UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS LICENCIATURA

1 downloads 22 Views 40KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA (UCA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
14/11/2014 11:51:47 a.m. NOMBRE: GARCIA DAVINI, JORGE DNI: 18410664 UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA (UCA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO

Revista Relaciones Internacionales Nº 35 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) Segundo semestre de 2008
Revista Relaciones Internacionales – Nº 35 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2008 HISTORIA El p

SVS y relaciones internacionales
SVS y relaciones internacionales Periodo Enero – Diciembre 2007 Seminarios, conferencias y otras participaciones en el extranjero por parte del person

UNIVERSIDAD BLAS PASCAL CENTRO DE RELACIONES INTERNACIONALES
UNIVERSIDAD BLAS PASCAL CENTRO DE RELACIONES INTERNACIONALES Asignatura: Introducción a los géneros literarios Carga horaria: 4 horas cátedra semanal

Story Transcript

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS LICENCIATURA EN RR. II. MATERIA:

CIENCIA POLÍTICA I

PROFESOR:

Graciela Norma RAMOS

AÑO: 2

CURSO: 2012 TURNO: MA MB CARGA HORARIA: 6hs.

a) OBJETIVOS Objetivos y explicación del contenido Si la política existe, se trata de saber qué es y porqué es lo que es. Ello incluye el estudio de sus notas constitutivas esenciales, la indagación de sus principios normativos básicos y el examen de los bienes y valores políticos fundamentales. Con ello se pretende formular explícitamente una comprensión global de la política, lo cual significa que se ponen ostensiblemente en primer plano principios y elementos que no deben quedar ocultos o silenciados en Licenciaturas en Ciencias Políticas y en Relaciones internacionales. Con arreglo a tales objetivos, el programa de la materia tiene una cierta estructura en la cual son distinguibles dos partes, a saber: I. Delimitación y caracteres de las ciencias políticas, y II. Ontología del Estado.

En la primer parte –esto es, ”Delimitación y caracteres de las ciencias políticas”- se plantean tres interrogantes primordiales e ineludibles: 1. Qué es la política. 2. Qué disciplinas la estudian. 3. Qué relaciones median entre la política y las disciplinas políticas con otros ámbitos de la actividad y del saber humanos. Se trata, como parece obvio, de tres preguntas decisivas para un estudiante de ciencias políticas, que deben ser correctamente planteadas y respondidas de la mejor manera posible.

Es claro que a un estudiante en ciencias políticas no le basta, en estos casos, un esclarecimiento meramente lingüístico o una dilucidación puramente conceptual, sino que ha de abordar las cuestiones aludidas con una suerte de “responsabilidad vivencial”, pues su futuro como licenciado en ciencias política se encuentra de alguna manera comprometido en las ideas claras y la continuada reflexión sobre todo ello. La cuestión no es sencilla, pues existen notorios desacuerdos sobre lo que sea política como realidad y como objeto de conocimiento, sobre lo que sea ciencia, sobre si la política es susceptible de una o más variedades típicas del saber que merezcan ser llamadas “ciencias”, sobre las relaciones del “universo” político con el “universo” no político, sobre la índole de las llamadas ciencias sociales, sobre la “practicidad” de tales saberes, sobre en qué medida las ciencias políticas dependen de principios filosóficos o “cosmovisionales” atinentes al problema metafísico u ontológico, al problema gnoseológico, al problema antropológico, al problema moral. A ello se agregan dificultades lingüísticas derivadas de los distintos significados y usos de las palabras que se emplean en política, palabras y locuciones que tienen a menudo carácter polémico y se utilizan con frecuencia para exaltar lo propio y denigrar a los adversarios. De tales cuestiones y de sus inherentes complicaciones versa la primera parte del programa, y, desde luego, los tres interrogantes “troncales” puntualizados más arriba se abren y diversifican en problemas particularizados y específicos. Los más relevantes de entre ellos se indican en el programa y su mejor entendimiento requiere no perder de vista en ningún caso los marcos referenciales que comportan aquellos interrogantes “troncales”. Al término de la primera parte, se tratan especialmente distintas concepciones de la vida que enmarcan, condicionan y aun determinan las diferentes opciones y prácticas políticas. Por cierto que en esta Universidad Católica es la concepción cristiana la que guía las referidas opciones y prácticas. Empero, también se estudian con la mayor imparcialidad asequible otras concepciones distintas, como la individualista-liberal y la marxista. La segunda parte del programa presenta análogas dificultades en cuanto a su tratamiento, y se denomina “Ontología del Estado”, bajo la visible influencia del profesor Arturo Enrique Sampay, quien, en su obra “Introducción a la Teoría del

2/10

Estado”, toma a la Ciencia Política “en su acepción y alcance clásicos de una ontología política y una política normativa derivada de esa ontología”. Con ello queda dicho que en esta parte del programa se busca lo que hay de universal y necesario en la política y el Estado, y se estudian del modo más perfeccionado posible las normas, bienes y valores políticos. Es claro que tales normas, bienes y valores son una parte insoslayable de la realidad política, y corresponde estudiarlos no sólo como “hechos” o “datos”, sino también en su propia índole e “intimidad” de normas, bienes y valores políticos. Al hilo de la “Ontología del Estado” van apareciendo las categorías políticas fundamentales, pero no consideradas solamente en cuanto a lo que son cada una de ellas aisladamente, sino también en cuanto son causas reales y explicativas de la política y del Estado. La política y el Estado son en cuanto a su ser y a su operar efectos de distintos principios causales –eficiente, material, formal, final, ejemplarque no realizan su influjo causal separadamente, sino conjunta y asociadamente, bajo ciertas condiciones y en determinadas ocasiones. Se trata de estudiar a la política y al Estado por sus causas y en sus causas, de lo cual se desprende que la segunda parte del programa no comporta una mera yuxtaposición de asuntos, sino una verdadera estructura causal en la que cada una de sus partes encuentra su razón de ser en el total. De ahí que no resulte pertinente separar algunos temas porque “también se tratan en otras materias”. Como hemos repetidos en numerosas ocasiones, en nuestra Escuela hemos intentado cultivar distintas disciplinas científicas que versan sobre la política, disciplinas no meramente yuxtapuestas, sino mutuamente exigidas por un mismo objeto real que, desde luego, presenta múltiples aspectos y formalidades que especifican las aludidas variedades del saber humano. Antes de ahora, hemos sostenido que no se trata sólo de conocer y de saber, sino de comprender la política. Comprenderla en el sentido especial de abarcarla en su integridad, que ciertamente incluye normas y valores, y no se agota en el acontecimiento sino que exige buscar la esencial razón de ser de las cosas políticas. Este es el cometido que se propone el presente curso de Ciencia Política Clásica, cometido indispensable y, ciertamente, no menos legítimo y necesario que la consideración de los fenómenos políticos presentes, pasados y aun previsibles en el futuro, en cuanto tales fenómenos son susceptibles de ser descriptos, clasificados,

3/10

cuantificados, tipificados, proyectados, etc., tareas éstas que se realizan en otros cursos de Ciencia Política que integran el plan de estudios de nuestra Escuela. (Texto del Dr. José María Medrano, Profesor Emérito de UCA.) b) BIBLIOGRAFÍA GENERAL RECOMENDADA Prelot, Marcel. “La ciencia política”, Eudeba, Buenos Aires, 1964. (Hay otras ediciones). Sampay, Arturo Enrique, “Introducción a la Teoría del Estado”, Ediciones Politeia, Buenos Aires, 1951 –hay otras ediciones- (Sólo el Libro II a partir del número 5: “El conocimiento de la realidad política”, hasta el final del libro).

c) CONTENIDOS POR UNIDADES TEMÁTICAS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA CORREPONDIENTE.

I. DELIMITACION Y CARACTERES DE LAS CIENCIAS POLITICAS. 1. IDENTIFICACION DE LA POLITICA. Diversidad de acepciones del vocablo Política. La política como comportamiento humano social. Criterios definitorios: el Estado, el Poder, el Gobierno, el Bien Común. La política, lo político y las políticas. Sistemas políticos y sistemas parapolíticos. Aspectos o faces de la política: primera faz, faz ascendente o agonal de la política; segunda faz, faz descendente o arquitectónica de la política; Política plenaria. Planos de la realidad política: el plano de las ideas políticas; el plano político institucional; el plano de la "vida" política. Dimensión ética y dimensión técnica de la política. Bibliografía: Aron, Raymond, “Democracia y Totalitarismo”, Seix- Barral, Barcelona, 1969, Primera parte- Concepto y variables, I. “De la política”, págs. 19/31. Freund, Julien, “La esencia de lo político”, Editora Nacional, Madrid, 1968, Prefacio, págs. IX/XV, Segunda parte “Los presupuestos de lo político”, págs. 89/120. García Pelayo, Manuel, “Idea de la política y otros escritos”, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1983, “Idea de la política”, págs. 1/42. Linares, Juan Francisco, “Política y comunidad”, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1960. Raffo Magnasco, Benito, “La política como prudencia en Santo Tomás”, en “Sapientia”, año XXII, 1967, nº 86, págs. 267/276.

4/10

2. IDENTIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS QUE VERSAN SOBRE LA POLITICA. Cognoscibilidad e inteligibilidad de la política. Las especies de conocimiento político: conocimiento vulgar, conocimiento experiencial, conocimiento científico, conocimiento filosófico. Diversas acepciones del vocablo ciencia. La política como objeto de saberes y ciencias específicamente diferentes: la filosofía política, la ciencia política clásica, la ciencia política empírica, la sociología política, el derecho político, la historia política, la técnica política, la prudencia política. Diversos paradigmas o modelos. Juicios de esencia, juicios de existencia, juicios normativos y juicios de valor en esos saberes y ciencias. Bibliografía. A) Sobre el concepto de ciencia. Casaubon, Juan A., “Las relaciones entre las ciencias y la filosofía”, en “Sapientia”, año XXIV, nº 92, 1969. B) Sobre las especies y caracteres de las ciencias que versan sobre la política. Medrano, José María, “La Política como ciencia y como profesión”, en: Prudentia Iuris, n° V, Buenos Aires, Diciembre de 1981, páginas 3/18. Medrano, José María, “Las disciplinas políticas” en: Prudentia Iuris, nº XXI-XXII, Buenos Aires, Diciembre de 1989, páginas 173/190. C) Sobre el estado actual de la ciencia política. Almond, Gabriel, “Una disciplina segmentada-Escuelas y corrientes en las Ciencias Políticas”, Fondo de Cultura Económica, México, 1999, Primera parte “La política como ciencia”, I “Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias políticas”, páginas 39/62. págs. 828/841. Nun, José, “Los paradigmas de la ciencia política”, en “Revista Latinoamericana de Sociología, Volumen II, Marzo 1966, nº 1, págs. 67/96. 3. LA ACTIVIDAD POLITICA Y LOS SABERES POLITICOS DENTRO DEL CUADRO GENERAL DEL SABER. Lo teórico y lo práctico. Saber teórico y saber práctico. Las ciencias políticas como saber práctico. Distintos grados de practicidad de los saberes y ciencias que versan sobre lo político. Grados de practicidad en la ciencia política clásica. De la teoría a la práctica. La máxima practicidad en algunos saberes políticos. Relaciones reales y de razón, mutuas y no mutuas, simétricas y asimétricas, de la política con otros ámbitos de la actividad humana. Relaciones de subordinación y de subalternación de los saberes políticos con otros diversos saberes relevantes. Bibliografía. A) Sobre saber teórico y saber práctico, incluso la prudencia y el arte político.

5/10

Sampay, Arturo Enrique, “Introducción a la Teoría del Estado”, Ediciones Politeia, Buenos Aires, 1951, Cap. III y IV de la segunda parte. B) Sobre Teología y Política. Rommen, Heinrich A., “El Estado en el pensamiento católico”, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1956. Primera Parte, cap. 3, págs. 109/144. C) Sobre Ética y Política. Aranguren, José Luis L,.“Ética y política”, Guadarrama, Madrid, 2º edición, cap. I al VIII, págs. 17-111. Medrano, José María, “Ética y política: formulación general y problemas actuales”, en “Colección”, año III, n° 5, Buenos Aires, 1997, páginas 199/222. 4. ANTROPOLOGIA FILOSOFICA Y SABERES POLITICOS. NATURALEZA HUMANA Y POLITICA. Naturaleza social, naturaleza moral y naturaleza intelectual del hombre y su relación con la política. Análisis y confrontación de diversas concepciones del hombre en su relación con la política, en particular de las concepciones cristiana, individualista-liberal y marxista. Bibliografía. “Octogésima Adveniens”, Carta del Papa Paulo VI al Cardenal Roy, especialmente a partir de la Parte Segunda. “Aspiraciones fundamentales y corrientes ideológicas”, hasta el final. Soaje Ramos, Guido, “El tema del hombre”, Instituto de Filosofía Práctica”, Apuntes 1981. Altusser, Luis, “La revolución teórica de Marx”, Siglo XXI, Buenos Aires, 1971, 7 “Marxismo y Humanismo”, pág. 182-206. Croce, Benedetto, “Ética y política”, Ediciones Imán, Buenos Aires, 1952, “Elementos de política” IV, “La concepción liberal como concepción de vida”, (págs. 244-251) y VII “Liberalismo y liberalismo”, (págs. 270/273). II ONTOLOGIA DEL ESTADO. 1. DEFINICION DEL ESTADO. El Estado como sociedad o comunidad global, autárquica y soberana, dotada de gobierno propio, orientada hacia el bien común. Otras acepciones y sentidos de la palabra y del concepto de Estado: acepciones y sentidos amplios y restringidos (tipos históricos fundamentales de Estado; tipos teórico-doctrinales de Estado); acepciones y sentidos totales y parciales (el Estado-sociedad, el Estadogobierno, el Estado-país, el Estado-poder monopolizador de la “violencia legitima”, el Estado-fuerza social de represión, el Estado-ordenamiento jurídico). El Estado y otras formas de sociabilidad humana. 6/10

Realidad del Estado. El Estado y las categorías aristotélicas. La persona humana como ente substancial. El Estado como ente accidental: como ente cuantitativo, como ente cualitativo, como ente relacional, como ente temporal e histórico, como ente espacial y geográfico, como ente activo y productivo, como ente pasivo susceptible de ser alterado y modificado, como unidad de situaciones y posiciones, como unidad de medios y de recursos disponibles. Causa eficiente, causa final, causa material y causa formal del Estado. Formulación y reseña. Bibliografía. Definiciones y concepciones sobre la naturaleza del Estado. Kelsen, Hans, “Teoría General del Estado”, Editora Nacional, México, 1954, Libro primero, Capítulo primero, 1 “Significación de la palabra Estado”. Lenin, Vladimir I., “El Estado y la Revolución”, Cap. I y V. Varias ediciones. Rommen, Heinrich A. “El Estado en el pensamiento católico”, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1956, Capítulo IV. “El punto de vista orgánico del Estado” (págs. 145/177). Weber, Max, “Economía y Sociedad”, Tomo I, Fondo de Cultura Económica, México, 1964, Primera Parte, 16. “Poder, dominación”, y 17 “Asociación política y asociación hierocrática”. 2. EL HOMBRE COMO CAUSA EFICIENTE Y COMO CAUSA MATERIAL DELESTADO. La causalidad eficiente y la causalidad material del hombre: su racionalidad, su libertad, su socialidad, su politicidad. Análisis de algunas categorías políticas: la población, el pueblo, la Nación, la raza, los estratos y clases sociales: aspectos activos y pasivos. “Biopolítica”. Bibliografía. A) Sobre el origen del Estado, la concordia política y el “contrato o pacto”. Bobbio, Norberto, “El futuro de la democracia”, Plaza y Janés, Barcelona, 1985, “Contrato y contractualismo en el debate actual”, páginas. 165/193. Dabin, Jean, “Doctrina General del Estado”, Jus, México, 1955, “El problema filosófico del origen del Estado”, páginas. 91-102. Lamas, Felix Adolfo, “La concordia política (vínculo emotivo del Estado y parte de la justicia concreta)”, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1975, Capítulo. VII “La concordia política (visión sistemática)”, páginas. 191-229. Rawls, John, “La teoría de la Justicia”, FCE, Madrid, 1975, Primera Parte, Capítulo. 1 “La justicia como imparcialidad”, páginas. 19-73. B) Sobre población y pueblo. Heller, Hermann, “Teoría del Estado”, FCE, México, 1947, III, El Estado, II, 3 “Las condiciones de la actividad estatal que se relacionan con el pueblo”, págs. 169/189. 7/10

Sauvy, Alfred, “La población”, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1960, Tercera Parte “Doctrina y políticas de población”, págs. 113-143. C) Sobre Nación. Mancini, Pasquale Stanislao, “Sobre la nacionalidad “, Tecnos, Madrid, 1985. Bilbao, Kepa, “Naciones y nacionalismo: notas sobre teoría política”. Publicado en: http://kepabilbao.com/files/naciones/naciones6.html Santiago García, José A., “Las fronteras (étnicas) de la nación y los tropos del nacionalismo”, en: Política y Sociedad, 36, Madrid, 2001 págs. 55/70. Palti, Elías José, “La Historia de Belgrano de Mitre y la problemática concepción de un pasado nacional”, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr Emilio Ravigni, Tercera serie, N°21, 1er trimestre de 2000. D) Sobre raza y racismo. Duverger, Maurice, “Sociología Política”, Editorial Ariel, Barcelona, 1968, Parte General, Cap. II “Los conflictos de raza”. E) Sobre diversas formas de diferenciación social (estratificación, clases sociales, “elites”). Bagú, Sergio, “Marx y Engels. Diez conceptos fundamentales”, Nueva Visión, Buenos Aires, 1972, Capítulo IV, “Clases sociales”, págs. 107-152. Weber, Max, “Economía y Sociedad”, Fondo de Cultura Económica, México, 1964, Tomo I, Capítulo VI, “Estamentos y clases” (págs. 242-246); Tomo II, Capítulo VIII “Las comunidades políticas”, 6 “División del poder en la comunidad: clases , estamentos , partidos” (Págs. 682-694). 3. EL TERRITORIO Y EL ESPACIO GEOGRAFICO COMO CAUSA MATERIAL DEL ESTADO. Cantidad, calidad y situación del territorio. Los factores geográficos y la política. Geografía y política. La Geopolítica: génesis y desarrollo, las diversas teorías. Bibliografía. Duverger, Maurice, “Sociología Política”, Ediciones Ariel, Barcelona, 1968, Parte General, Capítulo primero, Sección I, 1 “Los marcos geográficos”, B) “El espacio como marco político”, páginas 46/58. 4. CAUSA FINAL DEL ESTADO. Diversas teorías. El Bien y el Bien Común. Carácter analógico de la locución "Bien Común": Bien Común trascendente y Bien Común inmanente. Bien Común del Estado como comunidad global, autárquica y soberana, dotada de gobierno propio, o Bien Común político propiamente dicho. Bien Común de las sociedades humanas intermedias. Bien Común universal. Análisis y contenido de la noción clásica de Bien Común político. Bien común político y subsidiariedad, Otras 8/10

concepciones distintas y discrepantes. Política normativa. Bienes y valores políticos. Bibliografía. Medrano, José María, “Tomar en serio al bien común”, en Sergio R. Castaño y Eduardo Soto Kloss (editores), “El derecho natural en la realidad social y jurídica”, Academia de Derecho, Universidad Santo Tomás, Santiago de Chile, 2005, páginas 47/69. Ramirez, Santiago, “Pueblos y gobernantes al servicio del bien común”, Euramérica, Madrid, Capítulos III y IV, págs. 23-52. 5. CAUSA FORMAL DEL ESTADO. El orden y sus propiedades propias: El poder político y el ordenamiento jurídico. Otras posibles propiedades del orden político: la seguridad, la limitación del conflicto, el desarrollo de las solidaridades. El poder político. Noción, clasificación, fundamentos y justificación. La autoridad como poder político legitimado. Legitimidad de origen y legitimidad de ejercicio; legitimidad en sentido sociológico. Diversas teorías. El problema de la obediencia. El derecho de resistencia a la opresión. Bibliografía. A) Sobre el orden. Sanguinetti, Juan José, “El concepto de orden”, en Sapientia, Volúmen XXXV, 1980, Buenos Aires, págs. 559-571. B) Sobre el poder. Bobbio, Norberto, “Estado, gobierno y sociedad” Breviario del FCE, México, 1989, III, 3) “El Estado y el poder” y 4) “El fundamento del poder”, págs. 101127. Jouvenel, Bertrand de, “El Poder”, 2º Edición, Editora Nacional, Madrid, 1974, Libro I, “Metafísica del Poder”, págs. 19-78. d) MÉTODOS DE EVALUACIÓN El alumno deberá concurrir regularmente a clase según la reglamentación en vigor, y rendir un examen parcial escrito hacia el final del cuatrimestre, según el cronograma previsto. El alumno que hubiese sido reprobado o hubiese estado ausente en dicho parcial, deberá rendir un examen escrito recuperatorio final que versará sobre la totalidad de los puntos de la materia desarrollados durante el año.

9/10

e) CRONOGRAMA DEL AÑO LECTIVO 2012

El parcial respectivo se realizará el jueves 17 de mayo en las dos horas de clase correspondientes a ese día, e incluirá temas vistos hasta esa fecha según la bibliografía correspondiente.

El examen escrito recuperatorio se realizará el Jueves 14 de junio en las dos horas de clase correspondientes a ese día, e incluirá temas vistos desde el inicio del curso hasta la fecha del recuperatorio, según la bibliografía correspondiente.

10/10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.