UNIVERSIDAD AUTONOMA DE DURANGO EPISODIOS DEPRESIVOS EN LAS ADOLESCENTES DE LA PREPARATORIA NO. III DE LA UNIVESIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE DURANGO “CAMPUS ZACATECAS” “EPISODIOS DEPRESIVOS EN LAS ADOLESCENTES DE LA PREPARATORIA NO. III DE LA UNIVESIDAD AUTONOMA DE

2 downloads 100 Views 2MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS MÁQUINA SELLADORA CONTROLADA POR PLC Rene Ledesma Montes Juan Manuel Esparza Gómez Tesis de Licenciatura presentada

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA MANUAL DE

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE DURANGO “CAMPUS ZACATECAS”

“EPISODIOS DEPRESIVOS EN LAS ADOLESCENTES DE LA PREPARATORIA NO. III DE LA UNIVESIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS”.

TESIS

Que para obtener el grado de: MAESTRA EN PSICOLOGIA CLINICA Y PSICOTERAPIA

PRESENTA: LIC. MIRIAM CASAS HERNÁNDEZ

ZACATECAS, ZACATECAS, DICIEMBRE 2006.

RESUMEN

Con este trabajo de investigación se pretende conocer a fondo la adolescencia y la posibilidad de que en esta etapa se presenten episodios depresivos. Es por ello que se lleva a cabo esta investigación en una institución de nivel medio superior, pues es ahí donde se puede encontrar la muestra para la realización de este trabajo.

¿Es la depresión un simple episodio o es depresión como tal? En este trabajo buscamos identificar la existencia de depresión en las mujeres adolescentes que estudian en la unidad académica de preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas; debido a que muchas de ellas muestran continuamente cambios en el estado de ánimo, por ejemplo dicen estar tristes constantemente, entre otros cambios.

La depresión es una enfermedad de la que no se conoce a ciencia cierta su inicio, y por ello es un padecimiento que puede ir en aumento constantemente, es así que si observamos a las adolescentes creemos que sus estados de ánimo son normales y que difícilmente estén o puedan estar pasando por un problema de depresión.

Es así que nuestro cometido es que se conozcan la relación entre estas dos variables: La adolescencia y la depresión con la finalidad de aprender de ellas. La demostración de esta investigación se compone de un marco teórico y desarrollo de la investigación. El marco teórico cuenta con cuatro amplios subtemas relacionados con la adolescencia y la

depresión, en el segundo capitulo se encuentra el análisis de los resultados de la aplicación realizada en la escuela preparatoria programa III.

Uno de los subtemas de este marco teórico es un recorrido por la Universidad Autónoma Zacatecas, y su unidad académica de preparatoria en particular del programa III, después se aborda lo concerniente a la adolescencia, la pubertad, la adolescencia normal, búsqueda y logro de identidad y los conflictos que se pueden llegar a tener durante esta etapa.

Después se aborda una de las parte más importante que componen esta investigación: La depresión pues aquí se conoce su definición, signos y síntomas así como los variados tipos que existen de la misma.

Para llevar a cabo la investigación en su apartado de análisis e interpretación de los resultados se obtuvo la recopilación de datos por medio de un instrumento oficial para determinar la depresión el Inventario de Beck, se recurrió a este por ser una prueba ya estandarizada y pertinente para aplicarse en adolescentes y adultos. Este instrumento fue de bastante utilidad pues con él se pudo obtener el índice de depresión de las alumnas de preparatoria.

Con esta prueba se hizo la valoración sobre depresión en los dos turnos de la institución educativa y se pudo determinar en cual de ellos existen con mayor frecuencia los episodios depresivos.

ÍNDICES

ÍNDICE DE CONTENIDO

PROPOSICIÓN ENUNCIADO DE LA PROPOSICIÓN CONTENIDO Y LÍMITES JUSTIFICACIÓN FUENTES DE CONOCIMIENTO CONSULTADAS POBLEMAS RELACIONADOS CON EL OBJETO DE FUTURAS INVESTIGACIONES PERIODO DE TIEMPO UTILIZADO DEMOSTRACIÓN CAPITULO I.- MARCO TEÓRICO I.1.- LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS I.1.A.- Historia. I.1.B.- Misión. I.1.C.- Visión. I.1.D.- Estructura académica. I.2.- UNIDAD ACADÉMICA DE PREPARATORIA No. III I.2.A.- Misión de la UAPUAZ. I.2.B.- Visión de la UAPUAZ. I.2.C.- Historia de la preparatoria No. III de la UAZ. I.2.D.- Estructura académica. I.2.E.- Oferta educativa. I.2.E.a.- Perfil de egreso. I.2.F.- Planta docente. I.2.G.- Matricula. I.3.- ¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA? I.3.A.- Pubertad. I.3-B.- Adolescencia normal. I.3-C.- Fases de la adolescencia. I.3.D.- Lo anormal de la adolescencia. I.3.E.- Búsqueda de identidad. I.3.F.- Logro de identidad. I.3.F.a.- El adolescente y sus amigos. I.3.F.b.- El adolescente y la familia. I.4.- ¿QUÉ ES LA DEPRESIÓN? I.4.A.- Definición de la depresión. I.4.A.a Signos y síntomas I.4.B.- Neurosis depresiva en el adolescente I.4.C.- Trastorno del estado de ánimo. I.4.C.a.- Episodio afectivo. I.4.C.a.1°.- Episodio depresivo mayor. I.4.C.a.2°.- Episodio maniaco. I.4.C.a.3°.- Episodio Mixto. I.4.C.a.4°.- Episodio Hipomaniaco.

9 10 14 15 17 17 18 19 20 20 20 22 22 25 25 25 26 26 29 30 31 32 33 33 33 42 43 54 58 60 63 65 69 70 71 74 75 76 76 81 83 84

I.4.C.b.- Trastorno depresivo. I.4.C.b.1°.- Trastorno depresivo mayor I.4.C.b.2°.- Trastorno distimico I.4.C.b.3°.- Trastorno depresivo no especificado I.4.D.- Depresión en mujeres CAPITULO II.- DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN II.1.- DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN II.2.- APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN II.3.- ANALISIS DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA

86 87 88 90 92 97 97 109 110 117 124

ÍNDICE DE TABLAS Y GRAFICAS TABLAS Tabla I.- Líneas curriculares. Tabla II.- Diferencia entre depresión mayor y distimia. Tabla III.- Muestra requerida para la investigación. Tabla IV.- Puntajes totales para la interpretación. Tabla V.- índice de depresión en las alumnas de la UAPUAZ. Tabla VI.- Índice de depresión por semestre Tabla VII.- Depresión registrada en los turnos matutino y vespertino Tabla VIII.- Índice de depresión por edad.

29 75 105 111 112 113 115 115

GRÁFICAS Gráfica 1.- Organigrama de la UAZ. Gráfica 2.- Operativización de la estructura académica de la UAPUAZ. Gráfica 3.- Nivel académico de la planta docente de la preparatoria III. Gráfica 4.- Relación cerebro - tiroides. Gráfica 5.- Cambios físicos. Gráfica 6.- Desarrollo de la mujer adolescente. Gráfica 7.- Las llamadas telefónicas y el conflicto entre padres e hijos. Gráfica 8.- Las relaciones sociales de los adolescentes. Gráfica 9.- La importancia de la apariencia física de las adolescentes Grafica 10.- Independencia. Gráfica 11.- La herosexualidad del adolescente. Gráfica 12.- Relación padres e hijos. Gráfica 13.- Índice de depresión en las alumnas de la Unidad académica de preparatoria, programa III de la UAZ.

25 30 32 35 36 37 46 47 49 52 53 59 112

PROPOSICIÓN

11

ENUNCIADO DE LA PROPOSICIÓN

El hecho de realizar una investigación sobre depresión en adolescentes y en particular en las mujeres, es debido a las múltiples expresiones psicopatológicas que le damos a la depresión como tal. Y es más preocupante aun que la catalogamos de manera inmediata, como diagnóstico de depresión, a cualquier síntoma que se presente, siendo así importante que la depresión sea diagnosticada de manera diferente en cada caso, ya sea por cuestiones culturales, por cuestiones de edad y género.

Es significativo mencionar que las alumnas durante su estancia en la escuela preparatoria de la Universidad Autonoma de Zacatecas (UAZ), no tienen apoyo u orientación psicológica, pues solo como teoría se plantea su utilidad dentro del plan de estudios de la unidad académica de la preparatoria de la UAZ.

En esta investigación se pretende identificar la existencia de episodios depresivos en adolescentes de la preparatoria No. III de la UAZ, por el hecho de que las alumnas de dicha institución muestran cambios en el estado de ánimo (por ejemplo: son apáticas, distraídas, pesimistas, etc.), que las induce a tener bajo rendimiento académico o bien conflictos

12

en las relaciones de pareja y/o familiares, los cuales pueden estar relacionados con dichos episodios depresivos.

Es además importante que durante el desarrollo en la adolescencia influyen factores como el biológico, psicológico, social y cultural que intervienen conjuntamente en el desarrollo y percepción que el adolescente tiene de sí mismo.

Es Hipócrates uno de los primeros que habla del término depresión, esto aproximadamente entre el siglo V y VI a. de C; en la actualidad a Hipócrates se le suele caracterizar como un agudo observador de la naturaleza humana y, es por ello que se destacan sus detalladas descripciones de algunos desórdenes mentales, tales como la depresión posparto, la epilepsia, entre otras, es él quien diseñó la primer aproximación para la clasificación de las enfermedades mentales, y es quien afirmaba que desde el punto de vista médico los problemas que hoy se llaman psiquiátricos estaban relacionados por el conjunto de los cuatro humores corporales: Sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema y que la melancolía era producida por la bilis negra o atrabilis. Durante la Edad Media filósofos destacados como Santo Tomás de Aquino sostenía que la melancolía era producida por demonios de influencias astrales. Galeno también en el siglo II desarrolló una teoría de enfermedad mental basada en supuestos humores, teoría que se mantuvo hasta la Edad media. En el

13

Renacimiento surgió el interés en la depresión con un nuevo enfoque de sus causas. A principios del siglo XIX Philippe Pinel indicó que el pensamiento de los melancólicos estaba completamente concentrado en un objeto (obsesivamente), y que la memoria y la asociación de ideas estaban frecuentemente perturbadas, pudiendo en ocasiones inducir al suicidio.

Mucho después, los estudios genéticos en psiquiatría llevaron a considerar a los síndromes depresivos como parte de la psicosis maniacodepresiva, situación que prevaleció durante las tres primeras décadas del siglo pasado, en consecuencia el deprimido era calificado de psicótico aunque sus síntomas fueran muy leves.1

En la actualidad el suicidio por depresión es la primera causa de muerte entre los adolescentes en Estados Unidos. En México es la segunda causa tras los accidentes de tráfico, sólo superada por las bebidas alcohólicas en los jóvenes que conducen vehículos.2

Lo que está claro es que la depresión no es una enfermedad crónica, sino recurrente, ya que existe riesgo de tener episodios depresivos; pero incluso los crónicos con un tratamiento adecuado pueden llevar una vida normal. 1 2

E. Coto, y. Gómez Fontanil, A. Belloch, Historia de la psicopalogía, pp. 3-43. OMS, (Organización Mundial de la Salud)

14

La depresión en los adolescentes no es un problema al cual se le ha de dejar de lado, pues es de alarmarse la aparición de síntomas que nos indiquen su presencia, y aun más en la etapa adolescente pues quizá se pasa desapercibido debido a los cambios propios de la edad. Es un problema no solo por lo que se mencionó anteriormente, sino porque además, sabemos que en muchos casos puede terminar en el suicidio.

Objetivo general:

Conocer si las adolescentes de la Unidad académica preparatoria de

la

Universidad

Autónoma

de

Zacatecas presentan episodios

depresivos.

Objetivos específicos:

1. Determinar el índice de episodios depresivos en las alumnas de la preparatoria No. III. de la UAZ. 2. Indagar si la depresión en las alumnas se debe a los cambios físicos, psicológicos y/o sociales, por los que pasan los seres humanos en la etapa de la adolescencia. 3. Describir los tipos de episodios depresivos que se presentan principalmente en la adolescencia.

15

4. Conocer como se presentan los episodios depresivos en las alumnas adolescentes de preparatoria III de la UAZ.

Hipótesis planteada:

Debido a que las alumnas de la preparatoria No. III presentan cambios en el estado de ánimo se hace necesario determinar si existen episodios depresivos en las mismas.

CONTENIDO Y LÍMITES

Esta investigación es de tipo descriptivo, porque se tomarán de base los episodios depresivos y se hará una descripción de ellos, y de tipo correlacional porque se buscará la relación de los mismos con las adolescentes de la preparatoria No. III de la UAZ.

Esta investigación es no experimental, ya que no se hará manipulación de las variables de estudio, y es además es de corte trasversal puesto que se obtendrá la información en un solo momento.

Es así, que la presente investigación se llevará a cabo en la ciudad de Fresnillo, Zacatecas, en la Unidad Académica de Preparatoria de la

16

Universidad Autónoma de Zacatecas, con las alumnas adolescentes de dicha institución.

JUSTIFICACIÓN

El estado de ánimo depresivo en el adolescente parece ser un fenómeno común en la vida del mismo. Aunque poco identificados como tal, pues en el adulto constituyen entidades clínicas bien definidas, cuyas características, naturaleza y etiología son cada vez mejor y más conocidas.

Por el contrario, cuando se aborda este problema del adolescente, la confusión es grande. Algunos psicólogos, se olvidan de considerar esta posibilidad diagnóstica, y algunos casos no son diagnosticados como debieran, en parte porque sus manifestaciones clínicas son distintas a las de los adultos; los adolescentes no son capaces de identificar lo que les ocurre como depresión, y finalmente porque los adultos que son importantes en la vida del joven no pueden creer que a su edad éste sufra de depresión, y porqué admitirlo si les amenaza grandemente , pues lo consideran sinónimo de admitir un fracaso como padres o educadores.

Es así que si observamos a los adolescentes veremos que quizá su manera de manifestar la depresión sea desde dos perspectivas:

17

La primera mostrándose como un joven atento, organizado que lo hace pasar como inadvertido

pues todo lo hace bien , cuando la

adolescencia es una etapa que normalmente es muy agitada. La segunda cuando un adolescente que infringe normas y reglas y que presenta conducta impulsiva y antisocial.

Es conveniente hacer un trabajo de investigación sobre la adolescencia y la depresión, debido a la que muchas personas atraviesan por episodios de tristeza, soledad, desanimo e infelicidad, ante los cuales no es fácil decir ya basta , y sin darse cuenta pasan días, semanas, meses, e incluso años. Y mayor aún si llegamos a confundir dichos síntomas con los cambios emocionales o psicológicos por los que pasa la adolescencia quizá dejemos de lado la atención que debemos proporcionarle a las adolescentes y evitar daños irremediables.

Es por ello que investigar la depresión en las adolescentes es importante pues los cambios en el estado de ánimo generan bajo rendimiento académico y conflictos en sus relaciones de pareja o sociales.

Se considera que vale la pena realizar este estudio en los adolescentes, por la necesidad de encontrar una solución al problema de la depresión, pues además de los diversos cambios físicos que se experimentan están los psicológicos. Es conveniente resaltar que la

18

presente investigación es de utilidad no solo para quien la investiga sino a padres de familia, a docentes y principalmente a las adolescentes a quienes se dirige esta investigación.

FUENTES DE CONOCIMIENTO CONSULTADAS

Se acudió a la biblioteca municipal de la ciudad de Fresnillo, Zacatecas con el fin de averiguar la existencia de material referente a la presente investigación, además se visitó la biblioteca de la Unidad Académica de Psicología de la UAZ, así como de la Universidad Autónoma de Durango, Campus Zacatecas, para hacer las consultas sobre el material adecuado para el trabajo de la depresión.

Se revisaron algunos textos de gran importancia, de varios autores, entre ellos del Dr. José de Jesús González Núñez., además de algunas fuentes de Internet, como www.psicomag.com.mx, además se utilizará como instrumento de recolección de información el inventario de Beck.

PROBLEMAS

CORRELACIONADOS

OBJETO

DE

FUTURAS

INVESTIGACIONES

Es de suma valor comentar que el tema de la adolescencia es un tema por demás investigado y lo es así también la depresión, aunque en

19

muchos casos de forma aislada, pero debido a la incidencia de casos de suicidio en adolescentes, es que nos preocupa su abordaje en esta institución educativa y en particular con las mujeres adolescente quienes son el motivo principal de la investigación, esperando con ello nos sea posible detectar los síntomas depresivos y no llegar hasta la enfermedad.

PERIODO DE TIEMPO UTILIZADO

El periodo de tiempo utilizado en la presente investigación fue del mes de septiembre al mes de diciembre del año 2006.

DEMOSTRACIÓN

21

CAPITULO I MARCO TEORICO

I.1.- LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

I.1.A.- Historia.

La Universidad Autónoma de Zacatecas Francisco García Salinas es una institución pública, descentralizada del Estado por servicio con personalidad jurídica y patrimonio propios con los fines previstos en la Ley Orgánica, publicada mediante decreto número 278 en el Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del Estado de Zacatecas el 13 de junio de 2001.

Las principales tareas de la Universidad son impartir educación de tipo medio, medio superior, superior y de posgrado en sus distintos niveles y modalidades; organizar, realizar y fomentar la investigación científica, humanística y tecnológica; y la extensión y divulgación de la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura.

Así también la universidad adopta como base de su organización académica y administrativa el sistema de áreas, unidades y programas académicos. En los diferentes programas, unidades y áreas académicas, la Universidad lleva a cabo los trabajos relacionados con las funciones de

22

docencia, investigación y extensión universitaria, ya sea en forma conjunta o por separado; sin embargo, la formación que se imparte es integral.

Las áreas académicas de la universidad son: Humanísticas y Educación,

Sociales

y

Administrativas,

Ciencias

de

la

Salud,

Agropecuarias, Ciencias Básicas, Ingenierías, Arte y Cultura. Así como las que apruebe el Consejo Universitario.

La Unidad Académica es la entidad organizadora de las actividades sustantivas de la Universidad que relaciona diferentes programas académicos a partir de criterios profesionales. Las unidades académicas además propician la vinculación con los sectores social y productivo.

La universidad cuenta con distintas facultades lo que en la actualidad se le llama unidades académicas, estas son: Filosofía, historia, letras, antropología, docencia superior, derecho, psicología, economía, contaduría y administración, ciencias sociales, agronomía, medicina veterinaria y zootecnia, medicina humana y ciencias de la salud, odontología, enfermería, música, ciencias químicas, matemáticas, física, biología experimental, centro regional de estudios nucleares, ingeniería, minas, metalurgia y geología, ciencia política, centro interinstitucional de investigaciones en artes y humanidades, secundaria, ingeniería eléctrica y

23

comunicaciones, preparatoria, estudios del desarrollo. Y las posibles unidades que apruebe el consejo universitario.

En cada área y unidad académica se desarrollarán de manera integrada los programas de docencia, investigación y extensión que constituyen el objeto de la Universidad.3

I.1.B.- Misión.

La misión de la UAZ. Consiste en educar y formar profesionistas emprendedores, responsables y honestos, con una sólida formación humanista, científica y tecnológica, capaces de contribuir al desarrollo integral del estado de Zacatecas y México; comprometidos con la solución de los problemas regionales y nacionales, principalmente con la lucha contra la desigualdad y la marginación; respetuosos del medio ambiente y de los derechos humanos, tolerantes y estudiosos de distintas ideas de pensamiento con una actitud critica para comprender los fenómenos sociopolíticos del mundo que les toca vivir y entenderlos como una oportunidad para proyectar sus valores, con conocimiento, habilidades y cultura, lo que es nuestra identidad. 4 I.1.C.- Visión.

La Universidad Autónoma de Zacatecas,

Francisco García

Salinas , es una institución comprometida con su labor académica y sabe que para efectuar su mandato debe investigar con severidad los problemas sociales y de interés público, plantear propuestas de solución a

3

www.uaz.edu.mx/estatutogeneraldelauniversidaduatonomadezacatecas Universidad Autónoma de Zacatecas, Plan de desarrollo institucional (Zacatecas, México. 2004), p. 21. 4

24

la sociedad y elevar la calidad de su sistema educativo a nivel estatal. Tener una visión a futuro como líder en la sociedad zacatecana. Y un mejoramiento académico de sus egresados.

La Universidad Autónoma de Zacatecas, Francisco García Salinas : Es una institución que vive y desarrolla la cultura de la planeación estratégica participativa, su organización académica se sustenta en el fortalecimiento y desarrollo de las áreas del conocimiento, concretizando así el resolutivo del Congreso de Reforma Universitaria 1998-2000.

Es reconocida como la institución líder en educación media superior y superior en el estado de Zacatecas.

Es la institución que guía los mecanismos de comunicación e interrelación, compartiendo fortalezas y recursos con las instituciones de educción y por ello es reconocida como una palanca para el desarrollo de la Entidad, articulación que posibilita cumplir el mandato social: consistente en ofrecer educación de calidad y pertinencia a la sociedad Zacatecana.

Se encuentra comprometida en un esfuerzo en común con las instituciones de educación publica y autoridades de nuestro estado para erradicar los problemas de educación entre la población infantil, logrando con ello elevar concluir con sus estudios profesionales y de posgrado.

Cuenta con un modelo académico centrado en el estudiante.

Se encuentra en pleno desarrollo y expansión de su oferta educativa a través de su internalización y de la puesta en operación de nuevos modelos educativos como la educación a distancia, semipresencial, y virtual.

Sus programas son flexibles y polivalentes y cuentan con una sólida oferta académica con salidas laterales.

25

Sus planes y programas en su mayoría están acreditados y los faltantes se encuentran en evaluación para acceder a la misma.

Cuanta con la planta académica más sólida en el estado por sus altos grados de profundización. Los planes de desarrollo de sus cuerpos académicos son congruentes con los planes de desarrollo institucionales, con el perfil de egreso la de los programas académicos y con las líneas de investigación acordadas institucionalmente.

La investigación se desarrolla a través de redes inter e intransdisciplinarías, permitiendo promover alternativas de solución a los grandes problemas de nuestro entorno: el campo, el semidesierto, la migración, la transición demográfica y epidemiológica.

La extensión y vinculación se orienta a indagar y proponer alternativas de solución ante cualquier problema del entorno.

Sus estudiantes cuentan con una formación integral y están comprometidos con su propio aprendizaje. Sus egresados se caracterizan por su compromiso con la solución de los problemas estructurales de nuestro Estado y tiene una alta aceptación social.

Los trabajadores universitarios se identifican plenamente con los valores, misión y visión de la institución asumen su rol con agrado y satisfacción.

La UAZ es reconocida por los propios universitarios, por la sociedad y por los sectores público y privado, como una institución con finanzas sanas, por su transparencia, logrado a través de una política permanente de rendimiento de cuentas y por su vocación de respeto a la normatividad universitaria, por su preocupación para fomentar entre la población el conocimiento y respeto a la normatividad universitaria, por su preocupación para fomentar entre la población el conocimiento y el respeto del estado de derecho y de la adecuada preocupación de justicia. 5

5

Ibid, p 21-24

26

I.1.D.- Estructura administrativa

ESTRUCTURA ACADEMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS

H. Consejo Universitario Rector Secretario General Consejo Académico de Área Coordinación general del Consejo Académica de Área Consejos Académicos de Unidades Académicas que Directores de Unidad Académica Directores de unidad

GRAFICA. 1. Organigrama de la Universidad Autónoma de Zacatecas.6

I.2.- UNIDAD ACADÉMICA DE PREPARATORIA No. III

I.2.A.- Misión de la unidad académica de preparatoria. (UAPUAZ)

La Unidad Académica Preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas Francisco García Salinas, tiene como misión formar ciudadanos libres, responsables y capaces de tomar decisiones y continuar con éxito sus estudios profesionales o insertarse con pertinencia y competencia en el mercado laboral si así lo desean. 7 6 7

www.uaz.edu.mx/estatutogeneraldelauniversidaduatonomadezacatecas. www.reduaz.com.mx/unidadacademicadedepreparatoria

27

I.2.B.- Visión de la unidad académica de preparatoria. (UAPUAZ)

La Unidad Académica Preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas tiene como visión al 2006, ser una Unidad Académica en la que cada una de las áreas de conocimiento y las correspondientes a las líneas de orientación e integración que establece el Plan de Estudios habrán sentado las bases para contar con una vida académica colegiada, debidamente estructurada y normada. Así como con un programa institucional para la formación de los profesores cuyo eje central será el paradigma centrado en el aprendizaje teniendo como componentes básicos el constructivismo crítico y el humanismo. Es importante advertir que esta visión constituye la base para construir la visión al 2008 cuya definición será; En el 2008 la UAP a través de desplegar el modelo académico integral operará como la institución educativa del Nivel Medio Superior Universitario (NMSU) líder en la región y con una capacidad de competencia a escala nacional y contando con los mecanismos y estrategias necesarias para iniciar su despliegue e interactuar en el ámbito internacional.

I.2.C.- Historia de la unidad académica de preparatoria No. III.

Los meses de julio, agosto y septiembre de mil novecientos setenta y dos fueron de incertidumbre para aquellos que estudiaban la preparatoria, ya que los estudios se obtenían por cooperación, y se trabajaba en el edificio de la escuela de educación media Lic. Benito Juárez , esto debido a que por instrucciones del gobierno federal, las preparatorias del país deberían desaparecer para darle impulso al programa de educación media superior en la modalidad de CECyT (Centro de estudios científicos y tecnológicos), lo que obligó a los estudiantes de

28

preparatoria iniciar una lucha política que lograra que nuestra institución no desapareciera.

Partiendo de esta situación se tuvo el apoyo desinteresado de algunos profesores que se encontraban en activo en ese momento tales como, Manuel Moreno Quiroz, Mª Isabel González La Teacher , Pascual Sandoval Medina, Mª Del Socorro Jaramillo Castro, Filiberto Romo, Rafael Herrera, Benjamín de León, Rogelio Castillo, Arturo Rivera Trejo, entre otros, así mismo, estudiantes de la Universidad Autónoma de Zacatecas que fungían como consejeros universitarios, tales como, Hipólito Hernández Solís, Demetrio Ávila Hernández, Hipólito Zapata, Víctor Manuel Rodríguez, Andrés Villalobos Romo, José Manuel Martín Ornelas, por otra parte, participaron los padres de familia y los exalumnos de la preparatoria como Roberto Guirette López, Roberto López Cazares, Abel Valadez de la Luz, Octavio Devora, y un comité de lucha, establecido para este fin.

El movimiento llegó a informar al pueblo por medio de volantes y pintas en muros rechazando la medida de la desaparición de las preparatoria, se realizaron marchas y plantones en defensa de la preparatoria de Fresnillo, esto finaliza cuando se toman medidas extremas para llegar a una solución, es así que se llevó a cabo una huelga de hambre frente al edificio de la presidencia Municipal de la ciudad de

29

Fresnillo, lo que obligó a las autoridades de la SEP (Secretaria de Educación Pública), del Gobierno Estatal y Municipal a firmar un convenio con la Universidad Autónoma de Zacatecas en donde se integraba formalmente la Preparatoria número tres a la Universidad, ocurriendo esto en el mes de octubre del mismo año.

Pero la lucha por la preparatoria no finalizó ahí, sino que el proceso apenas comenzaba, se asignó como plantel un edificio en ruinas y sin planta docente ni trabajadores, lo que obligó al organismo de base comenzar la búsqueda de docentes y personal que atendiera a la institución, fue así como los profesores antes mencionados nos apoyaron sin percibir salario alguno y muchos de ellos aun estudiantes de licenciatura. Además se integró en el área administrativa la secretaria Celia Muñoz Carrillo, para luego apoyarla un año después Mª Del refugio Muñoz Carrillo en ese departamento escolar de la preparatoria.8

En la actualidad la escuela preparatoria No. III, cuenta con dos planteles, el edificio que aún continúa en ruinas y un plantel al que le llaman nuevo el cual

tiene una antigüedad de aproximadamente 25

años. Además se cuanta con una planta docente de 74 profesores con grado de licenciatura y en un buen porcentaje con grado de maestría.

8

Manuel López Barajas, secretario administrativo de la unidad académica de preparatoria No. III. 2005.

30

Es importante señalar que por muchos años la escuela preparatoria No. III es la institución que más alumnos atiende a nivel municipio y en relación a todas las preparatorias de la Universidad Autónoma de Zacatecas. La preparatoria III en este ciclo escolar cuenta con una matricula de 1671 alumnos de ambos sexos y esperando terminar su bachillerato para ingresar a las facultades de la UAZ la mayoría de ellos.

I.2.D.- Estructura académica.

Según el plan de estudios de la unidad académica de preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAPUAZ), se trabaja mediante áreas de orientación que son espacios utilizados para integrar a los jóvenes en conocimientos más personalizados. A su vez, también se tienen espacios optativos en los cuales los alumnos en la medida que su interés, eligen para su beneficio.

9

TABLA I.- Líneas curriculares. LINEAS CURRICULARES Áreas de orientación Talleres de integración o profundización Taller de apreciación o de iniciación artística Taller de formación de técnicas por áreas

9

Universidad autónoma de Zacatecas, Plan de estudios de la unidad académica de preparatoria, (Zacatecas, México: 1993), p. 26

31

Estas líneas se encuentran a su vez reestructuradas a partir de tres fases: fase introductoria, fase de profundización y fase de especialización:

FASES BASICO O TRONCO COMÚN Fase Introductoria

INGRESO à

Fase de Profundización

SELECTIVO Fase de Especialización

EGRESO à

Líneas curriculares à Líneas curriculares à Líneas curriculares à

GRAFICA. 2. Operativización de la estructura académica de la UAPUAZ.

10

La fase introductoria se imparte los primeros dos semestres, la fase de profundización en 3° y 4° semestre, y la de especialización en 5° y 6° semestres cuando los alumnos eligen el bachillerato, esto acorde a su orientación vocacional.

I.2.E.- Oferta educativa

La Universidad Autónoma de Zacatecas es una institución con las mejores ofertas educativas, es también una universidad que no solo da apoyo académico con sus distintas facultades, sino además brida apoyo 10

Ibid., p. 26-27

32

a las familias zacatecanas pues es una institución económica y nos ofrece estudios de calidad con posibilidades de ingreso a cualquier institución pública o privada, nacional o internacional.

I.2.E.a.- Perfil de Egreso:

La Escuela Preparatoria de la UAZ, esta totalmente comprometida con la educación en Zacatecas y la región; por lo que tiene como propósito central producir egresados que se caractericen por: a) Un dominio pertinente del saber científico-técnico, social, humanístico y cultural que le permita valorar, en forma crítica, su situación como individuo y como ciudadano capaz de tener iniciativa personal en el plano social para coadyuvar a su transformación democrática. b) Integrar en un todo coherente y organizado el conjunto de conocimientos y habilidades en una perspectiva universalista, rebasando así el estrecho marco impuesto por los límites del regionalismo y nacionalismo, así como de la visión fragmentaria de las disciplinas y la ideología. Lo que le permitirá participar creativa y propositivamente en las situaciones reales de la vida contemporánea. c) Capacidad de síntesis y rigor en el pensamiento, reflexión analítica y economía en la acción; a través de los cuales aprenderá por sí mismo de manera crítica y sistemática. d) Diseñar modelos basados en el lenguaje lógico-matemático como vía a través de la cual la experimentación sustentada en el conocimiento científico, refleja el vínculo pensamiento formal-cienciarealidad. e) Comunicarse creativa y rigurosamente por medio del lenguaje en sus diversas formas: oral, escrito, computacional y técnico. f) Desarrollar sus capacidades físico-corporales a través del deporte, y su sensibilidad por medio de las actividades artísticas, lo que le permitirá abrirse al plano de la comunicación grupal y lúdica. g) Una formación integral que, a la vez que le permita ingresar sin dificultades al nivel superior, le permita optar por una formación técnica

33

que lo ponga en condiciones, por las destrezas y habilidades adquiridas, de incorporarse al mundo laboral y social. Ambas decisiones tendrán como soporte la permanente orientación vocacional, las investigaciones del mercado de trabajo, el tipo de demanda social educativa y un estudio sobre el seguimiento de los egresados y de los que abandonan, por múltiples causas, la Escuela Preparatoria .11

I.2.F.- Planta docente.

La planta docente de la Unidad académica de preparatoria No. III de la UAZ. Es de 74 profesores con un nivel académico significativo, pues la Universidad cuenta con profesores especializados que día con día se han ido preparando personal y académicamente, es así que el siguiente gráfico nos muestra la preparación académica de la planta docente:

PLANTA DOCENTE DE LA UNIDAD ACADEMICA DE PREPARATORIA No. III 1% 3%

18%

20% 58%

CON GRADO DE MAESTRIA

PASANTES DE MAESTRIA

LICENCIATURA

PASANTES DE LICENCITURA

BACHILLERATO

GRAFICA. 3. Nivel académico de la planta docente de la preparatoria No. III

11

Ibid., p. 21

34

I.2.G.- Matrícula

La matricula de la Escuela Preparatoria No. III de la UAZ en su sistema escolarizado, es de un total de 1671 alumnos de entre 14 y 27 años, de los cuales 778 son hombres y 893 son mujeres. De los 1671 alumnos de la preparatoria cursan en el primer semestre 654, en el tercer 507 y en el quinto 510. Cabe señalar una vez más que la preparatoria No. III es una de las instituciones de la Universidad autonoma de Zacatecas que más alumnos atiende por año.

I.3.- ¿QUE ES LA ADOLESCENCIA?

I.3.A.- Pubertad.

Posterior a la etapa infantil biológicamente sigue la pubertad, que es la época en que se efectúan muchos cambios bruscos y profundos en nuestro organismo estos cambios son fisiológicos, anatómicos y psíquicos, de los 6 a los 12 años los niños no manifiestan intereses sexuales y les caen mal los de sexo opuesto, a menudo observamos como los niños reniegan del acercamiento de las niñas y viceversa, pues no les gusta jugar entre ellos. En mujeres a la edad de 13 y 14 años la libido que se encontraba dormida empieza a despertar y comienzan a madurar sus órganos sexuales, los niños se retrasan un poco más hasta los 15 ó 16

35

años y es cuando empieza a aparecer el interés heterosexual o sea por el sexo opuesto.12

No podemos determinar una edad definida de comienzo y término de dicha etapa, como tampoco es posible identificarla a partir de sólo una manifestación típica. Son grandes sectores del organismo los que se modifican y lo hacen en edades diferentes y con ritmos de crecimiento distintos. Por ello muchos investigadores consideran que es mejor hablar de edades de desarrollo o de madurez fisiológica que de edades cronológicas. Considerando los siguientes elementos para su evaluación: edad morfológica (talla, peso y otras medidas), edad de madurez sexual (vello pubiano axilar, testículos, senos), edad ósea (mano, pene, cadera, rodilla, codo) y edad dental.13

La pubertad es el momento durante el cual el niño llega a la madurez sexual,

ahora sí, el paso de la etapa infantil a la etapa

adolescente. La pubertad comprende

tanto los cambios físicos como

aquellos que están directamente relacionados con la madurez sexual. Todo empieza en el momento en el que la glándula hipófisis o pituitaria inician su funcionamiento liberando el torrente sanguíneo diferentes

12

Laura Elena Gallegos D Santiago y Verónica Gil Montes, Una aproximación a la higiene mental, 1ª. Ed. (México: Edere, S. A de C. V. 2002), p. 66. 13 José Ángel Gil y Beatriz Mayén Hernández, Hablemos de sexualidad: Lecturas, 1ª Ed ,( México: Fundación Mexicana para la planificación familiar,1996), p. 69

36

hormonas que le ordenan a los ovarios de la niñas y los testículos en los varones iniciar su desarrollo.

GRAFICA. 4. Relación cerebro tiroides.14

Aunque la glándula tiroides libera hormonas que controlan el crecimiento y el metabolismo, el cerebro (a través de la hipófisis y el hipotálamo) dirige la liberación y el balance en

La transformación que se experimenta al pasar de la infancia a la adolescencia es un cambio gradual tanto en el aspecto orgánico como emocional, este cambio se encuentra directamente relacionado con las secreciones hormonales de las glándulas que tienen que ver con el desarrollo y el crecimiento, llamadas hipófisis o pituitaria, tiroides, las paratiroides y suprarrenales. Al entrar a la pubertad el niño observa un desarrollo muscular, aumenta de estatura y de talla, las glándulas antes mencionadas empiezan a trabajar y se observan los siguientes cambios: 15 •

Mayor

estatura: Un repentino y brusco crecimiento y

aumento de peso

corporal. En muchos casos está

desproporcionado el tronco en relación a los brazos y piernas.

14

Marisela Serrano Varela., Salud sexual humana Universidad Autónoma de Durango, Campús Zacatecas (2006), p. 14. 15 José Ángel Gil y Beatriz Mayén Hernández, Hablemos de sexualidad: Lecturas, 1ª Ed. (México: Fundación Mexicana para la planificación familiar, 1996), p. 67.

37



Crecimiento de genitales internos y externos: Es cuando el eje hormonal hipotálamo-hipófisis-gónadas están actuando.



Aparición de caracteres sexuales secundarios: Todos los cambios físicos como distribución de la grasa corporal, cambio de voz aparición de vello corporal, axilas y púbico, son causados por las hormonas sexuales producidas en las gónadas.



Aparición de la menstruación en la mujer y capacidad de eyaculación en el varón. Es el ultimo paso del desarrollo puberal, que nos indica que está casi terminada su maduración

biológica.

Los jóvenes siguen

mostrando

crecimiento durante dos años más aproximadamente.16

GRAFICA: 5. Cambios físicos.17

16

Francisco Rosas, Esther Corona y Alma Aldana, ¡Hablemos de salud sexual!, (México: 2001), p. 22. 17 Marisela Serrano Varela., Salud sexual humana Universidad Autónoma de Durango, Campús Zacatecas: (2006), p. 12.

38

Aunque, como ya sabemos, el término pubertad se encuentra básicamente relacionado con los cambios biológicos, no es posible dejar de lado que el sujeto tiene actitudes específicas consigo mismo y con los demás, dependiendo directamente de la educación y el entorno inmediato que rodea al individuo.

A medida que los niños pierden sus características infantiles empiezan a evolucionar y sufren una gran transformación en su aspecto físico, mismo que se va acentuando en sus caracteres fisiológicos o psíquicos del varón o la mujer y se define cada uno en su masculinidad o feminidad de acuerdo con el sexo al que pertenecen.

GRAFICA. 6. desarrollo de la mujer adolescente 18

18

Antigua, Guatemala.: Asociación mundial de sexología , Promoción de la salud sexual para la acción. (Guatemala. 2000), p. 10.

39

La mujer tiene un desarrollo más precoz que el hombre, pero este desarrollo depende de muchos factores; entre los cuales se encuentra la raza, el estado de salud en el que se encuentra los jóvenes, así como del clima y del ambiente en el que se desarrollan.

La fisiología de la pubertad es un conjunto muy complejo de fenómenos que incluyen un rápido crecimiento del cuerpo, la osificación de los huesos, cambios hormonales y la aparición repentina de las características sexuales primarias y secundarias, al igual que las reacciones psicológicas a estos cambios. No todos estos cambios fisiológicos tienen una elevada correlación entre si, ni las reacciones psicológicas que provocan son idénticas o igualmente intensas en todos los individuos.

El crecimiento y desarrollo físico de la adolescencia debe ser considerado separadamente en niños y niñas, ya que los parámetros de crecimiento difieren notoriamente entre ambos sexos. Las proporciones del cuerpo que hasta entonces diferían de modo discreto en varones y mujeres comienzan a divergir dimensional y morfológicamente. El punto máximo de la diferencia fisiológica entre ambos sexos se alcanza en el 8° grado donde la mayoría de las niñas son más altas que sus compañeros.19

19

Nelson W. E., Vaughan V. C. Mckay. Tratado de pediatría, tomo I. (España: Salvat, 1973), p. 59.

40

Para ambos sexos existe una amplia variación individual en el momento del comienzo y grado de consecución de los cambios propios de la adolescencia, entre los factores que contribuyen a esta variabilidad se encuentran algunos genéticos, nutricionales y otros tal vez económicosociales. Pero aun cuando los cambios varían considerablemente de persona a persona, la manifestación de caracteres sexuales puede ser tipificada en una seria de estadios que en la niña se inician por termino medio dos años antes que en el varón. 20

Existen también diferencias interindividuales en la duración del crecimiento puberal, por ejemplo entre las muchachas la distancia entre el primer signo de pubertad y la madurez completa puede variar de un año y medio a seis. Entre los muchachos el desarrollo genital puede variar entre dos y cinco años. (Taner, 1966) sostiene que los adolescentes que maduran temprano tienden a tener un arranque de crecimiento más rápido e intenso que las personas que maduran tardíamente, de tal manera que se logra un resultado total más grande, a pesar de la menor cantidad de tiempo que ha transcurrido. Los cambios físicos colocan al niño en una situación que experimenta algo que nunca antes había vivido, como el aumento repentino de estructura, de peso, de inicio del desarrollo sexual y de los impulsos sexuales que lo acompañan. Esta diferencia en el ritmo de maduración es fundamental en el plano psicológico, ya que algunos de esos cambios se convierten en criterios con los cuales los demás perciben 20

Aguirre Baztán Psicología de la adolescencia, (Colombia: Alfaomega, 1996), p. 65.

41

al sujeto y él percibe a los demás como masculino y femenino, y definitivamente esto afecta su autoimagen.21

La mayoría de las dificultades en esta etapa de la vida versan sobre cuestiones privadas y personales, o sobre cuestiones acerca de las cuales el individuo quiere guardar todas las reservas que pueda, como los cambios físicos en su cuerpo, su interés por el sexo, sus impulsos sexuales en el desarrollo, la preocupación por su propia vocación y por la impresión que causa ante los demás.

La preocupación por el propio atractivo físico evidentemente no se restringe a la adolescencia temprana, sin embargo solamente hasta entonces empieza a tener importancia. La estima que los sujetos tienen de su atractivo físico de las diversas partes de su cuerpo y la estima global que tienen de sí mismos, es especialmente de más importancia en las mujeres, y es de suponer que la autoestima de los hombres se relaciona más con la estima de una buena apariencia física y con la fuerza.

Entre las adolescentes de pubertad precoz se nota una cierta dificultad de adaptación social, una imagen de sí misma negativa y sentimientos de ser rechazada, lo que en ocasiones perdura hasta la vida adulta. En cambio las adolescentes cuyo desarrollo es tardío, están más aventajadas 21

en

las

interacciones

sociales,

son

juzgadas

Hurlock E. B. Psicología de la adolescencia, (Argentina: Paidós, 1995), p. 70.

más

42

favorablemente tanto entre los adultos como entre sus pares y ocupan posiciones de prestigio. Pero a los 17 años, un desarrollo precoz es más una ventaja: la relativa antigüedad de la pubertad hace que se puedan integrar más fácilmente a la sociedad adulta. En el caso de los muchachos parece ocurrir el proceso contrario, es decir, se les asignan roles de mayor jerarquía dentro del grupo de pares a los muchachos con desarrollo precoz; y los que aún no inician sus cambios físicos son parcialmente relegados de sus actividades

deportivas y sociales, por considerarlos

inmaduros.22

Mucho se ha hablado de la crisis de identidad en la etapa adolescente y sobre la rebeldía que se cree, es lo que más caracteriza a los jóvenes, es por ello que debemos de reflexionar sobre si en verdad podremos llamarla época de rebeldía adolescente, por la confusión emocional, el conflicto con la familia, la alienación de la sociedad adulta, el comportamiento imprudente y el rechazo de los valores de los adultos. Todo esto no es un patrón que los jóvenes experimenten, es así que quizá solo algunos de ellos vivan situaciones acorde a lo mencionado anteriormente. Por ello es importante reconocer que la adolescencia tiende a ser una época difícil puede ayudar a padres y maestros a tener en perspectiva el comportamiento difícil. Por otra parte, los adultos que suponen la confusión adolescente es normal y necesaria pueden creer

22

Ibid., p 75

43

erróneamente que los adolescentes superan los problemas con el tiempo y quizá no reconozcan cuándo necesita ayudar una persona.

I.3.B.- Adolescencia normal

Cuando se es niño, en cierta medida no se tienen conflictos de lo que puedan preocupar más bien parece que el niño experimenta un momento de pasividad en todos los sentidos, en la transición de la infancia a la adolescencia, se convierte de un momento a otro la tranquilidad familiar en un caos, y no solo la familia entra en conflicto, sino el mismo muchacho quien es el que empieza a sufrir muchos cambios en su físico, en su entorno y su estado de animo, además del despertar de su sexualidad.

Es también la adolescencia una etapa importante para todo individuo, pues se viven momentos trascendentes pues es cuando, sin mayor problema podemos violar normas, provocar conflictos con otros adolescentes que no tienen mayor complicación, y experimentar momentos de placer pues suelen vivir al día, obedeciendo sus impulsos. Intentando así llegar al logro de identidad.

Pero la nueva meta impulsiva en la adolescencia, la capacidad de procrear, requiere para su satisfacción una serie de prerrequisitos que deben satisfacerse, paralelamente, en el mundo interno y el ambiente. Existen ahora imperativos de tipo biológico (acabar de crecer), sexual

44

(reproducirse), emocional, (evolucionar), social (adaptarse), familiar (independizarse), económico (ser autosuficiente), vocacional (realizarse en una ocupación), Existencial (adquirir una identidad), axiológico (posee una escala de valores organizada y jerarquizada, misma que se vuelve sólida e irreversible). 23 I.3.C.- Fases de la adolescencia.

La adolescencia es una etapa del desarrollo humano con naturaleza propia distinta de los demás, es un periodo de transición entre la niñez y la adultez. Se considera un estadio trascendente en la vida de todo ser humano, porque es una etapa en la cual hombres y mujeres definen su identidad afectiva, psicológica y social.

La adolescencia se presenta acompañada de la estancia del adolescente en las instituciones educativas, pues es un periodo en donde no se tienen aun actividades laborales significativas y sus actividades económicas son sencillas, entonces la permanencia en la escuela está dentro del desarrollo normal del adolescente. Durante la adolescencia el individuo cursa por distintas fases (Gesell, 1990-1992) que reúnen en las siguientes características:24

A los 10 años les gusta escuchar y relatar historias de eventos o situaciones que han visto, oído o leído, y manifiestan predominancia por

23

José de Jesús González Núñez. Patología del adolescente, (México D. F: Manual moderno, 2001), p.5. 24 Ibid., p. 2.

45

hablar, son en su mayoría desinhibidos y extrovertidos; esta preferencia se presenta en sus relaciones con compañeros y maestro. Las actividades sociales ejercen atracción sobre ellos; muestran preferencias por grupos pequeños y espontáneos. Las niñas tienden a formar grupos más pequeños e íntimos. En ambos sexos se observa el gusto por la escuela y se otorga valor a la familia pues disfrutan de las reuniones y fiestas, actitud que, transcurrida esta época pasará bastante tiempo para presentarse de nuevo con adaptabilidad y alegría.

A los 11 años de edad le dedican tiempo a sus mascotas y sus juegos de videos es uno de sus pasatiempos favorito, en el cual pasan horas y horas. En este momento presentan ciertos cambios referentes y poco comunes respecto a la afirmación de su personalidad de curiosidad y de sociabilidad. Son muy inquietos, investigadores y cada vez con más cuestionamientos sobre el mundo de los adultos, pues constantemente están tratando de explorar las relaciones interpersonales con sus padres y hermanos. Se adecuan a la escuela y gustan de reunirse y competir con sus compañeros.

A los 12 años, aunque su mayor destreza y aptitud es hacer tareas individuales; su socialización va desarrollándose por buen camino, pues su sentido del humor es constantemente de alegría, es así que son más razonables y poseen una nueva visión de sÍ mismos y de sus compañeros;

46

son menos ingenuos en las relaciones sociales y muestran una mayor adaptación dentro de éstas. Tienden a contemplar los problemas desapasionadamente pero siempre toman en cuenta el punto de vista del grupo. Es así que para los adolescentes es de primordial importancia la pertenencia a un grupo de compañeros, porque con ello garantizan un sentido de utilidad social y de orientación para tomar decisiones contando con la información debida, especialmente en lo referente a aquello que resulta crucial en su vida.

Alrededor de los 13 años, el adolescente se muestra muy susceptible a que lo molesten hermanos menores aunque, por otra parte es capaz de adaptarse y es digno de confianza. Responde con un nivel intenso a los estudios escolares, en el hogar suele ser callado, reflexivo, y dedicado a pensar y a soñar; también se observa una tendencia a eludir las relaciones confidenciales íntimas con sus padres. 25

La vida social en la etapa adolescente adquiere un mayor nivel de agrado para todo individuo, es cuando en el ámbito emocional de los adolescentes sigue un ciclo semanal (corto ¿verdad?). El fin de semana adquiere especial importancia en la secundaria, cuando los jóvenes tienen más libertad, gozan de más movilidad y dedican más tiempo a sus amigos, lejos del hogar y de las presiones de la escuela. Ya que los días escolares son menos divertidos y las veladas de fin de semana se convierten en el 25

Ibid., p. 3.

47

punto emocional más alto de la semana. En general las noches de viernes y sábado son para estar con un compañero amoroso o explorando con un grupo. Algunas veces estas fiestas son ocasiones para experimentar comportamientos de riesgo, como conducir temerariamente y consumir alcohol o drogas.

GRAFICA. 7. Las llamadas telefónicas y el conflicto entre padres e hijos.26

Las jóvenes de 14 años mantienen interminables comunicaciones telefónicas, situación que en muchos sentidos ocasiona conflictos con sus padres y hermanos, ya que posiblemente se entablan comunicaciones con alguien que acaban de ver y la otra razón es que para los padres sus charlas son poco importantes27; (es importante resaltar que en la actualidad los jóvenes y las jóvenes ya no tienen que esperar a llegar a 26

Antigua, Guatemala, Asociación mundial de sexología , Promoción de la salud sexual para la acción. (Guatemala: 2000), p. 4. 27 Antonio Clemente, Psicología del desarrollo adulto, (México, D. F: fondo de cultura económica, 2001), p. 35.

48

usar el teléfono de casa, es ahora que la tecnología nos ha invadido y lo primordial es el uso de los aparatos celulares y que si los padres en un momento dado se preocupaban por excesivo gasto de facturas telefónicas, ahora es el pago de renta o tarjeta para celular, o bien llamadas a estos lo que ocasionan más conflictos aún entre ellos).

A esta misma edad, en ambos sexos se observa mayor alegría y relajación. Se encuentran mejor orientados con respecto así mismo y en relación con su medio interpersonal; tienden a mostrase amistoso y extrovertidos en su hogar como fuera de él. Adoptan una actitud más madura hacia los adultos en general y hacia la familia en particular.

GRAFICA. 8. Las relaciones sociales de los adolescentes.28

Ni antes ni después de la adolescencia las personas dependen tanto de sus compañeros, para tener apoyo, orientación, autoestima e identidad. Al valorar tanto las opiniones de unos y otros como lo hacen las

28

Antigua, Guatemala: Asociación mundial de sexología , Promoción de la salud sexual para la acción. (Guatemala.: 2000), p. 4.

49

adolescentes, ellas pasan mucho tiempo juntas. Y son con quienes se entablan las llamadas telefónicas. A menudo se ajustan a criterios de grupo. Las presiones son muy fuertes en los inicios de la adolescencia y empiezan a decaer un poco cerca de los 14 o 15 años.

A los 15 años algunos adolescentes pueden llegar a la extravagancia en el vestir siguiendo la moda predominante en su grupo social; sin embargo, reflejan una madurez gradual que impacta a su madre, y profesores pues como sabemos es la escuela en donde pasa la mayor parte de día:

Los preadolescentes pasan por un período crítico y a menudo tormentoso, en sus vidas, confusos por las dudas sobre si mismos, agobiados por la falta de memoria, adictos a modas extremadas, preocupados por la posición que ocupan entre sus compañeros, perturbados por su desarrollo físico, movidos por impulsos fisiológicos, estimulados por los medios de comunicación de masas, reconfortados por sus ensoñaciones, irritados por las restricciones, colmados de un exceso de energía inútil, aburridos por la rutina, molestos por los convencionalismos sociales, acostumbrados a los comentarios despreciativos por parte de sus mayores que no les permiten asumir responsabilidades, tachados de gamberros y delincuentes, obsesionados por la autonomía personal pero destinados a soportar años de dependencia económica (Fram, Godwwin y Cassidy, 1976, citados en Oppenheimer, 1990).29

29

Andy Hargreaves, Lorna Earl y Jim Ryan, Una educación para el cambio. Reinventar la educción de los adolescentes. (México: Editores, SEP/Octaedro.2000). p. 31

50

GRAFICA. 9. Importancia de la apariencia física de la adolescente.30

Es así que adoptan actitudes indiferentes que en el fondo reflejan una preocupación reflexiva por sus estados emocionales. Poseen un naciente espíritu de independencia que los impulsa a tratar de separarse del círculo familiar, a veces de manera abrupta debido a que experimentan un conflicto entre apego y desprendimiento. Sin embargo, las relaciones con sus hermanos han mejorado y establecen vínculos interpersonales profundos y verdaderos. Les gusta la vida colectiva y escolar que les sirve como una válvula de escape para aflojar las ligaduras familiares.

El adolescente de 16 años tiene mayor confianza en sí mismo y autonomía, se ha vuelto más tolerante, muestra una felicidad permanente 30

Antigua, Guatemala: Asociación mundial de sexología , Promoción de la salud sexual para la acción. (Guatemala.: 2000), p. 4.

51

e interés por la gente, con respuestas positivas y sociales. Los varones cultivan relaciones con chicos de su mismo sexo, principalmente por intereses comunes de naturaleza deportiva o intelectuales. Varones y mujeres prefieren estar en compañía de amigos de ambos sexos, sin embargo, la relación con sus familias ha mejorado considerablemente; en esta edad existe mayor orientación al futuro que en etapas anteriores.

El interés del adolescente por formar parte de grupos en los que la presencia de líderes se hace evidente así como de personajes altamente idealizados, como héroes cinematográficos, artísticos o deportivos, se observa alrededor de los 17 años de edad. Estos líderes pueden ser amigos de la misma edad o bien, personas adultas; el adolescente encuentra en estos mayor aceptación ya que ellos en vez de prohibirle algo lo apoyan con consejos (aunque estos no siempre son la que el adolescente necesita), pero que sobre todo lo escucha y le permite tener iniciativa propia. Ambos sexos se encuentran en pleno establecimiento de vínculos afectivos que, aunque tienden a ser de corta duración, tienen un carácter más significativo que en la edad anterior en el aspecto escolar muestran selectividad por intereses vocacionales así como mayor interés por la actividad que emprenderán en el futuro. Sus relaciones familiares se encuentran en armonía, sin embargo, asuntos como la elección de vocación y los planes a futuro tienden a ser mas de discusión entre la familia.

52

A los 18 años de edad, en la mayoría de los casos el individuo se encuentra realizando una elección vocacional, situación que conlleva al surgimiento de la necesidad de actuar dentro de una realidad social con la creciente necesidad de cuestionar y refutar valores tradicionales. Aunque ya se ha realizado la elección de carrera o actividad laboral algo que no es fácil par él, existe una preocupación por la adquisición de bienestar inmediato, que otorgue comodidad, sin una autentica preocupación por su situación económica futura. Existen en ambos sexos un interés más genuino por entablar relaciones personales duraderas; la vida amorosa y sexual ocupa gran parte de interés emocional del joven de esta edad, no obstante, existe una franca separación de ambos aspectos.

A partir de los 19 años los adolescentes se encuentran en tránsito hacia la madurez, en una plena ejecución de los roles y las actividades formales que les obligan a emprender un proceso adaptativo, suelen estar cerca de la separación de los padres, y en algunos casos ya la han consumado. También se encuentran en la consolidación de una relación de pareja y a veces ya ejercen las tareas de procreación. Con frecuencia están inmersos en un proceso de preparación profesional o dentro de una actividad laboral. Deben realizar un esfuerzo constante dirigido a objetos definidos que incluye el desempeño de un rol en el aspecto escolar,

53

familiar, social, económico, político y cultural; para ello es necesaria la adquisición de una identidad adulta y un adecuado grado de economía.31

GRAFICA. 10. Independencia.32

Ellos

muestran

una

actitud

ambivalente

pues

buscan

la

independencia en todo momento, la que a su punto de vista les proporcione emancipación del control familiar y lo que le garantizará la igualdad de estatus en el mundo de los adultos, pero además muchos de ellos alargan la separación del núcleo familiar.

31

José de Jesús González Núñez, Patología del adolescente, (México D. F: El manual moderno, 2001), p. 4. 32 Antigua, Guatemala: Asociación mundial de sexología , Promoción de la salud sexual para la acción. (Guatemala.: 2000), p. 4

54

GRAFICA. 11. La heterosexualidad de los adolescentes.

33

La adolescencia termina aproximadamente a los 25 años cuando se espera una madurez plena, que implica la adquisición de intereses heterosexuales definitivos, independencia de la tutela paterna y de la familia, así como la adquisición de un independencia intelectual y

33

Ibíd., p. 42.

55

económica que concluya la terminación de un carrera profesional o el establecimiento de una actividad laboral, un manejo apropiado del tiempo libre, con un ajuste emocional social a la realidad,

I.3.D.- Lo anormal en la adolescencia.

El término adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 11 y los 18 años de edad. La etapa de la adolescencia comienza con los cambios fisiológicos de la pubertad (alrededor de los diez años en las niñas y los 12 en los niños), y aun cuando no está claramente delimitado el final de este periodo puede considerarse que termina cuando se llega al pleno estatus sociológico del adulto, el cual es diferente en cada cultura según los criterios físicos, mentales, emocionales, sociales o culturales que se tomen en cuenta.34

Hablar de adolescencia es un tema complicado y ya muy estudiado solo o acompañado de algunos trastornos propios de la adolescencia, y en cada caso se aborda el desarrollo del individuo y su maduración. Esta última causando más estragos en el joven que pasa por ese periodo pues los cambios que se generan le ocasionan estrés, cambios de en el estado de ánimo y otros diversos conflictos emocionales. Deben concretar su sistema de valores; los adolescentes buscan su identidad, y por ello deben 34

Nelson W. E., Vaughan V. C. Mckay, Tratado de pediatría, tomo I,(España: Salvat. 1973), p. 30.

56

establecer primero: ¿quienes son?, ¿cuál es el lugar que ocupan entre sus compañeros? y ¿dónde encajan en el conjunto de las sociedad?

La depresión, señalada por Lange (1928), era como uno de los estados que resultan de la angustia que presenta vivir, es un estado caracterizado por sensaciones subjetivas de pena, tristeza, desaliento, soledad y aislamiento. Es un afecto más intenso que la tristeza; en principio se experimenta como un sentimiento displacentero que no se puede aliviar ignorándolo y que puede obstaculizar el funcionamiento normal del adolescente.

El termino depresión neurótica fue descrito por Gillespie en 1930 quien señaló que es una reacción ante las circunstancias adversas. Hay ocasiones en que los sentimientos depresivos son apropiados y están en proporción adecuada con la situación que produce la reacción, como cuando ocurre una pena o duelo normal; estos casos se caracterizan por ser de corta duración y no estar acompañados de pérdida de autoestima .35

Es importante mencionar que en el DSM-IV (1995) se apunta que la depresión neurótica o distimia es menos severa, pero crónica (aquí no se presentan delirios ni alucinaciones y son poco frecuentes los suicidios), el deterioro social, académico o laboral puede ser leve o moderado. En cambio la depresión mayor es igual a un trastorno de tipo psicótico. (Ver: Tabla II).

35

José de Jesús González Núñez., Patología del adolescente, (México D. F: El manual moderno, 2001), p. 29.

57

Es común que el adolescente se deprima por la reestructuración de sí mismo, es decir; por los cambios biológicos, sociales y psicológicos. Es por ello que si el joven se aísla, se muestra feliz, tiene bajas académicas o rompe en llanto de un momento a otro y de igual manera se reanima es parte de dicha reestructuración; lo que ya no resulta normal en su desarrollo es si presenta algunas o varias de las siguientes características:



Apatía e indiferencia notables



Cambios constantes en el estado de ánimo.



Un aumento de ira en contra de los padres y las figuras de autoridad.



Constantes actos de salir de casa y regresar, mostrando la ambivalencia existente.



Sentimiento de incapacidad para lograr sus propios ideales, ambiciones y fortalecer su autoestima (debido a que la depresión en los adolescentes envuelve una actividad superyoica).



Se revela del ambiente del super yo y de las demandas instintivas, dejando al yo empobrecido y predominado el sentimiento de culpa como afecto característico.



Se reviven las tempranas relaciones cooperaciones, dando lugar a desacuerdos que contribuyen o dan lugar a un sentimiento de inadecuación.

58



Dentro del adolescencia es normal el acting out (actuación inconsciente del impulso) sede como un esfuerzo para consolidar la identidad, para obtener seguridad de otros. En los adolescentes deprimidos el acting-out se da en contra de los sentimientos de incapacidad y desesperación.



Surgen ideas y, en ocasiones, intentos suicidas.



Hay una búsqueda constante e insaciable de afecto, lo cual conduce a constantes desilusiones.



No

desarrolla

nuevas

relaciones

interpersonales,

constantemente hay fantasías en relación con lo que desea en el futuro, tiende a idealizar a otros; lo cual puede durar hasta la edad adulta, bajo la forma de personas, héroes o incluso instituciones. •

Se da una confusión de identidad por causa de la necesidad de intimidad física, escoger una vocación, esfuerzo de competencia o definirse psicosocialmente.



Siente que lo que hace no vale se auto-condenan. Hay una distorsión en la cognición.



Las manifestaciones clínicas son: Indecisión sentimientos de extrañeza, perdida de la continuidad interna, inhabilidad para trabajar

y

pasados.36

36

Ibid., pp. 30-31.

concentrarse,

problemas

con

los

objetos

59

El adolescente depresivo es muy susceptible a aquello que pueda constituir una amenaza para la satisfacción de sus necesidades de dependencia y que ponga en peligro su autoestima. Entre los factores desencadenantes está la pérdida de amor o apoyo emocional (real o imaginado), fracasos personales o económicos y responsabilidades nuevas. Estos adolescentes provienen de familias con rasgos depresivos.

I.3.E.- Búsqueda de identidad.

La búsqueda e identidad es definida por Eric Erikson como la confianza en continuidad interior de uno mismo en el medio del cambio, es la principal tarea durante los años adolescentes. En esta etapa, el desarrollo cognitivo les permite construir una teoría del yo . Como destacó Erikson (1959), el esfuerzo del adolescente para dar sentido al yo no es un malestar de la madurez , sino parte de un proceso vital y saludable construido sobre los logros en las primeras etapas: Confianza, autonomía, iniciativa e ingenio, el cual sienta las bases para enfrentar las crisis de la edad adulta.

En lugar de emplear difusión de la identidad (o difusión del yo) y confusión en forma alterna, tomemos en cuanta el hecho de que el yo adolescente necesita de cierta difusión. La confusión de la identidad caracteriza a aquellos estados en los que existe un empobrecimiento y una disposición de las ganancias emocionales, cognitivas y morales .37 37

Eric, Erikson. Reflexiones sobre el disentimiento de la juventud contemporánea, en sociedad y adolescencia, decimoctava Ed., (México, D. F: Siglo XXI), p. 130.

60

Parece haber un punto de acuerdo respecto a cuál es la adquisición más importante que se realiza durante la adolescencia: La formación y consolidación de la identidad personal, este es un proceso enormemente complejo y resulta de la interacción dinámica de actores hereditarios y ambientales, están presentes varios factores del desarrollo como la maduración física la experiencia social y el nivel de conocimientos. Según Erikson el adolescente debe desarrollar un concepto de sí mismo consistente, una identidad del ego que le sirva como norma para su conducta. Tendrá que enfrentarse y tomar dediciones por sí mismo basadas en un sentido coherente de quien es él y que quiere de la vida.

38

GRAFICA. 12. Relación padres e hijos.

38

Antigua, Guatemala: Asociación mundial de sexología , Promoción de la salud sexual para la acción. (Guatemala: 2000), p. 50.

61

La facilidad con que el adolescente establezca un claro sentido de identidad del yo, dependerá de muchos factores: de las clases de relaciones padres-hijos que hayan tenido y de las identificaciones previas que hayan desarrollado; de su capacidad de integrar estas identificaciones con su recién descubierta madurez sexual; de las aptitudes y destrezas que haya ido desarrollando a partir de sus capacidades y de su experiencia; o de las oportunidades que le ofrezcan en lo que respecta al desempeño de un papel social .39

I.3.F.- Logro de identidad.

Según Erikson (1968) la principal tarea de la adolescencia es enfrentar crisis de identidad frente a confusión de identidad (o confusión de papel) para convertirse en un adulto único que dan un sentido coherente del yo y desempeñan un papel importante en la sociedad. 40

Los adolescentes forman su identidad no sólo tomando como modelo a otras personas, como lo hacen los niños más jóvenes, sino también modificando y sintetizando identificaciones anteriores en una nueva estructura psicológica, mayor que la suma de sus partes . Para formar la identidad los adolescentes deben determinar y organizar sus capacidades, necesidades, intereses y deseos para expresarlos luego en un contexto social.

39

Juan Manuel Prado, Enciclopedia de psicología, (Barcelona: Ediciones Orbis, 2000), p. 17. 40 Diane Papalia, Wendkos Olds Sally, Duskin Ruth. Desarrollo humano. 8ª edición, (Colombia: Mc. Graw Hill 2002), p. 447.

62

Erikson, descubrió que el primer riesgo de esta etapa era la confusión de identidad o de papel, que puede durar hasta alcanzar la edad psicológica adulta. Los adolescentes también pueden mostrar confusión regresando a la niñez para evitar resolver conflictos o comprometiéndose impulsivamente a seguir cursos de acción no muy bien definidos.

La elección de una ocupación, la adopción de valores en que creer y porqué vivir, y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria. La auto-identificación aparece cuando los jóvenes eligen valores y personas a quienes ser leales, en vez de aceptar simplemente las lecciones de sus padres. Personas que juegan un papel muy importante el proceso de logro de identidad del adolescente.

Así, nota Erikson, las mujeres (a diferencia de los hombres) desarrollan identidad a través de la intimidad no antes de lograrla. (Chubb, Fertman y Ross 1997). Otros estudios bastante publicitarios durante los primeros años de 1990 encontraron que la autoconfianza y la autoestima permanecen bastante elevadas hasta 11 ó 12 años, y luego tienden a descender (American Associatión of University Women, AAUW, Educacional Foundation 1992; L. M. brown y Gilligan) noticias que pueden haber servido como profecía de autorrealización, como lo sugieren otros investigadores. Un reciente análisis de cientos de estudios que involucran cerca de 150 mil personas concluyeron que los hombres jóvenes y los adultos tienen mayor autoestima que los jóvenes y mujeres adultas, en especial durante la adolescencia tardía, aunque la diferencia es pequeña. Contrario al primer resultado, tanto hombres como mujeres parecen ganar autoestima con la edad (Kling, Hyde, Showers y Buswell, 1999).41

41

Ibid. p. 448.

63

Algunas investigaciones señalan que las mujeres adolescentes tienen más baja autoestima que los varones adolescentes. Otros estudios, bastante publicitados durante los primeros años de 1990, encontraron que la autoconfianza y la autoestima permanecen bastante elevadas hasta los 11 ó 12 años, y luego tienden a descender noticias que pueden haber servido como profecía de autorrealización, como lo sugieren otros investigadores. En un reciente análisis se concluyó que los hombres jóvenes y los adultos tienen mayor autoestima que las jóvenes y mujeres adultas, en especial en la adolescencia tardía aunque la diferencia es pequeña. Contrario al primer resultado, tanto hombres como mujeres parece ganar autoestima con la edad.42

Vemos así que la adolescencia es un puente a la transición a la adultez temprana. Un tema clave es la separación (en especial de la familia de origen) que es un tanto externa (mudarse del hogar familiar, incrementar la independencia económica, entrar a roles y disposiciones vitales nuevos, más independientes y responsables) como interna (incrementar la diferencia entre sí mismo y los padres, mayor distancia psicológica con respecto a la familia, menor dependencia emocional del apoyo de los padres y de la autoridad). Un segundo tema es la formación de vínculos iniciales con el mundo adulto: explorar sus posibilidades, imaginarse uno mismo como participante en él, tomar y someter a prueba algunas identidades y elecciones vitales preliminares. 42

Ibid. pp. 449.

64

La separación y el vínculo son ambos asuntos de grado (el proceso nunca es completo). La primera etapa es la base para vivir en el mundo adulto antes de volverse por completo una parte de él. La primer parte consiste en una reevaluación del sentido de sí mismo que se desarrolló durante la adolescencia y obtener entrenamiento posterior y mayor aprendizaje acerca de sí mismo y del mundo en general, se deben tomar opciones vitales adultas, definidas de manera clara, planificar metas vitales especificas y alcanzar mayor medida de autodefinición como adulto.

Como ya hemos observado para que el adolescente llegue a obtener una buena identificación con sí mismo y los otros requiere de muchos factores entre ellos sus relaciones sociales y quizá el más importante es la relación con los padres, de lo cuales ahondaremos un poco más.

I.1.F.a.- El adolescente y los amigos.

Es más probable que las muchachas pertenezcan a pandillas (conjuntos sociales pequeños, exclusivos o intensos). Es característico que la adolescente interactué en pares y tríos, cultivando sentimientos de intimidad e intercambios personales. Los grupos de muchachas

65

adolescentes han sido comparadas con sistemas de apoyo emocional, ambientes donde las personas son adelantadas para que sean ellas mismas.43

Los conjuntos mixtos se hacen cada vez más comunes en la adolescencia media y en la tardía. Los agrupamientos de los dos o del mismo sexo son flexibles. Los criterios de popularidad, definida como la pertenencia a conjuntos exclusivos, varia un poco según el sexo. En la situación de las muchachas, el éxito de las relaciones personales es lo más importante; también ayuda cierto índice de prestigio académico. Así como también es importante señalar que, independientemente del nivel social, se puede derivar una opinión con respecto a las conductas que no son aceptables para las adolescentes. Incluye: verse y vestirse de modo diferente, criticar a otros, odiar las fiestas y ganarse una mala reputación sin quererlo. Las habilidades atléticas y el conocimiento de deportes parecen ser las influencias claves en el prestigios entre los muchachos, es por ello que invierten gran parte de su tiempo en este tipo de actividades; deportivas y recreativas por igual. En el caso de los dos sexos una personalidad agradable y una apariencia atractiva parecen aumentar la popularidad.44

43

Linda L. Davidoff, Introducción a la psicología, Tercer edición (México: Mc. Graw Gill, 1989), p.475. 44

Ibid, p.475.

66

I.1.3.F.a.- El adolescente y la familia.

La naturaleza de la relación que existe en la familia antes de la pubertad influye mucho en el modo en que el púber vive y experimenta la adolescencia. Cuanto mejor es la comunicación entre padres e hijos, más positiva será la imagen que tengan estos de sí mismos. La buena comunicación parece reflejar un armonioso funcionamiento del sistema familiar en el que los progenitores son capaces de comunicar sus valores creencias y sentimientos a sus hijos, este tipo de familias suele caracterizarse por estilos peculiares y propios de la educación.45

Así

como

los

adolescentes

experimentan

tensión

por

la

dependencia de sus padres y la necesidad de romper con ella, con frecuencia los padres también tienen sentimientos encontrados, pues aunque sus hijos sean independientes, les resulta difícil saber que se van. Los padres deben transitar una delgada línea situada entre el deseo de dar suficiente independencia a los adolescentes y protegerlos de los errores que se pueden cometer debido a la inmadurez. Estas tensiones con frecuencia conducen a conflictos familiares, y los estilos de crianza pueden influir en la forma y las consecuencias de dichos conflictos. Así mismo como sucede en la relación con los hijos más jóvenes, la situación

45

Eugenio González, y José Antonio Bueno, Psicología de la educación y del desarrollo en la edad escolar, (Madrid: CCS, 2004), p. 349.

67

de los padres como trabajo, situación matrimonial y socioeconómica influyen en las relaciones con los hijos adolescentes.

La autoestima del joven y en especial la de las mujeres, depende en parte, de la cantidad de halagos y críticas que provengan de los padres. Asimismo tienen por necesarios los patrones de comunicación, disciplina y toma de decisiones en la familia.46

Observemos los tipos de familias que existen y su relación con el adolescente:

Estilo democrático: Los padres democráticos hacen demandas razonables y las hacen cumplir, estableciendo límites razonables. Al mismo tiempo expresan cariño y afecto a la vez que escuchan atentamente a los hijos, es decir, se reconocen y respetan los derechos de los padres y de los hijos. En todos los aspectos del desarrollo psicosocial los adolescentes que produce este tipo de hogares tienen elevada autoestima, madurez social, moral y buenos logros académicos.

Estilo autoritario: Los padres no son receptivos a los hijos pero sí exigentes, cuándo estos no obedecen, los padres recurren a la fuerza y al castigo. Los adolescentes se muestran más ajustados que los que 46

Linda L. Davidoff, Introducción a la psicología, Tercer edición, (México: Mc. Graw Gill, 1989), p. 475.

68

proceden

de

padres

democráticos,

no

obstante

suelen

rendir

académicamente y es poco probable que participen en actos antisociales.

Estilo permisivo: Los padres permisivos cuidan y aceptan a sus hijos, pero evitan imponer controles de cualquier clase y les permiten tomar sus propias decisiones en una edad en la que no son capaces de hacerlo. No tienen que aprender buena educación y no tienen que hacer ninguna

tarea doméstica. La indulgencia familiar hace que los

adolescentes estén menos implicados en el aprendizaje escolar y tienen cierta tendencia a despreocuparse de todo e incluso llegar a cierto tipo de inadaptación y/o conflicto.

Estilo de no implicación: Los padres no implicados muestran poco compromiso con la educación de sus hijos, no les hacen cumplir ningún tipo de reglas ni norma de conducta, por supuesto que no maltratan a sus hijos. Los adolescentes suelen tener baja tolerancia a la frustración y poco control emocional, van mal en el aprendizaje docente y son propensos a participar en actos delincuentes y a usar drogas.47

La autonomía recibe apoyo de los distintos cambios que se producen en la adolescencia. La pubertad desencadena en un cierto distanciamiento psicológico de los padres: A mediada que los jóvenes 47

Eugenio González y José Antonio Bueno, Psicología de la educación y del desarrollo en la edad escolar, (Madrid: CCS, 2004), pp. 349-50.

69

parecen

más

maduros,

se

les

concede

más

independencia

y

responsabilidad. El desarrollo cognitivo también se prepara para la autonomía: El pensamiento abstracto permite al joven resolver problemas de la forma más madura y ver las consecuencias con más facilidad.

La búsqueda de autonomía del adolescente está relacionada con la individualidad y por tanto parte de los mismos procesos que están implicados en el desarrollo de la identidad. Uno de los aspectos de la autonomía y la identidad es el distanciamiento de los padres. A medida que los padres se separan emocionalmente de sus padres, disminuye su resistencia a las presiones de los compañeros. Los adolescentes más despegados y menos dependientes de sus padres son los más propensos a sucumbir a la presión de los amigos.48

Las relaciones familiares de los niños y adolescentes deprimidos suelen caracterizarse por la existencia de conflictos, maltrato, rechazo, y problemas de comunicación con pobre expresión de afecto positivo y apoyo. Los padres pueden estar también ellos mismos deprimidos o padecer otros trastornos psiquiátricos u otras enfermedades que condicionen una reducción de la efectividad de la educación parental. No obstante, estos problemas en el estilo educativo de los padres pueden ser secundarios a la interacción con un niño deprimido, irritable o desafiante.

48

Ibid, p. 350

70

Existe suficiente evidencia como para afirmar que experiencias adversas en la infancia (muerte o separación de los padres) incrementan el riesgo de depresión o ansiedad en la edad adulta. Los padres desempeñan un papel sustancial en la búsqueda de identidad del joven. En algunos casos lo hacen alentando la exploración y

tolerando su

acertividad e independencia necesaria para forjarse una sensación del yo. A menudo imparten sus conocimientos; sus aspiraciones profesionales, valores políticos y religiosos, y los patrones interpersonales funcionan como

modelos.

Además

es

probable

que

su

consentimiento

o

desaprobación sean poderosos.

I.4.- ¿QUE ES LA DEPRESIÓN?

La etiología de la depresión hasta el momento actual es desconocida, es aceptado que su expresión está influenciada por factores genéticos, ambientales y neurobiológicos que interaccionan y determinan dicha expresión. La predisposición genética del organismo a establecer ciertas condiciones básicas para ser efectuada por diversos factores ambientales tales como la pérdida de un ser amado, el desempleo, ambiente social adverso o una enfermedad médica inesperada o incapacitante. La coincidencia de varios factores desencadena una seria de

respuestas

neurobiológicas

que

alteran

los

sistemas

de

neurotransmisión y hormonales, estas alteraciones, a su vez, ocasionan

71

una afectación de diversos sistemas y subsistemas de la economía, procesos que finalmente se manifiestan clínicamente como los signos y síntomas de la enfermedad depresiva.49

I.4.A.- Definición de la depresión

La depresión se caracteriza por:

Un estado de ánimo triste, afligido, de mal humor, con inhibición del curso del pensamiento, falta de voluntad e incapacidad de decisión. Normalmente va acompañada de ansiedad. Las oscilaciones del estado de ánimo pueden clasificarse en reactivas y endógenas; (de origen interno) o bien neuróticas (relacionadas comprensiblemente con la constitución del individuo) y psicóticas (acompañadas de ilusiones depresivas y pérdida de compresión y de contacto con la realidad .50

I.4.A.a.- Signos y síntomas.

La depresión puede ser una respuesta transitoria a muchas situaciones y factores de estrés. Este estado es común en los adolescentes, como consecuencia del proceso normal de maduración, del estrés asociado con éste, de la influencia de las hormonas sexuales y de los conflictos de independencia con los padres.

49

Dr. Leopoldo Zárate Hidalgo, Dr. Fernando Corona Hernández Los trastorno depresivos , p. 92. 50 COLAS, Gil Jaume. Diccionario de términos de psicología, segunda edición (Barcelona: Larusse, 1999), p. 75.

72

También puede ser una reacción a un suceso perturbador, como la muerte de un amigo o pariente, la ruptura con la novia o novio o el fracaso en la escuela. Los adolescentes que presentan baja autoestima, que son muy autocríticos o que perciben poco sentido de control sobre los eventos negativos

presentan

un

riesgo

particular

de

deprimirse

cuando

experimentan eventos generadores de estrés.

Veamos cuales síntomas pueden ser de alarma para identificar una depresión o episodio depresivo: •

Estado de ánimo depresivo o irritable.



Mal genio, agitación.



Pérdida del interés en las actividades, apatía.



Disminución del placer por las actividades diarias.



Incapacidad de disfrutar de actividades que solían ser placenteras.



Cambios en el apetito, por lo general pérdida del apetito pero a veces aumento del mismo.



Cambios de peso (aumento de peso o pérdida de peso involuntaria)



Dificultad para conciliar el sueño o para permanecer dormido (insomnio) persistentes.



Somnolencia diurna excesiva.



Fatiga.



Dificultades para concentrarse.

73



Dificultad para tomar decisiones.



Episodios de pérdida de la memoria (amnesia).



Preocupación por sí mismo.



Sentimientos de minusvalía, tristeza o desprecio hacia sí mismo.



Sentimientos de culpabilidad excesivos o inapropiados.



Comportamiento inadecuado (incumplimiento de toques de queda, actitud desafiante poco común).



Pensamientos sobre suicidio, miedos o preocupaciones obsesivos sobre la muerte.



Planes para cometer suicidio o intentos reales de suicidio.



Patrón de comportamiento exageradamente irresponsable.

Si estos síntomas duran por lo menos dos semanas y causan una significativa perturbación o dificultad para desempeñarse, se debe buscar tratamiento.51

A menudo es difícil diagnosticar la verdadera depresión en adolescentes debido a que su comportamiento normal se caracteriza por variaciones del estado de ánimo, con períodos alternos de: "el mundo es un sitio maravilloso" y "la vida apesta". Estos estados de ánimo pueden alternar en períodos de horas o días. Por otra parte, la depresión persistente, el rendimiento escolar inestable, las relaciones caóticas con familiares y amigos, el abuso de sustancias otros y comportamientos 51

www.depresionpsicomag.com

74

negativos pueden indicar un episodio depresivo serio. Estos síntomas pueden ser fáciles de reconocer pero la depresión en los adolescentes, con frecuencia, se manifiesta de formas muy diferentes a estos síntomas clásicos.52

El exceso en el dormir, cambio en los hábitos alimenticios, incluso el comportamiento criminal (como el hurto) pueden ser signos de depresión. Otro síntoma común de la depresión adolescente es una obsesión con la muerte, que puede tomar la forma ya sea de pensamientos suicidas o temores acerca de la muerte y del mismo hecho de morir.

Las niñas adolescentes presentan el doble de posibilidades de experimentar depresión que los niños. Entre los factores de riesgo se encuentran eventos de la vida generadores de estrés, en particular la pérdida de un padre por muerte o por divorcio, abuso infantil, atención inestable, falta de habilidades sociales, enfermedad crónica, antecedentes familiares de depresión.53

I.4.B.- Neurosis depresiva en el adolescente

52

www.binasss.sa,cr/adolescencia Dr. Leopoldo Zárate Hidalgo, Dr. Fernando Corona Hernández Los trastorno depresivos , p. 89 53

75

La depresión es una de las reacciones psicopatológicas más frecuentes, se manifiesta por una actitud de concentración de uno mismo en tanto se pierde interés en las situaciones externas. El deprimido tiende a la pasividad y el abandono porque percibe la futilidad de sus esfuerzos y su capacidad para encontrar satisfacciones .54

Muchos niños y adolescentes con depresión mayor presentan además otro trastorno psiquiátrico, siendo frecuente que se presenten dos o más trastornos comórbidos. Los diagnósticos comórbidos más frecuentes son el trastorno distimico (la llamada

depresión doble ),

trastornos de ansiedad, trastornos de conducta y trastornos por uso de sustancias. El trastorno por ansiedad de separación es una cómorbilidad habitual en niños pequeños. Los trastornos de personalidad, en especial el trastorno borderline de personalidad, son frecuentes, aunque algunos de los síntomas de estos trastornos pueden ser secundarios al trastorno depresivo.

I.4.C.- Trastornos de estado de ánimo.

TABLA II.- Diferencia entre depresión mayor y distimia.55

DEPRESIÓN MAYOR

DISTIMIA (NEUROSIS DEPRESIVA)

Uno o más episodios depresivos mayores sin historia de episodios maniacos.

Alteración crónica del estado de ánimo (deprimido o irritable) que se presenta la

54

Ramón de la Fuente Muñiz. Psicología médica, Vigésima segunda Ed., (México: Fondo de cultura económica, 1985), p. 216. 55 José de Jesús González Núñez, Patología del adolescente, 1ª Ed. (México. D. F: Manual moderno, 2001), p. 86.

76

Episodio: los síntomas representan un cambio en la forma de actuar previa que dura la mayor parte del día durante dos semanas como mínimo.

mayor parte del tiempo y que dura la mayor parte del día a lo largo de un año como mínimo.

Estado de ánimo deprimido o irritable. Perdida de interés o placer en casi todas las actividades. Llanto, ansiedad, irritabilidad. Alteración en apetito, cambio de peso. Alteraciones en el sueño. Agitación o lentitud psicomotoras, falta de energía. Sentimientos excesivos de inutilidad o culpa. Proporciones delirantes. Dificultad de concentración. Ideas de muerte recurrentes e intentos de suicidio. Alucinaciones e ideas delirantes, o ambas, pueden estar presentes. Las alucinaciones por lo general son transitorias, poco elaboradas y concuerdan con el estado de ánimo.

Si. No siempre o no tan acusado.

Puede ser de tipo primario o secundario. Cuando aparece como consecuencia de una enfermedad física crónica o por dependencia de sustancias la depresión resultará ser de tipo secundaria.

Puede ser de tipo primario o secundario. Frecuentemente aparece como consecuencia de un trastorno crónico preexistente en eje I o III (artritis, anorexia) en cuyo caso se trata de una depresión de tipo secundario.

Por lo general inicia después de los 20 años de edad (aunque puede ser en cualquier otra etapa).

Por lo general inicia en la infancia o la adolescencia. Si inicia antes de 21 años la distimia es de inicio precoz ; si aparece después será de inicio tardío

En niños pequeños son habituales los trastornos de ansiedad y las fobias. En niños mayores las quejas somáticas, agitación psicomotora y alucinaciones congruentes con el estado de ánimo.

Si Si Si Fatiga y falta de energía Disminución de la autoestima. No Si Son menos frecuentes No se presentan alucinaciones.

ideas

delirantes

ni

Los síntomas por edad son similares que en la depresión mayor, pero nunca se presenta con alucinaciones.

En adolescentes puede aparecer una conducta negativista o antisocial, abuso de alcohol o sustancias, inquietud, mal humor y agresividad.

Todos estos síntomas también comunes en adolescentes distímicos.

son

Siempre hay un deterioro severo en la actividad social o académica.

El deterioro social y académico suele ser leve o moderado; más por la cronicidad de los síntomas que por la gravedad del síndrome.

77

I.4.C.a.- Episodios afectivos.

La característica esencial de un episodio depresivo mayor es un periodo de al menos 2 semanas durante el que hay un estado de ánimo deprimido o una perdida de interés o placer en casi todas las actividades. En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable en lugar de triste .56

I.4.C.a.1°.- Episodio depresivo mayor.

El sujeto debe experimentar al menos otros cuatro síntomas de una lista que incluye cambios de apetito o peso, del sueño y de la actividad psicomotora; falta de energía; sentimientos de infravaloración o culpa, del sueño y de la actividad psicomotora; falta de energía; dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones, y pensamientos recurrentes de muerte o ideación, planes o intentos suicidas. Para indicar la existencia de un

episodio depresivo

mayor, un

síntoma

debe ser de nueva

presentación o haber empeorado claramente si se compara con el estado del sujeto antes del episodio. Los síntomas han de mantenerse la mayor parte del día, casi cada día, durante al menos 2 semanas consecutivas.

El episodio debe acompañarse de un malestar clínico

significativo

o

importantes

de la actividad del individuo. En algunos sujetos con

56

de

deterioro

social,

laboral

o

de

otras

áreas

Franses M. D. All et, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM IV, (España: Masson. S. A., 1995,) p. 326.

78

episodios leves la actividad puede parecer normal, pero a costa de un esfuerzo mayor importante.57

Frecuentemente, el estado de ánimo en

un episodio depresivo

mayor es descrito por el sujeto como deprimido o triste, desesperanzado, desanimado, o . Muchas personas mencionan que se siente molestias en el cuerpo continuamente.

La presencia de un estado de ánimo depresivo puede inferirse de la expresión facial y el comportamiento aparente del sujeto. Algunas personas ponen énfasis en las quejas somáticas (p. ej., las molestias y los dolores físicos) en lugar de referir sentimientos de tristeza. Muchos sujetos refieren o muestran una alta irritabilidad (p. ej. Ira persistente, tendencia a responder a los acontecimientos con arranque de ira o insultando a los demás, o sentimiento exagerado de frustración por cosas sin importancia). En los niños y los adolescentes, más que un estado de ánimo triste o desanimado, puede presentarse un estado de ánimo irritable. Esta forma de presentación debe diferenciarse del patrón de con irritabilidad ante frustraciones. 58

Otras personas dicen tener disminución en la

capacidad para

pensar, concentrarse o tomar decisiones, y muchos de ellos mencionan que se distraen con mucha facilidad, además de presentar falta de memoria.

Un episodio depresivo mayor no es debido a los efectos

fisiológicos directos de las drogas (p. ej. En el contexto de un intoxicación por alcohol o por intoxicación de cocaína), a los efectos secundarios de los medicamentos (p. ej. Corticoides) o a la exposición a tóxicos. Asimismo, el 57 58

Ibid, pp. 326-327. Ibid, p. 327.

79

episodio no es debido a los efectos fisiológicos directos de ninguna enfermedad médica (p. ej. Hipotiroidismo). Además si los síntomas empiezan antes de transcurrir 2 meses después de la pérdida de un ser querido y no persiste más allá de estos 2 meses, generalmente se consideran como resultado de un duelo a menos que estén asociados a un deterioro funcional importante o incluyan preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor.59

Criterios para el episodio depresivo mayor:

A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o de la capacidad para el placer.

Nota: No incluir los síntomas que son claramente debidos a enfermedad médica o las ideas delirantes o alucinaciones congruentes con el estado de ánimo.

1) estado de ánimo depresivo la mayor parte de día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (p. ej. Se siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p. ej. llanto) Nota: En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable. 59

Ibid, p. 327-328.

80

2) disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás) 3) Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej. un cambio de más del 5% del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día. Nota: En niños hay que valorar el fracaso en lograr los aumentos de peso esperables 4) Insomnio o hipersomnia casi cada día 5) Agitación o enlentecimientos psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido) 6) Fatiga o pérdida de energía casi todo el día 7) Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo) 8) Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión,

casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una

observación ajena) 9) Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte) ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse.

B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.

81

C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicas directas de una sustancia (p. ej. una droga, un medicamento) o una enfermedad médica (p. ej. hipotiroidismo) E. Los síntomas, no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej. Después de la pérdida de un ser querido), los síntomas persisten durante más de 2 meses o se caracterizan por una acusada incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o elentecimiento psicomotor.60

I.4.C.a.2°.- Episodio maniaco.

Un episodio maniaco se puede definir como un periodo concreto durante el cual el estado de ánimo es normal y persistentemente elevado, expansivo o irritable:

Criterios para el episodio maniaco:

Para diagnosticar un episodio maniaco se requieren 7 de los siguientes criterios:

60

Ibid, p. 333.

82

A. Un periodo diferenciado de un estado de ánimo normal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, que dura al menos una semana (o cualquier duración si es necesaria la hospitalización). B. Durante el periodo de alteración del estado de ánimo han persistido tres (o más) de los siguientes síntomas (cuatro si el estado de ánimo es solo irritable) y ha habido en un grado significativo: 1. Autoestima exagerada o grandiosidad. 2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado tras solo tres horas de sueño). 3. Más hablador de lo habitual o verborreico. 4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado. 5. Distraibilidad (p. ej., la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos externos banales o irrelevantes). 6. Aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo, los estudios, o sexualmente) o agitación psicomotora. 7. Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias graves (p. ej., enzarzarse en compras irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones económicas alocadas).

C. Los síntomas no cumplen los criterios para el episodio mixto. (Que se explicarán enseguida).

83

D. La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave como para provocar deterioro laboral o de las actividades sociales habituales o de las relaciones con los demás o para necesitar hospitalización con el fin de prevenir los daños a uno mismo o a los demás, o hay síntomas psicóticos. E. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento u otro tratamiento) ni una enfermedad medica (p. ej., hipertiroidismo).

Nota: Los episodios parecidos a la manía que están claramente causados por un tratamiento

somático

antidepresivo

(p.

ej.,

un

medicamento,

terapéutica

electroconvulsiva, terapéutica lumínica) no debe ser diagnosticados como trastorno bipolar.61

I.4.C.a.3°.- Episodio mixto.

Este episodio se caracteriza por que el sujeto experimenta estados de ánimo que se alternan con rapidez (tristeza, irritabilidad, euforia), acompañados de síntomas de un episodio maniaco. Los síntomas de presentación pueden incluir agitación, insomnio, alteración del apetito, síntomas psicóticos, e ideación suicida:

Criterios para diagnosticar episodio mixto:

61

Ibid. p 338.

84

A. Se cumplen los criterios tanto para un episodio maniaco como para un episodio depresivo mayor (excepto la duración casi cada día durante al menos el periodo de una semana). B. La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave para provocar un importante deterioro laboral y social o de las relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el fin de prevenir los daños a uno mismo o a los demás o hay síntomas psicóticos. C. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento u otro tratamiento) ni a una enfermedad médica (p. ej. hipotiroidismo)

Nota: Los episodios parecidos a la manía que están claramente causados por un tratamiento

somático

antidepresivo

(p.

ej.,

un

medicamento,

terapéutica

electroconvulsiva, terapéutica lumínica) no debe ser diagnosticados como trastorno bipolar.62

I.4.C.a.4°.- Episodio hipomaniaco.

Este episodio inicia de forma brusca, y con un incremento rápido de los síntomas en los primeros días. Es un periodo caracterizado

62

Ibid. p. 340.

85

principalmente por un estado de ánimo anormal, y persistentemente elevado, expansivo o irritable que dura al menos cuatro días:

Criterios para el episodio hipomaniaco:

A. Un periodo diferenciado durante el que el estado de ánimo es persistentemente elevado, expansivo o irritable durante al menos 4 días y que es claramente diferente del estado de ánimo habitual. B. Durante el periodo de alteración del estado de ánimo, ha persistido tres (o más) de los siguientes síntomas (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha habido en un grado significativo:

1. Autoestima exagerada o grandiosidad. 2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado tras solo tres horas de sueño). 3. Más hablador de lo habitual o verborreico. 4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento esta acelerado. 5. Distraibilidad (p. ej., la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos externos banales o irrelevantes). 6. Aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios, o sexualmente) o agitación psicomotora.

86

7. Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias graves (p. ej., enzarzarse en compras irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones económicas alocadas).

C. El episodio esta asociado a un cambio inequívoco de la actividad que no es característico de sujeto cuando esta asintomático. D. La alteración del estado de ánimo y el cambio de la actividad son observables por los demás. E. El episodio no es suficientemente grave como para provocar un deterioro laboral o social importante o para necesitar hospitalización, ni hay síntomas psicóticos. F. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento u otro tratamiento) ni a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo). Nota: Los episodios parecidos a la manía que están claramente causados por un tratamiento

somático

antidepresivo

(p.

ej.,

un

medicamento,

terapéutica

electroconvulsiva, terapéutica lumínica) no debe ser diagnosticados como trastorno bipolar.63

I.4.D.b.- Trastornos depresivos.

63

Ibid. p. 344-345.

87

La depresión, al igual que los trastornos de ansiedad, es una de las enfermedades psiquiátricas de mayor prevalecía en la población a nivel mundial. Se ha estimado que todas las personas padecen al menos un episodio depresivo en algún momento de su vida. Por otra parte, genera un alto costo derivado de la atención médica y días de incapacidad, ya que a pesar de su alta incidencia, frecuentemente se soslaya su diagnóstico debido al desconocimiento de la sintomatología por el personal de salud, particularmente en el primer nivel de atención.64

Es así pues que la depresión es más común en mujeres, la cifra de prevalecía en el curso de la vida de 20%, mientras que para el hombre es de 10%.

Los niños mayores pueden estar de mal humor y tener explosiones inexplicables de enojo, tristeza o gritos, aburrimiento, falta de interés para jugar con sus amigos, uso de alcohol o sustancias, tornarse inquietos en clase mostrarse negativos, sentirse incomprendidos e hipersensibilidad a la crítica y al rechazo.

I.4.C.b.1°.- Trastorno depresivo mayor.

64

Dr. Leopoldo Zárate Hidalgo, Dr. Fernando Corona Hernández., Los trastorno depresivos , p. 73.

88

Como ya lo hemos especificado un trastorno deprsesivo es un trastorno del estado de ánimo que se divide en tres partes, la primera es: Trastorno depresivo mayor del cual revisaremos los criterios para su diagnóstico.

Criterios para el diagnostico de trastorno depresivo mayor, episodio único:

A. presencia de un único episodio depresivo mayor. B. El episodio depresivo mayor no se explica mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no esta superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado. C. Nunca se han producido episodios maniacos, un episodio mixto o un episodio hipomaniaco. Nota: esta exclusión no es aplicable si todos los episodios similares a la manía, a los episodios mixtos o a la hipomanía son inducidos por sustancias o por tratamiento o si se deben a los efectos directos de una enfermedad médica.65

I.4.C.b.2°.- Trastorno distímico.

65

Franses M. D. All et, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM IV, (España: Ed. Masson. S. A., 1995), p. 351.

89

El sujeto que experimenta este trastorno sufre principalmente por un estado de ánimo crónicamente pasivo, que por lo regular enfrenta por lo menos 2 años.

Criterios para el Trastorno distímico:

A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás, durante al menos 2 años. Nota: En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable y la duración debe ser de al menos 1 año. B. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes síntomas: 1) Pérdida o aumento de apetito 2) Insomnio o hipersomnia 3) Falta de energía o fatiga 4) Baja autoestima 5) Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones 6) Sentimientos de desesperanza

C. Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la alteración, el sujeto no ha estado sin síntomas de los Criterios A y B durante más de 2 meses seguidos.

90

D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros 2 años de la alteración (1 año para niños y adolescentes); por ejemplo, la alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno depresivo mayor crónico o un trastorno depresivo mayor, en remisión parcial.

Nota: Antes de la aparición del episodio distímico pudo haber un episodio depresivo mayor previo que ha remitido totalmente (ningún signo o síntoma significativos durante 2 meses). Además, tras los primeros 2 años (1 año en niños y adolescentes) de trastorno distímico, puede haber episodios de trastorno depresivo mayor superpuestos, en cuyo caso cabe realizar ambos diagnósticos si se cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.

E. Nunca ha habido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaniaco y nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico. F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico crónico, como son la esquizofrenia o el trastorno delirante. G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo). H. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

91

Especificar si: Inicio temprano: Si el inicio es antes de los 21 años; Inicio tardío: si el inicio se produce a los 21 años o con posterioridad Especificar (para los últimos 2 años del trastorno distímico): Con síntomas atípicos.66

I.4.C.b.3°.- Trastorno depresivo no especificado.

La categoría del trastorno depresivo no especificado incluye los trastornos con síntomas depresivos que no cumplen los criterios para trastorno depresivo mayor, trastorno distímico, trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo o trastorno adaptativo con estado de ánimo mixto ansioso y depresivo. Algunas veces los síntomas depresivos se presentan como parte de un trastorno de ansiedad no especificado. Los ejemplos del trastorno depresivo no especificado incluyen:

Criterios para diagnosticar el trastorno depresivo no especificado:

1. Trastorno disfórico premenstrual: los síntomas (p. ej., estado de ánimo acusadamente deprimido, ansiedad importante, marcada labilidad afectiva, pérdida de interés en las actividades) se presentaron con regularidad durante la última semana de la fase luteínica (y remitieron a los pocos días

66

Ibid, pp 356.

92

del inicio de las menstruaciones) en la mayoría de los ciclos menstruales del último año. Estos síntomas tienen que ser de la suficiente gravedad como para interferir notablemente en el trabajo, los estudios o las actividades habituales y estar completamente ausentes durante al menos 1 semana después de las menstruaciones. 2. Trastorno depresivo menor: episodios de al menos 2 semanas de síntomas depresivos, pero con menos de los cinco ítems exigidos para el trastorno depresivo mayor. 3. Trastorno depresivo breve recidivante: episodios depresivos con una duración de 2 días a 2 semanas, que se presentan al menos una vez al mes durante 12 meses (no asociados con los ciclos menstruales) 4. Trastorno depresivo pospsicótico en la esquizofrenia: un episodio depresivo mayor que se presenta durante la fase residual en la esquizofrenia 5. Un episodio depresivo mayor superpuesto a un trastorno delirante, a un trastorno psicótico no especificado o a la fase activa de la esquizofrenia. 6. Casos en los que el clínico ha llegado a la conclusión de que hay un trastorno depresivo, pero es incapaz de determinar si es primario, debido a enfermedad médica o inducido por sustancia.67

I.4.E.- Depresión en mujeres.

67

Ibid. pp. 357-358.

93

Desde el punto de vista clínico una de las dificultades para identificar los trastornos depresivos en las etapas de la adolescencia y la niñez, es que a diferencia de lo que sucede en el adulto que es capaz de identificar y poner en palabras las molestias emocionales que tienen, los niños y adolescentes con frecuencia tienen severas dificultades para realizar esa operación.

Como ya se mencionó, la depresión es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres. Aunque los criterios diagnósticos son los mismos para ambos géneros, la presentación y cursos de la depresión son poco diferentes en las mujeres. Por ejemplo, es más común que en ellas la depresión estacional y la depresión atípica, esta última caracterizada por hipersomnia, hiperfagia, antojo de carbohidratos, aumento de peso, sensación de pesantez en brazos y piernas, aumento del malestar anímico por las tardes e insomnio inicial. Experimentan con mayor frecuencia los hombres síntomas de ansiedad, pánico, fobia, trastornos de la alimentación y personalidad dependiente.68

Diversos factores hormonales pueden contribuir al desarrollo de una depresión, como por ejemplo, los cambios que ocurren en el ciclo menstrual, el embarazo, el aborto, el periodo post parto, el climaterio y la menopausia. Se han puesto diversos factores de riesgo para que la mujer

68

. Leopoldo Zárate Hidalgo, Dr. Fernando Corona Hernández Los trastorno depresivos , p 81

94

desarrolle depresión en sus diversas manifestaciones, entre los que se encuentran los siguientes: Historia familiar del trastorno del estado de ánimo, historia personal de trastorno del estado de ánimo en los primeros años de edad reproductiva, pérdida de algunos de los padres antes de los 10 años de edad, historia infantil de abuso físico o sexual, uso de anticonceptivos orales, especialmente con alto contenido de progesterona, uso de estimulantes, de gonadotropina para tratamiento de la infertilidad, estresantes psico-sociales persistentes y amenazas o pérdida del sistema de apoyo social.

La gravedad clínica de la depresión.- La atención en el diagnóstico incluye tanto la intensidad de la ideación suicida y planes para la acción, así como el grado al que la depresión afecta a la conducta, el humor y la ideación. La gravedad de la depresión puede ser medida por el grado en el que la conducta se aminora, la ideación se retarda (y por lo tanto la concentración se afecta), y se reemplaza la tristeza con un ánimo vacío, congelado con una sensación subjetiva de desplazamiento. En general en tanto más grave es la depresión clínica que acompaña la intensión e ideación suicida, más agudo el peligro.69

Epidemiología de la depresión.- Es difícil conocer la cantidad de pacientes que padecen depresión sin embargo algunos autores 69

Otto F, Kerngerg: Trastornos de graves de la personalidad, (México. D. F: El manual moderno, 1997), p. 229.

95

consideran que ocurre en el 10% de la población; en México serían 8.5 millones aproximadamente. Otro dato de interés que en el curso de la vida existe la posibilidad de padecer una depresión en un 26% de las mujeres y en un 12% los hombres (Karasu y cols., 1993).

Manejo de psicofármacos en niños y adolescentes.- El empleo de psicofármacos en niños y adolescentes ha crecido de forma exponencial en los últimos años a pesar de que son pocos los fármacos que cuentan con aprobación de la FDA (Federal Drug Administration) (Administración Federal de Drogas).

También son poco los datos que existen sobre su dosificación, eficacia o seguridad por que no se realizan ensayos controlados en niños y adolescentes sanos, si no que se extrapolan datos de estudios realizados en voluntarios jóvenes o de series de casos o informes individuales. El empleo de psicofármacos durante la niñez requieren un diagnostico previo, lo más ajustado posible y fijar con antelación los objetivos

del

tratamiento

farmacológico.

Es

importante

explorar,

previamente a la indicación de medicación y después, la actitud hacia los fármacos y el significado que se otorga a ella tanto por lo familiares como, si es posible, por el niño o adolescente. Dado que los psicofármacos en niños suelen percibirse en caso de trastornos crónicos o recurrentes, debe potenciar la comunicación entre el medico, el paciente y sus familiares y

96

explora activamente, tras el inicio de tratamiento, la existencia de efectos secundarios, ya que con frecuencia ni los niños lo refieren en forma activa ni lo hacen sus familiares.70

¿Qué es un antidepresivo? Recientemente las autoridades sanitarias de algunos países, incluidos España, han contraindicado el empleo de los ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptura de Serotonina Pura) para el tratamiento de la depresión en niños y adolescentes, ya que los datos de los ensayo clínicos no demuestran eficiencia y sugieren un aumento de riesgo de ideación y comportamiento suicida. Solo en el caso de la fluoxetina se ha aparecido una eficacia ligeramente superior al placebo sin encontrase diferencias en cuanto al riesgo de ideación o comportamiento suicida. No obstante se esta recabando información sobre este ISRS para sacar una conclusión definitiva de su relación beneficioriesgo, para el tratamiento de la depresión. Por otro lado, diversos estudios indican que algunos ISRS como Sertralina y Fluvoxamina, muestran eficacia en el trastorno obsesivo compulsivo.

Los antidepresivos triciclicos han sido ampliamente utilizados en estas edades, pero el riesgo de alteraciones la conducción cardiaca y de

70

Esteso, Govantes, Oca Bravo L y Vázquez Souza M, Manejo de psicofármacos en situaciones vitales especificas , (1998), p. 204.

97

muerte súbita (sobre todo con la desipramina) ha limitado su empleo. Los datos sobre otros antidepresivos resultan escasos71.

71

Ibid, p. 206.

98

CAPITULO II DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

II.1.- DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La evaluación del aprendizaje de los alumnos es un elemento tan antiguo y omnipresente en las instituciones escolares que seguramente puede considerarse esencial a todo sistema educativo. La evaluación, sin embargo, puede efectuarse de maneras muy diversas.

En México esta función ha correspondido a los maestros, generalmente en forma individual. La aplicación de procedimientos sistemáticos, iguales o equivalentes, a grandes números de estudiantes, no ha sido usual en nuestro medio; si bien desde los años sesenta comenzaron a aplicarse pruebas en gran escala.

Con algunas excepciones sobre pruebas psicometricas utilizadas en psicología clínica en México las pruebas de opción múltiple de buena calidad técnica comienzan apenas a extenderse y se considera novedosa su utilización,

de la teoría clásica de las pruebas en su diseño y la

interpretación de sus resultados.

99

Esto en los Estados Unidos entre 1930 y 1960; en México, sin embargo, tiene lugar enfrentando resistencias y rechazos que en el país del norte se presentaron hasta los setenta y los ochenta; se hace, además, en un contexto en el que tanto los partidarios de las pruebas como sus críticos parecen desconocer los avances que, a partir de los sesenta, y en forma muy amplia en los noventa, permiten corregir de manera bastante satisfactoria muchas de las limitaciones reales de las pruebas tradicionales, atendiendo así las inquietudes válidas que, en parte, explican las resistencias y rechazos mencionados.72

II.1.A.- Hipótesis e instrumento de recolección de información:

La hipótesis planteada al inicio de esta investigación es la siguiente:

Debido a que las alumnas de la preparatoria No. III presentan cambios en el estado de ánimo se hace necesario determinar si existen episodios depresivos en las mismas .

El Inventario de Depresión de Beck (BDI) es uno de los instrumentos más usados para la valoración de síntomas depresivos en adultos y adolescentes. La versión original se introdujo en 1961 por Beck, Ward, Mendelson, Mock y Erbaugh como una prueba autoadministrada;

72

Ibid,.

100

revisada en 1971 en el Centro de Terapia Cognitiva de la Universidad de Pennsylvania resultando en la versión BDI-IA.

La versión revisada y la original tienen alta correlación. Beck definió depresión como un estado anormal del organismo manifestado por signos y síntomas de ánimo subjetivo bajo, actitudes nihilistas y pesimistas, específicos.

pérdida

de

la

espontaneidad

y

signos

vegetativos

73

El instrumento se diseñó para valorar este estado y fue derivado de varias observaciones clínicas y descripciones de síntomas frecuentes en pacientes psiquiátricos con depresión e infrecuentes en pacientes sin depresión. Aunque fue diseñado para población de pacientes, y no para tamizaje, ha sido utilizado ampliamente para este propósito. Las ventajas de esta versión son una alta consistencia interna, alta validez de contenido, especificidad en la diferenciación de pacientes deprimidos y sanos, y su popularidad internacional. Ha sido validado para población de habla hispana por Conde et al (1976) y por Bonicatto et al (1998) en España y Argentina respectivamente con resultados satisfactorios. También fue validado en poblaciones de universitarios, adultos y adolescentes psiquiátricos ambulatorios.

73

www.centro-psicotecnico.es/inventario-depresión-beck

101

Moran y Lambert (1983) compararon el contenido de esta versión con el DSM-III y encontraron que solo cumplía con 6 de los 9 criterios. Esto llevó a una nueva revisión. Cuatro ítems (pérdida de peso, dificultad para trabajar, cambio en la imagen corporal y preocupaciones somáticas) fueron eliminados y se incluyeron agitación, baja autoestima, dificultad para concentrarse y pérdida de energía. Se cambiaron dos ítems para mostrar tanto aumento como disminución en apetito y sueño. Fue desarrollada para ajustarse a los síntomas correspondientes a los criterios diagnósticos de depresión listados en el DSM-IV. En esta versión los ítems no fueron seleccionados para reflejar ninguna teoría en particular de depresión. Actualmente esta prueba es ya reconocida y utilizada en diversas instituciones de salud mental en México, o por psicólogos clínicos para su auxilio en su trabajo psicoterapéutico.74

La versión actual del inventario de Beck es un instrumento autoadministrado de 21 ítems, que mide la severidad y la no severidad de la depresión en adultos y adolescentes mayores de 13 años.

Cada ítem debe calificarse en una escala de 4 puntos que va desde el 0 hasta el 3, al final se suman los ítems, dando un total que puede estar entre 0 y 63. Su aplicación tiene una duración aproximada de 10 a 15 minutos y se requiere de una escolaridad de 5º o 6º grado para entender apropiadamente las preguntas. 74

Ibid.

102

Esta prueba tiene una favorable sensibilidad aproximadamente de 94% y una especificidad moderada de 92% también aproximadamente, para la estandarización de depresión en el cuidado primario, se debe tener en cuenta como punto de corte para un diagnóstico de depresión 18 puntos en total.

Enseguida se muestra un ejemplar del inventario de Beck, como modelo del que se aplicó a las adolescentes de la preparatoria III de la UAZ.

103

104

105

II.1.B.- Universo y muestra.

El cálculo de la muestra se realizó de la siguiente manera: De un total de 1,671 alumnos inscritos a la unidad académica preparatoria, 778 son de sexo masculino, quienes fueron excluidos en esta investigación. Se hizo el trabajo de investigación con una muestra del total de las alumnas inscritas en la preparatoria III de la UAPUAZ, teniendo así un total de 893 mujeres de las cuales se extrajo la muestra y se les aplicó la prueba teniendo en cuenta su edad, el grupo y el turno en que estudian (ver tabla IV).

Se realizó un proceso de selección utilizando el método aleatorio simple sin reemplazo para determinar el diseño de la muestra con la finalidad de saber a cuántas alumnas por grupo, turno y edad se les aplicaría el instrumento de recolección de información.

El cálculo del tamaño de la muestra: P (1-P) n = --------------------------h2 P(1-P) ---- + ---------Z2 N

Donde:

106

P=Probabilidad de ocurrencia = 0.30 h=Precisión = +/- 0.05 Z= Coeficiente de confianza (95%) = 1.96 N=Tamaño de la población Calculando: N= Número de alumnas de sexo femenino = 893 0.3 (1-0.3) 0.21 n = --------------------------- = -------------------------------------------- = 237.03 0.052 0.3(1-0.3) 0.00065077 + 0.000235162 ------ + -------------1.962 893 Se les aplicó el instrumento de recolección de información a 237 alumnas:

TABLA III.- Muestra requerida para la investigación.

107

108

109

II.2- APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

II.2.A.-

Procedimiento de aplicación del instrumento de

recolección de la información.

Se procedió a la aplicación del inventario, pidiendo la cooperación de las mujeres estudiantes de la preparatoria No III, y proporcionándoles la siguiente información: Este cuestionario consta de 21 preguntas, se deben leer cada uno de los enunciados cuidadosamente y elegir para cada uno la opción que mejor describe la forma como se ha venido sintiendo en las últimas dos semanas, incluyendo el día de hoy . Se les comentó que debían subrayar y/o encerrar en un círculo el número del enunciado que escogió. Si se encuentran más de un enunciado que lo identifique, marque cada uno de ellos. Se debe leer todos los enunciados antes de elegir su respuesta.

Es importante señalar que la recolección de datos fue un trabajo arduo, y en todo momento al buscar que se accediera a la contestación del inventario, se les hizo énfasis en que no les llevaría más de 15 min. Además, como ya hemos explicado antes la población de la escuela preparatoria No. III es amplia, y los horarios para encontrar a las jóvenes no fueron del todo accesibles, fue también muy interesante observar la

110

gran disposición y participación de las jóvenes para dar respuesta al inventario de Beck.

II.3.-

ANÁLISIS

DE

DATOS

E

INTERPRETACIÓN

DE

RESULTADOS:

II.3.A.- Análisis descriptivo:

El inventario de Beck es una prueba fácil de entender por casi cualquier persona, requiere de una recomendación sencilla para dar respuesta a cada uno de los ítems que ahí se presentan, por tanto en su aplicación como en su revisión o interpretación, es una prueba accesible a cualquier persona, ya sea alguien que presente síntomas referentes a la depresión y deseé confirmar su diagnóstico o bien un

investigador o

profesional de la salud mental.

Para la interpretación del inventario de Beck, se procede a la suma del puntaje dado en cada ítem y se obtiene el total. El mayor puntaje en cada una de las 21 preguntas es un máximo de 3, y el total más alto posible es 63. El puntaje menor para toda la prueba es de cero. Al tener los ítems contestados se debe sumar solo un puntaje por cada ítem, en su defecto, el mayor si se marcó más de uno.

111

TABLA IV. Puntajes totales para la interpretación.

Puntaje

Interpretación

0

4

Posible negación de la depresión o está fingiendo

5

9

Población normal

10

18

Depresión leve

19

29

Depresión moderada

30

63

Depresión severa

> 40

Posible exageración de la depresión

Se considera que el puntaje total menor a 5 puntos está por debajo de los altibajos normales de la vida diaria y se debe considerar la posibilidad de que el paciente finge y/o niega la depresión. Los puntajes mayores de 40 puntos son muy altos aun para pacientes con depresión severa, lo que sugiere una posible exageración de la depresión, con características de personalidad limítrofe o histriónica. Sin embargo, estos puntajes son posibles en depresión.

Como vemos en la tabla V, en las alumnas de la unidad académica preparatoria

de la UAZ, es común que se encuentren altibajos en el

estado de ánimo, altibajos que tienen alta relación con la depresión, pues la frecuencia mayor es de 35% lo que indica que la hipótesis antes planteada, se confirma, con dicho porcentaje. (ver tabla V).

Dicho lo anterior es importante poner atención a las alarmas que muestran nuestros adolescentes pues la manifestación de un cuadro

112

depresivo no es algo que se deba ignorar, ya que es el inicio tal vez de algo que después no se pueda remediar, es decir, cuando la depresión esté mas avanzada o posiblemente se puedan tomar decisiones graves en la vida de las jóvenes con este padecimiento.

En las siguientes gráficas podemos observar con detalle la existencia o no existencia de un índice de depresión, tanto si es una depresión leve o moderada, una depresión moderada a severa o una depresión meramente severa, así como la existencia de normalidad o bien negación o exageración de ésta.

TABLA V.- Índice de depresión en las alumnas de la UAPUAZ DEPRESIÓN REGISTRADA Frequency Valid

DEPRESIÓN LEVE O MODERADA DEPRESIÓN MODERADA A SEVERA DEPRESIÓN SEVERA NEGACIÓN DE LA DEPRESIÓN NORMAL SEVERAMENTE MÁS DEPRIMIDA O EXAGERACIÓN Total

Percent

Valid Percent

Cumulative Percent

83

35,0

35,0

35,0

49

20,7

20,7

55,7

8

3,4

3,4

59,1

42

17,7

17,7

76,8

53

22,4

22,4

99,2

2

,8

,8

100,0

237

100,0

100,0

El porcentaje más bajo se tiene en las adolescentes que exageran la depresión, pues los resultados arrojan una calificación mayor a 40 puntos. Siendo así el porcentaje de 0.8%, y éste no es de alarmarse.

113

GRAFICO.13. Índice de depresión en las alumnas de la unidad académica de preparatoria, programa III de la UAZ

La depresión que se registra en las alumnas de la unidad académica de preparatoria III, de la Universidad autónoma de Zacatecas es la siguiente: El índice de depresión encontrado es del 35% de las mujeres que padecen una depresión leve o moderada, siguiendo a esta un estado normal respecto a la depresión de 22.4%, la depresión severa marca un índice elevado, pues se encontró que el 20.7 % padece este tipo de depresión. Y de manera no frecuente se encuentra la depresión severa con un índice de 3.4%, y con 0.8 % encontramos los casos de depresión severamente grave o bien una exageración de la misma.

II.3.B.- Análisis correlacional.

114

TABLA VI.- Índice de depresión por semestre. Semestre * DEPRESIÓN REGISTRADA Crosstabulation Count DEPRESIÓN REGISTRADA SEVERAMENTE DEPRESIÓN DEPRESIÓN MÁS DEPRIMIDA LEVE O MODERADA ADEPRESIÓNNEGACIÓN DE O MODERADA SEVERA SEVERA LA DEPRESIÓNNORMALEXAGERACIÓNTOTAL

Semestre1,00 3,00 5,00 Total

17 30 36 83

19 18 12 49

4 2 2 8

13 16 13 42

16 13 24 53

1 0 1 2

70 79 88 237

Como lo explicamos anteriormente 35% de las mujeres de la unidad académica de preparatoria padecen una depresión leve o moderada, es así que el 7% son alumnas de primer semestre, 12.6% son del tercer semestre y el 15.1% son de quinto semestre, lo que nos muestra que en un grado mayor de estudios encontramos más manifestaciones de depresión en las adolescentes. Pero también cabe señalar que un mayor índice de normalidad esta en los quintos semestres pues el porcentaje es de 22.3% de mujeres.

En la tabla VI también podemos ver que fue mayor el número de pruebas aplicadas a las estudiantes de quinto semestre, lo que nos podría explicar el porque en ellas se presentan los porcentajes más elevados. Por ejemplo del primer semestre se les aplicaron pruebas a un total del 29.5%, el 33.3% de segundo y de quinto semestre a el 37% de las alumnas.

115

Dentro de la tabla anterior se muestra el número de pruebas aplicadas a mujeres de primero, tercero y quinto semestres y en ella se encuentra gran proporción en el porcentaje con respecto a una posible negación de la depresión (de 5.4 a 10.1%), y debido a que el Inventario de Beck es una prueba bastante confiable, estandarizada para determinar los distintos tipos de depresión, debemos tomar en cuenta que dicha negación tiene una relación estrecha con la existencia de depresión leve o moderada en las alumnas o en caso extremo una depresión severamente mas elevada.

TABLA VII.- Depresión registrada en los turnos matutino y vespertino. Turno * DEPRESIÓN REGISTRADA Crosstabulation Count DEPRESIÓN REGISTRADA

Turno Matutino Vespertino Total

DEPRESIÓN LEVE O MODERADA

DEPRESIÓN MODERADA A SEVERA

63 19 82

25 24 49

SEVERAMENTE MÁS DEPRIMIDA DEPRESIÓN NEGACIÓN DE O SEVERA LA DEPRESIÓN NORMAL EXAGERACIÓN TOTAL

6 2 8

32 10 42

33 20 53

2 0 2

161 75 236

En la tabla del registro de la depresión por turno es evidente que las pruebas se efectuaron en gran medida en el turno matutino, quizá por el nivel de población de éste, pues cuenta con mayor numero de alumnos que el turno vespertino. Al hacer este análisis encontramos algo importante, los índices de depresión leve o moderada-moderada a severa,

116

no son en donde existe mayor población sino por el contrario los encontramos en el turno de en la tarde. Para determinar lo anterior debemos revisar el porcentaje y número de pruebas aplicadas en cada turno. TABLA VIII.- índice de depresión por edad. Edad * DEPRESIÓN REGISTRADA Crosstabulation Count DEPRESIÓN REGISTRADA DEPRESIÓN LEVE O MODERADA

Edad

Total

15,00 16,00 17,00 18,00 19,00 20,00

14 30 22 15 1 1 83

DEPRESIÓN MODERADA A SEVERA

14 21 11 2 1 0 49

DEPRESIÓN SEVERA

3 2 3 0 0 0 8

NEGACIÓN DE LA DEPRESIÓN

12 16 10 4 0 0 42

NORMAL

13 12 13 12 3 0 53

SEVERAMENTE MÁS DEPRIMIDA O EXAGERACIÓN

1 0 1 0 0 0 2

TOTAL 57 81 60 33 5 1 237

Como podemos observar las alumnas de mayor proporción en la depresión leve o moderada, son las mujeres de 16 años con un porcentaje 12.6% (con 30 pruebas aplicadas). Les siguen alumnas de 17 años con un 9.3% (con 22 pruebas aplicadas). Un alto número de mujeres con depresión moderada o leve se encuentra en las mujeres de 16 años, con un porcentaje de 8.8% (con 21 pruebas aplicadas). El inventario de Beck marca la normalidad en relación a la depresión, y es en las mujeres de 15, 16, 17 y 18 años en los que se muestra un índice muy similar de normalidad con un porcentaje entre el 5 y 6 %.

117

Las alumnas de 19 y 20 años no muestran gran incidencia a los cuadros depresivos, no porque no la haya sino por que en la unidad académica de preparatoria son pocos los alumnos que cursan con esas edades, pues en la mayoría de los casos los jóvenes de esa edad ya terminaron sus estudios de nivel medio superior.

CONCLUSIONES

119

La adolescencia es una etapa de la vida que se extiende desde la pubertad, logro de identidad hasta la adultez plena. Esta se caracteriza por que el adolescente comienza a crear un mundo de imaginación extremo donde el mundo de los adultos es su enemigo. El adolescente se caracteriza por se inquieto, critico y autocrítico y por defender sus ideas a costa de todo. Es por ello que si se presenta algún cambio, en estas situaciones debemos estar alerta para prevenirlas y/o evitarlas.

En este trabajo hemos hablado del adolescente y la depresión, entendida esta como una enfermedad emocional, pues puede ocurrir por diversos factores ambientales tales como la pérdida de un ser amado, el desempleo,

ambiente

social

adverso

o

una

enfermedad

médica

inesperada o incapacitante. El estado depresivo en los adolescentes es común, como consecuencia del proceso normal de maduración, del estrés asociado con éste, de la influencia de las hormonas sexuales y de los conflictos de independencia con los padres.

Al hacer esta investigación y en base a los resultados obtenidos en la misma, podemos mencionar, que la hipótesis planteada se confirma, pues sí se presentan episodios depresivos en las alumnas de la unidad académica de preparatoria de la UAZ, porque del 100% de las pruebas aplicadas en su interpretación el 35% de ellas revelan tener una depresión leve o moderada y un 20.7% una depresión moderada a severa, aunque no es netamente nuestra intención determinar la depresión severa si

120

debemos resaltar la existencia de la misma pues es algo que nos causa preocupación y es alarmante, además debe ser considerada la prevención de esta enfermedad.

Pero no se puede dejar de lado que las mujeres adolescentes de preparatoria están en un proceso de cambio, que les provoca inseguridad y debido a ello podemos observar la negación, resistencia o exageración de una enfermedad como la depresión, debidos a diversos factores como: el miedo, la angustia o bien la apatía. Y en cierta medida la exageración de la depresión puede ser un factor que demuestre la necesidad de llamar la atención de sus maestros, amigos y/o familiares.

Como se presentó en las gráficas antes descritas las adolescentes que cursan la preparatoria en el turno vespertino tienen una tendencia más a la depresión y un nivel de normalidad también mas elevado que en el turno matutino.

En quienes se presenta mayor grado de depresión son las alumnas que cursan el quinto grado de preparatoria pues sus resultados arrojan una porcentaje de 15.1% en el grado de depresión leve o moderada.

Es importante hacer la siguiente observación, el inventario de Beck, plantea en sus ítems frases como por ejemplo: me siento culpable la mayor parte del tiempo , estoy desilusionado de mí o siento que fallo

121

más que una persona normal ,75 estas frases curiosamente forman parte vocabulario de muchas adolescentes en su vida cotidiana, es por ellos que al responder a cada una de las frases del inventario existe gran empatía con este.

Con esta investigación se ha aprendido más sobre la adolescencia y la importancia de conocer sobre ella. Para así evitar que pueda llegar a una enfermedad como la depresión; la cual puede acarrear problemas físicos o emocionales, pues debido a la aparición de dichos episodios depresivos, lo que puede continuar una con una perdida del interés por todo lo que rodea al adolescente, además es posible que dejen de asistir a la escuela, no tienen ganas de salir, dejan de comer, etc. y esto es grave, pues en casos extremos se puede llegar a la ideación suicida o al suicidio como tal, debido a este padecimiento.

Por ello se recomienda que los padres estén al pendiente de los cambios emocionales que demuestren sus hijos, pues es en casa donde se presentan mayor número de señales al respecto.

Y de manera preventiva el trabajo docente puede usarse para evitar un conflicto grave en los alumnos; por supuesto independientemente de lo académico, también el profesor podría propiciar un ambiente ameno y agradable durante la clase, lo cual generará un acercamiento de los 75

Inventario de Beck.

122

alumnos con el maestro. Demostrando con este ambiente mayor confianza y en la medida de lo posible evitar no solo que lleguen a una depresión, sino un sin fin de conflictos que se pueden evitar en la adolescencia.

BIBLIOGRAFIA

124

LIBROS 1. AGUIRRE, Baztán A.: Psicología de la adolescencia. Colombia: Editorial: Alfaomega. 1996. 2. BELLOCH Amparo, Sandin Bonifacio y Ramos Francisco.: Historia de la psicopatología, volumen 1 México: Editorial: Mc. Graw Gil, 1997. 3. CLEMENTE, Antonio.: Cambios fisiológico-sexuales y sus consecuencias psicológicas y biológicas, En psicología del desarrollo adulto. México, D. F.: Fondo de cultura económica. 4. DAVIDOFF, Linda L.: Introducción a la psicología, Tercer edición México. Editorial: Mc. Graw Gill, 1989. 5. DE LA FUENTE, Muñiz Ramón.: Psicología médica, Vigésima segunda edición. México: Fondo de cultura económica, 1985. 6. ERIKSON, Eric H.: Reflexiones sobre el disentimiento de la juventud contemporánea , en sociedad y adolescencia, decimoctava edición, México, D. F: Siglo XXI. 7. GALLEGOS D Santiago Laura Elena y Verónica Gil Montes.: Una aproximación a la higiene mental, 1ª. Edición. México. Editorial: Edere, S. A de C. V. 2002. 8. GONZÁLEZ Eugenio, Bueno José Antonio.: Psicología de la educación y del desarrollo en la edad escolar, Madrid: Editorial: CCS, 2004. 9. GONZÁLEZ Núñez J. J.: Psicología de la adolescencia. México. Editorial: El Manual Moderno, 2001. 10. HARGREAVES Andy, Lorna Earl y Jim Ryan.: Una educación para el cambio. Reinventar la educción de los adolescentes. México: Editores SEP/Octaedro, 2000. 11. HURLOCK E. B.: Psicología de la adolescencia. Argentina. Editorial: Paidós, 1995 12. KERNBERG, Paulina, Weiner Alan S y Bardenstein Karen K.: Trastornos en niños y adolescentes. México DF. Editorial: El manual moderno, 2003. 13. KERNGERG, Otto F.: Trastornos de graves de la personalidad. México. DF. Editorial: El manual moderno, 1997.

125

14. LÓPEZ, M. E. y Aragón M. T. El desarrollo del niño de 4 a 12 años, Colombia: Editorial: Gamma, Tomo II, 2002. 15. McKINNER J. P, Psicología del desarrollo. México. Editorial: El manual moderno, 1995. 16. M. D. Frances, All, et.: Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM IV, España: editorial Masson. 1995. 17. MUSSEN P. H, Crogre J. J. y Kogan J. Desarrollote la personalidad del niño. México: Ed. Trillas, 1991. 18. NELSON W. E., Vaughan V. C. Mckay, Tratado de pediatría, España: Editorial: Salvat, tomo I, 1973. 19. PRADO, Juan Manuel.: Enciclopedia de psicología, Barcelona: Ediciones Orbis, 2000. 20. PAPALIA Diane, Wendkos Olds Sally, Duskin Ruth. Desarrollo humano. 8ª edición. Colombia: editorial: Mc. Graw Hill 2002. 21. ROSAS Francisco, Corona Esther y Aldana Alma., ¡Hablemos de salud sexual!, México: 2001, p 22. 22. SALLES, Manuel Marcelo., Manual de psicoanálisis y psicoterapia de niños y adolescentes, México: Editorial planeta de México, 1992. 23. SHERVER, H Frazier., introducción a la psicología, Buenos Aires: Editorial el Ateneo, 1969. 24. URBANO, Claudio A y Yuni José A., Psicología del desarrollo, enfoques y perspectivas del curso vital. 1ª edición. Argentina: Editorial: Brujas 2005. 25. URIARTE, Bonilla Víctor., Psicofarmacología, 4ª edición, México: Ed. Trillas, 1997. 26. ZARATE, Hidalgo Leopoldo y Corona Hernández Fernando., Los trastornos depresivos , México: hospital de psiquiatría, San Fernando , IMSS, 2004. INTERNET

27. www.binasss.sa.cr/adolescencia

126

28. www.centro-psicotecnico.es/inventario-depresión-beck 29. www.psicomag.com/tieneusteddepresión 30. www.reduaz.com.mx/unidadacademicadepreparatoria 31. www.undem.edu.mx/agencia/cultura/depresión

REVISTAS Y OTRAS PUBLICACIONES

32. ANTIGUA, Guatemala.: Asociación mundial de sexología , Promoción de la salud sexual para la acción. Guatemala. 2000. 33. GOVANTES, Esteso, Oca Bravo L y Vázquez Souza M.: Manejo de psicofármacos en situaciones vitales especificas , 1998. 34. MEDINA, Mora Maria Elena, Borges Guilherme, Lara Carmen y Benjet Corina, Salud mental en México y los retos para su atención. Resultados de la encuesta Nacional de Epidemiología psiquiatrita. México: 2004. 35. ORDAZ, Ducangé Eduardo., Terapia rehabilitación psiquiátrica, Cuba. 1998

ocupacional

para

la

36. SERRANO, Varela Marisela.: Salud sexual humana Universidad Autónoma de Durango, Campus Zacatecas: 2006. 37. UNIVERSIDAD Autónoma de Zacatecas, Plan estudios de la unidad académica de preparatoria. Zacatecas, México. 1993. 38. UNIVERSIDAD Autónoma de Zacatecas, Plan de desarrollo institucional de la Zacatecas, México. 2004. 39. VILLASEÑOR, Ballardo Sergio.: Un enfoque transcultural de la depresión , México: Centro universitario de ciencias de la salud de la universidad de Guadalajara Jal., 2004. TESIS 40. JAQUEZ, Méndez Blanca Lilia.: Una lectura de la conducta escolar de los adolescentes de nivel bachillerato en la ciudad de Zacatecas, Zac. Tesis de maestría de la Universidad Autónoma de Durango. Campus Zacatecas: 2005.

127

41. REYNA, Alejandra.: Depresión infantil en los niños de 3-6 años de edad en el jardín de niños Dolores Vega Anza , (Tesis de maestría de la Universidad Autonoma de Durango, Campus Zacatecas, 2005) DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS 42. COLAS, Gil Jaume. Diccionario de términos de psicología., segunda edición Barcelona: Larusse, 1999. 43. MERANI, Alberto L., Enciclopedia de psicología, Tomo 7, 1ª edición. México: editorial Grijalbo, 1989.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.