Story Transcript
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS
Universidad de Mayores
Seminarios abiertos Segundo cuatrimestre
Año académico 2015-2016
2
Índice Presentación
5
Calendario académico
7
Mitología clásica en los museos de Madrid Mirar la pintura El artista como historiador Visión del ser humano en los relatos contemporáneos Las Óperas en el Teatro Real de Madrid Cultura e ideología en España. 1940-1970 Madrid en la Literatura Historia y derecho en el cine Del papiro al E-book. Historia del libro y de sus antepasados Religión y política en la España contemporánea
3
9 11 13 15 17 19 21 24 26 28
4
Presentación Tenemos el gusto de presentar a continuación el programa completo de los “Seminarios abiertos” de la Universidad de Mayores. Dicho programa es susceptible de modificaciones, en función de las necesidades académicas.
El plazo de matrícula para cada Seminario se cerrará el día anterior al comienzo del mismo.
Para la impartición de un Seminario será necesario cubrir un cupo mínimo de 10 alumnos.
El alumno se considerará matriculado en el momento en que abone el importe correspondiente al Seminario elegido.
En caso de no cubrirse el cupo mínimo, el importe abonado será devuelto.
Para saber si un Seminario se impartirá o no y conocer también el número del Aula de impartición, el alumno deberá consultar el tablón de anuncios de la Secretaría o bien llamar por teléfono el día anterior al comienzo previsto para el Seminario elegido.
Si el Seminario se imparte no se podrá cambiar ni se devolverá el importe abonado.
Las aulas podrán variar en función de las necesidades de la Universidad Pontificia Comillas.
Los alumnos de los Seminarios abiertos estarán sujetos a las Normas Académicas de la Universidad de Mayores, que pueden consultarse en: http://web.upcomillas.es/centros/documentos/unma_norm.pdf. La Dirección
5
6
Calendario Académico 2015-2016 SEPTIEMBRE 2015 Lu Ma Mi Ju Vi Sá
28
29
Do
30
OCTUBRE 2015 Lu Ma Mi Ju Vi Sá 1 2 3 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 19 20 21 22 23 24 26 27 28 29 30 31
Do 4 11 18 25
DICIEMBRE 2015 Lu Ma Mi Ju Vi Sá 1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 14 15 16 17 18 19 21 22 23 24 25 26 28 29 30 31
Do 6 13 20 27
ENERO 2016 Lu Ma Mi Ju Vi 1 4 5 6 7 8 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22 25 26 27 28 29
Sá 2 9 16 23 30
Do 3 10 17 24 31
MARZO 2016 Lu Ma Mi Ju Vi 1 2 3 4 7 8 9 10 11 14 15 16 17 18 21 22 23 24 25 28 29 30 31
Do 6 13 20 27
ABRIL 2016 Lu Ma Mi Ju Vi Sá 1 2 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 18 19 20 21 22 23 25 26 27 28 29 30
Do 3 10 17 24
Sá 5 12 19 26
NOVIEMBRE 2015 Lu Ma Mi Ju Vi Sá 2 9 16 23
3 10 17 24
4 11 18 25
5 6 12 13 19 20 26 27
7 14 21 28
FEBRERO 2016 Lu Ma Mi Ju Vi Sá 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 13 15 16 17 18 19 20 22 23 24 25 26 27 29 MAYO 2016 Lu Ma Mi Ju Vi 2 9 16 23 30
3 10 17 24 31
4 11 18 25
5 6 12 13 19 20 26 27
Sá 7 14 21 28
Do 1 8 15 22 29
Do 7 14 21 28
Do 1 8 15 22 29
* Los días sombreados son no lectivos FECHAS IMPORTANTES 28 de Septiembre 12 de Octubre 9 de Noviembre 8 de Diciembre 22 de Diciembre 11 de Enero 27 de Enero 28 de Enero 8 de Febrero 21 de Marzo 29 de Marzo 2 de Mayo 31 de Mayo
Comienzo de las clases Día de la Hispanidad Fiesta de la Almudena Inmaculada Concepción Comienzo de las vacaciones de Navidad Reanudación de las clases Último día de clases 1er. cuatrimestre Acto del Día de la Comunidad Universitaria Comienzo de las clases 2º cuatrimestre Comienzo de vacaciones de Semana Santa Reanudación de las clases Fiesta de la Comunidad de Madrid A C T O DE C L A U S U R A
NOTA IMPORTANTE * Serán días no lectivos, además, los que sean declarados festivos para el año 2016 en los Boletines oficiales correspondientes. * Quedan dos días festivos pendientes de determinar en la sesión de Junta de Gobierno de Septiembre/2015 * La Universidad de Mayores no está obligada a recuperar clases que por motivos institucionales sean suspendidas. (Este calendario se ha elaborado según el calendario académico de la Universidad Pontificia Comillas aprobado en la Junta de Gobierno celebrada el 27 de octubre de 2014. Por lo tanto está sujeto a las modificacionesf que en su momento establezca la Universidad).
7
8
MITOLOGÍA CLÁSICA EN LOS MUSEOS DE MADRID Profª Celia Ruiz Ibáñez Presentación
El conocimiento de la mitología clásica —fuente de inspiración de la pintura, la escultura y otras artes—, así como el de la iconografía clásica, es el doble objetivo que se plantea en este seminario. Para llevarlo a cabo analizaremos las obras pictóricas de cuatro museos: Bellas Artes, Museo del Prado, Reina Sofía y Thyssen Bornemiza.
Programa 1. Museo del Prado. Escultura mitológica. (Duración: 1h 30m). 2. Museo del Prado. La mitología en la pintura flamenca. (Duración: 1h 30m). 3. Museo del Prado. Los grandes maestros italianos y la temática mitológica: Tiziano, Veronés, Guido Reni… (Duración: 1h 30m). 4. Museo del Prado. La pintura mitológica de Rubens. (Duración: 1h 30m). 5. Museo del Prado. La pintura mitológica de Velázquez. (Duración: 1h 30m). 6. Museo del Prado. La pintura mitológica de Zurbarán y Ribera. (Duración: 1h 30m). 7. Museo del Prado. La pintura mitológica de Goya. (Duración: 1h 30m). 8. Museo Thyssen Bornemiza. La pintura mitológica del Renacimiento al s. XVIII (I). (Duración: 2h). 9
9. Museo Thyssen Bornemiza. La pintura mitológica en el s. XIX y XX (II). (Duración: 2h). 10. Museo de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. La presencia del tema mitológico en los distintos géneros pictóricos. Mitología y academicismo. (Duración: 2h). 11. Museo Reina Sofía. Mitología y vanguardia. (Duración: 2h).
Nota Los alumnos deberán encontrarse en la entrada del Museo, 15 minutos antes del comienzo del recorrido.
Duración y horario
Segundo cuatrimestre. Los lunes. Del 15 de febrero al 16 de mayo de 2016. De las 11,00 a las 13,30 o 14,00 hs.
Coste
165 euros.
10
MIRAR LA PINTURA Prof. David Lanau Latre Presentación
En ocasiones, para tener una impresión de un cuadro basta con mirarlo una sola vez. Suele ser mucho más difícil explicar por qué se ha recibido esa impresión o de qué modo ha logrado el artista producir ese efecto. Aunque se mire la pintura durante mucho tiempo, tampoco es fácil encontrar palabras que describan lo que se ve, ni descubrir conceptos que ayuden a comprender la obra. El objetivo de este seminario es facilitar esta tarea. Si aprendemos a reconocer los recursos que ideó el artista para lograr efectos concretos, comprenderemos mejor por qué ciertas obras nos impresionan de un determinado modo y, tal vez, obras cuya contemplación había resultado estéril hasta ese momento, empiecen a sugerir posibilidades antes ignoradas.
Programa 1. Conceptos y actitudes en torno a la obra pictórica. a. ¿En qué consiste mirar un cuadro? Necesidad de aprender a ver. b. Prejuicio de la realidad. Mímesis: arte y naturaleza. c. La deformación en el arte. d. A propósito del realismo. e. Métodos de análisis de la obra de arte. Aproximación al análisis formalista: lo lineal vs. lo pictórico, forma abierta vs. forma cerrada… 2. Agentes plásticos. a. Espacio: convencionalidad de las representaciones espaciales. b. Color: aspectos físicos y emocionales. 11
c. Luz: función de los valores lumínicos en la percepción. d. Línea: usos representativos y plásticos. e. Composición: el orden que rige en el lienzo. NOTA: todas estas cuestiones se irán trabajando a través del análisis de diferentes obras de la historia de la pintura desde sus primeras manifestaciones a las más contemporáneas. Bibliografía ARNHEIM, Rudolf, Arte y percepción visual, Madrid, Alianza, 2002. BERGER, René, El conocimiento de la pintura, 3 vols., Barcelona, Noguer, 2002. CALABRESE, Omar (1993) Cómo se lee una obra de arte, Madrid, Cátedra, 1993. JIMÉNEZ, José (2003) Teoría del arte, Madrid: Tecnos. TATARKIEWICZ, Wladyslaw, Historia de seis ideas, Madrid, Tecnos, 2002. WÖLFFLIN, Heinrich, Conceptos fundamentales de la Historia del Arte, Barcelona, Óptima, 2002. WOODFORD, Susan, Cómo mirar un cuadro, Barcelona, Gustavo Gili, 2002. Duración y horario
Segundo cuatrimestre. Los lunes. Del 15 de febrero al 23 de mayo de 2016. De las 16,00 a las 17,00 hs.
Coste 120 euros.
12
EL ARTISTA COMO HISTORIADOR Profª. Virginia de Diego Martín Presentación
La Historia ha existido desde que algo fue lo suficientemente importante para ser escrito. Pero, ¿quién escribe esa Historia? Y más interesante ¿cómo lo recordamos nosotros? Sean éstos, quizá, los principales cuestionamientos de la figura del artista-historiador: aquel que, volviendo los ojos al pasado – con cuidado, para no convertirse en piedra–, decide releer, reinterpretar la memoria histórica El archivo, como fuente y objeto, y todas sus problemáticas. La memoria histórica. Anna María Guasch y sus teorías sobre la archivística, el Atlas de Gerhard Richter, el Archivo FX de Pedro G. Romero, las maletas mejicanas encontradas, con 6500 fotografías nunca antes conocidas de Robert Capa, los bunker de Virilio, el trabajo cuasi arqueológico de Cyprian Gaillard, el intento de fotografiar a todos los habitantes de Alemania de August Sander (y ese archivo, incautado por el nazismo) o la fotografía del matrimonio Becker... son muchas las miradas al pasado, y algunas de ellas lo que hacen es desta- par, conocer... y volver a tapar. Dar posibilidades de novedad a la tierra, y a sus gentes, sin necesidad de destruir por medio de cal. Una peculiar Damnatio Memoriae, quema de libros al más puro Fahrenheit, pero siempre después de leerlos. ¿Es la Historia algo estable? ¿Es la escritura algo que recordamos, palabra por palabra? De nuevo, y a través del recorrido histórico y ejemplos prácticos nos cuestionaremos temas como la memoria y la necesidad de la misma, el impacto de la fotografía sobre las cuestiones de archivo y la veracidad de las fuentes impresas.
13
Duración y horario
Primer cuatrimestre. Los martes. Del 16 de febrero al 5 de abril de 2016. De las 18,45 a las 20,00 hs.
Coste
80 euros.
14
VISIÓN DEL SER HUMANO EN LOS RELATOS CONTEMPORÁNEOS
Prof.ª Isabel Romero Tabares Presentación
El seminario propone un enfoque antropológico de las obras literarias y cinematográficas. Buscaremos imágenes del ser humano, es decir, “representaciones” de la persona en la literatura y el cine. Nos centraremos en la crisis de sentido en las sociedades occidentales afectadas y en el problema actual de la identidad.
Programa I. En busca de sentido a. Rasgos característicos generales de los individuos (y sociedades) que atraviesan las circunstancias de las dos guerras mundiales y sufren sus consecuencias. b. Corrientes de pensamiento emergentes: existencialismo, expresionismo, literatura del absurdo, novela y cine negros… c. Lectura o visionado (parciales) y análisis de algunas de las siguientes obras: 1. El tercer hombre (Carlos Reed, 1947) 2. Enemigo a las puertas (J.J. Annaud, 2001) 3. El túnel (E. Sábato 1948) 4. El hombre en busca de sentido (V. Frankl 1946) II. El sentimiento apocalíptico actual a. Las representaciones del acabamiento del mundo. El miedo a nosotros mismos. b. La ciencia ficción como género de crítica, advertencia y anticipación. 15
c. El mundo como lugar inhóspito y hostil. La humanidad doliente. d. La comunicación y el afecto como dimensiones protectoras. e. La búsqueda de sentido en el desierto referencial. f. Lectura o visionado (parciales)de alguna de las siguientes obras: 1. La carretera (C. McCarthy, 2007) 2. La carretera (J. Hillcoat, 2009) 3. Ensayo sobre la ceguera (J. Saramago, 1995) 4. Elysium (2013) 5. Prometheus (2013) III. ¿Quiénes somos? La identidad aparentemente inestable. a. La Postmodernidad, pensamiento de nuestra época. Origen y características de esta corriente. Autores. b. Rasgos característicos generales de los individuos y sociedades occidentales del bienestar, con un solo modelo económico imperante, en el marco de referencia de la Postmodernidad. c. La identidad personal como problema. d. Identificación y comentario de las manifestaciones de estos rasgos en los textos y las películas siguientes: 1. American Beauty (Sam Mendes 1999) 2. El show de Truman (Peter Weir 1998) 3. Gran Torino (Clint Eastwood, 2008) Duración y horario
Segundo cuatrimestre. Los lunes. Del 15 de febrero al 23 de mayo de 2016. De las 16,00 a las 17,00 hs.
Coste
50 euros.
En colaboración con el Departamento de Filosofía, humanidades y comunicación de la Facultad de Ciencias humanas y sociales.
16
LAS ÓPERAS EN EL TEATRO REAL DE MADRID Profª Patrizia Prati Presentación
El seminario se propone introducir al público en la sugerente programación de la temporada 2015-2016 del Teatro Real de Madrid. Desde las obras maestras del grande repertorio hasta las óperas modernas y contemporáneas menos conocidas, se estudiarán los aspectos más significativos de cada una, ofreciendo una guía de audición. A lo largo del cuatrimestre, se propondrán diferentes actividades en colaboración con el Teatro Real de Madrid.
Programa 1. La prohibición de amar Richard Wagner 1813-1883 (19/02-05/03 2016) 2. Written on skin George Benjamin 1960 (17/03/2016) 3. Parsifal Richard Wagner (02-30/04/2016) 4. Luisa Miller Giuseppe Verdi 1813-1901 (23 y 26/04/2016) 5. Moisés y Aarón Arnold Schönberg 1874-1951 (24/05-17/06/2016) 17
6. El emperador de la Atlántida Viktor Ullmann 1898-1944 (10-18/06/2016 7. I Puritani Vincenzo Bellini 1801-1835 (04-24/07/2016) 8. I due foscari Giuseppe Verdi (12-18/07/2016) Metodología Cada sesión constará de dos partes: después de una explicación de carácter teórico, se escucharán diferentes grabaciones, a menudo de alto valor histórico. Se fomentará la participación del alumnado.
Bibliografía CASTARÈDE, Marie-France, El espíritu de la Ópera: la exaltación de las pasiones humanas, Barcelona, Paidós, 2004. MARTÍN TRIANA, José María, El libro de la Ópera, Madrid, Alianza, 2004. MENÉNDEZ TORRELLAS, Gabriel, Historia de la Ópera, Madrid, Akal, 2013. SNOWMAN, Daniel, La Ópera. Una historia social, Madrid, Siruela, 2012.
Duración y horario
Segundo cuatrimestre. Los jueves. Del 18 de febrero al 26 de mayo de 2016. De las 16,00 a las 17,00 hs.
Coste
140 euros.
18
CULTURA E IDEOLOGÍA EN ESPAÑA. 1940-1970 Prof Luis Llera Cantero Presentación
El final de la Guerra Civil supuso un colapso de la cultura española y del proceso de regeneración de la vida nacional que se había iniciado después del desastre del ’98. Sin embargo, a pesar del cerrojo político de la España de Franco, en la inmediata postguerra, incluso aquellos que habían tenido una implicación directa en la inicial conformación del nuevo régimen se sintieron en la obligación y con la responsabilidad moral de volver a contar con aquellos hombres que, con independencia de su adscripción política, constituían un punto de referencia intelectual ineludible, se tratara tanto de los así llamados exiliados internos como de recuperar, en circunstancias verdaderamente adversas, la voz del exilio exterior y su intencionado olvido. Por otro lado, teniendo en cuenta la longevidad del régimen, era lógico que, con el paso del tiempo, se asistiera a una evolución de ideas y conductas que contrastaban con el inmovilismo político. En este Seminario, se estudiarán las empresas culturales y las obras más significativas del período 1940-1970, no sólo desde el punto de vista político y filosófico, sino también rastreando la imagen de España a la luz de algunas de las más brillantes radiografías literarias de la época. Se trata, pues, de una aproximación a la cultura de la España contemporánea.
Programa 1. La revista “Escorial” y el fracaso ideológico del falangismo. Dionisio Ridruejo. 2. Pedro Laín Entralgo y su obra “España como problema”. 3. La revista “Ínsula” y su tímida recuperación de la memoria del exilio. 4. La decepción del exilio. Max Aub y “La gallina ciega”. 19
5. La novela de los años ’50 y ’60. Escepticismo y conciencia social en Ignacio Aldecoa. El “Tiempo de silencio” de Luis Martín Santos. 6. La nueva perspectiva antropológica. Pedro Laín Entralgo y Julián Marías. Bibliografía Se entregará a lo largo del curso.
Duración y horario
Segundo cuatrimestre. Los martes. Del 16 de febrero al 24 de mayo de 2016. De las 18,45 a las 20,00 hs.
Coste
170 euros.
20
MADRID EN LA LITERATURA Profª. Celia Ruiz Ibáñez Presentación
El objetivo de este seminario es descubrir Madrid a través de la mirada de los grandes escritores de nuestra Literatura. Para conseguirlo, se impartirá una clase teórica y una clase práctica por cada obra elegida en el programa. La clase teórica —en el aula— servirá para analizar el texto y el contexto, así como para proporcionar un guía de lectura que posibilite al alumno la comprensión y la crítica. La clase práctica será un paseo literario por los espacios que aparecen en cada una de las obras. Al comenzar cada tema se dará la bibliografía del mismo.
Programa 1. Teatro actual Juan Mayorga: La lengua en pedazos Teresa de Jesús: Libro de la vida Martes 16 de febrero de 2016, por la tarde. Clase teórica. Literatura y realidad. Martes 23 de febrero de 2016, por la mañana. El Madrid de Santa Teresa. 2. El Madrid de Quevedo Quevedo, El buscón. Martes 1 de marzo de 2016, por la tarde. Clase teórica: Consolidación de la novela picaresca. Martes 8 de marzo de 2016, por la mañana. Recorrido por el Madrid de El buscón. 21
3. El Madrid de Cervantes Miguel de Cervantes: La gitanilla. Martes 15 de marzo de 2016, por la tarde. Clase teórica. Visiones de la crítica sobre la vida y obra de Cervantes en el IV centenario de su muerte. Martes 29 de abril de 2016, por la mañana. El Madrid de La gitanilla. 4. El Madrid prerromántico José de Cadalso, Noches lúgubres. Martes 5 de abril de 2016, por la tarde. Universidad de Mayores. Clase teórica: El espíritu romántico. Martes 12 de abril de 2016, por la mañana. Recorrido por el Barrio de las Letras. 5. El Madrid esperpéntico Valle Inclán, La corte de los milagros. Martes 19 de abril de 2016, por la tarde. Clase teórica: Análisis y comentario de la obra. Martes 26 de abril de 2016, por la mañana. Recorrido del libro. 6. Madrid en la novela del s. XX. Pío Baroja, Aurora Roja (1904). Martes 3 de mayo de 2016, por la tarde. Clase teórica: Análisis de la obra. Martes 10 de mayo de 2016, por la mañana. Recorrido siguiendo los pasos de Manuel. 7. Madrid en la novela del s. XX. Camilo José Cela, La colmena (1962). Martes 17 de mayo de 2016, por la tarde. Clase teórica en la Universidad. El realismo social. Martes 24 de mayo de 2016, por la mañana. Recorrido de la novela.
22
NOTA: Las clases teóricas se impartirán en la sede de la Universidad de Mayores. En dichas clases, se comunicará el punto de encuentro para empezar el posterior recorrido. Duración y horario
Segundo cuatrimestre. Los martes. Del 23 de febrero al 24 de mayo de 2016. Clases teóricas, de las 17,00 a las 18,15 hs. Recorridos, de las 11,00 a las 14,00 hs.
Coste
290 euros.
23
HISTORIA, DERECHO Y CNE Profª. Alicia Duñaiturria Laguarda Presentación
Hay un aforismo popular en el que se expresa que “una imagen vale más que mil palabras”. Pues si esa imagen es un corte seleccionado de una película, y su visionado va acompañado de la explicación de un tema concreto, la imagen queda fija en la retina de forma permanente. Esta es la metodología del seminario: contextualizar un film escogido ad hoc en una institución concreta (política, jurídica o administrativa), en los antecedentes (históricos, sociales y jurídicos) que hayan dado pie al hecho objeto de análisis, así como en las consecuencias que se hayan podido producir. Además, en este Seminario incorporaremos la Literatura en algunos casos como fuente complementaria, y se aportarán, por parte de la profesora, documentos histórico-jurídicos de relevancia para la comprensión del tema.
Programa I. El cine español de ayer y de hoy.
Las películas seleccionadas nos permitirán adentrarnos en los orígenes del constitucionalismo español, en la transición del Antiguo al Nuevo Régimen, y en todo el cambio histórico, político y territorial acaecido en España con el advenimiento del Estado Liberal. Igualmente y ya en el siglo XX, el convulso episodio de la Transición de la Dictadura de Franco a la democracia ha quedado inmortalizado a través de producciones ya emblemáticas. Sin embargo, el cine también nos lleva al análisis de cuestiones controvertidas que permitirán abrir debates tras el visionado de las películas, como la eutanasia, la tortura, la pena de muerte o el terrorismo, entre otras. Dado que el formato permite ver varias películas, citamos únicamente algunos ejemplos: “Goya en Burdeos”, de Saura; “El 24
proceso de Burgos”, de Imanol Uribe; o “Mar adentro”, de Amenábar. La obras literarias relacionadas son: “Los gozos y las sombras” de Gonzalo Torrente Ballester; “Las bodas de Fígaro”, de Pierre Augustin Caron de Beaumarchais; “Pequeñeces”, de Luis Coloma, “Los Episodios nacionales” de Benito Pérez Galdós…
II. El cine como enseñanza del Derecho y la Historia: Variae
Este segundo módulo nos permitirá abordar temas muy variados que enlazan directamente con la Política, la Historia, la Filosofía y por supuesto el Derecho. Destacamos algunos:
.
El disfrute de derechos: igualdad, justicia y libertad a través de películas como “Novecento” de Bertolucci, o “La batalla de Argel” de Pontecorvo, entre otras. Totalitarismos y movimientos o revoluciones sociales: en esta sección se analizarán algunos de los temas que no fueron vistos en el anterior seminario, como por ejemplo la Revolución cultural china, los falashas, Yugoslavia, Indochina, la Rusia de Stalin … con películas como “Katyn” de Wajda, “La caja de música” de Costa-Gavras, etc. Temas jurídicos en sentido estricto: el ADN (pruebas judiciales), piratería ayer y hoy (delitos), explotación infantil (niños soldado, marginación…), “Diamantes de sangre”, “Slumdog millonaire”…
Duración y horario
Segundo cuatrimestre. Los martes. Del 16 de febrero al 24 de mayo de 2016. De las 17,00 a las 18,15 hs.
Coste
170 euros.
25
DEL PAPIRO AL E-BOOK. HISTORIA DEL LIBRO Y DE SUS ANTEPASADOS Profª Mar Núñez Díaz-Corralejo Presentación
En los últimos años hemos incorporado a nuestras vidas nuevas tecnologías que han alterado radicalmente la forma de intercambiar la información y de transmitir la cultura. El libro en papel, heredero del códice nacido con la era cristiana, que tuvo desde su origen esencialmente la función de ser leído, ha dado paso a un soporte electrónico que puede integrar simultáneamente contenidos escritos, visuales y auditivos. El trazo de la escritura, que ha acompañado a la humanidad durante al menos cinco mil años, está desapareciendo de nuestra cotidianidad, de modo que la expresión del pensamiento del hombre discurre necesariamente por nuevos cauces. Por ello, la evolución desde la piedra y la arcilla hasta el libro electrónico no puede ser contemplada solamente como un cambio de soporte matérico, sino como formando parte de un profundo cambio antropológico en la cultura de Occidente. En este Seminario de 8 sesiones asistiremos al nacimiento de la escritura para, a partir de ahí, ir comprendiendo los hitos revolucionarios de la historia de la cultura escrita: la imposición del códice como formato de lectura; la llegada a España y, a través de ella a Europa, del secreto de la fabricación del papel; el trabajo de orfebrería de los Scriptoria medievales y el despuntar del libro universitario; la disputa acerca del primer incunable español; la instrumentalización política de la imprenta; la decadencia tipográfica del XVII y el renacimiento dieciochesco; y cómo la irreversible transformación industrial del XIX lleva a una difusión masiva del libro durante el siglo XX hasta llegar al salto tecnológico que estamos experimentando. 26
Programa 1. Las primeras letras del hombre. De la tablilla de arcilla a la tableta electrónica. 2. Del rollo al códice: el éxito de un nuevo formato. Los códices visigóticos españoles. 3. La fabricación del papel, ese “pergamino de trapos”, y otras aportaciones de los árabes a nuestra historia. 4. La Edad Media del códice: de los Beatos a los primeros libros de texto. 5. Difusión de la imprenta en España o el libro al servicio del Imperio. La Biblia Políglota Complutense y la Biblia Regia. 6. Excelencia cervantina y pobreza tipográfica: la primera edición del Quijote. 7. La producción gráfica en la era industrial y la democratización del libro. 8. El salto electrónico: ¿es esto un libro? Conclusiones.
Bibliografía
Se entregará a lo largo del Seminario.
Duración y horario
Segundo cuatrimestre. Los martes. Del 16 de febrero al 12 de mayo de 2016. De las 17,00 a las 18,15 hs.
Coste
100 euros.
27
RELIGIÓN Y POLÍTICA EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Prof. Javier Gómez-Díez Presentación
El curso pretende aproximarse a la caracterización de las relaciones mantenidas entre la religión y la política en la España contemporánea, con el objetivo de entender la profunda transformación experimentada en los últimos doscientos años, considerando los cambios experimentados por el Estado, los comportamientos de las distintas corrientes política en pugna, dentro y fuera del sistema liberal, y la mentalidad clerical y católica, así como la plasmación de esta diversidad de actitudes en el desarrollo de la opinión pública, el sistema educativo, la acción social, la movilización política y, por supuesto, la espiritualidad.
Programa 1. Monarquía y religión en la segunda mitad del siglo XVII. Regalismo, religiosidad, Ilustración. 2. Revolución burguesa (1780 – 1830) a. Crisis eclesiástica ¿Estructural o coyuntural? b. Liberalismo: proyecto político y religión c. Mentalidades religiosas y reacción popular 3. Liberalismo y contrarrevolución (1830 – 1880) a. Desarrollo de la sociedad liberal b. Crisis institucional de la Iglesia c. Esfuerzos de adaptación al nuevo régimen 4. Restauración, movilización y modernización (1880 – 1930) a. Reconstrucción eclesiástica b. Mentalidad religiosa c. Anticlericalismos 28
5. República y crisis (1930 – 1939) a. El anticlericalismo y la clerofobia como barrera defensiva b. La reacción católica c. Martirio y cruzada 6. La Iglesia de Franco (I): apoyo y tensiones (1939 – 1955) a. Un renacimiento religioso: motivaciones b. Los límites de la identificación 7. La Iglesia de Franco (II): un lento desenganche (1955 – 1975) a. Características del “segundo” franquismo b. Significado e impacto del Concilio c. Mentalidad religiosa y descristianización d. Oposición, colaboración, desconcierto e indiferencia: los católicos y el franquismo 8. La adaptación del catolicismo español a una nueva realidad nacional e internacional (1975 – 1995) a. Democratización: aconfesionalidad y laicismo b. Nuevo papado: movilización y universalismo c. Globalización y postcomunismo 9. ¿España ha dejado de ser católica? (1995 – 2014) Metodología
Se proporcionará a los alumnos un material complementario, a modo de dossier documental, que les permita seguir el curso con el mayor aprovechamiento posible
Bibliografía ALBERIGO, Giuseppe, Historia del Concilio Vaticano II, 5 vols., Salamanca, 1999 – 2008 ÁLVAREZ TARDÍO, Manuel, Anticlericalismo y libertad de conciencia, Madrid, 2002. ANDRÉS GALLEGO, José y Antón M. PAZOS, La Iglesia en la España contemporánea, 2 vols., Madrid, 1999. ARBELOA, Víctor Manuel, La Iglesia que buscó la concordia (1931 – 1936), Madrid, 2008. AUBERT, Paul, Religión y sociedad en España (siglos XIX y XX), Madrid, 2002. BURLEICH, Michael, Causas sagradas, Madrid, 2006. BURLEICH, Michael, Poder terrenal, Madrid, 2005. 29
CALLAHAN, William J., Iglesia, poder y sociedad en España, 1750 – 1874, Madrid, 1989. CALLAHAN, William J., La iglesia católica en España (1875 – 2002), Barcelona, 2002. DE VIGUERIE, Juan, Cristianismo y revolución, Madrid, 1991. DÍAZ SALAZAR, Rafael, Salvador GINER y Fernando VELASCO (ed.), Formas modernas de religión, Madrid, 1996. HERRERO, Javier, Los orígenes del pensamiento reaccionario español, Madrid, 1973. LA PARRA LÓPEZ, Emilio y Manuel SUÁREZ CORTINA (ed.), El anticlericalismo español contemporáneo, Madrid, 1998. LANNON, Frances, Privilegio, persecución y profecía. La Iglesia católica en España. 1875 – 1975, Madrid, 1990. PÉREZ VILARINO, José (ed.), Religión y política en España y los Estados Unidos, Madrid, 2003. PUELLES BENÍTEZ, Manuel de, Educación e ideología en la España contemporánea, Madrid, 1999. RAGUER, Hilari, La pólvora y el incienso. La iglesia y la guerra civil española (1936 – 1939), Barcelona, 2001. REVUELTA GONZÁLEZ, Manuel, La Iglesia española en el siglo XIX, Madrid, 2005. Duración y horario
Segundo cuatrimestre. Los martes. Del 16 de febrero al 24 de mayo de 2016. De las 18,45 a las 20,00 hs.
Coste
170 euros.
30