TEMA 1. CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LOS PRIMEROS BORBONES,

Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen: Los primeros borbones, 1700-1788. TEMA 1. CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LOS PRIMEROS BORBONES, 1700-1788. Índice 1

0 downloads 96 Views 785KB Size

Recommend Stories


HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 9: LOS PRIMEROS BORBONES
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 9: LOS PRIMEROS BORBONES I EL PRIMER LIBERALISMO 1. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA - Abdicación de Carlos IV y comienzo de la Guer

TEMA 4. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( )
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO A. TEMA 4. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833) ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. LA CRISIS DEL REINADO DE CARLOS IV (178

TEMA 0: CARÁCTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES
TEMA 0: CARÁCTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES. HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHIL

TEMA 6: LA IGLESIA EN LOS PRIMEROS SIGLOS 1
TEMA 6: LA IGLESIA EN LOS PRIMEROS SIGLOS1 La Iglesia es el nuevo Pueblo de Dios. Como todo pueblo tiene, por tanto, una historia. Conocer la historia

Primeros auxilios para crisis convulsivas
Material educativo para el paciente y la familia Seizure First Aid / Spanish Primeros auxilios para crisis convulsivas Existen 3 clases principales

Story Transcript

Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen: Los primeros borbones, 1700-1788.

TEMA 1. CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LOS PRIMEROS BORBONES, 1700-1788. Índice

1.-La evolución política del siglo XVIII: La monarquía absoluta de los borbones. 1.1.-La Guerra de Sucesión y la imposición del absolutismo borbónico, 1700-1714. 1.2.-El reinado de Felipe V, 1700-1746. 1.3 Fernando VII, 1746-1749. 1.4. Carlos III, 1749-1788. 2.- La política exterior de los borbones. 3 . El reformismo político de los borbones:. 3.1. Felipe V: Absolutismo, centralización y uniformidad. 3.2. Carlos III: Despotismo Ilustrado. 3.2.1. La Ilustración española. 3.2.2. Deportismo Ilustrado: Las reformas y sus límites. 4.- El reformismo económico de los borbones. 4.1.-. La sociedad y la demografía en el Antiguo Régimen del siglo XVIII. 4.2.-. La economía del Antiguo régimen: El reformismo borbónico. 5-. Extremadura en el siglo XVIII. 5.1. Aspectos económicos, demográficos y sociales. 5.2. Aspectos políticos y administrativos.

1.-LA

XVIII: LA BORBONES.

EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SIGLO ABSOLUTA DE LOS

Carlos II

MONARQUÍA

La España del siglo XVIII pertenece al Antiguo Régimen, nombre que dieron los revolucionarios franceses a la época anterior a 1789, y caracterizado por la Monarquía absoluta como sistema político (El Rey detentaba todos los poderes y sólo era responsable ante Dios) y un organización social estamental (clero, nobleza y Tercer Estado), en la que cada estamento tenía sus funciones, privilegios y obligaciones. Como herencia de los siglos anteriores y, sobre todo, de la unión dinástica de Isabel y Fernando, en España subsistieron hasta el siglo XVIII diversidades políticas, económicas y administrativas (Aragón y Castilla, fundamentalmente), y jurisdicciones distintas: Real, eclesiástica, señorial…

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.

Pág. 1

Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen: Los primeros borbones, 1700-1788.

La crisis provocada por la herencia al trono, la rivalidad por la hegemonía internacional y las diversidades antes mencionadas, provocan una guerra de sucesión al trono que dio lugar a una nueva dinastía: La casa de BORBÓN

1.1.-LA GUERRA DE SUCESIÓN 1714.

Y LA IMPOSICIÓN DEL ABSOLUTISMO BORBÓNICO,

1700-

Tras la muerte sin descendencia del último Austria, CARLOS II, el 1 de noviembre de 1700, se presentan dos candidatos al trono alegando vínculos con la familia real española: 1.- Archiduque CARLOS DE AUSTRIA, (hijo del emperador austriaco LEOPOLDO I y bisnieto de Felipe III), de la dinastía austriaca de los Habsburgo. 2.- FELIPE, DUQUE DE ANJOU, de la casa de Borbón, (nieto del rey francés Luis XIV y bisnieto de Felipe IV), designado por Carlos II en su testamento como futuro Rey de España con el nombre de FELIPE V. En el exterior el temor a la unión entre Francia y España originó la alianza anti borbónica compuesta por Austria, Inglaterra, Holanda, Saboya y Portugal, apoyando al candidato austriaco durante la Guerra de Sucesión. En el interior se originó una guerra civil con la Corona de Aragón, ( Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares) como partidaria de CARLOS DE AUSTRIA confiando en que defendería sus antiguos privilegios e instituciones, contra la Corona de Castilla del lado de FELIPE y a favor de un Estado centralista a imagen de Francia. Entre 1700 y 1714 se produce, por lo tanto, una guerra internacional con escenarios europeos y en los diferentes océanos, y una guerra civil entre castellanos borbónicos y centralistas contra la

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.

Pág. 2

Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen: Los primeros borbones, 1700-1788.

corona de Aragón, que defendía sus particularismos regionales (fueros), sus instituciones (Cortes, Generalitat) y su jurisdicción particular. Militarmente destacan, en España, las ofensivas austriacas en las batallas de Vich en 1705, Ciudad Rodrigo y Salamanca en

1706, Villaviciosa, Zaragoza y Almenara, en 1710, y las británicas que ocuparon Gibraltar en 1704 y Menorca en 1702, fracasaron ante Cádiz en 1702, y hundieron la flota de Indias en 1702 en Vigo. Por parte borbónica destacan las ofensivas hacia el suroeste, Andalucía, y las victorias de Almansa en 1707 que permitió a FELIPE V controlar Aragón y Valencia, y la de Brihuega en 1710. PORTUGAL apoyó al archiduque Carlos a cambio de promesa de anexionarse tierras de la Baja Extremadura de modo que en 1704 Felipe declaró la guerra al país vecino. EXTREMADURA sufrió numerosos asedios y varias localidades importantes pasaron a estar bajo control portugués. Tras la firma del Tratado de Utrecht, Portugal devolvió los territorios ocupados a cambio de la colonia de Sacramento, Uruguay, que había sido tomada por los españoles. En 1711 Carlos de Austria es elegido emperador de Alemania al morir su hermano JOSÉ I, y ante la posible unión dinástica España-Imperio austriaco, decidieron firmar una paz internacional, aceptando a FELIPE V como rey de España mediante la firma del Tratado de TRATADO DE UTRECHT en 1713. La guerra continuó en la península. Los borbones ocuparon Gerona en 1711, las tropas austriacas abandonaron Cataluña en junio de 1713 pero los catalanes siguieron luchando 14 meses más liderados por Junta General de Brazos (Brazo Eclesiástico, Brazo Militar y Brazo Real o Popular), aunque Barcelona cayó el 11 de septiembre de 1714 (En la actualidad Cataluña celebra en esa fecha la Diada, como recuerdo de la ocupación), y finalmente, Mallorca, Ibiza y Formentera se rinden el 11 de julio del 1715. Los tratados de Utrecht y Rastadt pusieron fin al conflicto internacional y supusieron un nuevo orden europeo, vigente hasta las guerras napoleónicas, estableciendo el dominio marítimo I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.

Pág. 3

Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen: Los primeros borbones, 1700-1788.

británico y el equilibrio de fuerzas europeas, con la aparición de un nuevo estado llamado a protagonizar la historia contemporánea: Prusia. Utrecht se resume los siguientes puntos:

.- Reconocimiento FELIPE V como rey de España y renuncia a derechos sucesorios a la corona de Francia. .- Los Países Bajos y las posesiones en Italia, (Milán, Nápoles, Cerdeña) se integran en el Imperio austriaco, y Carlos

VI renuncia a futuras reclamaciones sobre el trono español.

.- Francia reconoce monarquía protestante inglesa y retira apoyo a los fortificaciones de Dunquerque y ocupará principado de Orange.

Estuardo, demolerá

.- La Casa de Saboya recupera Saboya y Niza y España le cede Sicilia. .- Holanda obtiene diversas fortalezas en la frontera con Flandes austriaco. .- Ducado de Brandeburgo se convierte en reino de Prusia y obtiene Güeldres del Norte de España, Neuchatel de Francia. .- Portugal obtiene la devolución de la Colonia del Sacramento, ocupada por España. .- Inglaterra, la gran vencedora, retuvo Gibraltar y Menorca, donde había establecido bases navales en 1704 y 1708 respectivamente, la Isla de San Cristóbal en el Caribe, y Nueva Escocia y la Bahía de Hudson francesas, el asiento de negros (monopolio de la venta de 4800 esclavos negros durante 30 años en América), y el derecho a un navío de permiso (un galeón anual de 500 toneladas podría vender mercancías en las colonias españolas de América).

1.2.-EL

REINADO DE

FELIPE V, 1700-1746.

Durante el s. XVIII se suceden los reinados de Felipe V (1700-1724 / y 1724-1746) y sus herederos: LUIS I (1724), FERNANDO VI (1746-1759), CARLOS III (1759-1788) y CARLOS IV (1788-1808). La dinastía continúa hasta hoy con los siguientes reyes durante el s. XIX y XX: Fernando VII de España (1813–1833), Isabel II (1833–1868), Alfonso XII (1875–1885), Alfonso XIII (1886–1931),Juan Carlos I(1975–. Felipe V utilizó la guerra peninsular para imponer un sistema político absolutista, centralista y unitario, a imagen de Francia. Las victorias militares le sirvieron para crear una nueva dinastía, pero también para imponer, como derecho de conquista, su autoridad a los reinos hispanos que conservaban su diversidad política y jurídica. Los Decretos de Nueva Planta, aboliendo fueros y diversidad administrativa y jurídica entre Castilla y Aragón, son la prueba más evidente, así como la Ley Sálica o la prohibición del idioma catalán y valenciano. Por el contrario, premió a los sumisos y aliados, manteniendo la foralidad vasca y navarra. Los austrias del s. XVI y XV impusieron una monarquía autoritaria en Castilla y una monarquía pactista con la Corona de Aragón, País Vasco y Navarra, heredada de la unión dinástica de los Reyes Católicos. FELIPE V aprovechó la Guerra de Sucesión imponer cambios y presentarlos como un castigo a los reinos rebeldes. La reforma se inició ya durante la guerra y continuó todo el s. XVIII. Las reformas introducían el modelo francés, reforzando I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.

Pág. 4

Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen: Los primeros borbones, 1700-1788.

el poder real, centralizando el poder, unificando jurisdicciones, uniformizando y racionalizando la administración. El rey se identificaba con el Estado y era el único depositario de la soberanía, concentrando en su persona todos los poderes, legislativo, ejecutivo y judicial. En 1713 promulga la Ley Sálica, que establecía la preferencia de los varones en el acceso al trono, derogando el mecanismo sucesorio castellano desde las Siete Partidas de Alfonso X (1252–1284) que aceptaba a la mujer como heredera en caso de ausencia de varón.). Los Decretos de Nueva Planta para el reino de Aragón (Valencia-1707; Aragón-1711; Mallorca1715; Cataluña-1716), abolieron los fueros y privilegios de estos reinos, sometiéndolos a las leyes y administración centralistas dirigida desde Madrid. El territorio se dividirá en Intendencias en 1718, antecedente de las actuales provincias, y dirigidas por un Capitán General y un Intendente. A esto se une la reforma de la administración en América, con una nueva distribución de Virreinatos. También se reforma la Administración Central, sustituyendo la mayoría de los Consejos por Secretarios (futuros Ministros). A esta labor reformista de Felipe V se une su labor gubernativa, marcada por su matrimonio con Isabel de Farnesio y una política exterior centrada en recuperar parte de los territorios perdidos durante la Guerra de Sucesión y en la alianza con Francia (Pactos de Familia), que permitirán a España recuperar Nápoles, Sicilia, Parma, Piacenza, gracias a la participación en estos pactos y las guerras por la Sucesión de Polonia, primero, y Austria después. La amistad con Francia produjo, no obstante, un enfrentamiento con Gran Bretaña, por cuestiones políticas pero también comerciales, con continuos enfrentamientos marítimos, asaltos a enclaves coloniales, guerra de corsarios, o la famosa Guerra de la oreja de Jenkins. El reinado de Felipe V también se vio alterado por el cansancio del rey, que le llevó a abdicar en su hijo Luis i en 1724, pero la enfermedad y muerte del primogénito, obligó al Rey a recuperar el trono y ejercerlo hasta 1846. Además de las reformas abordadas, los problemas de Hacienda, las disputas con la Iglesia, a pesar del Concordato de 1837, el Rey no olvidó la modernización del reino, y a ello se debe la fundación de la Real Academia de la lengua en 1714, la fundación de la primera Real Fábrica de Paños de Guadalajara en 1719, la creación de la Real Academia de la Historia en 1738 y la de Bellas Artes de San Fernando en 1744. Ministros como Alberoni, José Patiño, Ensenada, al final del reinado, modernizaron España y apostaron por la recuperación de la Armada, las Reales Fábricas, obras públicas, o expediciones geográficas y científicas.

1.3. FERNANDO VI, 1746-1759. FERNANDO VI (1746-1759), se casó la portuguesa BÁRBARA DE BRAGANZA, apostó por la paz y la neutralidad, apoyado en los ministros José de Carvajal y el Marques de la enseñada. No entró en la Guerra de los 7 Años, a pesar de la oferta de francesa de recuperar Menorca. Intento una reforma fiscal con el Catastro de Ensenada para imponer una única contribución, firmó el Concordato de 1853 con la Iglesia, logrando el patronato regio (nombramiento de los altos cargos eclesiástico). El Catastro de Ensenada será la gran aportación del reinado, pero también la creación de la Real Fábrica de Talavera, el impulso de la producción naval en astilleros como Ferrol, Cartagena, La Habana, Veracruz. Durante su reinado, ensenada, apostó por mejorar los transportes y así garantizar el comercio agrícola en el interior, y por ello se construyó la carretera Madrid-El Espinar y la de Reinosa-Santander, y en 1453 se inició la Construcción del Canal de Castilla para unir estas dos carreteras y así comunicar Madrid, las zonas trigueras de la meseta norte y el puerto cantábrico de Santander. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.

Pág. 5

Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen: Los primeros borbones, 1700-1788.

1.4. CARLOS III, 1759-1788. CARLOS III (1759 -1788), hijo de Isabel de Farnesio y rey de Nápoles, abandonó Italia para hacerse cargo del reino español. Intentó un acercamiento a Inglaterra, buscando la paz para reestructurar la flota y el ejército, pero al final tendrá que asumir la intervención militar, una vez más al lado de Francia en la Guerra de los 7 Años, con el Tercer Pacto de Familia en 1761, provocando la perdida de la Florida y la cesión de la Luisiana por parte de Francia. El reinado todavía tendrá que afrontar otra guerra importante, en América: La Independencia de EE.UU provocará la participación española entre 1776-83 apoyando a los rebeldes, y ello permitirá la recuperación de Florida y Menorca. Estas guerras pueden parecer fructíferas por las compensaciones territoriales, pero sacrificaron muchos de los proyectos reformistas de Carlos y, sobre todo, supusieron enormes gastos. La creación de la Lotería y la posterior emisión de Vales Reales (Deuda Pública), obedecen a la necesidad de hacer frente a la crisis hacendística. A pesar de ello Carlos continuó el espíritu reformista de sus antecesores, adoptando el Despotismo ilustrado, y apostando por las reformas de la Ilustración impulsadas por las Sociedades de Amigos del País, los pensadores, científicos y literatos de la época, y rodeándose de ministros muy capaces como Olavide, Macanaz, Jovellanos, Ensenada, Esquilache (más controvertido), Aranda, etc. Tuvo que hacer frente a motines populares de subsistencia como el de Esquilache en 1766, que sirvió al sector castellano de la Corte para librarse del italiano Esquilache y de los jesuitas, a los que se acusó de participar en el motín, pero que realmente venían sosteniendo un enfrentamiento político con la corona y se habían convertido en un problema con Portugal por intereses económicos de estos en las fronteras de Brasil-Paraguay y Uruguay, por la generalización de la fundaciones jesuitas y su protección de los indígenas, oposición al comercio de esclavos, y la competencia que hacían a las telas catalanas con sus indianas (producidas en sus fundaciones indígenas) Abordó la reforma agrícola con Aranda, Olavide, Jovellanos, pero sin pasar de un medidas aisladas y un Proyecto de Reforma que nunca fructifico en Ley. El Rey también es conocido por el impulso de las obras de remodelación y embellecimiento urbano de Madrid, la creación del Banco de San Carlos en 1782, la liberalización del comercio con América en 1765 1778, y finalmente la consecución de la paz con Gran Bretaña en 1783.

2.-LA

POLÍTICA EXTERIOR DE LOS BORBONES.

Utrecht finiquito la hegemonía francesa y creó un orden internacional basado en el equilibrio entre Francia, Austria e Inglaterra. España se centró en recuperar lo perdido en Utrecht en 1713 y defender el imperio español de ultramar, como potencia de segundo rango, aliada de Francia y rival de Inglaterra y Austria. Felipe V aprovechará la rivalidad franco-británica para extender sus dominios, impulsado por alianza con Francia y la ambición Isabel de Farnesio. Fernando VI (1746-1759) adoptará una actitud de neutralidad y paz, y Carlos III tendrá que recuperar la alianza francesa. FELIPE V (1700-1746): Su política estará marcada por la Paz de Utrecht, la ambición de Isabel de Farnesio, y los PACTOS DE FAMILIA con Francia frente a la expansión inglesa. Hasta 1730 se centra en la recuperación de las antiguas posesiones españolas en Italia, en un intento de revisar lo establecido en Utrecht, y para garantizar tronos italianos para los hijos de Isabel. Fracasó en su intento de dominar Sicilia y Cerdeña, pero pronto cambiaría la suerte con los Pactos de Familia (Tratados de ayuda y defensa entre España y Francia): I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.

Pág. 6

Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen: Los primeros borbones, 1700-1788.

1.- Primer Pacto de Familia (1733): Austria y Francia luchan por la sucesión al trono de Polonia y el apoyo español a la vencedora Francia supondrá la recuperación del reino de Nápoles y Sicilia, cedido a uno de los hijos de Isabel Farnesio: el futuro Carlos III de España. 2.- Segundo Pacto de Familia (1743), se produce con la guerra por la sucesión al trono de Austria y España consigue el ducado de Parma – Piacenza para otro de los hijos de Isabel, Felipe. FERNANDO VI (1746-1759), buscó la paz y la neutralidad en los conflictos europeos para fomentar la reconstrucción interior, las reformas del MARQUÉS DE LA ENSENADA, los acuerdos con la Santa Sede (Concordato de 1753), y renunció a intervenir en la Guerra de los 7 Años del lado de Francia, a pesar del ofrecimiento de la recuperación de Menorca. CARLOS III (1759 -1788) intentó un acercamiento a Inglaterra, buscando la paz para reestructurar la flota y el ejército, pero al final tuvo que asumir la intervención militar al lado de Francia: - Tercer Tratado de Familia (1761) La Guerra de los Siete Años (1756-1763) enfrentó a Francia e Inglaterra por el dominio colonial, y España apoyó a los franceses y asumió la derrota, perdiéndola Florida, pero Francia la compensará con la cesión de la Luisiana. La alianza franco-española, para reducir la presencia colonial inglesa, decide apoyar a los insurrectos en la Guerra de Independencia de las colonias inglesas, (1776-1783), y España recuperará Menorca y La Florida, después de la Paz de Versalles en 1783, y la aparición de una nueva nación llamada Estados Unidos. En resumen, España intentará conseguir recuperarse de las pérdidas de principio de siglo, pero a costa de una alianza con Francia (Pactos de Familia) que significaron la enemistad con Gran Bretaña y la participación en guerras más francesas que españolas: Guerra de Sucesión de Polonia y Guerra de Sucesión de Austria, con Felipe V, Guerra de los 7 Años, y guerra de Independencia de Estados Unidos (1776-1783). España logró recuperar parte de los territorios italianos (Nápoles, Parma, Módena), los ingleses devolvieron Menorca, y los franceses nos compensaron con La Luisiana.

3.-EL

REFORMISMO POLÍTICO DE LOS BORBONES.

3.1..-FELIPE V: ABSOLUTISMO,

CENTRALIZACIÓN Y UNIFORMIDAD.

1- UNIFORMIZACIÓN POLÍTICA: Los " Decretos de Nueva Planta " fueron un conjunto de leyes políticas, administrativas y jurídicas de carácter centralista, que eliminaron los fueros, autonomía municipal y las Cortes del reino de Aragón (Valencia-1707; Aragón-1711; Mallorca-1715; Cataluña1716 ) e instauraron el sistema centralista y absoluto de poder del rey. Suponía la puesta en práctica del principio de uniformidad política y jurídica, aunque Felipe V los presentó como el castigo a los partidarios de Carlos de Austria Los decretos impusieron: La desaparición de las Cortes y Consejo de la Corona de Aragón, obligatoriedad del idioma castellano en actos oficiales, introducción del sistema municipal castellano, aplicación de un impuesto único para todo el Estado basado en la posesión de riqueza de todos los “pecheros” (catastro), supresión del derecho civil valenciano, y cada territorio quedaba al mando de un capitán general en sustitución del antiguo virrey. Se mantuvieron las antiguas monedas regionales y el Derecho Civil de Aragón y Cataluña, y Navarra y el País Vasco, fieles a Felipe V, mantuvieron sus fueros y sus aduanas, y Navarra mantuvo, además, sus Cortes y su virrey.

TEXTO 1.- DECRETOS DE NUEVA PLANTA “Abolición de los Fueros de Valencia y Aragón” I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.

Pág. 7

Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen: Los primeros borbones, 1700-1788.

“Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitantes por la rebelión que cometieron, faltando enteramente así al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les habían concedido, sí por mí como por los señores reyes mis predecesores, en esta monarquía se añade ahora la del derecho de conquista (…) y considerando también que uno de los principales tributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes (…) He juzgado por conveniente, sí por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente por las leyes de Castilla, tan loables y plausibles en todo el universo, abolir y derogar enteramente (…) todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla (…) Buen Retiro, a 29 de junio de 1707”

2CENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Después de la

Unificación jurídica impuesta por los Decretos Nueva Planta, se aborda la reforma de la administración del Estado, centralizándola. El Rey tiene el poder absoluto (Legislativo, Ejecutivo y judicial). La Ley Sálica de 1713 establece una nueva forma de sucesión, alterando la tradicional forma de sucesión castellana vigente desde las 12 Partidas de Alfonso X el Sabio, e impidiendo, desde ahora, la sucesión femenina. En la Administración Central. Los viejos Consejos, serán sustituidos por los "Secretarios de Estado y del Despacho Universal", a excepción del de Castilla, que se convierte en una especie de Ministerio de la Gobernación y seguía siendo Tribunal Supremo de Justicia, siendo estos Secretarios los claros precedentes de los actuales Ministros y los artífices de las reformas emprendidas en este siglo Las Cortes de Castilla serán las únicas existentes, con excepción de Navarra. Elegidas según las normas del antiguo régimen y divididas en tres estamentos, sólo se reunían cuando las convocaba el Rey, y éste debía jurar fidelidad a las leyes del reino ante las cortes. No legislaban, solo autorizaban nuevos impuestos. Las Cortes de Aragón, Cataluña, Valencia, se integran en las de Castilla (España) por Decretos Nueva Planta.

En lo referente a la Administración Territorial, el territorio se divide en Intendencias desde

1718, según modelo francés, gobernadas por un Capitán General, que sustituye al antiguo Virrey de los austrias y que tiene autoridad política y militar, asesorado por los magistrados de la Audiencia (Justicia), y junto a él se encontraba el intendente, como administrador de la Hacienda e impulsor de la economía provincial con proyectos de reforma. El Intendente fue la pieza clave de la administración borbónica, ya que tenía competencia en todos los asuntos de hacienda y economía. La división territorial en intendencias se modificará a lo largo del XVIII,

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.

Pág. 8

Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen: Los primeros borbones, 1700-1788.

pero será la base de la futura división provincial de Javier de Burgos en 1833, que pervive hasta hoy. La Administración Territorial de las colonias, sobre todo de América, también cambió con los borbones. Se mantiene el Consejo de Indias y la Casa de Contratación de Sevilla (disuelta en 1790), pero pierden importancia respecto a otras instituciones. Se establecen los virreinatos de Nueva España, Perú, Nueva Granada, y Río de la Plata. Se creará un ejército regular en América, se divide cada virreinato en Intendencias, como en la península, que sustituyen a las viejas gobernaciones y corregimientos. 3- REFORMA DE LA HACIENDA: La Hacienda de los Austrias generaba demasiados gastos y estos recaían, sobre todo, en Castilla, ya que los otros reinos tenían exenciones garantizadas por sus fueros. La recaudación se veía lastrada por la mala organización, deficiente administración y por el adelanto de impuestos a intermediarios o prestamistas, lo que hacía las cuentas públicas demasiado dependientes de la llegada de la Flota Americana o de prestamistas., provocando la bancarrota en diversas ocasiones. Los Borbones consiguieron un relativo saneamiento de la Hacienda favorecido por la reducción territorial tras el Tratado de Utrecht, que eliminó el gasto continuo que había arruinado anteriormente la Hacienda de los Austrias, y por la aplicación de ciertas reformas que permitieron obtener mayores ingresos, reducir gastos, repartir la carga fiscal entre todos los territorios de la corona, y aumentar los ingresos mediante reformas que permitiesen recaudar más y racionalizar la organización hacendística. Los Decretos de Nueva Planta, obligaban a contribuir también a los territorios de la Corona de Aragón, estableciendo para cada reino una cantidad fija equivalente a la que se pagaba en Castilla. FERNANDO VI (1746-1759) intentó una reforma fiscal en Castilla a través del proyecto del MARQUÉS DE ENSENADA, (ZENÓN DE SOMODEVILLA), que a partir de 1749 elaboró un Catastro para inventariar las propiedades y riquezas de los pueblos y vecinos de Castilla, y así establecer una única contribución proporcional a la riqueza de cada uno. Encontró tantas resistencias entre los estamentos privilegiados que el proyecto de reforma fiscal tuvo que ser abandonado en 1756. CARLOS III (1759 -1788) recurrió en 1763 a la creación de la Lotería Nacional para lograr fondos para la Hacienda Pública, y en 1780 creó los vales reales o emisión de deuda pública para hacer frente a los gastos por el apoyo español a las colonias americanas. Los Vales Reales se entregaban a los prestamistas al 4 % y podían utilizarse como medio de pago, como si se tratase de dinero auténtico, por lo que fueron un precedente del papel moneda actual. Las emisiones se sucedieron una tras otra hasta provocar, ya en el reinado de CARLOS IV, (1788-1808), la imposibilidad de pagar los intereses, por lo que empezaron a ser rechazados y a devaluarse. 4-.RELACIONES IGLESIA - ESTADO: La Iglesia apoyó al candidato austriaco en la guerra de Sucesión, lo que unido al Regalismo borbónico (defiende la autoridad del Rey en todos los ámbitos, salvo en la doctrina puramente religiosa, sobre todo en lo referente al nombramiento de Obispos), lo que provocó tensiones con la Santa Sede. En 1736 se firmó un Concordato con roma (Tratado entre la Iglesia y otro Estado), pero no ser hasta el Concordato de 1753, con FERNANDO VI, cuando se solucionan las diferencias. Roma reconocía el Patronato Regio o derecho del Rey a nombrar los cargos eclesiásticos. En 1767 Carlos III hace uso de la doctrina regalista y decreta la expulsión de los jesuitas de España tras la acusación de haber impulsado el Motín de Esquilache del año 1766, aunque detrás de esta medida había otros motivos, como los intereses de España y Portugal por el reparto de los territorios fronterizos entre Brasil, Paraguay y Uruguay, o los recelos provocados por las Misiones jesuitas I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.

Pág. 9

Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen: Los primeros borbones, 1700-1788.

en territorios indígenas, que suponían toda una revolución en las relaciones con los indígenas y que se habían mostrado muy prosperas económicamente, compitiendo incluso con la industria textil española.

3.2.. CARLOS III: DESPOTISMO ILUSTRADO. 3.2.1. LA ILUSTRACIÓN

ESPAÑOLA.

Este pensamiento nace en Francia y se inspira en la filosofía inglesa del s. XVII, defendiendo una nueva concepción del mundo y de las personas a partir de la razón, la ciencia, el progreso, la igualdad y los derechos. Se convirtió en el movimiento del progreso y en el germen ideológico del futuro liberalismo burgués. El objetivo de los ilustrados era: “ ... disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón ”, la obra que mejor define el espíritu ilustrado es la Enciclopedia francesa. Defienden la educación, las reformas legislativas, el progreso, y rechazan el Principio de Autoridad divina, el absolutismo, o la influencia política de la Iglesia. Pronto aparecerá el liberalismo político (Rousseau, Montesquieu), el liberalismo económico con la fisiocracia de Mirabeau y Quesnay, el derecho a la propiedad, la libertad de comercio, la libertad de producción, como origen del librecambismo de Adam Smith. Rousseau habla de soberanía popular, democracia, libertad e igualdad; Montesquieu aporta su teoría de la división de poderes; Voltaire critica el Antiguo Régimen, el absolutismo, la Iglesia. Adam Smith, en Inglaterra, sintetizará las ideas económicas de los ilustrados y fisiócratas, en las teorías librecambista, y los enciclopedistas franceses crearan la famosa Enciclopedie, que recopilará todo el conocimiento de la época con científicos como Buffon, Mendel, etc. En España el principal antecedente de estas ideas reformista fueron los Novatores de finales del XVII. Las ideas ilustradas llegaron de la mano de algunos Benito Jerónimo Feijoo intelectuales y literatos, prendieron en ciertas universidades, y fueron difundidas ya definitivamente por las llamadas Sociedades Económicas de Amigos del País: pequeños grupos de ilustrados que impulsaban las “ ciencias útiles” y el fomento de la economía de sus regiones redactando informes y promocionando escuelas de primeras letras y formación profesional. La primera fue la Sociedad Vascongada de 1765. El pensamiento ilustrado español consideraba que la decadencia de España tenía una raíz económica, y por ello proponían: El desarrollo de las " ciencias útiles", ( matemáticas, física-química, mineralogía, etc. ) en escuelas y universidades como medio para posibilitar el progreso técnico y científico, el fomento de las " Sociedades Económicas de Amigos del País " para desarrollar las actividades económicas y luchar contra el desprestigio de las actividades mercantiles y artesanales; y criticaban la estructura económica existente y el papel los estamentos privilegiados como clases Campomanes improductivas que impedían la modernización de España. Las principales figuras de la Ilustración española fueron FEIJOO, JOVELLANOS, OLAVIDE o CAMPOMANES, que desarrollaron una importante obra a pesar de la oposición I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.

Pág. 10

Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen: Los primeros borbones, 1700-1788.

de la Inquisición y los grupos privilegiados. BENITO JERÓMINO FEIJOO, 1676 – 1764 publico en 1726 el " Teatro crítico universal ", en contra de las supersticiones y a favor de la experimentación científica o médica, divulgándolas nuevas corrientes ilustradas, siendo un precursor de la Ilustración. Sus obras “... hicieron empezar a dudar ... y abrieron la puerta a la razón”. PEDRO RODRÍGUEZ DE CAMPOMANES, 1723 - 1803: fue ministro de Carlos III y apostó por un mercado nacional unificado, aumentar el número de pequeños propietarios mediante el reparto de tierras comunales, apoyo a las Sociedades Económicas de Amigos del País, reformas agrícolas, industriales, educativas, y desde la presidencia de la Mesta ayudó a reducir sus privilegios. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS, 1744 - 1811: es la personalidad más significativa y destaca su obra " Informe sobre la Ley Agraria" de 1794, proponiendo la desamortización, criticando la desigualdad en la propiedad de la tierra y la existencia de grandes extensiones incultas por causa de la amortización y de las grandes reservas de pastos de la Mesta. Creía que la propiedad era un derecho natural y sólo el trabajo del hombre hacía productiva la tierra. Reivindica el valor de la educación.: “ Ya no es problema, es una verdad generalmente reconocida que la instrucción pública es la medida común de la prosperidad de las naciones y que así son ellas de poderosas o débiles según sean ilustradas o ignorantes”. 3.2.2. CARLOS III: DESPOTISMO ILUSTRADO,

LAS REFORMAS Y SUS LÍMITES.

La Ilustración proponía la racionalización administrativa, centralización, uniformidad, y algunas monarquías vieron en estas propuestas una forma de fortalecer sus Estado adoptando medidas reformistas que no afectasen al poder político del rey. Esto es lo que se denomina Despotismo Ilustrado, y en España tuvo su máximo exponente en Carlos III Con la práctica del despotismo ilustrado los monarcas no renunciaban a su soberanía absoluta pero entendían que debían mejorar la situación de sus súbditos a través del “buen gobierno”. Con cierto paternalismo intentaron implantar reformas educativas, obras públicas, agricultura, comercio, urbanismo, artesanía … Querían evitar desde arriba la posible revolución desde abajo, desde el pueblo.-,( “ Todo para el pueblo pero sin el pueblo ” ). CARLOS III, 1759 - 1788, intentó modernizar la sociedad española rodeándose de ministros y consejeros reformistas: CAMPOMANES, FLORIDABLANCA, 1728-1808 y ARANDA, 1719-1798 . Modernizó y embelleció Madrid, iluminándola, creando paseos monumentales, sistemas de evacuación de residuos, las puertas de entrada (Alcalá, Toledo), se terminaron los palacios Real, La Granja, Aranjuez, y en muchas otras ciudades se abordaron reformas urbanísticas que apostaban por el ensanchamiento de calles y el saneamiento. El Regalismo permitió a Carlos III controlar los obispados, la Inquisición, expulsar a los jesuitas, y mantener a la Iglesia bajo el control del Rey, pero mucho más importante que todo esto fueron las reformas económicas. En 1783 el Rey publica un Decreto por el que consideraba honestas todas las profesiones. Las reformas educativas valoran los estudios científicos y se crearon las Escuelas de Artes y Oficios, las Academias Militares y las Reales Academias (Lengua en 1714 y de la Historia en 1735). La liberalización de la propiedad y el comercio provocó la limitación de los derechos de La Mesta y los Gremios, con decretos sobre la liberalización de la producción industrial (1761 y 1768), la liberalización del comercio colonial (1778) y la libre circulación de granos y abolición de tasas(1765), aunque el proteccionismo siguió imperando en general. I Políticamente destaca el incremento de la participación popular en el gobierno del los municipios con la Reforma Municipal de Campomanes en 1766, la creación de la Junta Suprema del Estado en 1787, o la ampliación de las competencias del Consejo de Castilla y de las secretarías.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.

Pág. 11

Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen: Los primeros borbones, 1700-1788.

Las Sociedades Económicas de Amigos del País impulsaron las reformas y redactaron numerosos informes científicos y jurídicos, además de difundir las nuevas ideas de la ilustración, proponiendo la abolición de mayorazgos, la propiedad comunal o las propiedades eclesiásticas. Las críticas al régimen señorial fueron constantes, y hombres como Olavide, Aranda y Jovellanos, impulsaron todas estas reformas, aunque algunas no fueron llevadas a cabo, como la Reforma agraria. Además, estas Sociedades favorecieron expediciones científicas como las de Jorge Juan, los proyectos cartográficos y la investigación en nuevos inventos para la agricultura y la industria. A finales del siglo XVIII el modelo político del reformismo ilustrado entró en crisis: la mayoría de la población seguía viviendo en la miseria y la oposición de los privilegiados impidió la realización de las grandes reformas agrícolas o de impuestos. El motín de Esquilache en 1766 es un buen ejemplo de la miseria de las clases populares urbanas, que ante el aumento desmesurado de precios no dudaban en amotinarse, aunque fuesen utilizados como carne de cañón en la lucha por el poder político contra la nobleza o contra los gobernantes extranjeros, como Esquilache.

4.- EL

REFORMISMO ECONÓMICO DE LOS BORBONES.

4.1. LA

SOCIEDAD Y LA DEMOGRAFÍA EN EL

ANTIGUO RÉGIMEN

DEL S.

XVIII. XVIII.

Durante todo el s. XVIII hablaremos de una sociedad estamental, típica del Antiguo Régimen, con tres grandes estamentos: Nobleza, clero, como estamentos privilegiados, y pueblo llano o Tercer Estado como no privilegiados. Existía la desigualdad jurídica entre estamentos típica del Antiguo régimen, y la población son súbditos, no ciudadanos, con diferentes derechos y deberes según a que estamento pertenezcan, con jurisdicciones (Leyes y Tribunales distintos), y todavía con una diferenciación entre libres y no libres (siervos, aunque cada vez menos, y esclavos en las colonias). La nobleza y el clero eran los estamentos privilegiados, ya que disfrutaban de amplios derechos y casi nulos deberes. Tenían jurisdicciones especiales, no pagaban impuestos, cobraban el diezmo (la Iglesia) y rentas varias (la nobleza) procedentes de señoríos territoriales y jurisdiccionales, y eran los principales propietarios de tierras y principales perceptores de rentas procedentes de la explotación directa de sus propiedades, del arrendamiento o de la percepción de derechos sobre señoríos o cargas feudales. Hay que distinguir entre sus posesiones correspondientes a señoríos territoriales y las rentas que ingresaban por detentar señoríos jurisdiccionales (derecho a administrar justicia y cobro de diferentes cantidades al pueblo llano por estos derechos). Todavía muchos cobraban derechos feudales por la utilización de molinos, puentes, puertos, etc. En algunos casos todavía tenían siervos, aunque en la mayoría de sus territorios predominaba la explotación mediante el arrendamiento a colonos. A estos ingresos unían los procedentes del desempeño de cargos públicos, ya que los nobles monopolizaban parte de estos cargos, sobre todo en el Ejército. Dentro de la nobleza habrá que distinguir entre alta, media y pequeña nobleza, con una importante diferenciación en cuanto a la posesión de riqueza y notoriedad social y política. Existía el mayorazgo, como figura jurídica, que permitía a estas familias vincular sus propiedades a un mayorazgo, evitando así que generaciones futuras los enajenarán.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.

Pág. 12

Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen: Los primeros borbones, 1700-1788.

El Clero gozaba de gran influencia social, ideológica y política, además de disfrutar de enormes propiedades inmobiliarias (Señoríos territoriales), cobrar el diezmo, y participar también en cargos públicos. Al igual que en el caso de la nobleza, también existen diferencias importantes entre Alto, Medio y Bajo Clero. El Tercer estado representaba el 95% de la población, carecía de privilegios y su diversidad es enorme: campesinos, burgueses, siervos, clases populares urbanas. Todos soportaban los impuestos del Estado, el diezmo eclesiástico y las cargas feudales. Su papel político era nulo, pero muchos accedían a la administración por la necesidad de emplear personal preparado. Predominaba la población rural dependiente de la tierra, siendo bastante reducida la población urbana y los grupos dedicados a la artesanía, comercio o finanzas (burguesía), salvo en algunas zonas tradicionalmente industriosas (Cataluña y algunas ciudades portuarias). DEMOGRAFÍA: El crecimiento económico dieciochesco provocará un crecimiento demográfico notable: De 8 millones de habitantes en 1700 a más de 10 en 1800, sobre todo en las provincias de la periferia (Galicia, País Vasco, Cataluña y Valencia), beneficiadas por el comercio colonial, mientras que en el interior se reduce la población, ya que el proteccionismo borbónico no generará la competencia necesaria para un crecimiento continuado. EVOLUCIÓN POBLACIÓN ESPAÑOLA EN LOS CENSOS DEL S.XVIII: 1717 Vecindario de Campoflorido 7.500.000 1768 Censo de Aranda 9.309.000 1787 Censo de Floridablanca 10.410.000 1797 Censo de Godoy. 10.541.000 Ciudades como Madrid y Barcelona superará los 100.000 habitantes y Valencia, Sevilla, Granada y Cádiz se aproximan a esa cifra. El Régimen Demográfico Antiguo mantiene tasas de mortalidad del 38/mil y natalidad del 42/mil, pero se reduce la mortalidad catastrófica por epidemias, guerras, crisis agrícolas, y se generaliza el cultivo del maíz y la patata. La esperanza de vida era inferior a los 30 años. El conflicto social más grave se produjo en 1766 con el "Motín de Esquilache ", iniciado en Madrid se extendió al conjunto de España y fue provocado por la escasez de alimentos, las medidas sobre la indumentaria y el descontento social existente. Manipulado por la nobleza y el clero, el levantamiento se transformó en símbolo de rechazo de la política ilustrada. Se responsabilizó a los jesuitas, expulsados en 1767. El motín impulsó las mejoras en saneamiento de ciudades y la adopción de medidas sanitarias... I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.

Pág. 13

Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen: Los primeros borbones, 1700-1788.

A pesar del impulso económico de la cornisa cantábrica, Valencia y Cataluña, gracias al comercio, artesanía, primeras industrias, en el interior no será así, y ello explica que el crecimiento población sea inferior al europeo. La agricultura no era capaz de generar los alimentos y el empleo necesario, sobre todo por la pervivencia de formas de propiedad medievales, por lo que las crisis de subsistencia siguieron existiendo y la especulación en los precios alimenticios también Las reformas borbónicas en la hacienda o en economía, facilitarán cierta movilidad social en el Tercer Estado, pero la mayoría de las reformas no se realizaron por la oposición de Nobleza y Clero. Esta oposición impidió crear unos impuestos generales para todos los súbditos o llevar a cabo las reformas agrarias propuestas por los ilustrados.

4.2. LA

ECONOMÍA DEL

ANTIGUO RÉGIMEN: EL

REFORMISMO BORBÓNICO.

1.- LA AGRICULTURA: La tierra era la principal fuente de riqueza (el 71% de la población activa) y la mayoría de la propiedad de la tierra estaba amortizada (Nobleza, Clero, Municipios), Vinculada (mayorazgos), o repartida entre señoríos (Territoriales y jurisdiccionales), siendo muy pocas las propiedades privadas. Los campesinos eran mayoritariamente arrendatarios o jornaleros, salvo en el norte que dominaban los pequeños propietarios y los foreros y subforeros (colonos eclesiásticos), o en Cataluña donde predominaban los medianos propietarios y los colonos con contratos enfitéuticos (a perpetuidad). El minifundismo dominaba en el norte y el latifundismo en el sur. Todavía existía la Mesta, con sus privilegios, que perjudicaba a las pequeños y medianos propietarios agrícolas por los derechos adquiridos por los ganaderos. El mercado interior, por malas comunicaciones o por un excesivo predominio de los mercados locales y comarcales, dificultaba la comercialización interna de productos agrícolas, provocando hambre en determinadas zonas cuando había una mala cosecha y encarecimiento excesivo de precios por la misma causa. Para mejorar la productividad y la producción los ilustrados consideraban que el principal obstáculo era el régimen de propiedad de la tierra, ya que el 80% se encontraba amortizada, (o vinculadas o en manos muertas), no podían venderse. Había tres tipos de TIERRAS AMORTIZADAS en el Antiguo Régimen: 1.- Los señoríos eclesiásticos procedentes de donaciones, fundamentalmente. 2.- Las municipales: Bienes comunales o baldíos de prados, bosques, etc., de aprovechamiento conjunto por los vecinos, y los Bienes de Propios que el municipio arrendaba a particulares a cambio de una renta. 3.- Las vinculadas a mayorazgos, generalmente en la nobleza, que conseguían que los bienes patrimoniales pasaran intactos de un heredero a otro. Los grandes propietarios invertían poco en mejoras, preferían la explotación extensiva, y los colonos, ante la imposibilidad de acceder a la propiedad o de ser rescindidos sus contratos, tampoco invertían, por lo que la productividad era escasa. Los Ilustrados pronto propondrán la desamortización de estas tierras, así como la supresión de la Mesta y sus privilegios. Carlos III adoptó diversas medidas de mejora: 1.CAMPOMANES propuso arrendar tierras municipales a campesinos con medios para trabajarlas, aplicándose primero en Extremadura en 1766 (Badajoz)), y después en Andalucía y la mancha, para intentar crear una clase campesina alejada de la conflictividad social. 2.- OLAVIDE llevará a cabo las colonizaciones tierras incultas en Sierra Morena o en Monfragüe (Villarreal de San Carlos), para colocar campesinos sin tierra y combatir el bandolerismo. Los I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.

Pág. 14

Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen: Los primeros borbones, 1700-1788.

colonos recibían viviendas y tierras, lograron aumentar, producción agraria pero no la creación de una clase media de campesinos. Jovellanos.

3.- Se encargó a la Real Sociedad Matritense de Amigos del País elaborar un Proyecto de Reforma Agraria, siendo JOVELLANOS quien elaboró el “Informe sobre la Ley Agraria ", publicado ya en el reinado de CARLOS IV - 1794. Proponía la desamortización de tierras amortizadas y el reparto de tierras municipales entre campesinos, así como la disolución de La Mesta, pero no paso de ser un proyecto.

TEXTO 2.- INFORME SOBRE LA LEY AGRARIA DE JOVELLANOS Cultivar la tierra dista mucho todavía de la perfección a que puede ser tan fácilmente conducida. ¿Qué nación hay que, para afrenta de su sabiduría y opulencia, y en medio de lo que han adelantado las artes de lujo y placer, no presente muchos testimonios del atraso de una profesión tan esencial y necesaria? ¿Qué nación hay que no tenga mucho que mejorar en los instrumentos, mucho que adelantar en los métodos, mucho que corregir en las labores y operaciones rústicas de su cultivo? En una palabra, ¿qué nación hay que en la primera de las artes no sea la más atrasada de todas? (…) (…) Basta Señor, basta ya de luz y convencimiento para que vuestra alteza no declare la entera disolución de esta hermandad tan prepotente, la abolición de sus exorbitantes privilegios, la derogación de sus injustas ordenanzas y la supresión de sus juzgados opresivos. Desaparezca para siempre de la vista de nuestros labradores este concejo de señores y monjes convertidos en pastores y granjeros y abrigados a la sombra de un magistrado público (…) y restitúyanse de una vez su subsistencia al ganado estante, su libertad al cultivo, sus derechos a la propiedad, y sus fueros a la razón y a la justicia

2.-LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO. Sólo el 14 % de la población activa trabajaba en la industria, sobre todo en talleres artesanos sujetos a los gremios que coartaban la libertad, innovación y la competencia. Aparecerán ejemplos de domestic system y el puttin out system, y en Cataluña aparecen las primeras fábricas modernas, además de las fábricas y astilleros reales. La importante industria textil catalana, la seda valenciana, las ferrerías vascas y las Reales Fábricas de Tapices de Santa Bárbara, Cristal de La Granja, Tejidos de Talavera, Porcelana en El Buen Retiro, Tabacos en Sevilla, artillería en Ferrol, son los principales ejemplos de industria moderna. Los monarcas adoptaron tres medidas fundamentales para el desarrollo de la industria: 1.- Proteccionismo de la industria nacional que favoreció el desarrollo de la industria textil en Cataluña. 2.- Creación de las "Manufacturas Reales" o las llamadas Reales Fábricas, que muchas veces resultaron poco rentables.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.

Pág. 15

Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen: Los primeros borbones, 1700-1788.

3.- Fomento de la construcción naval en astilleros reales (Cádiz, El Ferrol, Cartagena) para facilitar el comercio por mar y la flota de guerra. El comercio interior era escaso por el alto nivel de autoconsumo del campesinado, malas comunicaciones, la escasa capacidad adquisitiva y la falta de un mercado unificado, aunque esto se palió desde 1717 con la supresión de las aduanas entre Castilla y las provincias vascas y Navarra. Ensenada inició la construcción de carreteras como la de Madrid-Espinar y Reinosa-Santander, que enlazaban con el Canal de Castilla iniciado en 1753, y Esquilache ideo el primer plan radial de carreteras para mejorar la exportación de productos del interior y la importación en caso de crisis alimentaria. El comercio exterior exportábamos fundamentalmente materias primas e importábamos manufacturas, sobre todo de lujo, lo que producía un intercambio con Europa eran deficitarios que se cubría con la transferencia de metales preciosos americanos a Europa, por lo que se decía que " España era las Indias de Europa". Para solucionar los problemas comerciales los ilustrados abogaron por el libre comercio, sobre todo Campomanes, y entre sus logros esta el Libre comercio de Granos. Esta liberalización se había iniciado en 1735 con el Decreto del sistema de Registros para comerciar con América, seguido del Decreto de Libre Comercio de 1765, y definitivamente el Decreto de Libertad de Comercio con América en 1778. Esta liberalización acabó con el monopolio castellano desde el puerto de Cádiz, favorecieron la aparición de grandes compañías comerciales como Los Cinco Grandes Gremios de Madrid, Compañía de Filipinas, Compañía de Barcelona, Compañía de Caracas, que se beneficiaban de concesiones del gobierno, pero también se favoreció la industria y el comercio en general, en especial para Cataluña. CATALUÑA se convirtió en el siglo XVIII en la zona más dinámica y avanzada de España, la única que inició una trayectoria firme hacia la revolución industrial. La base de este desarrollado estuvo en la buena situación del campesinado, beneficiado por la existencia de contratos enfitéuticos, (contratos perpetuos o a muy largo plazo con renta fija y que se hizo casi simbólica con el paso de los años). Así la industria catalana se benefició del aumento de la demanda interior por los mayores ingresos y capacidad de compra del campesinado. La política proteccionista que prohibía la importación de telas de Asia y la liberalización del comercio con América impulsó la economía catalana y el auge del puerto de Barcelona. Cataluña producirá las famosas indianas en fábricas textiles, aguardientes, harina, aperos de labranza, con quistando el mercado interior de Castilla y vendiendo sus indianas en América expedidas directamente desde el puerto de Barcelona

5.- EXTREMADURA EN EL SIGLO XVIII. En el siglo XVIII Extremadura forma parte de la Corona de Castilla. La caracterización de Extremadura como un territorio subdesarrollado tiene sus raíces en un pasado histórico que se define por la pobreza, la miseria y la despoblación.

5.1 ASPECTOS ECONÓMICOS, DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES. En la economía existía una baja productividad agrícola y ganadera además de una deficiente estructura artesanal. Estos factores incidían en una actividad comercial muy poco desarrollada. La agricultura se caracterizaba por ser de autoconsumo, produciendo para tener un poco de todo y evitar recurrir a las compras fuera de la economía familiar. Las corrientes económicas del siglo XVIII intentaron paliar los perjuicios que la ganadería trashumante producía a la agricultura, y también intentaron desde 1750 que los municipios repartieran tierras para nuevas roturaciones a cambio de una pequeña renta a los campesinos. Esta a su vez servía a los ayuntamientos para financiar las contribuciones que el Estado exigía. En la segunda I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.

Pág. 16

Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen: Los primeros borbones, 1700-1788.

mitad del siglo XVIII fueron continuos los enfrentamientos entre agricultores y ganaderos por el uso de la tierra. En la agricultura persistía el utillaje y las técnicas de cultivo tradicionales con empleo del barbecho, en rotaciones bienales o trienales, como forma de recuperar la fertilidad de los suelos ante la escasez de uso de abonos. Fue el momento de los informes y memoriales como el presentado ante el Consejo de Castilla por Vicente Pamo, en 1764, diputado en Cortes en representación de Extremadura, pidiendo la reducción de los privilegios de la Mesta. Las Reales Provisiones de 1766 y 1770 favorecieron la extensión de cultivos entre grupos desfavorecidos, especialmente en Extremadura, a costa de los baldíos y tierras no cultivadas, permitiendo un aumento sustancial de las dehesas boyales de cada localidad. En 1793 GODOY emitió un decreto para aumentar las cosechas con el cultivo de terrenos que hasta entonces sólo habían sido utilizados por los ganados de la Mesta. En el siglo XVIII Extremadura, aunque seguía siendo un territorio poco poblado, vio prácticamente doblada su población: En 1716

según el recuento de CAMPOFLORIDO tenía 241.752 habitantes, en 1752 ENSENADA contabilizó 373.022, en 1787 el censo de FLORIDABLANCA le atribuye 412.041, y en 1797 el de GODOY contabiliza 428.493 “ A pesar de aumento,

ANTONIO PONZ, escribió que “La despoblación de Extremadura y la pobreza de la gente popular son causa de que el pasajero, que se aparta un poco del camino real, apenas encuentra posadas en qué recogerse ...”. Este aumento se debió principalmente al descenso de la mortalidad aunque persistían crisis de subsistencias o enfermedades letales como la viruela. El crecimiento demográfico en Extremadura no significó un reparto proporcionado de la población, manteniéndose el adehesamiento del territorio, acompañado de una progresiva despoblación en determinadas zonas. La despoblación del campo extremeño se trato de subsanar con iniciativas de tipo ilustrado, sobre todo en el norte de Cáceres, mediante la creación, a finales de siglo, de núcleos como Villarreal de San Carlos o las Encinas del Príncipe en el término de Peraleda de la Mata. Las ciudades extremeñas de esta época, con la excepción de Badajoz, no superaban los 10.000 habitantes. Según el censo de Floridablanca de 1787, Badajoz contaba en ese momento con unos 11.000 habitantes, Cáceres con 6.700, Plasencia con 4.500 y Mérida con 3.800. En el panorama urbano de este período solo destacaban Don Benito (8.200) y Jerez de los Caballeros (7.500). La sociedad en el siglo XVIII se organiza de acuerdo a un modelo estamental que no se adaptaba a las necesidades sociales de la época pero había era una sociedad en transición con una mayor movilidad que en los siglos anteriores.

5.2. ASPECTOS POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS. Las tierras extremeñas tenían distintas jurisdicciones, lo que significa que su administración dependía de distintos agentes, según fuesen tierras de realengo (Rey), señoríos nobiliarios, I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.

Pág. 17

Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen: Los primeros borbones, 1700-1788.

señoríos eclesiásticos, militares… Los borbones intentaron reducir esta diversidad, pero a finales del siglo XVIII sólo el 28 % del territorio extremeño estaba sujeto a la jurisdicción realenga. El realengo se articulaba fundamentalmente en torno a cuatro lugares: Trujillo, Cáceres, Badajoz y Plasencia, siendo este último el más extenso y rico tanto en número de pueblos como de habitantes. Un número importante de localidades eran dependientes de señoríos, bien por concesiones reales o por enajenaciones de núcleos de realengo. El logro de la concesión de voto en las Cortes para la Provincia de Extremadura en 1655 le permitió, a pesar de la escasa participación en los asuntos de gobierno de Castilla, tomar forma como espacio administrativo. Los hechos más destacados del reformismo borbónico en Extremadura fueron la creación en 1720 de la Intendencia de Extremadura, primero en Mérida y luego trasladada a Badajoz, y la ubicación de la Real Audiencia de Extremadura en Cáceres en 1791, reconociéndose a Extremadura como entidad jurídica propia, sin necesidad de tener que acudir a Granada o Valladolid para solucionar los procesos judiciales que les afectaran. A partir de este momento contaron con un instrumento capaz de hacer llegar hasta las autoridades del gobierno los múltiples y complejos problemas de los extremeños. Esta institución surgió para remediar “ los perjuicios y agravios que padecían aquellos naturales por el costoso y distante recurso a los Tribunales superiores constituidos fuera de la provincia de Extremadura”. En materia fiscal, se centralizó el cobro de los diversos impuestos, lo que influyó en la configuración del territorio. En 1785, la reforma territorial de Floridablanca, dividió Extremadura en ocho partidos judiciales que también servían de delimitación a efectos fiscales: Cáceres, Badajoz, Alcántara, Llerena, Mérida, La Serena, Plasencia y Trujillo. El peso de tos obispados y de las sexmerías (instituciones de administrar los bienes comunales) pesaba aún mucho en esta distribución. En 1799, estas demarcaciones se confirmaban con la atribución a Villanueva de la delegación de rentas en La Serena y con ajustes entre pueblos de Toledo y Salamanca que oscilaron entre Extremadura y Castilla a efectos administrativos.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.

Pág. 18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.