TRABAJOS LIBRES A PROPOSITO DE UN CASO: ABDOMEN AGUDO OCLUSIVO POR QUISTE DE COLEDOCO Y SU RESOLUCION LAPAROSCOPICA

TRABAJOS LIBRES HÍGADO Y VÍAS BILIARES A PROPOSITO DE UN CASO: ABDOMEN AGUDO OCLUSIVO POR QUISTE DE COLEDOCO Y SU RESOLUCION LAPAROSCOPICA Allori, E.;

1 downloads 80 Views 285KB Size

Recommend Stories


ABDOMEN AGUDO DEFINICIÓN ETIOLOGIA
ABDOMEN AGUDO Gómez González del Tánago P, Navarro Vidal B, Panadero del Olmo LE, Uehara Benites MA, Panadero Carlavilla FJ. RESUMEN El dolor abdomin

Resúmenes de trabajos libres
Resúmenes de tRabajos libRes Los resúmenes de los trabajos libres son reproducción exacta de los enviados por los autores. El Congreso no tiene respo

Abdomen agudo. Avances en su manejo y abordaje
medigraphic Artículo de revisión Artemisa en línea Vol. 11, No. 3 Septiembre-Diciembre 2008 pp 86-91 Abdomen agudo. Avances en su manejo y abordaj

Story Transcript

TRABAJOS LIBRES HÍGADO Y VÍAS BILIARES A PROPOSITO DE UN CASO: ABDOMEN AGUDO OCLUSIVO POR QUISTE DE COLEDOCO Y SU RESOLUCION LAPAROSCOPICA Allori, E.; Aguilar, J.; Puga, C.; Villalonga, C.; Baldo, O. Hospital del Niño Jesús de Tucumán INTRODUCCIÓN: La dilatación quística de la vía biliar es una patología poco frecuente, más común en mujeres, con incidencia 10 veces mayor en razas asiáticas. Puede acompañarse de graves complicaciones como colangitis, litiasis, cirrosis y cáncer si se libra a su evolución natural. El cuadro clínico depende del tamaño y tipo de quiste y de la edad del paciente al momento del diagnóstico. Aunque pueden permanecer asintomáticas durante mucho tiempo, suelen comenzar en la infancia y requieren un tratamiento quirúrgico. OBJETIVO: presentar un caso clínico de lactante con quiste de colédoco que produjo oclusión intestinal, siendo el mismo resuelto finalmente por abordaje videolaparoscópico. CASO CLÍNICO: paciente de sexo femenino, de 11 meses de edad que ingresa a la guardia del hospital con cuadro de dolor, distención abdominal y vómitos biliosos. Se realiza radiografía de abdomen donde se constata niveles hidroaereos con mala distribución de aire. Se asume como abdomen agudo oclusivo y se decide conducta quirúrgica, se realiza laparotomía exploradora no pudiendo constatar la causa del cuadro, por lo que es internada para estudios. Se solicita de primera instancia una ecografía abdominal que informa dilatación anormal de la vía biliar, con pedido posterior de TAC y colangioresonancia, diagnosticandose quiste de colédoco tipo IV. Mediante abordaje videolaparoscópico se realiza exéresis del quiste, derivación biliodigestiva (hepatoduodeno anastomosis) y colecistectomía. Permanece 10 días internada en sala de clínica, con buena evolución postquirúrgica permitiendo su realimentación precoz, alta hospitalaria y control ambulatorio. COMENTARIOS: La importancia en la presentación de éste caso radica en que a pesar de la baja frecuencia de la patología, gracias a un trabajo multidisciplinario entre clínicos y cirujanos, se pudo llegar rápidamente al diagnóstico para su pronta resolución quirúrgica. Evidenciándose claramente además, las ventajas en la elección del abordaje laparoscópico sobre el convencional, permitiendo un postoperatorio menos doloroso, realimentación precoz y principalmente disminuir el riesgo quirúrgico y la estadía hospitalaria.

HIDATIDOSIS HEPATICA EN PEDIATRIA. EXPERIENCIA DE UN HOSPTAL PÚBLICO Siffredi, J.; Berberian, G.; Questa, H. Hospital J.P. Garrahan INTRODUCCIÓN: La hidatidosis es una zoonosis con amplia distribución en nuestro país. Es una patologia con mayor incidencia en la edad adulta, representando en la población pediátrica menor a 16 años el 10 – 20% del total de los casos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional. Se revisaron 23 historias clínicas de pacientes con infección hepatica por Echinococcus granulosus, tratados entre enero de 1993 y junio de 2016 en el hospital nacional de pediatría J.P.Garrahan. Fueron diagnosticados en base a los criterios internacionales diagnósticos de la OMS, donde se considera la epidemiologia, clínica, lesión típica por imágenes, anatomía patológica, serología y parasitología. RESULTADOS: Del total de 23 casos, solo 16 pacientes (69,5%) presentaron quistes hepaticos y 7 (30,4%) presentaron además quistes en otras localizaciones asociadas (pulmón, bazo, retroperitoneo).Todos los pacientes recibieron tratamiento antiparasitario entre 2 y 3 meses previos al acto quirúrgico y 2 meses posteriores al mismo, con excepción de un paciente que no recibió tratamiento pre operatorio y recibió praziquantel además de albendazol en el postquirúrgico por rotura del quiste. Del total, 21 pacientes (91,3%) recibieron tratamiento quirúrgico; 15 de los cuales (65,2%) fueron abordados por tecnica abierta; 5 (23,8%) por laparoscopia y 1 (4,7%) por punción percutánea (PAIR). Dos pacientes no recibieron tratamiento quirúrgico, por su tamaño pequeño y ubicación central. Hubo 5 complicaciones: 1 absceso hepatico, 2 abscesos de pared, 1 atelectasia postoperatoria, 1 shock anafiláctico y 1 recaída. DISCUSIÓN: La hidatidosis sigue siendo una enfermedad prevalente en nuestro medio y en la población pediátrica. La serología negativa no excluye el diagnostico. El tratamiento con antiparasitarios pre y post quirúrgico es de carácter mandatorio. Los quistes con mejor abordaje son los emergentes y de ubicación en segmentos laterales hepaticos. El ultrasonido intra operatorio es útil para confirmar la ubicación y evaluar la relación con elementos vasculares; además de diagnosticar los quistes de ubicación más profunda.La sistemática de tratamiento quirúrgico incluyó Punción percutánea, aspiración y envío del material a anatomía patológica para diagnóstico, inyección de sol. Fisiológica y re-aspiración, previa a la marsupialización.

VESICULA DOBLE ASOCIADA A CANAL COMUN Strambach, J.; Questa, H.; Rubio, M. Hospital J.P. Garrahan REPORTE DE CASO: Se trata de una paciente de 4 años, con antecedente de tres cuadros de hepatitis con patrón colestasico. Según referencia materna la niña presento coluria y acolia durante las tres internaciones que requirió. Refiere haber recibido tratamiento antiviral para CMV. Se realizo una colangioresonancia, la cual no pudimos acceder a las imágenes, donde se refería la evidencia de una vesícula doble. Debido a la perdida de la obra social la madre consulta al servicio de hepatología de nuestra institución. A su ingreso se destaca en el laboratorio leve aumento de las transaminasas y FAL. Amilasa normal. Se realizo ecografía, evidenciando dos vesículas, una de ellas con barro biliar y colédoco de 5 mm. Al encontrarse la paciente asintomática se cita a control por consultorio de cirugía, donde al ser evaluada se solicita una nueva colangioresonancia. Evidencia canal común de 12mm, colédoco de 5mm con vesícula única. Se decide realizar controles con laboratorio por consultorio.Presenta un episodio de dolor abdominal asociado a vómitos biliosos y fiebre de 48 hs de evolución, se solicita nuevo laboratorio que evidencia aumento amilasa. En la ecografía llama la atención el edema perivesicular de una de ellas asociada a barro biliar. La otra alitiasica. Asociado a una leve dilatación del colédoco. Durante la internación se discute el caso clínico en el ateneo de cirugía tomando la conducta quirúrgica de forma programada. La paciente presenta una buena evolución y es dada de alta con turno dentro del próximo mes. Se abordo de forma laparoscópica, se evidencia lo que impresiona una vesícula doble cubierta por peritoneo, se realiza disección callot encontrado dos conductos císticos. Se realiza colangiografia intraoperatoria, donde se evidencia el canal común y la vía biliar intrahepatica. Debido al diámetro del colédoco y la imposibilidad de realizar una disección adecuada se decide convertir la cirugía, se realiza una incisión subcostal derecha y la hepaticoyeyunoanastomosis con Y de Roux. Presento un buen postoperatorio, permaneciendo internada por 5. Fue dada de alta sin drenaje y posteriores controles por consultorio.

LITIASIS VESICULAR EN NIÑOS EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL ESPECIALIZADO EN PEDIATRIA Meza, S.V.; Ríos, G.; Ceballos, G.; Gutierrez, L.; Roumieu, P.L.; Marti, C.; Aranda, S.C. HIAEP Sor María Ludovica INTRODUCCIÓN: Nuestro objetivo es mostrar la experiencia sobre Litiasis Vesicular en el HIAEP Sor María Ludovica de La Plata; analizar la prevalencia, factores predisponentes, formas de presentación y asociaciones de la misma según edad. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo retrospectivo observacional realizado en el HIAEP Sor María Ludovica de La Plata, de Marzo 2010 a Julio 2016. Se incluyeron 137 pacientes; 90 mujeres y 47 varones (66% y 34%) entre 9 meses y 15 años con diagnóstico de litiasis vesicular. RESULTADOS: Del total, 16 eran menores de 5 años (11 varones y 5 mujeres); 24 entre 6 y 10 años (5 varones y 19 mujeres); y 97 mayores de 10 años (30 hombres y 67 mujeres). El 80% se presentó de manera sintomática (44% cólico biliar, 6% colecistitis, 12% síndrome coledociano y 16% pancreatitis).En menores de 5 años, 3 pacientes presentaron como factor predisponente Nutrición parenteral y 4 tratamiento farmacológico. De los 24 niños de 6 a 10 años, 8 presentaban peso para la edad sobre percentilo 95, 4 obesidad, 3 esferocitosis y 1 hipotiroidismo. De los 97 niños mayores de 10 años, 3 presentaron enfermedad oncohematológica, 5 hematológicas, 10 obesidad, 4 sobrepeso, 2 diabetes e hipotiroidismo, 2 asociación con medicamentos y 1 con nutrición parenteral. En este grupo, de 67 mujeres 70% pesaban más de 50 kilos; y de los 30 hombres 60% pesaban más de 50 k. 35% de los pacientes tuvieron laboratorio alterado. De estos,65% presentaron cuadros de complicaciones de litiasis vesicular. Hubo correlación ecográfica-quirúrgica en 82% de los pacientes operados. De los 137 pacientes, se operaron 107. 101 colecistectomías videolaparoscópicas y 6 colecistectomías convencionales (3 por intervenciones previas por SIC, 1 por FQP , 1 con esplenectomía convencional y 1 convertida por imposibilidad técnica para instrumentación de la vía biliar). Se realizaron 13 CPRE, 6 esplenectomías, 4 biopsias hepáticas por diagnóstico ecográfico de esteatosis hepática y 4 instrumentaciones de la vía biliar intraoperatoria. CONCLUSIONES: Franca prevalencia por el sexo femenino en segunda infancia y preadolescencia. Factores predisponentes: en menores de 5 años, nutrición parenteral y antibioticoterapia; en la segunda infancia, sobrepeso, obesidad y enfermedades hematológicas; en la preadolescencia, sobrepeso y obesidad predominantemente. En menores de 5 años, el diagnóstico fue un hallazgo en el contexto de otras patologías asociadas. En mayores de 6 años, el 88% fueron sintomáticos. Los laboratorios alterados son un indicio de la probable presencia de una complicación de la litiasis vesicular. Se ha convertido en una patología prevalente. La incidencia en aumento en pediatría se asocia al sobrepeso y obesidad, pudiéndose trazar un paralelismo con la patología biliar del adulto en el grupo etario mayores de 11 años.

TRASPLANTE HEPÁTICO EN PACIENTES CON HEPATOCARCINOMA Capparelli, M.; Aredes, D.; Cervio, G.; Reijenstein, H.; Minetto, J.; Dip, M.; Halac, E.; Lauferman, L.; Jacobo Dillon, A.; Goñi, J.; Martinitto, R.; Imventarza, O. Hospital J.P. Garrahan INTRODUCCIÓN El hepatocarcinoma (HCC) es el segundo tumor hepático en frecuencia, detrás del hepatoblastoma. Es habitualmente quimio-resistente, siendo la resección completa, mediante hepatectomía parcial o trasplante hepático, el pilar fundamental del tratamiento. Sin embargo, la indicación de trasplante en pacientes con HCC es motivo de controversia. El objetivo de este trabajo es analizar los resultados de pacientes trasplantados hepáticos por HCC. MÉTODOS Análisis retrospectivo de los pacientes trasplantados con diagnóstico de HCC en el Hospital Juan P. Garrahan, desde Marzo de 2006 hasta Julio de 2016. Se evaluaron los datos demográficos, la existencia de enfermedad hepática previa y estadificación local (Criterios de Milan / POSTEXT). Se realizó un análisis de sobrevida con método de Kaplan Meier. Para el análisis se dividió a los casos en HCC sin patología hepática previa (HCC de novo) y HCC sobre hepatopatía preexistente (HCC no de novo). RESULTADOS De un total de 32 pacientes trasplantados por patología oncológica, 9 (28%) fueron HCC. La mediana de edad fue de 10 años (r: 2-18); la relación entre pacientes de sexo masculino y femenino fue de 2:1. Cuatro casos fueron HCC sobre hepatopatías previas: cirrosis autoinmune, cirrosis criptogénica, glucogenosis tipo I y colestasis familiar intrahepática progresiva. En todos estos casos los tumores se encontraban dentro de los Criterios de Milan. Cinco casos fueron HCC de novo irresecables (dos fueron POSTEXT III, dos POSTEXT IV y un rescate) y cuatro presentaban invasión vascular. La sobrevida global fue del 55%, 44% y 33.3%, a los 1, 3 y 5 años respectivamente, con una mediana de seguimiento de 17 meses ( r:3-96 ). En el subgrupo de pacientes con HCC no de novo la sobrevida fue de 100%, 100%, 75,8% respectivamente, mientras que todos los pacientes trasplantados por HCC de novo fallecieron durante el primer año de seguimiento. DISCUSIÓN La indicación de trasplante en niños con HCC es muy discutida, basado en los pobres resultados en términos de sobrevida. Sin embargo el análisis en el subgrupo de pacientes con HCC en hígado con enfermedad previa, muestra resultados significativamente mejores en términos de sobrevida con respecto al grupo de HCC de novo.

TRATAMIENTO DE LA LITIASIS COLEDOCIANA EN NIÑOS Scherl, H.; Serrano, A.; Isaguirre, J.; Navarro, R.; Pascual, L. Hospital Notti - Hospital Español En un período de 14 años (6/2002 – 6/2016) se realizaron 214 colecistectomías laparoscópica con diagnóstico de litiasis vesicular sintomática. Se encontraron 12 pacientes (5,6%) que presentaron litiasis coledociana. Como tratamiento de esta entidad se realizó colangiografía intraoperatoria, CPRE (colangio pancreatografía endoscópica retrógrada) post colecistectomía, CPRE simultánea a colecistectomía laparoscópica e instrumentación de la Vía Biliar transcístico laparoscópica. En el 100 % de los casos se logró la permeabilidad de la via biliar. Se presenta el algoritmo de estudio y tratamiento seguido por nuestro hospital.

COLEDOCOLITIASIS EN PACIENTE DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA

DE

2

AÑOS

DE

EDAD.

CONDUCTA

Ojeda, A.M.; Aznar, M.F.; Scalesi, S.; Veloce, D.S.; Costabel, M.M.; Campaña, R.A.; De Carli, C.F. Hospital Provincial Neuquén INTRODUCCIÓN: Actualmente, la colecistectomía videolaparoscópica es el tratamiento de elección de la litiasis vesicular en pacientes pediátricos. Existen aún controversias acerca del diagnóstico y tratamiento en pacientes con Coledocolitiasis, sobre todo en menores de 5 años. En el presente trabajo, mostramos la secuencia de diagnóstico y tratamiento que realizado en una paciente de sexo femenino de 2 años de edad que presentó coledocolitiasis sintomática. METODOLOGÍA: Presentamos paciente de sexo femenino de 2 años de edad procedente de la localidad de Loncopue (Neuquén), que consulta por síndrome ictérico en estudio de 5 días de evolución asociado a episodios de dolores abdominales tipo cólico. Al examen físico se observa la presencia de paciente de 12,500 Kg. con coloración amarillenta de conjuntivas y piel y coluria. No se constata dolor abdominal al momento de la internación. Se realiza laboratorio que muestra GOT 261 U/L, GPT 259 U/L, Colesterol total 233 mg/dL, Amilasa 459 U/L, LDH 304 U/L y FAL de 1300 U/L como datos positivos. La ecografía muestra Páncreas discretamente globuloso y homogéneo, Wirsung de 1,6 mm, Hígado de tamaño y ecoestructura conservados, vésicula biliar de paredes finas, con presencia de barro biliar, alitiásica, leve dilatación de la vía biliar intrahepática, colédoco dilatado (5mm), con presencia de 2 imágenes compatibles de cálculos biliares, la distal fija y la proximal móvil en el interior del colédoco. Se interna a la paciente, decidiéndose realizar colangioresonancia que se efectúa a las 72 hs de internación luego de un periodo de reposo gástrico estricto la cual confirma la presencia de dilatación de vías biliares principales y obstruccion a nivel de colédoco por aparentes cálculos biliares. Ante la no mejora de la sintomatología ni del laboratorio, se decide realizar tratamiento quirúrgico videolaparoscopico. Se utilizó material de 3 mm ( puerto de trabajo subxifoideo, subcostal derecho y flanco derecho) y óptica de 5 mm de 30 grados (puerto de trabajo umbilical). Se disecó triángulo de calot y se observó la presencia de conducto cístico de muy pequeño calibre, el cual se pudo canalizar por un catéter 4 french guiado por cuerda de piano. Se realizó CIO que confirmó la presencia de obstrucción por cálculos a nivel de colédoco distal. Al no poder progresar los mismos con lavados con solución fisiológica tibia y antiespasmódicos, y ante la imposibilidad de progresar balones y canastilla de dormía por el pequeño calibre del conducto cístico, se decide realizar la apertura del colédoco a nivel distal a la desembocadura del conducto cístico. Por allí se logró extraer dos cálculos con lavados abundantes con solución fisiológica tibia. Ante la objetivación de la presencia de otro cálculo a nivel de colédoco distal, se decide progresar dilatador de 5.9 French por 80 cm de largo y 4 cm de balón. Se logra empujar el cálculo a duodeno. Se realiza nueva CIO observándose la permeabilidad completa de la vía biliar intra y extra hepática hasta duodeno. Se coloca tubo de Kehr nro 10 el cual se sutura la brecha de colédoco sobre el mismo con hilo reabsorbible 5/0, confirmando la posición del mismo y la permeabilidad de la vía biliar progresando material de contraste por el mismo. Se realiza la colecistectomía y exteriorización de tubo de Kher por puerto subcostal y drenaje a lecho por puerto de trabajo en flanco derecho. La intervención Quirúrgica se realizó con un tiempo de 210 minutos, tolerando la paciente muy bien la misma. RESULTADOS: A las 24 hs post operatoria se observa la despigmentación de las conjuntivas y de la piel en general. También a las 24 hs se produce la extracción accidental por la paciente del drenaje a lecho quirúrgico, el cual hasta el momento no presentaba drenaje. El tubo de Kehr se colocó a la altura de la paciente encontrándose permeable en todo momento, considerando la permeabilidad del colédoco positiva

por la coloración normal de las heces y la orina, al igual que el del resto de la piel, conjuntivas y consistencia normal de las heces y laboratorio dentro de los parámetros normales. Si da de alta médica al 5to día post operatoria quedándose alojada en un albergue, volviendo a su lugar de origen al 10 días. Se decide dejar el tubo de kehr por 28 días, el cual se extrae luego de confirmar permeabilidad completa de la vía biliar con colangiografía trans-kehr. La fístula se cierra a las 24 hs. Se controló a los 3 meses y a los 9 meses con ecografía, encontrándose dentro de los límites normales. CONCLUSIÓN: La presentación de patología quirúrgica de la vía biliar aumentó en este último período de tiempo. Si bien la ecografía se impuso como método diagnóstico ante estas patologías, aún se plantea la controversia acerca de la secuencia diagnóstica y terapéutica en pacientes con coledocolitiasis, sobre todo a edades tempranas de aparición como por la disponibilidad y experiencia en nuestro servicio donde no contamos con colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en niños menores de 6 años. Nuestra conducta ante la sospecha de compromiso de la vía biliar tanto congénita como adquirida, es la Colangiografía Intra Operatoria con o sin colangioresonancia previa y la resolución quirúrgica es la instrumentación de la vía biliar laparoscópica y tutorización de la misma con tubo de Kehr acorde al tamaño de la vía biliar, que si bien implica una destreza adicional a la requerida para una colecistectomía, contando con material específico como instrumental de 3 mm, balones y catéteres adecuados, esta intervención quirúrgica es posible y la más adecuada en estos pacientes de edad menor a los 6 años.

QUISTE HIDATÍDICO HEPÁTICO ABIERTO A LA VÍA BILIAR Uchiumi L.J., Torres M.F., Abrameto I.E ,Mercapide C.M., Valla J.M. Hospital Área Programa Viedma “Artémides Zatti”. Rivadavia 250. Viedma. Río Negro. INTRODUCCIÓN La echinococcosis quística (EQ) es una zoonosis endémica en Argentina producida por el Echinococcus granulosus. El humano es huésped accidental, desarrolla la forma larvaria (quiste) por ingesta de huevos eliminados con las heces de los perros. El hígado es el más afectado (90%). Se define quiste hidatídico hepático abierto a la vía biliar (QHHAVB), cuando su contenido es vertido en forma parcial o total en la misma. Es una complicación frecuente (20%) y se manifiesta como síndrome coledociano o colangitis. Presentamos un caso de QHHAVB en un paciente pediátrico.MÉTODO: niño de 12 años, ingresa por abdomen agudo no peritoneal con laboratorio normal y ecografía con imágenes compatibles con quistes hidatídicos de 33 y 67 mm tipo 4 y 3, ubicados en segmentos 5 y 2-3 respectivamente, vía biliar fina, y buena respuesta al tratamiento sintomático. A las 48 horas reagudiza el dolor con ictericia y ecografía con vía biliar dilatada de 9 mm, con patrón de colestasis del laboratorio. Fue operado sin profilaxis con albendazol por antecedentes y tratamiento de episodios convulsivos post traumatismo de cráneo en la infancia. Cirugía: abordaje bisubcostal y prolongación mediana subxifoidea, evacuación de múltiples vesículas hijas del quiste de segmentos 2-3 con trócar de Finochietto, resección de la periquística emergente, colecistectomía con colangiografía: salida del líquido de contraste en un conducto terminal de 1 cm, vía biliar fina sin imágenes negativas intrahepáticas y falta de pasaje de contraste a duodeno. Se extrajeron vía transcística con canastilla de Dormia restos vesiculares; colangiografía de control con buen pasaje a duodeno. Se realizó surget de la apertura biliar y del borde remanente, epiploplastia, y drenajes de látex a la cavidad y Morrison. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: evolucionó favorablemente, los drenajes se retirados al 2º y 4º (morrison y cavidad residual) día postoperatorio con alta al 5º. CONCLUSIÓN: la apertura a la vía biliar es una complicación relativamente frecuente, debe ser sospechada en áreas endémicas asociadas a quistes hidatídicos hepáticos, su tratamiento dependerá de los hallazgos intraoperatorios, en este caso pude resolverse por vía transcística sin la necesidad de la apertura de la vía biliar principal.

MANEJO CONSERVADOR DE LA LITIASIS COLEDOCIANA EN NIÑOS: NUEVO ALGORITMO TERAPEUTICO Molina, M.; Rojas, N.; Szklarz, M.; Palacio, M.M. Servicio de Cirugía Pediátrica – Hospital de niños de la Santísima Trinidad. Córdoba - Argentina INTRODUCCION La incidencia de la coledocolitiasis oscila entre el 8 y 15%, sin embargo no hay consenso del manejo de esta patología. El uso de la colangiopancreatografia retrograda (CPRE) diagnóstica y terapéutica es el método más comúnmente utilizado. A partir de un trabajo en nuestro servicio en el año 2009 se optó por un cambio en el esquema terapéutico, adoptando un manejo conservador en el tratamiento de la coledocolitiasis. El objetivo de este trabajo es analizar la eficacia de un nuevo algoritmo terapéutico en el manejo de la litiasis coledociana en nuestro servicio. MATERIALES Y METODOS De un total 214 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de litiasis vesicular sometidos a colecistectomías entre octubre de 2009 y febrero 2016, se realizó un revisión retrospectiva de 20 pacientes con diagnostico ecográfico de litiasis coledociana. Se analizó edad, sexo, clínica, exámenes de laboratorio, informe ecográfico, el tiempo de resolución del cuadro, complicaciones y evolución. Todo paciente con diagnóstico de coledocolitiasis fue manejado con tratamiento conservador. Ante la mejoría de los síntomas se indicó control ecográfico para constatar pasaje de los cálculos. En aquellos pacientes en quienes no se observó pasaje espontaneo de los cálculos en el 7mo día se les indico CPRE. RESULTADOS De las 20 historias clínicas seleccionadas, 1 se excluyó por no cumplir con los criterios de inclusión. De 19 pacientes, 16 fueron femeninos y 3 masculinos, con una edad promedio de 12,7 años. Todos los pacientes fueron sintomáticos. La mayoría de los pacientes se presentaron con alteración en los valores de transaminasas y bilirrubina directa Se encontró dilatación y presencia de litos en el colédoco en todos los pacientes. Todos tuvieron pasaje espontaneo de los cálculos coledocianos, con un tiempo promedio de espera de 4,3 días. El 84% paso antes de los 7 días, incluido un paciente con litiasis residual. Dieciocho pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente: 17 por videolaparoscopía y 1 en forma convencional. El tiempo promedio de internación fue de 9,57 días. No se presentaron complicaciones durante la internación. CONCLUSION En pacientes sintomáticos se constató un pasaje espontaneo de cálculos coledocianos del 84% durante los primeros 7 días sin observar complicaciones, demostrando la eficacia del manejo conservador de este nuevo algoritmo terapéutico.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.