Story Transcript
TEMA 11: ORTEGA Y GASSET INTRODUCCIÓN E INFLUENCIAS Ortega y Gasset será el principal filósofo español del siglo XIX que va a ir evolucionando. Su primera etapa será objetivista y estará marcada por sus estudios universitarios en Madrid. Partirá a Alemania becado, donde será especialmente influido por las nuevas filosofías Neokantianas. Su filosofía se tornará entonces hacia el perspectivismo. Al llegar la guerra, partirá al exilio y su última etapa será el racionalismo. Será un gran impulsor del regeneracionismo y animará a la europeización de España. Es partidario de la República y fundará el partido “Agrupación al servicio de la República”.
Funda también la Revista de
Occidente. Sus principales obras son:” La rebelión de las masas”, “La España invertebrada”, “Las meditaciones del Quijote” y “El tema de nuestro tiempo”.
FILOSOFÍA DE ORTEGA Y GASSET PUNTO 1: METAFÍSICA Y EPISTEMOLOGÍA. FASES 1. Su filosofía comienza con una etapa objetivista correspondiente a sus primeros
estudios
en
Madrid.
Esta
etapa
y
pensamientos
serán
abandonados rápidamente (positivismo). 2. El perspectivismo: Al ser becado a Alemania conoce nuevas corrientes que influirán especialmente
en
su
pensamiento,
de
manera
que
adopta
un
perspectivismo propio de la filosofía Neokantiana. Este perspectivismo supone tratar de comprender todos los actos humanos, y no sólo los cuantificables (el lenguaje, el punto de vista…) Ortega y Gasset hará una gran crítica a las corrientes realistas e idealistas tratando de superarlas con el perspectivismo.
Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo
1
Crítica al realismo: Ortega y Gasset afirma que la realidad no es independiente de lo que el sujeto piensa sobre ella. Nosotros vemos la realidad desde nuestro punto de vista. Ortega y Gasset no sólo valora para el conocimiento las ciencias de la naturaleza, también afirma que son de gran importancia las ciencias humanas de Dilthey, sin embargo, afirma que la ciencia es sólo un punto de vista más, y que no es el único. Todo está mediatizado por el sujeto que conoce y su perspectiva. No existe una perspectiva universal. El hombre por todo ello no tiene una naturaleza que pueda ser conocida por la ciencia, sino que tiene una historia. Según cambia la historia así cambia el sujeto. La realidad es conocida por un yo y una perspectiva para cada sujeto. La realidad y el sujeto se articulan como una evolución, una historia cambiante.
Crítica al idealismo o racionalismo: El idealismo es un pensamiento subjetivista que se encierra en el yo. Ese yo no se ve afectado por la historia, es atemporal. Es el Solipsismo en el cual cae Descartes al dudar de la realidad. Pero el yo no puede existir fuera del mundo. No se puede hablar de cosas sin un yo que las conoce ni viceversa. Este yo del Idealismo es abstracto, pero Ortega y Gasset afirma “yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me puedo salvar a mí”. El yo y la circunstancia histórica en la que vive están en continua relación. No existe un yo abstracto y aislado.
Conclusión: La verdad es entonces una perspectiva. Hay infinidad de perspectivas diferentes. El peligro de racionalismo es la verdad fuera de cualquier perspectiva. Esta verdad absoluta carece de sentido. La vida es conjunción de ambas tendencias.
Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo
2
El problema de la filosofía no es dilucidar abstractamente, sino reflexionar sobre la vida y comprender al yo en su vida y en el mundo que le toca vivir en su circunstancia.
Circunstancia: todo lo que me rodea, posición social, cultura, historia… La circunstancia es todo lo que me condiciona pero no me determina. Me proporciona posibilidades de vida, acción y conocimiento. Si se cambia la circunstancia también cambia el yo. La circunstancia nos permite conocer el mundo, es la perspectiva en la cual lo conozco.
La vida es continua interacción entre el yo y la circunstancia. La circunstancia también puede ser modificada por el yo. Cada vida es un punto de vista del universo.
Con ello, Ortega y Gasset critica tanto: -
El dogmatismo: la verdad es atemporal y no cambia → utopía
-
El escepticismo: no es posible conocer lo verdadero.
Todo esto lleva pues a una actitud de tolerancia, pues la realidad tiene múltiples caras y perspectivas. Por ello la perspectiva falsa es aquella que se cree única. No todas las perspectivas son igual de válidas. Hay que acercarse poco a poco a la verdad. Ejemplo: Perspectiva visual: distintas cosas → perspectivas Punto ciego → elementos no conscientes (Freud) Componentes de la perspectiva: la perspectiva se compone de dos partes: - La prespectiva: todas las experiencias anteriores con las cuales conozco la realidad. El ser humano es el único animal que tiene biografía. - La prospectiva: el porvenir de cada uno, lo que yo quiero alcanzar. El presente en sí mismo carece de sentido en sí mismo sin un proyecto de futuro. El tiempo verdaderamente humano es el futuro. El futuro es un campo de posibilidades. La perspectiva tiene una doble dimensión: Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo
3
- Subjetiva: con aspectos psicológico y temperamentales de cada uno. - Intersubjetiva: en relación a aspectos sociales y culturales.
Método de conocimiento: circular o de Jericó: Para comprender un tema, Ortega y Gasset emplea el método circular desde diferentes perspectivas. He de empezar a conocerlo desde las más cercanas a las más lejanas. Así conseguimos acercarnos cada vez más a la verdad, al fenómeno. Estamos más cerca cuantas más perspectivas consideremos. 3. El raciovitalismo Ortega y Gasset va a evolucionar hacia un pensamiento racionalista en el cual rechaza tanto el vitalismo de Nietzsche como el vitalismo de Bergson. Ortega y Gasset crea el Raciovitalismo, en el cual la vida es el tema principal, y la razón es el instrumento fundamental para vivirla. Para Ortega y Gasset, la vida es realidad radical (pienso porqué vivo). Es además personal. La razón es lo que nos diferencia de cualquier otro. Es necesaria para vivir. Razón y vida en una determinada circunstancia crean una perspectiva determinada. Los
elementos principales con los que nos enfrentamos a la vida son:
- Ideas: aquello que pensamos de manera consciente. Tenemos que defendernos o abandonarnos. Tienen un papel secundario en nuestra vida. - Creencias: son inconscientes. Vivimos en ellas. No son discutidas porque las damos por hecho. Son difíciles de abandonar y son el fundamento de nuestra vida. Muchos elementos culturales son creencias. Soportan nuestra vida. Cuando pensamos en las creencias y las ponemos en duda, entonces pasan a ser ideas. Asimismo, cuando una idea es continua y constante en nuestra vida, se transforma en creencia. Ortega y Gasset llama a una necesidad de replantearse las ideas.
La razón vital: Al vínculo entre la razón y la vida que es indefinido, Ortega y Gasset lo llama “Razón Vital”. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo
4
La vida es una realidad radical, y por ello es lo que somos. Lo que somos según Ortega y Gasset es lo que hacemos (desde los momentos más importantes hasta los más banales). La vida es lo primordial. Ortega y Gasset nombra unas categorías de la vida necesarias para comprender la vida. Vivir es encontrarse en el mundo: vivir es unirse en el mundo. Vida y circunstancia se interinfluyen. Vivir es estar ocupado en algo: nos ocupamos de algo para algo. La vida no está prefijada: el azar está presente, por lo que es imprevisión. Pero también es anticipación y proyecto, por lo que es futurización. La vida nos ofrece posibilidades: entre las que necesariamente tenemos que elegir. La acción libre es aquella con una finalidad. Vivir es decidir, y decidir conlleva ser responsable de las decisiones. La razón vital es diferente a la razón solipsista y matemática del Racionalismo.
La razón histórica: El hombre vive en mitad de la historia. El hombre no tiene naturaleza, sino historia. La vida no es estática, sino que las cosas cambian y con ellas mi vida. La vida está enmarcada en la temporalidad, y nunca parte de cero, sino que ya tiene una historia detrás. La vida está relacionada con una circunstancia histórica. Ortega y Gasset afirma que no podemos vivir el futuro sin conocer el pasado, y que razón, vida e historia son inseparables y necesarias para la futurización del hombre. Finalmente, Ortega y Gasset introduce el concepto de generación. Cada época está marcada por una determinada forma de enfrentarse al mundo y una determinada forma de vida (creencias, ideas) En cada época, conviven tres generaciones: jóvenes, adultos y viejos. Una generación es por ello un grupo de personas con cierta sensibilidad vital. La sociedad se articula en una determinada elite y la masa. - La elite: es el referente moral a seguir por la masa y que es dirigente. - La masa: grupo de personas mucho más amplio que obedece a la elite. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo
5
- La juventud: para Ortega y Gasset es la rebeldía, una enfermedad que se cura con los años.
Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo
6