Story Transcript
Tema 1 - Variables visuales del foco Para elegir un foco tenemos que tener en cuenta la siguientes siete variables visuales: 1. Potencia 2. Penetración 3. Cobertura 4. Dureza 5. Envoltura 6. Brillo 7. Color
1.1 Potencia ¿Cuanta luz hay me da el foco? 1.1.1 Proceso El foco se alimenta con energía eléctrica. La lámpara convierte la potencia eléctrica (vatios) en energía luminosa (flujo que se mide en lúmenes). El foco convierte la energía luminosa de la lámpara en intensidad luminosa (candelas)-
1.1.2 Rendimiento fotométrico La lámpara convierte los vatios eléctricos en lumenes (flujo). El rendimiento fotométrico nos dice cuantos lumenes se obtienen por cada vatio eléctrico en la lámpara. Los valores típicos son: 1. T (tungsteno-halógeno) 25 lumenes por cada vatio. 2. HMI (Halogenuros metálicos) 92 lm/w. 3. F (Fluorescente) de 36 a 80lm/w. 4. L (Leds) de 36 a 80lm/w. 5. Flashes de 40 a 80lm/w.
1.1.3 Curva fotométrica El foco convierte el flujo emitido por la lámpara (lumen) en intensidad (candela). Puede darse un valor de conversión o una curva fotométrica. La curva fotométrica dice cuantas candelas da el foco en una dirección dada por cada 1000 lúmenes emitidos por la lámpara. La curva fotométrica consiste en un gráfico de arcos concentricos que indican cada 1000 lm y radios que indican el ángulo de emisión. Donde la curva corte a los arcos dice cuantas candelas da por cada mil lúmenes.
1.1.4 Flashes Los flashes tienes tres indicadores de potencia: 1. Energía almacenada. 2. BCPS. 3. Número guía.
1.1.5 Energía almacenada Se mide en julios por segundo. Nos dice la potencia total que entrega el generador del flash a la lámpara. (c) Paco Rosso, 2014-Curso de iluminación--Resumen- 1/10
Equivale a la potencia de la lámpara del flash si estuviera encendida durante el tiempo de emisión. Por ejemplo: un flash de 1000js puede encender una lámpara de 1000w durante 1 sg. O una de 2000w durante ½ sg O una de 10.000w durante 1/10sg. O una de 100.000w durante 1/100sg. O una de 1.000.000w durante 1/1000sg. Este es un valor típico de flashes. La energía almacenada nos dice solo cuanta energía es capaz de entregar el generador, no cuanta aprovecha la lámpara ni cuanta se transforma en intensidad luminosa.
1.1.6 BCPS El BCPS es la intensidad luminosa del flash en el centro del haz durante un segundo. Se mide en candelas segundo y equivale a la intensidad que daría la lámpara del flash si estuviera encendida durante 1 sg. El BCPS depende de la lámpara y del conformador empleado.
1.1.7 Número guía Es el diafragma que nos ofrece el flash a 1 metro de distancia. Debido a la ley de inversa del cuadrado de la distancia para conocer el diafragma a cualquier distancia solo hay que dividir el número guía entre la distancia. Por ejemplo, un flash de guía 45 nos da: • a 1 metro un diafragma f:45. • a 2 metros un diafragma f:22 (22,5 redondeado) • a 3 metros un diafragma f:16 (f:15 redondeado) • a 4 metros un diafragma f:11...
1.2 Penetración ¿Hasta donde llega la luz del foco? La iluminancia que produce el foco a una distancia depende de: 1. La distancia del foco al punto de la escena. 2. La inclinación del plano que iluminamos (no es lo mismo iluminar una mesa que una pared). 3. La excentricidad del punto. Lo apartado que esté el punto del centro del haz de luz.
1.2.1 Distancia Cuanto más lejos del foco, menos luz llega. La ley fundamental de la iluminación es la ley de proyección del ánguo sólido que dice que la iluminancia que obtenemos en un punto depende de la luminancia del foco y de lo que abarque su boca dentro del campo visual de la persona que iluminamos. E= L⋅ω (Donde E es la iluminancia en lux, L la luminancia en cd/m 2 y omega es el ángulo sólido de la boca del foco vista desde la escena.) Cuando la boca del foco ocupa muy poco espacio visual, ya sea porque es pequeño o porque está muy lejos, la ley del ángulo sólido se convierte en la ley de inversa del cuadrado de la distancia que dice que la iluminancia es directamente proporcional a la intensidad de luz del foco e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Es decir, que al alejarnos una distancia la luz se reduce en un factor distancia
(c) Paco Rosso, 2014-Curso de iluminación--Resumen- 2/10
al cuadrado. Por ejemplo al alejarnos al doble la luz no cae a la mitad, sino a la cuarta parte. Si nos alejamos al triple la luz no cae a la tercera parte sino a la novena. E=
j d2
(Donde E es la iluminancia en lux, j la intensidad de la luz en candelas y d la distancia entre el foco y la escena en metros). La ley de inversa del cuadrado de la distancia dice que el producto de la iluminancia por el cuadrado de la distancia es siempre el mismo para cualquier distancia, luego solo tenemos que conocer la iluminancia a una distancia y sabremos la de cualquier otra. E 1⋅d 1 ²=E 2⋅d 2 ²=E 3⋅d 3 ²=...
1.2.2 Inclinación El invierno lo produce la inclinación del Sol sobre la Tierra, no la distancia de la Tierra al Sol. Si iluminas una mesa con un foco, cuando la luz cae perpendicularmente sobre ella la iluminación es máxima, pero al inclinar el foco la mancha de luz se alarga y cae la misma energía luminosa sobre una superficie más grande (el óvalo), por tanto la iluminancia, que es la energía luminosa (en lumen) que cae por unidad de superficie (en metros cuadrados) es menor. Al ser la mancha de luz más grande cabe a menos luz por cada centímetro cuadrado. Por tanto la iluminancia sobre un plano depende de la inclinación con que cae la luz. Esto se conoce como ley del coseno. E= L⋅⋅cos
E=
j cos d2
Y también, conociendo la iluminancia perpendicular sobre el plano: E= E max⋅cos
1.2.3 Excentricidad La iluminancia es máxima cuando la figura está en el eje de iluminación, justo frente al foco. Cuando la figura está desplazada del centro pierde luz. A no estar en el centro se le llama excentricidad. A la ley que rige la pérdida de luz por excentricidad se la conoce como ley del coseno cubo y dice que si sabes la iluminancia máxima bajo el foco, entonces al apartar del centro es: E=E max⋅cos 3 α Donde alfa es el ángulo conque cae la luz sobre la figura.
1.2.4 Consecuencias prácticas Las consecuencias prácticas que tenemos que tener claras son las siguientes: 1. Cerca del foco la luz cae rápidamente mientras que lejos lo hace lentamente. Si rodamos acción (lucha, danza) y los interpretes están cerca del foco al acercarse se aclaran demasiado mientras que alejarse se oscurecen rápidamente. Pero si están lejos no se aprecia tanta variación tonal al moverse. De la misma manera si fotografiamos un grupo y el foco está cerca los que están (c) Paco Rosso, 2014-Curso de iluminación--Resumen- 3/10
delante acaban sobreexpuestos y los del fondo subexpuestos pero si colocamos el foco lejos del grupo, los que están delante y los que están detrás no tienen tanta diferencia de luz. 2. El foco bajo ilumina peor el espacio que el foco alto, que reparte mejor la luz por la estancia. 3. Cerca del foco hay más contraste de modelado que lejos del foco.
1.3 Cobertura ¿Qué área ilumina el foco? 1.3.1 ¿Qué es la cobertura? La cobertura es el área que ilumina el foco. Es la mancha de luz que produce el foco sobre el suelo o el fondo.
1.3.2 ¿Cual es la estructura de la cobertura? Conos central y penumbra El foco produce dos conos de luz, uno dentro de otro. El interior está producido por la luz directa de la lámpara mientras que el externo, que se llama penumbra está producido por la luz desviada por el borde del conformador. A la luz del cono interior la llamamos luz directa mientras que a la del cono de penumbra la llamamos luz de bandera. La luz de bandera está muy difractada.
1.3.3 ¿Cómo se pierde luz en la cobertura? Pérdida por excentricidad Como queda dicho en un apartado anterior las partes lejanas del centro de la mancha de luz que produce el foco están menos iluminadas que el centro. A esto lo hemos llamado pérdida de luz por excentricidad. Las zonas lejanas del centro de la mancha están más lejos del foco que el centro, por tanto pierden luz por distancia, y además la luz cae más inclinada que en el centro, por lo que se añade la pérdida por inclinación. El resultado es que las partes lejanas del centro de la mancha de luz tienen pérdida por distancia más pérdida por inclinación, y estas pérdidas no se suman sino que se multiplican.
1.3.4 ¿Cuanto espacio cubre un foco? Espacio cubierto Normalmente la cobertura se da como ángulo del haz. Si se dan dos ángulos es porque el foco produce una mancha ovoide y no circular. Si conocemos el ángulo de cobertura, el diámetro de la zona cubierta vale: C=2⋅H⋅tg α 2 Donde C es la longitud cubierta por el foco, H la altura del foco y alfa el ángulo de cobertura. Esto es válido para un foco perpendicular al plano que ilumina. Por ejemplo un foco colgando hacia abajo iluminando el suelo. Para no emplear ecuaciones podemos dibujar a escala el alzado del foco o el perfil y medir las alturas, ángulo de cobertura y longitud de la cobertura. Especialmente cuando el foco está inclinado.
1.3.5 ¿Qué forma tiene la cobertura? Partes de la cobertura, el borde La cobertura es una mancha luminosa limitada por una línea más o menos nítida. La línea de borde puede ser suave o dura. En caso de ser dura puede presentar halos de color (en inglés color fringe). La dureza de la línea depende del foco. Hay focos como los fresnel que permiten suavizar esta línea mientras que otros como los PC tienen una línea nítida con halos. Para obtener una línea nítida con pocos halos tenemos los focos de seguimiento y los recortes, que tienen lentes internas que le permiten controlar la dureza. (c) Paco Rosso, 2014-Curso de iluminación--Resumen- 4/10
Los botes (focos formados por lámparas PAR) tienen manchas ovoides, por lo que en los datos técnicos de las lámparas PAR siempre aparecen dos ángulos. Podemos recortar la forma de la mancha mediante banderas, viseras y cuchillas. La banderas son piezas de tela endurecida negra que se cuelgan de soportes y colocan por la escena de manera que den sombra e impidan que la luz llegue a zonas donde no queremos que llegue. La nitidez del recorte depende de lo cerca que pongamos la bandera de la escena. Cuanto más cerca del foco, mas suave el recorte, cuando más lejos del foco, más duro el recorte y por tanto más nítido. Las viseras son cuatro piezas planas que se montan en la boca del foco y se giran. Produce un recorte del haz tosco y suave, difícil de delimitar. Las cuchillas son piezas planas metálicas que están colocadas dentro de los focos de tipo recorte. Estos focos tienen lentes internas de manera que al colocar cuchillas dentro del cuerpo del foco aparecen perfectamente enfocadas y permiten hacer cortes rectos precisos sobre la escena. Las cuchillas tienen unos mandos externos que permiten moverlas. Normalmente son cuatro y permiten hacer recortes cuadrangulares con cada lado independiente de los otros.
1.3.6 ¿Como es la mancha de luz? Partes de la cobertura, la mancha La mancha de luz puede ser de cuatro formas: 1. Plana. La mancha es uniforme y no hay zonas más oscuras que otras. 2. Degradada lineal. La mancha es más clara por un lado que por otro y el degradado es lineal. 3. Degradado radial. La mancha es más clara por el centro que por el exterior ( o al contrario) y presenta un degradad desde el centro hacia la periferia. 4. A manchas. La mancha de luz aparece con destellos luminosos. Aparece cuando utilizamos lámparas y focos no pensados para iluminación escénica.
1.3.7 Tipos de cobertura ¿Qué tipos de cobertura hay? Hay cuatro tipos de coberturas: 1. De haz. Beam angle. Es la mancha al completo. Es toda la parte de la mancha cuya iluminación es mayor del 10% de la máxima. Es decir, desde la máxima a 3 pasos y un tercio menos. 2. De campo. Field angle. Es la parte de la mancha cuya iluminación es mayor del 50% de la máxima, es decir, hasta un paso menos. Esta cobertura es la normalmente dan los fabricantes. Sirve para colocar varios focos cuando tenemos que iluminar un espacio mayor que la cobertura. Separamos los focos a una distancia igual a la cobertura. De esa manera si bajo el foco hay 1000lx en el límite del campo hay 500lx. Al colocar un segundo foco a la distancia de cobertura del primero sumará sus 500lx con los 500lx de este y recuperamos la uniformidad de 1000lx. 3. De movimiento. Es el área que damos a los interpretes para moverse. Puede ser hasta 1/3 o 1/2 paso menos que la máxima. Es decir, el área iluminada más del 80% (1/3 de paso) o del 71% (1/2 paso) de la máxima. 4. Coberturas críticas. Cuando tenemos una restricción sobre la máxima pérdida posible dentro de la cobertura. Sucede al reproducir obras de arte o al fotografiar maquetas. En la reproducción de obras de arte no deberíamos perder más de 1% de iluminación en toda la extensión de la obra fotografiada.
1.4 Dureza ¿Como son las sombras arrojadas por el foco? 1.4.1 ¿Como es la dureza de las sombras producidas por el foco? Las sombras, como ya sabemos, pueden ser: 1. Duras. Cuando el borde es nítido. (c) Paco Rosso, 2014-Curso de iluminación--Resumen- 5/10
2. Suaves. Cuando el borde es suave. 3. Difractada. Cuando el borde tiene halos. 4. Difusa. Cuando el foco no produce sombras. A su vez sabemos que las sombras duras pueden ser puntuales, cuando el foco emite luz de rayos emergentes o distante cuando los rayos son paralelos. Normalmente los focos son reflectores pequeños son duros puntuales, los de reflectores parábolicos son duros distantes. Los de ventanas y paraguas son suaves. La luz difractada aparece en el cono de penumbra (luz de bandera) y con los focos a los que se les coloca una rejilla.
1.4.2 ¿Como es la divergencia de las sombras? La divergencia depende de si la luz se emite con haces divergentes o paralelos. Para que las sombras sean paralelas el foco debe ser parabólico, estar muy cerca de la figura siendo mucho mayor que ella o directamente: el sol, la luna o sus reflejos.
1.4.3 ¿Tiene la sombras rasgos de dibujo peculiares? Las sombras normalmente son más duras en la parte que se une a la figura que en la parte más lejana. ¿Como es la pérdida de dureza? 1. ¿El tamaño de la sombra al separarse de la figura se ensancha? Esto es porque la boca del foco es más pequeña que la figura. 2. ¿El tamaño de la sombra al separarse de la figura se estrecha? Esto es porque la boca del foco es más grande que la figura. 3. ¿Al separarse de la figura la sombra pierde la forma? Esto es porque la luz del foco se cruza, porque la boca del foco emite luz difusa. 4. ¿Al separarse de la figura la sombra se diluye? Esto es porque el foco es más grande que la figura y el fondo está algo lejos. 5. ¿Al separarse de la figura la sombra tiene brochazos de oscuridad y luces? Cuando el foco tiene una longitud muy diferente de la otra, por ejemplo en las stripbox o en los tubos fluorescentes, la sombra puede ser nítida en sentido horizontal y ser muy suave en sentido vertical. Lo que indica que el foco está colocado verticalmente (más alto que ancho). 6. ¿Hay manchas de color en el borde de las sombras? Esto es porque el foco está formado por fuentes discretas de colores distintos. Por ejemplo focos leds tricolor.
1.4.4 ¿Hay sombras dobles? Cuando aparecen sombras dobles es porque el foco está abierto. Cuando el conformador del foco es un reflector la lámpara se refleja y hay al menos dos fuentes de luz: la lámpara real y su reflejo que se llama lámpara virtual. Por tanto cada lámpara produce una sombra. Hay focos que presentan más de una lámpara virtual y por tanto aparecerá una sombra por cada una de las lámparas finales que tengamos en el foco. Para que no haya sombras múltiples hay que cerrar el foco. El foco se cierra de dos maneras: con un filtro difusor o con una lente.
1.5 Envoltura ¿Como es el sombreado de la figura? La envoltura es la capacidad del foco para enviar luz sobre la figura desde más de una dirección. Por ejemplo cuando el foco es mucho más grande que la figura y está muy cerca de ella la luz llega perpendicular e inclinada desde los lados. (c) Paco Rosso, 2014-Curso de iluminación--Resumen- 6/10
Hay dos tipos de envoltura, la que produce el foco por si mismo y la que produce el estudio debido al foco y a la reflexión sobre las paredes. La envoltura ayuda a determinar la forma de la figura y el contraste con que aparece en la imagen.
1.5.1 Envoltura propia ¿Como rellena el propio foco la parte oscura de la figura? Es la envoltura debida solo al foco. Es la capacidad que tiene el foco para arrojar luz en más de una dirección. De menor a mayor envoltura propia sería: 1. Lámpara desnuda, puntuales y distantes. No tiene envoltura propia, la luz sale de la lámpara y se abre. Es el caso de las velas, las llamas, las lámparas de gas y de aceite, las lamparas desnudas, los flashes de cámara, los focos con reflector rígido, los proyectores: panoramas, fresnel, pcs, recortes, botes, etc. Así como los focos parabólicos. 2. Tubos. Focos muy largos y estrechos, como las stripbox o los tubos fluorescentes. 3. Paraguas. Focos con forma de paraguas. Emiten luz suave en el centro y dura por los bordes. Cuando están cerca de la figura la luz cae sobre ella tanto desde el frente como inclinada por los lados. 4. Ventanas. Focos cuya boca tiene una extensión importante. Las ventanas, las softbox, las beautydish cuando están cerca, los palios (fresnel desde detrás de una gran ventana difusora). Para evitar la envoltura utilizamos rejillas. La envoltura produce modelado con un único foco. Cuando el foco está muy cerca produce más contraste que cuando está lejos y por tanto mayor modelado y mayor sensación de volumen.
1.5.2 Envoltura inducida ¿Cómo rellena el entorno la parte oscura de la figura? Es la envoltura que produce el ambiente que rodea la escena pero depende de la luz enviada por el foco. La envoltura inducida es la luz que, no habiendo caído sobre la escena y habiendo pasado de largo vuelve de alguna manera a ella. La envoltura inducida depende en primera instancia del entorno que rodea a la escena pero también de la manera en que el foco produce la luz. Los focos que dispersan la luz son los que tienen mayor envoltura inducida mientras que los que la dirigen son los que tienen menos. Un orden, de menor envoltura a mayor sería: 1. Focos parabólicos y elípticos. Ya que envían la luz sin apenas dispersión. 2. Focos proyectores. Fresnel, PC, recortes, panoramas, botes. 3. Ventanas y palios. 4. Paraguas y beauties. 5. Lámparas desnudas, velas, lámparas de aceite.
1.5.3 Modelado y recorte El recorte es la capacidad del foco para marcar con tonos diferentes dos planos que se cortan. El modelado es la capacidad para ver el volumen, la curvatura de la superficie. El modelado puede medirse como la relación de la iluminación vertical y horizontal en un mismo punto. A este modelado le llamamos modelado VH. También puede indicarse como la relación entre dos iluminancias en sentido contrario sobre el mismo plano. Por ejemplo, arriba-abajo o derecha-izquierda.
1.6 Brillo Con el foco hay dos brillos, el propio y el inducido ( o arrojado). (c) Paco Rosso, 2014-Curso de iluminación--Resumen- 7/10
El brillo es el tono con el que vemos algo. Una de sus magnitudes es la luminancia. Por tanto depende del tamaño del objeto visto y de luz que emite. Para una misma energía luminosa (flujo), cuanto más pequeña es la parte vista del objeto, más brillante aparece. Cuanto más grande es la parte vista, menos brillante aparece. Si el tamaño se reduce, para que el brillo se mantenga debemos reducir la energía luminosa emitida. Si el tamaño se agranda, para que se mantenga la sensación de brillo debemos aumentar la energía luminosa emitida.
1.6.1 Brillo propio El brillo propio es el que tiene el foco cuando lo miramos. Depende de: 1. Energía luminosa emitida. Cuanta más luz produzca el foco, más alto será el brillo. Cuanta más potencia, y más reflectante sea el reflector, más brillo tendrá. 2. Distribución fotométrica del conformador. Cuanto más reflectante sea el reflector más brillo tendrá. Cuanto más difusor sea el filtro, menos brillo tendrá. El orden de brillo es: reflectores especulares, reflectores parabólicos, reflectores mates, reflectores esmaltados, paraguas plateados, paraguas dorados, paraguas blancos, difusores frost, difusores normales, difusores espesos. 3. Tamaño de la boca del foco. A más tamaño menos brillo. Y viceversa, a menos tamaño, mas brillos (Siempre que mantengamos el flujo de luz emitido igual). 4. Ángulo desde el que se mire al foco.
1.6.2 Efectos del brillo propio El brillo propio tiene dos efectos: 1. Deslumbra al espectador. 2. Deslumbra a la cámara. Cuando deslumbra al espectador produce una visión defectuosa de la escena. Es molesta y desconcentra. Cuando deslumbra a la cámara produce halos que manchan la imagen y reducen el contraste. Del control del brillo propio hablaremos en el capítulo dedicado a control de la luz.
1.6.3 Brillo arrojado El el reflejo del foco sobre la superficie de la figura. El brillo arrojado aparece como un velo sobre la superficie de la figura que transparenta su textura, o no. Cuanto más brillante sea el reflejo, menos transparente es el velo. El brillo y por tanto la transparencia del velo depende de: 1. El brillo propio del foco. Cuanto más brillante el foco, más brillante el reflejo (menos transparente el velo). 2. El tamaño del reflejo. Si el reflejo es grande, el brillo es menor que si el reflejo es pequeño. Cuanto más grande sea el tamaño del reflejo del foco, para la misma cantidad de luz emitida (mismo diafragma medido sobre la figura) menos brillo tiene y por tanto más transparente es el velo.
1.7 Color Respecto al color hay tres propiedades que son: 1. ¿De qué color es la luz? 2. ¿Qué calidad tiene el blanco? 3. ¿Qué calidad tiene la reproducción del color?
(c) Paco Rosso, 2014-Curso de iluminación--Resumen- 8/10
1.7.1 Color de la luz Hay luces coloreadas. Cuando la luz tiene un color los colores de las figuras y la escena se distorsionan de manera que: 1. Los colores de la misma familia que el de la luz se hacen más luminosos. 2. Los colores complementarios del de la luz se oscurecen y enturbian. 3. En el resto de los casos los colores se distorsionan cambiando su matiz hacia otro color que está más cerca del de la luz y por el camino más corto del círculo cromático. El acabado del reflector añade color a la luz. Los acabados más habituales son: blanco, plata y oro. El blanco respeta más el color de la luz. El plata por lo general añade algo de azul. El dorado añade amarillo.
1.7.2 Calidad del blanco Hemos hablado de él en el apartado «Blanco» del capítulo dedicado a luces y sombras. El blanco que da una lámpara está ligeramente desviado hacia un tono más azulado, más anaranjado o más verdoso. Cuando la luz tiene espectro completo la desviación puede medirse con la temperatura de color que se mide en kelvins (y no en grados kelvin). Los valores bajos de temperatura de color son blancos cálidos, anaranjados. Los valores altos son blancos azulados. Como 1. 2. 3.
guía: Las velas y el fuego tienen temperaturas de color muy bajas, entorno de a 1200-1800K. Las lámparas domésticas incandescentes tienen una temperatura de color típica de 1800K. Las lámparas de tungsteno halógeno empleadas en teatros y platós tienen una temperatura de color de 3200-3400K. 4. La luz del día se define como 5.500K. 5. Las lámparas HMI tienen temperatura de color de 5.500K.
Las lámparas fluorescentes y de descarga no tienen temperatura de color porque no tienen el espectro completo. No obstante las lámparas fluorescentes para estudios de cine y televisión tienen una temperatura de color fiable de 3400 o 5500K (existen los dos modelos). El material sensible está fabricado para responder más fielmente a una temperatura de color. En fotografía lo normal es la película para luz día. En cine la película normal es la de 3200K. Cuando un fabricante indica una temperatura de color en una lámpara fluorescente en realidad se refiere a la «temperatura de color correlacionado», que no puede corregirse solo con filtros azules/naranjas sino que hay que añadir verdes/magenta.
1.7.3 Calidad de la reproducción del color El color de las cosas depende de la luz con que las iluminemos. Dependiendo del espectro de luz emitido por el foco aparecerán los colores de la figura de una u otra manera. Por ejemplo si el foco no emite algunos tonos de rojo que si están en el objeto, los rojos aparecerán distorsionados. Una cosa es la distorsión para la vista y otra la distorsión del color para un medio de reproducción.
(c) Paco Rosso, 2014-Curso de iluminación--Resumen- 9/10
Una persona puede tener sensaciones de color que no están en el espectro, pero las máquinas no funcionan igual que el ojo. Para hablar de la capacidad de reproducir un color que tiene la luz empleamos el coeficiente de reproducción cromática. El coeficiente de reproducción cromática es un número que va de 0 a 100%. Las consecuencias prácticas del coeficiente son: 1. Mala reproducción del color. Cuando es menor del 80% hay colores que nunca van a poder verse correctamente. Para estos focos no funciona el concepto temperatura de color. Podemos filtrar las dominantes, pero no recuperamos los colores problemáticos. 2. Buena reproducción del color. Cuando está entre 80 y 90% hay colores que puede distorsionarse y no se reproducirán exactamente, pero si con una buena aproximación. Podemos usar la temperatura de color para hablar de estos focos pero no podemos determinar el filtro para corregirlas mediante cálculos basados en kelvin ni mireds. 3. Reproducción del color exacta. Cuando el coeficiente está entre 90 y 100 la reproducción del color es exacta. Podemos usar temperatura de color basada y podemos filtrar las dominantes con filtros calculados por kelvins y mireds. Las lámparas fluorescentes y los leds se etiquetan con tres números, el primero de los cuales indica el coeficiente de reproducción de color y los otros dos la temperatura de color. Por ejemplo un tubo marcado 850 quiere decir que tiene una reproducción del color buena (80%) y una temperatura de color de 5000K. Un tubo de color tipo 950 tiene una reproducción del color mayor del 90% y con una temperatura de color de 5500K. Por tanto: los tubos color 7xx no deberíamos utilizarlos para reproducir colores. Los tubos 8xx dan ambientes naturales y sin distorsionar los colores apreciablemente. Los tubos 9xx permiten una reproducción exacta de los colores y son los únicos que deberíamos utilizar para fotografiar y filmar.
(c) Paco Rosso, 2014-Curso de iluminación--Resumen- 10/10