UNIDAD. Paideia. Filokalou'mevn met! eujteleiva" kai; filosofou'men a[neu malakiva" Amamos la belleza sin despilfarro y la educación sin debilidad

UNIDAD 8 Paideia ÍNDICE DE CONTENIDOS Página 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. GRADOS DEL ADJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163 LOS NUMERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167 PRONOMBRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169 EL PERFECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173 LA VOZ MEDIA DE LOS VERBOS TEMÁTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176 LA COMEDIA Y EL DRAMA SATÍRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179 LA MUJER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182 LA EDUCACIÓN EN GRECIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184 LÉXICO: LA COMPOSICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186 LA TRANSCRIPCIÓN DE LOS HELENISMOS AL ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188 Filokalou'mevn met! eujteleiva" kai; filosofou'men an[ eu malakiva" Amamos la belleza sin despilfarro y la educación sin debilidad Tucídides, Historia a educación es quizá el retrato más fiable de una sociedad. En esta unidad podrás observar los rasgos más significativos de la paideia griega, es decir, la formación total del individuo, especialmente como partícipe de la vida social de la polis ("cuarenta años hacen falta para hacer a un hombre", decía Platón). También hay aquí un apartado especial dedicado a la mujer. L z Vaso ático de figuras rojas, siglo V a.C. 162 1. Grados del adjetivo Los grados del adjetivo son un recurso para precisar la cualidad atribuida a un sustantivo. Los adjetivos pueden estar en grado positivo, comparativo, intensivo y superlativo. 1.1. Positivo Enuncia la cualidad simplemente, sin hacer ninguna valoración sobre ella, oJ ajnhvr ejsti sofov" 'el hombre es sabio'. 1.2. Comparativo El comparativo precisa la cualidad de un sustantivo en relación con otro, al que se llama segundo término de la comparación, y respecto al cual el sustantivo en cuestión estará en una posición de superioridad, igualdad o inferioridad. z La comparación de superioridad se expresa de dos maneras: a) Añadiendo el sufijo –tero", –tera, –teron o –iwn, –ion al adjetivo del primer término y poniendo en genitivo el segundo (oJ a[nqrwpo" plouvsio" oujk ojlbiwvterov" ejsti tou' sofou' 'el hombre rico no es más feliz que el sabio') o en el mismo caso que el primero precedido de h[ (oJ a[nqrwpo" plouvsio" oujk ojlbiwvterov" ejsti h] oJ sofov"). ojlbiwvtero" es el primer término de la comparación y tou' sofou' o h] oJ sofov" el segundo. b) Colocando el adverbio ma'llon 'más' delante del primer término y la conjunción h[ 'que' delante del segundo, que irá en el mismo caso que el primero: oJ a[nqrwpo" plouvsio" ouj ma'llon o[lbiov" ejsti h] oJ sofov" 'el hombre rico no es más feliz que el sabio' (ma'llon o[lbio" es el primer término y h] oJ sofov", el segundo). z El comparativo de inferioridad se forma con el adverbio h|tton 'menos' delante del primer término y h[ del segundo: to; u{dwr h|tton qermovn ejsti h] hJ gh' 'el agua es menos caliente que la tierra' (h|tton qermovn es el primer término y h] hJ gh', el segundo). z El comparativo de igualdad se expresa mediante la correlación del demostrativo y del relativo: tosouvtw/ 'tanto'... o{sw/ 'cuanto', tosou'ton... o{sw/, o{son 'cuanto'... tosouvtw/ 'tanto', o{sw/ a[n gennaiovtero" h\/, tosouvtw/ h|tton duvnatai ojrgivzesqai 'cuanto más noble es uno (tanto) menos se puede irritar'. 163 UNIDAD 8 PAIDEIA 1.3. Intensivo El Intensivo expresa la cualidad del adjetivo en un grado superior al considerado normal. No tiene segundo término: sofwvtero" ajnhvr 'un hombre muy (demasiado, bastante) sabio', newvterov" eijmi 'soy demasiado joven'. 1.4. Superlativo El superlativo expresa la cualidad de un adjetivo en su más alto grado. Puede ser absoluto o relativo. El superlativo absoluto expresa la cualidad en su más alto grado, sin especificación. Se forma añadiendo al adjetivo el sufijo –tato", –h, –on a los que tienen el compar. en –tero", –a, –on e –isto", –h, –on a los que tienen el compar. –iwn, –ion: oJ a[nqrwpo" sofwvtatov" ejsti 'el hombre es sapientísimo (muy sabio)'. El superlativo relativo indica que el sustantivo tiene una cualidad en grado máximo, pero dentro del grupo de su complemento. Éste se expresa en genitivo (Swkravth" sofwvtato" tw'n jAqhnaivwn ejsti 'Sócrates es el más sabio de los atenienses') o por medio de sintagmas preposicionales (metav + genitivo, parav + dativo o ejn + dativo: hJ Spavrth dunatwtavth ejn th/' JEllavdi ejsti 'Esparta es la más fuerte de Grecia'). Observaciones: Cuando los sufijos –tero", –a, –on del comparativo o –tato", –h, –on del superlativo se unen al tema de un adjetivo que acaba en –o y cuya sílaba anterior es breve, la vocal del tema se alarga para evitar cuatro breves seguidas: sofov", tema sofo–, comparativo sofwv–tero", superlativo sofwv–tato". Los adjetivos terminados en –wn añaden al nominativo neutro de singular las formas –evstero" para el comparativo y –evstato" para el superlativo: de swvfrwn, swfronevstero", swfronevstato", respectivamente. Los terminados en –h", –a", –u" añaden –tevro" y –tavto" al nominativo neutro de singular: de ajlhqhv" 'verdadero', ajlhqevstero" ajlhqevstato"; de mevla" 'negro', melavntero" melavntato"; de baquv" 'profundo', baquvtero" baquvtato". Algunos terminados en –u", –ro", usan la terminación de comparativo –iwn (masculino y femenino), –ion (neutro) y la de superlativo –isto", –ivsth, –iston: de hJduv", hJdivwn, h{disto". 164 1.5. Declinación de los comparativos en –ivwn, –ion Comparativo de hJduv", hJdei'a, hJduv 'dulce, suave' Singular Masc. y fem. N. V. A. G. D. hJdivwn h{dion hJdivw1 (hJdivona) hJdivono" hJdivoni Plural Neutro Masc. y fem. h{dion h{dion h{dion hJdivono" hJdivoni hJdivou"1 (hJdivone") hJdivou"1 (hJdivone") hJdivou"1 (hJdivona") hJdiovnwn hJdivosi Neutro hJdivw1 (hJdivona) hJdivw1 (hJdivona) hJdivw1 (hJdivona) hJdiovnwn hJdivosi 1 El acusativo sing., el nom., voc. y acus. plu. neutro hJdivw < hJdivosa) y el nom. y voc. de plu. hJdivou" (< hJdivose") se forman sobre el sufijo de comparativo –ios– (como latín maior, maius), con pérdida de la –s– intervocálica, en vez de hacerlo sobre el sufijo –iwn que da lugar a los demás casos. Esta forma es más usada que la regular que va entre paréntesis. 1.6. Comparativos y superlativos irregulares Los siguientes adjetivos –de uso muy frecuente– construyen su comparativo y superlativo de modo irregular. Positivo Significado bueno ajgaqov" honrado valiente malo kakov" insignificante débil mevga" mikrov" ojlivgo" poluv" rJav/dio" grande pequeño insignificante poco mucho fácil Comparativo Superlativo ajmeivnwn beltivwn kreivttwn kakivwn ceivrwn h{ttwn meivzwn mikrovtero" ejlavttwn meivwn pleivwn rJa/vwn a[risto" bevltisto" kravtisto" kavkisto" ceivristo" h{kista1 mevgisto" mikrovtato" ejlavcisto" ojlivgisto" plei'sto" rJa'/sto" 1 Sólo existe en neutro plural, con valor adverbial Recuerda Los adjetivos pueden estar en grado positivo, comparativo, intensivo y superlativo. 165 UNIDAD 8 PAIDEIA Vocabulario Sustantivos Adjetivos Pronombres anj aiscuntia v , –a", hJ 'desvergüenza' acj aristia v , –a", hJ 'ingratitud' gigv a", –anto", oJ 'gigante' Goggulv o", –ou, oJ 'Gongilo' guy v , gupo"v , oJ 'buitre' hgJ emwnv , –ono", oJ 'guía, conductor' Qras v ullo", –ou, oJ 'Trasilo' ao [ kno", –on 'diligente' asj qenh"v , –e"v 'enfermo' baqu"v , –eia ' , uv 'profundo' blabero"v , –a,v –onv 'nocivo, dañino' bradu"v , –eia ' , –uv 'lento' gennaio ' ", –a, –on 'generoso, noble' dunato"v , –h,v –onv 'fuerte' ei"| , mia v , en{ 'uno, uno solo' exJ akosv ioi, –ai, –a 'seiscientos' hdJ u"v , hdJ eia ' , hdJ uv 'dulce, suave' qermo"v , –h,v –onv 'caliente' Korinv qio", –a, –on 'corintio, de aut{ h femenino de ou|to" 'esa' hmJ a"' A. plural de ejgwv 'yo' umJ wn' autj wn' G. plural del pronombre estratego ateniense ie J r v ax, –ako", oJ 'gavilán, ave de presa' lew v n, –onto", o,J hJ 'león, leona' mur v mhx, –ko", oJ 'hormiga' nomv o", –ou, oJ 'ley' xif v o", –ou, oJ 'espada' oy [ on, –ou, tov 'alimento' parasagv gh", –ou, oJ 'parasanga' medida de longitud persa peltasth"v , –ou,' oJ 'peltasta' soldado de infantería ligera Pugv ela, –wn, tav 'Pígela' ciudad de la costa de Asia Menor Samv o", –ou, hJ 'Samos' isla del mar Egeo Spar v th, –h", hJ 'Esparta' stadv ion, –ou, tov 'estadio' medida de longitud Surakv ousai, –wn, aiJ 'Siracusa' tetv tix, –go", oJ 'cigarra' wdj/ h,v –h"' , hJ 'canto, oda' Corinto' nhpv io", –a, –on 'necio' ol[ bio", –a, –on 'feliz, dichoso' okj takiscilv ioi, –ai, –a 'ocho mil' penv h", –hto" adj. masc. 'pobre' pentakiscilv ioi, –ai, –a 'cinco mil' Persiko"v , –h,v onv 'persa' plousv io", –a, –on 'rico' teleutaio ' ", –a, on 'último' ugJ ih"v , –e"v 'sano, saludable' calepo"v , –h,v –onv 'difícil' reflexivo 'de vosotros mismos' Verbos dokew v + infinitivo 'parecer, dar la impresión' dunv atai 3ª del singular del pres. de indicativo del verbo atemático duvnamai 'poder' ekj plew v 'salir navegando' oid\ a perfecto con valor de presente 'saber' or j gizv w 'irritar'; media –omai 'irritarse' poiew v 'hacer' tikv tw 'generar, engendrar, producir' Palabras invariables ekj ei' 'allí' e"j = ei"j 'a, hacia' h[ 'que', 2º térm. de comp. ht| ton 'menos' malv ista 'principalmente, sobre todo' mal' lon 'más' parav + D. de persona 'en, entre' tosoutv w./ .. os{ w/ 'tanto.... cuanto' tosoutv on... os{ w/ 'tanto.... cuanto' os{ on... tosoutv w/ 'cuanto... tanto' Actividades 1. Completa el siguiente cuadro. 2. Pon en griego las palabras entre paréntesis y traduce las oraciones. 1. oJ gu;y (más terrible) ejsti tou' oijo"v . 2. oiJ givgante" (los más altos) h\san pavntwn tw'n ajnqrwvpwn. 3. h\san oiJ aujtw'n i{ppoi (más grandes) tw'n Persikw'n i{ppwn. 4. oJ novmo" (más fuerte) ejsti h] to; xivfo". 5. to; u{dwr (demasiado caliente) h\n. Adjetivo Significado sofov" a[kro" a[xio" bevbaio" deinov" makrov" qermov" ijscurov" sabio 166 alto digno seguro terrible largo caliente fuerte Tema Comparativo Superlativo sofo– sofwvtero" sofwvtato" ajkro– ajkrovtero" ajxio– ajxiovtato" bebaiovtero" deinovtato" 2. Los numerales Veamos u

5 downloads 135 Views 1MB Size

Recommend Stories


Juan Goytisolo. Belleza sin ley
Juan Goytisolo Belleza sin ley Belleza sin ley No hay redes para el fluJo de la literatura la historia de la literatura europea se estudia gene

La sociedad sin relato
La sociedad sin relato Del mismo autor Lectores, espectadores e internautas, Barcelona, 2007 Imaginarios urbanos, Buenos Aires, 2005 Diferentes, des

Story Transcript

UNIDAD

8

Paideia

ÍNDICE DE CONTENIDOS Página

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

GRADOS DEL ADJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163 LOS NUMERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167 PRONOMBRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169 EL PERFECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173 LA VOZ MEDIA DE LOS VERBOS TEMÁTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176 LA COMEDIA Y EL DRAMA SATÍRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179 LA MUJER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182 LA EDUCACIÓN EN GRECIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184 LÉXICO: LA COMPOSICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186 LA TRANSCRIPCIÓN DE LOS HELENISMOS AL ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188

Filokalou'mevn met! eujteleiva" kai; filosofou'men an[ eu malakiva" Amamos la belleza sin despilfarro y la educación sin debilidad Tucídides, Historia

a educación es quizá el retrato más fiable de una sociedad. En esta unidad podrás observar los rasgos más significativos de la paideia griega, es decir, la formación total del individuo, especialmente como partícipe de la vida social de la polis ("cuarenta años hacen falta para hacer a un hombre", decía Platón). También hay aquí un apartado especial dedicado a la mujer.

L

z Vaso ático de figuras rojas, siglo V a.C.

162

1. Grados del adjetivo Los grados del adjetivo son un recurso para precisar la cualidad atribuida a un sustantivo. Los adjetivos pueden estar en grado positivo, comparativo, intensivo y superlativo.

1.1. Positivo Enuncia la cualidad simplemente, sin hacer ninguna valoración sobre ella, oJ ajnhvr ejsti sofov" 'el hombre es sabio'.

1.2. Comparativo El comparativo precisa la cualidad de un sustantivo en relación con otro, al que se llama segundo término de la comparación, y respecto al cual el sustantivo en cuestión estará en una posición de superioridad, igualdad o inferioridad. z

La comparación de superioridad se expresa de dos maneras: a) Añadiendo el sufijo –tero", –tera, –teron o –iwn, –ion al adjetivo del primer término y poniendo en genitivo el segundo (oJ a[nqrwpo" plouvsio" oujk ojlbiwvterov" ejsti tou' sofou' 'el hombre rico no es más feliz que el sabio') o en el mismo caso que el primero precedido de h[ (oJ a[nqrwpo" plouvsio" oujk ojlbiwvterov" ejsti h] oJ sofov"). ojlbiwvtero" es el primer término de la comparación y tou' sofou' o h] oJ sofov" el segundo. b) Colocando el adverbio ma'llon 'más' delante del primer término y la conjunción h[ 'que' delante del segundo, que irá en el mismo caso que el primero: oJ a[nqrwpo" plouvsio" ouj ma'llon o[lbiov" ejsti h] oJ sofov" 'el hombre rico no es más feliz que el sabio' (ma'llon o[lbio" es el primer término y h] oJ sofov", el segundo).

z

El comparativo de inferioridad se forma con el adverbio h|tton 'menos' delante del primer término y h[ del segundo: to; u{dwr h|tton qermovn ejsti h] hJ gh' 'el agua es menos caliente que la tierra' (h|tton qermovn es el primer término y h] hJ gh', el segundo).

z

El comparativo de igualdad se expresa mediante la correlación del demostrativo y del relativo: tosouvtw/ 'tanto'... o{sw/ 'cuanto', tosou'ton... o{sw/, o{son 'cuanto'... tosouvtw/ 'tanto', o{sw/ a[n gennaiovtero" h\/, tosouvtw/ h|tton duvnatai ojrgivzesqai 'cuanto más noble es uno (tanto) menos se puede irritar'.

163

UNIDAD

8

PAIDEIA

1.3. Intensivo El Intensivo expresa la cualidad del adjetivo en un grado superior al considerado normal. No tiene segundo término: sofwvtero" ajnhvr 'un hombre muy (demasiado, bastante) sabio', newvterov" eijmi 'soy demasiado joven'.

1.4. Superlativo El superlativo expresa la cualidad de un adjetivo en su más alto grado. Puede ser absoluto o relativo. El superlativo absoluto expresa la cualidad en su más alto grado, sin especificación. Se forma añadiendo al adjetivo el sufijo –tato", –h, –on a los que tienen el compar. en –tero", –a, –on e –isto", –h, –on a los que tienen el compar. –iwn, –ion: oJ a[nqrwpo" sofwvtatov" ejsti 'el hombre es sapientísimo (muy sabio)'. El superlativo relativo indica que el sustantivo tiene una cualidad en grado máximo, pero dentro del grupo de su complemento. Éste se expresa en genitivo (Swkravth" sofwvtato" tw'n jAqhnaivwn ejsti 'Sócrates es el más sabio de los atenienses') o por medio de sintagmas preposicionales (metav + genitivo, parav + dativo o ejn + dativo: hJ Spavrth dunatwtavth ejn th/' JEllavdi ejsti 'Esparta es la más fuerte de Grecia'). Observaciones: Cuando los sufijos –tero", –a, –on del comparativo o –tato", –h, –on del superlativo se unen al tema de un adjetivo que acaba en –o y cuya sílaba anterior es breve, la vocal del tema se alarga para evitar cuatro breves seguidas: sofov", tema sofo–, comparativo sofwv–tero", superlativo sofwv–tato". Los adjetivos terminados en –wn añaden al nominativo neutro de singular las formas –evstero" para el comparativo y –evstato" para el superlativo: de swvfrwn, swfronevstero", swfronevstato", respectivamente. Los terminados en –h", –a", –u" añaden –tevro" y –tavto" al nominativo neutro de singular: de ajlhqhv" 'verdadero', ajlhqevstero" ajlhqevstato"; de mevla" 'negro', melavntero" melavntato"; de baquv" 'profundo', baquvtero" baquvtato". Algunos terminados en –u", –ro", usan la terminación de comparativo –iwn (masculino y femenino), –ion (neutro) y la de superlativo –isto", –ivsth, –iston: de hJduv", hJdivwn, h{disto".

164

1.5. Declinación de los comparativos en –ivwn, –ion Comparativo de hJduv", hJdei'a, hJduv 'dulce, suave' Singular Masc. y fem. N. V. A. G. D.

hJdivwn h{dion hJdivw1 (hJdivona) hJdivono" hJdivoni

Plural Neutro

Masc. y fem.

h{dion h{dion h{dion hJdivono" hJdivoni

hJdivou"1 (hJdivone") hJdivou"1 (hJdivone") hJdivou"1 (hJdivona") hJdiovnwn hJdivosi

Neutro

hJdivw1 (hJdivona) hJdivw1 (hJdivona) hJdivw1 (hJdivona) hJdiovnwn hJdivosi

1 El acusativo sing., el nom., voc. y acus. plu. neutro hJdivw < hJdivosa) y el nom. y voc. de plu. hJdivou" (< hJdivose") se forman sobre el sufijo de comparativo –ios– (como latín maior, maius), con pérdida de la –s– intervocálica, en vez de hacerlo sobre el sufijo –iwn que da lugar a los demás casos. Esta forma es más usada que la regular que va entre paréntesis.

1.6. Comparativos y superlativos irregulares Los siguientes adjetivos –de uso muy frecuente– construyen su comparativo y superlativo de modo irregular. Positivo

Significado bueno

ajgaqov"

honrado valiente malo

kakov"

insignificante débil

mevga" mikrov" ojlivgo" poluv" rJav/dio"

grande pequeño insignificante poco mucho fácil

Comparativo

Superlativo

ajmeivnwn beltivwn kreivttwn kakivwn ceivrwn h{ttwn meivzwn mikrovtero" ejlavttwn meivwn pleivwn rJa/vwn

a[risto" bevltisto" kravtisto" kavkisto" ceivristo" h{kista1 mevgisto" mikrovtato" ejlavcisto" ojlivgisto" plei'sto" rJa'/sto"

1 Sólo existe en neutro plural, con valor adverbial

Recuerda Los adjetivos pueden estar en grado positivo, comparativo, intensivo y superlativo.

165

UNIDAD

8

PAIDEIA

Vocabulario Sustantivos

Adjetivos

Pronombres

anj aiscuntia v , –a", hJ 'desvergüenza' acj aristia v , –a", hJ 'ingratitud' gigv a", –anto", oJ 'gigante' Goggulv o", –ou, oJ 'Gongilo' guy v , gupo"v , oJ 'buitre' hgJ emwnv , –ono", oJ 'guía, conductor' Qras v ullo", –ou, oJ 'Trasilo'

ao [ kno", –on 'diligente' asj qenh"v , –e"v 'enfermo' baqu"v , –eia ' , uv 'profundo' blabero"v , –a,v –onv 'nocivo, dañino' bradu"v , –eia ' , –uv 'lento' gennaio ' ", –a, –on 'generoso, noble' dunato"v , –h,v –onv 'fuerte' ei"| , mia v , en{ 'uno, uno solo' exJ akosv ioi, –ai, –a 'seiscientos' hdJ u"v , hdJ eia ' , hdJ uv 'dulce, suave' qermo"v , –h,v –onv 'caliente' Korinv qio", –a, –on 'corintio, de

aut{ h femenino de ou|to" 'esa' hmJ a"' A. plural de ejgwv 'yo' umJ wn' autj wn' G. plural del pronombre

estratego ateniense ie J r v ax, –ako", oJ 'gavilán, ave de presa' lew v n, –onto", o,J hJ 'león, leona' mur v mhx, –ko", oJ 'hormiga' nomv o", –ou, oJ 'ley' xif v o", –ou, oJ 'espada' oy [ on, –ou, tov 'alimento' parasagv gh", –ou, oJ 'parasanga' medida de longitud persa peltasth"v , –ou,' oJ 'peltasta' soldado de infantería ligera Pugv ela, –wn, tav 'Pígela' ciudad de la costa de Asia Menor Samv o", –ou, hJ 'Samos' isla del mar Egeo Spar v th, –h", hJ 'Esparta' stadv ion, –ou, tov 'estadio' medida de longitud Surakv ousai, –wn, aiJ 'Siracusa' tetv tix, –go", oJ 'cigarra' wdj/ h,v –h"' , hJ 'canto, oda'

Corinto'

nhpv io", –a, –on 'necio' ol[ bio", –a, –on 'feliz, dichoso' okj takiscilv ioi, –ai, –a 'ocho mil' penv h", –hto" adj. masc. 'pobre' pentakiscilv ioi, –ai, –a 'cinco mil' Persiko"v , –h,v onv 'persa' plousv io", –a, –on 'rico' teleutaio ' ", –a, on 'último' ugJ ih"v , –e"v 'sano, saludable' calepo"v , –h,v –onv 'difícil'

reflexivo 'de vosotros mismos'

Verbos

dokew v + infinitivo 'parecer, dar la impresión' dunv atai 3ª del singular del pres. de indicativo del verbo atemático duvnamai 'poder' ekj plew v 'salir navegando' oid\ a perfecto con valor de presente 'saber' or j gizv w 'irritar'; media –omai 'irritarse' poiew v 'hacer' tikv tw 'generar, engendrar, producir'

Palabras invariables

ekj ei' 'allí' e"j = ei"j 'a, hacia' h[ 'que', 2º térm. de comp. ht| ton 'menos' malv ista 'principalmente, sobre todo' mal' lon 'más' parav + D. de persona 'en, entre' tosoutv w./ .. os{ w/ 'tanto.... cuanto' tosoutv on... os{ w/ 'tanto.... cuanto' os{ on... tosoutv w/ 'cuanto... tanto'

Actividades 1. Completa el siguiente cuadro. 2. Pon en griego las palabras entre paréntesis y traduce las oraciones. 1. oJ gu;y (más terrible) ejsti tou' oijo"v . 2. oiJ givgante" (los más altos) h\san pavntwn

tw'n ajnqrwvpwn. 3. h\san oiJ aujtw'n i{ppoi (más grandes) tw'n Persikw'n i{ppwn. 4. oJ novmo" (más fuerte) ejsti h] to; xivfo". 5. to; u{dwr (demasiado caliente) h\n.

Adjetivo

Significado

sofov" a[kro" a[xio" bevbaio" deinov" makrov" qermov" ijscurov"

sabio

166

alto digno seguro terrible largo caliente fuerte

Tema

Comparativo Superlativo

sofo– sofwvtero" sofwvtato" ajkro– ajkrovtero" ajxio– ajxiovtato" bebaiovtero" deinovtato"

2. Los numerales Veamos un cuadro con los principales numerales griegos. Cifras 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 30 40 50 60 70 80 90 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 2000 3000 10000 20000 30000

aV bV gV dV eV "V zV hV qV iV iaV ibV igV idV ieV i"V izV ihV iqV kV lV mV nV xV oV pV ðV rV sV tV uV fV cV yV wV "V ,a ,b ,g ,i ,k ,l

Cardinales

Ordinales

ei|", miva, e{n duvo trei'", triva tevttare", –a pevnte e{x eJptav ojktwv ejnneva devka e{ndeka dwvdeka trei'" kai; devka tevttare" kai; deka pentekaivdeka eJkkaivdeka eJptakaivdeka ojktwkaivdeka ejnneakaivdeka ei[kosi(n) triavkonta tettaravkonta penthvkonta eJxhvkonta eJbdomhvkonta ojgdohvkonta ejnenhvkonta eJkatovn diakovsioi, –ai, –a triakovsioi tetrakovsioi pentakovsioi eJxakovsioi eJptakovsioi ojktakovsioi ejnakovsioi civlioi discivlioi triscivlioi muvrioi dismuvrioi trismuvrioi

prw'to", –h, –on deuvtero" trivto" tevtarto" pevmpto" e{kto" e{bdomo" o[gdoo" e[nato" (e[nnato") devkato" eJndevkato" dwdevkato" triskaidevkato" tettarakaidevkato" pentekaidevkato" eJkkaidevkato" eJptakaidevkato" ojktwkaidevkato" ejnneakaidevkato" eijkostov" triakostov" tettarakostov" penthkostov" eJxhkostov" eJbdomhkostov" ojgdohkostov" ejnenhkostov" eJkatokostov" diakosiostov" triakosiostov" tetrakosiostov" pentakosiostov" eJxakosiostov" eJptakosiostov" ojktakosiostov" ejnakosiostov" ciliostov" disciliostov" trisciliostov" muriostov" dismuriostov" trismuriostov"

2

Adverbios 1

1 Todos los ordinales se declinan como adjetivos de tres terminaciones. No lo indicamos, uno por uno. 2 eJkatovn 'cien' es indeclinable. Las demás centenas y los millares se declinan como adjetivos de tres terminaciones.

167

a{pax (una vez) div" triv" tetravki" pentavki" eJxavki" eJptavki" ojktavki" ejnavki" (ejnnavki") dekavki" eJndekavki" dwdekavki" triskaidekavki" tettareskaidekavki" pentekaidekavki" eJkkaidekavki" eJptakaidekavki" ojktwkaidekavki" ejnneakaidekavki" eijkosavki" triakontavki" tettarakontavki" penthkontavki" eJxhkontavki" eJbdomhkontavki" ojgdohkontavki" ejnenhkontavki" eJkatontavki" diakosiavki" triakosiavki" tetrakosiavki" pentakosiavki" eJxakosiavki" eJptakosiavki" ojktakosiavki" ejnakosiavki" ciliavki" disciliavki" trisciliavki" muriavki" dismuriavki" trismuriavki"

UNIDAD

8

PAIDEIA

2.1. Declinación de los numerales Además de las indicaciones que hemos hecho en las notas al cuadro, se declinan los cuatro primeros cardinales. El número 'uno', como un adjetivo de tres terminaciones. El número 'dos' se declina en dual y el 'tres' y el 'cuatro', como adjetivos de dos terminaciones.

ei"| , mia v , en{

duo v

'uno, una' Masc.

N. A. G. D.

Fem

Neu.

trei"' , tria v

'dos'

'tres' Masc.-Fem.

tetv tare" tetv tara 'cuatro'

Neutro

Masc.-Fem.

Neutro

ei|"

miva

e{n

duvo

trei'"

triva

tevttare"

tevttara

e{na

mivan

e{n

duvo

trei'"

triva

tevttare"

tevttara

eJnov"

mia'"

eJnov"

duoi'n

triw'n

triw'n

tettavrwn

tettavrwn

eJniv

mia/'

eJniv

duoi'n

trisiv

trisiv

tevttarsi

tevttarsi

Observaciones El acento de mia'" y de mia''/ es anómalo. Sigue la regla de los nombres de la tercera con nominativo monosílabo, aunque es de la primera declinación. Se declinan como ei|" los compuestos oujdeiv", oujdemiva, oujdevn y mhdeiv", mhdemiva, mhdevn 'ninguno, nadie, nada'.

Actividades 3. Pon en griego el numeral en las siguientes frases 1. Tengo una casa:

e[cw, . . . oijkivan. 2. No son dos hermanos, sino tres:

oujk, . . . ajlla; . . . ajdelfoiv eijsin. 3. Los padres de cuatro hijos y dos hijas:

oiJ patevre" . . . uiJw'n kai; . . . qugatrw'n. 4. Tres mil soldados murieron:

. . . stratiw'tai ajpevqanon.

168

3. Pronombres 3.1. Pronombres personales El griego tiene pronombres personales de 1ª, 2ª y 3ª persona en singular y en plural. En singular tienen dos variantes, una, con acento, enfática y otra átona, no enfática. En el de 1ª persona las formas enfáticas tienen una ej– inicial que no aparece en las átonas. Los pronombres tienen formaciones y desinencias especiales. Las formas de singular son diferentes a las de plural. Ello es lógico, porque 'nosotros' no es en realidad el plural de 'yo' (pues no equivale a 'yo + yo + yo', sino a 'yo + otras personas) y lo mismo puede decirse de 'tú' y 'vosotros'. El pronombre de tercera persona era reflexivo, por lo cual carece de nominativo. Para el pronombre de tercera persona, se usa aujtov" –hv, –ov, que veremos luego. En la columna de la izquierda de cada pronombre, en singular, están las formas tónicas enfáticas. En la de la derecha, las átonas no enfáticas. Singular N. A. G. D.

Plural N. A. G. D.

1ª 'yo' ejgwv ejmev ejmou' ejmoiv

me mou moi

1ª 'nosotros' hJmei'" hJma'" hJmw'n hJmi'n

2ª 'tú' suv sev sou' soiv

3ª 'él' se sou soi

e{ ou| oi|

2ª 'vosotros'

eJ ouJ oiJ

3ª 'ellos'

uJmei'" uJma'" uJmw'n uJmi'n

sfei'" sfa'" sfw'n sfivsi

Recuerda El griego tiene pronombres personales de 1ª, 2ª y 3ª persona en singular y en plural, con formaciones especiales. Pueden ser tónicos o átonos.

169

UNIDAD

8

PAIDEIA

3.2. Pronombres posesivos De la raíz de los pronombres personales se formaron los posesivos. Hay tres para un solo poseedor, que se declinan como kalov", –h, –ovn: ejmov", ejmhv, ejmovn sov", shv, sovn o{", h{, o{n

'mío, mía, mío' 'tuyo, tuya, tuyo' 'suyo, suya, suyo' (de él)1

1 Este pronombre puede confundirse con el relativo, que veremos en la unidad siguiente.

y tres para varios poseedores, que se declinan como mikrov", mikrav, mikrovn hJmevtero", hJmetevra, hJmevteron uJmevtero", uJmetevra, uJmevteron sfevtero", sfetevra, sfevteron

'nuestro, nuestra, nuestro' 'vuestro, vuestra, vuestro' 'suyo, suya, suyo' (de ellos)

Los pronombres personales y aujtov" en genitivo tienen valor posesivo. Las semejanzas formales entre pronombres personales y posesivos producen a menudo errores. Conviene por ello tenerlos bien presentes.

3.3. Pronombre anafórico aujtov",

aujthv, aujtov La declinación del pronombre anafórico aujtov", aujthv, aujtov es casi igual que la de kalo", –h,v –onv sin la –n final del nominativo y acusativo neutro singular. Singular N. A. G. D.

Plural

masculino

femenino

neutro

masculino

femenino

neutro

aujtov" aujtovn aujtou' aujtw/'

aujthv aujthvn aujth'" aujth'/

aujtov aujtov aujtou' aujtw/'

aujtoiv aujtouv" aujtw'n aujtoi'"

aujtaiv aujtav" aujtw'n aujtai'"

aujtav aujtav aujtw'n aujtoi'"

Este pronombre anafórico tiene en griego tres valores diferentes: 1) Cuando va en posición predicativa, no precedido del artículo, tiene un valor enfático. Insiste en que la persona o cosa referida es ella misma (en persona), oJ basileu"; autj o"; taur ' on Dii; eq[ use 'el rey mismo (el propio rey, el rey en persona) sacrificó un toro a Zeus'.

170

2) Cuando la posición de autj o"v es atributiva, precedido del artículo, tiene un valor de identidad con otra persona o cosa que interviene en otra oración, oJ autj o"; basileu"; , o"} (relativo) taur ' on Dii; eq[ use, epj oih v se tou"; polv ew" nomv ou" 'el mismo rey que sacrificó un toro a Zeus hizo las leyes de la ciudad'. 3) También ejerce la función de pronombre de tercera persona con el mismo valor que nuestros pronombres le, lo, la, les, los, las, oJ Kukv lwy enj tw/' an[ trw/ eb[ leye autj ou"v 'el Cíclope los vio en la cueva'. Usado en genitivo tiene valor de posesivo, como los pronombres personales, oJ Kukv lwy enj tw/' an[ trw autj ou' eb[ leye autj ou"v 'el Cíclope los vio en su (de él) cueva'.

3.4. Pronombre reflexivo Con las formas del posesivo y del anafórico se forman los reflexivos emj autonv , –hnv … seautonv , –hnv … ea J utonv , –hnv . Indican que el complemento del verbo coincide con el sujeto. En la frase su; tupv tei" seautonv 'te golpeas a ti mismo' el objeto directo seautonv se refiere a la misma persona (s su)v que el sujeto del verbo. Por eso no tienen nominativo.

1ª persona Masculino

Femenino

2ª persona Masculino

Femenino

3ª persona Masculino

Femenino

Singular A. G. D.

ejmautovn ejmautou' ejmautw'/

ejmauthvn ejmauth'" ejmauth/'

seautovn seautou' seautw/'

seauthvn seauth'" seauth'/

eJautovn eJautou' eJautw'/

eJauthvn eJauth'" eJauth/'

uJma'" aujtav" uJmw'n aujtw'n uJmi'n aujtai'"

eJautouv" eJautw'n2 eJautoi'"

eJautav"1 eJautw'n2 eJautai'"3

Plural A. G. D.

hJma'" aujtouv" hJmw'n aujtw'n hJmi'n aujtoi'"

hJma'" aujtav" hJmw'n aujtw'n hJmi'n aujtai'"

uJma'" aujtouv" uJmw'n aujtw'n uJmi'n aujtoi'"

1 También sfa;" aujtouv", sfa'" aujtav". 2 También sfw'n aujtw'n. 3 También sfivsin aujtoi'", sfivsin aujtai'".

171

UNIDAD

8

PAIDEIA

Vocabulario Sustantivos

al{ ", –o"v , oJ 'mar, sal' gonh,v –h"' , hJ 'nacimiento' enj upv nion, –ou, tov 'sueño' kwmv h, –h" 'aldea' nomh,v –h"' , hJ 'pasto' xulv on, –ou, tov 'leño' pur ' –o"v , tov 'fuego' frea v r, frea v to", tov 'pozo' (tema en –r en nominativo y acusativo y tema en –t en el resto de los casos, de forma similar a u{dwr)

wm\ o", –ou, oJ 'hombro' Adjetivos

ap[ eiro", –on 'inexperto' makar v io", –a, –on 'feliz' Verbos

ar j kew v 'apartar, separar' ar j uw v 'sacar, extraer' blapv tw 'dañar' blepv w 'mirar'

diakomizv w 'transportar' plekv w 'tramar' ra J pv tw 'coser' riJ pv tw 'arrojar' foitaw v 'visitar' Palabras invariables

mecv ri 'hasta' pollakv i" 'muchas veces' pwpv ote 'alguna vez' toinv un 'pues, así pues'

Actividades 4. Pon el pronombre personal que corresponda a las siguientes formas verbales, indica el verbo a que pertenecen y tradúcelas.

ejluvsamen, plevxete, blavyw, ejblevpomen, gluvfei", blevyete, e[rripte", rJavyei". 5. Pon en relación las palabras de la segunda columna con las de la primera y averigua su significado. iJerov" 'sagrado' aJlieuv" nomeuv" drovmo" 'carrera' goneuv" xuvlon 'leño' a[rotron 'arado' iJereuv" xuleuv" a[gw 'conducir' basileuv" gonhv 'nacimiento' ajgwgeuv" calkov" 'bronce' calkeuv" a{l" 'mar' dromeuv" nomhv 'pasto' ajrotreuv" basileuvw 'ser rey'

172

4. El perfecto 4.1. Definición y características v 'desatar', El perfecto griego expresa resultado presente de una acción pasada. De luw el perfecto lelv uka significa 'tengo desatado', pero en español no siempre se puede mantener este matiz y la traducción más frecuente es 'he desatado'. Se caracteriza por la reduplicación (generalmente consistente en la repetición de la consonante inicial de la raíz seguida de e, aunque luego veremos algunas particularidades) y por desinencias especiales. En la voz activa una gran mayoría de perfectos añaden a la raíz una característica –k–. El tema de perfecto tiene un pasado, el pluscuamperfecto, que lleva, por tanto, aumento, además de la reduplicación. Los modos se caracterizan igual que en el presente. El subjuntivo tiene vocales temáticas largas, el optativo la característica –oi– y el imperativo desinencias especiales. La traducción más frecuente de un perfecto es como sigue: indicativo, he desatado (tengo desatado); subjuntivo, haya desatado (tenga desatado); optativo, hubiera desatado1 (tuviera desatado)1; imperativo, ten desatado; pluscuamperfecto, había desatado. 1 Con a[n habría desatado o tendría desatado.

4.2. Perfecto del verbo luvw Indicativo

Subjuntivo

Optativo

Imperativo

Pluscuamperfecto

Singular 1ª 2ª 3ª

levluka levluka" levluke

leluvkw leluvkh/" leluvkh/

leluvkoimi leluvkoi" leluvkoi

levluke lelukevtw

ejleluvkein ejleluvkei" ejleluvkei

leluvkete lelukovntwn

ejleluvkeimen ejleluvkeite ejleluvke(i)san

Plural 1ª 2ª 3ª

leluvkamen leluvkate leluvkasi Infinitivo

leluvkwmen leluvkhte leluvkwsi lelukevnai

leluvkoimen leluvkoite leluvkoien 'haber desatado', 'tener desatado'

173

UNIDAD

8

PAIDEIA

4.3. Perfecto de los verbos contractos El perfecto de los verbos contractos, igual que su futuro y aoristo, alarga la vocal del tema. v tienen reduplicación y alargan la alfa del tema. Los perfectos de los verbos en –aw Esta alfa larga pasa a h, salvo si va precedida de e, i, r: timavw, perfecto te–tivmh–ka, pero dravw 'hacer', perfecto dev–dra– ka. v tienen reduplicación y alargan la e del tema en Los perfectos de los verbos en –ew h: filevw, perfecto pe–fivlh–ka (para pe– en vez de fe– mira el apartado 4.6 a) sobre la reduplicación). v tienen reduplicación y alargan la o del tema en Los perfectos de los verbos en –ow w: dhlovw, perfecto de–dhvlw–ka.

4.4. Perfecto aspirado Los perfectos de algunos verbos en labial (y en pt) y gutural, en lugar de –k– presentan aspirada la correspondiente consonante del tema: presente trivbw, perfecto, tev–trif–a; presente plevkw, perfecto pev–ploc–a.

4.5. Perfecto radical Algunos verbos no tienen k en el perfecto, sino sólo la reduplicación y las desinencias de perfecto (a veces con un grado vocálico diferente, que suele ser el grado o): presente shvpw, perfecto sev–shp–a; pres. leivpw perf. lev–loip–a.

4.6. La reduplicación del perfecto La reduplicación es el rasgo característico de los tiempos de perfecto en todos sus modos. Básicamente consiste en repetir la primera letra de la raíz verbal más e delante del verbo. Por ejemplo, de luvw, perfecto lev–lu–ka. Esta regla general de la reduplicación puede, sin embargo verse alterada por razones fonéticas, del siguiente modo: a) Si el verbo empieza por una aspirada (f, q, c), se reduplica con la sorda correspondiente (p, t, k respectivamente). Este cambio fonético se llama "disimilación de aspiradas" o "ley de Grassmann": presente fuvw, perfecto pev–fu–ka; presente coreuvw, perfecto ke–covreu–ka; presente quvw, perfecto tev–qu–ka.

174

b) Si un verbo empieza por una oclusiva seguida de una líquida, sólo se reduplica la oclusiva. Ejemplos: presente kleivw, perfecto kev–klei–ka; presente plevw < pleu–w, perfecto pev–pleu–ka; presente trivbw, perfecto tev–trif–a. Excepción.Los verbos que empiezan por gn– usan el aumento en lugar de la reduplicación. Ejemplo: presente gnwrivzw, perfecto ej–gnwvri–ka. c) Generalmente los verbos que empiezan por vocal, por r, por consonante doble, o por dos consonantes (salvo oclusiva + líquida) utilizan el aumento en lugar de la reduplicación. Ejemplos: presente oJrivzw, perfecto w{rika; presente rJipv tw, perfecto e[rrifa; presente yauvw, perfecto e[yauka; presente strateuvw, perfecto ejstravteuka. d) Reduplicación ática.Es propia de los verbos que empiezan por a, o, e, seguida de una consonante y consiste en repetir la primera vocal y la primera consonante de la raíz delante del aumento temporal. Ejemplos: presente ajkouvw, perfecto ajk–hvkoa; presente ajgeivrw, perfecto ajg–hvgerka; presente ejgeivrw, perfecto ejg–hvgerka. e) En los verbos compuestos la reduplicación se coloca entre la preposición y el verbo simple, como hemos visto que ocurre también con el aumento: kata–luvw, kata–lev–lu–ka. Hay que tener en cuenta que la preposición se añade al verbo de forma secundaria y por razones morfosintácticas, mientras que la reduplicación forma parte de la estructura verbal de la conjugación griega. f) El pluscuamperfecto lleva aumento delante de la reduplicación: presente luvw; perfecto lev–lu–ka; pluscuamperfecto ej–le–luv–kein. Vocabulario Sustantivos

desmwthr v ion, –ou, tov 'cárcel' didasv kalo", –ou, oJ 'maestro' qhrio v n, –ou, tov 'fiera' kolv ax, –ko", oJ 'adulador' penv h", –to", oJ 'pobre' penia v , –a", hJ 'pobreza' pisv ti" –ew", hJ 'confianza' yeusth"v , –ou,' oJ 'mentiroso' Adjetivos

A j qhnaio ' ", –ou, oJ 'ateniense'

Pronombres

Verbos

al[ lo", –h, –o 'otro' (como ajgaqov",

akj ouw v (perfecto ajkhvkoa) 'oír' alj hqeuw v 'decir la verdad' bouleuw v 'deliberar' ghqew v 'alegrarse' qerapeuw v 'cuidar' kinduneuw v 'correr peligro' kolakeuw v 'adular' pisteuw v 'creer', 'confiar en' con dativo strateuw v 'estar en campaña' fobew v 'temer' foneuw v 'matar' fronew v , –w' 'meditar, pensar' fugadeuw v 'desterrar' coreuw v 'danzar, danzar en corro'

pero el sing. neutro sin –n: a[llo)

autj o"v –h,v –ov 'él', 'él mismo' (como a[llo")

ekj ein' o", –h, –o 'aquel' (como a[llo")

se (acusativo de ejgwv) 'te' Adverbios y conjunciones

ae j iv 'siempre' gar v 'pues' epj ieikw"' 'adecuadamente' kalw"' 'hermosamente' mhv 'no' (en órdenes) nun' 'ahora' eij 'si'

175

UNIDAD

8

PAIDEIA

Actividades 6. Analiza y traduce: bebouleuvkh/ | ejgeghqhvkein | teqhrapeuvkoi a[n | kekinduvneuke | kekolakeukevnai | leluvkoien | pefovbhka" | ejkecoreuvkeimen | dedravkate | ajkhkovamen. 7. Cambia de número (si es posible) las formas del ejercicio anterior. 8. Pon en griego: hayan corrido peligro | habéis adulado | hemos oído | hayáis danzado en corro | tener desatado | habríamos hecho | has cuidado | os habríais alegrado | hayamos tenido miedo | han deliberado.

5. La voz media de los verbos temáticos 5.1. La voz media La voz media expresa la especial implicación del sujeto en la acción verbal, porque ésta se realiza en el propio sujeto o en un ámbito estrechamente relacionado con él. Hay verbos que pueden usarse tanto en activa como en media, por ejemplo fulavttw significa 'guardar', 'custodiar', pero fulavttomai 'tener cuidado', es decir, 'guardarse de' (observa la diferencia en español entre coger y escoger). Otros verbos por su especial significado sólo pueden usarse en voz media, porque es imposible que el sujeto no esté implicado en la acción, bouvlomai 'querer'. Se pueden expresar con la voz media las siguientes nociones: z

El interés: aiJrou'mai 'tomo para mí', 'escojo', por oposición a aiJrevw 'cojo'.

z

La acción reflexiva: nivyato d j aujto;" cei'ra" 'él se lavó las manos', frente a e[niye cei'ra" tou' qugatrov" 'lavó las manos de su hija'.

z

La participación: poiei' s qai pov l emon 'participar en una guerra', por oposición a poiei'n povlemon 'provocar una guerra'.

176

5.2. Tema de presente de la voz media de los verbos no contractos Observarás que lo que varía son las desinencias, ya que la formación de los diferentes tiempos y modos es la misma que en la voz activa: el imperfecto, el aoristo y el pluscuamperfecto tienen aumento; el futuro, la característica –s–; el aoristo, –sa– (o –s–); el subjuntivo, vocales temáticas largas y el optativo, –oi–. La desinencia de 2ª persona pierde la –s– y se producen contracciones. Indicativo

Imperfecto

Subjuntivo

Imperativo

Optativo

me desato

me desataba

me desate

desátate

me desatara1

luvomai luvei2 < luvesai luvetai luovmeqa luvesqe luvontai

ejluovmhn ejluvou < ejluveso ejluveto ejluovmeqa ejluvesqe ejluvonto

luvwmai luvh/ < luvhsai luvhtai luwvmeqa luvhsqe luvwntai

luvou < luveso luevsqw luvesqe luevsqwn

luoivmhn luvoio < luvoiso luvoito luoivmeqa luvoisqe luvointo

1 Con la partícula a[n, 'me desataría'. 2 También luvh./

5.3. Tema de presente de la voz media de los verbos contractos En el tema de presente sólo hay que añadir las desinencias medias a los temas y aplicar las contracciones ya sabidas. Vemos en cada columna, a la izquierda las formas sin contraer, a la derecha, las contractas (usadas en ático) que son las que encontrarás en los textos. Presente de indicativo Singular 1ª

timav–omai > timw'mai

filev–omai > filou'mai

dhlov–omai

>

dhlou'mai



timav–ei

>

tima'/

filev–ei

dhlov–ei

>

dhloi'



timav–etai

>

tima'tai

filev–etai > filei'tai

>

filei' (filh')/

dhlov–etai > dhlou'tai

Plural 1ª

tima–ovmeqa > timwvmeqa

file–ovmeqa > filouvmeqa

dhlo–ovmeqa > dhlouvmeqa



timav–esqe > tima'sqe

filev–esqe > filei'sqe

dhlov–esqe > dhlou'sqe



timav–ontai > timw'ntai

filev–ontai > filou'ntai

dhlov–ontai > dhlou'ntai

177

UNIDAD

8

PAIDEIA

Pretérito imperfecto Singular 1ª

ej–tima–ovmhn

>

ejtimwvmhn

ej–file–ovmhn > ejfilouvmhn

ej–dhlo–ovmhn > ejdhlouvmhn



ej–timav–ou

>

ejtimw'

ej–filev–ou

>

ejfilou'

ej–dhlov–ou

>

ejdhlou'



ej–timav–eto

>

ejtima'to

ej–filev–eto

>

ejfilei'to

ej–dhlov–eto

>

ejdhlou'to

Plural 1ª

ej–tima–ovmeqa > ejtimwvmeqa

ej–file–ovmeqa > ejfilouvmeqa

ej–dhlo–ovmeqa > ejdhlouvmeqa



ej–timav–esqe > ejtima'sqe

ej–filev–esqe > ejfilei'sqe

ej–dhlov–esqe > ejdhlou'sqe



ej–timav–onto

ej–filev–onto > ejfilou'nto

ej–dhlov–onto > ejdhlou'nto

>

ejtimw'nto

Presente de subjuntivo Singular 1ª

timav–wmai > timw'mai

filev–wmai > filw'mai

dhlov–wmai > dhlw'mai



timav–h/

>

tima'/

filev–h/

dhlov–h/



timav–htai

>

tima'tai

filev–htai > filh'tai

>

filh/'

>

dhloi'

dhlov–htai > dhlw'tai

Plural 1ª

tima–wvmeqa > timwvmeqa

file–wvmeqa > filw'meqa

dhlo–wvmeqa > dhlwvmeqa



timav–hsqe > tima'sqe

filev–hsqe > filh'sqe

dhlov–hsqe > dhlw'sqe



timav–wntai > timw'ntai

filev–wntai > filw'ntai

dhlov–wntai > dhlw'ntai

Presente de optativo Singular 1ª

tima–oivmhn

>

timwv/mhn

file–oivmhn > filoivmhn

dhlo–oivmhn > dhloivmhn



timav–oio

>

timw'/o

filev–oio

>

filoi'o

dhlov–oio

>

dhloi'o



timav–oito

>

timw'/to

filev–oito

>

filoi'to

dhlov–oito

>

dhloi'to

Plural 1ª

tima–oivmeqa > timw/mv eqa

file–oivmeqa > filoivmeqa

dhlo–oivmeqa > dhloivmeqa



timav–oisqe > timw'/sqe

filev–oisqe > filoi'sqe

dhlov–oisqe > dhloi'sqe



timav–ointo

filev–ointo

dhlov–ointo

>

timw'/nto

178

>

filoi'nto

>

dhloi'nto

Presente de Imperativo Singular 2ª

timav–ou



tima–evsqw > timavsqw

>

timw'

filev–ou

>

filou'

dhvlo–e

>

dhvlou

file–evtw

>

fileivtw

dhlo–evtw

>

dhlouvtw

>

filei'te

dhlov–ete

>

dhlou'te

Plural 2ª

timav–esqe > tima'sqe

filev–ete



tima–evsqwn > timavsqwn

file–ovntwn > filouvntwn

dhlo–ovntwn > dhlouvntwn

Recuerda La voz media expresa las nociones de interés, acción reflexiva y participación. Los verbos contractos se forman igual que el verbo luvw, pero sufren contracciones de la vocal del tema con la de la desinencia.

Actividades 9. Analiza y traduce las siguientes formas del verbo luvw

ejlevluto, lusavsqw, luvsomai, ejluvsato, lusoivmhn, lusaivmeqa, ejluvonto, levvlusai. 10. Analiza y traduce.

timhvsetai, pefivlhmai, bleyaivmhn, tetimhmevnoi, tetivmhtai. pevpeistai.

6. La comedia y el drama satírico 6.1. Definición de Comedia Una comedia griega es una representación en la que alternan elementos dramáticos (diálogos y acciones) y líricos (cantos de un coro), de tema cómico, y cuyos personajes son inventados o reales. Es frecuente en ella la sátira personal, la abundancia de comida, el erotismo, incluso la obscenidad. El propósito era divertir, pero también criticar comportamientos humanos y proponer soluciones utópicas y ridículas a los problemas de la ciudad.

179

UNIDAD

8

PAIDEIA

Sobre el origen de la comedia tenemos muchas dudas. Aristóteles dice que se originó de quienes entonaban los cantos fálicos (fallikav), coros de danzarines que llevaban en procesión un falo y que, según el filósofo, todavía eran habituales en su época en distintas ciudades. El nombre de comedia (kwmw/diva) procede de kw' m o", cortejo de seguidores de Dioniso que honraban al dios mediante manifestaciones carnavalescas. Comedia significa, pues, 'canto de un cortejo'. El cortejo iba acompañado de personas disfrazadas de diversos animales. Restos de esta costumbre son los coros de animales (ranas, aves, avispas) que aparecen en algunas comedias de Aristófanes. La comedia griega evoluciona con el tiempo. Por ello se habla de tres períodos: comedia antigua, comedia media y comedia nueva.

6.2. Comedia antigua La parábasis, cuyo nombre significa avance (de parabaivnw avanzar), era un rasgo característico de la comedia antigua. El coro, sin máscara, se dirige al público para exponer un tema ajeno a la comedia. Seguía a la parábasis una serie de episodios separados por breves cantos del coro que a veces continúan la línea de la trama principal. El éxodo marcaba el fin de la obra. En él intervienen los actores protagonistas del agón, derrotado uno y victorioso el otro, y el coro que aclama a éste y abandona la escena danzando, precedido por el vencedor. El poeta más conocido de la comedia antigua es Aristófanes, que nació en Atenas hacia mediados del siglo V a.C. (450-440). Compuso unas cuarenta comedias, de las que se conservan títulos y fragmentos de casi todas, y once completas. Los Acarnienses, sátira contra la guerra del Peloponeso. Los Caballeros, crítica contra Cleón (demagogo ateniense) y contra la democracia. Las Nubes, contra el filósofo Sócrates. Las Avispas, contra la administración de justicia. La Paz, que contrapone a la guerra las ventajas de la paz. Las Aves, humorística representación de cómo las aves arrebatan a los dioses su residencia. Lisístrata, huelga sexual de las mujeres contra la guerra. Tesmoforias, ridiculiza al poeta Eurípides. Las Ranas, jocosa sátira de los Misterios y de la creación literaria. Las Asambleístas, las mujeres toman el poder de la ciudad. Pluto, crítica contra el injusto reparto de la riqueza. z Busto de Aristófanes conservado en los Museos Capitolinos (Roma)

Destaca en Aristófanes su gran capacidad para inventar argumentos ingeniosos, para los chistes verbales y las situaciones cómicas Su sátira es política en las primeras comedias, y de ella no quedan libres ni dioses ni hombres, ni lo antiguo ni lo nuevo, pero después de la revolución de la oligarquía de 411 se vuelve hacia la literatura, la filosofía y, al final, hacia la crítica social. El tipo de personaje que más le gusta recrear, es el ateniense maduro, con una mezcla de rústica ingenuidad y astucia, que termina triunfando en sus absurdas aventuras.

180

6.3. Comedia media Se llama comedia media a la comedia ateniense creada entre 400 y 323 a.C. aproximadamente. Hoy no queda de ella prácticamente nada. Las obras de este período trataban temas más cosmopolitas, no tenían parábasis, el papel del coro se redujo mucho, desapareció el vestuario grotesco y la presencia del falo. Los temas políticos fueron sustituidos por la sátira contra tipos sociales: la cortesana, el militar, el enamorado.

6.4. Comedia nueva Con el nombre de comedia nueva se conoce la representada en Atenas entre 323 y 263 a.C. aproximadamente. En ella se modera la ridiculización personal y se tiende a la creación de tipos fijos: el joven enamorado, el esclavo listo o el soldado fanfarrón. La comedia así gana en finura y en estructuración. Los temas se toman de la vida privada de familias ricas. Las obras estaban ambientadas en Atenas, y apenas tienen comentarios políticos.

z Escena de comedia, representada en un fresco pompeyano. Un personaje femenino dialoga con un hombre barrigudo que lleva la característica máscara cómica.

Se dividían en cinco actos separados por intervalos corales, carentes de importancia. El vestuario cambió, aunque se mantuvieron las máscaras. El representante más conocido de la Comedia nueva es Menandro, que nació en el seno de una rica familia ateniense hacia el año 341 a.C. Fue un poeta precoz, pues se dice que representó su primera comedia, La cólera, el año 322, y que ganó con ella el primer premio. Fue considerado el mejor creador de comedias después de Aristófanes. Murió en 290 a.C. Compuso un centenar de comedias de las que sólo se conserva completa el Misántropo con la que ganó el premio en 316 a.C. La trama gira en torno a un viejo desconfiado y cascarrabias, Cnemón, que se opone a la boda de su hija con un joven, Gorgias, a quien rechaza hasta que queda desconcertado cuando, al caer a un pozo, el joven le ayuda a salir de él; al final es llevado a regañadientes a las fiestas nupciales. Pan, dios de un santuario vecino, pronuncia el prólogo y pone en marcha el sencillo enredo. Menandro supo aunar elementos trágicos con cómicos para crear una nueva comedia de costumbres. Amplió el número de personajes. Su comedia se caracterizaba por una ironía y una lección moral amables. Las comedias de Menandro fueron repuestas en Atenas después de su muerte y adaptadas a la escena romana por Plauto y Terencio, por medio de los cuales ejercieron una profunda influencia en la literatura moderna europea.

181

z Máscara de barro cocido representando a Menandro, reproducción popular de la estatua que le fue erigida en Atenas tras su muerte (294 o 290 a.C.)

UNIDAD

8

PAIDEIA

6.5. El drama satírico El drama satírico era una composición teatral donde la tragedia se tomaba a broma, pues aunque los temas eran los mismos, es decir, heroicos, eran tratados en tono jocoso y burlesco, como una caricatura. Según Pausanias, fue introducido en Atenas por Prátinas de Fliunte a finales del siglo VI a.C. Recibe su nombre del coro, que siempre estaba formado por sátiros, personajes mitológicos con figura humana y rasgos de animales, como caballos o machos cabríos, siempre con larga cola y desmesurado miembro viril, que danzaban al son de la flauta por el campo. Hacia 500 a.C. fue incluido en los concursos teatrales y se representaba al final de cada grupo de tres tragedias, formando con ellas una tetralogía, para relajar la tensión de los espectadores.

Recuerda Una comedia griega es una representación dramática y lírica, de tema cómico y personajes generalmente inventados, en la que alternan diálogos y acciones con cantos corales. Se divide en tres períodos: comedia antigua, media y nueva.

Actividades 11. Define una comedia griega. 12. Enumera y explica las partes de una comedia griega antigua.

7. La mujer Los griegos, como todos los pueblos indoeuropeos, tenían una estructura familiar patriarcal. El padre ejercía un poder total sobre los miembros de la familia: esposa, hijos y esclavos. En una estructura familiar así, las mujeres estaban en desventaja, primero como hijas y luego como esposas. Tal situación no cambió nunca en el mundo antiguo, aunque sí hubo diferencias en el trato y protagonismo que la mujer tuvo en la Antigüedad. Veremos los aspectos generales de la vida de la mujer en la Atenas del siglo V a.C.

z En estos dos modelos de terracota del siglo V a.C. vemos algunas de las tareas que la sociedad griega antigua reservaba a las mujeres. La mujer de la izquierda, sentada ante un horno, va a cocer pan. La segunda muele grano con un rudimentario molino de mano.

La función social de la mujer era la procreación y el cuidado de los hijos; así que su misión comenzaba con el matrimonio (gavmo"), al que llegaban mediante un pacto establecido por sus padres (o tutores) y no a través de unas relaciones libres de ellas. Se casaban muy pronto –entre los catorce y dieciséis años. El primer paso hacia el matrimonio era un compromiso (engyesis) entre el padre de la novia y el pretendiente, en

182

presencia de dos testigos. Iba seguido de la entrega de la mujer y de la dote (ecdosis), que podía ser una cantidad de dinero o bienes inmuebles. Esa aportación al patrimonio del futuro marido podía recuperarse si la mujer moría sin hijos, si moría el marido y ella volvía a la casa de sus padres, o en caso de divorcio. El día antes de la boda la novia se desprendía de todos sus juguetes y otros objetos propios de la infancia, que eran consagrados a los dioses. Seguía un baño de purificación con agua traída de la fuente Calirroe, situada en una ladera de la Acrópolis, por un cortejo de mujeres portadoras de antorchas presididas por un flautista. Al día siguiente se celebraba la boda propiamente dicha (gavmo") con un sacrificio y un banquete en casa de la novia. Ésta, cubierta con un velo, permanecía acompañada de otras mujeres en lugar aparte de los hombres, hasta que, quitado el velo, recibía regalos de los invitados. Al anochecer se formaba un cortejo que acompañaba a los esposos a casa del novio entonando canciones de boda (llamadas himeneos). De esta parte de la ceremonia, que antiguamente se representaba como un rapto, deriva la expresión griega a[gesqai gunai'ka 'casarse' (literalmente 'llevarse una mujer'). Cuando el cortejo llegaba a casa del novio, la novia era recibida a la puerta por sus padres que le ofrecían parte de un pastel, un membrillo y derramaban sobre ella nueces e higos como símbolos de fertilidad.

z Algunas mujeres (una minoría y de clase social elevada) accedían a la cultura. En la ilustración, una mujer lee un volumen de papiro. Junto a ella, una sierva, sostiene la caja en la que se guardaban los papiros.

La mayoría de los novios se casaban en invierno. Tan extendida debía de estar la costumbre que el mes de enero-febrero se llamaba gamhliwvn, 'el mes de los matrimonios'. Una vez iniciada la vida de casada, la mujer se iba a vivir a casa del marido. Tenían a su cargo el trabajo de custodia de la casa, el cuidado de sus hijos, atender a las esclavas enfermas, confeccionar ropas y la preparación de los alimentos. Apenas salían de casa; lo contrario decía poco a favor de su reputación. Todo lo que era necesario traer a la casa para la vida diaria era misión del marido o de algún esclavo. La única ocasión para salir eran las fiestas: las Panateneas o las Tesmoforias y quizá en las fiestas de Dioniso, en que se representaban obras de teatro. El rigor en la clausura de las mujeres era menor cuanto más humilde fuera la familia, pues en este caso las mujeres tenían que ocuparse de muchas tareas fuera de la casa. Dentro se encargaban de la administración de las provisiones y de la custodia de las propiedades. Las mujeres ricas ejercían más como organizadoras de las tareas domésticas, mientras que las pobres tenían que hacer las tareas de dentro y de fuera de la casa, como vender alimentos o tejidos que habían confeccionado. Cuando la futura madre iba a dar a luz, se rodeaba de sirvientas y era acompañada por una mujer cuya experiencia pudiera ayudarla a la hora del parto. Antes del nacimiento se recurría a distintos ritos para alejar los malos espíritus. Después del parto, para comunicar a los vecinos la noticia, se colocaba sobre la puerta de la casa una rama de olivo, si el recién nacido era un niño; y una cinta de lana, si era una niña. La educación que recibían era muy diferente a la de sus hermanos varones, que veremos en el apartado siguiente. Las niñas, hasta la edad de casarse, aprendían junto a su madre las labores en que se ocuparían después de casadas, como la preparación de la lana, el hilado, las técnicas de tejer.

183

z En la ilustración se combinan algunos objetos empleados para el trabajo de tejer: un modelo en terracota (VI a.C.) del cestillo en que se guardaba la labor; un huso de madera, para hilar (s. VIII a.C.) y una rueca de plata, que es de época romana (I d.C.) pero que no se diferencia en la forma de las que usaban las griegas.

UNIDAD

8

PAIDEIA

Recuerda La función social de la mujer griega era la procreación y el cuidado de los hijos. Recibían una educación diferente y carecían de capacidad de decisión

Actividades 13. ¿Era frecuente que las mujeres en Atenas salieran de casa?

8. La educación en Grecia Desde la Edad Arcaica hubo en Grecia dos concepciones contrapuestas de la educación: la ajrethv ('excelencia') aristocrática del héroe homérico que va siempre tras la fama que se obtiene siendo el mejor (a[risto") en el combate, y la educación del pueblo que se muestra en los Trabajos y los días de Hesíodo, en el que el trabajo es el medio para llegar a la ajrethv. Entre los dorios de Creta y de Esparta el individuo pertenecía al Estado y su educación estaba orientada hacia este fin comunitario, mientras que, en Atenas y en la mayoría de las ciudades en la época helenística, los padres disfrutaban de libertad respecto a la educación de sus hijos, a los que intentaban convertir ante todo en hombres completos.

8.1. La educación en Esparta En Esparta, nada más nacer, el niño era presentado a los ancianos de la phyla (tribu), que decidían si vivía o si sería expuesto en el monte Taigeto. Si era aceptado, recibía una de las parcelas de tierra que correspondían a cada ciudadano y permanecía junto a su madre hasta los siete años, pasando a continuación a pertenecer al Estado. Hasta los veinte años era sometido a la agogé (educación colectiva) consistente sobre todo en ejercicios gimnásticos, cuyo fin era inculcar virtudes militares y cívicas y enseñarles rudimentos de lectura y escritura, música, poesía y danza. La educación estaba bajo la dirección de un funcionario llamado pedónomo (paidonovmo"), alto magistrado asistido por los monitores y por los portadores de látigo (mastigofovroi). Toda la juventud espartana estaba clasificada en una especie de batallones que recibían el nombre de buas (bou'ai) o agelas (ajgevlai) comandados por un buago (bouagov"). Éstas se subdividían en una suerte de compañías denominadas ilas (i\lai), dirigidas por un ilarca (ijlavrch"). La educación de los niños estaba sometida a una disciplina rigurosa y severa. Lo fundamental consistía en aprender a obedecer, soportar la fatiga con paciencia y vencer en la lucha. Los niños entre los 12 y los 20 años pasaban por diferentes clases en función de su

184

edad, en cada una de las cuales debían aprender a soportar dificultades cada vez mayores. Se les daba poca comida para que tuvieran que procurarse por sus medios la alimentación que les faltaba. Si eran sorprendidos robando, se les castigaba severamente, por no haber sido lo suficientemente hábiles para no ser descubiertos. A pesar de todo, Esparta es la primera que estableció una educación obligatoria y gratuita a cargo del Estado para todos los ciudadanos. De ella tomarían los revolucionarios franceses de finales del XVIII los conceptos de educación obligatoria y gratuita para todos los niños y niñas.

8.2. La educación en Atenas En Atenas, los padres eran los responsables de la educación de sus hijos hasta los 18 años. Los niños permanecían hasta los 7 años en el gineceo con su madre, antes de ser confiados a los maestros, cuyo objetivo era hacer del niño un ciudadano de bien, con buena preparación física y moral (kalo;" kai; ajgaqov"). El Estado no intervenía en la educación, sólo prescribía a los padres que enseñaran a sus hijos a nadar, a leer y a formar sus músculos en las palestras. Con el gramático, el niño aprendía a leer, a escribir y a contar. Al cabo de tres años, estudiaba a los poetas antiguos, aprendía versos de memoria (sobre todo, de Homero) y lecciones básicas de matemáticas. Con el citarista aprendía a tocar la cítara y la flauta, a cantar y, sin duda, a bailar. También practicaban la gimnasia con el pedótriba. Esta enseñanza duraba hasta los 16 años, aunque los pobres retiraban a sus hijos antes de esta edad para hacerles aprender un oficio. Los jóvenes acomodados seguían con frecuencia sus estudios hasta la edad de la efebía. Estudiaban todas las disciplinas de la mano de los sofistas o se reunían en torno a maestros célebres que les enseñaban filosofía, retórica y matemáticas.

z En este relieve de 500 a.C. (Museo Nacional, Atenas) hallamos dos jóvenes atenienses practicando una especie de hockey.

185

UNIDAD

8

PAIDEIA

8.3. La educación en época helenística En época helenística la enseñanza era semejante a la que se había dispensado en Atenas. A las enseñanzas anteriores se añadió el dibujo. Se desarrollaron escuelas de filosofía en las que se aprendían las ciencias con eminentes maestros en matemáticas, astronomía y mecánica. En algunas de estas escuelas, como el Liceo del filósofo Aristóteles, se enseñaban todas las ciencias incluidas zoología y botánica. Muchos atenienses continuaban con las lecciones de los filósofos incluso después de pasada la efebía.

Recuerda La educación en Esparta (muy rigurosa y militarizada) era muy diferente a la de los atenienses, más liberal.

Actividades 14.¿Dónde fue la educación obligatoria y gratuita por primera vez?

9. Léxico: la composición Una palabra compuesta es la que está formada por dos lexemas. Este recurso le permite al griego crear numerosos términos nuevos a partir de términos sencillos. De las dos palabras que forman el compuesto la primera ha perdido su autonomía sintáctica y sus marcas de género, número y caso, si es un nombre o un adjetivo, y de voz, modo, tiempo, número y persona, si es un verbo. Así, en azulgrana, compuesto de azul y de grana, los morfemas de género y número sólo los recibe el final de la palabra, no el primer elemento del compuesto y decimos los jugadores azulgranas, y no *azulesgranas. En sacacorchos el primer elemento es el verbo sacar, pero ha perdido su capacidad de recibir morfemas de tiempo o desinencias (no podemos decir *sacabacorchos si se ha estropeado, ni el plural es *sacancorchos). En griego, una palabra como megavqumo" es un compuesto de mevga" 'grande' y qumov" 'ánimo', que corresponde al español magnánimo. Sólo lo podemos declinar con las formas del segundo elemento, nominativo megavqumo" (no *megavsqumo") y genitivo megaquvmou (no *megalouquvmou). Así, decimos: ejcevfrwn 'sensato'

186

(de e[cw 'tener, mantener' y frhvn 'sensatez'), y no *ejceis–frwn 'sensato (tú)' ni *ejcousi–frwne" 'sensatos (ellos)'. Entre los dos miembros del compuesto puede haber distintas relaciones. Pueden corresponder a: 1. Dos palabras unidas por una conjunción copulativa, griego ajndrovguno" español andrógino 'que es varón y mujer' corresponde a ajnh;r kai; gunhv. 2. Un genitivo seguido de la palabra determinada por él (debemos traducir el segundo lexema + de + el primero), iJppo–dromiva 'carrera de caballos' (cf. drovmo" 'carrera' y i{ppo" 'caballo'). En algunos compuestos es al revés: iJppo–povtamo" (de i{ppo" 'caballo' y potamov" 'río'), 'caballo de río', no 'río del caballo'. 3. Dos palabras que se comparan entre sí: mhtrovpoli" (de mhthvr 'madre' y povli" 'ciudad') 'metrópoli', 'ciudad madre' o 'que es como una madre'. 4. Un sintagma de adjetivo y sustantivo, leuvkaspi" 'de blanco escudo', compuesto de leukov" 'blanco' y ajspiv" 'escudo', o minifalda 'falda corta'. 5. Un grupo de verbo y complemento directo, como metepatas, cantamañanas. El lexema verbal puede ir el primero o el segundo, ferevoiko" 'que lleva su casa, nómada' (cf. fevrw 'llevar; y oi\ko" 'casa'), oijkonovmo" 'que administra la casa' (cf. oi\ko" 'casa' y nevmw 'administrar'). Los compuestos pueden llevar prefijos y sufijos. Y así sum–filo–sofevw es un verbo formado por el prefijo sun– 'con', 'juntamente' (escrito sum– porque va ante la labial f–) fivlo" 'amigo' y sofiva 'sabiduría', esto es, 'que es amigo de la sabiduría en compañía de otro', 'que filosofa junto con'. Las lenguas modernas han recurrido al mismo procedimiento para crear nuevas palabras, sobre todo en la terminología científica.

Recuerda Una palabra compuesta está formada por dos lexemas. La composición permite al griego crear muchos términos nuevos.

Actividades 15. Has visto que entre los dos miembros del compuesto puede haber distintas relaciones. ¿A qué tipos de j ropv oli" lit. 'ciudad alta', anj drofagv o" los señalados crees que corresponderían los compuestos ak 'comedor de hombres', y kefalalghv" 'que produce dolor de cabeza'? 16. ¿Qué significaba hipopótamo? ¿Y ecónomo?

187

UNIDAD

8

PAIDEIA

10. La transcripción de los helenismos al español Las palabras griegas pasan al español a través de su transcripción al latín. Las correspondencias fonéticas entre los helenismos españoles y las palabras griegas de los que derivan, se refieren a las vocales simples, diptongos, consonantes y espíritu áspero.

10.1. Vocales simples La a pasa al latín como a (larga o breve) y en español se mantiene como a: ajgavph ágape. En las palabras que entraron en latín desde los primeros contactos de las dos culturas, se produjeron evoluciones propias del latín: mhcanhv, en dórico macanav pasó a lat. machina > español máquina. La e pasa al latín como e (breve) y al español como e: a[ggelo" ángel. La h da en latín e (larga) y en español, en posición inicial y media e: hJmevra hemeroteca, kathgoriva categoría; en posición final oscila entre a y e: ajmugdavlh 'amígdala', ajgavph 'ágape'. En los finales de los temas en –h", e: Periklh'" Pericles. La i pasa al latín y al español como i: a{gio", hagiógrafo. Al principio de palabra, seguida de vocal da unas veces y: i[on 'yodo', y otras, j: ijasv mino" 'jazmín'. La o pasa al latín como o breve y al español como o: o[fi" ofidio, ojlivgo" oligarca. Hay palabras de origen griego que evolucionan como si fueran latinas: scolhv schola escuela frente al culto escolio, cordhv chorda cuerda junto a cordel. La u da en latín y y en español i: u{aina hiena, tuvpo" tipo. En algunos casos da u: glukuv", glucemia, glucosa junto a glicerina. Al principio de palabra seguida de vocal da j: uJakv inqo" jacinto, Jacinto. La w da en latín y en español o: wjsmov" ósmosis, w\mo" omóplato.

10.2. Diptongos ai da en latín ae y español e: aijsqhtikov" estético. oi pasa a latín oe y a español e: ajoidov" aedo, sunaloifhv sinalefa. ei da en latín e–, y en español i (a veces e): kicovreia achicoria, pero kastavneion hipocastáneo. au se mantiene en latín au y español au: glaukov" glauco, glaucoma. ou da en latín y en español u: ajnakovlouqo" anacoluto, ajkoustikov" acústico.

188

eu da en latín y español eu: euJrivskw heurística, deuvtero" deuterio, pero ante vocal da ev: eujaggevlion evangelio. w/ pasa a latín oe y a español e y o: kwmw/diva comedia y wjd/ hv oda.

10.3. Consonantes Se transcriben al latín y español como aparecen en el cuadro del alfabeto de la Unidad 1, con las siguientes precisiones: g seguida de g, k, c y x tiene sonido nasal, como nuestra n, y se transcribe a español por n: a[ggelo" ángel, ajgkuvlo" ángulo, bravgcion branquia. z aparece en latín como z y en español ante a, o, u como z: zw'on protozoo, y ante e, i como c: zevfuro" céfiro, zizavnion cizaña. k da lugar a latín y español c: kathgoriva categoría. En algunas palabras la sorda latina c pasó a la sonora castellana g: kovlpo" golfo, ejkklhsiva iglesia, ajgkuvlo" ángulo. x latín x, español x y j: xevno" xenofobia, ajxivwma axioma; dovxa paradoja. Los grupos iniciales st–, sf–, sc– sm–, sk–, sp– lat. st–, sph–, sch–, sm–, sc–, sp– se transcriben al español con una e protética: Stravbwn lat. Strabo, esp. Estrabón; Sfai'ro" lat. Sphaerus, esp. Esfero; Sceriva lat. Scheria, esp. Esqueria; Smuvrna, lat. Smyrna, esp. Esmirna; Skuvlla, lat. Scylla, esp. Escila; Spavrth, lat. Sparta, esp. Esparta. La c se transcribe en latín como ch, y en español ante a, o, u da c y ante e, i, qu: cavrth" carta, corov" coro; ciasmov" quiasmo. La y aparece en latín como ps, bs, y en español como ps (en inicial de palabra ps– puede reducirse a s–) y, a veces, bs: ajyiv" ábside, ápside, divya polidipsia, yalmov" salmo, yeuvdw pseudónimo y seudónimo, yuchv psicología y sicología.

10.4. El espíritu áspero El espíritu áspero da en latín y en español h al principio de palabra y en el segundo componente de algunas palabras compuestas: e{lix hélice; hJgemoniva hegemonía; w{ra hora, horóscopo. Se pierde en odómetro de oJdov" y se mantiene en –hidro segundo elemento de una palabra compuesta, anhídrido (gr. uJdrov").

Actividades 17. Transcribe los siguientes nombres:

ajnakovlouqo", cordhv, ijavsmino", aijsqhtikov", wj/dhv, corov", hJgemoniva.

189

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.