millones de años, hast

Story Transcript

TEMA

1:

CONCEPTO

Y

EVOLUCIÓN

DE

LOS

SISTEMAS

DE

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

OBJETIVOS DEL TEMA: ™ Comprender diversas concepciones sobre los S.I.G. ™ Evaluar sus diferencias con otros sistemas informáticos afines. ™ Conocer el origen de los S.I.G., su evolución histórica y previsiones de futuro.

1.- CONCEPTO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Los Sistemas de información geográfica son, en su concepción más genérica, una forma particular de un sistema de gestión de la información; que permite gestionar datos espacialmente referenciados y relacionados entre si.

Las características diferenciales de los S.I.G., por tanto, son que: ™ La información debe estar siempre geográficamente localizada. ™ Se puedan establecer relaciones entre los distintos elementos objeto de la información.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Sistema, en su segunda acepción, es el conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí, contribuyen a la consecución de un objeto determinado. Información, en su primera acepción, es la acción y efecto de informar e informarse, y en su segunda acepción, es comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada. Geográfica, en su primera acepción, es lo perteneciente o relativo a la ciencia que trata de la descripción de la tierra.

Conjugando Información

estas

descripciones,

Geográfica

como

el

podemos

definir

“conjunto

de

Sistema recursos

de que

ordenadamente relacionados entre sí contribuyen a la adquisición o comunicación de conocimientos que en la actualidad se poseen sobre el territorio, con el fin de ampliarlos (procesos de análisis) o de precisarlos (procesos de síntesis)”.

De esta forma podemos concebir los S.I.G. como un conjunto de recursos

que

componen

un

sistema

que

gestiona

información

geográficamente distribuida para profundizar en el conocimiento de las relaciones entre los objetos de información, facilitando los procesos de toma de decisiones en cualquier actividad humana que se desarrolle en un ámbito geográfico.

RECURSOS HUMANOS

S.I.G. CONJUNTO DE RECURSOS

INFORMACION - DATOS

MEDIOS AUXILIARES

PROCEDIMIENTOS

Figura I.1.1.1. Los Sistemas de Información Geográfica como conjunto de recursos.

Según esta concepción, los S.I.G. pueden utilizar tecnologías de gestión de información tanto analógicas como digitales, de hecho, la humanidad viene tomando decisiones desde muy antiguo basándose en la información plasmada

en

planos

realizados

sobre

papel

u

otros

materiales

bidimensionales. Las nuevas tecnologías informáticas y las de captura automática

de

información

(teledetección,

SPG

(Sistemas

de

Posicionamiento Global), sensores remotos, etc.), aportan a los S.I.G. la

posibilidad de adquirir y gestionar un gran volumen de datos de forma rápida, eficiente y segura, pudiéndose obtener respuesta inmediata a consultas complejas, que de otra forma podrían tardarse meses o incluso años en obtener. El interés por conocer la distribución espacial de las propiedades más significativas de la superficie terrestre, así como la necesidad de realizar un inventario y la consiguiente localización de estas propiedades se remonta a tiempos antiguos (Burrough,1986). En la época contemporánea ese interés por la realidad territorial ha crecido, si cabe, más considerablemente. Conocer a qué obedecen fenómenos como los movimientos migratorios de una población determinada, o a que se deben unos procesos de urbanización concretos y, por supuesto, llegar a conocer cual es la disposición de los recursos naturales en un determinado territorio, se ha convertido en un objetivo principal a cualquier nivel (Biasini et Alii, 1988). Por todo ello no es exagerado afirmar que de entre los diferentes tipos de información existentes que podemos identificar, la información geográfica es, sin lugar a dudas, una de las más importantes por su riqueza de contenidos, el aprovechamiento económico que se hace de ella y su valor geopolítico.

La información geográfica, entendida como aquella información que puede ser relacionada con localizaciones en la superficie de la tierra (DoE, 1987) nos permite, por ejemplo, conocer muchos de los problemas que actualmente existen en nuestro entorno, reconociendo las relaciones espaciales que existen entre ellos, de manera que podemos hacerles frente con unas mayores garantías de éxito llevando a cabo una buena gestión. De entre las características principales de esta información geográfica cabe destacar cuatro principales que la definen muy claramente. En concreto, la información geográfica describe elementos en función de su posición en la superficie terrestre, en función de sus atributos o características descriptivas, en función de sus relaciones espaciales y en función de un tiempo (Aronoff, 1989). Su verdadero valor estriba en cómo, a través de estas características, es capaz de mostrarnos la realidad geográfica de la

cual dependen la mayoría de las actividades del hombre (Comas y Ruiz, 1999).

La necesidad y el valor que en la actualidad tiene la información geográfica lleva a plantearnos el hecho clave de cómo manejar con facilidad dicha información. Las características concretas de la información territorial, hacen que sea necesario el desarrollo de herramientas altamente especializadas para su gestión. Estas herramientas son los programas SIG, cuyo diseño y concepción los convierte en las herramientas idóneas para recoger toda la riqueza de matices

característica de la información

geográfica y, aún más, permiten rentabilizar dicha información (Aronoff 1989).

Los SIG han llegado a convertirse, de hecho, en una herramienta esencial para poder manipular con eficacia la información geográfica porque aumenta su accesibilidad, su exactitud y, en general, garantizan la eficacia de los resultados de las decisiones a tomar (DoE, 1987)

PRODUCTOS DE INFORMACION 9 Planos 9 Informes 9 Estadísticas 9 Consultas On-line

RECURSOS HUMANOS

S.I.G. CONJUNTO DE RECURSOS MEDIOS AUXILIARES

Salida

Retroalimentación

INFORMACION - DATOS

Entrada

DATOS PROCEDIMIENTOS

TOMA DE DECISIONES Figura I.1.1.2.- El objetivo último de los Sistemas de Información Geográfica es mejorar el proceso de toma de decisiones

1.1.- DEFINICIONES DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

El término Sistemas de Información Geográfica hoy está ampliamente difundido, especialmente entre los profesionales que trabajan en la planificación o en la resolución de problemas socioeconómicos y ambientales. Sin embargo, no es fácil definir lo que es un SIG. Se puede afirmar que hay casi tantas definiciones como autores que escriben sobre el mundo del SIG (Gutiérrez y Gould. 1994) Aronoff (1989, p.39) “Conjunto de procedimientos manuales y computerizadas usado para almacenar y tratar datos referenciados geográficamente.”

Burrough (1986, p.6) “Potente conjunto de herramientas para recolectar, almacenar, recuperar a voluntad, transformar y presentar datos espaciales procedentes del mundo real.”

Carter (1989, p.3) “Entidad institucional reflejo de una estructura organizativa que integra tecnología con una base de datos, expertos y una financiación continua en el tiempo.”

Cebrián (1988 a, p.125) “Base de datos computerizada que tiene información espacial.”

Clarke (1986) “Sistema computerizado para la captura, almacenamiento, recuperación, análisis y presentación de datos espaciales.”

Cowen (1988, p.1554) “Sistema de ayuda a la decisión que integra datos referenciados espacialmente en un contexto de resolución de problemas.”

ESRI (1993) “Un SIG no es solo un sistema informático para representar mapas, aunque permite realizar mapas a escalas diversas, con distintas proyecciones y con varios colores. Un SIG es una herramienta de análisis. La gran ventaja de un SIG es que permite identificar relaciones espaciales entre las distintas informaciones que contiene un mapa. Un SIG no almacena un mapa de forma convencional . Al contrario, un SIG guarda los datos a partir de los cuales se puede crear la representación adecuada a un propósito específico o generar nuevos mapas mediante las herramientas de análisis del sistema. Como señala Berry (1993), un mapa digital es un conjunto organizado de números. El análisis de esos datos supone el tratamiento y proceso de miles y miles de números para producir un nuevo conjunto de números , es decir, para producir un nuevo mapa.

Departament of the Environment (1987, p.132) “Sistema para la captura, almacenamiento, corrección, manipulación, análisis y presentación de datos que están espacialmente referenciados sobre la tierra.”

Duecker (1979, p. 106) “Caso especial de sistema de información en el que la base de datos consiste en observaciones sobre elementos, actividades o sucesos distribuidos espacialmente, que se pueden definir en el espacio como puntos, líneas o áreas. Un SIG manipula los datos sobre puntos, líneas o áreas, recuperando los datos para preguntas ad hoc y análisis.”

Goodchild (1985) “Sistema que utiliza una base de datos espacial para generar respuestas ante preguntas de naturaleza geográfica... Un SIG general puede ser visto como un conjunto de rutinas espaciales especializadas que descansan sobre una base de datos relacional estándar.”

Hewlett Packard (1993, p.80) “Sistema computerizado compuesto por hardware, software, datos y aplicaciones que es usado para registrar digitalmente, editar, modelizar y analizar datos espaciales, y presentarlos en forma alfanumérica y gráfica.”

Huxhold y Levinsohn (1995, p. 3) “Un Sistema de Información Geográfica es una conjunto tecnológica de información, datos y procedimientos para recolectar, almacenar, manipular, analizar, y presentar mapas e información descriptiva sobre elementos que pueden ser representados en mapas.

Martín (1991) “Los sistemas de información computerizados no son más que programas o conjuntos de programas diseñados para representar y gestionar grandes volúmenes de datos sobre ciertos aspectos del mundo real.”

NCGIA (National Center for Geographic Information and Analysis (1988) “Sistema de hardware, software y procedimientos diseñado para realizar la captura, almacenamiento, manipulación, análisis, modelización y presentación de datos referenciados espacialmente para la resolución de problemas complejos de planificación y gestión.”

Parker (1988, p.1547) “Tecnología de la información que almacena, analiza y presenta datos espaciales y no espaciales.”

Smith et al. (1987, p.13) “Sistema de bases de datos en el cual la mayor parte de los datos están indexados espacialmente y que dispone de un conjunto de procedimientos para responder a cuestiones sobre las entidades espaciales de la base de datos.”

Star y Estes (1990, p.2) “Sistema

de

información

diseñado

para

trabajar

con

datos

georreferenciados mediante coordenadas espaciales o geográficas. En otras palabras, un SIG es a la vez una base de datos con funcionalidades específicas para datos referenciados espacialmente y un conjunto de operaciones para trabajar con los datos.”

1.2.- COMPONENTES DE LOS S.I.G.

Habitualmente se suele identificar los Sistemas de Información Geográfica con los programas informáticos que son capaces de trabajar con datos georreferenciados. Pero un SIG no es solamente esto, ya hemos visto que un sistema es un conjunto de elementos que de forma estructurada tienden a la consecución de un fin, por lo que no pueden ser sólo un conjunto de programas instalados en los equipos adecuados.

Para

que

la

tecnología

SIG

funcione

como

un

sistema

de

geoprocesamiento es necesario contar también con datos, el personal especializado y las aplicaciones (ESRI 1992).

Hoy en día existen toda una serie de tecnologías complementarias a la meramente informática (software y hardware) que permiten incrementar la funcionalidad de los SIG, como son las diversas tecnologías de captura (teledetección, SPG (Sistemas de Posicionamiento Global), sensores remotos, etc.) y comunicación de la información (intranet e internet). Así pues deberíamos considerar que un SIG está compuesto por cuatro componentes fundamentales que son: el personal, los datos, los procedimientos y las tecnologías complementarias.

Los Recursos Humanos que trabajan en el sistema constituyen una pieza clave en su funcionamiento que debe contar con la debida cualificación profesional para gestionar eficazmente el sistema. Son los responsables de la correcta introducción de datos, del diseño de los

procedimientos adecuados de análisis de la información, del diseño y generación de los productos de información pertinentes para cubrir los objetivos propuestos, y del mantenimiento y actualización del sistema.

Los datos son la representación simplificada de la realidad con la que los expertos tienen que trabajar. Cuando se habla de datos en el contexto de SIG se alude a datos directamente utilizables por el ordenador, es decir, datos digitales. Cuando se aborda un proyecto SIG, caben dos posibilidades, elaborar los datos necesarios para desarrollar el proyecto, o adquirirlos en el mercado. Los procesos de elaboración de datos suelen ser largos y laboriosos, siendo la fase del proyecto que más tiempo ocupa, cuando en buena lógica deberían ser los procesos de análisis o de generación de productos de información a los que más tiempo debería dedicárseles. La adquisición de datos en el mercado es cada día más fácil y barata, debido a que día a día se incrementa la cantidad y disponibilidad de información. Sin embargo, al abordar cualquier proyecto SIG deberemos considerar ambas posibilidades.

Los procedimientos son las metodologías empleadas en la captura, corrección y almacenamiento de datos, en la elaboración de la información, y en el desarrollo de los productos finales de información. Estos procedimientos son diferentes para cada uno de los proyectos de se abordan y por tanto deben ser definidos para cada caso específicamente.

Las tecnologías complementarias son aquellas que facilitan el proceso, proporcionándole eficiencia y fiabilidad. Evidentemente, hoy en día son imprescindibles tanto los equipos como los programas informáticos, pero existen otras tecnologías capaces de facilitar en gran medida los procesos de adquisición de datos, como son la teledetección, los sistemas de posicionamiento global y los sensores remotos, y de comunicación de los productos de información resultantes, como las redes locales e internet.

1.3.- LOS S.I.G. FRENTE A OTROS SISTEMAS DE INFORMACIÓN AFINES

No resulta sencillo establecer los límites de los SIG frente a otras herramientas informáticas, como el CAD, la cartografía automática, los sistemas de gestión de bases de datos y los sistemas para el tratamiento de imagen de satélite. Todos ellos son precursores de los SIG, ya que estos han evolucionado a partir de aquellos, en general, poseen muchos rasgos en común, pero también ciertas características diferenciales.

Los Sistemas CAD (Computer Aided Design) de Diseño Asistido por Ordenador, nacieron para diseñar y dibujar nuevos objetos (Maguire, 1991). Son sistemas de propósito general, que implementan instrumentos para la representación de objetos tanto bi, como tridimensionales y la realización de sus respectivas proyecciones sobre diferentes planos, y son ampliamente utilizados por los profesionales del diseño y la representación como ingenieros, arquitectos, delineantes, etc.

Estos

sistemas

han

sido

empleados

para

la

realización

de

representaciones cartográficas, estructurando la información contenida en diversas capas temáticas o niveles de información, mejorando el proceso de producción tanto en calidad como en rapidez y coste (Dangermond, 1991). Según Burrough (1986) la mayor diferencia entre CAD y GIS estriba en el volumen y diversidad de datos mucho mayor que maneja el SIG y en los métodos de análisis que utiliza (es decir, en la base de datos y en el análisis espacial). Cowen (1988) y Aronoff (1989) coinciden en señalar que lo que distingue al SIG del CAD es la capacidad de aquel para integrar datos georreferenciados y para realizar ciertas operaciones de análisis, como la búsqueda espacial (que incluye análisis de proximidad o buffer) y las superposiciones temáticas.

Los Sistemas de Cartografía automática ofrecen grandes ventajas a la hora de realizar cartografía de alta calidad. El punto de interés se sitúa en la representación cartográfica de alta calidad y no en el análisis de información

geográfica. La principal diferencia con respecto a los SIG estriba en que los sistemas de cartografía automática no generan topología y por tanto no reconocen las relaciones entre los distintos elementos representados, lo que limita extraordinariamente sus capacidades de análisis. La geometría está presente, pero la topología y la conectividad de red están ausentes (Simkowitz, 1989). Por otro lado, aunque estos sistemas pueden conectarse a bases de datos, estas no constituyen una parte esencial de ellos. El concepto de base de datos es básico y constituye para algunos la principal diferencia entre un SIG y un sistema de confección de mapas informatizados, el cual únicamente puede producir mapas de calidad (ESRI, 1993).

Los Sistemas de Gestión de Bases de Datos (SGBD) son sistemas desarrollados para almacenar y tratar información alfanumérica. Pueden tratar

grandes

volúmenes

de

información,

pero

apenas

poseen

funcionalidades gráficas. Evidentemente constituyen un componente esencial de los SIG (Healey, 1991).

Los sistemas de tratamiento de imágenes de satélite (Teledetección) constituyen un campo cada vez más próximo al de los SIG, de manera que hoy la teledetección se considera como una fuente para alimentar los sistemas de información geográfica. Estos sistemas están diseñados para tratar la información obtenida a partir de sensores remotos que son capaces de captar la radiación que emite la superficie terrestre (Chuvieco, 1990). Ponen un especial énfasis en la clasificación de esos datos, pero sus capacidades de análisis (de los datos ya clasificados) suelen ser reducidas. Algunos de estos sistemas pueden conectarse a un SIG para la realización de posteriores análisis o incluso ambos sistemas pueden estar plenamente integrados en un mismo producto.

Se puede establecer una diferenciación fundamental entre estas tecnologías atendiendo a sus objetivos. En el caso del CAD, el objetivo es producir un dibujo: una casa, un esquema de red viaria, etc. El objetivo de la cartografía automática es muy parecido, pero su producto es más específico

(un mapa), por lo que ofrece herramientas especificas para la elección de tramas, símbolos cartográficos, leyendas, etc. El objetivo de los sistemas de gestión de bases de datos es el tratamiento de datos dispuestos en forma de tablas de acuerdo con los requisitos del usuario. Finalmente el objetivo de la teledetección es la interpretación de los valores de la radiación emitida por la superficie terrestre y registrada por medio de un sensor remoto, lo que en realidad supone producir atributos temáticos.

Por su parte el SIG tiene como uno de sus principales objetivos la producción de nueva información espacial a través del análisis. Sin embargo, un SIG utiliza la tecnología CAD para introducir información gráfica al sistema, la tecnología de la cartografía automática para elaborar mapas a partir de la nueva información elaborada por medio del análisis y la información (atributos temáticos de los objetos) proveniente de los sensores remotos tanto para alimentar el sistema como para presentar directamente la información de mapas raster.

De lo expuesto se deduce que si bien hay muchas cosas en común entre los SIG y cada una de las cuatro tecnologías descritas, también los SIG presentan ciertos rasgos diferenciales. No hay que ver a estas tecnologías como competidoras de los SIG, ya que cada una tiene un campo de aplicación propio, donde resulta más ventajosa. Por el contrario, de lo que se trata es de conectar e integrar estas tecnologías para conseguir mejores resultados.

2.- RESEÑA HISTÓRICA

En la década de los 50 se inicia una corriente que propone nuevos conceptos, métodos y técnicas de análisis que acabarán conformando, 10 años más tarde, el llamado paradigma cuantitativo o de análisis espacial, principal fundamento teórico de los SIG. Otras innovaciones tecnológicas y nuevos conceptos, métodos y técnicas de análisis de datos (estadístico - matemáticos, modelado) desarrollados en los años 60 y 70, propiciaron, junto a la

disponibilidad de nueva información (de teledetección), el nacimiento de los SIG.

El origen de los SIG se remonta a principios de la década de los 60 del pasado siglo, cuando un grupo de diversos especialistas acometieron con instrumental informático el procesado de volúmenes considerables de datos geográficos para diferentes propósitos: planeamiento regional, percepción del paisaje, asignación de usos del suelo, etc.; el hecho de no tratarse de técnicos informáticos condicionó, en cierta medida, la evolución de los SIG. A mediados de los 60, estos pioneros desarrollaron prototipos de SIG, como SYMAP, GRID, IMGRID y otros, que funcionaban en equipos grandes y costosos, que precisaban muchas instrucciones manuales, y cuya finalidad última era generar e imprimir mapas. Se realizaba algo que ya se sabía hacer sin utilizar técnicas de ordenador. En pocos años mejoraron los equipos informáticos y se perfeccionaron los programas, de tal forma que se amplió el ámbito de las aplicaciones y creció la aceptación entre profesionales y en el mundo universitario. Entre 1970 y 1972 se afianza la expresión "Sistemas de Información Geográfica" y comienza su auge, debido a la capacidad para abordar problemas prácticos.

En la década de los ochenta, diversos factores han contribuido a hacer, de los SIG actuales, herramientas maduras y versátiles. Por un lado, aparecen avances técnicos que afectan a todas las fases de manejo de información: en la captura, cuya expresión más refinada son los datos de teledetección por satélite y los de SPG (Sistemas de Posicionamiento Global), y en la visualización, merced a periféricos más precisos y veloces. Por otro, se gana velocidad y exactitud en los procesos de cálculo, por la aplicación de depurados algoritmos al tratamiento de las bases temáticas y a la geometría de los objetos, a la par que los resultados se generalizan en documentos de nuevo estilo, como las técnicas de hipermedia y realidad virtual.

El reciente progreso de los SIG muestra tendencias a la especialización y a implementarse en ordenadores personales, para conquistar segmentos

diferenciados del mercado. Con todo ello, los SIG han logrado un elevado estatus entre los diversos sistemas informáticos.

3.- EVOLUCIÓN PREVISIBLE

En cuanto al futuro de la tecnología SIG, se encuentran opiniones enfrentadas entre los diversos autores, aunque en su mayoría coinciden en augurar un prometedor futuro al sector. Si evaluamos el futuro desde un punto de vista funcional, o de los avances en aspectos más tecnológicos, podremos diferenciar entre los avances generales y los particulares de la tecnología. En el primer caso se pueden incluir todos los aspectos que no son particulares del SIG, como por ejemplo los avances ligados a la mejora de los ordenadores o al diseño y mejora de algoritmos utilizados por los sistemas o a la optimización de otras herramientas similares. En cuanto a los avances particulares de la tecnología, pueden ser definidos en base a varios aspectos. El primero de ellos es la integración de datos de diversas procedencias como imágenes de satélite, CAD, datos estadísticos, etc., que permitan la posibilidad de analizarlos todos en conjunto, encontrándose nuevas interrelaciones.

En segundo lugar, podemos hablar de integración de tecnologías que permitan el tratamiento de cada uno de esos datos de manera conjunta, con la incorporación en los programas SIG de funciones típicas de todos estos sistemas; debiéndose desarrollar sistemas que sean capaces de tratar al unísono imágenes de satélite, datos documentales, sonido, imagen y todo tipo de datos territoriales.

Finalmente, la integración de sistemas, como por ejemplo los mismos SIG y los SPG (Sistemas de Posicionamiento Global), que permitan obtener no solo modelos pasivos del mundo real, sino modelos activos y, aún más, modelos en tiempo real.

En relación con este último aspecto de la integración de sistemas, podemos encontrar otro conjunto de aspectos tecnológicos claves en el

desarrollo de los SIG. Los sistemas que vayamos a utilizar en los próximos años deben ser capaces de recoger la información territorial con toda su riqueza , reflejando todos sus matices. Deberán, por tanto, incorporar nuevos modelos de datos más especializados, potenciando y mejorando sus funcionalidades analíticas, incorporando capacidades de inteligencia artificial.

RESUMEN DEL TEMA 1

Las características diferenciales de los S.I.G. son: ™ La información debe estar siempre geográficamente localizada. ™ Se puedan establecer relaciones entre los distintos elementos objeto de la información.

Sistema de Información Geográfica: es el conjunto de recursos que ordenadamente relacionados entre sí contribuyen a la adquisición o comunicación de conocimientos que en la actualidad se poseen sobre el territorio, con el fin de ampliarlos (procesos de análisis) o de precisarlos (procesos de síntesis), para facilitar los procesos de toma de decisiones.

Los programas SIG son herramienta altamente especializadas para la gestión de datos territoriales, cuyo diseño y concepción los convierte en las herramientas idóneas para recoger toda la riqueza de matices característica de la información geográfica y, permiten rentabilizar dicha información

Los componentes de un SIG son: ™ Recursos Humanos ™ Datos ™ Procedimientos ™ Medios Auxiliares •

Programas Informáticos



Equipos Informáticos



Recursos para la Captura de Información



Recursos para la Comunicación de la Información

Se puede establecer una diferenciación entre la tecnología SIG y otras tecnologías afines atendiendo a los objetivos que intentan cubrir: •

En el caso del CAD, el objetivo es producir un dibujo que represente

fiel mente la realidad. •

El objetivo de la cartografía automática es muy parecido, pero su

producto es más específico (un mapa), por lo que ofrece herramientas especificas para la elección de tramas, símbolos cartográficos, leyendas, etc. •

El objetivo de los sistemas de gestión de bases de datos es el

tratamiento de datos dispuestos en forma de tablas de acuerdo con los requisitos del usuario. •

El objetivo de la teledetección es la interpretación de los valores de la

radiación emitida por la superficie terrestre y registrada por medio de un sensor remoto, lo que en realidad supone producir atributos temáticos.

El origen de los SIG se remonta a principios de la década de los 60 del pasado siglo. Entre 1970 y 1972 se afianza la expresión "Sistemas de Información Geográfica" y comienza su auge, debido a la capacidad para abordar problemas prácticos.

La mayoría de los autores coinciden en augurar a los SIG un prometedor futuro, por un lado los avances constantes tanto de carácter general como particulares de la tecnología, y por otro la integración de diferentes sistemas dentro del ámbito de los programas de SIG, permiten una mayor versatilidad en el uso de estas herramientas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.