Textos Especializados

Textos Especializados SOBRE EL ORIGEN DE LAS INSTITUCIONES JUDICIALES ENTRE LOS HUICHOLES Rajsbaum Godorezky, Ari, Sobre el origen de las institucio

3 downloads 1261 Views 33KB Size

Recommend Stories


SERVICIOS TECNICOS ESPECIALIZADOS
SERVICIOS TECNICOS ESPECIALIZADOS BOMBAS DE PROCESO , MUNICIPALES Y RESIDENCIALES CENTRIFUGAS - POSITIVAS - DOSIFICADORAS - VACIO - NEUMATICAS SANITAR

Cables Especializados para Industria
Cables Especializados para Industria Cables especializados para Industria Los cables para el segmento Industrial de General Cable son reconocidos p

Story Transcript

Textos Especializados

SOBRE EL ORIGEN DE LAS INSTITUCIONES JUDICIALES ENTRE LOS HUICHOLES

Rajsbaum Godorezky, Ari, Sobre el origen de las instituciones judiciales entre los huicholes p 23-29, en Teresa Valdivia Dounce Comp, “Avances de Investigación en Antropología Jurídica”, Cuadernos de antropología Jurídica 7-II Instituto Nacional Indigenista 1994, pp51

Voy1 a analizar ciertas instituciones sociales relacionadas con la resolución de conflictos entre los huicholes y, en la segunda parte, sobre el origen de éstas. Todos los datos históricos se han recabado de las investigaciones realizadas por la historiadora Beatriz Rojas. Desde que Karl Lumholtz recorrió la sierra Madre Occidental a finales del siglo pasado, la mayor parte de los antropólogos que han hecho trabajos extensivos sobre los huicholes han señalado la existencia de un fenómeno muy particular incluso, quizá único- entre los grupos étnicos de nuestro país. Se trata de la existencia simultánea de dos órdenes religiosos y sociales en cada una de las comunidades. Los llamaremos "orden pagano" y "orden cristiano" siguiendo a Robert Zingg, quien fue el que notó con mayor agudeza la presente dicotomía. La distinción entre ambos órdenes y la terminología utilizada se debe a que los huicholes distinguen claramente los elementos nativos de su cultura de aquellos que fueron traídos por los españoles; esto incluye herramientas, animales salvajes, animales domésticos, plantas, materiales, tecnologías, etcétera. Cualquier huichol puede decir que el dinero, los caballos o las vacas fueron traídos de España, mientras los guajolotes, el amaranto y el venado son originarios de la sierra. Además de la diferenciación de elementos como los anteriores, que los individuos pueden enunciar explícitamente, existe una división en todas las instituciones sociales; la mitología se encarga de explicar los orígenes diferentes de éstas. Los mitos se encuentran organizados en dos ciclos diferentes: en uno de ellos se relatan las historias de los dioses "paganos", y el origen de todas las cosas, costumbres e instituciones "huicholas". En el otro se describen las vivencias del "Santo Cristo" y los santos cristianos, quienes a lo largo de su vida crearon e instituyeron, o vivieron, entre todo aquello que tiene un origen exógeno, desde las iglesias hasta el manejo de caballos o el propio sistema de cargos huichol. Los dos órdenes que mencionamos están separados temporalmente hasta cierto punto. Durante la temporada húmeda, desde junio hasta noviembre, habitan rancherías, esparcidos por la sierra. Se dedican a actividades agrícolas, principalmente el cultivo del maíz. Durante esta temporada se festejan las ceremonias "paganas" en las cuales se cantan los mitos correspondientes. El contacto de la gente se limita principalmente a los miembros de sus rancherías, a los familiares que habitan en lugares cercanos (con los cuales a veces se forman * Investigador en la Subdirección de Antropología Jurídica del Instituto Nacional Indigenista

grupos de trabajo) y a los miembros del Tukipa, el templo huichol al cual está adjudicado cierto número de rancherías. Durante esta temporada los contactos en ámbitos más amplios que el de Tukipa son muy pocos. La autoridad local recae en los jefes de las rancherías, que generalmente son los hombres más viejos, y en los chamanes más prestigiados. Estas autoridades son informales, y hasta aquí no hay nada que se parezca a un sistema formal de resolución de conflictos, así sea rudimentario. El comisario, jefe del kalihuey, es la única autoridad política formal, pero su radio de acción es muy limitado si lo comparamos con las autoridades anteriores. Durante estos meses los caseríos, llamados "pueblos" en la literatura, están deshabitados. Entre los meses de enero y junio el sistema "cristiano" se vuelve dominante. Con motivo de las fiestas cristianas -de modo principal- se reúnen intermitentemente grandes cantidades de personas en los cinco "pueblos" huicholes. Las autoridades que conforman el sistema de cargos, similar al de otras partes del país, entran en plenas funciones y se quedan en los "pueblos" durante todo este tiempo. El gobernador, el juez y el capitán, con la ayuda de los "topiris" se ocupan principalmente de mediar conflictos, juzgar e imponer castigos. Sin duda, la autoridad del gobernador va más allá de lo puramente judicial, sin embargo es en es- te ámbito donde se concentran casi todas sus acciones. Debido a que la gente está dispersa durante toda la temporada húmeda, es durante los meses de la temporada seca, y principalmente durante las fiestas cristianas, cuando afloran la mayor parte de los conflictos. Muchas veces esto sucede de forma muy explosiva, por lo que los funcionarios se ven imposibilitados para controlar la situación, en especial mientras la gente está ebria. A pesar de que los conflictos se resuelven por muchos canales, que incluyen la imposición violenta de unos grupos sobre otros, los funcionarios siguen siendo respetados por toda la comunidad y son garantía de que el orden reinará al final y estará sancionado por las costumbres y creencias sagradas de la tribu. Durante la temporada seca es cuando funcionan las comunidades. Durante el resto del año, al estar dispersa la población, éstas existen casi exclusivamente en la conciencia de la gente.2 Por eso el sistema jurídico, simbolizado por la organización de cargos y sus actividades, sólo existe durante la mitad del año. No entraré en detalles acerca de la forma como se resuelven los conflictos, ya que existen suficientes descripciones etnográficas acerca del tema. Basta señalar sus líneas más generales: se trata de la negociación en el marco de juicios coordinados por el gobernador o, en su ausencia, por alguna otra autoridad tradicional. Se intenta que todas las partes que- den satisfechas. Los castigos consisten principalmente en penas corporales que humillan al culpable, pero no le 2

Hay que decir que me refiero a las gubernancias; por otra parte, las comunidades agrarias hacen que siempre exista un grado de funcionamiento mayor. Con los procesos de modernización esto es cada vez mas acentuado. Por otro lado, las comunidades agrarias funcionan principalmente para tratar con el mundo exterior.

quitan la libertad. El sistema es muy semejante al de otras comunidades indígenas del país, aunque entre los huicholes se caracterice quizá por un poder diluido del sistema de cargos, ya que los mar'akate, los chamanes, nunca pierden su influencia en todos los procesos. Como se puede ver, existe una estrecha relación entre la concepción que tienen los huicholes del cristianismo, la existencia de un sistema de cargos, su funcionamiento en la resolución de conflictos y la concentración en pueblos durante la temporada seca. En lo que respecta a los dos órdenes que hemos mencionado, cabe preguntarse acerca de la relación tan estrecha que existe entre todos los elementos que fueron introducidos en la cultura a raíz del contacto con los españoles. Es llamativo que, en la asimilación de elementos de otra cultura, los huicholes hayan creado un nuevo sistema al lado del antiguo, manteniéndolos relativamente separados, en lugar de desarrollar un sincretismo cultural. En lo que respecta al tema de la costumbre jurídica, considero especialmente relevante la relación que existe entre la concentración de gente en los "pueblos" durante varios meses al año, la jerarquía político-jurídica conformada por el sistema de cargos y los ritos y creencias de origen cristiano, ya que, como hemos dicho, durante los meses de la temporada seca es cuando los funcionarios se reúnen para juzgar y cumplir con sus funciones, y es cuando los "pueblos" están habitados y se recitan los mitos y se celebran las fiestas cristianas. Para comprender el porqué de la relación entre los aspectos mencionados basta con realizar una breve revisión de algunos documentos de origen colonial. El padre Antonio Tello, uno de los primeros frailes en realizar un largo trabajo de evangelización en la región, nos dejó un testimonio de la llamada "rebelión tepehuana" del año 1617, en la cual también participaron los huicholes. Veamos un fragmento: El padre fray Miguel de Uransuu, que fue a Guaximic, donde preservó doctrinando y enseñando a aquellos neófitos [huicholes], que poco había se habían convertido, con mucha satisfacción de los prelados y aprovechamiento de aquellas almas, y pasó mucho trabajo en la reducción desta gente, quando el alzamiento que hubo desta gente que hubo en todas las naciones chichimecas y bárbaras que fue en el año de 1617, por el mes de diciembre como adelante se verá cuando se trate deste alzamiento; porque esta nación arrancó toda de golpe, […] fueron algunos pocos que quedaron en la población, estando el padre fray Miguel de Uransuu ausente, sin que el padre compañero supiera cosa del suceso, y se empeñolaron en una muy alta sierra, que era imposible subir a ella a caballo, ni aun a pie, porque era muy fragosa; y habiendo vuelto de su viaje este bendito padre, y sabido lo que pasaba, doliéndose de sus almas, fue a donde estaban y por más que los persuadió, afeando lo malo que habían hecho, que se bajasen, y otras muchas diligencias que hizo, no lo quisieron hacer.

Estuvo esta nación empeñada: más de un año, hasta que de temor a la guerra, y con mucha diligencia que el dicho padre puso, discurriendo por algunas naciones convecinas, y sacando dentre ellas algunos que habían huido, los vino a congregar en su mismo pueblo, de manera que en el año de 1621 ya estaban todos en Huaximic, donde el dicho padre Uransuu era guardián.3 El testimonio anterior nos indica la importancia que tenía para los españoles tener reunidos a los indígenas en pueblos y cómo el abandono de éstos y la rebelión iban de la mano. Los huicholes abandonaron Huajimic con la revuelta tepehuana, y sólo por temor a la guerra (según palabras del padre Tello) abandonaron la peña donde se encontraban refugiados. El padre Uransuu encontró satisfecha su tarea cuando los indios pudieron volver a ser congregados. La historiadora Beatriz Rojas, quien realizó una búsqueda exhaustiva de documentos sobre los huicholes, encontró dos testimonios que hablan sobre la rebelión tepehuana y que son contemporáneos a ésta, el que citamos antes y otro de Lázaro de Arregui, cuyo papel había sido regresar a los indios a su congregación. Es interesante notar que en ambos relatos el tema central es la huida de los indios y el esfuerzo por reunirlos nuevamente. Nos dice Lázaro de Arruegui acerca de los indios de Huajimic: Administradles la doctrina dos religiosos de San Francisco que asisten entre ellos, en que los padres no pasan poco trabajo por las razones dichas, que cada día se les van a sus rancherías de donde no los pueden sacar hasta que ellos se vienen, y apenas vienen unos cuantos se van otros. Y tal vez se van que non queda nadie en el pueblo sino los padres y algunos que les sirven, como sucedió en el año de 1617, que por mandado del s[eño]r presidente don Alonso Pérez Marcháin, fui yo con nueve arcabuceros y cien indios amigos a mí costa a volverlos a su pueblo; y después de haber andado algunos días en la sierra, y los seis o siete a pie por la aspereza de las serranías, los hallamos empeñolados en una peña tan alta y fortalecida que con poca defensa que nos hicieron nos pusieron en grande aprieto por todo un día. Y no los pude sacar hasta que ellos se bajaron, ora por su voluntad, ora por miedo.4 El gran interés que mostraban los españoles, principalmente los religiosos, por asentar a los indios en congregaciones, los llevó a echar mano de toda clase de métodos. El pueblo zacateco de Huejuquilla, situado al pie de la sierra, fue fundado en 1592 a raíz del encuentro de Miguel Caldera, quien había sido enviado a pacificar chichimecas, con un líder indígena llamado Mitala Caldera; ofreció muchos regalos a cambio de que los zacatecos seguidores de Mitala se pacificaran y asentaran. Dos huicholes que acompañaban a Caldera quedaron 3 4

Apud Beatriz Rojas, Los huicholes. Documentos históricos. Doc. inéd. México, 1992, p.25. Ibid., p. 28.

gratamente impresionados por el trato y acordaron ellos también fundar su propio pueblo. Así fue como nació Tenzompa. A decir de aquellos que recorrieron la sierra en esos tiempos, a los indios no siempre les gustaba ser congregados, y aunque no se puede confiar totalmente en los testimonios de los españoles en cuanto se referían a las costumbres nativas debido al tinte de prejuicio inevitable, los relatos de tantos sucesos donde los españoles congregaban indios y estos últimos huían, nos hace pensar que, en los casos en los que los huicholes fundaron pueblos por su propia voluntad, fueron mas bien minoría. A finales del siglo XVI, los indígenas eran encerrados por breves periodos en el convento de Acaponeta, situado en tierras bajas al poniente de la sierra, por donde los huicholes pasaban en su camino al mar, de donde sacaban sal y otros productos. Se quedaban un tiempo en el convento y luego huían.5 A veces se utilizaban métodos más brutales. A principios del siglo XVII fray Antonio de Alzeaga y fray Sebastián de Gamboa recorrieron la zona, en donde: "bautizólos todos y les quemó mil ciento catorce casas de ídolos". Con ayuda del capitán de Acaponeta logró bajar a quinientos indios distribuyéndolos entre dos pueblos.56 A pesar de los esfuerzos tan grandes por reunir a la gente, los resultados eran muchas veces exiguos. El padre Barrio, después de participar en la fundación de Huajimic y de vivir ahí varios años, salió a realizar otros trabajos, pensando tal vez que los indios habían sido cristianizados. Se equivocaba, ya que poco tiempo después la población local quemó el pueblo y huyó. 7 Los motivos que impulsaban a la Corona a llevar a cabo esta política de fundación de pueblos fueron muy complejos; van mas allá del interés del presente trabajo. Para nosotros es importante poner atención en lo que los huicholes percibirían de todo este proceso. Y una de las cosas que no escaparía de su atención radica en que los curas encontraban que asentarse y abandonar la idolatría eran sucesos que iban de la mano. Para los frailes, la dispersión era barbarie y paganismo; congregación era condición previa, si no sinónimo, de orden y cristianismo. En el año 1646 los huicholes de Huaximic volvieron a abandonar el pueblo; veamos un fragmento del testimonio de este suceso: […] que a muchos años y otros muchos yndios engañados del demonio se fueron a la sierra de los quaramotas yndios infieles donde estuvo muchos años asta que el d[ic]ho padre los embio amonestar y amenazar y siendo este y los demas sus compañeros informados del buen tratamiento que de parte de d[ic]ho padre se les aseguraba este como el

. Ibid., pp. 21-22 Ibid., p. 27 7 . Ibid., p. 29. 5 6

mas viejo y principal de ellos les ablo y aconsejo se bajassen y dejase aquella ydolatria.8 ¿Qué aprenderían los huicholes acerca del cristianismo después de varios siglos de observar a los misioneros? ¿Una doctrina enseñada por tiempos breves y en idiomas extraños? Me parece que los huicholes se dieron cuenta de que el cristianismo era algo más que un discurso acerca de un dios, percibieron el conjunto de las actitudes e intereses de los fuereños.Y lo que encontraron fue este enorme interés de los curas por reunirlos en pueblos y por someterlos a un cierto orden jurídico que sería el origen del sistema colonial de cargos que existe inclusive hoy en día. No es gratuito que los huicholes piensen que el "Santo Cristo" instituyó todos los cargos, sus símbolos y sus obligaciones. Para los huicholes, la reunión en pueblos, la actividad política inherente a éstos, el sistema de autoridades ahí vigente y la religión enseñada por los mismos que fomentaron la agrupación, formaban un solo sistema, claramente diferente y opuesto a todo lo que ellos conocían con anterioridad. De ahí surge la relación tan estrecha que existe entre todos los elementos del "orden cristiano" entre los huicholes. De ahí que la actividad política y la resolución de conflictos propia del ciclo cristiano se dé principalmente en los meses en que todo el "orden cristiano" está vigente, en especial la reunión en pueblos durante y alrededor de las fiestas. Quizá en esto encontremos el origen de la convivencia de dos órdenes paralelos dentro de un mismo pueblo.

8

Ibid.,p. 41.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.