Teóricas : TRES (3) Lunes de 12:00 13:00 h - Salón 108 Ed. 31 Miercoles de 11:00-13:00 h - Auditorio Jesús Emilio Ramírez Edif. 54

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Medicina Departamento de Ciencias Fisiológicas Programa de Fisiología Humana para la Facultad de Ciencias

14 downloads 79 Views 215KB Size

Recommend Stories


LEWATIT MonoPlus S 108 H
LEWATIT® MonoPlus S 108 H La Lewatit® MonoPlus S 108 H es una resina de intercambio catiónica, geliforme, fuertemente ácida, con una distribución gran

LUNES MIERCOLES Y VIERNES
DIAS LUNES MIERCOLES Y VIERNES SECTORES MACKENNA DE EDUVIGES A COLON BILBAO DE COLON A EDUVIGES RODRIGUEZ DE COLON A EDUVIGES EDUVIGES CON MACKENNA

MENU DE AGOSTO LUNES 1 MARTES 2 MIERCOLES 3 JUEVES 4 LUNES 8 MARTES 9 MIERCOLES 10 JUEVES 11 LUNES 15 MARTES 16 MIERCOLES 17 JUEVES 18
MENU DE AGOSTO PLATO PROTEICO LUNES 1 MARTES 2 MIERCOLES 3 JUEVES 4 LUNES 8 MARTES 9 MIERCOLES 10 JUEVES 11 LUNES 15 MARTES 16 MIERCOLES 1

Story Transcript

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Medicina Departamento de Ciencias Fisiológicas Programa de Fisiología Humana para la Facultad de Ciencias I semestre de 2003 PERSONAL DOCENTE Armando Sánchez Godoy Médico Cirujano Magíster en Fisiología Especialista en Docencia Universitaria [email protected] Martha Leticia Gutiérrez Bióloga Magíster en Fisiología [email protected] Juan Darío Convers Médico Cirujano [email protected] INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

: CINCO (5)

Teóricas Lunes de 12:00 – 13:00 h Miercoles de 11:00 -13:00 h

: TRES (3) - Salón 108 Ed. 31 - Auditorio Jesús Emilio Ramírez Edif. 54

Prácticas (Seminario-Taller) Viernes de 14:00-16:00 h

: DOS (2) - Edif. 51 salón 439

OBJETIVOS GENERALES 1. Entender los procesos fisiológicos básicos del ser humano, correlacionando las estructuras y su función. 2. Aplicar y entender los conceptos físicos, químicos y matemáticos que intervienen en los procesos fisiológicos, realizando un análisis por sistemas del cuerpo humano. METODOLOGÍA La metodología esta orientada al logro de los objetivos planteados para cada módulo. Para alcanzar estos objetivos se desarrollán las siguientes actividades: Clases Magistrales: Su objetivo es ofrecer una introducción teórica sobre el bloque temático de la semana. El desarrollo de esta revisión se hará con la participación activa de los estudiantes, quienes tendrán que haber revisado el tema con anterioridad teniendo en cuenta la programación. Se utilizarán como ayudas didácticas elementos como el video-beam, proyector de acetatos y tablero. Seminarios – taller y prácticas de laboratorio: Su objetivo es integrar y aplicar los conocimientos adquiridos en la clase magistral. Es prerrequisito para asistir al seminario taller haber preparado

con anterioridad el tema de acuerdo a la orientación dada para tal efecto durante la clase magistral. Actividades fuera del aula: de acuerdo con los objetivos de cada módulo se plantearán ejercicios para afianzar y ampliar conceptos claves. El estudiante deberá revisar todos los objetivos del módulo y estudiarlos, aún aquellos que no se hayan abordado en las clases magistrales y/o en los seminarios taller, planteando las preguntas que surjan a los respectivos docentes en los horarios de atención y/o por correo electrónico. Planteamineto de preguntas por medios electrónicos: con el fin de mantener una vía permanente y expedita de comunicación con los estudiantes, los estudiantes podrán plantear sus dudas por vía electrónica a través de los correos electrónicos de los docentes. Eventualmente se programarán Chats académicos de acuerdo al desarrollo de cada módulo. EVALUACIÓN Se practicarán cinco evaluaciones escritas, cuatro parciales y una final. Las evaluaciones revisarán el logro de todos los objetivos desarrollados hasta la fecha de la misma, es decir será acumulativa. Estas evaluaciones explorarán especialmente la comprensión, integración y capacidad analítica de los estudiantes. Cada una de las evaluaciones parciales tendrá un valor del 15% y la evaluación final de un 20% de la nota definitiva. De igual manera, con el fin de desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes, se realizarán cinco (4) seminarios talleres evaluables (STE) cada uno equivalente al 5% de la nota final. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Fisiología Médica William F. Ganong Decimoséptima Edición, 2000. Manual Moderno ISBN 968-426-854-8 Tratado de Fisiología Médica Arthur C. Guyton, Jhon E. Hall Décima edición, 2001. Mc Graw-Hill Interamericana ISBN 84-486-0322-2 Temas de Biofísica Mario Paris Cuarta Edición, 2001. Mc Graw-Hill Interamericana ISBN 956-278-144-5 Física para las Ciencias de la Vida Alan H. Cromer Segunda Edición, 1998. Editorial Reverté S.A. ISBN 968-6708-31-6 Biofísica A. S. Frumento Tercera edición, 1995. Mosby / Doyma Libros. ISBN 84-8174-073-X. Physiology Robert M. Berne y Matthew N. Levy Cuarta edición, 1998. Mosby ISBN 0-8151-0952-0.

Principles of Neural Science Eric R. Kandel, James H. Schwartz, Thomas M. Jesselll Cuarta edición, 2000, Appleton & Lange ISBN 083-8577-016. Respiratory Physiology John B. West Sexta edición, 1999. Lippincott-Raven Publishers ISBN 0683307347 Renal Physiology Bruce Koeppen, Bruce Stanton Tercera edición, 2000. Mosby Saunders Harcourt Health ISBN 032301242 ADAM Benjamin/Cummins Interactive Physiology, Fluids and Electrolytes Martha de Pecol Sanner, Christine Hooper CD ROM Instructor’s edition versión 1.0, 1999. A.D.A.M. Software Inc. ISBN 1-57245-140-8. ADAM Benjamin/Cummins Interactive Physiology, Muscular System Marvin J. Branstrom CD ROM Instructor’s edition versión 1.1, 1997. A.D.A.M. Software Inc. ISBN 1-57245-140-8. ADAM Benjamin/Cummins Interactive Physiology, Nervous System Susan J. Mitchell Instructor’s edition versión 1.0, 1997 A.D.A.M. Software Inc. ISBN 1-57245-140-8. ADAM Benjamin/Cummins Interactive Physiology, Nervous System II Susan J. Mitchell Instructor’s edition versión 1.0, 1999 A.D.A.M. Software Inc. ISBN 1-57245-140-8. ADAM Benjamin/Cummins Interactive Physiology, Cardiovascular System Elaine N. Marieb y Marvin J. Branstrom CD ROM Instructor’s edition versión 1.1, 1997. A.D.A.M. Software Inc. ISBN 1-57245-140-8. ADAM Benjamin/Cummins Interactive Physiology, Respiratory System Andrea K. Salmi CD ROM Instructor’s edition versión 1.0, 1997. A.D.A.M. Software Inc. ISBN 1-57245-140-8. ADAM Benjamin/Cummins Interactive Physiology, Urinary System Marvin J. Branstrom Instructor’s edition versión 1.0, 1997 A.D.A.M. Software Inc. ISBN 1-57245-140-8

OBJETIVO ESPECÍFICOS POR MÓDULO OBJETIVOS MÓDULO 1 MEMBRANAS BIOLÓGICAS 1. Describir la composición de la membrana celular, resaltando el papel de los fosfolípidos y proteínas constitutivas en la permeabilidad a iónes y sustancias hidrofílicas e hidrofóbicas. 2. Conocer los rangos de concentraciones normales de Na+, K+, H+ (pH) HCO3-, Cl-, Ca++, y glucosa en los diferentes compartimientos corporales analizando sus unidades (mM, mEq/L, mg/dl, mg%). 3. Explicar la presión osmótica, entendiendo el papel de la permeabilidad relativa de las membranas al agua y los solutos. 4. Diferenciar los términos osmol, osmolaridad y tonicidad, evaluando sus determinantes y su valor normal. 5. Conocer la relación lineal entre fuerzas y flujos, analizando la ley de Ohm, la ley de difusión de Fick y explicando los mecanismos por los cuales los cambios en gradientes de concentraciones, area de superficie, tiempo y distancia influyen en la capacidad de difusión de una sustancia. 6. Entender los mecanismos de transporte a través de la membranas: difusión simple, difusión facilitada,transporte activo primario y transporte activo secundario. 7. Estudiar los canales iónicos, diferenciando los canales ligando dependientes y los voltaje dependientes. 8. Entender como es utilizada la hidrólisis del ATP en el transporte iónico en contra de un gradiente electroquímico. (Bomba Na+-K+ ATPasa, bombas de Na+, bomba de Ca+ del retículo sarcoplásmico, bomba de hidrogeniónes gástrica) 9. Conocer la función de las acuaporinas en el transporte de agua a través de las membranas biológicas. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Bioquímica Lubert Stryer Editorial Reverté, 1995. Cuarta Edición (Español) Capítulo 11 pág 263-280 ELECTROFISIOLOGIA Y BIOFISICA DE MEMBRANAS 1. Definir el equilibrio de Donnan. 2. Aplicar la ley de Ohm a las corrientes iónicas de membrana. Entendiendo a la membrana como un circuito eléctrico en paralelo. 3. Estudiar la ecuación de Nersnt como herramienta para cuantificar las fuerzas electroquímicas que participan en la corriente de un ión y definir el potencial de equilibrio para un ión. 4. Tenindo en cuenta la ecuación de Nernst predecir la dirección a la que fluirá un ión cuando el potencial de membrana es: a. igual a su potencial de equilibrio, b. mayor que el potencial de equilibrio, es menor que el potencial de equilibrio. Conocer los potenciales de equilibrio de as principales células de mamíferos para el Na+, K+, Cl- y Ca++. 5. Explicar el potencial de reposo de mambrana a través de la interpretación de la ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz, prediciendo como las conductancias iónicas pueden alterar dicho potencial. 6. Definir las bases físicas de los potenciales de membrana 7. Diferenciar las propiedades de la conducción electrotónica, la conducción de un potencial de acción y la conducción saltatoria. Identificando las regiones de la neurona donde ocurre cada uno de estos tipos de actividad eléctrica. 8. Entender el papel de los canales voltaje dependientes en el desarrollo de los potenciales de acción. 9. Conocer los fundamentos de métodos en electrofisiología: voltaje clamp y Patch Clamp

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Ensayo: La Electrofisiología Por: Armando Sánchez Godoy Fisiología Médica William F. Ganong Editorial manual Moderno, 2000.17 edición Capítulo 1, pág 3 - 11 CONTRACCIÓN MUSCULAR 1. Identificar y caracterizar los diferentes tipos de fibras musculares: estriado esquelético, estriado cardiaco y liso 2. Recordar los diferentes niveles anatómicos del músculo estriado desde el nivel macro hasta la microestructura de los mío filamentos 3. Identificar las partes que conforman la célula muscular o fibra muscular: sarcolema, retículo sarcoplásmico, cisternas terminales, túbulos T etc. 4. Definir sarcómero y especificar su conformación estructural 5. Entender la teoría del deslizamiento de los filamentos y la generación de los puentes cruzados que explican la contracción muscular estriada, identificando la función de la actina, miosina, tropomiosina, troponina, ATP y Calcio 6. Entender los mecanismos de liberación y recaptación de calcio por el retículo sarcoplásmico en el músculo estriado esquelético 7. Definir la placa neuromuscular, y los procesos de acople entre la excitación de la motoneurona y la contracción del músculo estriado esquelético 8. Explicar la contracción tetánica, fenómeno treppe y fatiga muscular del músculo estriado esquelético 9. Describir relaciones longitud-fuerza músculo estriado 10. Definir unidad motora y describir fenómeno de reclutamiento de unidades motoras durante la contracción del músculo estriado esquelético a diferentes intensidades de fuerza BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Tratado de Fisiología Médica Arthur C. Guyton, Jhon E.Hall Editorial Mc Graw-Hill, 1996. 9ª edición Capítulos 6: Contracción del Músculo esquelético y 7:Excitación del Músculo Esquelético.

GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO 1. Describir las vias de señalización intracelular desencadenadas por los agonistas de los receptores: nicotínicos, muscarínicos, alfa adrenérgicos y beta adrenérgicos. 2. Enumerar las funciones generales del sistema nerviosos autónomo. 3. Detallar las características y diferencias anatómicas y funcionales entre el sistema simpático y el sistema parasimpático. 4. Identificar la funciones de los sistemas simpático y parasimpático en órganos específicos teniendo en cuenta los neurotransmisores involucrados y los receptores en los que actúan.

OBJETIVOS MÓDULO 2 MECANISMOS DE ACCIÓN HORMONAL, ENERGÉTICA CEULAR Y METABOLISMO CORPORAL 1. Definir Hormona, neurotransmisor, trofina, célula blanco y receptor. 2. Explicar los mecanismos de retroalimentación negativa y retroalimentación positiva en el control de la secreción hormonal. 3. Explicar los conceptos de secreción endocrina, paracrina y autocrina, presentando un ejemplo para cada uno de estos tipos de secreción. 4. Clasificar las diferentes hormonas de acuerdo con su estructura química y sus mecanismos de acción. Identificar el nivel donde se ubican sus receptores y las respuestas que genera la interacción hormona-receptor. 5. Enumerar los principales mecanismos de señalización intracelular, describiendo como pueden modificar la expresión y función proteica (Sistema adenilato-ciclasa, sistema dependiente de la Fosfolipasa C – Inositol 3-fosfato, Diacilgluicerol -, Sistema de tirosina quinasas). 6. Conocer los mecanismos generales de la acción hormonal, comparando aquellas hormonas que modifican la transcripción génica con aquellas que generan cambios en el estado de fosforilación proteica. 7. Conocer la manera como las hormonas llegan hasta las células blanco, enumerando las que requieren proteínas de unión para ser transportadas. Explicar los mecanismos de regulación en la secreción y de degradación hormonal. 8. Explicar el papel de la secreción, excreción, degradación y volúmen de distribución sobre la concentración plasmática de una hormona. 9. Comprender las funciones fundamentales del Sistema Endocrino y su relación con las funciones reguladoras de la homeostasis orgánica. 10. Contrastar la adenohipófisis y la neurohipófisis en cuanto tipos celulares, vasculatura, desarrollo e inervación. 11. Enumerar las hormonas secretadas por la hipófisis anterior (adenohipófisis) y la posterior (neurohipófisis) 12. Identificar los factores hipotalámicos que controlan la secreción de las hormonas secretadas en la hipófisis anterior, describiendo la vía que siguen desde el hipotálamo hasta la hipófisis. 13. Diagramar los mecanismos de retroalimentación de asa corta y asa larga que regulan la secreción hipofisiaria, prediciendo las consecuencias sobre la secreción hormonal de una potencial alteración en los receptores de las células blanco. 14. Entender el concepto de metabolismo corporal y su importancia en la homeostasis corporal. 15. Explicar la importancia del acople de las reacciones exergónicas con las endergónicas en los sistemas biológicos 16. Conocer los principios generales de la regulación de las vías metabólicas (Regulación alostérica, disponibilidad de sustrato, modificación covlente reversible de la enzimas, etc) 17. Conocer los determinantes del gasto energético diario (Tasa metabólica de reposo, efecto térmico de los alimentos, efecto térmico de la actividad física) 18. Enumerar el papel de la Insulina en el estado postprandial (alimentario) y de las hormonas contrarreguladoras (adrenalina, noradrenalina, glucagón, cortisol) en el estado preprandial (ayuno). BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Bioquímica Lubert Stryer Editorial Reverté, 1995. Cuarta Edición (Español) Capítulo 17 pág 443 – 456

MADURACIÓN SEXUAL- SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO 1. Conocer la funciones de cada uno de los componentes del tracto genital masculino. 2. Describir la espermatogénesis y explicar e papel de las diferentes células que participan en este proceso. 3. Explicar la regulación endocrina de la función testicular: el papel de la secreción pulsátil de la GnRH, FSH, LH, testosterona e inhibina. 4. Identificar las células que sintetizan la testosterona, explicar la biosíntesis de esta hormona, el mecanismo de tranporte hasta los tejidos blanco, su metabolismo y eliminación. 5. Enumerar los órganos o tejidos blanco de la testosterona y los efectos en cada uno de ellos. 6. Describir el mecanismo de acción celular de la testosterona. 7. Explicar los mecanismos neurales, vasculares y endocrinos de la erección y la eyaculación. 8. Identificar las causas y consecuencias generales del exceso y el déficit de testosterona en las etapas prepuberal y postpuberal del varón. 9. Comparar y contrastar las acciones de la testosterona, dihidrotestosterona, estradiol, inhibina y el factor antimülleriano en el desarrollo de los tractos genitales masculino y femenino. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Fisiología Robert M. Berne y Matthew N Levy. Editorial Harcourt-Brace. Segunda Edición (Español). 1998 Capítulo 48 Visión general de la función reproductora Págs: 697-707 y capítulo 49 Reproducción masculina Págs: 709-717. MADURACIÓN SEXUAL- SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO 1. Describir la oogénesis y su relación con el folículo ovárico. Explicando el papel de la FSH, LH, estradiol, inhibina y agentes paracrinos en la oogénesis y la maduración folicular. 2. Definir ovulación y la relación con la formación y degeneración del cuerpo lúteo, resaltando el papel de las hormonas hipofisiarias en cada uno de estos procesos. 3. Explicar la biosíntesis y secreción de los estrógenos y los progestágenos, sus mecanismos de transporte, sus células blanco, su mecanismo celular de acción y los sistemas de degradación y eliminación del organsmo. 4. Enumerar las acciones fisiológicas de la progesterona, evidenciando sus órganos y células blanco. 5. Graficar los ciclos ovárico y menstrual correlacionándolos con los niveles de FSH, LH, estradiol, progesterona e inhibina. Describiendo el papel de los esteroides ováricos en la generación de las etapas proliferativa y secretoria del endometrio y la menstruación, así como, los cambios en la temperatura corporal durante el ciclo menstrual. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Fisiología Robert M. Berne y Matthew N Levy. Editorial Harcourt-Brace. Segunda Edición (Español). 1998 Capítulo 50 Reproducción Femenina Págs: 719-735

ENDOCRINOLOGÍA DEL CRECIMIENTO 1. Describir la magnitud y sitios de ingreso y egreso de calcio y fósforo en un individuo normal. Conocer los depósitos corporales de calcio y fósforo, las modalidades en que se pueden encontrar, la rapidez de su intercambio con el líquido extracelular, el rango de las concentraciones normales en los líquidos corporales y la forma como pueden estar en solución; recordando los efectos fisiológicos de cada uno de estos iones. 2. Conocer las células involucradas y los procesos (regeneración, reabsorción óseas) en la dinámica de la remodelación ósea, su importancia, los factores que la alteran, su variación con la edad 3. Para la vitamina D3, la paratohormona y la calcitonina, recordar las células que las sintetizan, conocer los estímulos para su liberación, transporte, sitios de modificación, efectos fisiológicos en los órganos blanco, mecanismos de retroalimentación y principales consecuencias de su exceso o déficit. 4. Conocer las principales hormonas que tienen como blanco a las células óseas (vitamina D, paratohormona, calcitonina, estrógenos, andrógenos, hormona del crecimiento) los mecanismos por los que operan y su implicación en la remodelación ósea, el crecimiento y el balance corporal de calcio y fósforo. 5. Identificar los orígenes de la vitamina D y diagramar las vías biosintéticas y los órganos implicados en la modificación de su actividad biológica 6. Describir las funciones de la Vitamina D3, 25 colecalciferol, 1,25 hidroxicolecalciferol (hormona D3), su formación e importancia en la regulación del metabolismo del calcio y el fósforo. Explicar los fundamentos del Raquitismo y la Osteomalacia. 7. Describir la relación de retroalimentación negativa entre la hormona paratiroidea y la forma biologicamente activa de la vitamina D(1,25(OH2)D3). 8. Conocer las funciones de la Calcitonina y sus mecanismos de regulación. 9. Describir las funciones de los osteoblastos y los osteoclastos en la remodelación ósea y los factores que regulan esta actividad. 10. Identificar el papel de las hormonas tiroideas, gonadales y adrenales en el crecimiento. 11. Conocer las funciones metabólicas de la hormona del crecimiento, y su función en el crecimiento pondoestatural. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Fisiología Robert M. Berne y Matthew N Levy. Editorial Harcourt-Brace. Segunda Edición (Español). 1998 Capítulo 43 Regulación endocrina del metabolismo del calcio Págs: 625-639

OBJETIVOS MÓDULO 3A DINÁMICA DE COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS 1. Listar las funciones generales e importancia de los líquidos y los electrolitos en el cuerpo 2. Identificar los compartimientos líquidos y la concentración relativa de los electrolitos dentro de cada una uno de estos espacios 3. Definir: Difusión, permeabilidad de una membrana, osmosis, presión osmótica, coloidosmótica y presión hidrostática 4. Entender conceptos de osmolaridad y tonicidad 5. Definir: estructura, función y propiedades de las membranas celulares

6. Clasificar y entender los diferentes mecanismos de transporte a través de las membranas biológicas: difusión simple, difusión facilitada, transporte activo primario y transporte activo secundario (cotransporte y contratransporte) 7. Homeostasis hídrica: definirla, cuantificar las entradas y salidas de agua al organismo 8. Examinar conceptos como: hipovolemia, hipervolemia, deshidratación y sobrehidratación 9. Entender el rol del riñón en la homeostasis hídrica del organismo 10. Entender los mecanismos endocrinos y neurales en el mantenimiento de dicha homeostasis (ADH, sed, aldosterona, Sistema Nervioso Autónomo) 11. Reconocer la importancia y entender los procesos mediante los cuales los electrolitos son mantenidos en concentraciones óptimas en los diferentes compartimientos líquidos 12. Valorar y enumerar las diferentes funciones del sodio y el potasio en la fisiología corporal y determinar sus cantidades normales en los diferentes compartimientos líquidos 13. Entender los movimientos de agua entre compartimientos ocasionados por los movimientos de solutos 14. Definir edema y entender sus causas 15. Definir hipo e hipernatremia, hipo e hipercalemia, causas y consecuencias de estos desórdenes

Bibliografía Recomendada Constanzo L., 2000 Fisiología Capítulo 1: Fisiología celular pag 1 a 15. Capítulo 6: Fisiología Renal Pag. 228 a 237 Guyton y Hall, 1996 Tratado de Fisiología Médica. Capítulo 4 pags 45 a 58 Capítulo 25 pags 323 a 340 OBJETIVOS MÓDULO 3B GENERALIDADES DE SANGRE Y TRANSPORTE DE GASES GENERALIDADES DE SANGRE. 1. Definir sangre y sus componentes. 2. Explicar diferencia entre plasma y suero. 3. Definir Hematocrito. 4. Identificar las proteínas plasmáticas: determinar su concentración sérica y especificar sus funciones. 5. Describir las células sanguíneas, sus valores normales y entender sus funciones generales. 6. Caracterizar los procesos y lugares de producción de cada una de las líneas celulares especificas, tiempos de vida media y establecer los procesos de regulación de su diferenciación y proliferación. 7. Esquematizar la hematopoyesis a partir de la célula troncal hasta la formación de cada una de las células sanguíneas maduras. Bibliografía Recomendada: Best y Taylor. Bases Fisiológicas de la Practica Medica. 12a Edición, 1993. Capitulo 19: Pág. 407 - 415. Capitulo 20:Pág. 416 a 429. TRANSPORTE DE GASES: ERITROCITO Y HEMOGLOBINA. 1. Comprender el metabolismo del hierro 2. Identificar la estructura, biosíntesis y degradación de la hemoglobina 3. Determinar las propiedades funcionales de la hemoglobina: transporte de oxigeno y de dióxido de carbono. 4. Describir la curva de disociación de la hemoglobina y entenderla a la perfección. Definir el concepto de p50 y las variables que lo determinan (CO2, pH, 2,3-DPG y temperatura) 5. Definir meta hemoglobina y carboxihemoglobina 6. Explicar el metabolismo de los glóbulos rojos y su maquinaria enzimatica

Bibliografía Recomendada: Best y Taylor. Bases Fisiológicas de la Practica Medica. 12a Edición, 1993. Capitulo 23: Pág. 454 a 473. Guyton-Hall. Tratado de Fisiología Medica. 9a Edición 1996. Capitulo 40: Págs. 555 - 566.

OBJETIVOS MÓDULO 4A SISTEMA CARDIOVASCULAR I 1. Conocer funciones generales del sistema cardiovascular 2. Conocer la anatomía general del sistema cardiovascular: identificar las cámaras del corazón, sus válvulas, determinar los vasos sanguíneos que salen y llegan al corazón e identificar la clasificación general de los vasos sanguíneos: arterias, arteriolas, vasos capilares, vénulas y venas describiendo la conformación de las capas de sus paredes y sus funciones 3. Describir la organización del sistema circulatorio y explicar las circulaciones sistémica y pulmonar 4. Entender las bases de un potencial de acción de las células del músculo cardiaco y diferenciarlo con respecto al potencial de acción del músculo esquelético 5. Entender el concepto de sinapsis eléctrica como mecanismo de conducción del impulso eléctrico en el corazón versus sinapsis química del músculo esquelético 6. Entender los procesos de acople de excitación-contracción en el músculo cardiaco, puntualizando la necesidad de la entrada de calcio extracelular a las fibras cardiacas para la liberación de mas calcio intracelular por parte del retículo sarcoplásmico 7. Determinar los procesos de recaptura del calcio y relajación del músculo cardiaco 8. Conocer las estructuras del sistema cardionector (Nódulo sinusal, nódulo atrioventricular, Haz de His y fibras de Purkinje) 9. Explicar como las células del nódulo sinusal auto generan los potenciales de acción que dan inicio al circuito eléctrico del corazón, conocer la secuencia de activación y como se propaga el impulso eléctrico hasta las células de Purkinje 10. Describir los factores neurohumorales (noradrenalina y acetilcolina) que pueden modificar la secuencia de activación y propagación del impulso eléctrico. 11. Comparar la influencia del sistema nervioso autónomo simpático vs. parasimpático sobre la frecuencia cardiaca y la excitación en general. 12. Entender el ciclo cardiaco: correlacionar la secuencia de los eventos eléctricos del corazón(potencial de acción) con la onda del electrocardiograma, con los eventos mecánicos, sonoros y volumétricos de cada latido cardiaco 13. Conocer las distintas fases de la sístole y la diástole ventricular. Contrastar la relación entre presión y flujo de las cámaras cardiacas en cada latido cardiaco 14. Definir gasto cardiaco, frecuencia cardiaca, volumen latido, volumen de fin de diástole, presión de fin de diástole, volumen de fin de sístole y presión de fin de sístole 15. Conocer los determinantes de la función ventricular: frecuencia cardiaca, precarga, inotropismo, poscarga y distensibilidad y su relevancia funcional 16. Explicar la ley de Frank Starling y describir el papel que desempeña en el mantenimiento del gasto cardiaco 17. Describir la curva de presión-volumen del corazón BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Tratado de Fisiología Médica Arthur C. Guyton, Jhon E.Hall Editorial Mc Graw-Hill, 1996. 9ª edición Capítulos 9: Músculo cardiaco y 10: Estimulación rítmica del corazón.

OBJETIVOS MÓDULO 4B PRINCIPIOS DE HEMODINAMIA 1. 2. 3. 4.

Conocer los principios de la hidráulica que explican el comportamiento de los flujos sanguíneos. Entender como las presiones provienen de fuentes hidrostáticas y dinámicas. Estar en la capacidad de diferenciar los conceptos y las unidades de flujo y velocidad. Entender la relación entre la presión, el flujo y la resistencia de la vasculatura. Aplicar estos conceptos a las arterias, arteriolas, capilares, venulas y venas. Explicar como el flujo a cualquier órgano se altera por cambios en la resistencia a ese órgano. 5. Explicar como la ley de Poiseuille interviene en la resistencia al flujo. 6. Entender la relación entre flujo, velocidad y área transversal, y la influencia de la distensibilidad vascular sobre esas variables. Saber aplicar esa relación a los distintos segmentos de la circulación. 7. Enumerar los factores que cambian un flujo laminar por uno turbulento. Describir la relación entre velocidad, viscosidad, y eventos sonoros como murmullos y ruidos. PRESION ARTERIAL 1. Entender el concepto de presión arterial sistémica, conocer su valor normal y comprender como diversos factores pueden alterar su valor. 2. Definir retorno venoso y conocer los factores que se oponen a él. 3. Describir como se mide la presión arterial con un cateter y un transductor, identificar los diferentes componentes de la curva resultante. Comparar esta medición con la estimación indirecta que se obtiene con un esfingomanómetro. 4. Aprender a calcular la presión arterial media y la presión de pulso con base en los valores de presión arterial sistólica y diastólica. 5. Describir como son influenciadas las presiones arteriales sistólica, diastólica, media y de pulso por cambios en el volumen latido, la frecuencia cardíaca, la distensibilidad arterial y la resistencia vascular sistémica. CIRCULACION CORONARIA 1. Conocer el control intrínseco y extrínseco de la circulación coronaria. 2. Describir el flujo sanguíneo fásico del miocardio ventricular a través del ciclo cardíaco. Comparar esta variación cíclica en las paredes de ambos ventrículos y en el subendocardio y el subepicardio del ventrículo izquierdo. 3. Explicar porque la diferencia arteriovenosa de oxígeno y la tasa de extracción de oxígeno del miocardio son únicas en comparación de otros órganos. 4. Explicar porque el flujo coronario está acoplado al trabajo miocárdico. Indentificar los estímulos que producen un aumento en el flujo sanguíneo coronario. 5. Explicar como la estimulación del sistema simpático altera la frecuencia cardíaca, el inotropismo, la resistencia vascular coronaria, así como directa e indirectamente el flujo sanguíneo coronario. CIRCULACION CEREBRAL, ESPLACNICA, MUSCULAR, CUTÁNEA Y DEL RECIÈN NACIDO 1. Conocer el comportamiento regional de las circulaciones: sus controles intrínsecos y extrínsecos y sus respuestas a situaciones fisiológicas: postprandial, ejercicio, exposición al frío 2. Conocer la anatomía y la fisiología de la circulación fetal y compararla con la del recién nacido. 3. Describir la función in utero del ductus arteriovenoso y el foramen oval. Explicar los mecanismos fisiológicos que explican su cierre en el nacimiento. 4. Comparar los controles local y neural del flujo sanguíneo cerebral. Discutir la importancia relativa del O2, C02 y pH, en la regulación de este flujo.

5. Comparar los controles local y neural de la circulación esplácnica. Describir el rol del sistema portal hepático y de la arteria hepática en la irrigación del hígado. 6. Describir la presión arterial en la vena portal hepática, los sinusoides hepáticos y la vena cava. Entender como un aumento en la presión venosa central alterará este sistema. 7. Describir la circulación enterohepática. 8. Comparar los controles local y neural del flujo cutáneo. Describir sus funciones en la regulación de la temperatura corporal. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Fisiología Médica William F. Ganong Editorial manual Moderno, 2000.17ª Edición. Capítulo 30, pág 637 – 656 Capítulo 32, pág 673 – 694 OBJETIVOS MÓDULO 5A SISTEMA RESPIRATORIO I MORFOLOGÍA BÁSICA Y APLICACIÓN TEORÍA DE GASES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Describir las características estructurales de las vías aéreas en sus diferentes niveles. Explicar la función de las células del espacio alveolar. Enumerar las diferencia estructurales entre las circulaciones sistémica y pulmonar. Describir las funciones NO respiratorias del pulmón. Relacionar matemáticamente la presión, el volumen y la temperatura de un gas. Conocer y aplicar las leyes de los gases. Conocer los valores normales de los componentes del aire atmosférico (O2, CO2, y N2). Definir el concepto de fracción inspirada de oxígeno (FI02). Aprender a calcular la presión parcial de oxígeno (PP02), la presión inspirada de oxígeno (PI02) y la presión alveolar de oxígeno (PA02). 10. Definir V02, VC02 y cociente respiratorio (R). 11. Explicar el comportamiento de los gases en los líquidos – Ley de Henry MECÁNICA VENTILATORIA 1. Describir las fuerzas responsables del flujo aéreo inspiratorio y las resistencias que se le oponen. 2. Enumerar los músculos ventilatorios y explicar sus mecanismos de acción. 3. Explicar el origen y las modificaciones ventilatorias de la presión pleural. 4. Definir el concepto de tensión superficial y entender su aplicación a nivel alveolar. 5. Explicar el origen, la composición y el papel de surfactante pulmonar en las propiedades mecánicas del pulmón. 6. Definir atelectasia y conocer el rol del surfactante para prevenirla. 7. Explicar la causa de la distribución dispareja de la ventilación en el pulmón normal erecto. 8. Entender el concepto de distensibilidad y explicar las interacciones entre el pulmón y el tórax a diferentes volúmenes. 9. Conocer los factores neurales y humorales que determinan la resistencia de las vías aéreas del flujo gaseoso. 10. Describir el rol del diámetro de la vía aérea y el flujo turbulento en la resistencia de la vía aérea.

VENTILACIÓN ALVEOLAR 1. Definir Ventilación. 2. Definir e identificar en un trazado de espirometría estática los cuatro volúmenes y las cuatro capacidades pulmonares. Volumen Corriente (Vt), Volumen Residual (VR), Volumen de Reserva Inspiratorio (VRI), Volumen de Reserva Espiratorio (VRE); Capacidad Pulmonar Total, Capacidad Residual Funcional, Capacidad Inspiratoria, Capacidad Vital.. 3. Definir y relacionar matemáticamente: Ventilación minuto (VE), ventilación alveolar (VA) y ventilación del espacio muerto(VD). 4. Explicar las relaciones entre VA, V02, PA02, VC02, PAC02. 5. Definir y comparar los espacios muertos anatómico, alveolar y total. 6. Enumerar los métodos paraclínicos utilizados para medir el espacio muerto anatómico y alveolar. 7. Explicar la composición del aire espirado. 8. Describir la distribución de la ventilación en el pulmón normal erecto. 9. Definir los términos hipoventilación, hiperventilación, el hipercapnia, eupnea, hipopnea e hiperpnea.

DIFUSIÓN DE GASES 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Definir difusión alveolar. Enumerar los factores determinantes de la difusión alveolar (Ley de Fick). Diferenciar las transferencias gaseosas pulmonares limitadas por difusión y por perfusión. Describir la difusión pulmonar del O2. Describir la difusión pulmonar del C02. Definir capacidad de difusión.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Fisiología Robert M. Berne y Matthew N. Levy. Editorial Harcourt-Brace. Segunda Edición (Español). 1998 Capítulo 27: Aspectos Generales del Sistema Respiratorio, Págs: 369-379 y capítulo 28: Aspectos mecánicos de la Ventilación Págs: 381-394. Best y Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica Jhon B. West. Editorial Médica Panamericana. 12ª Edición. 1993 Capítulo 35: Relaciones estructura-función del Pulmón; Ventilación, págs: 627-639; Capítulo 38: Intercambio gaseoso pulmonar, págs: 661-667; y Capítulo 39: Mecánica de la Respiración, págs: 677-698.

OBJETIVOS MÓDULO 5B SISTEMA RESPIRATORIO II EVALUACIÓN DE LOS VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES 1. Identificar los diferentes volúmenes y capacidades pulmonares, evidenciando su relevancia en la práctica clínica TRANSPORTE DE GASES 1. Calcular la cantidad de O2 que se disuelve en un volumen determinado de plasma a una Presion arterial de oxigeno dada (PaO2) 2. Definir capacidad de transporte y saturacion de la Hemoglobina 3. Calcular contenido total de O2 (disuelto mas unido a la hemoglobina) en un volumen de sangre dado de acuerdo a una pO2 dada 4. Dibujar la curva de disociacion de la hemoglobina-O2, explicar sus ejes y como se relacionan, cuales son sus consecuencias fisiologicas 5. Definir y explicar el concepto de p50 6. Enumerar los factores que desplazan la curva de disociacion hacia la derecha (p50 mayor) o a la izquierda (p50) menor 7. Entender el Efecto Bohr y el Efecto Haldane 8. Enumerar las formas en las que el CO2 es transportado en sangre dando el porcentaje correspondiente a cada una BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA Guyton A, Hall JE. Tratado de Fisiólogia Medica. 9a edicion. Capítulo 40. Pág 555-565 CIRCULACION PULMONAR Y RELACIONES VENTILACION/PERFUSION (V/Q) 1. Comparar resistencias y flujos circulacion pulmonar vs. circulacion sistemica 2. Comparar como cambio el flujo sanguineo del apice a la base del pulmon y que presiones lo determinan (Presion alveolar PA, Presion arterial Pa y Presion venosa Pv) 3. Describir las consecuencias de la vasoconstriccion hipoxica- redistribucion del flujo 4. Describir el corto circuito anatomico y describir su efecto sobre la PaO2 5. Entender el concepto de ventilacion /perfusion, y como las variaciones de esta relacion puede tener consecuencias en el intercambio gaseoso BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA Guyton A, Hall JE. Tratado de Fisiólogia Medica. 9a edicion. Cap 38: pag 533 a 537 y Cap 39:pag 552 a 555 CONTROL RESPIRATORIO 1. Describir los centros del sistema nervioso central que intervienen en el control de la ventilacion 2. Describir los receptores quimicos y mecanicos relacionados con el control de la respiracion 3. Explicar los efectos de las alteraciones del PaO2, PaCO2 y pH sanguineo sobre el control ventilatorio 4. Describir la relacion hipoxia/hipercapnia en el control de la ventilacion 5. Describir los reflejos que modifican el patron respiratorio BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA Guyton A, Hall JE. Tratado de Fisiólogia Medica. 9a edicion. Cap. 41. pag 567 a 577.

OBJETIVOS MÓDULO 6A FUNCIÓN RENAL I Y II GENERALIDADES 1. Teniendo en cuenta un corte transversal del riñón identificar: la corteza renal, la médula renal, los cálices, las pirámides, pelvis renal, arteria renal, vena renal y uréteres, discriminando las nefronas y sus porciones. 2. Para un peso corporal determinado, estimar a. Agua corporal total, b. agua extracelular, c. agua intracelular, d. volumen sanguíneo y e. volumen plasmático. Identificando los valores plasmáticos normales de osmolaridad, Na+, K+, Cl, HCO3=, proteínas, creatinina y urea; contrastándolos con los que existen en el espacio intracelular. 3. Describir los movimientos de fluidos entre compartimientos causados por el aumento o la disminución de la osmolaridad extracelular. 4. Teniendo en cuenta la osmolaridad de un fluido, identificar las soluciones hipertónicas, isotónicas e hipotónicas. 5. Identificar las principales rutas de ingreso y pérdida de líquidos, prediciendo como un disbalance entre estas dos variables puede afectar la distribución del agua corporal total. 6. Recordar los mecanismos de transporte a través de la membrana celular: difusión simple, difusión facilitada, transporte activo primario y secundario. 7. Estudiar las respuestas de cada compartimiento en el organismo frente a situaciones de estrés: deshidratación celular, hipovolemia, hiperosmolaridad. CIRCULACION RENAL Y CONSUMO METABOLICO DE OXIGENO 1. Conocer el circuito vascular, desde la arteria renal hasta la vena renal, incluyendo los vasos glomerulares, los capilares peritubulares y la vasa recta. 2. Conocer la diferencia funcional del circuito vascular renal destacando las variaciones en su presión hidrostática y resistencia. 3. Conocer la influencia de los cambios de las presiones sanguíneas intrarrenales sobre la filtración glomerular. 4. Estudiar los mecanismos intrínsecos y extrínsecos de control del flujo sanguíneo renal. 5. Comparar el consumo de oxígeno renal con el de otros tejidos en el organismo. 6. Definir flujo plasmático renal. Anotar su valor normal 7. Explicar el principio de depuración. Utilizando la ecuación de depuración (clearance) de un compuesto apropiado, calcular la tasa de filtración glomerular, flujo plasmático renal y flujo sanguíneo renal. FILTRACION GLOMERULAR 1. Definir TFG, evaluando su medición a través del cálculo de las depuraciones de creatinina e inulina. Anotar su valor normal. 2. Enunciar los determinantes de la fuerza neta de filtración a través de la barrera glomerular, definiendo coeficiente de filtración y evaluando como se pueden alterar las presiones hidrostática y oncótica del capilar glomerular y el espacio de Bowman y como estas alteraciones pueden modificar la tasa de filtración. 3. Conocer las características de las sustancias filtrables 4. Definir fracción de filtración 5. Identificar las barreras de filtración, si la hay, cuales impiden la filtración del H2O, Na+, inulina, albúmina y eritrocitos. 6. Describir la manera en la que las resistencias relativas de las arteriolas aferente y eferente modifican el flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular. 7. Describir los mecanismos de retroalimentación que controlan el flujo plasmático renal y la tasa de filtración glomerular (miogénico y túbulo-glomerular). 8. Predecir los cambios en el flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular causados por el incremento de la actividad nerviosa simpática.

9. Predecir los cambios en el flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular causados por a. la síntesis de angiotensina II, b. el incremento en la liberación de péptido natriurético auricular y c. el incremento en la síntesis de prostaglandinas. REABSORCION TUBULAR Y SECRECIÓN TUBULAR 1. Comparar la histología funcional del túbulo proximal y del distal. 2. Diferenciar la reabsorción tubular desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo 3. Describir los mecanismos celulares para el transporte de Na+, Cl-, K+, HCO3-, Ca2+, fosfato, solutos orgánicos (v.g., glucosa, aminoácidos, y urea), y agua por parte de los segmentos tubulares. 4. Describir la biología molecular de los principales transportadores renales y su localización predominante a lo largo de los túbulos. a. ATPasa dependientes (Na+/K+-ATPasa, H+/K+ATPasa, H+-ATPasa, y Ca2+-ATPasa) b. Canales para el agua e iones (K+, ENac, Cl-, Ca2+, aquaporinas).c. Transportadores acoplados (Na+-glucosa, Na+/H+-antiporter, Na+-K+-2Cl-symporter, Na+-fosfato symporter, Na+-Cl--symporter, Na+-HCO3--symporter, Cl-/HCO3-antiporter) 5. Definir transporte máximo 6. Estudiar el manejo de la urea a nivel tubular 7. Estudiar la secreción del K+ y H+ CONCENTRACION Y DILUCIÓN DE LA ORINA 1. Teniendo en cuenta el balance de agua corporal, predecir los cambios en el volumen de fluidos corporales y la osmolaridad causadas por la perdida o ganancia neta de agua en el organismo. Analizar las consecuencias de estas circunstancias sobre el volumen y la osmolaridad urinaria. 2. Identificar los principales estímulos que causan liberación de ADH y describir los mecanismos de retroalimentación negativa que los regulan. 3. Explicar el mecanismo de contracorriente, detallando las porciones de la nefrona que intervienen en él. 4. Predecir las consecuencias sobre la capacidad de dilución de la orina si se altera el gradiente osmótico medular. 5. Definir el papel de la urea en el sistema de contracorriente. 6. Entender los pasos necesarios para la obtención de una orina concentrada o diluida. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Fisiología Robert M. Berne y Matthew N Levy. Editorial Harcourt-Brace. Segunda Edición (Español). 1998 Capítulo 35 y 36

OBJETIVOS MÓDULO 6B EQUILIBRIO ELECTROLÍTICO Y ÁCIDO-BASE BALANCE DE SODIO Y AGUA 1. Identificar el rango normal de ingesta de Na+ y las rutas principales por la que se pierde este ión, definiendo el papel del sodio en el mantenimiento del volumen del líquido extracelular. 2. Calcular la carga filtrada de Na+ normal. Identificando las porciones tubulares donde es reabsorbido. Entendiendo como se encuentra esta reabsorción en condiciones de euvolemia, hipovolemia y sobrehidratación. 3. Describir los receptores involucrados en la monitoría del volumen extracelular (v.gr. Barorreceptores, receptores de estiramiento cardiopulmonar) y los arcos reflejos involucrados en la regulación de la excreción de sodio y agua. 4. Enunciar la vías involucradas en la formación de angiotensina II, comenzando con los factores que promueven la síntesis y liberación de renina. 5. Conocer la regulación de la reabsorción de sodio a nivel tubular, analizando el papel del sistema simpático, angiotensina II, aldosterona y péptido natriurético auricular. 6. Describir el fenómeno de balance túbuloglomerular en la regulación de la reabsorción del túbulo proximal. 7. Anotar el papel del sistema renina-angiotensina-aldosterona en la regulación de la presión arterial sistémica en condiciones hipervolemia e hipovolemia. BALANCE DE HIDRÓGENO. EXCRECIÓN RENAL DE HIDROGENO Y CONSERVACIÓN DEL BICARBONATO 1. Recordar los rangos normales de pH, delimitando los límite superior e inferior que son compatibles con la vida; definiendo el papel de los sistemas amortiguadores (buffer) en el mantenimiento del pH, integrando el papel del pulmón y el riñón. 2. Describir la regulación renal y respiratoria del sistema buffer CO2/HCO3-, estudiando la importancia del pK y la concentración de este sistema en el mantenimiento del pH plasmático normal de 7,4. 3. Diferenciar entre ácidos volátiles y ácidos no volátiles, las cantidades relativas producidas diariamente producto de la ingesta alimentaria y el metabolismo celular, así como, las vías normales por donde son excretados. 4. Calcular la carga filtrada de bicarbonato e identificar los principales sitios de reabsorción a nivel tubular, enfatizando la importancia de los mecanismos de secreción de hidrogeniones en este último proceso. Describir los mecanismos responsables del movimiento neto transepitelial de HCO3-. 5. Describir los ajustes en la carga filtrada de HCO3- y su reabsorción en condiciones en las que existen alteraciones en el balance ácido-base. 6. Definir la excreción neta ácida renal, acidez titulable, acidez total, la importancia de los sistemas amortiguadores urinarios y la producción y excreción de amonio. 7. Frente a un incremento o disminución repentino del pH, identificar la magnitud y el tiempo de respuesta compensatoria para reestablecer su valor normal de a. sistemas amortiguadores, b. sistema respiratorio y c. riñón. BALANCE DE POTASIO 1. Anotar el rango normal de ingesta de K+ e identificar las principales vías de pérdida de K+ del organismo. 2. Recordar el papel del potasio en el mantenimiento de la función de los tejidos excitables (músculo, nervio). 3. Describir la distribución del K+ corporal, la homeostasis extrarrenal de potasio y el papel de la insulina, la epinefrina y la aldosterona en el flujo de K+ entre los compartimientos intra y extracelular. Interpretar los movimientos de K+ causados por la acidosis.

4. Calcular la carga filtrada de K+ e identificar los sitios a nivel de la nefrona donde se reabsorbe y se secreta el K+. 5. Anotar los factores que regulan la secreción de potasio en el túbulo colector (aldosterona, niveles plasmáticos de K+) y diferenciarlos de aquellos factores que alteran esta secreción (v. gr. tasa de flujo tubular y disturbios ácido-básicos). 6. Contrastar el sitio y mecanismo de acción de los diuréticos perdedores y los ahorradores de potasio. EL RIÑÓN COMO ÓRGANO ENDOCRINO 1. Identificar el sitio donde se sintetiza la eritropoyetina, el estímulo adecuado para su producción y los tejidos blancos sobre los que actúa. 2. Describir los mecanismos intrarrenales involucrados en la regulación de la función renal (v.gr. NO, endotelina, adenosina, citocinas, prostaglandinas) 3. Calcular la carga filtrada de Ca++ normal, identificando los segmentos donde es reabsorbido este ión. 4. Calcular la carga filtrada de fosfato normal e identificar los segmentos donde es reabsorbido. 5. Describir la regulación renal del Ca++ y fosfatos, anotando el papel de la PTH, calcitonina y la 1,25-dihidroxivitamina D (calcitriol). 6. Explicar el papel del riñón en la producción de 1,25-dihidroxivitamina D (calcitriol). BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Fisiología Robert M. Berne y Matthew N Levy. Editorial Harcourt-Brace. Segunda Edición (Español). 1998 Capítulo 37, 38 y 39. OBJETIVOS MÓDULO 7A FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL I ANATOMIA DEL SISTEMA, MODULACION NERVIOSA (SNA Y ENTERICO), CONTROL DE LA FUNCION GASTRICA: HORMONAL, PARACRINO Y NEUROCRINO, MOTILIDAD DEL TUBO DIGESTIVO Y SECRECION SALIVAL Y GASTRICA 1. Ubicar órganos que conforman el sistema digestivo y describir sus funciones generales 2. Describir las capas que conforman la pared de tubo gastrointestinal y sus funciones 3. Ubicar los plexos nerviosos que controlan la función gástrica y entender su conformación estructural e innervación nerviosa 4. Caracterizar la función del sistema nervioso autónomo y sistema nervioso entérico en la regulación de la motilidad gástrica, y en la liberación de las enzimas y secreciones digestivas 5. Determinar la función de los péptidos gástricos (hormonas y péptidos paracrinos y neurocrinos)en la regulación de la liberación de las secreciones y enzimas digestivas 6. Entender la electrofisiología de la motilidad gástrica y la generación de los complejos de onda lenta 7. Definir los tipos de motilidad gástrica: segmentaria y peristáltica 8. Explicar los procesos de masticación y deglución 9. Determinar los componentes (electrolitos y enzimas) de la secreción salival y gástrica y sus funciones en la digestión de los alimentos BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Fisiología Guyton, 9ª Edición: Cap. 62, 63 y 64

OBJETIVOS MÓDULO 7B GASTROINTESTINAL II PÁNCREAS 1. Listar los principales componentes ionicos y proteicos secretados por el páncreas. Establecer su composición electrolitica en comparación con el plasma a bajas y altas tasas de secreción. Identificar las principales células secretoras. 2. Describir los mecanismos mediante los cuales el quimo del estomago es neutralizado en el duodeno. 3. Describir el mecanismo por el cual los zimogenos pancreáticos son activados en el intestino delgado 4. Listar los estímulos que liberan la secretina y la CCK, entender como estos agentes regulan la secreción pancreática. 5. Establecer los efectos de los nervios autónomos en el páncreas y los reflejos vagales en la secreción pancreática HÍGADO 1. Conocer la anatomía funcional del hígado: Esquematizar la unidad funcional hepática: el lóbulo hepático 2. Conocer los componentes de la tríada portal 3. Determinar el porcentaje de sangre aportada por la vena porta y la arteria hepática al hígado 4. Describir la circulación enterohepática, su importancia en el mantenimiento del pool de sales biliares, su regulación y su correlación fisiopatológica 5. Establecer el gradiente de presión porto-cava y los determinantes del flujo sanguíneo portal y su correlación con el Síndrome de hipertensión portal 6. Establecer las funciones principales de las secreciones biliares: Implicación en la digestión y absorción de grasas; Establecer la relación entre secreción y almacenamiento de bilis y el período digestivo e interdigestivo 7. Establecer el papel del hígado en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas. 8. Enfatizar la importancia de la secreción hepática de Ig A al intestino delgado 9. Identificar la importancia del hígado en la excreción de bilirrubina, colesterol, esteroides hormonales, prostaglandinas, vitaminas liposolubles, metales pesados y fármacos. 10. Determinar la composición y función de los componentes biliares: Acidos biliares primarios, Acidos biliares secundarios, Pigmentos biliares, Fosfolípidos, Colesterol, Electrolitos 11. Comprender los procesos que llevan a la formación de la secreción biliar: Establecer el flujo de bilis dependiente de ácidos biliares 12. Identificar la relación que existe entre circulación enterohepática, síntesis hepática de ácidos biliares y secreción biliar diaria. 13. Determinar el papel de la función ductal sobre la composición de la bilis 14. Identificar la fracción de la secreción biliar independiente de bilis: Agua y electrolitos 15. Establecer la concentración biliar de bicarbonato y su regulación por la hormona secretina 16. Comprender la función excretora hepática: Determinar las propiedades biliares que la hacen útil en la excreción de sustancias en contraste con la excreción renal. 17. Determinar el papel que cumplen. La albúmina, las lipoproteínas y las fenestraciones endoteliales en la función excretora hepática 18. Comprender la relación existente entre la secreción de ácidos biliares y la excreción de lípidos (colesterol y fosfolípidos) y su implicación en la saturación biliar (colesterol) y riesgo de desarrollar cálculos biliares. 19. Esquematizar el proceso de captación hepática de bilirrubina no conjugada, conjugación microsomal y excreción canalicular y su correlación fisiopatológica 20. Conocer el destino final de los constituyentes biliares en el intestino VESÍCULAS Y VIAS BILIARES 1. Conocer la anatomía funcional de la vesícula biliar

2. Identificar las funciones principales de la vesícula biliar: Concentración, Acidificación, Almacenamiento, Vaciamiento 3. Esquematizar los procesos celulares implicados en la concentración y acidificación de la bilis 4. Comprender la regulación neurohormonal sobre la función de la vesícula y el esfínter de Oddi 5. Conocer la actividad de la vía biliar durante el complejo mioelectrico motor migratorio 6. Comprender la relación entre colelitiasis y trastornos de la motilidad de la vesícula biliar 7. Comprender la anatomía funcional del esfínter de Oddi: Identificar la motilidad del esfínter y su función sobre el flujo biliar, Revisar la regulación neurohormonal sobre el esfínter 8. Conocer los trastornos más frecuentes en la dismotilidad biliar y su correlación clínica Bibliografía recomendada Fisiología Médica William F. Ganong, 2000 17 edición Capítulo 26. Págs: 553-561 OBJETIVOS MÓDULO 8A SISTEMA NERVIOSO I 1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

Entender la organización del sistema Nervioso Definir la Neurona y sus partes, tipos de Neuronas Definir funciones de la glia Aprender Neuroanatomía general: Sistema Nervioso Central(encéfalo y medula) y periférico(somático y autónomo). Partes del Encéfalo (prosencéfalo, mesencéfalo y romboencéfalo), posiciones de la materia gris y blanca. Definir y ubicar la Corteza con sus diferentes lóbulos, identificar estructuras como el Tálamo, Hipotálamo, Ganglios Basales, Bulbo, Puente,Cerebelo, Cuerpo Calloso, Medula Espinal, astas dorsales y ventrales Meninges, Liquido Cefalorraquídeo etc.. Entender bases electrofisiológicas del potencial de reposo, la despolarización, repolarización, potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio y potencial de acción Definir sinapsis química y eléctrica Establecer el proceso de una sinapsis química Listar y clasificar los Neurotransmisores y sus funciones Clasificar los diferentes receptores de tacto, temperatura, propicepción y nocicepción Aprender y ubicar las principales vías somatosensoriales Ubicar y determinar las funciones de la corteza somática primaria y la corteza parietal asociativa Definir somatotopia, clasificar los principales reflejos espinales del movimiento, identificar sus componentes anatómicos y entender su acción Identificar las principales vías motoras, sus sitios de origen, travesía e innervación Definir placa neuromuscular Identificar y especificar las funciones implicadas con el movimiento de la corteza motora primaria, corteza premotora, corteza motora suplementaria, corteza parietal asociativa, lóbulo prefrontal, ganglios basales, coliculos,nucleo rojo, sustancia negra, bulbo y cerebelo Identificar posición y funciones generales del Tálamo OBJETIVOS MÓDULO 8B SISTEMA NERVIOSO II

1. Visión: aprender anatomía del ojo, función de cada una de sus partes, leyes de la óptica, función de las células receptoras de la retina, mecanismo de transducción de la luz electromagnética a señal neural y vías hasta la corteza visual en el lóbulo occipital 2. Audición: anatomía del oído, diferenciación de la audición del sistema vestibular, entender naturaleza del sonido, como se capta por el pabellón auditivo y se amplifica en el oído medio, como se transmite la señal al oído interno, anatomía de la cóclea y órgano de corti, entender el

proceso de transducción de la onda mecánica a una señal neural, vías nerviosas hasta la corteza auditiva en el lóbulo temporal 3. Identificar los estímulos adecuados, los receptores involucrados, las formas de transducción de señales y las vías nerviosas involucradas en los sentidos del gusto y el olfato 4. Ubicar y determinar funciones generales del hipotálamo en la Homeostasis, regulación del Sistema Nervioso Autónomo y Sistema endocrino (a través de la hipófisis) 5. Definir funciones del Sistema Nervioso autónomo (simpático vs. parasimpático), ubicar fibras pre y post ganglionares de cada vía, neurotransmisores implicados y funciones especificas Bibliografía: Ganong. fisiología Medica. 15a Edición. Cap 2,4,5,6,7,8,9,12,13,14. Guyton.Tratado de Fisiología Medica. 9a Edición. Cap 45,47,48,54,55,56,49,50,52

PROGRAMA DE FISIOLOGÍA PARA CIENCIAS DE LA SALUD – PRIMER SEMESTRE DE 2003. SEMANA

MÓDULO/ 5h

NOMBRE DEL MÓDULO Introducción a la Fisiología I

SESIONES Lun: Inauguración Mie: Membranas Biológicas Vie: Electrofisiología de Membranas Lun:. Músculo I: Introducción a la Fisiología II Generalidades, Tipos musculares. Mie:. Músculo II: Músculo Esquelético y cardiaco Vie: Generalidades Sistema nervioso y Sistema Nervioso Autónomo -STE1ALun. Mecanismos de Principios generales de la acción endocrina y Bioenergética corporal acción Hormonal Mie:Energética celular Vie: Metabolismo corporal –STE1B-

27 -31 de Enero

1A

3 – 7 de Febrero

1B

10 – 14 de Febrero

2A

17 – 21 de Febrero

2B

Crecimiento y Desarrollo

24 – 28 de Febrero

3A

Dinámica de los compartimientos líquidos

3 – 7 Marzo

3B

Sangre

TEMARIO

RESPONSABLE

- Membrana Biológicas - Potencial de membrana - Células excitabes - Génesis del Potencial de acción

Armando Sánchez, MD, MSc.

- Caracterización funcional de los tipos musculares - Introducción a la estructura del sistema nervioso y fisiología del sistema autónomo - Glándula suprarrenal

Martha Gutierrez, Bióloga, MSc./ Juan Darío Convers MD

- Energética corporal e Integración del Metabolismo - Principios generales de endocrinología y metabolismo - Tasa metabólica Basal y de Reposo - Hipófisis– Posterior - Hipófisis – Anterior - Glándula tiroides - Páncreas endocrino Lun: EVALUACIÓN 1 - Paratiroides, Ca2+ y PO43Mie: Endocrinología del - Hormona del Crecimiento Crecimiento y Maduración - Fisiología de la reproducción Sexual - Sistema reproductor masculino Vie: Reproducción - Sistema reproductor femenino Lun: Composición - Composición compartimientos corporales Compartimientos - Regulación del volumen celular y pH intracelular Corporales - Hiper / hipo / iso osmolalidad Mie: Dinámica de los - Hiper/ hipo/ iso tonicidad compartimientos líquidos - Soluto permeante Vie: Electrolítos - Deshidratación / sobrehidratación - Redistribución de líquidos - Disbalance hidroelectrolítico - Edema / tercer espacio Lun: Componentes - Componentes sanguíneos, Líneas celulares sanguíneos y líneas - Hematopoyesis celulares - Plasma y Hematocrito Mie: Hematopoyesis, - Hemoglobina y eritrocito Hemoglobina-Eritrocito - Transporte de gases Vie: Transporte de gases

Armando Sánchez, MD, MSc.

Armando Sánchez, MD, MSc.

Martha Gutierrez, Bióloga, MSc.

Martha Gutierrez, Bióloga, MSc./Juan Darío Convers MD.

10-14 de Marzo

4A

Sistema Cardiovascular I

Lun: Morfología básica Cardiovascular Mie: Electrofisiología cardica - EKG Vie: Dinámica cardiaca -STE2A-

17 – 21 DE Marzo

4B

Sistema Cardiovascular II

Lun: Hemodinámica Mie: Gasto Cardiaco, retorno venoso, Microcirculación, regulación de la TA. Vie: Circulaciones especiales -STE2B-

25- 28 de Marzo

5A

Sistema Respiratorio I

31 Marzo - 4 de abril

5B

Sistema Respiratorio II

7- 11 de abril

6A

Sistema Urinario I

21-25 de abril

6B

Sistema Urinario II

28 de abril – 2 de mayo

7A

Sistema Gastrointestinal I

(Marzo 24: Festivo)

- Morfología básica cardiaca - Electrofisiología cardiaca - Fundamentos de la electrocardiografía - Ciclo cardiaco - Función cardiaca (Determinantes función ventricular)

Martha Gutierrez, Bióloga, MSc.

- Gasto cardiaco, ley de Fick y retorno venoso - Dinámica de fluidos - Circulación y presión arterial - Microcirculación y S. linfático - Regulación de la presión arterial - Control local del flujo sanguíneo - Circulación fetal y neonatal - Circulaciones especiales: corazón, cerebro, esplácnica y cutánea Mie: EVALUACIÓN 2 y - Morfología básica y aplicación teoría de gases Morfología básica - Mecánica ventilatoria Vie: Mecánica ventilatoria - Ventilación alveolar y Ventilación alveolar - Difusión de gases

Armando Sánchez, MD, MSc.

Lun: Volúmenes y capacidades pulmonares Mie:. Circulación pulmonar y relación V/Q Vie: Control de la respiración Lun: Morfología renal básica Mie: Función renal I Vie: Función Renal II Lun: Concentración y Dilución Urinaria Mie: Equilibrio ácido-base Vie: Equilibrio hidroelectrolítico (K+,Na+,Ca+,PO4 )– STE3ALun: Morfología básica TGI Mie: Digestión y absorción. Vie: Regulación de la función gastrointestinal – STE3B-

- Circulación pulmonar - Relación ventilación-perfusión - Transporte de oxígeno y dióxido de carbono - Control respiratorio

Martha Gutierrez, Bióloga, MSc.

- Estructura del riñón y el nefrón - Depuración Renal - Tasa de filtración glomerular y hemodinámica renal - Propiedades de transporte de la nefronas (Reabsorción y Secreción)

Armando Sánchez, MD, MSc.

- Mecanismos de Concentración y dilución urinarios - Balance del Na y regulación del volúmen extracelular - Balance de K+ - Balance de calcio y fosfato Regulación renal de la homeostasis hídrica - Equilibrio ácido-base - Repaso manejo renal de PO4, Ca++ y Mg

Armando Sánchez, MD, MSc.

- Generalidades - Morfofisiología de Boca, esófago, estómago e intestinos - Movimientos de propulsión y mezcla - Sistema APUD - Regulación autónoma

Martha Gutierrez, Bióloga, MSc.

Armando Sánchez, MD, MSc.

5 – 9 de mayo

7B

Sistema Gastrointestinal II

12 -16 de mayo

8A

Sistema Nervioso I

19 – 23 de mayo

8B

Sistema Nervioso II

26- 30 de mayo

8C

Sistema Nervioso III

Lun: EVALUACIÓN 3 Mie:. Función Hepática Vie: Páncreas exocrino Lun: Organización General del Sistema Nervioso, Potencial de acción y conducción nerviosa Mie:, sinápsis, Neurotransmisores y sistema somatosensorial Vie: Sistema motor -STE4A-

- Higado y vías biliares - Páncreas exocrino

Armando Sánchez, MD, MSc.

- Embriología del Sistema Nervioso - División del sistema nervioso: central y periférico - Líquido cefalorraquídeo, Barrera hematoencefálica - Neuroquímica (Sinapsis y neurotransmisores) - Sistema somatosensorial y tálamo - Sistema motor: S. piramidal, extrapiramidal y cerebelo

Martha Gutierrez, Bióloga, MSc.

Lun: Visión Mie: Audición y sistema Vestibular Vie: Sistema neurovegetativo, olfato y gusto–STE4BLun: Día de Estudio Mie: Funciones integradoras del SNC

- Visión - Gusto y olfato - Audición - Sistema Vestibular - Sistema neurovegetativo: Hipotálamo

Armando Sánchez, MD, MSc.

- Sistema límbico - Corteza cerebral

Martha Gutierrez, Bióloga, MSc.

Vie: EVALUACIÓN 4

3 – 6 de junio

EVALUACIÓN FINAL

Miércoles 4 de junio. EVALUACIÓN FINAL

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.