TRABAJO FIN DE GRADO. Cuidados enfermeros al paciente colostomizado

TRABAJO FIN DE GRADO Título Cuidados enfermeros al paciente colostomizado Autor/es Blanca Calderón Moreno Director/es Estrella Marín Fernández Facu

1 downloads 151 Views 681KB Size

Story Transcript

TRABAJO FIN DE GRADO Título

Cuidados enfermeros al paciente colostomizado Autor/es

Blanca Calderón Moreno Director/es

Estrella Marín Fernández Facultad

Escuela Universitaria de Enfermería Titulación

Grado en Enfermería Departamento

Curso Académico

2013-2014

Cuidados enfermeros al paciente colostomizado, trabajo fin de grado de Blanca Calderón Moreno, dirigido por Estrella Marín Fernández (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

© ©

El autor Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015 publicaciones.unirioja.es E-mail: [email protected]

Escuela Universitaria de Enfermería “Antonio Coello Cuadrado”

Cuidados enfermeros al paciente colostomizado Autora: Blanca Calderón Moreno

TRABAJO FIN DE GRADO Tutora: Estrella Marín Fernández Logroño a 23 de Junio del 2014 Curso académico 2013-2014 Convocatoria Junio 2014

Resumen La realización de una ostomía es una intervención muy antigua y en las civilizaciones egipcias se habló de ello por primera vez dentro del papiro de Ebers. Pero no es hasta el siglo XVIII cuando se tienen referencias de la primera confección de un estoma de descarga, llegando así al siglo XIX dónde surge la preocupación por sus cuidados y la figura de la estomaterapeuta. Para la rehabilitación del paciente ostomizado y su familia es necesario un programa continuo de ayuda establecido mediante los planes de cuidados, que deberán de ser aplicados durante todo el proceso, además del seguimiento por parte de un equipo multidisciplinar especializado, dónde los profesionales cubran el impacto y cambios producidos por la ostomía, el afrontamiento de esa nueva situación, que determinarán su calidad de vida y la referencia de grupos de apoyo. Las enfermeras somos las responsables de los cuidados y seguimiento de estos pacientes además, de la prevención de complicaciones y divulgación de información sobre la prevención del cáncer de colon en todos los niveles asistenciales mediante la detección precoz y el cribado. Por ello, es importante que las enfermeras se especialicen con una buena formación para cubrir las necesidades de estos pacientes. Palabras clave: colostomía, cuidados de enfermería, prevención, cáncer colon

Abstract The development of an ostomy is an old surgical procedure. It was firstly mentioned by Egyptian civilizations in the Ebers Papyrus. However, it was not until the XVIII century that there were references to the first preparation of stoma. Concerns about stoma care and the role of the stoma therapist came up in the XIX century. For the rehabilitation of patients with ostomy, as well as for their families, a constant programme based on nursing care plans is necessary. It should be applied throughout a whole process, in addition to a specific follow-up by a specialised multidisciplinary team. The nurses in the team will cover the impact and changes caused by the ostomy, the confrontation to a new situation, aspects that will determine their life's quality and the reference of support groups. Nurses are responsible for the care and monitoring of these patients, for the prevention of complications and for the dissemination of information about the prevention of colon cancer at all levels, through early detection and screening. Therefore, it is important that nurses go through a good training, qualify and specialise to cover the needs of these patients. Keywords: colostomy, nursing care, prevention, colon cancer

1

1. Introducción El paciente ostomizado va a sufrir grandes cambios desde que se le diagnostica la causa por la cual se le va a colocar una ostomía, hasta que acepta su nuevo estado de tener que convivir con un estoma. Por ello, debemos tener en cuenta que un gran porcentaje de estos pacientes son diagnosticados de cáncer y van a ser sometidos a una intervención quirúrgica calificada como cirugía mayor y, además después de la intervención se produce una agresión en su imagen corporal con la consiguiente disminución de la autoestima, lo que le va a llevar a tener que adaptarse a grandes cambios en sus hábitos de vida.

La realización de una ostomía es una de las operaciones más antiguas realizadas en el aparato digestivo, y aunque las noticias de la medicina histórica sobre los estomas son escasas, existen referencias desde épocas muy antiguas sobre lesiones traumáticas del intestino. La oclusión intestinal ya era conocida desde muy antiguo en el papiro de Ebers (3700 a. de C).

Sin embargo, no existen documentos científicos sobre la cirugía de los estomas hasta el siglo XVIII, en que el historiador Fontanelle habla sobre la confección de un estoma de descarga por primera vez. La primera colostomía se realiza en el año 1793, abocando el sigma en la fosa ilíaca izquierda.

De una manera progresiva, la ciencia quirúrgica iba encontrando en la realización de un estoma la solución a diversos problemas que hasta entonces no la tenían. Hasta tal punto el estoma era resolutivo, que ya en el año 1800 se expresaba la dificultad para salvar la vida a los pacientes con ano imperforado en caso de no poderse llegar al recto a través del periné, proponiendo como solución realizar una colostomía en ciego o colon descendente por medio de una incisión en la región lumbar, aunque las posibilidades de éxito eran pocas.

En el año 1798 empezaba a desarrollarse una controversia sobre la vía de abordaje, lumbar o ilíaca, para la confección de las colostomías. La limitada 2

experiencia en este tipo de intervenciones, la dificultad y particularidad de cada caso, la habilidad del cirujano, y, en muchos casos, el deficiente conocimiento de la anatomía, hacía que no existiera una postura unánime al respecto entre los cirujanos que realizaban esta intervención.

En Inglaterra los pioneros en la realización de estomas fueron Freer y Pring, quiénes, ya iniciado el siglo XIX, realizaron las primeras colostomías ilíacas izquierdas en pacientes con problemas oclusivos de intestino grueso y recto.

Daniel Pring, afirma en sus memorias que la realización de la colostomía prolonga la vida en el caso de cáncer rectal además, hay que vigilar la ostomía y confirmar que funcione a las 24 horas y se debe evitar el prolapso y proteger el estoma con apósitos.

Sin embargo, la persona más destacada en el estudio de las colostomías y que más influyó en su utilización como tratamiento paliativo durante la primera mitad del siglo XIX, fue Jean Zulema Amussat (1796-1855), cirujano francés, quién apoyándose en los estudios

anteriores

definió la vía más efectiva hasta

entonces: el ano lumbar izquierdo, intervención que realizó por primera vez en el año 1839.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX las indicaciones y técnicas para la realización de una colostomía van progresando de una manera más rápida. En Alemania, fue Thiersch, en el año 1855, el primero en practicar una colostomía transversa, tras una sigmoidectomía y una anastomosis primaria realizadas con éxito.

Es pues a finales del siglo XIX, cuando ya no es solamente la técnica e indicaciones las principales inquietudes de los cirujanos a la hora de realizar una colostomía, sino que empiezan a preocuparse por los cuidados de la misma, si

3

bien, no es hasta el siglo XX cuando la preocupación por estos cuidados toma forma con la creación de la figura del estomaterapeuta.

Hasta inicios del siglo XX no surgieron nuevas técnicas y modificaciones que mejoraron la confección de las colostomías. Entre los cirujanos responsables de estos cambios, no se puede prescindir de Ward, Leeds, Hartmann y Miles, quién con su intervención para la amputación del recto generalizó de forma sistemática la realización de una colostomía terminal.

Aunque durante mucho tiempo el paciente portador de una ostomía quedaba abandonado a su suerte, es indiscutible que la mejora de la asistencia sanitaria ha forzado a prestar a estos enfermos la ayuda necesaria. Así, en el año 1935 surgieron en EEUU las primeras asociaciones de ostomizados, iniciándose así la demanda de cuidados a estos pacientes tras la cirugía.

En 1952, Lucy Neary, enfermera y asistente social crearon la génesis de la actual Lyons y Schreiber, en 1953, instituyeron las primeras clínicas con especial atención al ostomizado, y en 1954 la enfermera Elise Sorensen sugirió la utilización de una bolsa autoadhesiva desechable, que poco a poco ha ido perfeccionándose.

Esta demanda social y sanitaria, junto con la preocupación de algunos cirujanos y profesionales de enfermería por los problemas y cuidados de estos pacientes, fueron el inicio en la formación de especialistas en estomaterapia. Uno de los principales responsables de esta nueva especialidad fue el profesor Rupert Turnbull, quién en el año 1961 inició un programa de formación específico de estomaterapeuta para la formación de enfermeras especialistas en estomas y sus

cuidados,

así

como

la

readaptación

de

enfermos

ostomizados,

considerándose desde entonces la estomaterapia en EEUU como una especialidad. La rehabilitación del ostomizado debe considerarse como un programa continuado de ayuda para toda la vida, para lo que es preciso un equipo 4

multidisciplinar del que formen parte cirujanos, psiquiatras y fundamentalmente, estomaterapeutas.

El establecimiento del modelo de cuidados especializados para los estomas no tardó en llegar a Europa. En Inglaterra, la Joint Board of Clinical Nursing Studies reconoció en 1973 el cuidado de los estomas como una de las especialidades clínicas de Enfermería, siendo junto con Francia e Italia, uno de los primeros países en desarrollar y organizar la formación de especialistas en estomaterapia. En España, en el año 1987, la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad Complutense de Madrid organizó cursos de formación en estomaterapia, dando el reconocimiento académico de Enfermero/a experto en estomaterapia por dicha Universidad. En el año 1995, la Universidad Pública de Navarra, pasó a hacerse cargo de esta formación, estando vigente hasta la actualidad. La formación de enfermería experta en estomaterapia ha sido ampliamente reconocida dado su más que suficiente competencia, utilidad y profesionalidad demostrada en este campo1.

Dentro de las actividades de enfermería el cuidado del paciente ostomizado es esencial, se enfrenta a una nueva situación en su vida como es ser portador de una ostomía, que le traerá como consecuencia alteraciones biológicas, psicológicas y sociales. Por ello, se debe tener una visión holística del mismo dónde se refleja la importancia del personal de enfermería para brindarles una educación sanitaria tanto de los cuidados del estoma , como de la adaptación a un nuevo estilo de vida y apoyo psicológico ante su nueva imagen corporal sin olvidar la importancia y papel de la familia.

La relevancia de los cuidados del paciente ostomizado se reflejan en gran parte por el número de pacientes ostomizados que hay en España, ya que se calcula que el 1.5 por mil de la población española convive con una ostomía, lo que supone un total de 70.000 personas de la población adulta, según datos de la Federación Española de Asociaciones de Ostomizados2. También, por

las

repercusiones que no solo caen sobre este tipo de pacientes sino, incluir las que repercuten sobre sus familias por los numerosos cambios que se producen tanto a nivel físico y psíquico. Además, de la función que cumplen las enfermeras en la 5

recuperación de los pacientes a la hora de volver a reanudar su vida y seguir adelante sin sentirse diferente por ser portador de una ostomía y sobre todo, porque si hacemos una buena valoración, nos definimos unos objetivos con unas intervenciones concretas estaremos previniendo posibles complicaciones y fomentaremos el autocuidado.

La atención al paciente con estoma es un reto al que se enfrentan los profesionales de enfermería como equipo interdisciplinar que interviene en su tratamiento, no solo se ciñe a su fisiopatología, sino también influye negativamente en su calidad de vida y del estado de ánimo del paciente y familia.

El paciente ostomizado va a sufrir un gran impacto en su calidad de vida, y su incorporación al medio socio-laboral va a depender en gran parte de la autonomía que él adquiera en lo referente a su autocuidado. Actualmente, la educación brindada a este tipo de pacientes es muy heterogénea a lo largo de los niveles asistenciales, ya que no existe una estratificación clara y contundente que acoja su educación. Debido a esta carencia toman vital importancia el papel que van a tomar las asociaciones de ostomizados ,quiénes van a ser realmente los que les ayuden a resolver todas sus dificultades y necesidades en todo lo relacionado con el estoma, como son los cuidados, higiene, colocación de dispositivos, dieta a seguir y demás aspectos físicos, psíquicos y sociales.

La enfermería es una profesión sanitaria que cuenta con una larga trayectoria, la cual le ha llevado a ofrecer unos cuidados de calidad, de acuerdo a las necesidades de

la sociedad. Para poder llevar a cabo su disciplina como

práctica profesional ,siempre se debe basar en el conocimiento científico a través del proceso de atención de enfermería, que le llevará a dar soluciones a los problemas y necesidades de los pacientes y con ello, proporcionar cuidados de enfermería individualizados desde un enfoque holístico de la persona. Así, consideraremos al paciente como un todo dentro de su medio ambiente en el que tiene que fomentar su salud y prevenir la enfermedad, a través de la educación sanitaria y el fomento del autocuidado.

6

El personal de enfermería debe tratar de establecer una relación de ayuda y confianza con este tipo de paciente y su familia, proporcionándole toda la información necesaria sobre el estoma para la posible prevención de complicaciones y dificultades que pueden presentar3.

En el desarrollo del trabajo nos centraremos en la labor de enfermería en los cuidados

del

paciente

ostomizado,

para

así

poder

detectar

posibles

complicaciones, dificultades y cambios en el estado emocional, psicológico y la calidad de vida, además de los diferentes recursos que se ofertan dentro las asociaciones

para

ostomizados

y

hospitales

estomaterapeutas, además de la correspondiente

con

la

colaboración

de

prevención del cáncer de

colon.

2. Objetivos Los objetivos de este trabajo son: Objetivo general: 

Desarrollar un plan de cuidados de enfermería para describir la actuación de la enfermera ante las necesidades del paciente, mediante la valoración y programación de unos objetivos, unas intervenciones y actividades.

Objetivos específicos: 

Conocer las dificultades que pueden presentar los pacientes ostomizados y el proceso de afrontamiento ante ellas.



Determinar la calidad de vida y los cambios que se producen trás la colocación de la ostomía.



Diseñar medidas de prevención del cáncer colorrectal.



Determinar las complicaciones que se pueden derivar de una ostomía.



Conocer las funciones de la estomaterapeuta

7

3. Material y métodos La metodología empleada para la ejecución del trabajo fin de grado consta de varias partes: 

La primera, consiste en una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como Pubmed, Scielo, Dialnet, Cuiden y Ciberindex. En ellas se recuperaron artículos mediante la utilización de palabras claves entre las que destacan: “ostomía”; “ostomía and cuidados”; “ostomía and calidad de vida”; “cáncer de colon and prevención”; “adaptación and ostomía”.



Por otra parte, hemos hecho uso de literatura entre la que se destaca: -“Estomas: manual de enfermería” -“Manual médico quirúrgica vol. III” -“Guía para la persona colostomizada y familia” -”Guía del ostomizado” -“Enfermería quirúrgica. Planes de cuidados”



En tercer lugar, hemos utilizado revistas científicas como: “Reduca”, “Revista Argia”, “Nure”, “Educare 21” y “Recién: revista científica de enfermería”.



Por otro lado, para la realización del plan de cuidados nos hemos basado en la Guía diagnóstica enfermera de Fuden36 y

la utilización de la

taxonomía Nanda, Noc y Nic, revisión de páginas web de prescripción enfermera37,además

de

la

revisión

de

protocolos

de

unidades

hospitalarias y fundaciones de coloproctologia de: 

Hospital de Torrecárdenas38.



Hospital Reina Sofía de Córdoba39.



Fundación Index40.



Junta de Andalucía: procesos asistenciales integrados41.



Como última parte, hemos hecho uso de páginas web de la Sociedad Española

experta

en

estomaterapia,

Asociación

argentina

de 8

ostomizados, Asociación vasca de ostomizados e incontinentes y Asociación contra el cáncer.

4. Colostomía Entendemos por ostomía a la derivación quirúrgica de una víscera (intestino) hacia el exterior con el fin de eliminar los desechos del organismo por un orificio artificial diferente al natural, conocido como estoma .El objetivo principal de las ostomías es crear una comunicación artificial entre dos órganos, o entre una víscera y la pared abdominal. La ostomía es considerada uno de los más importantes logros quirúrgicos, ya que permite la supervivencia de la persona afectada por el cáncer colorrectal. A pesar de la aceptación del procedimiento por parte de los profesionales de la salud, para el paciente con colostomía se convierte en un proceso complejo.

La causa más frecuente para la realización de una colostomía es el carcinoma de recto, aunque también su realización está indicada cuando hay causas inflamatorias, traumatismos y cuadros obstructivos secundarios a patologías neoplásicas para el mantenimiento del colon en reposo, hasta la resolución de una patología aguda. Esto a su vez, va a determinar la temporalidad de la colostomía, en las que distinguimos entre colostomías definitivas, siendo aquellas de carácter permanente durante toda la vida del paciente y las colostomías temporales, aquellas que se realizan durante la fase aguda de una enfermedad en las que se restituye el tránsito intestinal tras su resolución.

Así podemos asociar el tipo de colostomía a ciertas patologías: 

Colostomías

definitivas:

inflamatorias,

prolapso

carcinomas rectal,

de

causas

recto

y

congénitas,

ano,

lesiones

lesiones

o

traumatismos anales o rectales y lesiones neurológicas que producen incontinencia intratable.

9



Colostomías temporales: neoplasias de colon izquierdo, fístulas rectovaginales, traumatismo perineal y rectal, diverticulitis y malformaciones congénitas.

La clasificación más usada para catalogar a las colostomías es la realizada en función de la localización del estoma y el segmento de intestino utilizado para su formación: 

Cecostomía: avocación del ciego a la pared abdominal del cuadrante inferior derecho. Su utilización se realiza en las situaciones en las que se necesita una descompresión intestinal.



Colostomía ascendente: muy rara vez se realiza, se instaura en el colon derecho y el fluido son heces semilíquidas e irritantes para la piel.



Colostomía transversa: se realiza a la altura del colon transverso derecho o izquierdo localizándose en la zona superior del abdomen derecha o izquierda. Normalmente se hace cuando es cirugía de urgencia y el fluido dependerá de si es derecha: heces semilíquidas o semisólidas e irritantes para la piel en relación con la fluidez; o izquierda: heces semisólidas con riesgo de irritación cutánea



Colostomía descendente: se localiza en el lado izquierdo del abdomen a nivel del colon descendente con un fluido de heces formadas y menor riesgo de irritación cutánea



Colostomía sigmoide: tiene lugar en el colon sigmoideo y se localiza en el lado izquierdo del abdomen. Es la más habitual y el fluido son heces sólidas con menor riesgo de irritación cutánea.



Colostomía terminal o sigmoidostomia: se realiza una amputación abdominoperineal con la consiguiente pérdida de la continencia fecal.



Colostomía en asa: se exterioriza una parte del colon transverso derecho mantenido con un tutor rígido.



Hartmann: es considerada de primera elección en los casos que es preciso resecar una parte del colon sin anastomosar en la misma intervención. El colon proximal se aboca hacia el exterior y el distal se sutura4.

Otro criterio de clasificación es el que se realiza en relación a la continencia de la colostomía, distinguiendo entre colostomías incontinentes, en las que se produce una evacuación continua de heces a través del estoma; y las colostomías 10

continentes que mantienen la evacuación voluntaria del material fecal y por tanto su almacenamiento mediante la creación de reservorios o el uso de mecanismos protrésicos5.

El paciente portador de una ostomía tiene el riesgo de padecer una serie de complicaciones, que pueden aparecer tanto en el postoperatorio como después del alta hospitalaria y, que hacen preciso que reciban una atención personal continuada en el tiempo mediante los cuidados de enfermería para lograr su prevención y tratamiento.

Dentro de las complicaciones que podemos ver en el postoperatorio inmediato encontramos: 

Absceso e infección: se caracteriza

por la aparición de signos

inflamatorios y supuración en la zona que rodea al estoma. Su prevención se basa en una buena técnica quirúrgica y en la correcta preparación del colon antes de la cirugía. 

Dehiscencia: es la separación entre la mucosa y la piel circundante al estoma causada por infección en los bordes enfrentados en la sutura o la contaminación del campo quirúrgico durante la intervención. Se previene con una técnica quirúrgica cuidadosa en la movilización del intestino y lo más aséptica posible en su exteriorización.



Dermatitis alérgica: lesión de la piel por sensibilización a algunos de los componentes del dispositivo de ostomía que se presenta como un área irritada que suele coincidir con el tamaño y forma del elemento alergizante.



Dermatitis micotónica o microbiana: lesión en la piel periestomal debida a infección por hongos o bacterias que hace preciso un diagnóstico para determinar el agente responsable y aplicar el tratamiento adecuado.



Edema: engrosamiento fisiológico excesivo de la mucosa y submucosa del intestino a nivel del estoma por aumento del componente hídrico intersticial. Puede darse en colostomías temporales en asa por una tracción excesiva del tutor sobre el intestino exteriorizado.



Hemorragia: pérdida de sangre a nivel del estoma procedente de la zona periestomal o de la propia víscera. Cuando la hemorragia es externa se 11

evidencia a simple vista, pero si se localiza en la pared abdominal se puede sospechar por la palpación de un abultamiento en la zona. 

Hundimiento o retracción: se suele manifestar cuando la tensión es excesiva a nivel de la sutura mucocutánea por una inadecuada movilización intestinal originando el desprendimiento de la sutura antes de haberse adherido correctamente el intestino a la pared abdominal, lo que provoca el deslizamiento del intestinal hacia la cavidad abdominal de forma total, hundimiento, o parcialmente , retracción.



Necrosis: se produce por insuficiente aporte sanguíneo a la mucosa del estoma, que adquiere un color negro diferente a su color normal rojo brillante.

Las complicaciones tardías suelen presentarse de forma lenta y pueden ser observadas por el paciente durante su aparición, o incluso el personal sanitario al

realizar

el

seguimiento

del

paciente.

Se

pueden

encontrar

como

complicaciones tardías las siguientes: 

Estenosis: estrechamiento del orificio del estoma por debajo de la medida necesaria para asegurar una adecuada evacuación. Su prevención se basa en la elección de un tamaño adecuado del orificio de salida del intestino, buena irrigación intestinal y ausencia de tracción en la fijación a la piel.



Fístulas: comunicación entre la luz intestinal y la piel a nivel periestomal que da lugar a la salida del efluente a su través. La presencia de una fístula dificulta la adaptación del dispositivo generando fugas e irritación cutánea.



Granulomas: se les conoce como las diferentes lesiones cutáneas, no neoplásicas, que aparecen como masas carnosas, duras y sangrantes localizadas en la zona de unión entre la mucosa del estoma y la piel circundante. La aparición de los granulomas se previene utilizando dispositivos adecuados que aíslen las suturas del contacto con el efluente, vigilando el estado de las suturas y la posible aparición de signos de intolerancia. -Hernia o eventración: fallo o defecto de la pared abdominal que provoca la protrusión, tanto del estoma como de la piel periestomal dando lugar a

12

un abultamiento que suele desaparecer en la posición de decúbito supino y aparecer de nuevo cuando el paciente se incorpora o se pone de pie. 

Mala ubicación del estoma: la localización inadecuada del estoma en el abdomen cerca de pliegues, cicatrices o prominencias óseas, dificulta el funcionamiento correcto del dispositivo colector originando fugas del efluente ,que repercuten de forma negativa en la autonomía y calidad de vida del paciente. Se previene con un buen marcaje del estoma antes de la cirugía.



Micosis en mucosa: la mucosa del estoma puede verse infectada por hongos, sobre todo en pacientes con diabetes, inmunodepresión, obesidad o tratamiento con determinados antibióticos. También, se ve favorecida por la humedad y la falta de higiene por el cambio poco frecuente de bolsa o disco adhesivo del dispositivo.



Prolapso: excesiva protusión del asa intestinal sobre el plano cutáneo del abdomen mostrando una longitud superior a la presentada por el estoma en el momento de su construcción. Frecuente en colostomías en asa realizadas de urgencia.



Recidiva tumoral: la aparición de una tumoración a nivel del estoma, ya sea de origen intestinal o procedente de otra localización es poco frecuente. Su localización es diversa pudiendo aparecer en la zona circundante del estoma, o incluso en el interior de la luz intestinal provocando estenosis del estoma.



Úlcera: lesiones de la piel o de la mucosa del estoma que pueden tener su origen en cuidados inadecuados de la ostomía, uso de dispositivos que ejercen presión sobre la piel o mucosa, infecciones en la piel o recidivas tumorales. Se previenen utilizando dispositivos adecuados al estado y características del estoma, además de realizar un buen ajuste sin ejercer presión o tratando la causa.



Varices periestomales: se presentan en forma de trayectos venosos dilatados tanto en la piel periestomal como en la mucosa intestinal, acompañándose el cuadro con una apariencia de fragilidad en la piel que rodea el estoma, causando mayor riesgo de lesión si existe una mala adaptación del dispositivo.

13

Para evitar la aparición de estas complicaciones es necesaria una acción preventiva mantenida en el tiempo durante toda la vida del paciente ostomizado que, además del seguimiento de su evolución, ha de procurar su educación para que sepa identificar de forma temprana cualquier problema de su ostomía6.

5. Prevención y educación sanitaria El cáncer es una enfermedad crónica que como muchas otras tiene un origen multicausal en el estilo de vida, factores ambientales, laborales y sociales, que juegan un papel fundamental en la salud o en la enfermedad. De ahí, que las mejores estrategias para mejorar la salud de la población se basen en la prevención y desarrollo de políticas intersectoriales saludables.

Concretamente, el cáncer colorrectal es una de las causas más frecuentes de muerte en países desarrollados en las personas mayores de 50 años y el número de nuevos casos al año es aproximadamente igual para hombres y mujeres6. En España, este tipo de cáncer

es el tercer tipo más común en

hombres, con un 37,7 de incidencia y 18 casos de mortalidad por 100.000 habitantes por cada año y en mujeres, con un 23 de incidencia y una mortalidad de 9,5 casos por año en 100.000 habitantes. Todas estas cifras además de ser el recurso principal para la investigación y epidemiologia de la enfermedad, nos sirven para ver cuáles son los factores determinantes del cáncer y evaluar los servicios de salud y predecir las necesidades de tratamiento7.

Hay instituciones como la OMS y la Unión Europea que han fomentado diferentes iniciativas de lucha contra el cáncer, teniendo como primer objetivo la prevención en la estrategia de la lucha contra el cáncer.Entre las estrategias de prevención encontramos dos iniciativas: la prevención primaria, consistente en disminuir los factores de riesgo y la prevención secundaria, dirigida al diagnóstico precoz.

La exposición a los factores de riesgo, tanto sobre los que se pueden modificar de forma individual y los que no se tiene ninguna capacidad de modificar, son 14

diferentes entre la población por las diferencias socioeconómicas y género, produciendo desigualdades en el cáncer. Siempre que sea posible se deben priorizar las estrategias de prevención primaria y complementarlas con las de prevención secundaria, además de poner en desarrollo estrategias para que las políticas de prevención beneficien a toda la población y así, desmantelar esas desigualdades en la exposición y desarrollo de la enfermedad.

Desde el código europeo contra el cáncer se analiza cómo se puede influir en la prevención primaria y secundaria para el control de esta enfermedad, a través de las siguientes recomendaciones: 

En la prevención primaria se trata de identificar y aislar de aquellos factores que, pudiéndose evitar o reducir su exposición, impidan que la enfermedad se desarrolle o si lo hace, que lo haga en la menor medida posible. De entre los factores de riesgo más influyentes encontramos el tabaco, la alimentación inadecuada y la falta de actividad física. Junto a estos tres factores, se pueden añadir las exposiciones laborales y las medioambientales, las cuales no se distribuyen al azar entre la población, sino que están ligadas a la posición social, siendo la población social más baja la que acumula estas exposiciones nocivas para la salud en mayor medida8.

 La prevención secundaria o cribado, surge de la necesidad de diagnosticar el cáncer en un momento precoz de su desarrollo, actuando así en la fase subclínica de la enfermedad. En el desarrollo tumoral tras la fase de latencia (desde el momento de la exposición al inicio de la transformación cancerosa), existe una fase preclínica (sin síntomas) que puede oscilar de meses a años, para pasar a una fase clínica dónde ya se reflejan los síntomas. Los beneficios del cribado permiten mejorar el pronóstico en las personas que se les diagnostica la enfermedad, disminuyendo la mortalidad y aplicando un tratamiento que puede resultar menos agresivo. El cribado debe ser un proceso continuo y no una prueba puntual, ya que si solo se lleva a cabo una sola prueba solo permitirá discriminar a los individuos con un mayor riesgo de sufrir el problema, y por tanto necesitarán de una confirmación diagnóstica. La OMS considera que deben de realizarse políticas para el control del cáncer en todos los países y que el cribado, debe de enmarcarse dentro 15

de los planes de control de enfermedades. Las actividades de cribado deben de realizarse bajo programas garantizados de calidad en todos los niveles y facilitando la información sobre sus riesgos y beneficios. Dicho programa debe de ir dirigido a una población diana con una metodología claramente definida y, con una evaluación continua de la calidad y los resultados.

En el cáncer colorrectal se recomienda realizar un cribado tanto a mujeres como a hombres a partir de los 50 años de edad. Actualmente, existen varios tipos de pruebas diagnósticas que se han mostrado eficaces en el cribado como la detección de sangre oculta en heces cada dos años9. A esto añadirle llevar un estilo de vida saludable con un consumo de vegetales, cereales integrales, limitar el consumo de grasas al 30%, evitar el consumo de carnes rojas, alcohol y hacer ejercicio regularmente10.

Además de estas medidas el papel de atención primaria es clave para la difusión de la prevención y la participación de la población. Según estudios realizados evidencian que en España existen 12 de las 17 comunidades autónomas que ofrecen programas de prevención por parte de atención primaria. Por ello, se resalta la importancia que los miembros de los equipos de atención primaria deban de participar en el desarrollo e implantación de estos programas por los diferentes niveles de atención de salud, siendo las enfermeras quiénes tienen la función y la importancia de dedicar más tiempo a las tareas de educación del cuidado de la salud9.

6. Plan de cuidados de enfermería La importancia de un plan de cuidados de enfermería llevado a cabo por la constitución de un equipo multidisciplinar

en los pacientes ostomizados

es

esencial para el abordaje de este problema de salud, como es el enfrentarse a un cáncer de colon con la posterior colocación de una colostomía. Es enfermería el colectivo más implicado en la atención de estos pacientes en lo que a sus necesidades, problemas y complicaciones se refiere. Es por eso, que debe de establecer una relación de ayuda y confianza con el paciente y su familia, 16

además de proporcionarle toda la información referente a la ostomía, sus cuidados, los dispositivos a utilizar, los cuidados de la piel periestomal, la dieta y la prevención de posibles complicaciones y dificultades que pueden surgir en su manejo, además de los cambios físicos, psíquicos y sociales; de ahí la importancia de la educación para la salud que desempeña enfermería3. El uso del proceso de enfermería permite hacer un plan de cuidados humanístico viendo al paciente como un ser bio psico social. Así, los planes de cuidados siempre deben ser individualizados y cubrir las necesidades y problemas de cada paciente como un todo, no solo centrándose en su proceso de enfermedad. Por ello, vamos a desarrollar un plan de cuidados de enfermería estandarizado, que puede servir como base para hacer uno individualizado según las necesidades de cada paciente. Para la realización de este plan de cuidados hemos utilizado las siguientes fuentes bibliográficas: 36, 37, 38, 39, 40, 41.

DIAGNÓSTICO: 0146 ANSIEDAD NOC :1211 NIVEL DE ANSIEDAD NIC: 5400 POTENCIACIÓN NIC: 5820 DISMINUCIÓN DE LA AUTOESTIMA ANSIEDAD Proporcionar experiencias que aumenten la Permanecer con el paciente para autonomía del paciente promover su seguridad y reducir el miedo Mostrar confianza en la capacidad del Escuchar con atención paciente para controlar su situación Fomentar el aumento de responsabilidad Animar la manifestación de sentimientos, en sí mismo percepciones y miedos Animar al paciente a que acepte nuevos Establecer actividades recreativas para la desafíos reducción de tensiones Facilitar ambiente y actividades que Observar si hay signos verbales y no aumente la autoestima verbales de ansiedad

DIAGNÓSTICO: 00047 DETERIORO DE LA INTERGRIDAD CUTÁNEA NOC: 1615 AUTOCUIDADO DE LA OSTOMÍA NIC: 0480 CUIDADOS DE LA OSTOMÍA Enseñar al paciente / cuidador sobre la Ayudar al paciente a practicar los utilización del equipo de ostomía y autocuidados cuidado Ayudar al paciente a obtener el equipo Animar al paciente a expresar sus necesario sentimientos sobre el cambio de imagen corporal Observar la curación de la incisión/ Proporcionar apoyo y asistencia mientras el estoma y la adaptación al equipo de paciente desarrolla su autocuidado ostomía Fomentar las visitas al paciente de grupos de Cambiar/ vaciar la bolsa de ostomía apoyo durante su estancia hospitalaria y al alta Expresar confianza respecto a que el Irrigar la ostomía, si procede paciente puede continuar haciendo su vida normal

17

DIAGNÓSTICO: 0004 RIESGO DE INFECCIÓN NOC: 1908 DETECCIÓN DEL RIESGO NIC: 6550 PROTECCIÓN CONTRA NIC:5602 ENSEÑANZA DEL PROCESO INFECCIONES DE ENFERMEDAD Mantener las normas de asepsia Evaluar el nivel de conocimientos del paciente sobre la enfermedad Inspeccionar la existencia de Comentar los cambios en el estilo de vida enrojecimiento, calor o drenaje en piel/ para evitar futuras complicaciones membranas mucosas Inspeccionar el estado de la Discutir las opciones de terapia/tratamiento incisión/herida quirúrgica Enseñar al paciente a tomar antibióticos Instruir al paciente sobre las medidas para prescritos prevenir efectos secundarios de la enfermedad Enseñar al paciente y familia a evitar Remitir al paciente a centros/grupos de infecciones apoyo

DIAGNÓSTICO: 00100 RETRASO EN LA RECUPERACIÓN QUIRÚRGICA NOC: 0001 RESISTENCIA NIC:0180 MANEJO DE LA ENERGÍA Corregir los déficits del estado fisiológico como elemento prioritario Determinar qué actividad y en qué medida es necesaria para aumentar la resistencia Observar la localización y naturaleza de la molestia o dolor durante la actividad o movimiento Enseñar técnicas de organización de actividades y gestión del tiempo para evitar la fatiga Ayudar al paciente/familia a establecer metas realistas de actividades

DIAGNÓSTICO: 00118 TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL NOC: 1200 IMAGEN CORPORAL NIC: 5440 NIC: 5220 POTENCIACIÓN DE NIC: 5230 AUMENTAR EL AUMENTAR LOS LA IMAGEN CORPORAL AFRONTAMIENTO SISTEMAS DE APOYO Ayudar al paciente a determinar Valorar el ajuste del paciente Determinar las el alcance de los cambios a los cambios de la imagen barreras al uso de producidos en el cuerpo corporal sistemas de apoyo Ayudar al paciente a separar el Alentar una actitud de Animar al paciente a aspecto físico de los esperanza como forma de participar en las sentimiento de valía personal manejar los sentimientos de actividades sociales y impotencia comunitarias Ayudar a determinar la Fomentar las influencia de grupos a los que Favorecer situaciones que relaciones con pertenece en la percepción del fomenten la autonomía del personas que tengan paciente de su imagen corporal paciente los mismos intereses actual y metas Observar si el paciente puede Animar al paciente a Proporcionar los mirar la parte corporal que ha identificar sus puntos fuertes servicios con una sufrido el cambio y capacidades actitud de aprecio y de apoyo Facilitar el contacto con Implicar a la familia y personas que hayan sufrido Animar la implicación familiar amigas en los cambios similares cuidados y planificación

18

DIAGNÓSTICO: 00095 DETERIORO DEL PATRÓN DEL SUEÑO NOC: 0004 SUEÑO NIC: 1850 MEJORAR EL SUEÑO NIC: 6482 MANEJO AMBIENTAL Determinar el esquema de sueño/vigilia Limitar las visitas del paciente Enseñar al paciente a controlar las pautas Evitar las interrupciones innecesarias y de sueño permitir periodos de reposo Ajustar el ambiente de la habitación para Determinar las fuentes de incomodidad: favorecer el sueño posición de la bolsa colectora, ropa de la cama y factores ambientes Ayudar a eliminar las situaciones Ajustar la temperatura ambiental que sea estresantes antes de irse a la cama más cómoda para la persona Ayudar al paciente a limitar el sueño Vigilar la piel y prominencias corporales, por durante el día disponiendo de una si hubiera signos de presión o irritación actividad que favorezca la vigilia

DIAGNÓSTICO: 00059 DISFUNCIÓN SEXUAL NOC : 0119 FUNCIONAMIENTO SEXUAL NIC: 5248 ASESORAMIENTO SEXUAL Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto Proporcionar intimidad y asegurar la confidencialidad Animar al paciente a manifestar verbalmente los miedos y hacer preguntas Utilizar el humor y animar al paciente a utilizarlo para aliviar la ansiedad o vergüenza Disponer de derivación a consulta con otros miembros del equipo de cuidados

DIAGNÓSTICO: 0120 BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL NOC: 1205 AUTOESTIMA NIC: 5400 POTENCIACIÓN DEL AUTOESTIMA Determinar la confianza del paciente en sus propios juicios

Animar al paciente a identificar sus virtudes

NIC: 5270 APOYO EMOCIONAL Comentar la experiencia emocional con el paciente Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y aceptación de las fases de aceptación de la pena

NIC: 4942 ESCUCHA ACTIVA Hacer preguntas o utilizar frases que animen a expresar pensamientos, sentimientos y emociones Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones

Proporcionar experiencias que aumenten la autonomía del paciente

Proporcionar ayuda en la toma de decisiones

Estar atento a las palabras que se evitan, así como los mensajes no verbales que acompañan a las palabras expresadas

Ayudar al paciente aceptar la dependencia de otros, si procede

No exigir demasiado del funcionamiento cognoscitivo cuando el paciente esté enfermo o fatigado

Aclarar el mensaje mediante el uso de preguntas y retroalimentación

Recompensar o alabar el progreso del paciente en la consecución de objetivos

Remitir a servicios de asesoramiento, si precisa

Utilizar el silencio /escucha para animar a expresar sentimiento, pensamiento y preocupaciones

19

DIAGNÓSTICO: 00002 DESEQUILIBIRO NUTRICIONAL POR DEFECTO NOC: 1006 PESO Y MASA CORPORAL NIC: 1120 TERAPIA NUTRICIONAL NIC: 1260 MANEJO DEL PESO Determinar las preferencias de comidas Alentar sobre las condiciones medicas que del pacientes según su cultura y pueden afectar al peso religión Elegir suplementos nutricionales Determinar la motivación del paciente por cambios los hábitos de alimentación Asegurarse de que la dieta incluye Animar al individuo a consumir cantidades alimentos ricos en fibra para evitar diarias adecuadas de agua estreñimiento Proporcionar la nutrición necesaria dentro de los límites de la dieta Ayudar en el desarrollo de planes de comidas prescrita bien equilibradas y coherentes con el nivel de gasto energético Enseñar al paciente y familia la dieta prescrita

DIAGNÓSTICO: 00069 AFRONTAMIENTO INEFICAZ NOC: 1302 AFRONTAMIENTO DE PROBLEMAS NIC: 5340 PRESENCIA Comentar oralmente simpatía y comprensión por la experiencia que está pasando el paciente Estar físicamente disponible como elemento de ayuda Permanecer con el paciente para fomentar seguridad y disminuir miedos Mostrar una actitud de aceptación Escuchar las preocupaciones del paciente

DIAGNÓSTICO: 00053 AISLAMIENTO SOCIAL NOC: 1502 HABILIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL NIC: 5100 POTENCIACION DE LA SOCIALIZACIÓN Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes Fomentar y compartir problemas comunes con los demás Responder de forma positiva cuando el paciente establezca contacto con los demás Animar al paciente a cambiar de ambiente , como salir a caminar Facilitar el entusiasmo y la planificación de actividades futuras por parte del paciente

20

DIAGNÓSTICO: 00148 TEMOR NOC: 1402 AUTONCONTROL DE LA ANSIEDAD NIC: 5610 ENSEÑANZA NIC: 5380 POTENCIACIÓN DE LA PREQUIRÚRGICA SEGURIDAD Conocer las experiencias quirúrgicas Permanecer con el paciente para fomentar previas del paciente y el nivel de su seguridad durante los periodos de conocimiento relacionado con la cirugía ansiedad Evaluar la ansiedad del paciente/familia Evitar producir situaciones emocionales relacionado con la cirugía intensas Dar tiempo al paciente para que haga Escuchar los miedos del paciente y familia preguntas y discuta inquietudes Describir las rutinas preoperatorias a seguir Explicar al paciente y familia todas las pruebas y procedimientos Describir toda la medicación preoperatoria , Responder a las preguntas sobre su salud sus efectos y fundamento de utilización de manera sincera

DIAGNÓSTICO: 00060 INTERRUPCIÓN DE LOS PROCESOS FAMILIARES NOC: 2602 FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA NIC: 7100 ESTIMULACIÓN DE LA NIC: 7120 MOVILIZACIÓN FAMILIAR INTEGRIDAD FAMILIAR Establecer una relación de confianza con Proporcionar información con frecuencia a los miembros de la familia la familia para ayudarles a identificar las limitaciones, progresos e implicaciones en el cuidado del paciente Disponer de intimidad para la familia Enseñar a los cuidadores en domicilio la terapia del paciente Proporcionar información regularmente a Explicar a los miembros de la familia la los familiares sobre el estado del pacientes necesidad de asistencia sanitaria ,según los deseos de este profesional continuada Acordar la realización de los cuidados por Colaborar con los miembros de la familia parte de los miembros de la familia en la planificación y desarrollo de terapias y cambios de estilo de vida del paciente Remitir a la familia a grupos de apoyo de Ayudar a los miembros de la familia a otras familias que experimenten problemas identificar servicios sanitarios y recursos similares de la comunidad que pueden utilizarse para mejorar el estado de salud del paciente

DIAGNÓSTICO: 00014 INCONTINENCIA FECAL NOC: 0500 CONTINENCIA INTESTINAL NIC: 0410 CUIDADOS DE LA NIC: 0440 ENTRENAMIENTO INCONTINENCIA INTESTINAL INTESTINAL Mantener la cama y ropa de cama limpias Enseñar a paciente/familia los principios de la educación intestinal Llevar a cabo un programa de Instruir al paciente acerca de alimentos con entrenamiento intestinal alto contenido en fibra Vigilar por si se produjera una evacuación Proporcionar alimentos ricos en fibra y que intestinal inadecuada hayan sido identificados por el paciente como medio de ayuda Controlar la dieta y necesidades de Asegurar una ingesta adecuada de líquidos líquidos Estar alerta por si hubiera efectos Enseñar al paciente la dilatación digital secundarios a la administración de medicamentos

21

DIAGNÓSTICO: 00132 DOLOR AGUDO NOC: 1605 CONTROL DEL DOLOR NIC: 1400 MANEJO DEL DOLOR Realizar una valoración exhaustiva del dolor :localización, características, aparición, duración, frecuencia, intensidad y factores desencadenantes Observar claves no verbales de molestias Seleccionar y desarrollar aquellas medidas que faciliten alivio del dolor Utilizar medidas de control del dolor antes que el dolor sea severo Instaurar medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente

DIAGNÓSTICO: 00126 CONOCIMIENTOS DEFICIENTES NOC: 1820 CONOCIMIENTOS DEL CUIDADO DE LA OSTOMIA NIC:5602 ENSEÑANZA DEL PROCESO NIC: 7370 PLANIFICACIÓN AL ALTA DE ENFERMEDAD Evaluar el nivel de conocimientos del Ayudar al paciente/familia a preparar el alta paciente sobre la enfermedad Comentar los cambios en el estilo de vida Determinar las capacidades del para evitar futuras complicaciones paciente/cuidador para el alta Colaborar con el médico/paciente/familia y Discutir las opciones de terapia/tratamiento demás miembros del equipo sanitario la planificación de la continuidad de los cuidados Instruir al paciente sobre las medidas para Coordinar los esfuerzos de distintos prevenir efectos secundarios de la profesionales sanitarios para asegurar un enfermedad alta oportuna Remitir al paciente a centros/grupos de Disponer de evaluación posterior al alta apoyo

7. Figura y funciones de la estomaterapeuta Desde que en la década de los años 50 se iniciara en Estados Unidos la formación de profesionales de Enfermería expertos en el cuidado y tratamiento de los estomas, esta especialidad ha ido siendo reconocida por su importancia y la labor profesional desarrollada por quienes se han dedicado a ella, hasta el punto que en la actualidad, la formación de profesionales especialistas en estomas es impartida en casi todos los países desarrollados.

Podemos definir al estomaterapeuta como el profesional de Enfermería dedicado a la vigilancia y cuidado de los estomas, así como a la enseñanza a los pacientes de los métodos de cuidado e higiene. Esta especialidad no debe 22

circunscribirse sólo a los cuidados, sino que puede abarcar toda la patología de los estomas, ya que el estomaterapeuta es un miembro más de del equipo multidisciplinar.

Desde

el

punto

de

vista

profesional,

las

principales

funciones

del

estomaterapeuta vienen dadas, como hemos dicho anteriormente, por los cuidados del estoma. Estos cuidados implican el conocimiento de la patología que pudiera conllevar a la realización de un estoma y no sólo la atención al mismo, sino que el paciente portador del mismo debe ser objeto de sus consejos, enseñanzas y cuidados. De este modo, la atención al paciente deberá ser realizada antes, ya que supone la separación de su medio ambiente familiar y social, durante y después de su ingreso hospitalario.

7.1 Actuación de la estomaterapeuta en el periodo anterior al ingreso hospitalario

Las dudas y preocupaciones de los

pacientes van surgiendo durante las

distintas etapas extra e intrahospitalarias, que conducirán a su diagnóstico, tratamiento y, aumentan cuando se le comunica la necesidad de una intervención quirúrgica. A esto se puede añadir además una cierta dificultad para no entender su proceso, lo cual puede aumentar aún más sus miedos e inseguridades. En cuanto se prevé la posibilidad de tener que realizar un estoma al paciente debe intervenir el estomaterapeuta ya que, en estos momentos su colaboración puede llegar a ser muy beneficiosa.

Durante la entrevista preoperatoria, el estomaterapeuta deberá tener en cuenta algunos puntos a valorar:  Deberá conocer y valorar la importancia y el pronóstico de la enfermedad de base que motiva el estoma, así como sus características (temporal, definitivo, tipo de estoma a realizar). También, deberá saber qué grado de comprensión tiene el enfermo sobre su enfermedad. De este modo, podrá valorar mejor la reacción del paciente y familiares ante el hecho

23

del estoma y tener un mejor conocimiento sobre el grado y tipo de ayuda que el paciente va a necesitar posteriormente. 

Deberá ser capaz de valorar el grado de autoestima e imagen corporal que posee el paciente, así como el impacto que pueda atribuir a su estoma sobre

la misma y su vida familiar, social y laboral. De este

modo, le podrá explicar cuál va a ser la repercusión real que el estoma va a suponer en su vida, ayudando con esta información a que el paciente acepte el estoma de mejor manera.  El estomaterapeuta deberá conocer la existencia de alteraciones físicas, minusvalías y posibles déficit sensoriales (pérdida de audición o agudeza visual) en el paciente, que le dificulten posteriores manejos y cuidados del estoma. Así mismo, recabará información sobre la habilidad manual y destreza del paciente, valorando las posibilidades de manejo de los dispositivos colectores, a fin de determinar qué tipo es el más conveniente.  También

indagará

sobre

la

existencia

de

patología

cutánea,

especialmente en la piel del abdomen ya que, su existencia influirá en el lugar de ubicación del estoma. Así mismo, es importante conocer los hábitos higiénicos del paciente para los cuidados posteriores.  Aunque menos importante, ya que puede realizarse en otro momento del postoperatorio, se puede aprovechar la entrevista para conocer lo hábitos dietéticos del paciente. La importancia de ello radica en poder indicar un régimen alimenticio posterior a la intervención, que facilite unas deposiciones por el estoma en número y consistencia aceptables. 

Del mismo modo se debe valorar las posibles variaciones en el peso del enfermo tras la cirugía, ya que repercutirá posteriormente en la situación y accesibilidad del estoma.

 Tiene importancia conocer el tipo de ejercicio físico que realiza el paciente, tanto en su actividad laboral (tipo de profesión, horas de trabajo, manejo de instrumentos pesados, postura) como en sus momentos de ocio (si realiza deporte y de qué tipo, si suele correr o caminar, si realiza paseos en bicicleta, si lleva una vida sedentaria).

Tras la entrevista con el paciente y habiendo valorado sus problemas e inquietudes, el estomaterapeuta debe explicar lo que se le va a realizar y las

24

implicaciones que va a tener en su vida, todo ello con un lenguaje comprensible en el que él y familiares puedan ser partícipes, no sólo de los problemas del paciente, sino también de sus soluciones. 7.2 Actuación de la estomaterapeuta durante el ingreso hospitalario

En el postoperatorio inmediato, el estomaterapeuta deberá controlar la evolución del estoma, vigilar la aparición de complicaciones precoces, realizar los cuidados pertinentes y dar

información de los mismos al paciente para que vaya

familiarizándose con ellos.

Así mismo, valorará el inicio de la enseñanza al paciente sobre la higiene a seguir con su estoma e iniciará la enseñanza en el autocuidado del mismo, así como la elección y manipulación del dispositivo colector de su estoma. Estas explicaciones y enseñanzas al paciente sobre las medidas higiénicas que deberá seguir con su estoma, deberán hacerse en un lugar en el que encuentre seguridad, intimidad y confianza. Es importante que el paciente aprenda sobre el equipo colector a cómo debe ajustarlo al máximo al diámetro del estoma, adhiriéndolo de manera firme y uniforme a la piel de alrededor e intentando que quede cubierta en su totalidad para evitar su contacto con los vertidos del estoma.

Como norma general, en el postoperatorio inmediato es aconsejable aplicar al paciente un dispositivo colector de dos piezas, de modo que se pueda manipular la bolsa sin quitar la placa adhesiva de la pared abdominal. También, es conveniente que la bolsa colectora sea transparente con el fin de poder ver continuamente el estoma y la calidad de las deposiciones. No deben tener filtros para no evitar el mal olor de los gases y así poder comprobar el inicio del peristaltismo.

Además comentarles que deben de cambiar el dispositivo colector antes de que se llene por completo, dos terceras partes, y que también deberá hacerlo si existe alguna fuga o en caso de que le ocasione algún tipo de molestia. Se les deberá informar que trás la ingesta de alimentos aumenta el peristaltismo, y que 25

por tanto, no es el momento más adecuado para cambiar la bolsa, ya que la volverá a llenar rápidamente o incluso en el mismo momento de efectuar el cambio.

El especialista en estomas debe también conocer y estudiar los distintos dispositivos colectores que existen actualmente en el mercado, y así poder escoger aquel que se adapte mejor a las necesidades del paciente. Para ello, es importante conocer tanto las características físicas y actividad del paciente, como el tipo y características particulares del estoma. De este modo podrá elegir el dispositivo con unos criterios objetivos que lo hagan cómodo y fácil para el paciente.

Al mismo tiempo se deberá también retomar la información que se expuso en la entrevista preoperatoria, concretando aspectos anteriormente comentados, que en este momento se pueden hacer sobre la propia realidad de su estoma, tales como los hábitos alimentarios que deberá seguir con el fin de cambiar la consistencia de las heces y producción de gases, tipo de vestidos que deberá llevar y tipo de vida laboral y social que le podrá permitir su estoma.

El estomaterapeuta debe tener en cuenta que, posteriormente, el paciente va a ser controlado periódicamente, y que por tanto, surgirán nuevas dudas o diferentes

aspectos

con

respecto

a

su

estoma,

así

como

posibles

complicaciones, de modo que no hay que tratar de dar toda la información en muy corto espacio de tiempo, si no que se deberá explicar bien lo suficiente para que el paciente sea capaz de manejarse por sí mismo en estos primeros momentos.

Es importante recordar y comprobar a los pacientes ostomizados antes de su salida que:  Deben aprender a prevenir y tratar la dermatitis periostomal, así como que hacer cuando surjan complicaciones en el estoma.

26

 La información debe impartirse preferiblemente con un miembro de la familia presente, especialmente cuando el paciente es mayor, de modo que todos los familiares puedan colaborar activamente con él.  Deben aprender correctamente las técnicas adecuadas para cuidar el estoma.  Es importante tras abandonar el hospital, y en cuanto sea posible, comenzar la rehabilitación. La continencia puede conseguirse mediante la irrigación, de modo que esta técnica y su aplicación deben explicarse, así como las ventajas que implica y el tipo de material que se utiliza.

El estomaterapeuta debe mostrar disponibilidad y colaborar activamente con la familia, de modo que el paciente sepa en todo momento que puede confiar en personas que pueden ayudarle. No debemos olvidar que si reciben los cuidados adecuados y se rehabilitan los pacientes, pueden volver pronto a la vida activa que llevaban anteriormente.

7.3 Actuación de la estomaterapeuta tras el alta hospitalaria

Una vez el paciente es dado de alta hospitalaria se debe proseguir con su seguimiento y control, al menos en un primer periodo, ya que posiblemente, aunque el paciente ya se encuentra en su medio conocido, que le ofrece más seguridad, no tiene la posibilidad de acudir a cualquier profesional sanitario en un momento dado, que le pueda prestar ayuda o información puntual sobre cualquier duda o dificultad que se le plantee.

En este periodo final, el paciente tiene que retomar su vida con cierta normalidad conviviendo con su estoma y enfrentándose a sus cuidados adquiriendo cierta independencia. Es importante, que el paciente sepa que aunque empiece esta nueva etapa fuera del hospital, debe saber que el estomaterapeuta va a seguir aconsejándole y ayudándole.

Los cuidados del estoma son fáciles de realizar, explicar y aprender, de modo que si el estoma está bien confeccionado y su ubicación es la correcta no deberá 27

plantear un problema serio para el paciente, que deberá hacerse cargo de su cuidado e higiene por sí mismo. En caso de ser definitivos, sí que puede causarle problemas con el tiempo de ahí, la necesidad de un contacto con el estomaterapeuta para valorarlos y solucionarlos de la forma más adecuada por ello, es importante que se prosiga el contacto ambulatorio con el paciente ostomizado, en las consultas de estomaterapia del hospital, o bien mediante visitas domiciliarias.

Un buen profesional estomaterapeuta debe ser capaz de saber qué estomas van a tener complicaciones y de qué tipo, de modo que pueda intentar prevenirlas o actuar con prontitud cuando aparezcan y sean más fácilmente solucionables. El sistema colector a utilizar por el paciente deberá mantenerse durante algún tiempo con el fin de ver su utilidad, la necesidad de variación y los cambios que pueda sufrir el estoma en forma, tamaño y posición, de modo que cuando haya que cambiar de sistema, el nuevo se adapte a las nuevas circunstancias.

En el control ambulatorio del paciente, el estomaterapeuta deberá aconsejar sobre determinados aspectos de la vida habitual del paciente, que tienen relación con su estoma, tal como la dieta a seguir. El paciente debe llevar una dieta equilibrada, realizando las comidas en unos horarios determinados, comiendo sin prisa y masticando bien los alimentos. De este modo tratamos de evitar, entre otras cosas, una mayor aerofagia que ocasione una mayor cantidad de gas a emitir por el estoma, digestiones pesadas e intolerancias alimenticias por ingesta de alimentos que ocasionen irritación en la mucosa intestinal y produzcan la diarrea consiguiente.

Se debe desaconsejar la ingesta de las bebidas carbonatadas con el fin de evitar una mayor producción de gas, la cebolla, col, ajos, legumbres y espárragos son alimentos que aumentan la flatulencia y el mal olor de las deposiciones. El yogur, perejil y la mantequilla, por el contrario, disminuyen este mal olor. La leche puede ser ingerida cuando las deposiciones sean sólidas y debe retirarse en caso de intolerancia.

28

En cuanto a la forma de vestir, el paciente no tiene por qué cambiar de estilo de ropa, si bien en caso de que el cinturón del pantalón apriete el estoma, los hombres pueden utilizar tirantes. Las mujeres pueden utilizar faja que no comprima excesivamente el estoma. Es recomendable que la ropa interior sea de algodón.

Al paciente se le debe aconsejar que se reincorpore a su actividad laboral y social en cuanto haya pasado el periodo de convalecencia, sin demorarlo por causa de su estoma. En caso de tener que realizar viajes, la única recomendación es que vayan equipados con todos los dispositivos necesarios para poder valerse por sí mismo.

Los

estomaterapeutas,

mediante

su

actuación

profesional,

junto

con

asociaciones de ostomizados, con sus testimonios, consejos y experiencias, contribuyen de una manera muy importante a la rehabilitación de los pacientes ostomizados1.

8. Impacto y cambios producidos por una ostomía El impacto que produce el ser portador de una ostomía es un gran reto para estos pacientes, ya que les va a producir un cambio radical en todo lo que a su manera de vivir el día a día se refiere: cambios fisiológicos, psico emocionales y sociales. De ahí, la gran importancia del apoyo familiar y la atención profesional personalizada del todo el equipo sanitario ante la adaptación del paciente a su nueva situación. Aunque hay que tener presente que el cuidado de una persona con cáncer, que va a ser sometida a una intervención quirúrgica para la colocación de una ostomía, comienza desde que se le comunica el diagnóstico hasta que es dado de alta y así continua sus cuidados en una asociación de ostomizados, o mediante personal cualificado en las consultas de enfermería11.

El que a una persona se le diagnostique de cáncer trae consigo consecuencias negativas como son el sufrimiento, dolor, deterioro, incertidumbre sobre

el

29

futuro, miedo, rechazo y la idea de la muerte que es algo que está ahí, pero resulta difícil hacerse a ella.

Es primordial conocer los grandes cambios y particularidades que les trae consigo la ostomía para poder proporcionarles un apoyo eficaz. Pese a ello, el paciente va a desarrollar con el tiempo unas estrategias para el afrontamiento de esos cambios y problemas que le pueden aparecer y preocupar. Estos cambios no solo le afectan al portador de la ostomía, sino también a su familia, a su vida emocional, laboral y social de la persona.

A la hora de ver los cambios más importantes en la vida de estos pacientes, nos hemos basado en el artículo escrito por Silvia12, dónde hace referencia a estos cambios y los clasifica en varios temas tras realizar encuestas y ver las vivencias de los pacientes:  La experiencia ante las señales y síntomas de la enfermedad y necesidad de realización de la ostomía: la mayor parte de los pacientes a los que se les diagnostica esta enfermedad carecen de conocimientos sobre los síntomas más

comunes y, a la hora de conocer el diagnóstico y la

necesidad de tener que instaurarle una ostomía, genera en ellos sentimientos de desequilibrio emocional de sorpresa, miedo, rabia e impotencia por los grandes cambios que van a determinar el transcurso de sus vidas desde ese momento. Además de ahí, también surge la idea de informar al paciente sobre todo el proceso de la cirugía para la colocación de la ostomía, para disminuir sentimientos de aislamiento y generar una buena relación médico-paciente.  El aprendizaje de la convivencia con la ostomia, el equipo colector y la búsqueda de alternativas para su uso: el tener que convivir con una ostomía y hacer uso del equipo colector marcan grandes cambios en la vida de los pacientes, cambios que

precisan de tiempo para su

aceptación y autocuidado de la ostomía y de sus accesorios. Es a partir de aquí, cuando el paciente se conciencia de la deformación que le ha supuesto la cirugía y genera en él sentimientos de baja autoestima, además de las limitaciones que le causará para la vida diaria. Todo ello, hace que el paciente pase por fases como son la negación, la ira, la 30

desesperación, la depresión, hasta que acepta su nueva imagen y estado de salud. Respecto al equipo colector el paciente presenta cierto rechazo al tener que manejar las heces y busca alternativas que le proporcionen mayor libertad aunque es complicado, ya que no todas se adoptan a los diferentes procesos quirúrgicos y presentan ciertas limitaciones.  El enfrentamiento de los cambios en el modo de alimentarse, vestirse y vivir la sexualidad: la alimentación juega un papel de vital importancia por ello deben cambiar sus hábitos y adoptar nuevas estrategias para evitar molestias como son la flatulencia excesiva con la consiguiente eliminación de gases, diarrea, estreñimiento entre otros. Al tener que realizar cambios alimenticios los pacientes ostomizados sienten miedo y dejan de comer en lugares públicos produciéndoles cierto aislamiento social. El modo de vestirse es un aspecto que tienen que modificar por el uso de colectores, pasando a utilizar ropas largas para ocultarlos lo que les lleva a tener una baja autoestima, al no verse bien estéticamente. El modo de vivir la sexualidad es algo que viven con restricciones, ya que les producen cambios en sus órganos sexuales con la consiguiente pérdida de la libido, disfunción eréctil y dolor entre otros produciéndoles sentimiento de vergüenza y desinterés sexual.  La búsqueda de la reinserción social, el desafío de enfrentar la muerte y la búsqueda de perspectivas futuras: este tipo de pacientes presentan ciertas dificultades a la hora de moverse en sociedad debido a factores como son los sentimientos de tristeza, desánimo y miedo a la hora de frecuentar

lugares

públicos

por

el

miedo

a

ser

rechazados,

contribuyendo de forma negativa en su aislamiento social. El sentimiento de discriminación les lleva adoptar estrategias de normalización mediante las cuales, intenta sentirse como personas normales para no ser excluidos por la sociedad. Es así, cuando buscan locales en los que se sientan aceptados como son la Iglesia y las asociaciones de ostomizados, que les ayudarán a superar sus problemas y enfrentar de manera más duradera el miedo a la muerte y mejor visión sobre el futuro próximo.  La construcción de una red de apoyo social, creencias religiosas y espirituales, la familia y la asociación de ostomizados: el buscar un grupo de apoyo para estos pacientes es de vital importancia a la hora de enfrentar las diversas dificultades y problemas que se van a encontrar, 31

desde que se les coloca la ostomía y aprenden a convivir con ella. Dentro de ese grupo, el más importante es la familia que les va a proporcionar el apoyo, cariño y atención durante todas las fases de su enfermedad y adaptación. Además, para los pacientes que son religiosos la Iglesia es un componente importante que les ayuda a sentirse refugiados y cogen fuerzas para seguir adelante en los momentos de mayor sufrimiento. Las asociaciones de ostomizados es un lugar en el que estos pacientes se sienten aceptados y son capaces de manifestar sus sentimientos sin miedos ni restricciones, gracias a la relación que van a tener con personas que han pasado por las mismas circunstancias que ellos.

9. Estrategias de afrontamiento Todas estas modificaciones que se producen en los pacientes ostomizados les van a llevar a buscar estrategias de afrontamiento ante las diversas dificultades. El proceso de afrontamiento incluye una serie de comportamientos cuyo fin es restablecer el equilibrio perdido y, comienza en el entorno hospitalario durante el postoperatorio inmediato cuando la persona comienza a tomar consciencia de nueva situación, haciéndole frente e iniciando su reajuste personal. El afrontamiento es un aspecto que generalmente pasa desapercibido, ya que nos centramos más en los programas de educación sanitaria y en la información mostrada. Algunas de estas estrategias buscan paliar la carga emocional negativa, mientras que otras, se centran más en el problema, tratando de solucionarlo en la medida de lo posible, percibiendo cierto grado de control sobre él.

Las estrategias centradas en la carga emocional implican el intento de poder restablecer el impacto que produce todo el proceso de la enfermedad, reflejado en el manejo del estrés y angustia en el individuo13. Dentro de este tipo de estrategias podemos destacar14:

32

-Aceptar la situación como algo que no tiene vuelta atrás. -Expresar las emociones como una gran herramienta terapéutica, ya que facilita que el paciente nos indique cual es su visión del problema, sus experiencias, sentimientos, temores y expectativas referente al estoma. - El apoyo familiar y de amigos considerado como un soporte emocional esencial para el afrontamiento. -La negación ante el problema generado como una falta de aceptación y evitación del mismo, en lo que a información y manejo del estoma se refiere. -La evitación puede parecer similar a la negación, con la única diferencia que estos pacientes ven el estoma como algo que les produce una gran carga emocional

y tratan

de desatenderse de él, delegándole a otra persona la

responsabilidad de cuidar de él, pasando el paciente a tomar el rol de persona dependiente. -Restar transcendencia mediante el autoconvencimento de la situación, viendo como algo normal, incluso mostrando una actitud de ironía ante él. -Reevaluación positiva: frente a los inconvenientes del estoma ven algunas ventajas de la situación, considerando el estoma como una solución a otros problemas, aludiendo a la incontinencia, el dolor, la urgencia para defecar, o simplemente lo ven como algo temporal.

Este tipo de estrategias no se consideran eficaces si se utilizan individualmente frente al proceso de adaptación, aunque si consiguen aliviar la angustia, pero no la actitud del paciente a mantener su autonomía y ser una persona independiente.

Las estrategias centradas en el manejo del problema son los esfuerzos que realizan el paciente

para tener cierto control sobre el estoma y su manejo,

además de mejorar la relación entre las personas y su entorno. Entre ellas, podemos destacar el acudir a profesionales para el ofrecimiento de información y ayuda en el manejo del estoma, asumir los autocuidados y pasar a ser una persona independiente, implicarse de lleno en el programa de educación

33

sanitaria y buscar soluciones a los problemas que le puede provocar el estoma14. Si estas estrategias resultan efectivas, el paciente logra ser autónomo y aliviar el estrés físico y emocional. Estos comportamientos positivos se ven reflejados en una mejor dinámica familiar y una adecuada reinserción socio-laboral. Según estudios realizados este tipo de estrategias son utilizadas por el 67% de los ostomizados favoreciendo su autonomía y adaptación.

Sobre estas estrategias existentes factores moduladores que influyen en la manera de llevarlas como son14: -El conocer a otras personas ostomizadas es un referente positivo a la hora de abordar todo el proceso de enfermedad. Estas personas son consideradas como una fuente de información y apoyo a la hora de enfrentar las percepciones y actitudes, que se deben de desarrollar ante la situación de ser un paciente portador de una ostomía. El asesoramiento que les brindan estos grupos de apoyo les ayuda a tener unas actitudes positivas y desahogar sus emociones, a través de las conversaciones cuya característica principal es la empatía. Los grupos de apoyo son considerados como un elemento terapéutico básico en la vida de estos pacientes. -La experiencia durante la hospitalización y las vivencias negativas hacen que el paciente adquiera una visión del estoma como algo limitante e incluso incapacitarte para su vida diaria, que le puede llevar al aislamiento socio laboral. Para poder paliar esto, es esencial brindarles una buena información y referencias acerca de los dispositivos que pueden utilizar y saber abordar correctamente los cuidados, así la información sanitaria en el proceso de afrontamiento es algo esencial, todo ello facilitado en su gran medida por una enfermera especialista en pacientes ostomizados -La información ofrecida durante la fase prequirúrgica, es reconocida como una gran ayuda durante el proceso en sus dos fases. Como primera opción, posibilita al paciente mentalizare sobre el proceso quirúrgico asumiendo su situación y como segunda instancia, permite profundizar en la compresión de toda la información y buscar apoyo que le facilite el afrontamiento del problema, gracias a datos objetivos, en vez de creencias preestablecidas.

34

-La relación enfermera-paciente es algo que no se puede eludir, ya que se vive como un apoyo emocional además de técnico. La manera de brindarle los cuidados, la escucha activa, la empatía y la disponibilidad, es algo que deben de tener muy presente los enfermeros a la hora de tratar con estos pacientes, sirviéndoles de gran ayuda y como algo decisivo en todo su proceso.

Es de vital importancia la combinación de ambas estrategias para conseguir una armonización del afrontamiento durante todo el proceso de adaptación. Esta adaptación les va a llevar a producir cambios en su nuevo estilo de vida, al tener que convivir con una ostomía. Este proceso comienza en el entorno hospitalario, donde la persona empieza a tomar conciencia de su estado afrontando su situación4. Esto obliga a los profesionales sanitarios a tener una aptitud y actitud de acuerdo a las necesidades que demandan los pacientes, en la cual no solo son suficientes los conocimientos, sino la necesidad de la empatía, la escucha activa, la presencia y el crear un clima de confianza, son fundamentales para que los pacientes puedan exteriorizar su problema15.

10. Calidad de vida de los pacientes ostomizados Las estrategias de afrontamiento van a determinar en gran medida la calidad de vida de estos pacientes durante todo el proceso, situándose como la máxima expresión de la dimensión física relacionada con la salud. Los profesionales sanitarios deben tener como objetivo aumentar la calidad de vida y sus expectativas, constituyendo un reto para la población y un impacto significativo y concreto a la hora de elaborar los planes de salud16. La Organización Mundial de la Salud nos define la calidad de vida como “la percepción que tiene el individuo sobre su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores con los que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, normas e inquietudes. Tratándose de un concepto que está influido por la salud física del sujeto, su estado psicológico, independencia, relaciones sociales, así como las relaciones con su entorno”16. Desde el punto de vista de varios autores la calidad de vida tiene componentes objetivos y subjetivos. En los objetivos, definimos el desarrollo y bienestar del individuo y, dentro de los subjetivos, englobamos las expectativas, forma de pensar y

sentir además de los aspectos de la vida,

físicos, sociales y psicológicos. 35

Desde el equipo de salud se comparte la idea de que el estado de salud de una persona no depende únicamente del buen funcionamiento del cuerpo, sino de la idea de cómo tener que convivir cada día con su enfermedad. Por ello, es fundamental que desde el personal de enfermería se evalué la calidad de vida para mejorar el estado de salud de estos pacientes, pero ¿cuándo se consigue realmente? Según estudios realizados la calidad de vida es conseguida transcurridos los seis meses siguientes a la realización de la cirugía y construcción del estoma. Para que esto sea posible, son de vital importancia los cuidados iniciales de enfermería lo más precozmente posible para la pronta incorporación del paciente al proceso de aprendizaje del autocuidado, dónde se potenciará su evolución bio-psico-social16,17.

Estos cuidados deben incluir: 

Vigilar

el

estoma

y

ver

su

evolución

para

detectar

posibles

complicaciones. 

Familiarizar al paciente y cuidadores con el estoma



Enseñarles el proceso de cura para que poco a poco puedan conseguir realizar el cambio y colocación de dispositivo antes del alta hospitalaria y, comprendan todo lo relacionado con las medidas de higiene y asepsia del estoma.



Facilitar la escucha activa y la relación de ayuda para que el paciente y familia exterioricen sus miedos, temores y dudas.



Favorecer las visitas al paciente para que deje de sentirse extraño ante los demás y sea más fácil su reincorporación a la sociedad.



Programar tiempos para la educación sanitaria y evaluar su efectividad.



Planificar al alta una continuidad de cuidados con un personal experto, además de proporcionar el contacto con otros grupos de apoyo como asociaciones.

Gracias a la proporción y seguimiento de estos cuidados será más fácil para el paciente seguir adelante tras el cambio del patrón de eliminación, aunque sí es cierto que al cambiar un patrón también se ven alterados los demás. Es competencia de enfermería visualizar esos cambios y actuar con el uso de 36

herramientas de medición para determinar cuál es la calidad de vida del paciente. Todo esto, nos ayudará a potenciar nuestro trabajo y ver cuáles son las cosas que debemos cambiar a la hora de desarrollar los planes de cuidados, promocionando el bienestar a través de las diferentes intervenciones pudiéndose alcanzar de esta manera una calidad de vida óptima para el cuidado de la salud.

Para determinar cómo va ser la calidad de vida de estos pacientes es necesario evaluar los cuidados prestados por el personal de enfermería durante el proceso. En un estudio realizado15, se concluyeron temas sobre los conocimientos de las necesidades de los pacientes con todo lo referente al estoma que determinaron su calidad de vida: 

El primer tema a tratar fue el conocimiento del autocuidado de la ostomía, dónde a partir de varios informes se observa que el correcto cuidado y limpieza de la bolsa de ostomía son muy importantes a la hora de garantizar una integridad de la piel y prevenir la infección, por lo que es necesario que estos pacientes sean guiados por profesionales de enfermería para desarrollarlos adecuadamente. El paciente a través del autocuidado tiene la oportunidad de participar directamente en su rehabilitación y adaptación a su nueva situación, siendo decisivo en su mejoría psicológica y social. También, le permite tener mayor independencia de los demás, ya que él mismo realiza su cuidado mediante la práctica de técnicas adecuadas y simplificadas promoviendo su seguridad en la realización y cuidado, dándole mayor seguridad sobre el estoma. Esta seguridad es conseguida a través de la asistencia a consultas de enfermería o grupos de apoyo, dónde la participación activa del paciente a través del equipo multidisciplinar es determinante a la hora de desarrollar sus habilidades y así contribuir a su adaptación.



El segundo tema determinaba la orientación en el proceso de adaptación en el portador de ostomía y las directrices de enfermería para su adaptación. Ya sabemos que cuando a un paciente se le comunica la realización de una ostomía, se enfrenta a una difícil situación en la que la pérdida del control del esfínter le crea incertidumbre, miedo, vergüenza, aislamiento social, por lo que requiere de una orientación y apoyo para su adaptación. La consulta de enfermería es importante a la hora de proporcionar ese apoyo, dónde la promoción de actividades para el 37

aprendizaje crea una buena relación enfermera-paciente y el uso de diagnósticos de enfermería ayudará a dar con la solución a sus problemas. Es necesario que se creen varios encuentros dónde se desarrollen actividades educativas mediante la interacción con otros pacientes y, fomentar el intercambio de experiencias ayudando así al aprendizaje. Es así como enfermería se convierte en el educador primordial para la orientación en el proceso de adaptación de estos pacientes18. No sólo como educador principal en aspectos psicológicos y emocionales sino también, para la prevención de complicaciones que según estudios las más destacadas son las relacionadas con el estoma incluyendo la adaptación de la placa de ostomía por la mala ubicación del estoma en la pared abdominal, dermatitis periestomal, necrosis isquémica, retracción, prolapso, y estenosis19.

11. Discusión Tras la realización de este trabajo hemos encontrado algunos inconvenientes sobre los cuales iremos incidiendo a continuación.

Uno de ellos es la gran carencia de planes de cuidados para los pacientes ostomizados tanto estandarizados como individualizados. Los planes de cuidados deben de ser la herramienta esencial de toda enfermera, con ello nos marcamos unos objetivos que conseguiremos con unas intervenciones y actividades. Todo en conjunto nos ayudará a tener mejor planificado nuestro trabajo y la atención al paciente, familia y comunidad

será mucho más

especializada y garantizaremos una mejora de la salud de nuestros pacientes. Para la elaboración de planes de cuidados es necesario que todas las enfermeras utilicen los diagnósticos de enfermería establecidos por la Nanda con sus respectivos resultados e intervenciones. Los diagnósticos de enfermería son la herramienta que nos identifica a las enfermeras, es nuestro lenguaje y debemos de utilizarlo en nuestro día a día.

Por ello, la importancia de la elaboración de planes de cuidados de enfermería radica en que con su ejecución se garantiza la calidad del cuidado que ofrece la 38

enfermera, promoviendo mayor interacción y mejor relación con el paciente. Se incrementa la acreditación profesional, ya que es el documento que tenemos para presentarnos en sociedad y con el que se describen las acciones de enfermería realizadas en nuestra atención al paciente. Además, con el plan de cuidados de enfermería fomentamos e impulsamos la investigación y la docencia incrementando nuestros conocimientos y acercando a los nuevos estudiantes de enfermería la manera de actuar, valores y creencias fundamentales de enfermería. Los planes de cuidados nos diferencian a las enfermeras de los demás profesionales porque con ellos ganamos autonomía y calidad en nuestros servicios, además de la comunicación y coordinación con los demás miembros del equipo multidisciplinar.

Este tipo de paciente no sólo necesita del cuidado durante su estancia hospitalaria, sino que al alta es cuando necesita más atención y cuidado de profesionales de enfermería como son las estomaterapeutas. Es otra de la gran carencia que se da en muchas comunidades, siendo una de ellas la Rioja. El papel de una enfermera estomaterapetura es esencial para el tratamiento, seguimiento y cuidado de estos pacientes. Desde algunas comunidades como Euskadi y Cantabria se está impulsando la figura de estos profesionales para que cada paciente tenga como referencia su estomaterapetura dentro del hospital. Lo más indicado sería que dentro de la comunidad autónoma se contara con una asociación de ostomizados compuesta por diversos profesionales y de una consulta de estomaterapeuta en algunos hospitales y así, todos los pacientes de la comunidad se sentirían seguros al ver que hay gente que les puede ayudar y, que no sólo son ellos los que conviven con una ostomía.

Otro tema a tratar es la importancia de prevenir el cáncer de colon, la información de la que se dispone y el asesoramiento a la población. La prevención de este tipo de cáncer pasa por someterse a programas de cribado poblacional añadiéndole unos hábitos de vida saludables, además de factores de riesgo que pueden fomentar su aparición como dieta rica en grasas y pobre en fibra, el alcohol y tabaco además del sedentarismo. El disponer de información y asesoramiento a la población es un factor vital, ya que ayuda a conocer los factores de riesgo y síntomas así como los hábitos de vida saludables que deben 39

de incorporar a su rutina diaria. En la prevención, enfermería tiene que tomar las riendas para que desde atención primaria y hospitales se difundan y pongan en marcha los protocolos de prevención del cáncer colorrectal mediante campañas para su detección precoz, sobre todo a pacientes que tengan antecedentes y pasen la barrera de los 50 años.

12. Conclusiones La derivación externa del tránsito intestinal mediante la realización temporal o permanente de un estoma, conlleva un cambio tan considerable en la vida de una persona que requiere un gran esfuerzo de adaptación a su nueva situación. Por ello, cabe resaltar que el personal de enfermería muestre su disponibilidad y sepa cómo dar la información a estos pacientes sin causarles mucho impacto.

El

papel de enfermería es vital dentro del desarrollo de habilidades sobre

cuidados de la ostomía y

el apoyo emocional a la población ostomizada,

teniendo en cuenta esas particularidades en la prestación de los cuidados. Es necesario, que todos estos pacientes sean remitidos a grupos de apoyo y autoayuda para que conozcan más casos de personas sometidas a una ostomía.

La orientación del equipo multidisciplinar es esencial en el desarrollo del autocuidado, favoreciendo así la independencia y la adaptación total del paciente con su ostomía.

Con respecto a los planes de cuidados estandarizados, es necesario individualizarlos con cada paciente, ya que cada uno tiene una respuesta diferente a los procesos. Se exige por parte de enfermería, una atención al ostomizado de forma individualiza atendiendo tanto a aspectos técnicos, como humanísticos, dónde se trabaja el afrontamiento y adaptación, resultando así una ayuda eficaz para estas personas reforzando la relación enfermera-paciente.

40

Así, es necesario además del apoyo encontrado en la familia y seres queridos, el brindado por la atención de los profesionales de la salud, ya que es esencial para la rehabilitación rápida y eficaz y, por tanto, de una buena adaptación de la persona a su nueva condición.

Resaltar la importancia del personal de enfermería de tener una formación básica en cuidados y habilidades para poder transmitirlas a estos pacientes, además de una formación adicional para el soporte emocional, afectivo y psicológico. Por ello, lo ideal sería que un equipo multidisciplinario atendiera a estos pacientes a su salida del hospital y tuvieran un control durante todo su proceso de enfermedad. También el apoyo encontrado en la familia y asociaciones

es

significativo

para

hacer

frente

a

la

enfermedad,

proporcionándoles protección e interacción social.

Como conclusión final, resaltar la importancia de trabajar más por la valoración individualizada y por la especialización de la enfermería en el cuidado de estos pacientes.

41

Bibliografía: 1. José Manuel C.C, Antonio V. P, Mª Ángeles T.S, Teresa M.V, Laura CM, José Manuel C.M. Estomas: manual de enfermería. Consejo de Enfermería de la comunidad Valenciana.2005. Disponible:http://www.bibliotecadigitalcecova.com/contenido/revistas/cat6/pdf/libr o_47.pdf.www.asociaciondeostomizados.com. 2. Miguel GH. Plan de cuidados de un paciente ostomizado.Reduca.2013; 5(3):149. 3. García-Sosa Romero, E; Rodríguez Ramos M. Estomas digestivos: técnicas, indicaciones y cuidados. 2011. Cádiz: servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. 4. Tamames Escobar,S; Martínez Ramos, C. Cirugía general y del aparato digestivo: avances, controversias y actualizaciones.1994.Madrid:Emisa. 5. Rosa P.C, Mercedes F.R. Manual medico quirúrgica vol. III.2012. editorial Dae. 6. Bezerra-de-Souza Dyego Leandro, María Milagros Bernal, Francisco José Gómez, Jorge Gómez Germán. Las predicciones y estimaciones de la mortalidad por cáncer colorrectal, la prevalencia y la incidencia en Aragón, España, para el período 1998-2022. Rev. esp. enferm. Cavar.2012]; 104 (10): 518523. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113001082012001000003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S113001082012001000003. 7. Salas D., Peiró R. Evidencias sobre la prevención del cáncer. Rev. esp. sanid. penit.2013; 15(2): 66-75. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S157506202013000200005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S157506202013000200005. 8. López-Torres Hidalgo Jesús, Simarro-Herráez M. ª José, Rabanales-Sotos Joseba, Campos-Rosa Ramona, la-Ossa-Sendra Belén de, Carrasco-Ortiz Carmen. Las actitudes de los proveedores de atención primaria hacia la detección del cáncer colorrectal. Rev. esp. enferm. Cavar.2013; 105 (5): 272278. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130. 9. Corrêa Lima M. P., Gomes-da-Silva M. H. G. Colorectal cancer: lifestyle and dietary factors. Nutr. Hosp. 2005; 20(4): 235-241. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112005000600001&lng=es.

42

10. Cascais Ana Filipa Marques Vieira, Martini Jussara Gue, Almeida Paulo Jorge dos Santos. O impact da ostomía no processo de viver Humano. Florianopolis.20017; 16 (1): 163-167. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010407072007000100021&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S010407072007000100021. 11. Silva Ana Lucía, Shimizu Helena Eri. El significado del cambio en el modo de vivir de la persona con ostomía intestinal definitiva. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2006; 14(4):483-490.Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010411692006000400003&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S010411692006000400003. 12. Bernabé Natalia Campos, Dell'Acqua Magda Cristina Queiroz. Las estrategias de afrontamiento de las personas portadoras de ostomías. Rev. LatinoAm. Enfermería.2008; 16 (4): 712-719.Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104.116920080004000 10&lng=en.http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692008000400010. 13. Martín Muñoz Begoña, Panduro Jiménez Rosa Mª, Crespillo Díaz Yolanda, Rojas Suárez Lucía, González Navarro Silvia. El proceso de afrontamiento en personas recientemente ostomizadas. Index Enferm. 2010 ; 19(2-3): 115-119. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962010000200009&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S113212962010000200009. 14. Crespillo Díaz Antonia Yolanda, Martín Muñoz Begoña. La adaptación al entorno sociofamiliar del paciente ostomizado: Estudio cualitativo de un caso. Index Enferm .2012; 21(1-2): 43-47. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962012000100010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S113212962012000100010. 15. Gómez Porcel Ascensión, Barbera Ruiz Susana, Izquierdo Reyes Laura, Baños Baños Carmen. Estudio restrospectivo para determinar el nivel de calidad de vida de los pacientes urostomizados mediante el uso del cuestionario StomaQol. Enfuro.2011; 119:(5-8). http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3807128.

43

16. Michelone Adriana Paula Conger, Vera Lúcia Conceição Santos Gouveia. La calidad de vida de los adultos con cáncer colorrectal con y sin ostomía. Rev. Latinoam. Enfermería.2004; 12 (6): 875-883. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01041169200400060000 5&lng=en.http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692004000600005. 17. Concepción Nacimiento de María de Sá, Trinity Graciara Leticia Becerra, María Luz Helena Araújo Barros, Santiago Roberta Strong. La experiencia de los pacientes de ostomía: una contribución a la atención de enfermería. Florianopolis. 2011; 20 (3): 557-564. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010407072011000300018&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S010407072011000300018. 18. Santos Carlos Henrique Marques dos, Bezerra Marcelo Matos, Bezerra Fernando Márcio Matos, Paraguassú Bianca Rahal. Perfil do paciente ostomizado e complicações relacionadas ao estoma. Rev bras. colo-proctol. 2007; 27(1): 16-19. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010198802007000100002&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S010198802007000100002. 19. Pérez Cueto F. J. A.. Prevención del cáncer colorrectal con dieta y actividad física: actualización reciente. Nutr. Hosp. 2011; 26(6): 1491-1491. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112011000600043&lng=es. 20. Rincón Olatz. Mejorando la calidad de vida de los ostomizados. Mundo sanitario.2014; 369:5. 21. Hierro, Juan David; Abed, Gustabo. Colostomías.2009. disponible en: http://www.sacd.org.ar/tnueve.pdf. 22. Elisa B.SM, Carmen B.D, Pilar B.B, Mercé C.M, Isabel F.R, Virginia G.M, Paloma J.F, Adela LL.S, Lourdes LL.B, Maribel S.B. Guía del ostomizado.1997.editorial draft. 23. Ana.G.Ll, Juan Manuel JH. Enfermería quirúrgica: planes de cuidados. Editorial Springer. 1999.

44

24. Guía del ostomizado: http://www.coloplast.es/ECompany/ESMed/homepage.nsf/0/e82b8e46e7d56ca2 41256a6a003e5ebb/$FILE/Guia%20ostomizados.pdf. 25. Pilar LC, Pilar Lourdes LP, María dolores LV, María MM. Complicaciones de los estomas. Manual de cuidados de enfermería. Coloplast.2010. 26. Guía de la persona colostomizada y familia: sociedad española de estomaterapia. Disponible en: http://www.estomaterapia.com/pdfs/Guia_Colostomizada_A.pdf. 27. http://www.auladae.com/pdf/cursos/capitulo/ostomias.pdf. 28. http://www.saludinnova.com/practices/view/1310/. 29. http://www.ostomizadosargia.com/docs/revista/argiarevista6.pdf. 30. http://www.ucol.mx/docencia/facultades/enfermeria/archivos1/apuntes%20utiles/ places.pdf 31. http://anficori18.blogspot.com.es/2008/05/importancia-del-proceso-de-atencionde.html. 32. http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermvol110408/Procesosdeat enciondeenfermeria.htm. 33. http://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/ceed cd4a-5162-43db-ab00-0223cf2127f7/34691CC8-09FB-444A-BDEA256EA463149D/6575873c-d80f-442c-85e8d177b77b6b7e/Consultas%20de%20Ostom%C3%ADas.pdf. 34. http://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencion-primaria/manejocuidado-estomas-digestivos-urinarios-colostomia-ileostomia-ureterostomia/. 35. http://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/9e81 40e2-cec7-4df7-8af9-8843320f05ea/496DD1BD-AF1D-45F0-AC0220C384F69F73/31501557-b525-4da5-af7c5b38a96a54a9/PLAN_CUIDADOS_INTEGRAL_PACIENTE_OSTOMIZADA.pdf. 36. www.fuden.es 37. www.prescripcionenfermera.com 38. http://coloprocto.wordpress.com/manejo-colostomias/. 39. http://todoenfermeria.es/inicio/planes_cuidados/neo_recto.pdf 40. http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0026.pdf 41. http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_ 3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/cancer_colorrectal/ccr_cuidados.pdf. 42. http://www.enfervalencia.org/ei/79/articulos-cientificos/8.pdf.

45

43. http://www.recien.scele.org/documentos/num_7_nov_2013/miscelanea_educac_ sanitaria_familiares.pdf. 44. http://www.aado.org.ar/home.php?sec=enfermeria&=m1#2. 45. www.aecc.es/Paginas/PaginaPrincipal.aspx. 46. http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/viewFile/262/pdf_9. 47. http://www.enfervalencia.org/ei/anteriores/articles/articulos12.htm

46

Índice: 1. Introducción……………………………………..………...Páginas 2 2. Objetivos…………………………………………..……….Páginas 7 3. Material y métodos………………………………..….......Páginas 8 4. Colostomía…………………………………….……..…....Páginas 9 5. Prevención y educación sanitaria…………………...…...Páginas 14 6. Plan de cuidados de enfermería……………………..…..Páginas 16 7. Figura y funciones de la estomaterapeuta……..…….....Páginas 22 7.1 Actuación de la estomaterapeuta en el periodo anterior al ingreso hospitalario……………………………....Páginas 23 7.2 Actuación de la estomaterapetura durante el ingreso hospitalario…………………………………………………….Páginas 25 7.3 Actuación de la estomaterapeuta tras el alta hospitalaria……………………………………………………Páginas 27 8. Impacto y cambios producidos por una ostomía………..Páginas 29 9. Estrategia de afrontamiento………………………………Páginas 32 10. Calidad de vida de los pacientes ostomizados………..Páginas 35 11. Discusión…………………………………………………..Páginas 38 12. Conclusiones…………………………………………..….Páginas 40 Bibliografía………………………………………………..……Páginas 42

47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.