UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Enfermería BIBLIOTECA FICHA TECNICA DEL TRABAJO FINAL DE LICENCIATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Enfermería BIBLIOTECA FICHA TECNICA DEL TRABAJO FINAL DE LICENCIATURA CLASE D

17 downloads 47 Views 797KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Enfermería BIBLIOTECA FICHA TECNICA DEL TRABAJO FINAL DE LICENCIATURA

CLASE DE DOCUMENTO PROYECTO: SI. En caso de proyecto: Autoriza que el trabajo sea ejecutado? SI. En caso de proyecto: Autoriza que el trabajo sea fotocopiado – duplicado? SI.

AUTORAS: DÍAZ, MARÍA ROSA. GONZÁLEZ, NATALIA.

TITULO DEL TRABAJO: “Calidad de atención que brinda enfermería a los pacientes internados en la Unidad de Terapia Intensiva” CIUDAD: Córdoba. PROVINCIA: Córdoba.

FECHA DE APROBACIÓN: Octubre de 2007 NUMERO DE PAGINAS: 67

TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo, Transversal y Evaluativo. RESUMEN: La calidad ha sido definida como el conjunto de características de servicio y de

productos de consumo que satisfacen las necesidades del consumidor y lo hacen sentirse orgulloso de poseer un producto o de recibir un servicio al más bajo costo posible. La calidad de la atención se determina como aquella clase de atención que se espera pueda proporcionar al paciente el máximo y más completo bienestar. En la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la ciudad de Córdoba, se brinda atención especializada a los pacientes adultos en situaciones críticas que involucra una atención oportuna, eficiente, segura y continua por parte de enfermería, por lo cual es necesario determinar cual es la calidad de atención que brinda este personal a los pacientes durante el período de hospitalización. Para ello, se desarrolla la presente investigación a través de un método cuantitativo con un estudio del tipo descriptivo, transversal y evaluativo. El trabajo se encuentra estructurado en dos partes, el Capítulo I se refiere al planteo y definición del problema en estudio, justificación; marco teórico, objetivos. El Capítulo II, contiene el diseño metodológico de la investigación, el cual incluye: tipo de estudio, operacionalización de variables, universo, fuente, técnica e instrumento de recolección de datos, procesamiento, análisis y presentación de la información, cronograma de actividades y presupuesto estimativo para el estudio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA CÁTEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Proyecto de Investigación

Calidad de atención que brinda enfermería a los pacientes internados en la Unidad de Terapia Intensiva Estudio a realizarse en Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la ciudad de Córdoba, durante el período Mayo Noviembre de 2009

AUTORAS: DÍAZ, MARÍA ROSA GONZÁLEZ, NATALIA CÓRDOBA, Noviembre de 2008

2

Tú puedes pronunciar un mejor discurso con tu vida que con tus labios Madre Teresa de Calcuta

DATOS DE LAS AUTORAS

MARIA ROSA DIAZ Enfermera Profesional egresada de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2003. Desde

1999

hasta

la

actualidad

ejerce

en

el

Hospital

Córdoba en el Servicio de Hemodinamia.

NATALIA DANIELA GONZÁLEZ Enfermera Profesional egresada de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2004. En la actualidad cumple su funciones de enfermera en el Hospital Tránsito Cáceres Allende en la Unidad de Terapia Intensiva desde hace 3 años.

AGRADECIMIENTOS

Con júbilo y placer doy gracias a Dios por haberme puesto en el camino de esta profesión. A mi esposo y mis dos hijos por el apoyo que me brindaron durante toda mi carrera. A mis padres y hermanas que siempre estuvieron a mi lado con su granito de arena. A la licenciada Mirta Piovano por el empeño recibido para el logro de este trabajo y por ayudarme a crecer en esta gran profesión.

María Rosa Agradezco en especial a mi hijo Mauricio por su paciencia, compresión y por su cariño cuando le decía que no podría darle mas tiempo… A mi mamá Nélida y mi hermana Erika que sin su ayuda no podría haber terminado este sueño.

A la Licenciada Mirta Piovano por la paciencia que nos tuvo, por las idas y venidas que llevó este trabajo… MUCHAS GRACIAS!

Natalia

8

PRÓLOGO La calidad ha sido definida como el conjunto de características de servicio y de productos de consumo que satisfacen las necesidades del consumidor y lo hacen sentirse orgulloso de poseer un producto o de recibir un servicio al más bajo costo posible. Así mismo, la calidad es considerada también como la aptitud de un producto o de un servicio de satisfacer las necesidades de los usuarios. La calidad de la atención se determina como aquella clase de atención que se espera pueda proporcionar al paciente el máximo y más completo bienestar. Con este proceso ha surgido, por añadidura, la necesidad de controlar la calidad de la atención que brinda enfermería, la cual se ha consolidado como parte sustantiva del proceso de producción a fin de proteger y proporcionar satisfacción a los usuarios. De tal forma, la satisfacción del paciente se consolida como una forma de evaluar la calidad de la atención que reciben. Ante este escenario, el objetivo del presente estudio está dirigido a conocer la calidad de atención que brinda enfermería en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva. El trabajo se encuentra estructurado en dos partes, el capítulo I se refiere al planteo y definición del problema en estudio, justificación; marco teórico, objetivos. En la segunda parte, se muestra el diseño metodológico de la investigación, el cual incluye: tipo de estudio, operacionalización de variables, universo, fuente, técnica e instrumento de recolección de datos, procesamiento, análisis y presentación de la información, cronograma de actividades y presupuesto estimativo para el estudio.

INDICE Carátula Frase

-

Datos de las Autoras

-

Agradecimientos

-

Prólogo

-

Índice

-

CAPÍTULO I: El Problema en Estudio

8

Planteo y Definición del Problema

9

Justificación del Problema

16

Marco Teórico

17

Objetivos

40

CAPÍTULO II: Diseño Metodológico

41

Tipo de Estudio

42

Variable en estudio

42

Definición Conceptual de la variable en estudio

42

Definición Operacional de la variable en estudio

43

Universo

48

Fuente de Datos

48

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

48

Procesamiento y Recolección de Datos

49

Tabla Nº 1 y Gráfico Nº 1

51

Tabla Nº 2 y Gráfico Nº 2

52

Tabla Nº 3 y Gráfico Nº 3

53

Tabla Nº 4 y Gráfico Nº 4

54

Plan de Recursos y Presupuesto

55

Cronograma de Actividades

56

Bibliografía

57

Anexo

59

Capítulo I EL PROBLEMA EN ESTUDIO

PLANTEO Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El arte de enfermería consiste en brindar cuidado a los seres humanos, en sus aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales; de modo que debe garantizar prestación de cuidados personalizados para cualquier individuo, sin importar a que grupo étnico, credo religioso o posición socioeconómica pertenezca. El profesional de enfermería debe poseer ciertas características donde basa sus conocimientos en pensamientos analíticos, habilidades y destrezas, autonomía, controla sus propias funciones, posee seguridad, responsabilidad de sus actos y sobre todo confianza en si misma; y la base de sus principios, consiste en ayudar a las personas a conservar su salud. Por lo que; la satisfacción de las necesidades emocionales y físicas tiene un papel relevante en el bienestar emocional del paciente, además influye en el grado de colaboración de este en su proceso de curación y tratamiento, ya que, la finalidad de los cuidados de calidad se fundamenta en salud y satisfacción, la cual no se logra si no se cumplen las expectativas de los pacientes. La calidad es un concepto relativo, es el grado de aproximación al modelo teórico ideal. Podemos decir que es la diferencia entre “ser” y “querer ser”. Para la Real Academia Española, la calidad es “la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite apreciarla, mejor o peor que las restantes de su especie”. Otro concepto aceptable de calidad sería que es “el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confiere su aptitud para satisfacer unas necesidades expresadas o implícitas”. Podemos expresar la calidad de la asistencia sanitaria en los siguientes términos: Calidad asistencial es dar la respuesta más adecuada a las necesidades y expectativas del usuario de los servicios de salud, con los recursos humanos y materiales de que disponemos y el nivel de desarrollo científico actual, para lograr el máximo grado de desarrollo posible de satisfacción, tanto para el usuario como para los profesionales, al costo más razonable.

9

Conseguir un nivel de calidad óptimo equivale, por tanto, a desarrollar grados de efectividad, de eficiencia, de adecuación y de calidad científicotécnica en la práctica asistencial que satisfagan por igual a administradores, profesionales y usuarios. La Calidad de la Atención de Enfermería podemos definirla como la consecución del conjunto de características y acciones que posibilitan la restauración en cada paciente, del nivel de salud que nos es dado remitirle. Esta definición está basada en la definición de la función propia de Enfermería que nos aporta Virginia Henderson. Así que la interacción enfermera-paciente es un punto importante de la calidad de cuidados brindados al paciente para que se establezca una buena relación, la enfermera debe comprometerse a identificar y resolver las necesidades del paciente como ser humano, y este a confiar y seguir las recomendaciones que se le de. En este proceso se trata con personas enfermas para la calidad de atención inmediata, en la cual se identifica cuatro prácticas básicas para la enfermería como es la observación, preparación de informes, registro y acciones llevadas a cabo en el paciente. La enfermera asiste al ser humano enfermo o saludable, en la ejecución de acciones que favorecen su salud, y su restablecimiento que él propiamente efectuaría sin la asistencia de la enfermera, si tuviera la fuerza, energía o noción, creando la ayuda para ser independiente lo más pronto posible. La enfermera trata con los individuos, las familias, grupos y comunidades. En este orden de ideas, las enfermeras han asumido la responsabilidad de

brindar

al

reestablecimiento;

paciente

los

representa

cuidados al

físicos

paciente

en

necesarios múltiples

para

su

situaciones,

igualmente le proporciona información útil para fomentar hábitos saludables en la vida cotidiana y así como también la prevención de enfermedades, en este sentido para que el paciente deposite su confianza en la enfermera, este debe saber cuál es el alcance de la responsabilidad de la misma. La necesidad de mejorar la calidad de atención del servicio de Enfermería, ha creado agrupaciones para juntar esfuerzos y conocimientos de los especialistas en las diversas áreas de la Enfermería Moderna.

10

La calidad de atención de enfermería es el resultado de hacer bien lo correcto, y de la imagen de la organización, que perciben los pacientes que son los receptores de nuestros cuidados, porque estamos junto a ellos las 24 horas del día, escuchando sus inquietudes, aliviando sus molestias y afianzando su confianza a través de la comunicación. En la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Tránsito Cáceres de Allende se brinda atención especializada a los pacientes adultos en situaciones críticas que involucra una atención oportuna, eficiente, segura y continua por parte de enfermería, por lo cual es necesario determinar cual es la calidad de atención que brinda este personal a los pacientes durante el período de hospitalización. La enseñanza del paciente sobre los múltiples aspectos de cuidado en una terapia intensiva requiere valoraciones e intervenciones de enfermería eficientes, la enfermera debe motivar al paciente para que haga parte de la planificación de la atención y de su realización, y de esta manera promover en forma efectiva el autocuidado del paciente, si fuese posible. Durante el ejercicio profesional se observa que la atención de enfermería que se brinda básicamente se centra en la parte asistencial física y administración efectiva del tratamiento recomendado para cada caso, descuidándose la parte educativa para cada paciente. La buena calidad de atención que los pacientes reciben es una política institucional y del servicio de enfermería, por lo cual es un compromiso que este estudio se concrete. Las acotaciones en cuanto al grado de calidad de atención recibida por Enfermería que refieren los pacientes atendidos en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Tránsito Cáceres de Allende, ha motivado la presente investigación para determinar dicha calidad según opinión de quienes reciben tal atención. Durante la observación dentro de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital, se pudo evidenciar que existen debilidades en cuanto al contacto enfermera-paciente, la amabilidad, la buena comunicación, el trato personal, el buen humor y la disposición para la realización del procedimiento como la

11

higiene y confort del paciente lo que influye de manera directa en la calidad de los cuidados brindados. De acuerdo a lo planteado con anterioridad surgen los siguientes interrogantes: #

¿Cuáles son los conceptos que posee Enfermería acerca de la calidad de atención?

#

¿El personal de enfermería brinda calidad de atención?

#

¿Enfermería, cuenta con protocolos en la atención?

#

¿El paciente siente que la atención que se le brinda, es de calidad?

#

¿Enfermería realiza atención de calidad sobre el patrón de eliminación del paciente crítico internado?

#

¿El personal de enfermería desarrolla atención de calidad para mantener la integridad de la piel y las mucosas del paciente internado?

#

¿Enfermería desarrolla atención de calidad a pacientes con capacidad física disminuida?

#

¿El personal de enfermería efectúa atención de calidad respecto al patrón de respiración ineficaz del paciente?

#

¿Enfermería realiza contención emocional a los pacientes internados en la sala de terapia intensiva?

Para abordar y dar respuesta a los interrogantes antes formulados, se propuso emprender el análisis del concepto de Calidad de Atención de Enfermería, del cual se encontró diferentes tipos de investigaciones inspiradas sobre la base de alguna enfermedad en particular y no de pacientes internados en un servicio de cuidados intensivos, ante la luz de estos hallazgos se pudo hacer un análisis crítico del concepto y los datos obtenidos fueron comparados con el marco teórico para su respectivo análisis e interpretación, que ayudaron a la estructura del mismo. Una vez definido el concepto de calidad de atención, procedimos a la búsqueda de cómo valorarla. El sistema de valoración de la calidad asistencial tiene su base en la comparación de la situación “real” que se produce en la

12

estructura, con una situación “ideal”, que se establece en el modelo de atención de calidad que se desea alcanzar. Con esto se pretende que resulte más fácil el proceso que garantiza que la actuación se ajusta a él. Para ello, el modelo debe ser claro y estar muy bien definido. La calidad de atención esperada se expresa por la fijación de “estándares” los cuales determinan la definición de los servicios que se prestan. Un estándar es una determinación escrita de las reglas, condiciones y acciones sobre un usuario o sobre el sistema organizativo, tras ser aprobada por la autoridad. Dicho estándar debe estar escrito y presentado, de tal forma que resulte comprensible para aquellas personas afectadas y además tiene que describir la forma más adecuada para así llevar a cabo las acciones. En resumen, los estándares explican lo que el cliente va a recibir como atención, como funciona la organización o cómo actúan los trabajadores en los aspectos de estructura, proceso y resultado. Un indicador de calidad, se define como una característica, parámetro. Dichos indicadores de calidad de los cuidados de enfermería son variables y pueden identificarse de diferente forma, según sean los enfoques de valoración de la calidad dados: -

indicadores

de

estructura:

Normas,

protocolo,

registros,

personal. -

Indicadores de proceso: tipo de pacientes atendidos, técnicas realizadas, cuidados específicos.

-

Indicadores de resultados: beneficios definidos y producidos por la aplicación de cuidados enfermeros, cambios observados en pacientes, opinión de los mismos.

En definitiva, un indicador, define y mide, lo que informan acerca del paciente. Por otra parte, los criterios son variables, dependen de una determinada situación, por lo tanto, están referidos a un indicador conocido y establecido, y dan información sobre el grado en que se cumple el indicador de la calidad obtenida. La finalidad de los criterios es la medición, con lo cual, debemos se deben cumplir las siguientes condiciones: 13

-

Validez: facilitan una definición exacta de lo que se pretende.

-

Pertinencia: están relacionados con la situación y con los objetivos generales.

-

Medición: presentan valores claramente medibles,

-

Objetividad: perteneciente al objeto en sí y no sujeto a las interpretaciones del observador.

-

Practicidad: deben ser situaciones fáciles de observar.

-

Sensibilidad: son capaces de detectar desviaciones de la práctica observada.

-

Economía: están adaptados a los recursos existentes y a la realización habitual de la práctica del cuidado, por lo tanto, no requieren gastos.

Por su parte, el índice de cumplimiento, es la frecuencia o nivel deseable que debe ser alcanzable para así obtener el grado de calidad establecido. El grado de cumplimiento de un estándar se establece en un índice que denota el valor real obtenido.

Luego, se procedió a la búsqueda bibliográfica que de cuenta sobre la teoría existente sobre el tema. Al revisar la literatura accesible, se encontraron pocos estudios relacionados con la calidad de atención que brinda Enfermería a pacientes en la Unidad de Terapia Intensiva. Uno de los estudios refiere que el 82% de los pacientes que ingresan a terapia intensiva se recuperan, entre diversos factores que se midieron, uno de ellos fue la atención que brindó enfermería durante el seguimiento realizado a 3612 pacientes atendidos en este tipo de unidades de 45 hospitales y clínicas. La investigación fue elaborada por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), durante el último semestre del año pasado. El seguimiento se hizo a través del programa SATI-Q, una base de datos creada con el fin de relevar la situación y calidad de atención de las UTI de Argentina. Infiriendo como conclusiones del estudio que las UTI se caracterizan no tanto por el tratamiento que recibe el paciente sino por el cuidado que se le ofrece (entre

14

ellos el de enfermería) Otro estudio realizado en Gran Bretaña a fines de los 90 advertía sobre un peligroso aumento de las muertes en las salas de emergencia y antes del ingreso a terapia intensiva. La famosa investigación, publicada en el “British Medical Journal”, sirvió para corregir varios errores que venían cometiendo médicos y enfermeros y revertir de esta forma la inquietante tendencia. El doctor Peter McQuillan y otros colegas de unidades de terapia intensiva fueron los que realizaron el estudio. La investigación fue secreta y giraba en torno de la calidad de la atención recibida por 100 pacientes que ingresaron en un mes en varias salas de terapia intensiva. Lo que descubrieron es que 54 de los 100 pacientes recibieron mala atención y que cerca de la mitad (el 48 por ciento) murieron. Además, dos tercios de los 54 pacientes que no fueron tratados de forma adecuada fueron ingresados después en la sala de terapia intensiva. Una investigación referida a la “satisfacción del paciente hospitalizado y los cuidados de enfermería”, realizada bajo un estudio descriptivo y con una muestra de 194 pacientes correspondientes a tres hospitales, midió a través del empleo de una escala de satisfacción general, que el grado de satisfacción encontrado oscila entre moderados a altos, en relación a necesidades que enfermería cubre como expectativas que poseen los pacientes, entre ellas se encuentran las de comodidad, atención oportuna, amabilidad, comunicación, información, apoyo emocional, entre otras. Teniendo en cuenta que las consultas bibliográficas aportan información parcial a los interrogantes formulados, las autoras consideran formular el siguiente problema de estudio:

¿Cuál es la calidad de atención que brinda Enfermería a los pacientes internados en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la ciudad de Córdoba, durante el período Mayo – Noviembre de 2009?

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

15

La calidad de atención brindada a los pacientes en Unidad de Terapia Intensiva es un hecho que interesa no solo a los propios pacientes y profesionales de la salud sino también a las instituciones encargadas de proporcionarla, y por ello se establece conocer tal calidad de atención como objetivo principal, lo cual hace que en los últimos años se hallan multiplicado los estudios sobre la calidad de atención al paciente. De manera que los resultados obtenidos de esta investigación pueden llamar a la reflexión a las autoridades de la institución donde se desea llevar a cabo este estudio, en relación a la calidad de la atención proporcionadas por las enfermera y así educación continua en servicio a través de talleres para mejorar la calidad de atención brindada, con la finalidad de que el ambiente hospitalario se adecue a las demandas del paciente, familia y comunidad en general. Tomando en cuenta que la interacción personal-enfermera-paciente es un predictor importante para la calidad de atención, se considera la investigación como un importante aporte para el grupo de enfermería, ya que sus resultados contribuirán a incrementar el conocimiento científico sobre la actuación de la enfermera dentro del campo asistencial en la prestación de cuidados de calidad en base a las necesidades y expectativas del paciente, generando así un valor agregado al cuidado que ella brinda. De igual manera cabe destacar el valor implícito que tiene para el paciente la presente investigación, ya que sus resultados generaran en la enfermera el conocimiento que le permitirá establecer una adecuada interacción, lo que promoverá al paciente a ganar independencia y confianza en sí mismo, logrando incrementar el grado de colaboración e integración en su cuidado para incorporarlo a la sociedad lo más pronto posible. En definitiva esta investigación es importante porque sus resultados serán un aporte para sustentar investigaciones futuras relacionadas con la calidad de atención que brinda enfermería.

MARCO TEÓRICO

16

A través de la historia la enfermera se ha preocupado por adquirir conocimientos que fundamenten las acciones de enfermería, para brindar a los pacientes una mejor calidad de atención. Señala Vouri que a mediados de 1800 fue Florencia Nightingale la primera persona en salud que se preocupo de registrar cada procedimiento y técnica ejecutada a los pacientes incorporando herramientas estadísticas que permitieron obtener resultados increíbles en los valores de la mortalidad institucional, El primer indicio médico para mejorar la calidad de la atención aparece en 1846 cuando se instituye la Asociación Médica Americana siendo precisamente este uno de sus objetivos. En 1965 inicia sus trabajos de calidad el Doctor Avedis Donabedian (1990), una de las máximas autoridades en este campo, define la calidad de la atención como el tipo de atención que se espera, que va a maximizar el bienestar del paciente, una vez que se ha tomado en cuenta el balance de las ganancias y las pérdidas, que se relacionan con todas las partes del proceso de atención. Donabedian describe que los servicios de salud, hay que estudiarlos en tres niveles: Estructura, Proceso y Resultado; y que a su vez se relacionan con tres dimensiones: Técnica, Interpersonal y Confort.1 La calidad de la atención en los servicios de salud, es responsabilidad de los diferentes grupos que trabajan en un hospital, sin embargo el papel de la enfermera es de particular importancia, ya que es quien brinda atención directa y esta en contacto por más tiempo con el paciente, por lo que una atención interpersonal de buena calidad es necesaria para lograr la satisfacción de los pacientes ya que, como menciona Donabedian, son extraordinariamente sensibles al trato que reciben y con frecuencia utilizan básicamente ese elemento al juzgar la calidad de la atención como un todo, incluyendo los méritos técnicos. La salud es calidad de vida, es fundamental para el funcionamiento humano, requiere independencia e interdependencia, favorecer la salud es

1

DONABEDIAN AVEDIS; Garantía y Monitoria de la Calidad de la Atención Medica; Instituto Nacional de Salud Pública; México 1990; p. 13-43

17

más importante que cuidar al enfermo. La calidad de la salud, más que la vida en sí misma, es ese margen de vigor físico y mental, lo que permite a una persona trabajar con la máxima efectividad y alcanzar su nivel potencial más alto de satisfacción en la vida. Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, Virginia Henderson (1964) identifica 14 necesidades básicas y fundamentales que comporten todos los seres humanos, que pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas del ciclo vital, incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos o sociales. Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero cuando algo de esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen los problemas de Salud (dependiente). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la persona para que pueda tener las necesidades cubiertas. Estas situaciones de dependencia pueden aparecer por causas de tipo

físico,

psicológico,

sociológico

o

relacionadas

a

una

falta

de

conocimientos. 2 V. Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una serie de necesidades básicas que deben satisfacer dichas necesidades son normalmente cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene los suficientes conocimientos para ello. Según este principio, las necesidades básicas son las mismas para todos los seres humanos y existen independientemente de la situación en que se encuentre cada individuo. Sin embargo, dichas necesidades se modifican en razón de dos tipos de factores: • Permanentes:

edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural,

capacidad física.

2

HENDERSON, Virginia A. (1964) “The Nature of Nursing American Journal of Nursing”. Pag 63, 64, 68. Enfermeras Teóricas. Virginia Henderson. http://www.teleline.terra.es/ Abril 2007

18

• Variables:

estados patológicos.

Las actividades que las enfermeras realizan para suplir o ayudar al paciente a cubrir estas necesidades es lo que V. Henderson denomina cuidados básicos de enfermería. Estos cuidados básicos se aplican a través de un plan de cuidados de enfermería, elaborado en razón de las necesidades detectadas en el paciente. Describe la relación enfermera-paciente, destacando tres niveles de intervención: como sustituta, como ayuda o como compañera. Su principal influencia consiste en la aportación de una estructura teórica que permite el trabajo enfermero por necesidades de cuidado, facilitando así la definición del campo de actuación enfermero, y a nivel más práctico, la elaboración de un marco de valoración de enfermería en base a las catorce necesidades humanas básicas. Cabe considerar que, la ANA “American Nurses Association” (1965), define enfermería como: “Una profesión de ayuda que como tal proporciona servicios que contribuyen a la salud de las personas y la resalta como una profesión independiente”. Es por eso, que enfermería posee una importancia vital para las personas enfermas que no puede realizar

por sí mismo sus

propios cuidados.3 En 1940 la enfermera ejecutaba procedimientos que le permitían conocer lo que sucedía con cada uno de los pacientes a los que cuidaba. Al respecto vale citar el Manual de Enfermería Cultural (2005), quien expone que “la enfermera hacía acciones como toma de signos vitales, ayuda en transfusiones, administración de medicamentos, administración de oxigeno, toma de muestras, trabajaba en quirófanos, sala de partos, además de otras salas de hospitalización”.4 Por tal razón se considera que la enfermera realiza actividades para el beneficio y recuperación de la salud del paciente en los 3

AMERICAN NURSES' ASSOCIATION “Enfermeria” Publicaciones periódicas. New York,

1965. Pág. 395 4

MANUAL CULTURAL DE ENFERMERÍA S.A. Edit. Masson-Salvat. Barcelona, 2005. Pág. 19

19

diferentes servicios. Por lo que podemos decir que, la profesión de enfermería está capacitada y autorizada para asumir la responsabilidad de los servicios de enfermería que exigen el fomento de la salud, la prevención de la enfermedad y la prestación de asistencia a los enfermos. De allí que, Potter (2003)5 considera que:

Las enfermeras necesitan una base de formación para enfrentarse a las siempre cambiantes necesidades sanitarias de los pacientes, desarrollar actividades de investigación para monitorizar la evolución

de

los

pacientes,

y

aumentar

sus

habilidades

psicomotoras y su conocimiento cognitivo a medida que la tecnología avanza. (Pág. 397).

De igual manera, la enfermera debe adaptarse a los constantes cambios de las necesidades de higiene y salud, y poseer un conjunto de técnicas para el progreso de los pacientes. Es por eso que, el Manual de Enfermería Cultural, expone lo siguiente:

Los profesionales de la salud requieren, por lo tanto, preparación continua y participación dinámica en un trabajo conjunto. El éxito de la enfermería entonces depende del nivel de compromiso en la gestión y de asumir con responsabilidad los retos que se presentan como producto del desarrollo global. Es por esta razón que enfermería debe constantemente ampliar sus conocimientos, para que de esta manera pueda alcanzar el éxito y el reconocimiento como una gran profesión, lo cual va a depender del logro y la responsabilidad de asumir los desafíos que se manifiestan a nivel mundial, lo 5

POTTER & PERRY “Fundamentos de enfermería” Tomo 1. 5ta Edición. Edit. MOSBY/DOYMA LIBROS. Chile, 2003 Pág. 397

20

que permitiría mejorar la calidad de atención brindada. Si bien es cierto que enfermería es conocida como una profesión que tiene sus propias teorías, definiciones, técnicas, procesos y procedimientos aplicados por la enfermera, de igual manera, la enfermera tiene sus funciones que se describen de acuerdo al grado de dependencia en el equipo de salud; entre ellas están las funciones delegadas las cuales se ejecutan por asignación, cooperación y competencia con sus superiores y otros miembros del personal. Dentro de las funciones independientes están las que la enfermera cumple de manera autónoma. Hay otras funciones como el cuidado directo es la atención personal que se le brinda al usuario, para satisfacer sus necesidades, contribuir a su curación, rehabilitación y disminuir o evitar complicaciones originadas por la enfermedad. De acuerdo a esto se puede decir que el cuidado se brinda de forma individual al paciente, con el fin de cubrir las necesidades, como la atención en pacientes con sonda vesical transitoria, atención al patrón de respiración ineficaz del paciente, atención en la movilización y conservación de la integridad de la piel y mucosas del paciente, ayudar en su recuperación y prevenir complicaciones, estableciendo y cumpliendo objetivos en el menor tiempo posible. Anteriormente las enfermeras brindaban cuidados y consuelos, sin embargo, los cambios en enfermería han desarrollado funciones para incluir la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y considerar al paciente un todo y la enfermera asume sus funciones como responsable del paciente las veinticuatro horas del día. (Beare, M., 1996)6 Por otro lado, es protectora y defensora del cliente, la cual ayuda a mantener un entorno seguro, y toma medidas para prevenir lesiones, protege los derechos humanos y legales del paciente y proporciona ayuda para defender estos derechos si surge la necesidad. De igual manera la enfermera es consoladora ya que demuestra atención al paciente como un individuo con sentimientos y necesidades únicas, lo 6

BEARE/MYERS “El tratado de Enfermería” Mosby. 2da Edición. Año 1996. Pág. 68 21

ayuda a alcanzar los objetivos terapéuticos más que favorecer la dependencia emocional o física. Como educadora explica a los pacientes conceptos y hechos sobre la salud, demuestra procedimientos como las actividades de autocuidado, refuerza el aprendizaje o la conducta del paciente; por lo tanto, siendo la enfermera la que ejerce su trabajo con preparación, conocimiento científico y académico, analiza su relación con otros seres humanas, pues esta en capacidad de privilegiar los valores inherentes a la condición de persona. Se puede decir que la enfermera aplica los conocimientos estableciendo una relación con los demás, ya que es capaz de valorar al ser humano, y por ultimo, una de las funciones fundamentales es la de comunicadora, la cual es empleada con los pacientes, otras enfermeras, profesionales sanitarios y la comunidad. Según Potter P. (2003) define a enfermería como “Un arte y una ciencia que incluye muchas actividades, conceptos y habilidades relacionadas con ciencias sociales básicas, ciencias físicas, ética, cuestiones contemporáneas y otras áreas”. Es por eso que, la enfermera se dedica al estudio de las respuestas de los seres humanos, a la promoción, mantenimiento y problemas de salud.7 En tal sentido Virginia Henderson (1996), citado por Potter, define la enfermería como:

La única función de la enfermera es ayudar al individuo sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a la salud, la recuperación o la muerte tranquila que el paciente podría llevar a cabo sin ayuda si tuviera la fuerza, voluntad o conocimiento necesario. Las funciones dependientes se establecen para facilitar el buen cuidado general de un paciente, para evitar perdida de tiempo y esfuerzo. Por otro lado, las funciones independientes consisten en que la enfermera puede

7

POTTER & PERRY “Fundamentos de enfermería” Tomo 1. 5ta Edición. Edit. MOSBY/DOYMA LIBROS. Chile, 2003 Pág. 387

22

delegar a otros miembros algunos aspectos de los cuidados de enfermería, una vez que ha planeado las necesidades del paciente y cómo debe ser atendido. Si bien es cierto el papel que desempeña enfermería es consecuencia del contacto intimo y mantenido que existe con los pacientes, muchos otros profesionales intervienen también en la promoción, alcance y mantenimiento de la salud de los pacientes, pero ninguno de ellos acepta el mismo nivel de responsabilidad en cuanto a responder a las necesidades de las personas en todo momento y durante toda la vida. La asistencia de enfermería no solo es necesaria en momentos de enfermedad, sino también para proporcionar el bienestar. En el pasado la atención de enfermería se centró en la asistencia de los enfermos hospitalizados durante las fases agudas o crónicas de su enfermedad y durante la rehabilitación. Sin embargo, en la actualidad, la práctica de la enfermería incluye también la promoción, el mantenimiento de la salud y la asistencia en la muerte. El cuidado es esencial para el completo desarrollo del ser humano, ya que ayuda al mantenimiento de la salud y a la supervivencia de las personas. En tal sentido Leininger (1984) expone que “El cuidado es la esencia y el campo central, unificado y dominante que caracteriza a la enfermería”.8 En este aspecto,

el cuidado para la enfermera se basa en el acto de ayuda,

apoyo y dedicación para mejorar el estado de salud en que se encuentra el paciente y así satisfacer sus expectativas respecto a enfermería. De manera que el brindar cuidados para enfermería implica satisfacer necesidades que en consecuencia favorece un retorno más rápido al estado de equilibrio. Dentro de este contexto, Kozier (1995) refiere que “Las acciones del cuidado son la ejecución de las estrategias de enfermería para alcanzar el resultado deseado de los objetivos del cliente”.9 Dichas acciones van a estar dadas por medio de los cuidados y satisfacción de las necesidades que la enfermera le brinda al paciente; que dependerá del estado de salud que presente. 8 9

LEININGER (1984) Citado por Parra y Roselli (2004). Pág. 46 KOZIER, Bárbara “Fundamentos de Enfermería”. Año 1995 Pág. 155 23

Si bien es cierto, la definición del cuidado sigue siendo investigado, en la actualidad se continúa la búsqueda de la definición; así como también se pretende saber cuáles son las actitudes de cuidados para las enfermeras y para los pacientes. En este aspecto la enfermera debe poseer una actitud de respeto hacia el individuo, en donde se requiere de una relación de humano a humano. Por todo lo expuesto es importante señalar que además de los cuidados que se le proporciona al paciente, las relaciones interpersonales y la actitud de la enfermera al brindar estos cuidados guarda una relación con la satisfacción total y la necesidad de atención de los pacientes cuidados. La satisfacción de las necesidades emocionales y físicas del paciente tienen un papel relevante en lo que respecta a los sentimientos referidos a la calidad de atención que este recibe. Ardouin (2003), lo define como “Aquella sensación que el individuo experimenta al lograr el restablecimiento del equilibrio entre una necesidad o grupos de necesidades y el objeto a los fines que la reducen”.10 De esta manera, el paciente percibe la recuperación a medida en que se satisfacen las necesidades y que tiene expectativas que pueden ser o no alcanzadas las cuales son de gran importancia, ya que es muy primitivo analizar otros elementos que influyen en la satisfacción; se debería investigar las expectativas que posee el usuario hacia los servicios y cuidados que brinda enfermería para posteriormente valorar y evaluar el nivel de satisfacción. Cabe considerar, que la teoría de Swanson (1991), citado por Potter (2003), trata sobre las conductas y procesos que caracterizan los cuidados, en donde manifiesta lo siguiente:

La manifestación de estas conductas que los pacientes perciben como cuidados ayuda a destacar lo que los pacientes esperan de sus cuidadores. Siempre se ha sabido que los pacientes valoran la efectividad con que las enfermeras hacen sus tareas, pero está 10

ARDOUIN (2000) Citado por González (2003) 24

claro que los clientes también valoran la dimensión afectiva de los cuidados enfermeros. 11

Dentro de este mismo contexto, cuando los pacientes tienen la sensación de que las enfermeras(os) tienen interés en ellos como persona, los pacientes van a cumplir las recomendaciones e indicaciones terapéuticas. Es por eso que, la enfermera debe comprender y conocer al paciente, ya que de esta manera puede obtener información, analizar los datos y ejecutar las acciones para satisfacer las necesidades encontradas. Tomando en consideración que la satisfacción de una o varias necesidades va a estar reflejada en la conducta del paciente, la enfermera identifica dichas conductas a través de la experiencia que tiene con otros pacientes, tomando en cuenta ciertos factores, como la armonía y para ello emplea una escala de necesidades que le permiten reconocer cuando están insatisfechas y proceder a ayudarlo a satisfacerlas. Por ello hablamos que estas satisfacciones las provee enfermería a través de su asistencia, depende el grado en que esta asistencia es cumplida para lograr determinar la calidad de cuidados que brinda. Para conocer la calidad es necesario definir y establecer estándares de calidad que sirvan de guía para la ejecución de las actividades de enfermería. Medir la calidad de los servicios de salud es un requisito ineludible para quienes pretenden mejoras y fortalecer la cultura de calidad. Pero, ¿qué es un estándar? Es algo establecido para usarse como regla o base de comparación mencionando lo que debemos y podemos hacer, guiando nuestras acciones y expresa el comportamiento deseado o las condiciones que deberían existir para una atención segura, apropiada continua y humana para

11

SWANSON. J.M. (1991) Citado por Potter & Perry “Fundamentos de enfermería” Tomo 1.

5ta Edición. Edit. MOSBY/DOYMA LIBROS. Chile, 2003

25

el paciente, familia y comunidad.12 Los estándares deben ser: - Alcanzables (recursos disponibles) - Claros y explícitos. - Simples. - Realistas y aceptables. - Congruentes con los objetivos institucionales y principios del servicio. - Controlados con mediciones específicas.

Los componentes de un estándar: - Enunciados: expresa qué hacer. - Justificación: expresa por qué hacer. - Condición necesaria: expresa cómo hacer.

Los criterios para valorar son índices que indican el medio para evaluar. Para valorar calidad de atención, los estándares, no solo derivan de la excelencia en la atención de salud del personal de enfermería, sino que se relacionan con distintos factores socio políticos, económicos, que hacen al contexto del individuo.

La clasificación de estándares: Tomando los tres componentes básicos de un sistema como esqueleto, podemos denominar tres tipos de estándares: 1.- Estándares de producto: son enfocados y orientados al paciente (producto), describen los cambios deseados en el paciente y los resultados 12

MOORE, M. “Estándares para los servicios de enfermería de la comisión mixta acreditadora de hospitales”. Traducido del Journal of Nursing Administration, 1972: 1-8

26

deseados o logrados con el cuidado; permitiendo evaluar la calidad de atención total, pero son difíciles de formular ya que es complicado definir el resultado o producto deseado en el paciente y es difícil medirlo. 2.- Estándares de proceso: también denominado “de medios, de fuerza, de práctica o de atención directa”. Están orientados en las acciones del personal de enfermería porque describen las actividades y comportamiento necesario para lograr la atención deseada, poniendo énfasis en la racionalidad y secuencia de las actividades, incluyen además criterios para valorizar: a) comportamiento o ejecución; b) procedimiento; c) ética de conducta. 3.- Estándares de estructura: definen y delimitan los elementos de las infraestructuras, condiciones y factores que facilitan una atención de calidad.

Se considera que el tipo de estándar relacionado con el tema de estudio, es el de proceso ya que se adecua a los objetivos planteados por las investigadoras.

27

ESTÁNDARES DE CALIDAD DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

ESTÁNDAR I – La enfermera realiza atención de calidad en pacientes con sonda vesical transitoria Justificación

Condición Necesaria

Evaluación

El sondaje vesical es un

- Lavado de Manos con jabón líquido bactericida

- La enfermera realiza lavado de manos

procedimiento invasivo.

durante 60 segundos, se debe aclarar con agua.

antes de manipular la sonda o cualquier

Frecuentemente, es causa de

Se procede inmediatamente al lavado antiséptico

zona del sistema urinario, para procurar

infección urinaria, requiere así

con Povidona, jabonoso, realizando movimientos

disminuir la incidencia de infecciones

mismo técnica estéril.

rotatorios entre las palmas y espacios

cruzadas.

Favorece la entrada de gérmenes

interdigitales. Secar con toalla de papel,

en el tracto urinario. Se debe tener cerrando grifo con la misma. muy en cuenta que los mecanismos

- Higiene de la zona antes de colocar la sonda:

- La enfermera realiza la técnica de forma

de contagio principales están

I PARTE: Higiene Perineal

aséptica, ya que una práctica incorrecta

relacionados con la manipulación

a) Equipo Antiséptico:

puede provocar contaminación de la orina e

de la sonda, tanto durante su

* Guantes desechables

infección renal por vía ascendente.

colocación como en los cuidados

* Jabón neutro

posteriores.

* Palangana con agua templada * Jarra * Chata * Rollo de Papel

28

b) Procedimiento: * Explicar al paciente lo que se va a realizar.

- La enfermera debe tranquilizar al paciente en relación a su estado y al procedimiento, esto favorece la cooperación y disminuye la ansiedad.

* Colocar al paciente en posición de decúbito

- La enfermera explicará al paciente que

supino, con las piernas entreabiertas.

cuando relaja los músculos abdominales y perineales durante la introducción de la sonda, resultará muchos menos incómodo el procedimiento.

* Colocarse guantes desechables para realizar - La enfermera deberá valorar piel y higiene perineal con abundante agua y jabón. En mucosas humanas que conservan microbios el hombre:

patógenos. La vía urinaria constituye un



Colocar la chata

sitio favorable para su proliferación que



Empezar por lavar los genitales externos.

puede producir enfermedad del aparato



En el pene se retira el prepucio y se lava el urinario. glande.



Se aclara echando agua con la jarra.



Secar suavemente.



Colocar el prepucio hacia delante para

29

evitar edema de glande. •

Posteriormente se realiza el aseo de la región anal.

En la mujer: •

Colocar en posición ginecológica con la chata.



Se enjabona y se aclara echando agua con la jarra.



Se seca de arriba abajo por orden: pubis, labios mayores, labios menores, vestíbulo perineal y región anal.

II PARTE: Colocación de Sonda a) Equipo Antiséptico: * Sonda vesical. * Bolsa recolectora de orina con desagote y tubuladura estéril. * Compresa fenestrada estéril. * Par de guantes estériles. * Lubricante estéril.

30

* Gasas estériles. * Elementos para higiene perineal del paciente. * Solución jabonosa. * Jeringa estéril. * Agua destilada estéril.

b) Procedimiento: * Lavados de manos con solución jabonosa

- La enfermera asegura esterilización al

antiséptica.

abrir el equipo de sondeo, donde la parte interna del envoltorio permanezca estéril.

* Higiene perineal con agua y jabón o solución

- La enfermera permite eliminar los

jabonosa antiséptica.

microbios existentes en la piel y evitar introducirlos en la vejiga.

* Enjuagar zona perineal y secar con toallas - La enfermera, con estas medidas de estériles o gasas estériles. No olvidar que la higiene, se evita la transmisión de higiene tiene que tener un sentido de arrastre. microorganismos al meato urinario. Enjabone con una esponja el vello pubiano, la parte externa de los labios mayores y los pliegues inguinales. Moje unas gasas en agua jabonosa. Separe los labios con la mano no dominante y con

31

la otra realice la limpieza. Siguiendo el sentido pubis-ano, pase una gasa por el pliegue que existe entre los labios mayores y los menores. A continuación, pase otra gasa por la cara interna de los labios menores en sentido dentro-fuera. Finalmente, pase una torunda por el orificio anal y otra por el pliegue interglúteo. Utilice una gasa para cada pasada y deséchela. En el varón recordar retirar el prepucio. *

Con

guantes

estériles

colocar

compresa - La enfermera asegura la asepsia del

fenestrada estéril.

procedimiento.

* Utilizar lubricante estéril para lubricar la sonda. - La enfermera con la lubricación disminuye (recordar que después de estos procedimientos la fricción entre la sonda y la uretra, esto los guantes continúan estériles) En la mujer: con hace Manero la lesión mecánica del tejido. una mano enguantada separar los labios menores para que se visualice el meato urinario (esto hasta que termine el sondaje). En el hombre: con una

mano

enguantada

retirar

el

prepucio

sujetando bien el cuerpo del pene, elevándolo perpendicular al cuerpo del paciente (esto hasta

32

que termine el procedimiento). * Con la mano portadora del guante aún estéril, - La enfermera identifica correctamente la localizar el orificio en la uretra hasta llegar a la entrada de la sonda en el meato urinario. vejiga,

teniendo

en

cuenta

que

la

uretra

femenina es más corta que la masculina. * Conectar a una bolsa colectora al extremo proximal del catéter y comprobar la salida de orina. * Inflar el balón con jeringa de 10 ml de agua - La enfermera comprueba la estanqueidad biodestilada para la sujeción de la sonda.

del balón una vez rellenado con agua biodestilada por el conducto correspondiente, hasta la capacidad máxima que se haya indicado, tras lo cual se retira un poco la sonda hasta advertir una resistencia indicativa de que se encuentra en la unión uretrovesical.

* Fijar la sonda vesical, con cinta hipoalergénica,

-La enfermera previene en el varón el

en la ingle. En la mujer en la cara interna del

desarrollo de una fístula o absceso en el

muslo; en el varón, el catéter se fija de tal forma

ángulo que se forma entre el pene y el

que el pene descanse sobre el abdomen o bien

escroto; en la mujer favorece la comodidad

33

lateralmente.

de la sonda.

* Fijar la bolsa de drenaje urinario. Unir al

- La enfermera procede a la fijación de la

orificio de salida de la sonda por un tubo largo de

bolsa y evita que la orina regrese a la

plástico de la bolsa y fijarla por debajo del nivel

vejiga, lo que produce infección. Debe

de la vejiga.

tener cuidado de no oprimir ni torcer el tubo lo que produciría retención y estasis en la vejiga.

- Registrar la cantidad y características de la

- La enfermera controla cantidad y

orina, cada 4 hs. permite medir la excreción de la características de la orina para llevar el orina.

registro adecuado, asegurando el flujo de orina descendente y continuo.

34

ESTÁNDAR II – La enfermera realiza atención de calidad en la movilización del paciente para mantener la integridad de la piel y las mucosas. Justificación Los ejercicios son necesarios para

Condición Necesaria - Realizar cambios cada 2-3 horas durante las 24 horas la posición

mejorar la circulación y fortalecer del enfermo, en dependencia del estado de la piel, aumentar la

Evaluación - La enfermera para aliviar y eliminar la compresión de los

los músculos. La movilización

frecuencia si alguna zona queda enrojecida. Se debe intentar

puntos de apoyo, realiza

activa aumenta la masa, el tono y

limitar la posición de Fowler o aliviar la presión en la zona sacra

cambios

la fuerza de los músculos y

cada hora.

posturales, manteniendo lo más

mejora las funciones cardiacas y

correcta posible la alineación

respiratorias. La movilización

del cuerpo y estudiando

pasiva mejora la actividad

detenidamente la forma de

articular y circulación. La

reducir los efectos de la

actividad, la movilidad y la

presión prolongada sobre las

flexibilidad son parte integrante

prominencias óseas.

del estilo de vida de la persona. Fomentando la sensación de

- Aumentar la movilidad de las extremidades con ejercicios

- La enfermera moviliza al

control y autodeterminación del

terapéuticos donde se promueva el movimiento de las

paciente para evitar la

paciente se puede mejorar el

articulaciones.

disminución de la fuerza y

cumplimiento de los programas de

atrofia muscular.

ejecución. Las ayudas para la

35

marcha deben utilizarse de

- Asistir al paciente para movilizarse de forma pasiva en la cama,

- La enfermera ayuda al

manera correcta y segura, para

evitando fricciones.

paciente para cambiar de

prevenir lesiones y garantizar su

posición en la cama, evitando

eficacia. Además, la movilización

que este sufra algún riesgo o

previene las escorias, grietas y

cuando su movilización es

lesiones dérmicas, ya que la piel

limitada.

es la primera barrera para prevenir la entrada de

- Revisar diariamente el estado de la piel del paciente

- La enfermera valora el

microorganismos.

considerado de riesgo, teniendo especial cuidado con las

cuidado de la piel del paciente

Está generalmente aceptado que

prominencias óseas (sacro, talones, caderas, tobillos, codos, ...) y

para prevenir aparición de

una presión mantenida

con el deterioro del estado general de la piel (sequedad,

úlceras por presión.

más de 2 horas puede ocasionar

excoriaciones, eritema, maceración, fragilidad, temperatura,

una lesión. En pacientes con grave induración, ...) afectación del estado general, el daño tisular puede ocurrir incluso

-Realizar higiene corporal diaria con agua tibia y jabón con Ph

- La enfermera realiza acciones

en un tiempo inferior a 2 horas,

neutro, aclarando la piel con agua tibia y realizar secado por

de higiene para prevenir la

para ello se debe cuidar la

contacto (sin fricción), secando muy bien los pliegues cutáneos y

aparición de lesiones y daños

integridad de la piel y de las

los espacios interdigitales.

en la piel.

mucosas. - Aplicar crema hidratante en la superficie corporal excepto en los - La enfermera aplica

36

pliegues cutáneos o aceite corporal hidratante (en este caso, se

sustancias tópicas para

aplica en la piel húmeda, secándola posteriormente)

promover la integridad de la piel y minimizar la pérdida de la solución de continuidad.

- Mantener la ropa de cama y del paciente limpia, seca y sin

- La enfermera mantiene las

arrugas. La lencería será preferentemente de tejidos naturales

condiciones de la ropa de cama

(algodón). No usar productos irritantes para lavar la ropa.

y del paciente limpios para evitar que el rose lastime e irrite la piel.

- Limpieza de la cavidad bucal, incluyendo cepillado dental, al

- La enfermera mantiene la

menos 3 veces al día. Valorar diariamente las membranas

salud bucal para prevenir

mucosas, lengua y encías: humedad, limpieza, integridad, edema,

lesiones e infecciones orales

color, sangrado y olor, aplicar vaselina, bálsamo labial o una

oportunistas.

mezcla de glicerina con limón para la sequedad. Quitar las prótesis que no sean fijas y lavarlas 2 veces al día.

37

ESTÁNDAR III – La enfermera realiza atención de calidad al patrón de respiración ineficaz del paciente Justificación

Condición Necesaria

Evaluación

La respiración ineficaz en el

- Evaluar y controlar los signos vitales,

- La enfermera evalúa y controla las constantes

paciente, es el estado en el que la

especialmente la respiración en cuanto

vitales para detectar posibles complicaciones,

inspiración y/o la espiración del

a: frecuencia, ritmo, intensidad.

especialmente cuando se trate de liberación de secreciones.

individuo no permiten una ventilación adecuada y que puede

- Valorar patrón respiratorio del

- La enfermera administra ventilación con oxígeno

darse por diversos factores

paciente: dispensar al esfuerzo,

al paciente para aumentar la cantidad de oxígeno

(ansiedad, cansancio, dolor,

agitación, ruidos como silbidos en el

en el torrente circulatorio.

trastorno neuromuscular,

pecho, dificultad para respirar; se

disminución de la expansión

deberá colocar oxigeno húmedo por

muscular, etc.), por lo que

bigotera a bajo flujo.

enfermería debe suministrar

- Colocar al paciente en posición de - La enfermera coloca al paciente en posición de

cuidados que ayuden a mantener las

Fowler con cama elevada a 30º o semi- Fowler o semi – Fowler y a 30º la posición de la

vías permeables. Las características

Fowler.

cama para evitar reflujo, además para ayudar a que

de este patrón se establecen como

los órganos abdominales se desplacen lejos de los

signos de disnea, expansión torácica

pulmones, permitiendo una mayor expansión.

alterada, dificultad respiratoria,

- Valorar la oxigenación periférica y

- La enfermera observa la coloración de la piel y

taquipnea, cianosis, tos, etc.

distal de la piel y mucosas.

mucosas del paciente para detectar signos de

38

cianosis y controlar el aumento de la cantidad de hemoglobina reducida (sin oxigenar) en la sangre capilar. - Cambios de posición: colocar al

- La enfermera coloca en posición boca arriba, con

paciente en posición decúbito supino o

la espalda en contacto con la superficie y

dorsal para permitir una adecuada

extremidades extendidas para facilitar la

expansión pulmonar.

ventilación pulmonar.

- Aspirar secreciones cada vez que el

- La enfermera aspira secreciones espesas difíciles

paciente presente murmullos o estridor

de eliminar para asegurar la permeabilidad de las

generado por el acumulo de

vías aéreas y evitar la producción de tapones de

secreciones.

mocos que pueden originar atelectasia.

- Ayudar al paciente a realizar ejercicios - La enfermera instruye y estimula al paciente sobre respiratorios para favorecer la función

prácticas de fisioterapia respiratoria para

respiratoria.

aprovechar mejor la capacidad pulmonar con la finalidad de lograr una adecuada ventilación.

39

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

Conocer, a través de un estudio descriptivo, transversal y evaluativo la calidad de atención que brinda enfermería a los pacientes del Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la provincia de Córdoba, durante el período Mayo-Noviembre de 2009

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Determinar la calidad de atención que brinda enfermería a los pacientes con sonda vesical transitoria.



Establecer la calidad de atención que brinda enfermería en relación a la movilización del paciente para mantener la integridad de la piel y mucosas.



Determinar la calidad de atención de enfermería en pacientes con patrón de respiración ineficaz.

40

Capítulo II DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE ESTUDIO

De acuerdo al problema y a los objetivos planteados, el estudio será de tipo descriptivo, transversal y evaluativo. Descriptivo, porque está dirigido a determinar cómo es la calidad de atención que brinda enfermería a los pacientes internados en la Unidad de Terapia Intensiva. Transversal, porque se llevará a cabo en un tiempo determinado (desde Mayo a Noviembre de 2009) Evaluativo, porque es un estudio de intervención, también denominados estudios operacionales evaluativos, ya que está dirigido a evaluar la eficiencia o eficacia de la calidad de atención que brinda enfermería a lo pacientes internados en la Unidad de Terapia Intensiva.

VARIABLE EN ESTUDIO

La variable que se estudiará es la Calidad de Atención que brinda enfermería al paciente internado en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Tránsito Cáceres de Allende.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE EN ESTUDIO

La calidad de atención es la provisión de servicios accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta los recursos disponibles y logrando una adhesión y satisfacción del paciente.

42

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE EN ESTUDIO Variable

Dimensiones

Indicadores - Lavado de Manos con jabón líquido bactericida durante 60 segundos. - Higiene de la zona antes de colocar la sonda: I PARTE: Higiene Perineal a) Equipo Antiséptico: * Guantes desechables * Jabón neutro * Palangana con agua templada

CALIDAD DE

* Jarra

ATENCIÓN

* Chata

DE

En pacientes con

ENFERMERÍA

sonda vesical transitoria

* Rollo de Papel b) Procedimiento: * Explicar al paciente lo que se va a realizar. * Colocar al paciente en posición de decúbito supino, con las piernas entreabiertas. * Colocarse guantes desechables para realizar higiene perineal con abundante agua y jabón. En el hombre: •

Colocar la chata



Empezar por lavar los genitales externos.



En el pene se retira el prepucio y se lava el glande.

43



Se aclara echando agua con la jarra.



Secar suavemente.



Colocar el prepucio hacia delante para evitar edema de glande.



Posteriormente se realiza el aseo de la región anal.

En la mujer: •

Colocar en posición ginecológica con la chata.



Se enjabona y se aclara echando agua con la jarra.



Se seca de arriba abajo por orden: pubis, labios mayores, labios menores, vestíbulo perineal y región anal.

II PARTE: Colocación de Sonda a) Equipo Antiséptico: * Sonda vesical. * Bolsa recolectora de orina con desagote y tubuladura estéril. * Compresa fenestrada estéril. * Par de guantes estériles. * Lubricante estéril. * Gasas estériles. * Elementos para higiene perineal del paciente. * Solución jabonosa.

44

* Jeringa estéril. * Agua destilada estéril. b) Procedimiento: * Lavados de manos con solución jabonosa antiséptica. * Higiene perineal con agua y jabón o solución jabonosa antiséptica. * Enjuagar zona perineal y secar con toallas estériles o gasas estériles. * Con guantes estériles colocar compresa fenestrada estéril. * Utilizar lubricante estéril para lubricar la sonda. * Localizar el orificio en la uretra hasta llegar a la vejiga. * Conectar a una bolsa colectora al extremo proximal del catéter y comprobar la salida de orina. * Inflar el balón con jeringa de 10 ml de agua biodestilada para la sujeción de la sonda. * Fijar la sonda vesical, con cinta hipoalergénica, en la ingle. En la mujer en la cara interna del muslo; en el varón, el catéter se fija de tal forma que el pene descanse sobre el abdomen o bien lateralmente. * Fijar la bolsa de drenaje urinario. Unir al orificio de salida de la sonda por un tubo largo de plástico de la bolsa y fijarla por debajo del nivel de la vejiga.

- Registrar la cantidad y características de la orina, cada 4 hs. permite medir la excreción de la orina.

45

- Realiza cambios cada 2-3 horas durante las 24 horas la posición del enfermo, en dependencia del estado de la piel, aumentar la frecuencia si alguna zona queda enrojecida. - Aumenta la movilidad de las extremidades con ejercicios terapéuticos donde se promueva el movimiento de las articulaciones. - Asiste al paciente para movilizarse de forma pasiva en la cama, evitando fricciones. - Revisa diariamente el estado de la piel del paciente considerado de riesgo, teniendo especial En movilización del paciente

cuidado con las prominencias óseas (sacro, talones, caderas, tobillos, codos, ...) y con el deterioro del estado general de la piel (sequedad, excoriaciones, eritema, maceración,

para mantener

fragilidad, temperatura, induración, ...)

la integridad de

-Realiza higiene corporal diaria con agua tibia y jabón con Ph neutro, aclarando la piel con agua

la piel y

tibia y realiza secado por contacto (sin fricción), secando muy bien los pliegues cutáneos y los

mucosas

espacios interdigitales. - Aplica crema hidratante en la superficie corporal excepto en los pliegues cutáneos o aceite corporal hidratante (en este caso, se aplica en la piel húmeda, secándola posteriormente) - Mantiene la ropa de cama y del paciente limpia, seca y sin arrugas. - Limpia la cavidad bucal, incluyendo cepillado dental, al menos 3 veces al día. Valora diariamente las membranas mucosas, lengua y encías: humedad, limpieza, integridad, edema, color, sangrado y olor, aplicando vaselina, bálsamo labial o una mezcla de glicerina con limón para la sequedad. Quita las prótesis que no sean fijas y las lava 2 veces al día.

46

- Evaluar y controlar los signos vitales, especialmente la respiración en cuanto a: frecuencia, ritmo, intensidad. - Valorar patrón respiratorio del paciente: dispensar al esfuerzo, agitación, ruidos como silbidos en el pecho, dificultad para respirar; se deberá colocar oxigeno húmedo por bigotera a bajo Sobre patrón de respiración ineficaz

flujo. - Colocar al paciente en posición de Fowler con cama elevada a 30º o semi-Fowler. - Valorar la oxigenación periférica y distal de la piel y mucosas. - Cambios de posición: colocar al paciente en posición decúbito supino o dorsal para permitir una adecuada expansión pulmonar. - Aspirar secreciones cada vez que el paciente presente murmullos o estridor generado por el acumulo de secreciones. - Ayudar al paciente a realizar ejercicios respiratorios para favorecer la función respiratoria.

47

UNIVERSO

El universo estará constituido por el total de enfermeras(os) que trabaja en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la ciudad de Córdoba, tomando para el estudio a 24 agentes, 7 pertenecientes al turno mañana (profesionales de enfermería), 9 al turno tarde (8 profesionales y 1 licenciada) y 8 del turno noche (profesionales).

FUENTE DE DATOS

La recolección de la información se obtendrá de fuentes primarias, debido a que las investigadoras tomarán contacto directo con los sujetos de estudio (personal de enfermería del Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Tránsito Cáceres de Allende)

TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica seleccionada es la observación no participante, ya que permitirá recabar la información del personal bajo estudio. Como no es posible observar y anotar todos los detalles, se llevará una guía utilizándose un instrumento estandarizado, para medir las variables en estudio de manera uniforme como es un Listado de Cotejo (Anexo), elaborado por las investigadoras. Para su construcción se tuvo en cuenta los estándares y objetivos del estudio, dicha lista consta de (3) tres columnas: la primera se designa el indicador, la segunda si se ha efectuado y, la tercera, si no se ha efectuado.

48

RECOLECCIÓN DE DATOS Los datos serán recolectados durante las 24 horas del día, los días lunes, miércoles y viernes pidiendo colaboración a las colegas durante el período de recolección de datos. La observación se llevará a cabo durante dos días de la semana (martes y jueves) en un período de dos meses, se comunicará al personal que será observado en tres o cuatro oportunidades. Para que estos datos sean válidos en el momento de tenerse en cuenta para el procesamiento de los mismos, se tomarán las observaciones realizadas en un primer momento y en el último momento, debido a que de esta manera se estaría tomando un registro congruente con la realidad y no estaría manejada por el informante la información. PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS Se realizará la observación directa y la información proveniente de la Lista de Cotejo, se adjudicarán un valor numérico individual a cada actividad observada, 5 (cinco) puntos a cada acción efectuada y 0 (cero) puntos a la acción no efectuada. Cada una de las Listas tendrá un valor individual, a posterior se trasladarán a tres (3) tablas simples porque permitirán una interpretación y comprensión más rápida de los resultados, a cada tabla le corresponderá un gráfico de sector, que es la representación proporcional a los grados que ha cubierto el sector del círculo. Luego se recabarán los totales de cada una de las listas, en una tabla maestra. Se establecerán parámetros para determinar el grado de cumplimiento de cada lista de cotejo, según puntuación obtenida, se categorizarán en Alta, Media y Baja.

49

Lista de Cotejo Nº 1

40 a 30

Alta

29 a 19

Media

18 a 0

Baja

Calidad de Atención en la movilización del

40 a 30

Alta

paciente para mantener la integridad de la

29 a 19

Media

piel y mucosas

18 a 0

Baja

30 a 20

Alta

19 a 10

Media

9a0

Baja

Calidad de Atención a los pacientes con sonda vesical transitoria

Lista de Cotejo Nº 2

Lista de Cotejo Nº 3

Calidad de Atención sobre patrón de respiración ineficaz del paciente

La puntuación general de las 3 (tres) tablas será:

110 – 80

Alta

77 – 48

Media

45 – 0

Baja

La sumatoria total de los puntos obtenidos en cada una de las tablas, se presentará en una tabla de simple entrada, con una categorización de: Alta – Media – Baja, indicando la calidad de atención de enfermería que brinda al paciente internado en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Tránsito Cáceres de Allende. Posteriormente, se expondrá en un Gráfico de Pareto, el cual establece la escala válida para el criterio de evaluación fijada para cada una de las categorías determinando el valor porcentual de la cuantificación de las acciones.

50

TABLA Nº 1

Calidad de Atención que brinda Enfermería a pacientes con sonda vesical transitoria, en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la ciudad de Córdoba. Mayo-Noviembre de 2009

Calidad de Atención que brinda Enfermería a pacientes con sonda vesical transitoria

f

%

24

100

ALTA MEDIA B AJ A TOTAL

Fuente: Lista de Cotejo Nº 1

GRÁFICO Nº 1

ALTO MEDIO BAJO

Fuente: Tabla Nº 1

51

TABLA Nº 2

Calidad de Atención que brinda Enfermería en la movilización de pacientes para mantener la integridad de la piel y mucosas, en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la ciudad de Córdoba. Mayo-Noviembre de 2009

Calidad de Atención que brinda el personal en la movilización de pacientes para mantener la

f

%

24

100

integridad de la piel y mucosas ALTA MEDIA B AJ A TOTAL

Fuente: Lista de Cotejo Nº 2

GRÁFICO Nº 2

ALTO MEDIO BAJO

Fuente: Tabla Nº 2

52

TABLA Nº 3

Calidad de Atención que brinda Enfermería en el patrón de respiración ineficaz de pacientes, en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la ciudad de Córdoba. Mayo-Noviembre de 2009

Calidad de Atención que brinda el personal de Enfermería en el patrón de

f

%

24

100

respiración ineficaz de pacientes ALTA MEDIA B AJ A TOTAL

Fuente: Lista de Cotejo Nº 3

GRÁFICO Nº 3

ALTO MEDIO BAJO

Fuente: Tabla Nº 3

53

TABLA Nº 4

Calidad de Atención que brinda Enfermería a los pacientes del Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la ciudad de Córdoba. Mayo-Noviembre de 2009

Calidad de Atención que brinda Enfermería a los pacientes del Servicio de

f

%

24

100

Unidad de Terapia Intensiva ALTA MEDIA B AJ A TOTAL

Fuente: Lista de Cotejo Nº 1, 2 y 3

GRÁFICO Nº 4

100% 80% 60% 40% 20% 0% ALTA

MEDIA

BAJA

Fuente: Tabla Nº 4

54

PLAN DE RECURSOS Y PRESUPUESTO

Recursos Humanos

Recursos Materiales Costo

Detalle

Gastos Varios Costos

Cantidad

Detalle

Costos

Cantidad

Unitario Total

Detalle Unitario

sin Investigadoras

2

Cantidad

Total

Unitario

Total

70

1.50

105

35

3.5

122.50

45

0.25

11.25

---

---

150

Transporte ---

Resma papel

1

18

18

costo

(viajes)

Asesor 1

200

200

Lapiceras

3

1.6

4.80

Viáticos

Estadístico Asesor

Teléfono 1

300

300

Impresiones

300

0.4

120

Informático

(llamadas) Encuadernación

Sub - Total

500

2

Sub - Total TOTAL

90

180 322.80

Imprevistos

Sub - Total

388.75 1211.55

55

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

GRÁFICO DE GANTT EN MESES Y SEMANAS: MAYO A NOVIEMBRE DE 2009 MAYO

Meses

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

Rubros Semanas

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

RECOLECCIÓN DE DATOS PROCESOS DE DATOS ELABORACIÓN DEL INFORME PUBLICACIÓN DEL INFORME

56

BIBLIOGRAFÍA * AMERICAN NURSES' ASSOCIATION “Enfermería” Publicaciones periódicas. New York, 1965. Pág. 395

* ARDOUIN (2000) Citado por González (2003) * BEARE/MYERS “El tratado de Enfermería” Mosby. 2da Edición. Año 1996. Pág. 68 * DONABEDIAN AVEDIS; Garantía y Monitoria de la Calidad de la Atención Medica; * GIRON M. González E. “Calidad del cuidado de enfermería en el adulto hospitalizado en las unidades clínicas de hospitalización del Hospital “Dr. Pablo Acosta Ortiz” San Fernando de Apure” Valencia, Carabobo. Trabajo de Grado. 2002

* GONZALEZ “La satisfacción del paciente postoperado y su relación con el cuidado de enfermería recibida en el servicio de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” Valencia, Carabobo. Trabajo de Grado. 2003

* HENDERSON, Virginia A. (1964) “The Nature of Nursing American Journal of Nursing”.

Pag

63,

64,

68.

Enfermeras

Teóricas.

Virginia

Henderson.

http://www.teleline.terra.es/ Abril 2007

* HERNANDEZ SAMPIERI y COLS “Metodología de la investigación” México: M C Graw Hill 1999

* Instituto Nacional de Salud Pública; México 1990; p. 13-43 * KOZIER, Bárbara “Fundamentos de Enfermería”. Año 1995 Pág. 155 * KRON, THORA “Manual de enfermería” Editorial Interamericana, 4º Edición. 1995 Pág. 16.

* LEININGER (1984) Citado por Parra y Roselli (2004). Pág. 46 * MANUAL CULTURAL DE ENFERMERÍA S.A. Edit. Masson-Salvat. Barcelona, 2005. Pág. 19

* MOORE, M. “Estándares para los servicios de enfermería de la comisión mixta acreditadora de hospitales”. Traducido del Journal of Nursing Administration, 1972: 1-8

57

* NIETO “Valoración de las necesidades y expectativa de los pacientes respecto a enfermería” Revista de enfermería clínica, noviembre 1998, Volumen 8, Nº 6. Editorial DOYMA. 1996

* PARRA J. y ROSELLI L. “El Adulto Mayor y el cuidado humano ofrecido por el personal de enfermería en el servicio de Medicina A Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Valencia, Carabobo. Trabajo de Grado. 2004

* POTTER & PERRY “Fundamentos de enfermería” Tomo 1. 5ta Edición. Edit. MOSBY/DOYMA LIBROS. Chile, 2003 Pág. 397

* POTTER & PERRY “Fundamentos de enfermería” Tomo 1. 5ta Edición. Edit. MOSBY/DOYMA LIBROS. Chile, 2003 Pág. 387

* SWANSON. J.M. (1991) Citado por Potter & Perry “Fundamentos de enfermería” Tomo 1. 5ta Edición. Edit. MOSBY/DOYMA LIBROS. Chile, 2003

* TAMAYO y TAMAYO “El proceso de la investigación científica” Editorial Limusa. 1998

* TAMAYO y TAMAYO “El proceso de la investigación” Editorial Limusa, 5ta Edición, México. 2002

58

ANEXOS

CARTA DE AUTORIZACIÓN AL DIRECTOR

CÓRDOBA, …. de …………. de 2009

Al Sr. DIRECTOR DEL HOSPITAL TRÁNSITO CÁCERES DE ALLENDE

Por la presente me dirijo a Usted para poner en su conocimiento que la enfermera María Rosa Díaz y Natalia Daniela González, son alumnas regulares de la Cátedra de Taller de Trabajo Final de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. Por ello le solicito tenga a bien, dentro de sus posibilidades, facilitar y/o permitir recolectar la información requerida por las citadas alumnas, por cuanto la misma es imprescindible para realizar el trabajo de investigación sobre “Calidad de atención que brinda Enfermería a los pacientes internados en la Unidad de Terapia Intensiva” que se llevará a cabo entre los meses de mayo a noviembre de 2009. Las alumnas coordinarán con Usted y junto a la Jefa de División de Enfermería para que esa recolección de datos no altere el normal desenvolvimiento de las tareas del personal del servicio. Sin otro particular y contando con su invalorable colaboración, le salud atte.

……………………………………………………….. LIC. MIRTA PIOVANO Titular de la Cátedra de Taller de Trabajo Final

60

CARTA DE AUTORIZACIÓN A LA JEFA DE DIVISIÓN DE ENFERMERÍA

CÓRDOBA, …. de …………. de 2009

A la Sra. JEFA DE DIVISIÓN DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL TRÁNSITO CÁCERES DE ALLENDE

Por la presente me dirijo a Usted para poner en su conocimiento que la enfermera María Rosa Díaz y Natalia Daniela González, son alumnas regulares de la Cátedra de Taller de Trabajo Final de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. Por ello le solicito tenga a bien, dentro de sus posibilidades, facilitar y/o permitir recolectar la información requerida por las citadas alumnas, por cuanto la misma es imprescindible para realizar el trabajo de investigación sobre “Calidad de atención que brinda Enfermería a los pacientes internados en la Unidad de Terapia Intensiva” que se llevará a cabo entre los meses de mayo a noviembre de 2009. Las alumnas coordinarán con Usted y junto al Director del hospital

para

que

esa

recolección

de

datos

no

altere

el

normal

desenvolvimiento de las tareas del personal del servicio. Sin otro particular y contando con su invalorable colaboración, le salud atte.

……………………………………………………….. LIC. MIRTA PIOVANO Titular de la Cátedra de Taller de Trabajo Final

61

CONSENTIMIENTO INFORMADO

LEA la siguiente información para estar seguro/a que comprende perfectamente el objetivo de este estudio que se realizará, y firme en caso de que esté de acuerdo de participar en el estudio: De manera resumida, el presente proyecto pretende conocer las “calidad de atención que brinda Enfermería a los pacientes internados en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la ciudad de Córdoba; los resultados que este estudio arroje pueden llamar a la reflexión de las autoridades de la institución donde se lleva a cabo la investigación y al personal involucrado en el Servicio donde se hará el estudio para mejorar la calidad de atención brindada por enfermería. Además aportará a sustentar a investigaciones futuras relacionadas con la calidad de atención. PROCEDIMIENTOS para realizar este estudio se necesitará de su colaboración, brindando información que se utilizará para obtener los resultados que servirán para la enfermería y para investigaciones futuras. BENEFICIOS No recibirá ningún beneficio directo por el hecho de participar en el estudio, ya que los resultados tendrán un interés científico. No obstante, en el caso que los datos pudieran proporcionarle un potencial beneficio con respecto a la temática, le serán comunicados siempre que con anterioridad no hubiera manifestado por escrito el deseo de no recibir este tipo de información. GASTOS Los gastos serán totalmente asumidos por las partes implicadas en el estudio y, como participante del estudio, no tiene ninguna responsabilidad en este hecho. CONFIDENCIALIDAD Se garantiza la confidencialidad, eso quiere decir que siempre se guardará el anonimato de los informantes. Por eso los resultados del estudio se almacenarán en archivos específicos creados especialmente para este fin y estarán protegidos con las medidas de seguridad exigidas en la legislación vigente. Los resultados obtenidos podrán ser consultados por las investigadoras del estudio y ser publicados en un informe de investigación sin que consten los datos personales de las personas que colaboraron con el mismo. Con la firma de esta hoja de consentimiento, da su permiso para participar en este estudio.

CONSENTIMIENTO Después de haber leído y comprendido el objetivo del estudio, y haber resuelto las dudas que tenía, doy mi conformidad para participar en él. LUGAR y FECHA, ……de…… de 2009

FIRMA: _________________________

62

DATOS IDENTIFICATORIOS Sujeto Nº: ______________________________________________________ Formación en el área: ____________________________________________ Edad: __________________________________________________________ Tiempo en el Servicio: ____________________________________________ LISTA DE COTEJO Nº 1

CALIDAD DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON SONDA VESICAL TRANSITORIA INDICADORES

SI

N0

- Lavado de Manos con jabón líquido bactericida durante 60 segundos. - Higiene de la zona antes de colocar la sonda: I PARTE: Higiene Perineal a) Equipo Antiséptico: * Guantes desechables * Jabón neutro * Palangana con agua templada * Jarra * Chata * Rollo de Papel b) Procedimiento: * Explicar al paciente lo que se va a realizar. * Colocar al paciente en posición de decúbito supino, con las piernas entreabiertas. * Colocarse guantes desechables para realizar higiene perineal con abundante agua y jabón. En el hombre: • Colocar la chata •

Empezar por lavar los genitales externos. • En el pene se retira el prepucio y se lava el glande. • • • •

En

Se aclara echando agua con la jarra. Secar suavemente. Colocar el prepucio hacia delante para evitar edema de glande. Posteriormente se realiza el aseo de la región anal. la mujer:



Colocar en posición ginecológica con la chata. • Se enjabona y se aclara echando agua con la jarra. • Se seca de arriba abajo por orden: pubis, labios mayores, labios

63

menores, vestíbulo perineal y región anal. II PARTE: Colocación de Sonda a) Equipo Antiséptico: * Sonda vesical. * Bolsa recolectora de orina con desagote y tubuladura estéril. * Compresa fenestrada estéril. * Par de guantes estériles. * * * *

Lubricante estéril. Gasas estériles. Elementos para higiene perineal del paciente. Solución jabonosa.

* Jeringa estéril. * Agua destilada estéril. b) Procedimiento: * Lavados de manos con solución jabonosa antiséptica. * Higiene perineal con agua y jabón o solución jabonosa antiséptica. * Enjuagar zona perineal y secar con toallas estériles o gasas estériles. * Con guantes estériles colocar compresa fenestrada estéril. * Utilizar lubricante estéril para lubricar la sonda. * Localizar el orificio en la uretra hasta llegar a la vejiga. * Conectar a una bolsa colectora al extremo proximal del catéter y comprobar la salida de orina. * Inflar el balón con jeringa de 10 ml de agua biodestilada para la sujeción de la sonda. * Fijar la sonda vesical, con cinta hipoalergénica, en la ingle. En la mujer en la cara interna del muslo; en el varón, el catéter se fija de tal forma que el pene descanse sobre el abdomen o bien lateralmente. * Fijar la bolsa de drenaje urinario. Unir al orificio de salida de la sonda por un tubo largo de plástico de la bolsa y fijarla por debajo del nivel de la vejiga. - Registrar la cantidad y características de la orina, cada 4 hs. permite medir la excreción de la orina. Observaciones:

64

LISTA DE COTEJO Nº 2 CALIDAD DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN MOVILIZACIÓN DE PACIENTE PARA MANTENER LA INTEGRIDAD DE LA PÌEL Y MUCOSAS INDICADORES

SI

N0

- Realiza cambios cada 2-3 horas durante las 24 horas la posición del enfermo, en dependencia del estado de la piel, aumentar la frecuencia si alguna zona queda enrojecida. - Aumenta la movilidad de las extremidades con ejercicios terapéuticos donde se promueva el movimiento de las articulaciones. - Asiste al paciente para movilizarse de forma pasiva en la cama, evitando fricciones. - Revisa diariamente el estado de la piel del paciente considerado de riesgo, teniendo especial cuidado con las prominencias óseas (sacro, talones, caderas, tobillos, codos) y con el deterioro del estado general de la piel (sequedad, excoriaciones, eritema, maceración, fragilidad, temperatura, induración, ...) -Realiza higiene corporal diaria con agua tibia y jabón con Ph neutro, aclarando la piel con agua tibia y realiza secado por contacto (sin fricción), secando muy bien los pliegues cutáneos y los espacios interdigitales. - Aplica crema hidratante en la superficie corporal excepto en los pliegues cutáneos o aceite corporal hidratante (en este caso, se aplica en la piel húmeda, secándola posteriormente) Mantiene la ropa de cama y del paciente limpia, seca y sin arrugas. - Limpia la cavidad bucal, incluyendo cepillado dental, al menos 3 veces al día. Valora diariamente las membranas mucosas, lengua y encías: humedad, limpieza, integridad, edema, color, sangrado y olor, aplicando vaselina, bálsamo labial o una mezcla de glicerina con limón para la sequedad. Quita las prótesis que no sean fijas y las lava 2 veces al día. Observaciones:

65

LISTA DE COTEJO Nº 3

CALIDAD DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PATRÓN DE RESPIRACIÓN INEFICAZ DEL PACIENTE INDICADORES

SI

N0

- Evaluar y controlar los signos vitales, especialmente la respiración en cuanto a: frecuencia, ritmo, intensidad. - Valorar patrón respiratorio del paciente: dispensar al esfuerzo, agitación, ruidos como silbidos en el pecho, dificultad para respirar; se deberá colocar oxigeno húmedo por bigotera a bajo flujo. - Colocar al paciente en posición de Fowler con cama elevada a 30º o semi-Fowler. - Valorar la oxigenación periférica y distal de la piel y mucosas. - Cambios de posición: colocar al paciente en posición decúbito supino o dorsal para permitir una adecuada expansión pulmonar. - Aspirar secreciones cada vez que el paciente presente murmullos o estridor generado por el acumulo de secreciones. - Ayudar al paciente a realizar ejercicios respiratorios para favorecer la función respiratoria. Observaciones:

66

TABLA MAESTRA

CALIDAD DE ATENCIÓN QUE BRINDA ENFERMERÍA Sujetos

En pacientes con sonda vesical transitoria

1

2

3

4

5

6

7

8

9

En movilización del paciente para mantener

Sobre patrón respiratorio

la integridad de la piel y mucosas

ineficaz del paciente

1

2

3

4

5

6

7

8

1

2

3

4

5

6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 … Total

67

68

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.