UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TESIS DE GRADO:

2 downloads 56 Views 8MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACION
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACION PROYECTO DE FACTIBILIDAD

Las Aduanas Dominicanas y el Comercio Exterior 7
INDICE DEDICACION----------------------------------------------- 13 AGRADECIMIENTO--------------------------------------- 15 PRESENTACION-------------

ESPECIALISTAS EN ADUANAS Y COMERCIO EXTERIOR S. C
ESPECIALISTAS EN ADUANAS Y COMERCIO EXTERIOR S. C. DECRETO por el que se modifica el diverso para el fomento y operación de la industria maquiladora

Story Transcript

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TESIS DE GRADO: PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TEMA: “PROYECTO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE BLOQUES DE MADERA BALSA (OCHROMA PYRAMIDALE) A SHANGHÁI – CHINA"

AUTOR: EDWIN EFRAÍN SANTOS HERNANDEZ

DIRECTOR DE TESIS: ECONOMISTA JUAN LOZADA

Quito, Ecuador 2013

AUTORÍA

El presente proyecto fue realizado en su totalidad por el autor Edwin Efraín Santos Hernández, quien asume la responsabilidad de la investigación realizada.

_________________________________ Efraín Santos Hernández

DEDICATORIA A mi amada esposa, por ser todo en mi vida, A mi hermosa familia y A Dios, por darme la oportunidad de cumplir esta meta.

AGRADECIMIENTO A Paola, mi esposa adorada, por estar conmigo en las buenas y en las malas, por ser el pilar fundamental en mi vida, por ayudarme a ser mejor persona, por darme su amor. A mi mamita linda, por ser un ejemplo a seguir, por ser una mujer fuerte y trabajadora y, sobre todo por inculcarme todos los valores que han hecho de mí, un hombre de bien. A mi Konichito, que es mi pequeñito y siempre lo será, por enseñarme muchas cosas y por demostrarme que es un excelente hermano y persona. A mi papito Manolo, quien al igual que mi mamá ha sido un ejemplo de vida. A mi Dios, porque sin él no sería nadie. Gracias Dios por todo lo que me has dado. A mis profesores, en especial a mi Director de tesis, el Econ. Juan Lozada por su paciencia al guiarme en

todo este camino y a mis lectores por ayudarme a mejorar mi proyecto. Efraín

INTRODUCCIÓN

Ecuador cuenta con una ubicación geográfica privilegiada, lo que le da una diversidad de entornos edafológicos y diferentes tipos de climas idóneos para la producción de madera de balsa de buena calidad.

Estas ventajas ayudan a que el país se posicione como uno de los mayores productores y exportadores de balsa del mundo. Este es un aspecto que debe ser un hito para mantener y mejorar.

Durante los últimos años, la industria balsera ha desarrollado varios paquetes tecnológicos lo que ha dado a ésta madera varios usos y utilidades que hasta el momento no pueden ser remplazados pues posee características físicas y mecánicas únicas.

El presente proyecto recopila información que permite sustentar el estudio de exportación de la madera de balsa al mercado chino, con el objetivo principal de satisfacer la demanda creciente.

ÍNDICE

1.

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES ..................................................................................................... 1 1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS................................................................................................. 1 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 3 1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ......................................................................................................... 5 1.3.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 5 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 5 1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ................................................................................................. 5 1.5. HIPÓTESIS ..................................................................................................................................... 8 1.6. VARIABLES .................................................................................................................................... 8 1.6.1. INDEPENDIENTES ............................................................................................................... 8 1.6.2. DEPENDIENTES ................................................................................................................... 9 1.7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 9 1.8. TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 9

2.

CAPÍTULO II: BASE LEGAL ......................................................................................................... 10 2.1. INSTITUCIONES IMPORTANTES PARA EL PROCESO DE EXPORTACIÓN DEL PRODUCTO HACIA EL MERCADO DE CHINA ................................................................................... 10 2.1.1. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR (MCE) ......................................................... 10 2.1.2. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP) ............................................................................................................................................... 11 2.1.3. MINISTERIO DEL AMBIENTE (MAE) .............................................................................. 12 2.1.4. MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD (MIPRO) .................................. 13 2.2. LEGISLACIÓN .............................................................................................................................. 14 2.2.1. LEY DE SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS ........................................................ 14 2.2.2. LEY DE REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO .................................................................. 14 2.2.3. CÓDIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E INVERSIONES (COPCI) ................................................................................................................................................ 15 2.3. LA EMPRESA EXPORTADORA ................................................................................................ 15 2.4. BASE FILOSÓFICA DE LA EMPRESA ..................................................................................... 16 2.4.1. MISIÓN ................................................................................................................................. 16 2.4.2. VISIÓN (2017)...................................................................................................................... 17 2.4.3. PRINCIPIOS Y VALORES ................................................................................................. 17 2.5. BORRADOR DE LA MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (ANEXO 4) .......................................................................................... 17 2.6. ORGANIGRAMA DE LA COMPAÑÍA ........................................................................................ 18

3.

CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................... 19 3.1. MERCADO .................................................................................................................................... 19 3.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO .............................................................................. 19 3.3. EL PRODUCTO ............................................................................................................................ 20 3.3.1. HÁBITAT DE LA BALSA .................................................................................................... 21 3.3.1.1. 3.3.1.2.

TIPO DE BOSQUE ......................................................................................................................... 21 CLIMA .............................................................................................................................................. 21

3.3.1.3.

3.3.2. 3.3.3. 3.3.3.1. 3.3.3.2. 3.3.3.3. 3.3.3.4. 3.3.3.5.

3.3.4. 3.3.4.1. 3.3.4.2.

TOPOGRAFÍA Y SUELO .............................................................................................................. 21

TAXONOMÍA DE LA ESPECIE ......................................................................................... 23 DENDROLOGÍA .................................................................................................................. 23 EL ÁRBOL ....................................................................................................................................... 23 HOJAS ............................................................................................................................................. 24 FLORES........................................................................................................................................... 24 FRUTOS .......................................................................................................................................... 24 SEMILLA .......................................................................................................................................... 25

PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS ......................................................................... 25 PROPIEDADES FÍSICAS Y MECANICAS ................................................................................. 25 PROPIEDADES TECNOLÓGICAS ............................................................................................. 26

3.3.5. USOS .................................................................................................................................... 27 3.3.6. ZONAS DE PRODUCCIÓN ............................................................................................... 28 3.4. DEMANDA .................................................................................................................................... 28 3.4.1. TIPOS DE DEMANDA ........................................................................................................ 30 3.4.2. METODOLOGÍA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA ............................ 30 3.4.3. PRODUCCIÓN NACIONAL DE BALSA EN CHINA ...................................................... 31 3.4.4. IMPORTACIÓN DE BALSA EN CHINA ........................................................................... 31 3.4.5. PROYECCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE BALSA EN CHINA ........................... 31 3.4.6. EXPORTACIONES DE BALSA DE CHINA ..................................................................... 32 3.4.7. PROYECCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE BALSA DE CHINA .......................... 33 3.4.8. CONSUMO APARENTE .................................................................................................... 33 3.5. OFERTA ........................................................................................................................................ 34 3.5.1. OFERTA MUNDIAL............................................................................................................. 34 3.5.2. OFERTA NACIONAL .......................................................................................................... 35 3.5.3. OFERTA DEL PROYECTO ............................................................................................... 38 4.

CAPÍTULO IV: ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................................. 40 4.1. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO ............................................................. 40 4.1.1. MATERIA PRIMA ................................................................................................................ 40 4.1.2. TECNOLOGÍA Y EQUIPOS ............................................................................................... 41 4.1.3. FINANCIAMIENTO .............................................................................................................. 41 4.1.4. RECURSO HUMANO ......................................................................................................... 41 4.2. LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA ........................................................................................... 42 4.2.1. MACRO LOCALIZACIÓN ................................................................................................... 42 4.2.2. MICRO LOCALIZACIÓN .................................................................................................... 42 4.3. INGENIERÍA DEL PROYECTO.................................................................................................. 44 4.3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO ............................................................................... 44 4.3.2. PROCESO POST CULTIVO.............................................................................................. 44 4.3.2.1. 4.3.2.2. 4.3.2.3. 4.3.2.4. 4.3.2.5. 4.3.2.6. 4.3.2.7. 4.3.2.8. 4.3.2.9.

CORTA O TALA ............................................................................................................................. 45 RECEPCIÓN DE LAS TROZAS DE BALSA .............................................................................. 46 ALMACENAMIENTO / BODEGA DE ENTRADA ....................................................................... 47 ASERRADERO ............................................................................................................................... 47 SECADO .......................................................................................................................................... 49 CEPILLADO .................................................................................................................................... 51 CONTROL DE CALIDAD .............................................................................................................. 52 ENCOLADO .................................................................................................................................... 52 TRATAMIENTO DE LA MADERA................................................................................................ 54

4.3.2.10. 4.3.2.11. 4.3.2.12. 4.3.2.13. 4.3.2.14.

5.

EMBALAJE ...................................................................................................................................... 55 ALMACENAMIENTO ..................................................................................................................... 56 CUBICAJE ....................................................................................................................................... 56 EXPORTACIÓN .............................................................................................................................. 58 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA ................................................................................................. 58

CAPÍTULO V: TRAMITOLOGÍA DEL COMERCIO EXTERIOR ................................................ 60 5.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO, SEGÚN EL ARANCEL ................................................... 60 5.2. EXPORTACIÓN ........................................................................................................................... 61 5.2.1. REQUISITOS PARA EXPORTAR .................................................................................... 61 5.2.1.1. 5.2.1.2.

REQUISITOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 62 REQUISITOS DE EMPAQUE, EMBALAJE Y ETIQUETADO ................................................. 63

5.2.2. REQUISITOS PARA EXPORTAR MADERA A CHINA ................................................. 63 5.2.3. TRÁMITE .............................................................................................................................. 65 5.3. CONDICIONES Y TÉRMINOS DE NEGOCIACIÓN ............................................................... 66 5.3.1. EN EL PAÍS EXPORTADOR ............................................................................................. 66 5.3.1.1. 5.3.1.2. 5.3.1.3. 5.3.1.4. 5.3.1.5.

FOB - Free on Board (Libre a bordo, puerto de carga convenido)......................................... 68 OBLIGACIONES COMPRADOR ................................................................................................. 68 OBLIGACIONES VENDEDOR ..................................................................................................... 69 DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A APORTAR POR EL VENDEDOR ......................................... 70 MEDIOS DE PAGO HABITUALES .............................................................................................. 70

5.4. PROCEDIMIENTOS ADUANEROS EN CHINA....................................................................... 71 5.4.1. TRÁMITES ADUANEROS DE IMPORTACIÓN EN LA REPÚBLICA POPULAR CHINA ................................................................................................................................................ 71 5.4.2. DOCUMENTOS EXIGIDOS ............................................................................................... 72 5.4.3. LICENCIAS DE IMPORTACIÓN/AUTORIZACIONES PREVIAS ................................ 73 5.4.4. TIEMPO PROMEDIO PARA EL DESPACHO DE LAS MERCANCÍAS DE IMPORTACIÓN ..................................................................................................................................... 73 5.4.5. TRATAMIENTO ARANCELARIO ...................................................................................... 74 5.4.5.1.

TARIFAS .......................................................................................................................................... 75

5.5. TÉRMINOS DE NEGOCIACIÓN ................................................................................................ 75 5.5.1. BORRADOR DEL CONTRATO INTERNACIONAL DE COMPRA-VENTA (Anexo 5) . ................................................................................................................................................ 76 5.5.2. FORMA DE COBRO AL IMPORTADOR ......................................................................... 76 5.6. GASTOS DE EXPORTACIÓN.................................................................................................... 76 5.6.1. DOCUMENTOS PARA LA EXPORTACIÓN ................................................................... 76 5.6.1.1. 5.6.1.2. 5.6.1.3. 5.6.1.4. 5.6.1.5.

5.6.2. 5.6.2.1. 5.6.2.2. 5.6.2.3.

5.6.3. 5.6.4. 5.6.4.1.

FACTURA PROFORMA ................................................................................................................ 77 FACTURA ........................................................................................................................................ 77 CERTIFICADO DE ORIGEN ........................................................................................................ 78 CERTIFICADO FITOSANITARIO ................................................................................................ 78 LISTA DE EMPAQUE .................................................................................................................... 79

TRÁMITES ADUANEROS ................................................................................................. 79 DECLARACIÓN ADUANERA ....................................................................................................... 80 INSPECCIÓN ANTINARCÓTICOS ............................................................................................. 81 REGISTRO COMO EXPORTADOR ............................................................................................ 82

TRANSPORTE INTERNO HACIA EL PUERTO DE EMBARQUE .............................. 82 COSTOS BANCARIOS ...................................................................................................... 82 CARTA DE CRÉDITO IRREVOCABLE Y CONFIRMADA ....................................................... 83

5.7. 6.

DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE EXPORTACIÓN .......................................................... 85

CAPÍTULO VI: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO ................................................................ 86 6.1. INVERSIONES DEL PROYECTO ............................................................................................. 86 6.1.1. ACTIVOS FIJOS TANGIBLES .......................................................................................... 87 6.1.1.1. 6.1.1.2. 6.1.1.3. 6.1.1.4. 6.1.1.5. 6.1.1.6. 6.1.1.7. 6.1.1.8.

TERRENO ....................................................................................................................................... 87 CONSTRUCCIÓN .......................................................................................................................... 88 VEHÍCULOS .................................................................................................................................... 89 MAQUINARIA Y EQUIPOS ........................................................................................................... 89 EQUIPO DE OFICINA ................................................................................................................... 90 EQUIPO DE COMPUTACIÓN ...................................................................................................... 91 MUEBLES Y ENSERES ................................................................................................................ 92 OTROS ACTIVOS .......................................................................................................................... 92

6.1.2. ACTIVOS INTANGIBLES ................................................................................................... 93 6.1.3. CAPITAL DE TRABAJO. .................................................................................................... 94 6.2. FINANCIAMIENTO DE LA DEUDA ........................................................................................... 95 6.2.1. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO ......................................................................... 96 6.2.2. AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA...................................................................................... 97 7.

CAPÍTULO VII: COSTOS, GASTOS E INGRESOS .................................................................... 99 7.1. COSTOS DEL PROYECTO ........................................................................................................ 99 7.1.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN ............................................................................................ 99 7.1.1.1. COSTOS DIRECTOS .................................................................................................................. 100 7.1.1.1.1. MATERIA PRIMA .................................................................................................................... 100 7.1.1.1.2. MATERIALES DIRECTOS ..................................................................................................... 100 7.1.1.1.3. MANO DE OBRA DIRECTA .................................................................................................. 101 7.1.1.1.4. INSUMOS ................................................................................................................................. 101 7.1.1.1.5. MATERIALES INDIRECTOS ................................................................................................. 102 7.1.1.1.6. MANO DE OBRA INDIRECTA .............................................................................................. 103 7.1.1.2. GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN ............................................................................ 103 7.1.1.2.1. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN ................................................................................... 103 7.1.1.2.2. SEGUROS ............................................................................................................................... 104 7.1.1.2.3. DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES ....................................................................... 105 7.1.1.3. GASTOS ADMINISTRATIVOS ................................................................................................... 106 7.1.1.4. GASTOS DE VENTAS ................................................................................................................ 108 7.1.1.5. GASTOS FINANCIEROS ............................................................................................................ 109

7.2. COSTOS...................................................................................................................................... 109 7.2.1. COSTOS TOTALES DEL PROYECTO ......................................................................... 109 7.3. INGRESOS DEL PROYECTO.................................................................................................. 112 8.

CAPITULO VIII: EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA .............................................. 115 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5. 8.6. 8.7. 8.8.

EVALUACIÓN ECONÓMICA ................................................................................................... 115 ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL .......................................................................................... 115 ESTADO DE RESULTADOS .................................................................................................... 117 FLUJO DE CAJA ........................................................................................................................ 119 COSTO DE CAPITAL O TASA DE OPORTUNIDAD............................................................. 121 VALOR ACTUAL NETO ............................................................................................................ 122 TASA INTERNA DE RETORNO............................................................................................... 123 PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI) ................................................ 125

8.9. PUNTO DE EQUILIBRIO .......................................................................................................... 126 8.10. ÍNDICADORES FINANCIEROS ............................................................................................... 129 8.10.1. RENTABILIDAD TOTAL (R.O.I.) ..................................................................................... 129 8.10.2. RENTABILIDAD SOBRE LOS RECURSOS PROPIOS .............................................. 130 8.10.3. RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS ........................................................................ 130 8.10.4. ÍNDICE DE APALANCAMIENTO .................................................................................... 131 9.

CAPÍTULO IX: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 132 9.1. 9.2.

CONCLUSIONES....................................................................................................................... 132 RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 134

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 137 ANEXOS ................................................................................................................................................ 142

1. CAPÍTULO I: ANTECEDENTES 1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS La industria de la madera es una de las más importantes en todo el mundo dentro del ámbito del aprovechamiento de los recursos naturales1. Esta se define como el sector industrial que se encarga del procesamiento de la madera, desde su plantación hasta su transformación, pasando por múltiples procesos, que van desde la tala de árboles, hasta la producción de muebles y materiales de construcción, suelos, tarimas, etc. La madera y sus transformados dan lugar a un importante comercio internacional, en unos casos por ser distintos los países productores y los consumidores, y en otros casos, por ser países con una demanda que no pueden satisfacer con su propia producción.

La madera es la única materia prima renovable utilizada en gran escala. Solo puede compararse con la energía solar de la que realmente procede2. La madera es la materia prima más antigua conocida para la fabricación de distintos elementos como: barcos, canoas, muebles, en la construcción, y al mismo tiempo como fuente de calor y energía. Es reconocida como una fuente renovable y aprovechada en la mayoría de los países del mundo como materia prima.

Pero, al mismo tiempo su explotación trae consigo problemas grandes de tipo ambiental, especialmente cuando la reforestación no se realiza o no es realizada de una manera seria y responsable.

1

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, Sectores Basados en Recursos Biológicos. Sección 71, p. 71.2 2 GUINDEO CASASUS, ANTONIO, La madera como materia prima y su transformación industrial. Universidad Politécnica de Madrid, p. 46, www.infomadera.net/uploads/articulos/archivo_2196_9960.pdf?

1

El aprovechamiento y la explotación de los bosques son tan antiguos como el ser humano. En un principio, los fines de la explotación de los bosques eran casi exclusivamente para subsistencia, alimentación o para la derivación de materiales de construcción. Las primeras labores de explotación consistían sobre todo para ocasionar incendios y talas con la finalidad de ganar espacio en el bosque y destinar el terreno a otros usos, como la agricultura, aunque después también a asentamientos e infraestructuras.

La presión ejercida sobre los bosques se agravó con la primera industrialización. El efecto conjunto de las conversiones y de la sobreexplotación fue una drástica reducción de la superficie forestal de Europa, Oriente Próximo, India, China y, con posterioridad, algunas zonas de Norteamérica. De acuerdo a los últimos estudios de la FAO, el 30 % de la superficie terrestre de nuestro planeta es bosque, es decir, 4,033 millones de hectáreas3.

En los últimos años, la República de China se ha convertido en un importador de madera de todo tipo debido al incremento de su industria maderera y, al mismo tiempo, por las restricciones impuestas por el gobierno, a la tala y a la explotación indiscriminada de los recursos forestales.

Brasil, Chile y Argentina suman el 82% del área de las plantaciones en la región sudamericana. La superficie total cultivada productiva es de 11 millones de hectáreas correspondiendo a Brasil con 5 millones de has., Chile con 2 millones has., Argentina con 1 millón has., Perú con 700 mil has., Uruguay con 700 mil has., Colombia con 300 mil has. y Ecuador con 165 mil has. Se estima que de las 165.000 has. de plantaciones forestales, en la región Sierra se encuentran 90.000 has., principalmente pino y eucalipto; en la región Costa, 50.000 has., (20 mil has. teca, 10 mil has. balsa y 20 mil has. de maderas tropicales); y en la Amazonía, alrededor de 25.000 has., aunque en esta región predomina el cultivo de árboles en sistemas agroforestales.4

3 4

FAO. El Estado de los Bosques del Mundo 2012. p. 16 Planificación Estratégica Plantaciones Forestales en el Ecuador 2007-2012, p. 12

2

El Ecuador se muestra como un país con grandes perspectivas de producción forestal por la diversidad de sus entornos edafológicos y por los diferentes tipos de climas que presenta. La producción forestal va desde maderas, como: eucalipto, pino patula, pino radiata, aliso, ciprés en la zona andina y en la zona costera o amazónica, desde teca, chuncho, laurel, jacaranda, pachaco hasta madera de balsa.

La industria procesadora de balsa es una de las más antiguas del país. Desde hace más de 50, años el Ecuador es el primer país productor y exportador de balsa en el mundo5.

Las áreas cultivadas de madera de balsa en el país han tenido un crecimiento significativo en las provincias de la costa ecuatoriana. Los estudios actuales sobre el destino de esta producción se enfocan hacia el mercado chino, que se caracteriza por ser uno de los principales demandantes de la madera de balsa. Las preferencias que ofrece el gobierno Chino para los abastecedores de esta materia prima hacen de este país un mercado atractivo.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Siendo la República Popular de China el país más poblado y uno de los más grandes del mundo, con una población de 1.339´724.852 habitantes y una superficie de 9´596.961 km2 6 requiere de grandes cantidades de recursos de todo tipo para la sobrevivencia de su población y el abastecimiento de materia prima para sus sectores productivos. Su acelerado crecimiento económico y la elevación de sus ingresos han aumentado el consumo de madera para infraestructuras, construcción e interiores de edificios y fabricación de muebles, entre otros.

Consecuencia de este crecimiento, junto con una grave escasez del suministro nacional de madera, que China ha pasado a desempeñar un papel de importancia 5

Vásquez Edgar M. La Industria Forestal del Ecuador, p. 1 República Popular de China, http: //es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Popular_China. Visitado 10/07/2012 6

3

creciente en el mercado mundial de la madera. Con una cubierta forestal del 17,5 % en 2000 (FAO, 2002), China es pobre en recursos forestales, y desde 1998 su producción de madera se ha visto limitada por el “Programa de Protección de los Bosques Naturales”, que prohibió las extracciones de todos los bosques naturales en el suroeste y las redujo en el nordeste7. Esto ha significado un acelerado crecimiento de sus importaciones desde el año 1999 para atender su creciente demanda.

Frente a esta problemática, China adoptó una tarifa cero a la importación de madera, como política suplementaria. Dando como resultado un incremento notable en las importaciones de madera rolliza, madera aserrada y contrachapados, convirtiéndose en unos de los mayores importadores de madera del mundo.

Según estudios realizados por la Oficina Comercial del Ecuador en China, la madera ecuatoriana en los últimos años muestra un potencial crecimiento en su ingreso a este país asiático. Sin embargo y a pesar de que la madera ecuatoriana ha entrado en este mercado, el propósito es aumentar las exportaciones de madera para sopesar la balanza comercial negativa que Ecuador mantiene con China.

En el tema específico que le compete a esta investigación, es importante señalar que de acuerdo a la información estadística del Banco Central del Ecuador, la madera de balsa es la que más se exporta a China, con una cantidad de 9.238,49 toneladas, en el 2011 según la partida 4407220000.

China es un mercado prometedor para el Ecuador en la exportación de balsa. Muestra de ello es que de exportar 3.213,42 toneladas en el 2009, creció su exportación a 9.238,49 toneladas en el 2011, es decir, se registra casi el triple de crecimiento en las exportaciones y la tendencia del mercado de la madera balsa en China sigue creciendo, de acuerdo informa el Banco Central del Ecuador.

7

Wenming, Lu. 2004. Creciente papel de China en el comercio mundial de la madera. p.1

4

1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.3.1. OBJETIVO GENERAL Determinar después de realizar un estudio de mercado, técnico, organizacional y financiero si exportar bloques de madera balsa (Ochroma pyramidale) a Shanghái China constituye un proyecto viable/rentable/factible en el Ecuador y si posee buenas proyecciones en el futuro.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Realizar un estudio de mercado para determinar la oferta exportable de madera balsa en el Ecuador.



Determinar la demanda insatisfecha en China de madera de balsa.



Realizar un estudio de la situación actual del sector forestal ecuatoriano específicamente de la producción y comercialización de la madera balsa.



Definir los principales exportadores de madera balsa en el Ecuador.



Determinar las obligaciones y requisitos para el ingreso de madera balsa a China.



Establecer el proceso de exportación de madera balsa a Shanghái – China.



Determinar las cantidades óptimas de madera de balsa a exportar que permitan que el proyecto sea rentable.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO China que es pobre en recursos forestales y tiene restricciones e impedimentos para explotar sus bosques nativos, tiene la necesidad de importar grandes cantidades de madera para abastecer de materia prima a su industria forestal, En el año 2012

5

importó 56’608.519 toneladas8 de madera tanto en bruto, desalburada, aserrada y en plaquitas o partículas.

Frente a esta realidad, el Ecuador cuenta con gran variedad de especies forestales, y una de ellas, la balsa. Esta especie es cotizada en China y puede ser aprovechada para que el Ecuador se convierta en uno de sus principales proveedores, lo que representaría un ingreso económico significativo para el país.

Esta investigación será una herramienta útil para los empresarios madereros ecuatorianos que se dedican a la exportación de balsa pues será un análisis descriptivo de las ventajas de China, como un mercado fuerte, sustentable y que aún no ha sido explotado totalmente.

Los beneficios de convertir a Ecuador en una potencia de producción forestal son innumerables, entre estos aspectos están los ámbitos: social, ambiental y económico. En lo social, se podrían crear plazas de empleo a los jornales que establecerían las plantaciones forestales. En lo ambiental, la proliferación de bastas plantaciones forestales ayudaría a la captación de carbono. En lo económico, la exportación de este tipo de madera resultaría muy rentable.

Ecuador posee un clima favorable para la producción de madera, cuenta con más horas de luz al día, lo que acelera el crecimiento y desarrollo de la madera. Dando como resultado, mejor calidad de madera en menor tiempo. La madera balsa, se podría plantar en la región costa y oriente del Ecuador y sería cosechada en aproximadamente 5 años, dependiendo de la zona.

Adicionalmente, el Ecuador tiene la ventaja geográfica de exportar a China en menor tiempo a través del puerto de Manta, ubicado en la provincia de Manabí, que se convierte en un punto más cercano del continente americano al puerto de Shanghái

8

TradeMap.- http://www.trademap.org/Product_SelCountry_TS.aspx, Visitado 08/07/2013

6

– China. Aproximadamente, permitiría ahorrar una semana en el transporte marítimo de esta madera desde Ecuador hasta China.

Estos aspectos deben ser aprovechados para mejorar la condición social, económica y ambiental del país, mediante el impulso para de plantaciones forestales que provean de materia prima a la industria y al comercio. Es necesario revisar la importancia de esta investigación frente a estos aspectos:

ECONÓMICO.-

Gracias a que el Ecuador es un país produce madera balsa de excelente calidad se ha convertido en el primer exportador de este insumo a nivel mundial, siendo Estados Unidos su mayor comprador, aportando significativamente al PIB del país. No obstante, este sector todavía no ha sido explotado al 100%, de acuerdo al Mapa forestal del Ecuador Continental del CLIRSEN en el 2003 señala que solo existen 10 mil hectáreas de balsa plantadas, cuando existen alrededor de 400 mil hectáreas disponibles para establecer proyectos forestales con balsa, lo que una vez establecido convertiría al Ecuador en una potencia forestal sustentable.

SOCIAL.-

Alrededor del 75% de rubro para establecer una plantación forestal es la mano de obra, por lo que para establecer cada hectárea es necesaria la mano de obra de aproximadamente 30 jornaleros o trabajadores. Por ejemplo, si se implementara el Plan Nacional de Forestación y Reforestación, que estipula que se establezcan 20 mil hectáreas anuales, se brindaría alrededor de 600.000 mil puestos de trabajo al año, y gran parte de esta mano de obra sería rural. Esto permitiría una mejor calidad de vida a la gente del campo y reduciría su migración a la ciudad por falta de empleo.

7

AMBIENTAL.-

Como resultado de estos establecimientos forestales, los bosques no solo generan regalías económicas, sino también generan servicios ambientales que ayudan a la protección y regulación de recursos hídricos, regulación del clima, protección de los suelos, prevención de desastres naturales, captación de carbono, etc.

La necesidad de encontrar un mercado potencial para que el Ecuador pueda exportar su madera es fundamental. Existen proyectos del Estado9 a gran escala que están apoyando al sector forestal, subsidiándoles el 75% de los costos de establecimiento a personas naturales y jurídicas y el 100% a comunidades y asociaciones productivas10. Esto significa que el Ecuador está acumulando una gran cantidad de bosques establecidos, que para el caso de la balsa, en unos años ya estarán listos para ser aprovechados.

1.5. HIPÓTESIS La República de China es uno de los principales importadores de madera de balsa en el mundo. Ecuador cuenta con una capacidad de oferta de este producto, por lo tanto, la exportación de esta madera a la República de China es rentable.

1.6. VARIABLES 1.6.1. INDEPENDIENTES 

Exportación



Mercado

9

Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales del MAGAP que impulsa proyectos forestales a nivel nacional. 10 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Subsecretaria de Producción Forestal. Acuerdo Ministerial N° 502, p. 5

8

1.6.2. DEPENDIENTES 

Logística



Demanda insatisfecha



Aranceles



Incoterms



Oferta.

1.7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN En esta investigación se utilizará la metodología de investigación descriptiva para conocer los criterios y apreciaciones de las personas involucradas directamente en el tema forestal. Así también, se utilizará la investigación exploratoria pues su “objetivo principal es reunir datos preliminares que arrojan luz y entendimiento sobre la verdadera naturaleza del problema que enfrenta el investigador, así como descubrir nuevas ideas o situaciones”11

Las fuentes de información secundaria a las que se ha recurrirá son: 

Revistas especializadas en Relaciones Internacionales y Seguridad.



Libros físicos y virtuales



Working Papers



Análisis, informes y cronologías realizadas previo y durante la investigación.

1.8. TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN En este proyecto las técnicas de investigación que se aplicarán son: 

La Encuesta



La observación a través de visitas de campo

11

La Investigación Exploratoria. http://www.stelladominguez.com/2011/03/invexploratoria/ Visitado 12/03/2013

9

2. CAPÍTULO II: BASE LEGAL 2.1. INSTITUCIONES IMPORTANTES PARA EL PROCESO DE EXPORTACIÓN DEL PRODUCTO HACIA EL MERCADO DE CHINA 

Ministerio de Comercio Exterior (MCE)



Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)



Ministerio del Ambiente (MAE)



Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) 2.1.1. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR (MCE)12

El Ministerio de Comercio Exterior es el rector de la política de comercio exterior e inversiones y, en tal virtud, el encargado de formular, planificar, dirigir, gestionar y coordinar la política de comercio exterior, la promoción comercial, la atracción de inversiones, las negociaciones comerciales bilaterales y multilaterales, la regulación de importaciones y la sustitución selectiva y estratégica de importaciones.

A continuación algunos objetivos estratégicos del Ministerio que influyen con el desarrollo del proyecto: 

Proponer, ejecutar y coordinar las negociaciones de acuerdo comerciales, así como administrar la implementación y seguimiento de los acuerdos comerciales internacionales suscritos por el país, de acuerdo a las directrices que para el efecto emitan el Presidente de la República, el Vicepresidente de la República y las demás instancias competentes.



Ejercer la representación y defensa de los intereses y el ejercicio pleno de los derechos de Estado en materia de comercio exterior, ante organismos

12

Rafael Correa Delgado. Decreto Ejecutivo N° 25. Creación del Ministerio de Comercio Exterior.

10

internacionales de comercio, fotos comerciales o frente a prácticas desleales de comercio exterior. 

Promover las exportaciones ecuatorianas de productos y servicios en los mercados internacionales.



Diseñar e implementar estrategias y acciones para desarrollar y promover las marcas sectoriales o denominaciones de origen dirigidas a la promoción comercial y posicionamiento de sus productos y servicios en el exterior.



Establecer y promover mecanismos logísticos internacionales para facilitar el transporte, almacenamiento, consolidación, redistribución y comercialización de productos ecuatorianos en los países y mercados internacionales, articulándolos con las entidades rectoras competentes.

2.1.2. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP) 13

Dentro de MAGAP se encuentra la Subsecretaria de Producción Forestal, que es la entidad encargada de planificar, ejecutar y evaluar la Política Nacional de Forestación y Reforestación Productiva enfocada en el desarrollo humano, social, económico y ambiental, a través de la producción de madera que abastezca la demanda nacional y genere excedentes exportables, reduciendo la presión sobre el bosque nativo.

Algunos objetivos estratégicos que influyen al proyecto: 

Elevar la competitividad del agro, a través del desarrollo productivo con un Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP, fortalecido administrativa y técnicamente, para alcanzar con altos estándares de productividad, bajos costos unitarios y calidad, que garanticen la presencia estable y creciente de la producción del agro en los mercados internos y externos.

13

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. http://www.agricultura.gob.ec/.- Visitado 03/05/2013

11



Establecer un sistema de seguimiento y evaluación a la gestión del agro, que garantice la soberanía alimentaria y su desarrollo.



Impulsar la modernización del agro, orientado a la reactivación productiva, en función de la demanda y con énfasis en la calidad, diferenciación y generación de valor agregado orientado a su desarrollo sustentable.



Actualizar permanentemente el marco jurídico institucional y sectorial de acuerdo al entorno cambiante, para que constituyan instrumentos jurídicos y que aporten soluciones oportunas, dentro de la perspectiva del desarrollo sustentable. 2.1.3. MINISTERIO DEL AMBIENTE (MAE)14

El MAE que es el rector de la gestión ambiental, garantiza una relación armónica entre los ejes económicos, social, y ambiental que asegure el manejo sostenible de los recursos naturales estratégicos.

Dentro del Ministerio del Ambiente existe la Dirección Forestal Nacional, que se encarga de “propiciar el manejo sustentable de los recursos forestales y la conservación de su diversidad biológica y cultural asociada, para contribuir al crecimiento económico y al desarrollo social.”15

Es esta Dirección emite las normas técnicas jurídicas de: producción, administración, aprovechamiento, manejo, tenencia, movilización, comercialización, transformación de materias primas forestales, y control forestal.

Algunos Objetivos estratégicos que influyen al proyecto: 

Generar información sobre la oferta de recursos naturales estratégicos renovables por ecosistema para su manejo integral.

14 15

Ministerio del Ambiente. http://www.ambiente.gob.ec/.- Visitado 03/05/2013 Dirección de Desarrollo Forestal, http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/195 Visitado 14/10/2013

12



Definir y determinar información e investigación válidas y pertinentes para mejorar la gobernanza ambiental en los ámbitos de la normativa, la dinámica internacional y la participación ciudadana. 2.1.4. MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD (MIPRO)16

El Ministerio de Industrias y Productividad posee el “Programa Consorcio de Exportación” que es un programa que cuenta con la asistencia de ONUDI y apoyo de Pro Ecuador y apunta a fomentar la asociatividad y fortalecer las redes de MIPYMES y artesanos ecuatorianos con el fin de exportar sus bienes o servicios. Sus ejes estratégicos son;

-

Fortalecimiento de las capacidades colectivas de grupos asociativos

-

Desarrollo económico territorial

-

Fomento a la oferta exportable FOE

-

Revalorización de las vocaciones productivas

Para nuestro tema, tenemos que contactarnos con el sectorialista forestal quien nos ayudara y guiara en el proceso de confirmación de un consorcio a través de la metodología propuesta y una vez formado brindar seguimiento para garantizar la sostenibilidad del consorcio en el tiempo.

Algunos objetivos estratégicos que influyen al proyecto: 

Incrementar la oferta de productos con énfasis en los sectores priorizados.



Incrementar las capacidades productivas para mejorar la productividad con énfasis en los sectores priorizados.



Incrementar la calidad en la producción nacional industrial con énfasis en los sectores priorizados.

 16

Incrementar la eficiencia operacional.

Ministerio de Industrias y Productividad. http://www.industrias.gob.ec/.- Visitado 03/05/2013

13

2.2. LEGISLACIÓN

2.2.1. LEY DE SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS

La Ley de Compañías y su reglamento, establecen los procedimientos para la constitución de la compañía, contrato de compañía es aquel por el cual dos o más personas unen sus capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles y participar en sus utilidades.

Este contrato se rige por las disposiciones de esta Ley, por las del Código de Comercio, por los convenios de las partes y por las disposiciones del Código Civil.

2.2.2. LEY DE REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO La Ley de Régimen tributario interno, establece el impuesto a la renta global que obtengan las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades nacionales o extranjeras, de acuerdo con las disposiciones de la presente Ley.

Se considerará como renta:

1.- Los ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a título gratuito u oneroso, bien sea que provengan del trabajo, del capital o de ambas fuentes, consistentes en dinero, especies o servicios; y,

2.- Los ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales domiciliadas en el país o por sociedades nacionales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 98 de esta Ley.

14

2.2.3. CÓDIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E INVERSIONES (COPCI)

El ámbito de esta normativa abarcará en su aplicación el proceso productivo en su conjunto, desde el aprovechamiento de los factores de producción, la transformación productiva, la distribución y el intercambio comercial, el consumo, el aprovechamiento de las externalidades positivas y políticas que desincentiven las externalidades negativas. Así también impulsará toda la actividad productiva a nivel nacional, en todos sus niveles de desarrollo y a los actores de la economía popular y solidaria; así como la producción de bienes y servicios realizada por las diversas formas de organización de la producción en la economía, reconocidas en la Constitución de la República. De igual manera, se regirá por los principios que permitan una articulación internacional estratégica, a través de la política comercial, incluyendo sus instrumentos de aplicación y aquellos que facilitan el comercio exterior, a través de un régimen aduanero moderno transparente y eficiente.

Se rigen por la presente normativa todas las personas naturales y jurídicas y demás formas asociativas que desarrollen una actividad productiva, en cualquier parte del territorio nacional. 17

2.3. LA EMPRESA EXPORTADORA Es importante mencionar que para la ejecución del proyecto es necesario constituir una compañía. La forma jurídica que adoptará para realizar las actividades comerciales será compañía limitada. El nombre que se ha escogido para la presente empresa es de: “POWERWOOD”

17

Asamblea Nacional, Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión, 2010. P. 4

15

El nombre está en relación directa con la actividad que la empresa desarrollará en el mercado. Este requisito es importante pues los clientes deberán reconocerlo fácilmente por este nombre.

2.4. BASE FILOSÓFICA DE LA EMPRESA

Una vez que se identificó una necesidad, y se encontró la forma de satisfacerla a través de la madera de balsa procesada; y, que por eso creó la empresa, el dinero llegará inevitablemente, así que hay que

preocuparse más por fortalecer las

razones filosóficas que lo llevarán a ser reconocido como la mejor marca del producto dentro del mercado.

Es importante demostrar que detrás de la empresa existe un gran motor que lo impulsa a seguir adelante, se debe ser altruista y no se quedarse en la pobre concepción que todo se hace solo por dinero.

2.4.1. MISIÓN

Incrementar la exportación de madera balsa a mercados no tradicionales como es el mercado chino, mediante el procesamiento y optimización del recurso natural, elaborando productos madereros de alta calidad y valor agregado para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, con altos estándares de calidad.

16

2.4.2. VISIÓN (2017)

Convertirnos en una empresa líder en el mercado muy bien posicionada e incrementar nuestro catálogo de productos para poder satisfacer más necesidades de nuestros clientes.

2.4.3. PRINCIPIOS Y VALORES

PRINCIPIOS 

Eficiencia y agilidad en la presentación de servicios de distribución.



Trabajo en equipo y coordinación en toda la empresa.



Cumplir con todo el trabajo asignado y ser ordenado.



Tener transparencia en todas las funciones que desempeñe.

VALORES 

HONESTIDAD.- Compostura y moderación en las acciones que se realicen, así como también honradez en el manejo de recursos.



SOLIDARIDAD.- Ayuda entre funcionarios de la empresa.



RESPONSABILIDAD.-Responder cabalmente por las decisiones y acciones propias.



LEALTAD.-Alcanzar un compromiso con la sociedad y maximizar la satisfacción de socios, clientes, empleados, funcionarios y directivos



CALIDAD: Ofrecer productos de acuerdo a las exigencias del mercado meta, con la finalidad de ser reconocidos como una empresa que ofrece productos competitivos.

2.5. BORRADOR DE LA MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (Anexo 4)

17

2.6. ORGANIGRAMA DE LA COMPAÑÍA Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría.18 Gráfico N°1. Organigrama de la empresa POWERWOOD CÍA. LTDA. JUNTA GENERAL DE SOCIOS

PRESIDENCIA

GERENCIA GENERAL

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

DEPARTAMENTO FINANCIERO

RECURSOS HUMANOS

CONTABILIDAD

GUARDIANIA

TESORERIA

MENSAJERIA Y ASEO

COMPRAS

DEPARTAMENTO TECNICO OPERACIONAL

TRANSFORMACIÓN

DEPARTAMENTO DE COMERCIO EXTERIOR

VENTAS

MARKETING INTERNACIONAL

ESTUDIOS DE MERCADO

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos 18

Organigramas. http://www.promonegocios.net/organigramas/tipos-de-organigramas.html Visitado 04/05/2013

18

3. CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO 3.1. MERCADO

Antes de emprender un negocio, debemos considerar que es de vital importancia realizar una investigación de mercados. Para ello se realizará una encuesta a expertos forestales para obtener información precisa a cerca del mercado de la madera.

Si la investigación de mercados es importante en el mercado nacional, es indispensable en el mercado exterior, hay que comprender que éstos son diferentes al nuestro, por tanto la investigación permitirá evaluar las ventajas y desventajas de ingresar el producto hacia los mercados internacionales.

La investigación de mercado constituye en un elemento valioso que permitirá obtener información precisa para analizar cuantitativa y cualitativamente el producto que vamos a exportar y de esta manera prevenir fracasos.

3.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO Los principales objetivos del estudio de mercado son: 

Ratificar la existencia de una demanda insatisfecha, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes.



Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios.



Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios.



Como último objetivo, tal vez el más importante, pero por desgracia intangible, el estudio de mercado se propone para dar una idea al inversionista sobre el 19

riesgo que su producto corre, de ser o no aceptado en el mercado. Una demanda insatisfecha clara y grande, no siempre indica que puede penetrarse con facilidad en ese mercado, ya que éste puede estar en manos de un monopolio u oligopolio. Un mercado aparentemente saturado indicará que nos es posible vender una cantidad adicional a la que normalmente se consume.19

3.3. EL PRODUCTO

La madera de balsa o Ochroma pyramidale Cav. es una especie heliófila, es decir, que no tolera la sombra. Su crecimiento es extremadamente rápido (de 4,5 a 6 años), sus hojas son grandes y de forma acorazonada con flores blancas de hasta 15 cm. de largo, y su fruto es una capsula que va de 10 a 20 cm. de largo. Su tronco es recto y cilíndrico, de corteza lisa con algunas cicatrices lineares protuberantes.

Este árbol en condiciones idóneas puede llegar a medir entre 20m. a 40m. de altura, con un diámetro entre 50cm. y 120cm. La madera es liviana y blanda con un grano abierto de mediano a grueso. La densidad de esta madera oscila entre los 0,10 a 0,15 g/cm3 lo que la hace más liviana que el corcho, que tiene una densidad de 0,25 g/cm3.

Esta especie posee gran demanda en el mercado internacional. Se cultiva de manera natural y por reforestación, especialmente en la selva sub-tropical de Ecuador, donde es uno de los recursos forestales y maderables de mayor aprovechamiento; por tal razón, es uno de los rubros económicos de mayor importancia en la economía de este país.

La especie ha alcanzado un alto nivel de desarrollo, desde su reforestación hasta su posterior transformación, convirtiéndola en la madera de mayor calidad a nivel

19

Gabriel Baca Urbina. Evaluación de Proyectos. Mc Graw Hill. Cuarta Edición. p.14

20

mundial. La especie es de gran importancia comercial en la cuenca del Río Guayas en Ecuador; de donde se obtiene el 95% de la cosecha mundial.20 3.3.1. HÁBITAT DE LA BALSA21 3.3.1.1.

TIPO DE BOSQUE

La zona de vida o formación ecológica adecuada para cultivos comerciales de la balsa es el bosque húmedo tropical, aunque también se cultiva en zonas de mayor o menor humedad.

3.3.1.2.

CLIMA

Generalmente, la balsa requiere de una pluviosidad promedio anual de entre 1.500mm. y 3.000mm. distribuidos uniformemente durante el año y una temperatura de entre 22 a 27 grados centígrados. Esta especie puede tolerar hasta 4 meses de sequía, solo cuando la humedad atmosférica no es inferior a 75% bajo condiciones normales (Lamprecht, 1990).

En zonas de mayor precipitación y temperatura puede crecer pero la calidad no es la requerida por los mercados.

3.3.1.3.

TOPOGRAFÍA Y SUELO

Lamprecht (1990) y Aikman (1955), mencionan que la balsa se encuentra desde los 0 msnm. hasta los 1.000 msnm. a su vez Betancourt (1983), indica que el mejor

20

En: Betty González Osorio, Ximena Cervantes Molina, Emma Torres Navarrete. CARACTERIZACIÓN DEL CULTIVO DE BALSA (Ochroma pyramidale) EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR. p.7. Butterfield, R. 1995. Desarrollo de especies forestales en tierras bajas húmedas de Costa Rica. Turrialba, Costa Rica, CATIE, Serie Técnica, Informe Técnico Nº 260,41p 21 Jessenia Rossana Castro Olaya. 2002. Anatomía de Ochroma lagopus (Balsa) en diferentes edades y periodos secos y lluvioso y el efecto de agentes externos. P 3-7

21

desarrollo de la balsa se encuentra en zonas que van desde los 30 msnm. hasta los 500 msnm.

Los suelos recomendados para este cultivo deben ser, suelos profundos, fértiles, bastante húmedos y con buen drenaje, tal como lo indica Champion y Brasnett, citados por Betancourt (1983). Además, el mismo autor señala que la balsa crece con preferencias a lo largo de las riberas de los ríos, en lugares abiertos, en bosques secundarios, en áreas deforestadas o quemadas.

En cuanto a requerimientos edáficos de la balsa, son suelos profundos de origen aluvial, con buena aireación y en ningún caso anegado o bien en suelos arenosos o levemente arcillosos, producto de la meteorización de las rocas (Lamprecht, 1990)

El PH del suelo que prefiere la planta es ligeramente ácido, con rangos que van de 5.5 a 6.5.

La pendiente de los terrenos para cultivar la balsa debe ser ligeramente plana (3-10 %), a fin de mecanizar las labores agrícolas (deshierba, riego, controles fitosanitarios, fertilización, abonamiento y otras).

La profundidad efectiva del suelo debe ser superior a los 100 centímetros a fin de facilitar el desarrollo radicular y de la planta.

22

3.3.2. TAXONOMÍA DE LA ESPECIE22 

Reino: Plantae



Filo: Magnoliophyta



Clase: Magnoliopsida



Orden: Malvales



Familia: Bombacaceae



Género: Ochroma



Especie: Pyramidale

3.3.3. DENDROLOGÍA

3.3.3.1.

EL ÁRBOL

Es una especie que alcanza de 20 a 40 m. de altura y de 50 a 120cm. de diámetro. Muestra raíces tablares pequeñas en troncos grandes (Little y Dixon 1983). Betancourt (1983), indica que cuando los arboles crecen en competencia en pleno bosque tienen fustes limpios hasta los 15m. y en el mejor de los casos hasta 20m. En espacio libre, la copa es abierta con las ramas primarias gruesas y extendidas.

En el exterior, la corteza es lisa y con algunas cicatrices lineales de color claro con ciertas manchas blanquecinas, pardo y pardo grisáceas. En el interior, la corteza es fibrosa de color crema amarillento y esporádicamente, de color rosado. Las ramas son gruesas de más de 2 cm. de diámetro de color verde y verde pardo.

22

CARLOS DANIEL PAILLACHO CEDEÑO. EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO INICIAL DE Eucalyptus urograndis, Gmelina arborea Roxb Y Ochroma pyramidale Cav BAJO LA APLICACIÓN DE CUATRO DOSIS DE POTASIO EN LA HACIENDA ZOILA LUZ DEL CANTON SANTO DOMINGO”. 2010. P. 29

23

3.3.3.2.

HOJAS

Las hojas están situadas en espiral, simples, alternas, pueden llegar a medir más de 40cm. de largo x 30cm. de ancho. Son acorazonadas en la base y con el ápice redondeado a subagudo con 5 a 7 nervios principales algo lobuladas u onduladas. El haz es de color verde oscuro y el envés es de color verde grisáceo o gris amarillento y pubescente. Los peciolos son de 10 a 35 cm. de largo, gruesos, de color rojizo a carmelita con dos estipulas anchas y redondeadas (Little y Dixon, 1983).

3.3.3.3.

FLORES

Las flores solitarias nacen en pedúnculos largos y gruesos cerca del extremo de las ramitas, miden aproximadamente de 10 a 15 cm de largo y entre 7 a 9 cm de diámetro. El cáliz es grueso de color verde carmelito, en forma de tubo, de unos 5 cm de largo, con 5 lóbulos extendidos alrededor de 3,5 cm de longitud, 2 lóbulos exteriores angostos y puntiagudos, 2 lóbulos muy anchos y hendidos y 1 lóbulo ancho a un lado. La corola está formada por 5 pétalos de color blanquecino a amarillo pálido de 12 a 17 cm de largo aproximadamente, angostas en la base y anchos y redondos en el ápice. Los estambres en columnas miden de 5 cm. a 8 cm. de largo y son de color amarillo a anaranjado (Betancourt, 1983)

3.3.3.4.

FRUTOS

Los frutos en cápsulas tienen forma peculiar, casi cilíndrica de 10 a 20 cm. de largo y entre 3 y 5 cm de diámetro, de color granate y cubierto de vellosidad. Los arboles empiezan a fructificar desde los 4 o 5 años de edad.

Betancourt (1983) señala que en el Ecuador los frutos maduran de septiembre a enero. En la cápsula se encuentra una lana color pardusco y sedosa que sirve de protección y diseminación de la semilla.

24

3.3.3.5.

SEMILLA

La semilla es de color castaño, mide aproximadamente de 1 a 2 mm. de largo y 1,5 mm. de diámetro con un extremo acuminado. Están envueltas en un copo de lana de color marrón claro a gris y al ser transportada por el viento facilita su diseminación, esto a la vez, hace que la balsa sea una especie pionera. Un kilogramo de semillas contiene entre 100.000 a 140.000 semillas (Lamprecht, 1990). 3.3.4. PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS23

Es usada en diferentes aplicaciones, tales como: la construcción de tanques para químicos, tinas o bañeras, paletas para generadores eólicos, automóviles, camiones, botes, etc. La madera de balsa tiene entre, otras cualidades: gran capacidad de aislamiento térmico y acústico, bajo peso, facilidad para encolarse y el mínimo movimiento de agua entre sus celdas. Se utiliza, a nivel mundial, en aeromodelismo y maquetas de arquitectura.

3.3.4.1.

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECANICAS

La principal propiedad de la madera de balsa es la relación entre su peso extremadamente liviano y su alta resistencia y estabilidad, siendo ésta su cualidad y ventaja más destacada. Como característica física, la madera de balsa presenta una veta suave, textura fina, grano recto, lustre mediano, sin olor o sabor reconocibles, duramen de color rojo o marrón y albura blanquecina, amarillenta o rosada; siendo ésta la parte de la que se extrae la mayor cantidad de madera comercial, la que se requiere, para adquirir las propiedades necesarias para su transformación primaria.

23

ECOBALSA. http://ecobalsaperu.blogspot.com/. Visitado 02/04/2013

25

Cuadro N° 1. Propiedades físicas y mecánicas de la balsa PROPIEDADES FÍSICAS Verde

Seco al aire

Básica

0,34

0,16

0,12

Tangencial

Radial

Relación T/R

4,27

1,69

2,56

120,7

Kg/cm2

213,5

Kg/cm3

43,7

TON/cm4

101,5

Kg/cm5

133,7

Kg/cm6

53,7

TON/cm7

8,5

Kg/cm8

1,75

TON/cm9

Lados

267

Kg

Extremos

417

Kg

Densidad (g/cm3

Contracción Normal (%)

PROPIEDADES MECÁNICAS

Flexión estática

Compresión Paralela

Compresión Perpendicular

Dureza

Esfuerzo limite proporcional (ELP) Módulo de ruptura(MOR) Módulo de elasticidad (MOE) Esfuerzo limite proporcional (ELP) Módulo de ruptura(MOR) Módulo de elasticidad (MOE) Esfuerzo limite proporcional (ELP) Módulo de elasticidad (MOE)

Fuente: ECOBALSA Elaborado por: Efraín Santos

3.3.4.2.

PROPIEDADES TECNOLÓGICAS

La madera balsa es una madera tropical con características óptimas para una fácil trabajabilidad. Presenta el peso más liviano entre todas las maderas tropicales y del mundo, entre 100 a 200 kg/m3.

26

Esta madera es cotizada mundialmente por poseer una resistencia mecánica relativamente elevada en relación con su peso liviano.

La madera balsa puede ser cortada y cepillada con facilidad mediante herramientas cortantes delgadas y agudas, volviéndose afelpada o desmoronadiza si los filos de las herramientas son muy gruesos o se encuentran embotados.

La madera balsa responde satisfactoriamente al encolado, siendo éste usualmente, la manera más óptima de fijar la madera. Presenta buena respuesta al lijado, teñido, barnizado y preservado. Sin embargo, por características anatómicas de sus poros es muy absorbente, por lo que es recomendable el uso de un sellador de poros o en su defecto, hacer más espeso el tinte o barniz que se va aplicar. 3.3.5. USOS24 Existen varios usos para la madera balsa, entre los cuales están: 

Aislamiento térmico, acústico y vibratorio: tableros, cielos rasos, tabiques interiores, embalajes especiales para alimentos perecederos congelados, material aislante masivo y libre de fuerzas electrostáticas en barcos para transporte criogénico, cajones de embalaje liviano, debajo de maquinaria pesada para prevenir la transmisión de vibraciones a otras partes.



Productos flotadores: boyas, flotadores de redes y anzuelos sonda, artículos deportivos acuáticos, como tablas hawaianas y deslizadores, cinturones y botes salvavidas, casas flotantes.



Modelajes: maquetas, modelos reducidos, aeromodelismo, hornas de sombreros y zapatos.



Artesanías, juguetes y bisutería.



Con el algodón del fruto (Kapok) se rellenan almohadas, edredones, casacas y cualquier otro producto con requerimientos de aislante térmico.

24

Marco Vinueza, ECUADOR FORESTAL. Ficha Técnica Nº 7: BALSA

27

3.3.6. ZONAS DE PRODUCCIÓN En promedio existen 20000 has. de balsa distribuidas principalmente en las provincias de Guayas, Santo Domingo, Los Ríos, Esmeraldas, Manabí, El Oro, y en menor porcentaje, en la zona noroccidental de Pichincha y las provincias de la Amazonía.

El rendimiento promedio de madera de balsa en plantaciones comerciales en el Ecuador es de 150 a 200 m3 por hectárea a los 5 o 6 años de edad dependiendo de la zona.

3.4. DEMANDA

La demanda es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.25

China ha implementado una política abierta por tres décadas y se mercado se ha convertido en parte inseparable del mercado global, con una alta base poblacional y un significativo desarrollo económico.

Como se mencionó anteriormente, China que cuenta con pocos recursos forestales ya tiene restricciones e impedimentos para explotar sus bosques nativos, tiene la necesidad de importar grandes cantidades de madera para abastecer de materia prima a su industria forestal. Muestra de ello, es que en el año 2012 importó 56’608.519 toneladas de madera tanto en bruto, desalburada, aserrada y en plaquitas o partículas.26

En 2012 con relación a 2010, las exportaciones de la balanza comercial no petrolera del Ecuador con China se duplicaron. De USD 97.752 millones en el 2010 subieron a USD 211.482 millones en el 201227. Esto se debió, entre otras razones, al aumento 25

Baca Urbina Gabriel.- Evaluación de Proyectos.- McGraw Hill.- Cuarta Edición.- 2001.- p. 17 TradeMap.- http://www.trademap.org/Product_SelCountry_TS.aspx, Visitado 08/07/2013 27 PROECUADOR, Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, Ficha Técnica País China, 20/02/2013 26

28

de las exportaciones de harina de pescado, maderas (virola, imbuía y balsa) y camarón.

Gráfico N° 2. Balanza comercial no petrolera Ecuador – China Miles USD FOB

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2013 Elaborado por: PROECUADOR

Como muestra el gráfico N°2, la balanza comercial entre Ecuador y China es negativa, pero si se explotará la industria maderera ecuatoriana al máximo, se podría aportar con cifras importantes para que esto cambie, pues el Ecuador cuenta con gran variedad de especies forestales y con las condiciones edafoclimáticas idóneas para convertirse en una potencia forestal y abastecer la materia prima que China necesita.

China es el segundo mayor consumidor de madera en el mundo, detrás de Estados Unidos. Se ha convertido en el mayor exportador de contrachapado y pronto superará a Italia, como principal proveedor de muebles. En 2005, gran parte de las

29

exportaciones chinas de madera se dirigieron a Estados Unidos (27%), Japón (18%), Corea del Sur (15%), Hong Kong (8%) y Taiwán (7%).28

3.4.1. TIPOS DE DEMANDA El proyecto posee dos tipos de demanda:

Posee una demanda de bienes no necesarios o de gusto, ya que la madera de balsa se emplea para fabricar bienes que no son imprescindibles para la vida cotidiana, pero sin embargo es de gran importancia en la fabricación de modelos a escala para la aviación, y para maquetas de estructuras en la arquitectura, por nombrar los más relevantes. Lo cual nos da una relativa ventaja sobre los demás bienes suntuarios.

Y una demanda de bienes intermedios o industriales, ya que por su misma naturaleza de materia prima, la madera de balsa tiende a ser transformada en otro producto que va de acuerdo a las necesidades del consumidor final.

3.4.2. METODOLOGÍA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

La identificación de la demanda actual permitirá determinar el volumen del producto objeto de estudio, que el mercado estaría en condiciones de abastecer a un precio determinado a través de estudio del proyecto.29

El método a utilizar en este proyecto para cuantificar la demanda, será el consumo aparente y, para el efecto, se empleará la siguiente fórmula:

Consumo aparente= Producción nacional + Importaciones - Exportaciones 28

Pablo M. Díez. 24/07/2006, El consumo de madera ha aumentado un 70 por ciento durante los últimos diez años en China, http://www.abc.es/hemeroteca/historico-24-07-2006/abc/Sociedad/el-consumode-madera-ha-aumentado-un-70-por-ciento-durante-los-ultimos-diez-a%C3%B1os-enchina_1422579548593.html#, Visitado 02/03/2013 29 NassirSapagChain , Reinaldo SapagChain.- Preparación y evaluación de proyectos.- McGraw-Hill Interamericana, 2003

30

3.4.3. PRODUCCIÓN NACIONAL DE BALSA EN CHINA

De acuerdo a información obtenida, al momento no se han registrado producción de madera de balsa en China y esto se debe a que no posee los requisitos edafoclimáticos necesarios, es decir, la producción nacional de balsa en China es cero.

3.4.4. IMPORTACIÓN DE BALSA EN CHINA

Analizadas las cifras obtenidas de la página www.trademap.org, se puede mencionar que desde el 2007 las importaciones de China han mantenido una tendencia creciente con una caída en el 2012 por la crisis mundial, pero se calcula que en los posteriores años crecerá.

Cuadro Nº 2. Importación de balsa en China AÑO TONELADAS 2007 1025 2008 2795 2009 3143 2010 7741 2011 6718 2012 2158 Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de General Customs Administration of China. Elaborado por: Efraín Santos

3.4.5. PROYECCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE BALSA EN CHINA

Para la proyección de las importaciones se utilizó el método de regresión lineal con el que se puede observar que las importaciones de balsa a través de los años mantienen una tendencia creciente y que cada año, las importaciones se incrementan en 629,49 toneladas.

31

Cuadro Nº 3. Proyección de las importaciones de balsa en China AÑO TONELADAS 2013 6.133,20 2014 6.762,69 2015 7.392,17 2016 8.021,66 2017 8.651,14 2018 9.280,63 2019 9.910,11 2020 10.539,60 2021 11.169,09 2022 11.798,57 Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de General Customs Administration of China. Elaborado por: Efraín Santos

3.4.6. EXPORTACIONES DE BALSA DE CHINA Analizados los datos de exportación de balsa realizados por China, se puede observar que han sido mínimos comparados con las importaciones. Esto se debe a que China destina la mayor parte de sus importaciones a la industrialización y a darle valor agregado al producto.

Cuadro Nº 4. Exportaciones de balsa de China AÑO TONELADAS 2007 0 2008 25 2009 0 2010 21 2011 24 2012 6 Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de General Customs Administration of China. Elaborado por: Efraín Santos

32

3.4.7. PROYECCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE BALSA DE CHINA

De acuerdo a los resultados que muestra el cuadro N°5, se puede evidenciar que China no produce balsa y que la mayor cantidad de las importaciones son para su trasformación en productos con valor agregado.

Cuadro Nº 5. Proyección de las exportaciones de balsa de China AÑO TONELADAS 2013 17,47 2014 18,84 2015 20,21 2016 21,58 2017 22,95 2018 24,32 2019 25,70 2020 27,07 2021 28,44 2022 29,81 Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de General Customs Administration of China. Elaborado por: Efraín Santos

3.4.8. CONSUMO APARENTE

Con los datos obtenidos, se calculó el consumo aparente, según muestra el cuadro N° 6.

Con el consumo aparente proyectado se espera determinar cuál sería la demanda de China durante los próximos diez años. De esta manera, se puede estimar un porcentaje de producción del proyecto para satisfacer esa demanda.

33

Cuadro Nº 6. Consumo Aparente

AÑOS

PRODUCCIÓN CONSUMO CONSUMO IMPORTACIONES EXPORTACIONES NACIONAL APARENTE APARENTE Tm Tm Tm Tm m3

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6133,20 6762,69 7392,17 8021,66 8651,14 9280,63 9910,11 10539,60 11169,09 11798,57

17,47 18,84 20,21 21,58 22,95 24,32 25,70 27,07 28,44 29,81

6115,73 6743,85 7371,96 8000,08 8628,19 9256,30 9884,42 10512,53 11140,65 11768,76

34947,05 38536,27 42125,50 45714,72 49303,95 52893,17 56482,39 60071,62 63660,84 67250,07

Elaborado por: Efraín Santos

La demanda insatisfecha es igual al consumo aparente proyectado. En éstos datos se basará la producción del proyecto.

3.5. OFERTA

3.5.1. OFERTA MUNDIAL

Los principales exportadores de balsa a nivel mundial son: Perú y Ecuador, mismos que abastecen el 75% de la oferta mundial. El 25% restante lo pelan: Brasil, Papua Nueva Guinea, Estados Unidos, Guatemala e Indonesia entre los más importantes.

34

Cuadro N°7. Principales Países Exportadores de Balsa Exportadores

2011 Cantidad Unidad exportada

2012 Cantidad Unidad exportada

Mundo

57.974,25

Toneladas

65.395,35

Toneladas

Perú

24.692,00

Toneladas

31.989,00

Toneladas

Ecuador Papua Nueva Guinea

20.263,00

Toneladas

18.061,00

Toneladas

5.791,65

Toneladas

11.292,30

Toneladas

3.317,00

Toneladas

1.817,00

Toneladas

633,30

Toneladas

428,85

Toneladas

Guatemala

662,00

Toneladas

323,00

Toneladas

Indonesia

342,00

Toneladas

318,00

Toneladas

Francia

117,60

Toneladas

305,70

Toneladas

1.154,00

Toneladas

243,00

Toneladas

0,00

Toneladas

103,00

Toneladas

Varios 1.001,70 Toneladas 514,50 Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE.

Toneladas

Brasil Estados Unidos de América

Dinamarca Côte d'Ivoire (Costa de Marfil)

Elaborado por: Efraín Santos

3.5.2. OFERTA NACIONAL

El Ecuador en la actualidad cuenta con aproximadamente 20.000 hectáreas plantadas de balsa, mismas que serán aprovechadas y procesadas dentro de 3 a 5 años.

De acuerdo a las cifras del Banco Central del Ecuador el país exportó en el 2012, 17.943,44 toneladas de madera de balsa. La que tuvo como principales importadores a: Estados Unidos, China, Brasil, Alemania y Francia.

35

Cuadro N°8. Principales Destinos de la Balsa Ecuatoriana SUBPARTIDA DESCRIPCION NANDINA NANDINA VIROLA, 4407220000 IMBUIA Y BALSA

PAIS

ESTADOS UNIDOS

TONELADAS

FOB DOLAR

%/ TOTAL FOB DOLAR

6.984,55

28.980,45

38,12

CHINA BRASIL ALEMANIA FRANCIA

3.128,66

11.736,22

15,44

1.824,99

9.354,24

12,31

1.952,04

8.782,90

11,56

1.335,27

5.403,55

7,11

DINAMARCA

1.103,15

5.220,36

6,87

POLONIA ESPANA LITUANIA INDIA TURQUIA

307,07

1.382,99

1,82

274,36

1.296,26

1,71

246,76

815,13

1,08

102,27

524,53

0,69

79,31

468,17

0,62

REINO UNIDO

113,47

451,10

0,60

SUDAFRICA, REP, DE

103,26

354,00

0,47

EMIRATOS ARABES UNIDOS

60,27

239,25

0,32

FINLANDIA AUSTRALIA JAPON

74,52

235,98

0,32

71,88

173,60

0,23

48,43

170,54

0,23

PUERTO RICO

50,05

91,55

0,13

ARGENTINA

13,02

67,06

0,09

HOLANDA(PAISES BAJOS)

13,95

38,50

0,06

ARABIA SAUDITA

7,88

37,25

0,05

REPUBLICA CHECA

10,09

35,56

0,05

HONG KONG

10,51

35,10

0,05

4,93

29,16

0,04

ITALIA

36

ESLOVAQUIA

4,05

24,55

0,04

SUIZA TAIWAN (FORMOSA)

4,24

21,32

0,03

3,77

16,00

0,03

1,03

14,06

0,02

0,87

13,75

0,02

2,76

8,73

0,02

1,94

6,94

0,01

4,07

5,82

0,01

0,14

2,69

0,01

17.943,56

76.037,31

100

17.943,56

76.037,31

100

COREA (SUR), REPUBLICA DE CHILE HUNGRIA EGIPTO ISRAEL PORTUGAL TOTAL SUBPARTIDA : TOTAL GENERAL:

# de Países: 33

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2013 Elaborado por: Efraín Santos

Cuadro N°9. Principales Empresas Exportadoras de Balsa del Ecuador SUBPARTIDA NANDINA 4407220000

DESCRIPCION NANDINA VIROLA, IMBUIA Y BALSA

NOMBRE EXPORTADOR AGROINBAL AGROINDUSTRIA BALSERA S.A. BALSAWORLD BALSA INDUSTRIALIZADA S.A. BALSEBOT CIA. LTDA BALSECA CIA.LTDA. BALSERA SUDAMERICANA BALSASUD S.A. COBALSA-CIA. INDUSTRIAL DE BALSA S.A. DELEG.ECUAT.DE BALSAFLEX ESPAÑA DEL.E.B.ES,C.LTDA. DIAB ECUADOR S.A. DIVINYCELL DUVECOMP S.A. ECUADOR COCOA & COFFEE ECUACOFFEE S.A. EGUIGUREN SAMANIEGO DARIO ALEJANDRO ELAB. BALSERA GERMANO ECUAT. C.A. EBAGEC EXPOBAL S.A.

37

EXPORTAMADERAS S.A. FAB. ELABOR. DE MADERA FADELMA CIA. LTDA GISELLE BAQUERO GONZALEZ "GIBAGO CIA.LTDA." INDUMAD, INDUSTRIA MADERERA S.A. INMAIA S.A INTERNATIONAL FOREST PRODUCTS DEL ECUADOR S.A. JUAN RAMIRO CHARCOPA JUTACH CIA. LTDA. LIBALSA LAMINAS INDUSTRIALES DE BALSA C. LUMBERIND S.A. MADERTROP MADERAS TROPICALES C.L. MADETEC MADERERA TECNICA S.A. OMNIBALSA S.A. PLANTACIONES DE BALSA PLANTABAL S.A. PRODEBALSA PROCESADORA DE BALSA S.A. PRODUCTOS PARA MODELISMO S.A. PROPAMOSA SHARK BAY BALSA S.A. SBBALSA TABTUNER S.A. TRANSFORMADERA S.A. VERDECANANDE S.A.

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2013 Elaborado por: Efraín Santos

3.5.3. OFERTA DEL PROYECTO

Con la finalidad de desarrollar este proyecto de prefactibilidad, se consideró que para satisfacer al mercado chino, se tomó el consumo aparente total del primer año que es 34.947,05 m3 de balsa, de éste valor se tomó el 4,27% que representa 1.490,64 m3 anuales.

El primer año se enviará a China veinticuatro contenedores de la siguiente manera: dos contenedores cada mes, cada contenedor transportará 60 bloques de balsa con un peso de 9,32 Tm. Los veinticuatro contenedores sumarán 223,60 Tm., oferta máxima que se podrá ofrecer al mercado chino por el 2013. 38

Cuadro Nº 10. Oferta del proyecto AÑOS 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

DEMANDA m3

TAMAÑO DE LA OFERTA m3

34947,05 38536,27 42125,50 45714,72 49303,95 52893,17 56482,39 60071,62 63660,84 67250,07

1490,64 1490,64 1614,86 1614,86 1739,08 1739,08 1863,30 1863,30 1987,52 1987,52

PESO Tm 223,60 223,60 242,23 242,23 260,86 260,86 279,50 279,50 298,13 298,13

NUMERO DE CONTENEDORES AL AÑO 24 24 26 26 28 28 30 30 32 32

Elaborado por: Efraín Santos

39

4. CAPÍTULO IV: ESTUDIO TÉCNICO El estudio técnico determinará los costos en los que se incurrirá para la implementación de la empresa dedicada a la exportación de madera de balsa procesada con destino a la República de China.

Se determinarán los equipos y accesorios necesarios para su normal funcionamiento, y el personal con el que deberá contar la empresa.

Además, se establecerá la ubicación adecuada para la empresa, es decir la macro como la micro localización que influirá directamente sobre los costos de los servicios a brindar.

4.1. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO El tamaño del proyecto está determinado por factores como: disponibilidad de materias

primas,

disponibilidad

disponibilidad

de

tecnología

e

insumos,

financiamiento,

de mano de obra, localización, etc., aspectos que influirán

directamente en el costo del producto y, por lo tanto, en su rentabilidad.

Después de realizar un análisis de la capacidad instalada del proyecto, se determinó que el primer año se tomará el 4,27% de la demanda china que representa 1.490,64 m3 anuales de madera de balsa.

4.1.1. MATERIA PRIMA

La madera de balsa que se requerirá en el proyecto será entregada por varios productores de la provincia de Manabí, los mismos que tienen que cumplir los parámetros técnicos y de calidad exigidos por la empresa PowerWood Cía. Ltda.

40

De acuerdo al estudio se determinó que en la provincia de Manabí existen alrededor de 4000 has. de balsa listas para ser aprovechadas. Para abastecer de materia prima a la empresa se necesitará adquirir 2.981,28 m3 de madera en pie el primer año.

4.1.2. TECNOLOGÍA Y EQUIPOS

Al considerar que el proyecto no está basado en la producción de balsa, sino en la transformación de ésta materia prima en un producto final (bloques de balsa), se pondrá énfasis en la adquisición de tecnología de punta que permitirá una óptima calidad del producto terminado.

4.1.3. FINANCIAMIENTO

Estos recursos para la implementación del proyecto serán financiados por fuentes internas y externas.

Las fuentes internas serán aportadas por los socios, en efectivo. Las fuentes externas serán con una institución financiera escogida por los socios. El porcentaje se determinará según la disponibilidad de cada socio. El uso de financiamiento externo nos favorecerá ya que se disminuirá el pago de impuestos del proyecto.

4.1.4. RECURSO HUMANO

Se contará con personal con la experiencia y conocimiento necesarios para desarrollar el proyecto eficiente y eficazmente. Al mismo tiempo, se realizarán capacitaciones permanentes a los empleados con el fin de desarrollar un producto de máxima calidad.

41

4.2. LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA Las decisiones sobre la localización son un factor importante dentro del proyecto, ya que determinan en gran parte el éxito económico, pues influye no solo en la determinación de la demanda real del proyecto, sino también en la definición y cuantificación de los costos e ingresos. La localización elige entre una serie de alternativas factibles, por lo tanto, será la que más se adecúe dentro de los factores que determinen un mejor funcionamiento y una mayor rentabilidad del proyecto.30

En lo referente a la ubicación de la planta, ésta se determinará considerando dos aspectos generales, que son: La macro localización y la micro localización.

4.2.1. MACRO LOCALIZACIÓN

De acuerdo al presente estudio, se ha determinado que la provincia de Manabí posee grandes extensiones de plantaciones de balsa, las que se han logrado localizar. Este factor incidió en la decisión de ubicar la planta en esta provincia. Además, se contará con los servicios necesarios que facilitarán la ejecución del proyecto.

4.2.2. MICRO LOCALIZACIÓN

Para determinar la micro localización del proyecto, se utilizará el método cualitativo por puntos. Este método consiste en obtener dos o más alternativas para la localización que permitirá definir los principales factores que influyen en la determinación de la misma, asignándoles valores ponderados a cada una, y la suma de dichos valores permitirá seleccionar el sitio más adecuado. Las dos principales alternativas de ubicación para el proyecto, son: Manta y Chone.

30

Evaluación De Proyectos De Inversión Para Empresas.- Nassir Sapag Chain: Universidad De Chile (Pearson Educación).- pag. 127

42

Cuadro Nº 11. Método cualitativo por puntos MANTA FACTORES

PESO

CHONE

CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERADA

CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERADA

Cercanía a las fuentes de materia prima Mano de obra disponible

0,25

6

1,5

10

2,5

0,2

9

1,8

8

1,6

0,2

10

2

10

2

0,15

10

1,5

8

1,2

0,1

8

0,8

9

0,9

0,1

9

0,9

8

0,8

1

52

8,5

53

9

Disponibilidad de vías de acceso Cercanía al puerto de embarque Costo y disponibilidad de terrenos Disponibilidad de servicios básicos TOTAL

Fuente: Ing. For. Rosa Benavides / Experta Forestal, 2013 Elaborado por: Efraín Santos

De acuerdo a los resultados obtenidos por el método cualitativo por puntos, se ha decidido ubicar a la planta de producción en la ciudad de Chone, específicamente en la Av. Eloy Alfaro 425, frente a la Cooperativa Agropecuaria Chone Ltda. en la provincia de Manabí, pues cuenta con los requerimientos anteriormente mencionados.

Es importante señalar que al localizar la planta en este sector, se podrá encontrar mano de obra barata, así como, terrenos a un costo moderado y con suficiente espacio para adaptar las instalaciones y maquinaria.

43

4.3. INGENIERÍA DEL PROYECTO

La ingeniería del proyecto permitirá resolver todo lo concerniente a la instalación y al funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria, distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura de organización y constitución jurídica que deberá de tener la planta productiva.31

4.3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Como ya ha sido señalado anteriormente, la empresa no basará sus esfuerzos en la producción de balsa, por lo que las principales características ya fueron estudiadas en el capítulo 3, y en este capítulo se complementará con información adicional que pueda ser útil para enfocarnos directamente al proceso productivo para la elaboración de bloques de esta madera. 4.3.2. PROCESO POST CULTIVO32

El primer año se enviará a China veinticuatro contenedores de la siguiente manera: dos contenedores cada mes, cada contenedor transportará 60 bloques de balsa con un peso de 9,32 Tm. Los veinticuatro contenedores sumarán 223,60 Tm., oferta máxima que se podrá ofrecer al mercado chino por el 2013.

31 32

Gabriel Vaca Urbina; Evaluación de Proyectos Descripción de las Cadenas Productivas de Madera en el Ecuador, MAE Quito 2011

44

Cuadro Nº 12. Distribución mensual de contenedores PRIMER AÑO NÚMERO DE MESES CONTENEDORES MENSUAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

TM 18,63 18,63 18,63 18,63 18,63 18,63 18,63 18,63 18,63 18,63 18,63 18,63 223,60

Elaborado por: Efraín Santos

4.3.2.1.

CORTA O TALA

Una vez que los árboles de balsa se encuentran en una edad de 4,5 a 6 años están listos para ser aprovechados. Una vez tumbados, se procede a cortarlos transversalmente, es decir, se los vuelve trozas.

Es importante señalar que las trozas deben tener 2300 mm. de longitud y un diámetro promedio de 30 a 40 cm, acoplándose de esta manera a los requerimientos de la empresa.

Como se mencionó anteriormente, al turno o corta final de la balsa se podrá contar con aproximadamente de 300 a 350 árboles por hectárea, los que producirán de 200 a 250 m3 de madera en pie.

45

Imagen Nº 1.

Fuente: Descripción de las Cadenas Productivas de Madera en el Ecuador, MAE Quito 2011

4.3.2.2.

RECEPCIÓN DE LAS TROZAS DE BALSA

Una vez talados los árboles y vueltos trozas están listos para ser transportados hacia la empresa. En este punto, es donde la empresa comienza a agregarle valor al producto. Las trozas de balsa llegan en camiones de aproximadamente 10m3 cada uno.

Los camiones descargarán las trozas en la bodega de entrada donde se encontrara un técnico forestal de la empresa que revisarán la calidad de las mismas. En este proceso, se descartarán las trozas que tengan defectos, como: nudos, cuarteamientos o torceduras pronunciadas.

46

4.3.2.3.

ALMACENAMIENTO / BODEGA DE ENTRADA

Ya seleccionadas las trozas de excelente calidad pasan a ser almacenadas temporalmente hasta ser aserradas. En la bodega de entrada, pasarán máximo 3 días para prevenir daños en las trozas, como: ataques de hongos, rajaduras por efectos del sol, entre otras.

4.3.2.4.

ASERRADERO

En esta fase del proceso, las trozas pasarán a ser aserradas y se les dará 4 caras formando así, pequeños cuartones de balsa. De esta manera, uniendo estos pequeños cuartones se formarán los bloques encolados de balsa que tendrán unas medidas de 28 pulgadas de ancho x 48 pulgadas de alto x 47 pulgadas de largo, que es lo que el mercado está requiriendo.

Para realizar este proceso, se contará con un aserradero horizontal MEBOR HTZ1000, el que ayudará a reducir al máximo los desperdicios. El volumen de madera verde a aserrarse es de 2.981,28 m3. En este proceso existirá un 30% de desperdicio, quedando así 2.086,90 m3 de madera de balsa aserrada.

Para ejecutar este proceso trabajarán dos personas bajo la supervisión del técnico forestal, quien revisará el proceso en general.

47

Imagen Nº 2.

Fuente: INMAHAR S.A.

Imagen Nº 3.

Fuente: INMAHAR S.A.

48

4.3.2.5.

SECADO

La madera de balsa es usada por su bajo peso, por lo tanto, es necesario extraer la humedad hasta un nivel del 8% al 12%. Cuando el árbol es recién cortado puede tener un contenido de humedad del 200% y mucho más, pero con el manipuleo de las trozas y aserrado, este porcentaje baja, estimándose que entran al secado con un 70% a 100% de humedad.

Los cuartones de balsa que salen del aserradero son almacenados bajo cubierta unos pocos días hasta desocupar las cámaras de secado. Los cuartones son apilados en carros que se deslizan sobre rieles hasta la cámara de secado. El volumen a secarse es de 2.086,90 m3, para lo que se ha previsto la instalación de una cámara de secado. El período de secado incluido el tiempo de carga y descarga del secadero es de 10 días; los secaderos trabajarán 365 días al año, por lo tanto, se tendrán 37 períodos de secado por año.

El sistema de secado que se utilizará es el de aire caliente-vapor, para lo que se ha previsto la instalación del respectivo caldero.

En este proceso trabajarán 2 personas más.

49

Imagen Nº 4.

Fuente: INMAHAR S.A.

Imagen Nº 5.

Fuente: INMAHAR S.A.

50

4.3.2.6.

CEPILLADO

Luego del secado, los cuartones son cepillados por las cuatro caras para eliminar desperfectos y, a su vez, dejarlos con las medidas exactas requeridas: 3,5 pulgadas de ancho x 3 pulgadas de alto x 47 pulgadas de largo.

Los cuartones de balsa serán colocados en la maquina industrial automática HDP626 que es una cepilladora de doble cara. Esta máquina lija la superficie irregular y deja la madera con las dimensiones finales requeridas. El volumen a cepillarse será de 2.086,90 m3 de madera aserrada. En este proceso existe un 20% de desperdicio, quedando así 1490,64 m3 de madera terminada.

Participarán dos personas; una dedicada mayoritariamente al área de lijado, y otra que apoyará conjuntamente con el área de secado.

Imagen Nº 6.

Fuente: INMAHAR S.A.

51

Imagen Nº 7.

Fuente: INMAHAR S.A.

4.3.2.7.

CONTROL DE CALIDAD

Luego de haber sido dimensionados por su largo y espesor, los cuartones de balsa pasarán a un minucioso control de calidad por un técnico forestal, el que eliminará o rechazará aquellos cuartones que puedan tener defectos, como: manchas o rajaduras.

Esta inspección meticulosa sirve para verificar que la humedad, densidad, textura y color se encuentren en perfecto estado.

4.3.2.8.

ENCOLADO

En este proceso se agruparán los cuartones de balsa por su densidad, color y calidad, para armar los bloques de balsa que posteriormente serán ubicados en la prensa encoladora. Este proceso, tomará aproximadamente 4 horas. 52

El bloque encolado va a ser la unión de 128 cuartones de balsa, el mismo que tendrá unas dimensiones finales de 28 pulgadas de ancho, 48 pulgadas de alto y 47 pulgadas de largo.

Para esta actividad se requerirá de una persona.

Imagen Nº 8.

Fuente: INMAHAR S.A.

53

Imagen Nº 9.

Fuente: INMAHAR S.A.

4.3.2.9.

TRATAMIENTO DE LA MADERA

Una de las características de la madera de balsa es ser absorbente. Esto permite el ataque de hongos e insectos, especialmente termitas. Este problema en exportaciones como almacenamiento local, requiere que se dé tratamientos mediante aplicaciones de funguicidas e insecticidas, como tratamientos preventivos.33

La aplicación del fungicida e insecticida estará a cargo de una persona.

33

Asistencia Agroempresarial Agribusiness Cia Ltda. “Manual Técnico del Cultivo de la Balsa” Corporación Andina de Fomento. Quito 1992. Página 22

54

4.3.2.10. EMBALAJE

El objetivo del embalaje es llevar la carga desde el lugar de producción hasta el distribuidor, para prevenir al producto de posibles daños que pueden ser ocasionados por manipuleo, almacenamiento o transportación.

Los bloques de balsa van a ser embalados con zunchos plásticos de 12 mm de ancho y con un espesor de 1,1 mm y fijados con una flejadora (zunchadora). Debajo de cada zuncho va una lámina de cartón para proteger el bloque de balsa.

Para realizar este trabajo se necesitará una persona, que en este caso, será la misma que realice el tratamiento de la madera.

Imagen Nº 10.

Fuente: Euronewsa

55

4.3.2.11. ALMACENAMIENTO

Una vez listos los bloques encolados de balsa serán almacenados en la bodega de salida, la que estará comunicada al parqueadero para que las plataformas puedan engancharse a la bodega y así cargar los bloques de balsa a los contenedores de forma efectiva.

Imagen Nº 11.

Fuente: INMAHAR S.A.

4.3.2.12. CUBICAJE

Esta actividad tiene como finalidad aprovechar al máximo el espacio utilizado en el transporte, es decir, realizar una acomodación óptima de la carga en el contenedor. Aplicando adecuadamente este procedimiento se logrará que la mercadería llegue a su destino sin problemas, ya que la carga no se estropeará por el movimiento del contenedor.

56

Para realizar el envío se utilizará un contenedor de 40 pies High Cube, que es el más adecuado para el tipo de carga a enviarse. Su capacidad extra grande permitirá enviar el total de la carga solo en un contenedor, reduciendo significativamente el costos de transporte.

El cálculo se lo realizara de la siguiente manera:

Cuadro Nº 13. Cubicaje en contenedor dry-van 40´ high cube Peso

kg.

Tara

lb.

3940

8685

Carga máxima

28560

62965

Max. P.B.

32500

71650

Internas

Medidas

mm

Apertura puerta mm

Pulgadas

Largo

12032

473,70

Ancho

2352

2340

92,13

Altura

2698

2585

101,77

m3

Capacidad

ft3

76,4

2700

CÁLCULO CUBICAJE CONTENEDOR DRY-VAN 40´ HIGH CUBE ( ” )

BLOQUES DE

CUBICAJE (# de bloques

BALSA ( ” )

en contenedor)

Largo

473,70

47

10

Ancho

92,13

28

3

Altura

101,77

48

2

LxAxA

60

Fuente: http://www.affari.com.ar/conttt.htm Elaborado por: Efraín Santos

57

Los cálculos de cubicaje como se demuestra en el cuadro anterior, se han realizado en base al contenedor seleccionado para él envió de la mercadería, que es un High Cube de 40’, el que tiene la capacidad para transportar 60 bloques de balsa de 155,27 kg. cada uno.

Por lo tanto, el peso bruto de la carga será de 9.316,24 Kg., peso que se encuentra dentro de la capacidad del contenedor seleccionado. Adicionando el peso de la tara (3.940 Kg.) el peso final del contenedor oscilará en los 13.256,24 Kg.

4.3.2.13. EXPORTACIÓN

Es el acto comercial que se realiza entre dos o más personas naturales o jurídicas legalmente habilitadas por sus países para realizar comercio exterior o internacional. A sí tenemos el comprador (importador) y el vendedor (exportador).34

En el proyecto se realizará una exportación definitiva, que de acuerdo al Art. 154 del Código Orgánico de la Producción, es la salida definitiva de mercancías en libre circulación, fuera del territorio aduanero comunitario o a una Zona Especial de Desarrollo Económico ubicada dentro del territorio aduanero ecuatoriano, con sujeción a las disposiciones establecidas en el presente Código y en las demás normas aplicables.

4.3.2.14. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

Una adecuada distribución de la planta nos ayudará a proporcionar las condiciones necesarias de trabajo además de la más económica. Esta distribución afectará directamente al manejo de los materiales, utilización del equipo, niveles de inventario, y productividad.

34

Manual de Importaciones y Exportaciones- Guía Práctica / Ing. Ramiro Legarda febrero 2006

58

Para este proyecto, se utilizará el método de distribución por procesos, el que ayudará a operar de manera eficiente y eficaz, ya que se agruparán las actividades del mismo tipo y se realizarán dentro del mismo sector.

Imagen Nº 12. Distribución de la Planta por áreas Área total del Proyecto: 1.013,00 m2

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Efraín Santos

Esta distribución de planta se elaboró en función de la capacidad instalada que tendrá la empresa y en base al espacio físico necesario para el almacenamiento de los bloques de madera a exportarse. 59

5. CAPÍTULO V: TRAMITOLOGÍA DEL COMERCIO EXTERIOR 5.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO, SEGÚN EL ARANCEL Según la Nomenclatura Arancelaria Común de la Comunidad Andina NANDINA, sección IX referente a madera, carbón vegetal y manufacturas de madera, Capítulo 44 que abarca entre otros productos como la madera en bruto, madera simplemente escuadrada, madera aserrada y cepillada, del tipo y/o presentación que ha venido elaborando la balsa ecuatoriana, cuyas notas explicativas, parcial y textualmente indican: 

44.07. Madera aserrada o desbastada longitudinalmente, cortada o desenrollada, incluso cepillada, lijada o unida por entalladuras múltiples, de espesor superior a 6 mm.

La presente partida comprende, salvo algunas excepciones, la madera aserrada o desbastada longitudinalmente, o bien cortada o desenrollada de espesor superior a 6 mm. Se presenta en forma de vigas, jácenas, tablones, planchas, tablas, chillas, listones, etc., y productos considerados como equivalentes a la madera aserrada que se obtienen con cepilladorafresadora. Esta operación permite obtener dimensiones muy precisas y un aspecto de superficie mejor que el que consigue por aserrado, lo que hace necesario el cepillado posterior. 

De las maderas tropicales citadas en la Nota de Subpartida 1: 4407.22.00 Virola, Mahogany (Swietenia spp.), Imbuía y Balsa.

El desarrollo de este proyecto se basará en la Subpartida 4407.22.00.

60

E producto final que se obtendrá después del proceso de producción, serán bloques de madera de balsa. Todos los cálculos y análisis del presente estudio están basados en estadísticas obtenidas bajo esta subpartida.

5.2. EXPORTACIÓN 5.2.1. REQUISITOS PARA EXPORTAR35 Para ser calificado como exportador se necesita obtener previamente el Registro Único de Contribuyentes (RUC) en el Servicio de Rentas Internas.

Una vez gestionado el RUC en el Servicio de Rentas Internas, se deberá:

1. Adquirir el certificado digital para la firma electrónica y autenticación otorgado por las siguientes entidades: 

Banco Central del Ecuador: http://www.eci.bce.ec/web/guest/



Security Data: http://www.securitydata.net.ec/

2. Registrarse en el portal de ECUAPASS:(http://www.ecuapass.aduana.gob.ec) 

Aquí se podrá: o Actualizar base de datos o Crear usuario y contraseña o Aceptar las políticas de uso o Registrar firma electrónica

35

SERVICIO NACIONAL DE ADUANA DEL ECUADOR, Procedimientos, http://www.aduana.gob.ec/pro/to_export.action , Visitado 02/05/2013

61

5.2.1.1.

REQUISITOS ESPECÍFICOS

Para la exportación de la balsa se necesita: 

Solicitud al Ministerio del Ambiente o la dependencia correspondiente de éste, adjuntando los documentos que respaldan el

aprovechamiento legal de

recurso, para la exportación de madera rolliza proveniente de plantaciones forestales.36 

Certificado fitosanitario de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (AGROCALIDAD) del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) para la exportación de material vegetal o productos agrícolas en cualquiera de sus formas, excepto industrializados, para fines de propagación.

Las importaciones de plantas y especies vegetales están sometidas a una inspección rigurosa en China, para impedir la introducción y propagación de plagas vegetales.

Las importaciones de plantas están administradas por el Departamento de Agricultura, Pesca y Conservación. Sus principios y procedimientos se basan en el Acuerdo de protección fitosanitaria para la región de Asia y el Pacífico y en la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).37

36

Texto Unificado de Legislación Secundaria, Medio Ambiente (TULAS), Libro III: Régimen Forestal, DE LA EXPORTACION E IMPORTACION, p. 38 37 PROECUADOR, Unidad de Inteligencia Comercial, FICHA COMERCIAL DE LA REPÚBLICA DE CHINA, 2011, p. 19-20

62

5.2.1.2.

REQUISITOS DE EMPAQUE, EMBALAJE Y ETIQUETADO38

Son aspectos importantes para ingresar al mercado chino, los empaques, embalaje y etiquetado. El punto clave a considerar en el etiquetado es el consignatario que debe estar claramente especificado. Si se trata de un alimento debe contar con el certificado fitosanitario y certificado de origen.

Todos los productos exportados deben tener etiquetado en chino, es decir, toda la información técnica debe estar traducida al idioma de éste país, excepto si se trata de marcas. De la misma manera, todos los formularios técnicos deben estar en chino.

En cuanto al embalaje, es importante no mezclar distintos productos en una caja al momento de empacar. Las cajas de exportación deben contar con la siguiente información externa: marcas, peso bruto y peso neto, tamaño (largo/ancho, altura en centímetros), país de origen.

Es importante cumplir con estas recomendaciones pues los productos que no tienen identificación en chino no pasan la Aduana. Aunque se pueden usar solicitudes especiales al costo del exportador para realizar el etiquetado en las bodegas de la Aduana, el procedimiento y el costo pueden ocasionar pérdidas. 5.2.2. REQUISITOS PARA EXPORTAR MADERA A CHINA39

1. Registro en Sistema de Administración Forestal SAF (saf.ambiente.gob.ec).Menú “Registro Forestal”, y escoge una o varias de las siguientes categorías: precio, regente, ejecutor, delegado, industria forestal, transportador de la madera, motosierrista, vivero. 38

La Hora, Comercio: Puntos claves para exportar a China, Lunes, 18 de Julio de 2011, http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101174682/1/home/goRegional/Loja#.Ul7_ilBplsI Visitado 10/01/2013 39 PROECUADOR, Requisitos para exportar productos forestales, http://www.proecuador.gob.ec/pubs/requisitos-para-exportar-productos-forestales/ , Visitado 03/05/2013

63

El registro de ejecutor e industria forestal tiene un precio de USD $50, el de regente USD $20 por cada provincia donde vaya a ejercer, y el predio tiene un costo de USD $0.10 por cada Hectárea. En el caso de ser transportista, motosierrista, vivero o delegado no tiene consto alguno. Todos los registros tienen una duración indefinida.

2. Solicitud del programa de aprovechamiento en el SAF.- Esta solicitud se imprime, luego se paga la respectiva tasa por un monto de USD $30 en la cuenta del Ministerio del Ambiente del Banco Nacional de Fomento por el concepto de tasa ambiental por inspección y certificación de exportación.

3. Posterior a la aprobación, la oficina del Ministerio del Ambiente procede a otorgar la Licencia de Aprovechamiento Forestal, cuyo costo es de USD $5 y tiene vigencia por un año. Adicionalmente,

la oficina otorga especies

valoradas, por el valor de USD $1 cada una, la que servirá para imprimir la guía de movilización o circulación.

4. Una vez obtenida la licencia de aprovechamiento forestal y las especies valoradas, el SAF genera la guía de movilización o circulación, la que se debe imprimir en cada especia valorada. Esta permite sacar la madera desde la plantación o el lugar de origen hasta el puerto o lugar de destino dentro del país. La guía de movilización o circulación es por cada transporte y no debe tener enmendadura alguna.

5. Solicitud de exportación.- Esta solicitud es dirigida al Director Provincial del Ministerio de Ambiente junto con la guía de movilización, lista de embarque, copia de la licencia de aprovechamiento forestal, comprobante de pago por concepto de la tasa ambiental, por inspección y certificación de exportación, y la factura comercial.

64

Previo a ser aprobada la solicitud, la Dirección Provincial asigna un técnico que verifica in situ la plantación de madera en un período aproximado de quince días. En caso de ser probada la solicitud, la Dirección Provincial otorga la autorización de exportación, la misma que no tiene costo y es válida por cada embarque de exportación. 5.2.3. TRÁMITE40 El trámite se inicia con la transmisión electrónica de una Declaración Aduanera de Exportación (DAE) en el nuevo sistema ECUAPASS, acompañada de una factura o proforma y documentación con la que se cuente previo al embarque. La declaración no es una simple intención de embarque sino que crea un vínculo legal y obligaciones a cumplir con el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador por parte del exportador o declarante.

Los datos que se consignarán en la DAE son: 

Del exportador o declarante



Descripción de mercancía por ítem de factura



Datos del consignante



Destino de la carga



Cantidades



Peso; y demás datos relativos a la mercancía.

Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS son: 

Factura comercial original.



Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).



Certificado de origen electrónico (cuando el caso lo amerite).

40

SERVICIO NACIONAL DE ADUANA DEL ECUADOR, Procedimientos, http://www.aduana.gob.ec/pro/to_export.action, Visitado 02/05/2013

65

Una vez aceptada la DAE, la mercancía ingresa a Zona Primaria del Distrito en donde se embarca, el depósito temporal la registra y almacena previo a su exportación.

Al exportar se notificará el canal de aforo asignado, el que puede ser: 

Canal de Aforo Documental



Canal de Aforo Físico Intrusivo



Canal de Aforo Automático

Para el caso del Canal de Aforo Automático, la autorización de salida, entiéndase con ello la autorización para que se embarque, será automática al momento del ingreso de la carga a los depósitos temporales o zonas primarias.

En el caso del Canal de Aforo Documental se designará al funcionario a cargo del trámite, al momento del ingreso de la carga, luego de lo que procederá a la revisión de los datos electrónicos y documentación digitalizada; y procederá al cierre si no existieren novedades. Una vez cerrada la Declaración Aduanera de Exportación (DAE) cambiará su estado a salida autorizada y la carga podrá ser embarcada.

En el caso del Canal de Aforo Físico Intrusivo se procede según lo descrito anteriormente adicional al proceso la inspección física de la carga y su corroboración con la documentación electrónica y digitalizada.

5.3. CONDICIONES Y TÉRMINOS DE NEGOCIACIÓN

5.3.1. EN EL PAÍS EXPORTADOR

El comercio internacional por su dinámica ha establecido una serie de términos para efectuar la entrega y pago final por las exportaciones de mercadería.

66

Estos términos internacionales de comercio o comúnmente conocidos como los Incoterms tienen por objeto determinar las obligaciones y responsabilidades del vendedor y comprador dentro de una operación comercial internacional. Estos establecen las responsabilidades como el transporte, pago de impuestos, despacho aduanero, entre otros.

Los Incoterms han sido categorizados en dos grupos: aquellos que se pueden producir en cualquier tipo de transporte (“Any mode of transport”) o también conocidos como multimodales o polivalentes y aquellos que sean transportados por el mar o vías navegables de interior (“Sea and Inland Waterway Transport Only”). De esta manera, se simplifica su clasificación:41 

Multimodales: EXW, FCA, CPT, CIP, DAP, DAT y DDP



Marítimos o vías navegables: FAS, CFR, CIF y FOB

Elegir un adecuado Incoterm puede resultar muy complejo, por lo que, es necesario que se haga un exhaustivo análisis de cuál es el que conviene utilizar, ésto asegura que al momento de cerrar el Contrato de Compraventa Internacional se establecerán claramente, obligaciones y beneficios, creando un clima de lealtad, responsabilidad y buenas relaciones comerciales.

Después de realizar el análisis debido determinamos que el Incoterm a utilizar es el FOB (Franco a bordo)

41

Incoterms 2010: principales novedades, http://www.pymesyautonomos.com/marketing-ycomercial/nuevos-incoterms-2010-principales-novedades, Visitado 02/05/213

67

5.3.1.1.

FOB - Free on Board (Libre a bordo, puerto de carga

convenido)42

Se utiliza exclusivamente cuando el transporte de la mercancía se realiza por barco (mar o vías fluviales de navegación interior).

El vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la mercancía ha sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque convenido. El vendedor tiene que despachar la mercancía de exportación.

5.3.1.2. 

OBLIGACIONES COMPRADOR

Pagar lo dispuesto en el contrato de compra-venta y conseguir, por su propia cuenta y riesgo, cualquier licencia de importación u autorización oficial precisa, así como llevar a cabo todas las formalidades aduaneras para la importación de la mercancía.



Contratar el transporte de la mercancía desde el puerto de embarque designado y recibir la entrega de la mercancía.



Asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía, así como todos los gastos desde el momento en que haya sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque, si no da aviso suficiente o si el buque no llega a tiempo debe soportar todos los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir la mercancía a partir de la fecha de expiración del plazo fijado para la entrega.



Pagar todos los gastos de derechos, impuestos y otras cargas oficiales.

42

Guía de incoterms 2010, http://www.areadepymes.com/?tit=fob-free-on-board-guia-de-incoterms2010&name=Manuales&fid=em0bcae, Visitado 02/05/213

68



Pagar los costes posteriores generados a la entrega de la mercancía (flete, descarga en el puerto de destino, trámites de aduana de importación).



Avisar sobre el nombre del buque, el punto de carga y la fecha de entrega requerida, aceptará la prueba de la entrega y pagará los gastos de la inspección previa al embarque, excepto si la inspección ha sido ordenada por las autoridades del país exportador.



Otras obligaciones son pagar los gastos y cargas en que se hayan incurrido para la obtención de los documentos y reembolsar los efectuados por el vendedor al prestar su ayuda al respecto.



Posibilidad de contratar un seguro para cubrir el riesgo durante el transporte en barco.

5.3.1.3. 

OBLIGACIONES VENDEDOR

Suministrar la mercancía y la factura comercial de conformidad con el contrato de venta, obtener cualquier licencia de exportación y cualquier otra autorización oficial precisa; así como llevar a cabo los trámites aduaneros necesarios para la exportación de la mercancía.



Entregar la mercancía a bordo del buque designado por el comprador.



Soportar los riesgos de pérdida o daño de la mercancía; así como los gastos, hasta el momento en que haya sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque fijado y dará al comprador aviso suficiente de que la mercancía ha sido entregada a bordo. Le proporcionará al comprador el documento usual de prueba de la entrega, pagará los gastos de las operaciones de verificación necesarias para entregar la mercancía y proporcionará a sus expensas el embalaje requerido para el transporte de la mercancía. 69



Asumir los costes aduaneros necesarios para la exportación.



Otras obligaciones a las que el vendedor tiene que hacer frente son las de prestar al comprador, a petición suya, la ayuda precisa para obtener cualquier documento emitido en el país de embarque y/o de origen que pueda necesitar el comprador para la importación de la mercancía y para su paso en tránsito por otros países, así como la información necesaria para conseguir un seguro.

5.3.1.4.

DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A APORTAR POR EL

VENDEDOR 

Factura comercial.



Lista de contenido si la expedición esté compuesta por más de un bulto.



Otros documentos dependiendo de las características del producto: o Certificado sanitario. o Certificado de calidad.



Otras certificaciones relativas al producto a tramitar en el país de origen.



En función del Régimen Comercial de Exportación, el vendedor podrá precisar para el despacho Aduanero de Exportación algunos de los siguientes documentos: o Licencia de exportación. o Autorización administrativa de exportación. o Documento de vigilancia comunitaria. o Notificación previa de exportación.

5.3.1.5.

MEDIOS DE PAGO HABITUALES



Transferencia



Remesa simple



Remesa documentaria



Crédito documentario 70

Gráfico N° 3. Responsabilidad del Vendedor

La flecha verde hacia abajo ( ) indica el momento de la entrega por parte del vendedor, lo que conlleva el final de sus responsabilidades para con la mercancía. En este caso, el vendedor cumple con sus responsabilidades cuando la mercancía ha sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque convenido.

Recuerde que FOB es un término utilizado exclusivamente para transporte por barco, ya sea por mar o vías fluviales.

5.4. PROCEDIMIENTOS ADUANEROS EN CHINA

5.4.1. TRÁMITES ADUANEROS DE IMPORTACIÓN EN LA REPÚBLICA POPULAR CHINA43 

Declaración de la Empresa Importadora: Aquellas empresas importadoras de productos deben hacer su respectiva declaración de mercaderías importadas a través de EDI (Intercambio Electrónico de Información por sus siglas en ingles) o la plataforma E-port de China, la empresa o aquellos agentes autorizados utilizan un formulario de declaración electrónica.



Revisión de la Aduana: La información electrónica suministrada en los formularios de declaración es revisada por un sistema computacional para luego ser enviada al Centro de Revisión de Declaraciones para un chequeo

43

PROECUADOR.- Inteligencia Comercial e Inversiones.- GUÍA COMERCIAL DE LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA, 2013, p. 23-24

71

manual. En caso de que la declaración no se encuentre en conformidad con las exigencias aduaneras, se pedirá al declarante información suplementaria o incluso una nueva declaración. 

Presentación de documentos en la oficina de operaciones aduaneras en terreno: el declarante recibirá una notificación electrónica de la Aduana para que se presente de manera personal con un formulario impreso de la declaración, licencias de importación/exportación, entre otra documentación requerida antes de proceder a cancelar los respectivos impuestos y otros pagos. Si la Aduana tiene el propósito de examinar las mercancías, el declarante debe mover y desempacar las mercancías según, lo requerido por la Aduana. De ser necesario, la Aduana puede examinar las mercancías sin notificar al declarante.



Desaduanamiento: Es necesario que el consignatario haya pagado todos los derechos o impuestos requeridos para que las mercancías importadas puedan ser retiradas de aduanas. 5.4.2. DOCUMENTOS EXIGIDOS44



Conocimientos de embarque



Guías aéreas



Facturas



Listas de empaque



Contratos de compraventa (Para distintas mercancías, se exigen documentos, como: el Libro de Registro para Materiales Suplementarios, Libro de Registro para Procesamiento Comercial, Documento de Despacho para Mercancías Importadas, Permiso de Importación Automático para Productos Mecánicos y Electrónicos).

44

PROECUADOR.- Inteligencia Comercial e Inversiones.- GUÍA COMERCIAL DE LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA, 2013, p. 24

72

5.4.3. LICENCIAS DE IMPORTACIÓN/AUTORIZACIONES PREVIAS45

De conformidad con las Normativas sobre Licencias de Importación, publicado mediante Orden N°27 (2004) del Ministerio de Comercio de la República Popular China, el Ministerio de Comercio es responsable de la administración de las licencias de importación a nivel nacional. Las agencias autorizadas deben emitir las licencias de importación dentro del ámbito regulado en el listado de mercancías sujetas a control de permiso de importación y el listado de emisión diferenciada para las mercancías sujetas a control de permiso de importación.

Para postular a un permiso de importación, las empresas de comercio exterior deben llenar y timbrar un Formulario de Postulación para Permiso de Importación, presentar la Licencia Comercial para Corporaciones, y el Formulario de Registro de Empresas de Comercio Exterior o el Certificado de Calificación de Empresas de Importación.

Las empresas de comercio exterior deben postular a las agencias autorizadas para la emisión de permisos de importación con antelación a la operación de importación. La Aduana revisa y desaduaniza las mercancías sobre la base de las licencias válidamente emitidas. Con período de validez de un año, el permiso de importación deberá ser utilizado únicamente dentro de un distrito aduanero, por lo general, como la única aprobación de la importación.

5.4.4. TIEMPO PROMEDIO PARA EL DESPACHO DE LAS MERCANCÍAS DE IMPORTACIÓN46

En la actualidad, la Aduana China se encuentra en condición de garantizar el despacho y desaduanamiento de la mayor parte de las mercancías de importación dentro de un día de trabajo. Sin embargo, distintas mercancías deben cumplir con diferentes exigencias de control y análisis al pasar por Aduanas. Además de la 45

PROECUADOR.- Inteligencia Comercial e Inversiones.- GUÍA COMERCIAL DE LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA, 2013, p. 30 46 Mariella Molina, Oficina Comercial en China, GUIA COMERCIAL DE CHINA, 2011, p. 30

73

Aduana, otras agencias portuarias, tales como las agencias de análisis de calidad y cuarentena, las agencias de supervisión de puerto y los bancos, también participan de los procedimientos de despacho. Así, el tiempo de despacho para las mercancías importadas es variable, y, en esta etapa, no existe un tiempo promedio unificado y preciso para la tramitación de la importación de mercancías.

Actualmente, las mercancías que pueden ser desaduanadas 100% de forma electrónica por la Aduana China son principalmente aquellas que no están relacionadas con las licencias o derechos de importación. El procedimiento de despacho electrónico es casi igual al procedimiento general de importación, excepto por la revisión de los documentos y la recaudación de derechos e impuestos en la Oficina de Operaciones Aduaneras en terreno. Los derechos por las mercancías gravables también pueden ser cancelados en línea.

El ambiente de control, aplicación de la ley y el trabajo en sistemas de redes para las licencias de importación/exportación han mejorado, la completa realización de la declaración electrónica se convertirá en una meta para la Aduana China mediante una mayor intensificación de la reforma sobre los procedimientos de despacho y, al mismo tiempo, en objetivo de la segunda fase de la estrategia de desarrollo para la construcción de un régimen de aduana moderna.

5.4.5. TRATAMIENTO ARANCELARIO En China, las importaciones están sujetas a un plan de control estatal y son reguladas por licencias de importación e inspección de materias primas o productos.

Las materias primas están sujetas a inspección obligatoria. Es necesario que todas las materias primas importadas o exportadas sean registradas en el puerto de entrada e inspeccionadas dentro de un período específico. Sólo están exentos de inspección aquellos ítems que gozan de calidad reconocida y garantizada, con una reconocida licencia

de

calidad

internacional,

productos que

nunca han fallado

las 74

especificaciones de inspección y ciertos artículos y exhibidores que no son de naturaleza comercial.

5.4.5.1.

TARIFAS

Desde 1998, China ha reducido la tasa de tarifa de importación de tronco (4403) y madera aserrada (4407) a cero para las Naciones-Mas-Favorecidas (MFN) y mantuvieron el 8% y 14%, respectivamente para los países exportadores comunes. Las tasas de valor agregado son 13% para troncos y 17% para madera aserrada. Más aún, hay y habrá más y más tratamientos preferenciales bilaterales y multilaterales firmadas entre China y otros socios comerciales para promover el comercio internacional de China.47

5.5. TÉRMINOS DE NEGOCIACIÓN Debido a la complejidad del mercado chino ya sea por: idioma, distancia, cultura, etc. se ha estimado necesario establecer el contacto comercial con la empresa importadora SHANGHAI SONG CHEN WOOD INDUSTRY CO.,LTD.en China a través de la Oficina Comercial de Ecuador ubicada en Shanghái.

Este contacto se establece gracias a la cooperación Consulado General y Oficina Comercial del Ecuador en Shanghái, que han visto en el mercado chino una gran oportunidad para los productos forestales ecuatorianos, por tal motivo su constante interés en que los empresarios ecuatorianos opten por enviar sus productos a mercados en potencial crecimiento, como es el caso del mercado chino.

47

CONSULADO GENERAL DEL ECUADOR EN CANTÓN, Estudio de Mercado de Madera en China, marzo 2010, pág. 7.

75

5.5.1. BORRADOR DEL CONTRATO INTERNACIONAL DE COMPRAVENTA48 (Anexo 5)

5.5.2. FORMA DE COBRO AL IMPORTADOR

Cuando el exportador tiene cierto grado de confianza con el importador y sabe que sí le cancelará el valor de su embarque. Estas cobranzas pueden ser: 

Directa, es decir importador y exportador solamente.



A través de un representante del exportador, es decir, toda la documentación es canalizada a través del representante del exportador en la ciudad o país del importador.



A través de un banco, es decir, con una Carta de Crédito irrevocable y confirmada.



A través de carta de crédito irrevocable y confirmada

5.6. GASTOS DE EXPORTACIÓN

Para determinar el valor FOB de la exportación es necesario determinar todos los gastos en los que se incurren hasta que los bloques de madera de balsa lleguen al buque, es decir, al valor del producto debemos sumarle todos los valores correspondientes a trámites, documentos y logística.

5.6.1. DOCUMENTOS PARA LA EXPORTACIÓN

Es necesario recopilar los siguientes documentos para exportar un producto desde Ecuador a cualquier país del mundo. Cabe indicar que se realizarán veinte cuatro envíos al año, es decir, cada mes se despacharán dos contenedores.

48

Contrato Internacional. http://www.promexico.gob.mx/work/models/promexico/Interactivos/contratos_de_compraventa_inter nacional_de_mercaderias/Espanol.pdf Visitado 13/02/2013

76

Cuadro Nº 14. Documentos para la exportación DESCRIPCIÓN

VALOR X

VALOR AL

ENVIÓ

AÑO

Factura Proforma

0,5

6,00

Factura

0,5

6,00

Certificado de Origen

10,00

120,00

Certificado Fitosanitario

4,00

48,00

Lista de Empaque

0,5

6,00

15,50

186,00

TOTAL Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

5.6.1.1.

FACTURA PROFORMA

Este documento se emite como respuesta a la nota de cotización solicitada por el importador. Es emitida mediante correo electrónico o fax al importador para su aprobación y posterior inicio de trámites.

5.6.1.2.

FACTURA

Es un documento legal autorizado por el SRI. Este documento debe cumplir con los requisitos, tanto para que sea útil al importador, como para sustento de ventas ante el Servicio de Rentas Internas. En la factura comercial que emite “POWERWOOD CÍA. LTDA.” deben constar los siguientes requisitos: 

Datos del exportador e importador : a) razón social, b) número de identificación o RUC, c) dirección, d) teléfono, e) ciudad, f) país



Fecha y lugar de emisión



Nombre exacto y especificaciones técnicas de la mercadería

77



Unidad de medida



Cantidad de unidades del producto que se están facturando



Número de bultos que contiene la mercadería



Peso neto



Moneda de venta



Precio unitario y total de la venta CIF



Forma de pago: Cobranza directa, pago anticipado, carta de crédito, etc. y plazo de pago



Firma al pie por el representante legal y sello de la empresa



Tipo de embalaje



Valor de seguro



Valor transporte

5.6.1.3.

CERTIFICADO DE ORIGEN

Es el documento que certifica el país de origen de la mercancía que en él se detalla, es decir, acredita que la mercancía ha sido fabricada en ese país. Se utiliza sólo para exportaciones e importaciones con países extracomunitarios, de tal forma que los productos puedan acogerse a los regímenes preferenciales y a la aplicación de los aranceles que les corresponden.49

Este es un certificado que nos solicita nuestro comprador, para garantizar el lugar de procedencia del producto, y que los trámites aduaneros en China sean más rápidos.

5.6.1.4.

CERTIFICADO FITOSANITARIO

Es el documento que certifica la condición de salubridad que tienen determinados productos vegetales exportables. Este documento es obligatorio para la exportación

49

http://www.proecuador.gob.ec/glossary/certificado-de-origen/ - 04/08/2013

78

a China, ya que los productos de consumo humano deben cumplir regulaciones sanitarias y de salubridad en el mercado de destino.

Este certificado es emitido por AGROCALIDAD que es una institución adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

5.6.1.5.

LISTA DE EMPAQUE

La lista de empaque como su nombre lo indica, es un documento de acompañamiento en el que se detalla la mercadería embarcada de acuerdo a cada bulto declarado, asignándole un número a cada caja o pallet con la descripción de su contenido, Este documento no es obligatorio, sin embargo, facilita el inventario de las mercaderías a la Autoridad Aduanera, a la empresa de transporte y al importador.

Los datos que contienen una lista de empaque son los siguientes: 

Datos del exportador e importador: a) razón social, b) número de identificación o RUC, c) dirección, d) teléfono, e) ciudad, f) país.



Número de bultos y contenido de cada uno



Lugar y fecha de emisión



Peso de cada bulto: neto / bruto



Partida arancelaria



Cantidad del producto



Modo de embarque



Tipo de embalaje



Firma y sello del exportador

5.6.2. TRÁMITES ADUANEROS

La Aduana para permitir la exportación de productos a otros países exige que se realicen los siguientes trámites: 79

Cuadro Nº 15. Trámites aduaneros DESCRIPCIÓN

VALOR X

VALOR AL

ENVIÓ

AÑO

Declaración Aduanera /

200,00

2.400,00

Inspección Antinarcóticos

106,47

638,82

Registro como Exportador

80,00

80,00

TOTAL

386,47

3.118,82

Agente Afianzado

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

5.6.2.1.

DECLARACIÓN ADUANERA

La Declaración Aduanera será presentada de manera electrónica y/o física de acuerdo al procedimiento y al formato establecido por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

La Declaración Aduanera es única y personal, consecuentemente, será transmitida o presentada por el importador, exportador o pasajero, por sí mismo, o a través de un Agente de Aduanas.

La información que conste en la Declaración Aduanera contendrá, al menos, la identificación del Declarante, la del medio de transporte, la descripción de las mercancías, origen, procedencia y el valor de las mismas.

Para las exportaciones, la Declaración Aduanera podrá presentarse hasta 24 horas antes del ingreso de las mercancías a zona primaria, debiendo presentar los

80

documentos de acompañamiento, de soporte y correcciones a la declaración hasta 30 días posteriores al embarque de las mercancías.50

Para la elaboración y presentación de la DAE y demás trámites aduaneros se contratará el servicio de un agente afianzado, mismo que cobrará 200 dólares por embarque.

5.6.2.2.

INSPECCIÓN ANTINARCÓTICOS

La inspección Antinarcóticos tiene la finalidad de prevenir el envío de estupefacientes dentro de las mercaderías de exportación.

La Policía Antinarcóticos organiza las inspecciones de cada envío, cabe indicar que el tiempo varía según el tipo de mercadería, es decir, si los productos son perecibles (frutas frescas) la inspección durará una hora, si son metales y chatarra durará 4 horas y si es mercadería paletizada el tiempo promedio es de 2 horas.

Existen 3 tipos de inspecciones: 

Inspección a contenedores



Inspecciones de pre embarque en muelles o buques, e



Inspecciones subacuáticas

Para la inspección se solicita la presencia del exportador o su representante, caso contrario, la inspección se realizará en presencia del fiscal antinarcóticos de turno. Una vez finalizada la inspección, la Policía procederá a colocar 3 sellos de seguridad (sello de botella, de etiqueta y cable), con esto el operador portuario podrá embarcar la carga.

50

REGLAMENTO AL TÍTULO DE LA FACILITACIÓN ADUANERA PARA EL COMERCIO, DEL LIBRO V DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E INVERSIONES, pag 17.

81

5.6.2.3.

REGISTRO COMO EXPORTADOR

Con la implementación del nuevo Sistema Aduanero Ecuatoriano ECUPASS, es necesario registrar a la empresa a fin de obtener el Token que es un dispositivo criptográfico USB, donde se almacena su certificado digital de forma segura.

5.6.3.

TRANSPORTE INTERNO HACIA EL PUERTO DE EMBARQUE

Se refiere al traslado de los contenedores llenos desde las bodegas ubicadas en la ciudad de Chone hacia el counter de la naviera contratada para el flete internacional.

Cuadro N° 16. Transporte interno DESCRIPCIÓN

VALOR X

VALOR AL

ENVIO

AÑO

Transporte Interno

900,00

10.800,00

TOTAL

900,00

10.800,00

Fuente: ASTET Elaborado por: Efraín Santos

5.6.4. COSTOS BANCARIOS

Es necesario aclarar que el costo de la emisión de la carta de crédito está acompañado del servicio de cobranzas enviadas al exterior.

Este documento es el que garantiza el pago por los productos exportados. En el tema de costos se pagará un determinado valor por el servicio de corresponsabilidad del Banco y otro por el servicio de cobranza enviadas al exterior, que no es otra cosa que el envío de los documentos legales al banco emisor para el reclamo del respectivo pago.

82

Cuadro Nº 17. Costos bancarios DESCRIPCIÓN

VALOR X

VALOR AL

ENVIO

AÑO

Carta de Crédito de Exportación

817,50

9.810,00

Cobranza simple o documentada enviada o recibida (con el Exterior)

50,00

600,00

SWIF

20,00

240,00

Cheques propios recibidos al cobro

49,69

596,28

Enmiendas

20,00

240,00

Correspondencia Internacional

35,00

420,00

TOTAL

992,19

11.906,28

Fuente: PRODUBANCO Elaborado por: Efraín Santos

Para el proyecto se ha acordado que la forma de pago será mediante Carta de Crédito a 30 días, ya que es la más recomendada para las exportaciones por ser la más segura y garantizar el pago inmediato de las mercaderías.

Además, se ha seleccionado la Carta de Crédito Irrevocable y Confirmada. Este documento tiene la particularidad de exigir que las dos partes estén de acuerdo en todos los términos de negociación, por lo que si desean realizar algún cambio lo podrán hacer con el consentimiento mutuo de las mencionadas partes.

5.6.4.1.

CARTA DE CRÉDITO IRREVOCABLE Y CONFIRMADA

Como política de la empresa se ha establecido que todas las negociaciones de exportación se realizarán mediante carta de crédito irrevocable y confirmada. Esta política garantiza el pago de la mercadería ya que la operación cuenta con el aval del banco del importador al ser irrevocable y del propio banco al ser confirmada.

La mecánica de pago con carta de crédito irrevocable y confirmada, empieza con el compromiso del importador a través de un Banco Emisor (banco de China) y un 83

Banco Corresponsal (banco de Ecuador). El importador apertura una carta de crédito pagadera a 30 días y con condición de irrevocable en su banco de confianza, entidad que se comunica con el banco designado por el vendedor para acordar los términos de pago, términos que el banco local comunicará de inmediato al vendedor para proceder a confirmar la carta de crédito.

Una vez que se presenten los documentos que certifiquen el embarque, el exportador podrá reclamar el pago a su banco notificador o corresponsal o solicitar también la intervención de otro banco que en este caso sería el banco pagador, como la carta de crédito es confirmada no es necesario recibir el giro del banco emisor, este servicio tiene un costo adicional pero es la forma más segura de recibir el pago por los productos exportados.

Cuadro N° 18. Costos carta de crédito DESCRIPCIÓN

VALOR X

VALOR AL

ENVIO

AÑO

Aviso (CCE Confirmada)

100,00

1.200,00

Confirmación (trimestre o fracción 0.25%, mínimo 100 dólares)

100,00

1.200,00

Revisión de Documentos

100,00

1.200,00

397,50

4.770,00

50,00

600,00

Mensajes SWIF

35,00

420,00

Correspondencia Internacional

35,00

420,00

TOTAL

817,50

9.810,00

Aceptación / pago diferido (tasa anual cuando hay plazo financiado por el beneficiario) Notificación discrepancias si es que existen discrepancias caso contrario no

Fuente: PRODUBANCO Elaborado por: Efraín Santos

84

5.7. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE EXPORTACIÓN

El precio de la exportación se fijará con todos los valores mencionados anteriormente, por lo tanto, el precio FOB se resume en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 19. Precio de exportación DESCRIPCIÓN

VALOR

VALOR X

VALOR AL

UNITARIO

ENVIO

AÑO

Costo total de los bloques de balsa VALOR PRODUCTO

118,67

Margen de ganancia (26%) EXW (Chone)

149,52

Transporte interno hacia el puerto Documentos de Exportación FCA (Guayaquil)

156,89

14.741,00

176.892,00

14.741,00

176.892,00

3.832,66

45.991,92

18.573,66

222.883,92

900,00

10.800,00

15,50

186,00

19.489,16

233.869,92

186,47

2.237,64

19.675,63

236.107,56

200,00

2.400,00

19.875,20

238.502,40

Trámites Aduaneros Documentos de Embarque Inspección Antinarcóticos FAS (Guayaquil)

158,39

Agente de Aduanas FOB

160,00

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

85

6. CAPÍTULO VI: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO En este capítulo, se ordena y sistematiza la información de carácter monetario que arrojó especialmente el estudio técnico para implementar la empresa exportadora de madera de balsa hacia China.

Con la información anterior, se elaborarán los cuadros analíticos para la evaluación del proyecto y determinar así su rentabilidad.

6.1. INVERSIONES DEL PROYECTO En el presupuesto de inversión se demuestra la cantidad de dinero necesaria para la puesta en marcha del proyecto.

La división de los rubros necesarios se encuentra dividida en activos fijos, activos variables y capital de operación.

A continuación, se presentan las inversiones requeridas para el proyecto, cuyo total de inversión es de $320.809,68

Cuadro Nº 20. Inversiones del proyecto INVESIONES DEL PROYECTO CONCEPTO Activos Fijos Tangibles Activos Fijos Intangibles Capital de Trabajo Inversión Total

TOTAL 271.998,30 6.579,00 42.232,38 320.809,68

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

86

6.1.1. ACTIVOS FIJOS TANGIBLES Los activos fijos son aquellos bienes que le empresa utilizará durante su funcionamiento normal. Para considerarse como activo fijo debe ser tangible y tener una vida útil larga o por lo menos de un año.

Los activos fijos se deprecian hasta en un máximo de diez años, de acuerdo a los reglamentos de la Superintendencia de Compañías.

A continuación, se presenta la inversión en activos fijos tangibles requeridos para la implementación de la empresa exportadora de madera de balsa hacia China.

Cuadro Nº 21. Activos fijos tangibles ACTIVOS FIJOS TANGIBLES DESCRIPCIÓN

VALOR TOTAL

TERRENO

38.747,25

CONSTRUCCIÓN

78.689,43

VEHÍCULOS

33.649,80

MAQUINARIA Y EQUIPOS EQUIPO DE OFICINA

106.813,38 612,00

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

6.936,00

MUEBLES Y ENSERES

3.192,60

OTROS ACTIVOS

3.357,84

TOTAL

271.998,30

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

6.1.1.1.

TERRENO

Se requiere para el proyecto, un terreno de 1.013,00 m2 ubicado en la ciudad de Chone, provincia de Manabí.

87

Cuadro Nº 22. Terreno TERRENO DESCRIPCIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

m2

Terreno

VALOR UNITARIO

1013

VALOR TOTAL ANUAL 37,5

37.987,50

Subtotal

37.987,50

Imprevistos 2%

759,75

Total

38.747,25

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

6.1.1.2.

CONSTRUCCIÓN

Para las edificaciones se ha considerado la construcción de una moderna planta, que brinde las comodidades necesarias para el funcionamiento de la empresa.

Cuadro Nº 23. Construcción CONSTRUCCIÓN DESCRIPCIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL ANUAL

Galpón

m2

501,5

80

40.120,00

Construcción de hornos

m2

50,6

60

3.036,00

Oficina

2

m

50

100

5.000,00

Parqueaderos y zonas de carga

m2

410,9

45

18.490,50

Cerramiento

m2

140

75

10.500,00

Subtotal Imprevistos 2% Total

77.146,50 1.542,93 78.689,43

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

88

6.1.1.3.

VEHÍCULOS

La compra de un camión de capacidad de 6,5 toneladas marca Mitsubishi, es necesario para la empresa, por ser una herramienta de trabajo que permitirá realizar las adquisiciones de la materia prima.

Cuadro Nº 24. Vehículos VEHÍCULOS DESCRIPCIÓN

UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL ANUAL

Camión Mitsubishi Canter 5.5 Ton

Unidad

1

32990 Subtotal

32.990,00 32.990,00

Imprevistos 2% Total

659,80 33.649,80

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

6.1.1.4.

MAQUINARIA Y EQUIPOS

Se ha considerado adquirir tecnología de punta, que permitirá obtener un producto de calidad para satisfacer las exigencias del mercado y mejorar el rendimiento de producción.

89

Cuadro Nº 25. Maquinaria y equipo MAQUINARIA Y EQUIPOS DESCRIPCIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL ANUAL

Aserrío Horizontal HBR300

Unidad

1

24414

24.414,00

Colector 7,5 HP DC207HD

Unidad

1

2794

2.794,00

Manguera aire vacío de 5"

Unidad

8

13,5

108,00

Cepilladora 20" AP-20

Unidad

1

4608

4.608,00

Colector 3,0 HP DC201

Unidad

1

763

763,00

Manguera aire vacío de 4"

Unidad

5

10

50,00

Medidor de humedad LG-9

Unidad

1

1244

1.244,00

Cámara de secado

Unidad

1

41250

41.250,00

Calderos

Unidad

1

13750

13.750,00

Encoladora de bloques

Unidad

1

8000

8.000,00

Zunchadora portátil Helios-45

Unidad

1

2738

2.738,00

Montacargas

Unidad

1

5000

5.000,00

Subtotal Imprevistos 2% Total

104.719,00 2.094,38 106.813,38

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos (Ver Anexo N° 13)

6.1.1.5.

EQUIPO DE OFICINA

Los equipos de oficina se componen por todas las máquinas y dispositivos necesarios para desarrollar las actividades de oficina, como: teléfonos, fax, sumadoras, etc.

Considerando la actividad comercial de la empresa y el número de personal administrativo de la misma, se adquirieron los equipos de oficina necesarios en función al número de empleados. 90

Cuadro Nº 26. Equipo de Oficina EQUIPO DE OFICINA DESCRIPCIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL ANUAL

Teléfonos

Unidad

5

20

100,00

Teléfonos celulares

Unidad

2

250

500,00

Subtotal

600,00

Imprevistos 2%

12,00

Total

612,00

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

6.1.1.6.

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

Los equipos de computación al igual que los equipos de oficina, se considerarán en función de la organización de la empresa y del personal administrativo.

Cuadro Nº 27. Equipo de computación EQUIPO DE COMPUTACIÓN DESCRIPCIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL ANUAL

Computadoras de escritorio

Unidad

5

1200

6.000,00

Impresoras multifunción

Unidad

2

400

800,00

Subtotal Imprevistos 2% Total

6.800,00 136,00 6.936,00

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

91

6.1.1.7.

MUEBLES Y ENSERES

Corresponde al valor utilizado para adecuar las oficinas y áreas administrativas previstas en la estructura del proyecto. Se tomó en cuenta la organización administrativa de la compañía y la comodidad de los futuros clientes.

Cuadro Nº 28. Muebles y enseres MUEBLES Y ENSERES DESCRIPCIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL ANUAL

Counter de recepción

Unidad

1

220

220,00

Escritorios

Unidad

5

210

1.050,00

Sillas tipo ejecutivo

Unidad

6

85

510,00

Sillas tipo visitantes

Unidad

10

50

500,00

Mesa de reuniones

Unidad

1

600

600,00

Archivadores aéreos

Unidad

5

50

250,00

Subtotal

3.130,00

Imprevistos 2% Total

62,60 3.192,60

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

6.1.1.8.

OTROS ACTIVOS

En este rubro se contemplan los valores de bienes no incluidos en los grupos anteriores. En este caso, únicamente se ha considerado a la planta de energía eléctrica adquirida para el adecuado funcionamiento de las máquinas, ya que una caída del servicio eléctrico no puede parar el funcionamiento.

92

Cuadro Nº 29. Otros activos OTROS ACTIVOS DESCRIPCIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

Generador eléctrico

Unidad

CANTIDAD

VALOR UNITARIO 1

3292 Subtotal

VALOR TOTAL ANUAL 3.292,00 3.292,00

Imprevistos 2% Total

65,84 3.357,84

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

6.1.2. ACTIVOS INTANGIBLES Las inversiones en activos diferidos son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Se constituyen en inversiones intangibles susceptibles de amortizar.51

A continuación, en el siguiente cuadro se indica la inversión requerida para activos intangibles.

51

Consolidación de Estados Financieros. 2.ª ed.- Sixto Álvarez Melcón.- McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. pag. 44

93

Cuadro N° 30. Activos intangibles ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES DESCRIPCIÓN Constitución de la Compañía

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

VALOR

VALOR TOTAL

UNITARIO

ANUAL

Unidad

1

1600

1.600,00

definitivos

Unidad

1

4500

4.500,00

Permisos de funcionamiento

Unidad

1

350

350,00

Estudios y diseños

Subtotal

6.450,00

Imprevistos 2% Total

129,00 6.579,00

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

El proyecto requiere de USD $6.579,00 de inversión en activos intangibles, los que serán amortizados en 5 años.

6.1.3. CAPITAL DE TRABAJO. El capital de trabajo es la cantidad de recursos económicos que la empresa necesita para financiar un periodo o ciclo productivo. Para este proyecto, es de un mes.

El siguiente cuadro muestra la inversión requerida para capital de trabajo para un mes que requiere el proyecto.

94

Cuadro Nº 31. Capital de trabajo CAPITAL DE TRABAJO VALOR DESCRIPCIÓN MATERIA PRIMA MANO DE OBRA DIRECTA

TOTAL 11.403,40 7.925,40

MATERIALES DIRECTOS

306,00

MATERIALES INDIRECTOS

132,19

MANO DE OBRA INDIRECTA

2.448,00

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

1.387,19

INSUMOS

716,96

SEGUROS

1.955,98

GASTOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN

9.118,80

GASTOS DE VENTAS

6.838,46

TOTAL

42.232,38

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

El capital de trabajo y operación para tres meses es de $42.232,38. En este rubro está incluido el dinero para la compra de tres meses de madera de balsa.

6.2. FINANCIAMIENTO DE LA DEUDA Determinadas las inversiones que necesitan el proyecto y los valores correspondientes a cada una en el mercado, es necesario fijar las fuentes de financiamiento que utilizaremos.

Existen dos posibilidades para financiar las inversiones. Una es por medio del capital propio y la otra por medio de fuentes externas. En el caso del capital, es el aporte que proviene de los socios, el que puede ser en efectivo o en especie. En el

95

caso de las fuentes externas, los créditos que otorgarán las instituciones financieras en favor de la empresa.

6.2.1. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO El proyecto estará financiado por dos fuentes: los recursos de los accionistas y el financiamiento por medio de un préstamo bancario.

Los recursos propios serán captados de los cuatro accionistas que disponen de un capital propio total de $96.559,62 (30%) para invertir en el proyecto y los recursos externos provendrán de un préstamo bancario financiando por un valor de $ 224.250,06 (70%) a una tasa de interés del 10,21%.

A continuación se muestra el cuadro con los montos del financiamiento del proyecto con su porcentaje de participación Cuadro Nº 32. Fuentes y usos CUADRO DE FUENTES Y USOS CONCEPTO

VALOR

PRÉSTAMO %

VALOR

TERRENO

38.747,25

100,00

38.747,25

CONSTRUCCIÓN

78.689,43

100,00

78.689,43

VEHÍCULOS

33.649,80

RECURSOS PROPIOS %

VALOR

100,00

33.649,80

612,00

100,00

612,00

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

6.936,00

100,00

6.936,00

MUEBLES Y ENSERES

3.192,60

100,00

3.192,60

OTROS ACTIVOS

3.357,84

100,00

3.357,84

ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES

6.579,00

100,00

6.579,00

42.232,38

100,00

42.232,38

0,30

96.559,62

MAQUINARIA Y EQUIPOS EQUIPO DE OFICINA

CAPITAL DE TRABAJO TOTAL

106.813,38

320.809,68

100,00

0,70

106.813,38

224.250,06

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

96

6.2.2. AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA

La tabla de amortización se calculó trimestralmente sobre el monto total del préstamo de US$ 224.250,06, a un plazo de 5 años y con un interés promedio del 10.21%.

En el siguiente cuadro se puede observar la tabla de amortización del préstamo calculada para 5 años.

97

Cuadro Nº 33. Amortización de la deuda PERÍODO

#

PAGOS PERIÓDICOS

INTERÉS

AMORTIZACIÓN

SALDO

PAGO ANUAL

AMORTIZACIÓN

INSOLUTO

INTERÉS

ANUAL

TRIMESTRE

0

224.250,06

1

213.916,99

12.241,06

1.907,99

10.333,07

213.916,99

2

203.496,01

12.241,06

1.820,08

10.420,98

203.496,01

3

192.986,36

12.241,06

1.731,41

10.509,65

192.986,36

4

182.387,29

12.241,06

1.641,99

10.599,07

182.387,29

5

171.698,04

12.241,06

1.551,81

10.689,25

171.698,04

6

160.917,84

12.241,06

1.460,86

10.780,20

160.917,84

7

150.045,92

12.241,06

1.369,14

10.871,92

150.045,92

8

139.081,50

12.241,06

1.276,64

10.964,42

139.081,50

9

128.023,79

12.241,06

1.183,35

11.057,71

128.023,79

10

116.872,00

12.241,06

1.089,27

11.151,79

116.872,00

11

105.625,32

12.241,06

994,39

11.246,68

105.625,32

12

94.282,96

12.241,06

898,70

11.342,37

94.282,96

13

82.844,09

12.241,06

802,19

11.438,87

82.844,09

14

71.307,89

12.241,06

704,87

11.536,20

71.307,89

15

59.673,54

12.241,06

606,71

11.634,35

59.673,54

16

47.940,20

12.241,06

507,72

11.733,34

47.940,20

17

36.107,03

12.241,06

407,89

11.833,17

36.107,03

18

24.173,18

12.241,06

307,21

11.933,85

24.173,18

19

12.137,79

12.241,06

205,67

12.035,39

12.137,79

20

0,00

12.241,06

103,27

12.137,79

0,00

7.101,48

41.862,77

5.658,46

43.305,79

4.165,70

44.798,54

2.621,49

46.342,76

1.024,05

47.940,20

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

98

7. CAPÍTULO VII: COSTOS, GASTOS E INGRESOS El presente capítulo establecerá el costo real del proyecto, según lo planificado durante el período de operación; así como determinar los ingresos que se obtendrán como utilidad de los recursos invertidos.

Con la información recopilada de los capítulos anteriores, se tiene definida la capacidad productiva del proyecto y los costos necesarios en los que se incurrirán para generar ingresos para el inversionista.

7.1. COSTOS DEL PROYECTO

Según el autor Gabriel Baca Urbina, los costos del proyecto son aquellos desembolsos en efectivo o especie hechos en el pasado, presente, futuro o en forma virtual52; es decir, son las erogaciones de dinero en las que incurre la empresa para satisfacer las necesidades inmediatas durante el período de funcionamientos, tales como: costos de producción, gastos administrativos, gastos de ventas y gastos financieros.

7.1.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN

A los costos de producción también se los conoce como costos de operación. Son los gastos necesarios para mantener un proyecto, los costos determinan el destino económico de una empresa, pues están directamente asociados con el ingreso versus el costo de producción del producto vendido, es decir, que en los bienes de consumo se debe gastar. Esto genera un costo, sin embargo, ello no quiere decir que no se tenga un estricto control sobre ellos, pues lo ideal es realizar productos de calidad tratando de reducir en lo posible los costos y eliminando las erogaciones

52

BACA U, Gabriel; “Evaluación de proyectos”, Editorial Mc Graw Hill Quinta Edición, México, Pág. 169

99

innecesarias o mantener los costos lo más bajos posibles, si se desea generar rentabilidad.

7.1.1.1.

COSTOS DIRECTOS

Son aquellos costos necesarios para obtener un producto. Lo conforman las materias primas, materiales directos, insumos y mano de obra directa.

7.1.1.1.1.

MATERIA PRIMA

El consumo de la materia prima del proyecto está directamente relacionado con el volumen de producción. Para obtener la producción requerida anualmente, se abastecerá del volumen indicado en el cuadro inferior, bajo compras mensuales:

Cuadro Nº 34. Materia Prima MATERIA PRIMA DESCRIPCIÓN

UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL ANUAL

Madera de balsa en bruto

metros cúbicos

2981,28

15 Subtotal Imprevistos 2% Total

44.719,20 44.719,20 894,38 45.613,58

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

7.1.1.1.2.

MATERIALES DIRECTOS

Para proteger la producción final se necesitará de la siguiente cantidad de materiales directos:

100

Cuadro Nº 35. Materiales Directos MATERIALES DIRECTOS DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA Fungicidas

CANTIDAD VALOR UNITARIO

litros

800

1,5 Subtotal

VALOR TOTAL ANUAL 1.200,00 1.200,00

Imprevistos 2% Total

24,00 1.224,00

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

7.1.1.1.3.

MANO DE OBRA DIRECTA

Para el desarrollo del proyecto, se necesitarán 7 trabajadores fijos que ocuparán las actividades del proceso productivo.

Cuadro Nº 36. Mano de obra directa MANO DE OBRA DIRECTA DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA Empleados

CANTIDAD VALOR UNITARIO

jornaleros

7

370 Subtotal Imprevistos 2% Total

VALOR TOTAL ANUAL 31.080,00 31.080,00 621,60 31.701,60

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

7.1.1.1.4.

INSUMOS

Los insumos son los costos para el funcionamiento de las maquinarias y equipos en el proceso de post cosecha. El grupo al que pertenecen los combustibles, lubricantes, servicios básicos y materiales de limpieza.

101

Cuadro Nº 37. Insumos INSUMOS VALOR DESCRIPCIÓN

VALOR TOTAL

UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD UNITARIO

ANUAL

Transporte plantación – aserradero

galones

60

1,03

741,60

Materiales limpieza

Unidad

1

30

360,00

Energía eléctrica

kw/hora

1000

0,135

1.620,00

Útiles trabajo / guantes

Unidad

1

15

90,00

Subtotal

2.811,60

Imprevistos 2% Total

56,23 2.867,83

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

7.1.1.1.5.

MATERIALES INDIRECTOS

Los materiales indirectos son los que forman parte auxiliar de la presentación final del producto terminado, se incluyen envases primarios, secundarios y etiquetas.

Cuadro Nº 38. Materiales directos MATERIALES INDIRECTOS DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL ANUAL

Vinchas

Unidades

1440

0,28

403,20

Zunchos

metros

2880

0,04

115,20

Subtotal Imprevistos 2% Total

518,40 10,37 528,77

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

102

7.1.1.1.6.

MANO DE OBRA INDIRECTA

Es la necesaria en el departamento de producción, no interviene directamente en la transformación de la materia prima

Cuadro Nº 39. Mano de obra indirecta MANO DE OBRA INDIRECTA DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL ANUAL

Técnico

profesional

1

1200

14.400,00

Guardia

empleado

2

400

9.600,00

Subtotal Imprevistos 2% Total

9.600,00 192,00 9.792,00

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

7.1.1.2.

GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Los gastos indirectos de fabricación corresponden a todos los pagos necesarios para el adecuado desenvolvimiento del área de producción. Están conformados por mantenimiento y reparación, seguros, depreciaciones y amortizaciones, entre otras.

7.1.1.2.1.

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

La maquinaria y los equipos que se van a utilizar durante el proyecto, requieren de un mantenimiento adecuado, con el fin de evitar cualquier tipo de problema durante el desarrollo del proceso productivo.

103

Cuadro Nº 40. Mantenimiento y reparación MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN VALOR TOTAL DESCRIPCIÓN

VALOR

%

ANUAL

TERRENO

38.747,25

2

774,945

CONSTRUCCIÓN

78.689,43

2

1573,7886

VEHÍCULOS

33.649,80

2

672,996

106.813,38

2

2136,2676

612,00

2

12,24

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

6.936,00

2

138,72

MUEBLES Y ENSERES

3.192,60

2

63,852

OTROS ACTIVOS

3.357,84

2

67,1568

Subtotal

5.439,97

MAQUINARIA Y EQUIPOS EQUIPO DE OFICINA

Imprevistos 2% Total

108,80 5.548,77

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

7.1.1.2.2.

SEGUROS

Este rubro corresponde al pago realizado a las empresas aseguradoras por concepto de contratación de pólizas para la protección de los bienes e instalaciones de la empresa. Este desembolso es necesario si se considera que la mayor parte del capital de la empresa corresponde a los activos tangibles, susceptibles de pérdida, daño o deterioro.

104

Cuadro Nº 41. Seguros SEGUROS

DESCRIPCIÓN

VALOR

%

VALOR

VALOR TOTAL

VALOR TOTAL

UNITARIO

MENSUAL

ANUAL

CONSTRUCCIÓN

78.689,43

3

2.360,68

196,72

2.360,68

VEHÍCULOS

33.649,80

5

1.682,49

140,21

1.682,49

MAQUINARIA Y EQUIPOS

106.813,38

3

3.204,40

267,03

3.204,40

612,00

3

18,36

1,53

18,36

COMPUTACIÓN

6.936,00

3

208,08

17,34

208,08

MUEBLES Y ENSERES

3.192,60

3

95,78

7,98

95,78

OTROS ACTIVOS

3.357,84

3

100,74

8,39

100,74

EQUIPO DE OFICINA EQUIPO DE

Subtotal Imprevistos 2% Total

7.670,53 153,41 7.823,94

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

7.1.1.2.3.

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

Son costos virtuales, es decir, tienen efecto de un costo sin serlo. Para calcular el monto de los cargos, se deberá utilizar el porcentaje autorizado por la ley tributaria del país.53

53

VACA Urbina Gabriel. Evolución de Proyectos

105

Cuadro Nº 42. Depreciaciones y amortizaciones DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES CONCEPTO

INVERSIÓN

VIDA ÚTIL

%

VALOR TOTAL ANUAL

DEPRECIACIÓN LÍNEA RECTA CONSTRUCCIÓN

78.689,43

VEHÍCULOS

5%

3934,47

33.649,80

5 20%

6729,96

106.813,38

10 10%

10681,34

612,00

5 20%

122,40

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

6.936,00

3 33%

2288,88

MUEBLES Y ENSERES

3.192,60

10 10%

319,26

GENERADOR ELÉCTRICO

3.357,84

10 10%

335,78

MAQUINARIA Y EQUIPOS EQUIPO DE OFICINA

20

TOTAL DEPRECIACIÓN

24412,09 AMORTIZACIONES

ACTIVOS DIFERIDOS

6.579,00

5 20%

TOTAL

1315,8 25727,89

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

7.1.1.3.

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Los gastos generales de administración son todos aquellos que se detallan en el cuadro inferior: Éstos son de naturaleza fija, ya que su cuantía no depende directamente del aumento o disminución del nivel de producción.

Este tipo de gastos son necesarios para que la empresa alcance el mejor desarrollo de gestión.

106

Cuadro Nº 43. Gastos generales de administración GASTOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN UNIDAD DE DESCRIPCIÓN

MEDIDA

CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

VALOR TOTAL

MENSUAL

ANUAL

GASTOS ADMINISTRATIVOS Gerente General

mensual

1

1610

1610

19.320,00

Bodeguero

mensual

1

350

350

4.200,00

mensual

1

618

618

7.416,00

mensual

1

150

150

1.800,00

potable

mensual

1

30

30

360,00

Internet

mensual

1

42

42

504,00

mensual

1

60

60

720,00

mensual

1

80

80

960,00

mensual

1

40

40

480,00

Secretaria contadora GESTOS GENERALES Consumo de energía eléctrica Consumo de agua

Consumo de teléfono Suministros de oficina Materiales de limpieza

Subtotal Imprevistos 2% Total

35.760,00 715,20 36.475,20

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

107

7.1.1.4.

GASTOS DE VENTAS

Los gastos de ventas están estrictamente relacionados con las exportaciones. En este proyecto, estos gastos lo conforman los trámites y procesos logísticos exigidos por la legislación del Ecuador; así como, los gastos bancarios, cobranzas, servicios de agentes afianzados, transporte, entre otros.

Los gastos de ventas se basan en la cantidad de las exportaciones, es decir, el número de envíos hacía el país importador. En este caso Shanghái; así como las condiciones establecidas entre exportador e importador para que el producto llegue hacia el lugar convenido.

Cuadro Nº 44. Gastos de ventas GASTOS DE VENTAS UNIDAD DE DESCRIPCIÓN

MEDIDA

VALOR CANTIDAD UNITARIO

VALOR TOTAL

VALOR TOTAL

MENSUAL

ANUAL

Documentos de exportación

Embarque

1

15,5

15,5

186,00

Contenedores

2

100

200

2.400,00

local del exportador

Embarque

1

67,2

67,2

806,40

Transporte interno

Contenedores

2

450

900

10.800,00

Embarque

1

992,19

992,19

11.906,28

Embarque

1

106,47

106,47

638,82

Registro

1

80,00

6,67

80,00

Agente afianzado Manipuleo de carga

Gastos bancarios Inspección Antinarcóticos Registro como Importador

Subtotal Imprevistos 2% Total

26.817,50 536,35 27.353,85

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

108

7.1.1.5.

GASTOS FINANCIEROS

Los gastos financieros son aquellos rubros que se debe pagar por la utilización de recursos ajenos, es decir, por el financiamiento de las inversiones mediante préstamos bancarios. Este rubro lo componen los gastos, como: intereses, amortización de intereses, etc.

En el cuadro Nº 33 se muestran los gastos financieros que se deben efectuar, por el préstamo solicitado a la Corporación Financiera Nacional. En este caso, son los intereses que se pagarán semestralmente durante 5 años.

7.2. COSTOS

Una vez que se ha determinado qué y cuánto vamos a producir (estudio de mercado), dónde vamos a producir (estudio de localización), y cómo vamos a hacerlo (ingeniería del proyecto), es oportuno afrontar el problema relativo a cuanto nos va a costar producir y qué cantidad de ingresos recibiremos como remuneración a la labor de agentes productivos que realizaremos en el contexto de la economía.”54

En otras palabras, son aquellos desembolsos de dinero que realiza la empresa, a fin de satisfacer las necesidades inmediatas que surgen durante el período de funcionamiento, los costos totales del proyecto serán calculados a precios corrientes y a precios constantes, a fin de tener una visión real de los valores requeridos en el proyecto.

7.2.1. COSTOS TOTALES DEL PROYECTO

El costo total es la suma de todos elementos asociados al proceso de producción de un producto, entiéndase a los elementos como valores provenientes de salarios,

54

Mario Muñoz Guerrero, Proyectos

109

depreciaciones de activos fijos, amortizaciones y gastos (administrativos, financieros y de ventas).

Con el fin de determinar los valores reales del proyecto durante su período de ejecución, se ha realizado el cálculo de los costos totales con precios constantes. En esta operación se incluye el porcentaje de inflación (2,68%) lo que permitirá tener una perspectiva real de la variación que puede presentar los costos totales.

110

Cuadro Nº 45. Costos totales del proyecto AÑO 1 COSTOS FIJOS Mano de obra indirecta Seguros Depreciaciones Amortizaciones Gastos administrativos Gastos ventas Gastos financieros Mantenimiento y reparación TOTAL FIJOS COSTOS VARIABLES Materia prima Mano de obra directa Materiales directos Materiales indirectos Insumos TOTAL VARIABLES COSTOS TOTALES

9.792,00 7.823,94 24.412,09 6.579,00 36.475,20 27.353,85 21.535,65 5.548,77 139.520,50 AÑO 1 45.613,58 31.701,60 1.224,00 528,77 2.867,83 81.935,78 221.456,28

AÑO 2

AÑO 3

COSTOS TOTALES DEL PROYECTO AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9

AÑO 10

10.054,43 6.939,64 24.412,09

10.323,88 6.055,34 24.412,09

10.600,56 5.171,03 22.123,21

10.884,66 4.354,65 22.123,21

11.176,37 3.540,39 15.270,85

11.475,89 3.073,10 15.270,85

11.783,45 2.605,81 15.270,85

12.099,25 2.138,52 15.270,85

12.423,51 1.671,24 15.270,85

37.452,74 28.086,93 17.686,14 5.697,47 130.329,44 AÑO 2 45.613,58 32.551,20 1.256,80 542,94 2.944,69 82.909,22 213.238,66

38.456,47 28.839,66 13.428,29 5.850,16 127.365,90 AÑO 3 49.414,72 33.423,58 1.396,95 603,95 3.273,38 88.112,57 215.478,47

39.487,10 29.612,57 8.718,79 6.006,95 121.720,22 AÑO 4 49.414,72 34.319,33 1.434,39 620,13 3.361,11 89.149,67 210.869,89

40.545,36 30.406,18 3.509,71 6.167,94 117.991,71 AÑO 5 53.215,85 35.239,08 1.586,78 685,73 3.714,53 94.441,97 212.433,68

41.631,97 31.221,07

42.747,71 32.057,79

43.893,35 32.916,94

45.069,69 33.799,12

46.277,56 34.704,93

6.333,24 109.173,89 AÑO 6 53.215,85 36.183,49 1.629,30 704,11 3.814,08 95.546,83 204.720,72

6.502,97 111.128,32 AÑO 7 57.016,98 37.153,21 1.793,11 774,62 4.201,25 100.939,17 212.067,49

6.677,25 113.147,65 AÑO 8 57.016,98 38.148,92 1.841,16 795,38 4.313,85 102.116,29 215.263,94

6.856,20 115.233,62 AÑO 9 60.818,11 39.171,31 2.015,28 871,15 4.722,18 107.598,03 222.831,65

7.039,94 117.388,03 AÑO 10 60.818,11 40.221,10 2.069,29 894,49 4.848,74 108.851,73 226.239,76

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Efraín Santos

111

7.3. INGRESOS DEL PROYECTO

Para el cálculo de los ingresos del proyecto, se basará en el volumen de las exportaciones, proyectadas para el período de evaluación del proyecto y el precio de venta al público en el país de destino, el mismo que fue fijado tomando en consideración los precios de la competencia.

Cabe indicar que los ingresos del proyecto están calculados con la inflación de China, la que oscila en un 3,133%, esto permite ver la variación de los precios en los 10 años estimados para el proyecto.

A continuación, el cuadro con los ingresos proyectados para los 10 años de evaluación.

112

Cuadro Nº 46. Ingresos del proyecto INGRESOS DEL PROYECTO AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9

AÑO 10

COSTOS TOTALES

216.193,08 214.554,46 216.794,27 212.185,69 213.749,48 204.720,72 212.067,49 215.263,94 222.831,65 226.239,76

PRODUCCIÓN METROS CUBICOS

1.490,64

1.490,64

1.614,86

1.614,86

1.739,08

1.739,08

1.863,30

1.863,30

1.987,52

1.987,52

145,03

143,93

134,25

131,40

122,91

117,72

113,81

115,53

112,12

113,83

160,00

165,01

170,17

175,50

180,99

186,66

192,50

198,52

204,74

211,15

COSTO UNITARIO PRECIO DE VENTA INGRESOS ANUALES

238.502,40 245.967,53 274.805,17 283.406,57 314.760,06 324.612,05 358.684,72 369.911,55 406.922,43 419.659,10

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

113

En base a los cuadros anteriores, se puede determinar que para que la empresa produzca 1.490.64 metros cúbicos de bloques de madera de balsa, se requiere un costo total de producción de USD 216.193,08 el primer año, estimándose un costo unitario de USD 145,03, y un precio de venta de USD 160,00, lo que generará ingresos anuales de USD 238.502,40 para el primer año.

Para los próximos años, la producción crece de acuerdo a lo expresado en el cuadro Nº 10, considerando únicamente una inflación local del 2.68% para el cálculo de los costos totales proyectados; mientras que para el cálculo del precio de venta se estimó la inflación de China que es el 3,133%

114

8. Capitulo VIII: EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA 8.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA

La evaluación de proyectos tiene como finalidad determinar el mayor o menor grado de mérito de la acción de asignar los escasos recursos de capital a determinada inversión. La determinación de los méritos de un proyecto (evaluación) puede realizarse únicamente a través de la medición de ciertas magnitudes que se encuentran ordenadas sistemáticamente. Esta medición de magnitudes dará como resultado ciertos coeficientes de evaluación cuya utilización estará de acuerdo con los criterios que se quieran enfatizar en la realización de respectivo análisis.55

Los instrumentos contables y financieros necesarios para evaluar al presente proyecto se encuentran a continuación.

8.2. ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

El balance inicial es la herramienta contable mediante la cual se demuestra la situación económica de la empresa al inicio de las operaciones económicas, señalando con qué recursos se cuenta y cómo serán financiados. 

Activos: Constituyen los bienes y recursos que la empresa tienen; pueden ser tangibles o intangibles.



Pasivos: Están constituidos por todas las obligaciones que la empresa mantiene con terceros.



55

Patrimonio: Es el capital social con el que cuenta la empresa.

BARRENO, Luis. “Compendio de proyectos y presupuestos”. 2002-2003. Pág. 142

115

Cuadro Nº 47. BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL

ACTIVOS

PASIVOS

Activo Corriente Caja/Bancos

Pasivos a Largo Plazo 42.232,38

Préstamo Largo Plazo 224.250,06

Total Activo

Total Pasivo Largo

Corriente

42.232,38 Plazo

224.250,06

Activo Fijo PATRIMONIO Terreno

38.747,25

Construcciones

78.689,43

Vehículos

33.649,80

Total Patrimonio

96.559,62

Maquinaria y Equipos

106.813,38

Equipos de Oficina

612,00

Equipos de Computación

6.936,00

Muebles y Enseres

3.192,60

Generador eléctrico

3.357,84

Total Activo fijo Otros Activos

271.998,30 6.579,00 TOTAL PAS. +

TOTAL ACTIVOS

320.809,68 PATRIM.

320.809,68

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

116

8.3. ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultados es el documento en el que se muestra de forma ordenada y detallada el beneficio o la pérdida real de la operación del proyecto al final de un período determinado.

El estado de resultados muestra la diferencia entre el total de ingresos en sus diferentes modalidades: venta de bienes, servicios, cuotas, aportaciones y egresos representados por los costos de ventas, costo de servicios, prestaciones y otros gastos.

Según muestra el estado de resultados, la empresa obtendrá una utilidad de US$ 14.791,08 el primer año, la que tiende a crecer paulatinamente hasta llegar a US$ 128.237,03, en el año 10, lo que demuestra que el proyecto generará la rentabilidad económica esperada.

117

Cuadro Nº 48. Estado de resultados del proyecto ESTADO DE RESULTADOS DEL PROYECTO AÑO 10 AÑO 9 AÑO 8 AÑO 7 AÑO 6 AÑO 5 AÑO 4 AÑO 3 AÑO 2 AÑO 1 CONCEPTO 419.659,10 406.922,43 369.911,55 358.684,72 324.612,05 314.760,06 283.406,57 274.805,17 238.502,40 245.967,53 INGRESOS COSTOS DE 145.257,27 143.962,85 138.453,65 137.261,99 131.867,68 137.972,43 133.051,43 134.754,05 136.091,58 130.012,85 PRODUCCIÓN 274.401,84 262.959,58 231.457,90 221.422,73 192.744,37 176.787,63 150.355,14 140.051,12 102.410,82 115.954,68 UTILIDAD BRUTA GASTOS 46.277,56 45.069,69 43.893,35 42.747,71 41.631,97 40.545,36 39.487,10 38.456,47 37.452,74 36.475,20 ADMINISTRATIVOS 34.704,93 33.799,12 32.916,94 32.057,79 31.221,07 30.406,18 29.612,57 28.839,66 28.086,93 27.353,85 GASTOS DE VENTAS UTILIDAD 193.419,35 184.090,78 154.647,61 146.617,23 119.891,33 105.836,09 81.255,47 72.754,99 50.415,01 38.581,77 OPERACIONAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3.509,71 8.718,79 13.428,29 17.686,14 21.535,65 GASTO FINANCIERO UTILIDAD ANTES DEL 193.419,35 184.090,78 154.647,61 146.617,23 119.891,33 102.326,37 72.536,68 59.326,70 32.728,87 17.046,12 REPARTO 15 % REPARTO 29.012,90 27.613,62 23.197,14 21.992,58 17.983,70 15.348,96 10.880,50 8.899,00 4.909,33 2.556,92 TRABAJADORES UTILIDAD ANTES DE 164.406,45 156.477,16 131.450,47 124.624,64 101.907,63 86.977,42 61.656,18 50.427,69 27.819,54 14.489,20 IMPUESTOS 22 % DE IMPUESTO A 36.169,42 34.424,98 28.919,10 27.417,42 22.419,68 19.135,03 13.564,36 11.094,09 6.120,30 3.187,62 LA RENTA 128.237,03 122.052,19 102.531,36 97.207,22 79.487,95 67.842,39 48.091,82 39.333,60 21.699,24 11.301,57 UTILIDAD NETA

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

118

8.4. FLUJO DE CAJA

El estudio del flujo de caja se lo realiza para medir la rentabilidad de la inversión y de los recursos propios. Éste se elabora para todo el período del proyecto.

Se deben considerar todos los ingresos y gastos reales en los que incurre la empresa, los que constituyen el flujo de efectivo, los gastos no desembolsables. La depreciación y amortización suman porque son cargos contables que no significan salida de dinero y se utilizan para fines deducibles de tributación. Este mecanismo permite que el proyecto recupere la inversión realizada en cualquiera de sus fases, ya que los intereses del préstamo son un gasto afecto a impuesto.

Se deberá diferenciar que la parte de la cuota que se paga al banco que otorgó el préstamo es interés y que la parte restante es amortizado de la deuda, ya que el interés se incorporará antes de impuestos mientras que la amortización, al no constituir cambio en la riqueza de la empresa.

En este punto cabe señalar que el rubro de equipos de computaciones debe ser cubierto cada tres años, mientras que los equipos de oficina y vehículos se los deben reponer cada cinco años.

El cuadro de flujo de caja se encuentra detallado a continuación:

119

Cuadro Nº 49. Flujo de caja DETALLE Utilidad / Pérdida del Ejercicio (+) Depreciaciones (+) Amortizaciones (+) Capital de trabajo (+) Recuperación activos fijos (-) Inversiones (+) Crédito (-) Pago de deuda (=) FLUJO NETO GENERADO

AÑO 0 -

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

11.301,57 24.412,09 6.579,00

21.699,24 24.412,09 -

39.333,60 24.412,09 -

-

-

-

FLUJO DE CAJA AÑO 4 AÑO 5 48.091,82 22.123,21 -

67.842,39 22.123,21 -

AÑO 6 79.487,95 15.270,85 -

3.364,98 -320.809,68 -6.936,00 -34.261,80 224.250,06 -36.290,08 -40.139,59 -44.397,44 -49.106,94 -54.316,02 -96.559,62

6.002,59

5.971,75

19.348,26

14.172,09

35.649,58

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9

AÑO 10

97.207,22 102.531,36 122.052,19 128.237,03 15.270,85 15.270,85 15.270,85 15.270,85 -6.936,00

-

-

42.232,38

-

-

98.048,02 -6.936,00

63.861,98 105.542,07 117.802,22 137.323,04 276.852,28

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

120

8.5. COSTO DE CAPITAL O TASA DE OPORTUNIDAD

El costo de capital es la retribución que recibirán los inversionistas por aportar fondos a la empresa. Debido al riesgo que representa colocar sus recursos en un determinado proyecto, es importante incluir el costo del capital o tasa de interés mínimo que el inversionista le exige a un proyecto para que éste sea atractivo para invertir.

Antes de invertir en un proyecto, el interesado debe analizar los ingresos por ventas, los que deben generar una utilidad acorde al nivel de riesgo que representa la inversión, aparte de cubrir todos los costos y gastos relacionados con el proyecto.

La tasa de oportunidad es el resultado de relacionar diferentes factores a través de una ecuación matemática, dichos factores son: tasas de interés activa y pasiva, descuentos por participación de utilidades para trabajadores, proporción del capital propio y ajeno, inflación y riesgo.

Con este antecedente, es imprescindible calcular el costo ponderado del capital que equivale al costo de todo el proyecto, que en éste caso está dado por recursos propios y ajenos.

La fórmula que utilizaremos para el cálculo de la tasa de descuento es la siguiente: Co= (TA)(1-t)(% Recursos Ajenos)+(TP)(%Recursos Propios)+TLR+%inflación

Cálculo:

Co = (0,0817*(1-0,337)*0,76) + (0,0453*0,24)+0,0636+0.0268 Co = 14,24%

121

La tasa de descuento o costo de capital del inversionista es 14,24%, ésta tasa se utilizará para calcular los indicadores de la evaluación financiera posterior.

8.6. VALOR ACTUAL NETO

El valor actual neto es el resultado de relacionar los flujos descontados con la tasa de oportunidad del capital y la inversión inicial, de manera que se reflejen en valores de hoy, los flujos futuros y se calculan sacando la diferencia entre los ingresos y los egresos o en su defecto el flujo neto de caja expresado en moneda actual a través de una tasa de descuento específica.56

Este criterio plantea que el proyecto debe aceptarse si su VAN es igual o superior a cero. En función de los resultados, se pueden establecer decisiones tomando como instrumento esta tasa. 

Si el VAN es ≥ a 0, el proyecto es conveniente.



Si el VAN es = a 0, el proyecto es indiferente.



Si el VAN es ≤ a 0, se rechaza el proyecto.

La siguiente fórmula matemática ayudará a determinar el VAN del proyecto:

FNC= Flujo Neto de Caja t= período de estudio n= período i= tasa de descuento Io= inversión inicial

56

BARRENO, Luis, “Manual de Formulación y Evaluación de proyectos” Primera Edición, Quito 2005

122

A continuación, el siguiente cuadro muestra el cálculo del VAN para el proyecto. Cabe indicar que se tomó la tasa de descuento del 14,24%.

Cuadro Nº 50. Valor actual neto del inversionista Valor Actual Neto del Inversionista PERIODO FNC FNCA 0 -96.559,62 -96.559,62 1 6.002,59 5.256,68 2 5.971,75 4.579,80 3 19.348,26 12.994,50 4 14.172,09 8.335,36 5 35.649,58 18.361,89 6 63.861,98 28.805,67 7 105.542,07 41.690,19 8 117.802,22 40.750,63 9 137.323,04 41.600,34 10 276.852,28 73.447,02 VAN 179.262,46 Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

Como muestra el cuadro que antecede, el VAN del proyecto es de US$ 179.262,46 valor que es mayor a cero, lo que significa que el proyecto es conveniente, pues ésta cantidad representa el remanente exigido por el inversionista, que en este caso supera la expectativa.

Es decir, el inversionista recupera los recursos propios traídos a valor presente y acumula US$ 179.262,46 adicionales.

8.7. TASA INTERNA DE RETORNO

La tasa interna de retorno se define como la tasa de descuento que hace que el Valor Actual Neto sea cero, es decir que el valor presente de las entradas de efectivo será exactamente igual a la inversión inicial neta realizada. Mediante la Tasa Interna de Retorno TIR, se evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento

123

por período con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los egresos de dinero.57

La TIR es considerada como la tasa de interés más alta que un inversionista podría pagar sin perder dinero, si todos los fondos para el funcionamiento de la inversión se tomarán prestados y si dicho préstamo se pagará con entradas en efectivo a medida que vayan produciéndose.

La TIR es la tasa de rendimiento anual promedio que genera la inversión cuando la TIR es superior a la tasa pasiva de mercado (5%), o superior a la tasa de oportunidad (en este caso 14,24%) conviene dicha inversión.

El cálculo de la tasa interna de retorno se lo realiza basado en las siguientes fórmulas:

VANtm   TIR  tm  tM  tm    VANtm  VANtM  Tm = Tasa menor 31,25% TM = Tasa mayor 33,25% TIR = 0,3125 + (0,3325-0,3125) * (5.696,45/(5.696,45+4.063,29)) TIR = 0,3228 TIR = 32,40 %

Para aplicar esta fórmula al proyecto se, utilizó una tasa menor del 31.25% con la que se obtuvo un VAN positivo de USD 5.696,45y una tasa mayor de 33.25% con un VAN negativo de US$ -4.063,29, por lo que la TIR del presente proyecto es de 32,28%, lo que significa que el proyecto tiene una rentabilidad aceptable, según el resultado reflejado de la comparación con la tasa de descuento (14,24%), este resultado nos permite observar que el retorno de la inversión del proyecto es

57

Consolidación de Estados Financieros. 2.ª ed.- Sixto Álvarez Melcón.- McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.pag. 164

124

suficiente para compensar la inversión. Además, genera una rentabilidad que determina que el proyecto es viable.

Cuadro Nº 51. Tasa interna de retorno TIR DEL INVERSIONISTA TASA TASA 33,25 PERIODO FNC 31,25 % % 0 -96.559,62 -96.559,62 -96.559,62 1 6.002,59 4.573,40 4.504,76 2 5.971,75 3.466,59 3.363,31 3 19.348,26 8.557,44 8.177,87 4 14.172,09 4.775,70 4.495,37 5 35.649,58 9.152,88 8.486,30 6 63.861,98 12.492,42 11.408,78 7 105.542,07 15.730,06 14.149,96 8 117.802,22 13.377,01 11.852,66 9 137.323,04 11.880,91 10.369,04 10 276.852,28 18.249,67 15.688,30 5.696,45 -4.063,29 Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

8.8. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)

Este método es importante como indicador cuando el inversionista desea conocer en qué tiempo podrá recuperar el dinero invertido en una alternativa de inversión determinada.58

Con el cálculo de PRI, se logra determinar el número de períodos para recuperar la inversión inicial, resultado que se compara con el número de períodos aceptables por la empresa. Dicho cálculo, está basado en la sumatoria de los flujos en valor actual hasta el período en que esta sumatoria sea exactamente igual o superior a la inversión inicial.

58

BARRENO, Luis, “Manual de Formulación y Evaluación de proyectos” Primera Edición, Quito 2005

125

En el cuadro inferior se aprecia, como la inversión será recuperada en el séptimo año de vida del proyecto.

Cuadro Nº 52. Periodo de recuperación de la inversión PRI DEL INVERSIONISTA PERIODO FNC FNCA FNCAA 0 -96.559,62 -96.559,62 -96.559,62 1 6.002,59 5.256,68 -91.302,95 2 5.971,75 4.579,80 -86.723,15 3 19.348,26 12.994,50 -73.728,64 4 14.172,09 8.335,36 -65.393,29 5 35.649,58 18.361,89 -47.031,39 6 63.861,98 28.805,67 -18.225,72 7 105.542,07 41.690,19 23.464,47 8 117.802,22 40.750,63 64.215,10 9 137.323,04 41.600,34 105.815,44 10 276.852,28 73.447,02 179.262,46 Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

8.9. PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos, los costos variables y los beneficios. Si los costos de una empresa sólo fueran variables, no existiría problema para calcular el punto de equilibrio. 59

El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que son exactamente iguales los beneficios por ventas y la suma de los costos fijos y variables.

La utilidad que brinda el cálculo del punto de equilibrio es determinar con mucha facilidad el punto mínimo de producción al que debe operarse para no incurrir en pérdidas, sin que esto signifique, que aun existiendo ganancias éstas sean suficientes para hacer rentable al proyecto.

59

BARRENO, Luis, “Manual de Formulación y Evaluación de proyectos” Primera Edición, Quito 2005

126

El punto de equilibrio no es una técnica para evaluar la rentabilidad real de una inversión pero debe ser tomada en cuenta ya que permite determinar que a partir de un punto de equilibrio hacia arriba hay ganancias y hacia abajo hay pérdidas.

127

Cuadro Nº 53. Punto de equilibrio DESCRIPCIÓN COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES COSTO TOTAL INGRESOS PUNTO DE EQUILIBRIO USD UNIDADES COSTO VARIABLE UNITARIO PRECIO DE VENTA UNITARIO PUNTO DE EQUILIBRIO CANTIDADES m3

1,00 139.520,50 81.935,78 221.456,28 238.502,40

2,00 130.329,44 82.909,22 213.238,66 245.967,53

3,00 127.365,90 88.112,57 215.478,47 274.805,17

PUNTO DE EQUILIBRIO AÑOS 4,00 5,00 6,00 121.720,22 117.991,71 109.173,89 89.149,67 94.441,97 95.546,83 210.869,89 212.433,68 204.720,72 283.406,57 314.760,06 324.612,05

212.535,57 1.490,64

196.597,22 1.490,64

187.478,29 1.614,86

177.580,87 1.614,86

168.570,26 1.739,08

154.712,09 1.739,08

154.648,76 1.863,30

156.293,37 1.863,30

156.656,61 1.987,52

158.499,95 1.987,52

54,97

55,62

54,56

55,21

54,31

54,94

54,17

54,80

54,14

54,77

160,00

165,01

170,17

175,50

180,99

186,66

192,50

198,52

204,74

211,15

1.328,35

1.191,44

1.101,69

1.011,86

931,37

828,86

803,37

787,27

765,15

750,66

7,00 111.128,32 100.939,17 212.067,49 358.684,72

8,00 113.147,65 102.116,29 215.263,94 369.911,55

9,00 115.233,62 107.598,03 222.831,65 406.922,43

10,00 117.388,03 108.851,73 226.239,76 419.659,10

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Efraín Santos

128

8.10. ÍNDICADORES FINANCIEROS Los indicadores financieros son el resultado de establecer la relación numérica entre dos cantidades. Estas dos cantidades son dos cuentas diferentes del balance general y/o el estado de pérdidas y ganancias. Los índices financieros constituyen la forma más común del análisis financiero.60

A fin de lograr una visión más clara sobre la rentabilidad del proyecto, se han calculado los siguientes índices:

8.10.1. RENTABILIDAD TOTAL (R.O.I.)

Los índices de rentabilidad permiten conocer en forma aproximada si la gestión realizada es aceptable en términos de rendimiento financiero. Para el primer año, se consideran los siguientes resultados para el cálculo de la rentabilidad total del proyecto:

𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =

11.301,57 320.809,68

𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 4,61%

La rentabilidad sobre la inversión total para el primer año es del 3,52%.

Utilizando la fórmula del índice de rentabilidad total se determinó que para el primer año del proyecto se obtendrá un 3,52 % de utilidad sobre la inversión total, es decir, en el primer año se obtendrán los recursos necesarios para la operación de la 60

BRAVO, Mercedes, Contabilidad General, Séptima edición, Editorial Nuevodia, Quito-Ecuador, 2007, Pág. 290

129

empresa; en otras palabras se recuperarán los recursos invertidos en la producción más los gastos administrativos, financieros y de ventas.

8.10.2. RENTABILIDAD SOBRE LOS RECURSOS PROPIOS

Este índice mide la rentabilidad que tienen los accionistas sobre los fondos invertidos en el proyecto. Si el porcentaje es mayor, el rendimiento promedio del mercado financiero, la tasa de inflación del ejercicio y la rentabilidad sobre el patrimonio obtenida se considera buena. 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠 =

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙

𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠 =

11.301,57 96.559,62

𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠 = 11,70%

La rentabilidad sobre los recursos propios es del 11,70%.

El resultado de la aplicación de la fórmula de rentabilidad sobre recursos propios, da como resultado que para el primer año del proyecto por cada dólar que coloque el inversionista, obtendrá 11,70% como retribución.

8.10.3. RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS Este índice nos muestra la rentabilidad que obtendrá la empresa por cado dólar vendido, cuando el índice es más alto representa mayor rentabilidad.

Este indicador demuestra que el primer año se obtendrá un 4,74% de rentabilidad sobre las ventas totales del producto.

130

𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 =

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠

𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 =

11.301,57 238.502,4

𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 = 4,74%

El índice de rentabilidad sobre las ventas demuestra que para el primer año del proyecto por cada dólar que se venda, ganará el 4,74%.

8.10.4. ÍNDICE DE APALANCAMIENTO El índice de apalancamiento financiero permite conocer la proporción entre el patrimonio y el pasivo total. Mientras mayor sea esta proporción, más segura será la posición de la empresa. Si la proporción es menor la posición de la empresa será comprometida y los acreedores tendrán mayor riesgo y menor garantía.61

El índice de apalancamiento indica que la compañía tiene un 69,90% de endeudamiento con respecto a la inversión total, así como se aprecia a continuación: Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =

Pasivo Largo Plazo 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =

224.250,06 320.809,68

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 69,90%

61

BRAVO, Mercedes, Contabilidad General, Séptima edición, Editorial Nuevodía, Quito-Ecuador, 2007, Pág. 290

131

9. CAPÍTULO IX: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9.1. CONCLUSIONES Una vez que se ha finalizado el estudio de pre-factibilidad del presente proyecto, se puede inferir: 

El Ecuador, desde hace más de 50 años es el primer país productor y exportador del mundo, convirtiéndose así esta industria, en una de las más antiguas.



Debido a las características físicas y mecánicas únicas con las que cuenta la madera de balsa es utilizada mundialmente, como un material de múltiples usos por la gran variedad de productos que se pueden fabricar con ella.



El Ecuador cuenta con las condiciones idóneas para la producción balsera, tanto en tipo de suelo, como en el clima. Su ubicación geográfica estratégica permite producir una madera de mejor calidad y en menor tiempo, factores que contribuyen a mantener un nivel competitivo en el mercado internacional.



Para desarrollar el estudio de pre-factibilidad, se creó POWERWOOD Cía. Ltda., que fue constituida con personería jurídica, ubicada en el cantón Chone, provincia de Manabí, con el objeto de exportar bloques de balsa hacía China.



Actualmente, en esta provincia se encuentran establecidas 12.000 hectáreas de balsa, por lo que la compañía tiene asegurado su abastecimiento de materia prima por todo el tiempo de duración del proyecto (10 años).

132



La implementación de este proyecto requiere de una inversión de USD 320.809,68, financiada: el 30% con recursos propios (USD 96.559,62) y el 70% a través de un préstamo a la banca privada (USD 224.250,06).



De acuerdo a los expertos que fueron entrevistados en esta investigación, el principal factor para incrementar la exportación de la balsa ecuatoriana es capacitar y brindar asistencia técnica a los productores, por este motivo, POWERWOOD Cía. Ltda. utilizó esta estrategia con los proveedores de materia prima para asegurar la obtención de una madera balsa de excelente calidad.



Con la investigación de campo y levantamiento de información realizado, se puede determinar que el principal problema para producir balsa de buena calidad en el país, es la falta de semillas certificadas. Con esta consideración, POWERWOOD Cía. Ltda. incluyó en la capacitación de los proveedores, el establecimiento de viveros forestales que produzcan semillas de calidad



El estudio de mercado realizado en esta investigación determinó que existe una demanda insatisfecha de 34.947,05 m3 de balsa en China, en el primer año. Sin embargo, se debe resaltar que POWERWOOD Cía. Ltda. cuenta con la capacidad instalada y puede cubrir el 4.27% de la demanda insatisfecha de este país en este período, es decir, 1.490,64 m3 de madera balsa.



Según el análisis efectuado en la evaluación económica y financiera, el VAN (USD 178.836,24), la TIR (32,28 %), los índices financieros y el punto de equilibrio demuestran que la elaboración del proyecto es rentable, y es factible su ejecución y puesta en marcha.

133



Adicionalmente, se debe resaltar que si bien este proyecto generará beneficios económicos también se establecerán beneficios sociales a través del empleo local de mano de obra que es el primer recurso para establecer plantaciones forestales; así como beneficios ambientales pues las plantaciones forestales (hasta su período de tala) capturan carbono y permiten la purificación del aire.



De acuerdo a nuestra investigación, observamos que todavía no existe un sustituto a la madera de balsa, esto tiene que ser aprovechado por los empresarios ecuatorianos para diversificar sus productos y dar un mayor valor agregado.

9.2. RECOMENDACIONES Una vez concluida la investigación se realizan las siguientes recomendaciones que servirán para futuros proyectos de esta naturaleza: 

El sector forestal para combatir las deficiencias del mismo, debería gestionar un sistema más participativo de asociación, ya que en las actuales asociaciones madereras como AIMA no se encuentran todos los actores forestales del país.



Dentro del sector forestal ecuatoriano existen empresas grandísimas que tienen la experiencia y el conocimiento que han generado por años, recomiendo que el sector forestal privado del Ecuador creé, centros de capacitación o bibliotecas forestales especializadas donde los pequeños y medianos empresarios madereros del país puedan hacer uso de esta información y ser mucho más competitivas a nivel internacional.

134



El sector forestal debe implementar en conjunto con las autoridades competentes del Estado un sistema de comunicación bidireccional para combatir la tala ilegal de bosque primario, ya que esta actividad ilegal afecta a todo el país.



El Gobierno Nacional a través de la Subsecretaria de Producción Forestal del MAGAP y la Dirección Forestal Nacional del MAE debería implementar un centro de investigación y desarrollo forestal, con la finalidad de emprender proyectos que investiguen mecanismos adecuados para el mejoramiento genético y reproducción clonal de semillas, estudio de suelos idóneos, investigación de nuevos modelos de plantaciones, entre otras actividades.



Sería recomendable que la Subsecretaria de Producción Forestal del MAGAP, en el marco de sus competencias de comercialización y de promoción forestal productiva establezcan aserraderos estatales con el objeto de frenar el oligopolio que existe en el sector balsero ecuatoriano.



El MAGAP y el MAE deberían brindar mayor asistencia técnica a los agricultores balseros para que estos establezcan plantaciones forestales de óptima calidad.



El Gobierno a través de sus entidades competentes debe realizar un mapa de zonificación forestal, para de esa manera determinar las áreas idóneas en las

que

se

establezcan

plantaciones

forestales

más

rentables.

Complementariamente, sería recomendable incluir en la Ley de Tierras normas claras para respetar esta zonificación. 

El Estado a través de sus respectivas dependencias debe incorporar a los agricultores en el proceso de industrialización y exportación de madera, y balsa especialmente, con el objetivo de mantener una oferta país más grande

135

y expandirla a países no tradicionales, contribuyendo así al cambio de la matriz productiva.



El Gobierno debería crear un programa para renovar a las industrias forestales con el objeto de brindar al mercado internacional productos de mejor calidad, y así no solo producir materia prima sino productos elaborados o semielaborados que impulsen vencer el déficit en la balanza comercial que posee el país.



El MAE debe fortalecer los controles sobre el aprovechamiento de madera ilegal, ya que esto perjudica al sector forestal legal, por lo que es recomendable que se cree un sistema de trazabilidad de madera para así asegurar que el 100% de madera exportada sea legal.

136

BIBLIOGRAFÍA LIBROS:

-

Álvarez Melcón, Sixto, Consolidación de Estados Financieros. 2da. edición. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA.

-

Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Mc Graw Hill. Cuarta Edición. 2001.

-

BACA U, Gabriel; “Evaluación de proyectos”, Editorial Mc Graw Hill Quinta Edición, México

-

BARRENO, Luis. “Compendio de proyectos y presupuestos”. 2002-2003.

-

BRAVO, Mercedes, Contabilidad General, Séptima edición, Editorial Nuevodia, Quito-Ecuador, 2007.

-

Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones – CORPEI. Planificación Estratégica de Plantaciones Forestales en el Ecuador 20072012.

-

Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, Sectores basados en Recursos Biológicos, Sección 71.

-

Legarda, Ramiro, Manual de Importaciones y Exportaciones- Guía Práctica. Febrero 2006.

-

Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain.- Preparación y evaluación de proyectos.- McGraw-Hill Interamericana, 2003.

-

Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain.- Evaluación De Proyectos De Inversión Para Empresas.- Universidad De Chile (Pearson Educación).

-

Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). El Estado de los Bosques del Mundo, 2012.

-

Salvat Editores, Tomo 8, 1998. 137

DOCUMENTOS OFICIALES:

-

Acuerdo Ministerial N° 502, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Subsecretaria de Producción Forestal.

-

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión, Asamblea Nacional, 2010.

-

Decreto Ejecutivo N° 1248 (Creación de la Subsecretaria de Producción Forestal), Presidencia de la República del Ecuador.

-

Ley de Compañías, Sección V de la compañía de responsabilidad limitada.

-

Texto Unificado de Legislación Secundaria, Medio Ambiente (TULAS), Libro III: Régimen Forestal, DE LA EXPORTACION E IMPORTACION

WEB:

-

Contrato Internacional. http://www.promexico.gob.mx/work/models/promexico/Interactivos/contratos_ de_compraventa_internacional_de_mercaderias/Espanol.pdf Visitado 13/02/2013

-

Definición de Mercado http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mercado-definicionconcepto.html

-

Díez, Pablo M.. 24/07/2006, El consumo de madera ha aumentado un 70 por ciento durante los últimos diez años en China. http://www.abc.es/hemeroteca/historico-24-07-2006/abc/Sociedad/elconsumo-de-madera-ha-aumentado-un-70-por-ciento-durante-los-ultimosdiez-a%C3%B1os-en-china_1422579548593.html#

-

Dirección de Desarrollo Forestal http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/195

138

-

ECOBALSA http://ecobalsaperu.blogspot.com/

-

Guía de incoterms 2010. http://www.areadepymes.com/?tit=fob-free-on-board-guia-de-incoterms2010&name=Manuales&fid=em0bcae

-

Incoterms 2010: principales novedades. http://www.pymesyautonomos.com/marketing-y-comercial/nuevos-incoterms2010-principales-novedades

-

Investigación Descriptiva. http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_descriptiva

-

Investigación Exploratoria. http://www.stelladominguez.com/2011/03/invexploratoria/

-

La Hora, Comercio: Puntos claves para exportar a China, Lunes, 18 de Julio de 2011. http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101174682/1/home/goRegional/Loja#.Ul7_ilBplsI

-

Organigramas http://www.promonegocios.net/organigramas/tipos-de-organigramas.html

-

PROECUADOR, Requisitos para exportar productos forestaleshttp://www.proecuador.gob.ec/pubs/requisitos-para-exportar-productosforestales/

-

República Popular de China, http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Popular_China

-

SERVICIO NACIONAL DE ADUANA DEL ECUADOR, Procedimientos. http://www.aduana.gob.ec/pro/to_export.action

-

Tipos de Mercado http://www.promonegocios.net/mercado/tipos-de-mercado.html

-

TradeMap http://www.trademap.org/Product_SelCountry_TS.aspx 139

PUBLICACIONES:

-

Asistencia Agroempresarial Agribusiness Cia Ltda. “Manual Técnico del Cultivo de la Balsa” Corporación Andina de Fomento. Quito, 1992.

-

Castro Olaya, Jessenia Rossana. Anatomía de Ochroma lagopus (Balsa) en diferentes edades y periodos secos y lluvioso y el efecto de agentes externos, 2002.

-

CONSULADO GENERAL DEL ECUADOR EN CANTÓN, Estudio de Mercado de Madera en China, marzo 2010.

-

GUINDEO CASASUS, ANTONIO, La madera como materia prima y su transformación industrial. Universidad Politécnica de Madrid

-

González Osorio, Betty, Ximena Cervantes Molina, Emma Torres Navarrete. CARACTERIZACIÓN DEL CULTIVO DE BALSA (Ochroma pyramidale) EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR.

-

Ministerio del Ambiente, Descripción de las Cadenas Productivas de Madera en el Ecuador, Quito 2011.

-

Molina, Mariella, Oficina Comercial en China, GUIA COMERCIAL DE CHINA, 2011

-

Paillacho Cedeño, Carlos Daniel. “Evaluación del crecimiento inicial de Eucalyptus urograndis, Gmelina arborea Roxb Y Ochroma pyramidale Cav bajo la aplicación de cuatro dosis de potasio en la Hacienda Zoila Luz, cantón Santo Somingo”. 2010.

-

PROECUADOR, Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, Ficha Técnica País China.

-

PROECUADOR, Unidad de Inteligencia Comercial, FICHA COMERCIAL DE LA REPÚBLICA DE CHINA, 2011

-

PROECUADOR.- Inteligencia Comercial e Inversiones.- GUÍA COMERCIAL DE LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA, 2013

140

-

Vásquez, Edgar M. La Industria Forestal del Ecuador.

-

Vinueza, Marco. ECUADOR FORESTAL. Ficha Técnica Nº 7: BALSA.

-

Wenming, Lu. 2004. Creciente papel de China en el comercio mundial de la madera.

141

ANEXOS ANEXO 1. ENCUESTA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL TEMA: “PROYECTO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE MADERA BALSA (OCHROMA PYRAMIDALE) A SHANGHÁI – CHINA"

Nombre del encuestado: Cargo: Institución:

1. ¿Qué opina usted del mercado de la balsa en el Ecuador? 2. ¿Cuáles son las ventajas de la balsa, explique? 3. ¿Cuántas hectáreas de balsa usted estima que hay en el Ecuador y en qué zonas están? 4. ¿Cómo ve al mercado ecuatoriano de la balsa en 5 años? 5. ¿Cuáles considera usted que serán los nuevos destinos de la balsa ecuatoriana? 6. ¿Cuáles considera que pueden ser las alternativas para incrementar la exportación de balsa en el Ecuador? 7. ¿Cuáles considera que son los problemas para producir balsa de calidad en el Ecuador? 8. ¿Considera que la demanda mundial de balsa está satisfecha o insatisfecha, explique? 9. ¿Cuál es un sustituto de la balsa? 10. ¿Cuánto estima que cuesta 1m3 de balsa aserrada?

142

ANEXO 2. LISTA DE ENCUESTADOS Número Nombre 1 Ana Belén Suárez 2 Edison Pozo Peña 3 Fausto Eduardo Mejía 4 Fredy Guillermo Ramon Ibujes 5 Germán Espinosa 6 Ligia Tamayo 7 Rosa Elvira Benavides Castro Número Nombre 1 Luis Antonio Pinto 2 Carlos David Muñoz 3 Christian Riofrío 4 Geovanny Bermello Meza

Cargo Analista 3 de Negociaciones Comerciales Multilaterales Director de Desarrollo Forestal Coordinador Provincia de Imbabura Director Zonal 2 de Producción Forestal Especialista de Créditos Forestales Servidor Público, Sectorialista Forestal Directora Zonal 4 de Producción Forestal Cargo Jefe de Planificación Plantaciones Presidente Director Ejecutivo Director departamento de Desarrollo Forestal (DEFOR)

Institución Pública Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Subsecretaria de Producción Forestal Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Corporación Financiera Nacional Ministerio de Industrias y Productividad Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca Institución Privada NOVOPAN Colegio de Ingenieros Forestales de Pichincha Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera INMAIA S.A.

143

ANEXO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A PERSONAS EXPERTAS EN EL TEMA DE LA MADERA DE BALSA



El 45,45% de los encuestados respondió que el mercado de la balsa se encuentra al alza, mientras que el 18,18% opina que el mercado se ha mantenido igual y que no ha presentado ningún cambio y el 36,36% opina que en el Ecuador existen oligopolios que controlan el mercado de la madera.



La mayoría de los encuestados respondió que las ventajas de la balsa son: o Su rápido crecimiento y corta edad de rotación. o Su baja densidad por ser una madera liviana y permitir una fácil transportación. o Que es fácil de trabajarla. o Que posee un paquete tecnológico desarrollado. o Que es un aislante térmico y acústico. o Su buena flotabilidad o Que posee una alta demanda internacional



En promedio existen 18.800 has. de balsa distribuidas principalmente en las provincias de Guayas, Santo Domingo, Los Ríos, Esmeraldas, Manabí, El Oro y, en menor porcentaje, en la zona noroccidental de Pichincha y las provincias de la Amazonía.



El 63,64% de los encuestados cree que el mercado ecuatoriano de la balsa en los próximos 5 años crecerá y se diversificará, el 18,18% opina que el mercado se saturará por el exceso de balsa, mientras que la última parte de los encuestados ve el mercado de la balsa con incertidumbre.



China es considerado por el 90% de los encuestados como el nuevo destino de la balsa ecuatoriana, el 10% restante señala que ven como futuros mercados a la Unión Europea y otros países asiáticos. 144



Los encuestados señalan como principales alternativas para incrementar la exportación de la balsa ecuatoriana:

1. Dar capacitación y asistencia técnica a los productores 2. Investigar el uso potencial de la especie para determinar en qué otras áreas se puede utilizar la balsa ecuatoriana y dar el respectivo valor agregado a la balsa para de esa manera no solo exportar esta madera como materia prima sino exportar productos elaborados o semi elaborados 3. Que el Estado colabore al sector privado en la búsqueda de nuevos mercados 4. Establecimiento de nuevas plantaciones con semilla certificada 5. Incorporar a los productores en el proceso de industrialización y exportación de la balsa. 

Los encuestados manifiestan que los principales problemas para producir balsa de calidad en el Ecuador son:

1. Los productores no reciben asistencia técnica 2. Falta de capacitación 3. Falta de investigación 4. No existe un mejoramiento genético de las semillas y no existen semillas certificadas 5. No existe una zonificación forestal lo que significa que no están localizadas las zonas más idóneas para establecer plantaciones forestales 6. No existe un sistema de trazabilidad de la madera. 

El 90,91% de los encuestados considera que la demanda mundial de madera balsa está insatisfecha, y un 9,09% desconoce si la demanda está insatisfecha.



El 45,45% de los encuestados contestó que no existe ningún sustituto de la balsa, pues no se cuenta con un producto que cumpla todas las ventajas de 145

esta madera, el 36,36% contestó que un sustituto de la balsa es el FOAM (espuma de poliuretano) y el 18,18% desconoce si existe algún sustituto de la balsa. 

De acuerdo a las respuestas de los encuestados, se puede estimar que el precio promedio de 1 m3 de balsa aserrada es de US$128 hasta US$159.

146

ANEXO 4. BORRADOR DE LA MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

SEÑOR NOTARIO:

En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, sírvase Insertar una de constitución de compañía de responsabilidad limitada, al tenor de las cláusulas siguientes:

PRIMERA.- COMPARECIENTES Y DECLARACIÓN DE VOLUNTAD. - Intervienen en la celebración de este contrato, los señores: EDWIN EFRAÍN SANTOS HERNÁNDEZ. DAVID REBOLLO ESPINOSA. JUAN SEBASTIAN BONILLA RUEDA y FRANCISCO TERÁN ARTETA; los comparecientes manifiestan ser ecuatorianos, mayores de edad, casado él primero, y solteros los tres últimos, domiciliados en esta ciudad; y, declaran su voluntad de constituir, como en efecto constituyen, la compañía de responsabilidad limitada POWERWOOD CÍA. LTDA. la misma que se regirá por las leyes ecuatorianas; de manera especial, por la Ley de Compañías, sus reglamentos y los siguientes estatutos.

SEGUNDA.- ESTATUTOS DE POWERWOOD CÍA. LTDA.

CAPÍTULO PRIMERO DENOMINACIÓN. NACIONALIDAD, DOMICILIO, FINALIDADES Y PLAZO DE DURACIÓN

ARTÍCULO UNO.- Constituyese en la ciudad de Quito, con domicilio en el mismo lugar, provincia de Pichincha. República del Ecuador, de nacionalidad ecuatoriana, la compañía de responsabilidad limitada POWERWOOD CÍA. LTDA.

ARTÍCULO DOS.- La compañía tiene por objeto y finalidad, la fabricación, distribución y venta de productos elaborados en madera, y cualquier otra actividad 147

afín con la expresada. La compañía tiene facultades para abrir dentro o fuera del país, agencias o sucursales, y para celebrar contratos con otras empresas que persigan finalidades similares sean nacionales o extranjeras.

ARTÍCULO TRES.- La compañía podrá solicitar préstamos internos o externos para el mejor cumplimiento de su finalidad.

ARTÍCULO CUATRO.- El plazo de duración del contrato social de la compañía es de cincuenta años, a contarse de la fecha de Inscripción en el Registro Mercantil del domicilio principal de la compañía; puede prorrogarse por resolución de la junta general de socios, la que será convocada expresamente para deliberar sobre el particular. La compañía podrá disolverse antes, si así lo resolviere la Junta general de socios en la forma prevista en estos estatutos y en la Ley de Compañías.

CAPÍTULO SEGUNDO DEL CAPITAL SOCIAL, DE LAS PARTICIPACIONES Y DE LA RESERVA LEGAL

ARTÍCULO CINCO.- El capital social de la compañía es de USD 80.000 (ochenta mil dólares), dividido en ochenta mil participaciones de un dólar cada una, que estarán representadas por el certificado de aportación correspondiente de conformidad con la ley y estos estatutos, certificado que será firmado por el presidente y gerente de la compañía. El capital está íntegramente suscrito y pagado en la forma y proporción que se especifica en el siguiente cuadro:

148

SOCIOS

CAPITAL SUSCRITO

EFECTIVO

ESPECIES

PARTICIPACION

Edwin Efraín Santos Hernández

$ 24.139,91

$ 24.139,91

25,00%

David Rebollo Espinosa

$ 24.139,91

$ 24.139,91

25,00%

Juan Sebastián Bonilla Rueda

$ 24.139,91

$ 24.139,91

25,00%

Francisco Terán Arteta

$ 24.139,91

$ 24.139,91

25,00%

TOTAL

$ 96.559,62

$ 96.559,62

100,00%

ARTÍCULO SEIS.- La compañía puede aumentar el capital social, por resolución de la Junta general de socios, con el consentimiento de las dos terceras partes del capital social, en la forma prevista en la Ley y, en tal caso los socios tendrán derecho preferente para suscribir el aumento en proporción a sus aportes sociales, salvo resolución en contrario de la Junta general de socios.

ARTÍCULO SIETE.- El aumento de capital se lo hará estableciendo nuevas participaciones y su pago se lo efectuará: en numerario, en especie, por compensación de créditos, por capitalización de reservas y/o proveniente de la revalorización pertinente y por los demás medios previstos en la ley.

ARTÍCULO OCHO.- La compañía entregará a cada socio el certificado de aportaciones que te corresponde; dicho certificado de aportación se extenderá en libre tiñes acompañados de talonarios y en los mismos se hará constar la denominación de la compañía, el capital suscrito y el capital pagado, número y valor del certificado, nombres y apellidos del socio propietario, domicilio de la compañía, fecha de la escritura de constitución, notaría en la que se otorgó, fecha y número de inscripción en el Registro Mercantil, fecha y lugar de expedición, la constancia de no ser negociable, la firma y rúbrica del presidente y gerente de la compañía. Los certificados serán registrados e inscritos en el libro de socios y participaciones; y para constancia de su recepción se suscribirán los talonarios.

149

ARTÍCULO NUEVE.- Todas las participaciones son de Igual calidad, los socios fundadores no se reservan beneficio especial alguno.

ARTÍCULO DIEZ.- Las participaciones de esta compañía podrán transferirse por acto entre vivos, requiriéndose para ello: el consentimiento unánime del capital social, que la cesión se celebre por escritura pública y que se observe las pertinentes disposiciones de la ley. Los socios tienen derecho preferente para adquirir estas participaciones a prorrata de las suyas, salvo resolución en contrario de la Junta general de socios. En caso de cesión de participaciones, se anulará el certificado original y se extenderá uno nuevo. La compañía formará forzosamente un fondo de reserva por lo menos igual al veinte por ciento del capital social, segregando anualmente el cinco por ciento de las utilidades liquidas y realizadas.

ARTÍCULO ONCE.- En las Juntas generales para efectos de votación cada participación dará al socio el derecho a un voto.

CAPÍTULO TERCERO DE LOS SOCIOS. DE SUS DEBERES, ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES

ARTÍCULO DOCE.- Son obligaciones de los socios: 

Las que señala la Ley de Compañías:



Cumplir con las funciones, actividades y deberes que les asigne la Junta general de socios, el presidente y el gerente;



Cumplir con las aportaciones suplementarias en proporción a las participaciones que tuviere en la compañía cuando y en la forma que decida la Junta general de socios; y,



Las demás que señalen estos estatutos.

150

ARTÍCULO TRECE.- Los socios de la compañía tienen los siguientes derechos y atribuciones: 

Intervenir con voz y voto en las sesiones de Junta general de socios, personalmente o mediante mandato a otro socio o extraño, con poder notarial o carta poder. Se requiere de carta poder para cada sesión y, el poder a un extraño será necesariamente notarial. Por cada participación el socio tendrá derecho a un voto;



Elegir y ser elegido para los órganos de administración;



A percibir las utilidades y beneficios a prorrata de las participaciones, lo mismo respecto del acervo social de producirse la liquidación de la compañía:



Los demás previstos en la ley y en estos estatutos.

ARTÍCULO CATORCE.- La responsabilidad de los socios de la compañía, por las obligaciones sociales, se limita únicamente al monto de sus aportaciones Individuales a la compañía, salvo las excepciones de ley.

CAPÍTULO CUARTO DEL GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

ARTÍCULO QUINCE.- El gobierno y la administración de la compañía se ejerce por medio de los siguientes órganos: La Junta general de socios, el presidente y el gerente.

ARTÍCULO DIECISEIS.- DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS.- La junta general de socios es el órgano supremo de la compañía y está integrada por los socios legalmente convocados y reunidos en el número suficiente para formar quórum.

ARTÍCULO DIECISIETE.- Las sesiones de junta general de socios son ordinarias y extraordinarias, y se reunirán en el domicilio principal de la compañía para su validez. Podrá la compañía celebrar sesiones de Junta general de socios en la 151

modalidad de junta universal, esto es, que la junta puede constituirse en cualquier tiempo y en cualquier lugar dentro del territorio nacional, para tratar cualquier asunto, siempre que esté presente todo el capital, y los asistentes quienes deberán suscribir el acta bajo sanción de nulidad acepten por unanimidad la celebración de la junta y los asuntos a tratarse, entendiéndose así, legalmente convocada y válidamente constituida.

ARTÍCULO DIECIOCHO.- Las Juntas generales se reunirán por lo menos una vez al año, dentro de los tres meses posteriores a la finalización del ejercicio económico, y las extraordinarias en cualquier tiempo que fueren convocadas. En las sesiones de Junta general, tanto ordinarias como extraordinarias, se tratarán únicamente los asuntos puntualizados en la convocatoria, en caso contrario las resoluciones serán nulas.

ARTÍCULO DIECINUEVE.- Las juntas ordinarias y extraordinarias serán convocadas por el presidente de la compañía, por escrito y personalmente a cada uno de los socios, con ocho días de anticipación por lo menos al señalado para la sesión de Junta general. La convocatoria indicará el lugar, local, fecha, el orden del día y objeto de la sesión.

ARTÍCULO VEINTE.- El quórum para las sesiones de Junta general de socios, en la primera convocatoria será de más de la mitad del capital social y. en la segunda se podrá sesionar con el número de socios presentes, lo que se Indicará en la convocatoria. La sesión no podrá instalarse, ni continuar válidamente sin el quórum establecido.

ARTÍCULO VEINTIUNO.- Las resoluciones se tomarán por mayoría absoluta de votos del capital social concurrente a la sesión, con las excepciones que señalan estos estatutos y la Ley de Compañías. Los votos en blanco y las abstenciones se sumarán a la mayoría.

152

ARTÍCULO VEINTIDÓS.- Las resoluciones de la Junta general de socios tomadas con arreglo a la ley y a estos estatutos y sus reglamentos, obligarán a todos los socios, hayan o no concurrido a la sesión, hayan o no contribuido con su voto y estuvieren o no de acuerdo con dichas resoluciones.

ARTÍCULO VEINTITRÉS.- Las sesiones de junta general de socios, serán presididas por el presidente de la compañía y. a su falta, por la persona designada en cada caso, de entre los socios: actuará de secretarlo el gerente o el socio que en su falta la Junta elija en cada caso.

ARTÍCULO VEINTICUATRO.- Las actas de las sesiones de junta general de socios se llevarán a máquina, en hojas debidamente foliadas y escritas en el anverso y reverso, las que llevarán la firma del presidente y secretarlo. De cada sesión de junta se formará un expediente que contendía la copia del acta, los documentos que Justifiquen que la convocatoria ha sido hecha legalmente, así como todos los documentos que hubieren sido conocidos por la Junta.

ARTÍCULO VEINTICINCO.- Son atribuciones privativas de la junta general de socios: 

Resolver sobre el aumento o disminución de capital, fusión o transformación de la compañía, sobre la disolución anticipada, la prórroga del plazo de duración: y, en general resolver cualquier reforma al contrato constitutivo y a estos estatutos:



Nombrar al presidente y al gerente de la compañía, señalándoles su remuneración y, removerlos por causas Justificadas o a la culminación del periodo para el cual fueron elegidos;



Conocer y resolver sobre las cuentas, balances, inventarlos e Informes que presenten los administradores;



Resolver sobre la forma de reparto de utilidades;

153



Resolver sobre la formación de fondos de reserva especiales o extraordinarios:



Acordar la exclusión de socios de acuerdo con las causas establecidas en la ley:



Resolver cualquier asunto que no sea competencia privativa del presidente o del gerente y dictar las medidas conducentes a la buena marcha de la compañía;



Interpretar con el carácter de obligatorio los casos de duda que se presenten sobre las disposiciones del estatuto:



Acordar la venta o gravamen de tos bienes Inmuebles de la compañía;



Aprobar los reglamentos de la compañía:



Aprobar el presupuesto de la compañía;



Resolver la creación o supresión de sucursales, agencias, representaciones, establecimientos y oficinas de la compañía:



Las demás que señalen la Ley de Compañías y estos estatutos.

ARTÍCULO VEINTISÉIS.- Las resoluciones de la Junta general de socios son obligatorias desde el momento en que son tomadas válidamente.

ARTÍCULO VEINTISIETE.- DEL PRESIDENTE.- El presidente será nombrado por la junta general de socios y durará dos años en el ejercicio de su cargo, pudiendo ser indefinidamente reelegido. Puede ser socio o no.

ARTÍCULO VEINTIOCHO.- Son deberes y atribuciones del presidente de la compartía: 

Supervisar la marcha general de la compañía y el desempeño de los servidores de la misma e Informar de estos particulares a la junta general de socios:



Convocar y presidir las sesiones de junta general de socios y suscribir las actas; 154



Velar por el cumplimiento de los objetivos de la compañía y por la aplicación de sus políticas;



Reemplazar al gerente, por falta o ausencia temporal o definitiva, con todas las atribuciones, conservando las propias mientras dure su ausencia o hasta que la Junta general de socios designe un reemplazo y se haya inscrito su nombramiento y, aunque no se le hubiere encargado la función por escrito;



Firmar el nombramiento del gerente y conferir certificaciones sobre el mismo;



Las demás que le señalan la Ley de Compañías, estos estatutos, reglamentos de la compañía y la junta general de socios.

ARTÍCULO VEINTINUEVE.- DEL GERENTE.- El gerente será nombrado por la Junta general de socios y durará dos años en su cargo, pudiendo ser reelegido en forma indefinida. Puede ser socio o no.

ARTÍCULO TREINTA.- Son deberes y atribuciones del gerente de la compañía: 

Representar legalmente a la compañía en forma Judicial y extrajudicial;



Conducir la gestión de los negocios y la marcha administrativa de la compañía;



Dirigir la gestión económica financiera de la compañía;



Gestionar, planificar, coordinar y ejecutar las actividades de la compañía;



Realizar pagos por conceptos de gastos administrativos;



Realizar Inversiones y adquisiciones hasta por la suma de veinte salarios mínimos vitales, sin necesidad de firma conjunta con el presidente. Las adquisiciones que pasen de veinte salarios mínimos vitales, las hará conjuntamente con el presidente, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo doce de la Ley de Compañías;



Suscribir el nombramiento del presidente y conferir coplas y certificaciones sobre el mismo;



Inscribir su nombramiento con la razón de su aceptación en el Registro Mercantil; 155



Llevar los libros de actas y expedientes de cada sesión de junta general;



Manejar las cuentas bancarias según sus atribuciones:



Presentar a la Junta general de socios un informe sobre la marcha de la compañía, el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias, así como la fórmula de distribución de beneficios según la ley, dentro de los sesenta días siguientes al cierre del ejercicio económico:



Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la junta general de socios;



Ejercer y cumplir las demás atribuciones, deberes y responsabilidades que establece la ley, estos estatutos, los reglamentos de la compañía y las que señale la Junta general de socios.

CAPÍTULO QUINTO DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA COMPAÑÍA

ARTÍCULO TREINTA Y UNO.- La disolución y liquidación de la compañía se regla por las disposiciones pertinentes de la Ley de Compañías, especialmente por lo establecido en la sección once; así como por el Reglamento pertinente y lo previsto en estos estatutos.

ARTÍCULO TREINTA Y DOS.- No se disolverá la compañía por muerte, interdicción o quiebra de uno o más de sus socios.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS.-

Los socios fundadores basándose en lo previsto en el artículo 112 de la Ley de Compañías, designan al Señor David Rebollo como Presidente y al Sr. Efraín Santos Hernández como Gerente de la sociedad, por el período de cinco años. Adicionalmente encargan al Doctor Edwin Rosales, solicite a la Superintendencia de Compañías la aprobación de la sociedad previo el cumplimiento de los requisitos legales, así como la inscripción en el Registro Mercantil de la escritura constitutiva de la compañía. 156

Usted señor notario servirá incorporar las demás cláusulas de estilo para la validez de estos contratos.

FIRMA DEL ABOGADO

FIRMA DE LOS SOCIOS

Elaborado por: Efraín Santos Fuente: Acta de Constitución de una Compañía Limitada (Datos Ficticios)

157

ANEXO 5. BORRADOR DEL CONTRATO INTERNACIONAL DE COMPRAVENTA Contrato de compra-venta que celebran por un parte la empresa POWERWOOD representada en este acto por Edwin Efraín Santos Hernández y por la otra la empresa SHANGHAI SONG CHEN WOOD INDUSTRY CO.,LTD.representada por Felix Woo a quienes en lo sucesivo se les denominará como “El Vendedor” y “El Comprador” respectivamente, de acuerdo con las siguientes declaraciones y cláusulas.

DECLARACIONES Declara “El Vendedor”

Que es una compañía limitada legalmente constituida de conformidad con las leyes de la República Ecuatoriana el 01 de Enero del 2013 según consta en la escritura pública número 001 pasada ante la fe del notario público, número 22 de la ciudad de Quito,

Que dentro de su objeto social se encuentran entre otras actividades, las de fabricación, comercialización, importación y exportación de Madera Balsa,

Que cuenta con la capacidad, conocimientos, experiencia y el personal adecuado para realizar las actividades a que se refiere la declaración que antecede,

Que el Gerente General es su legítimo representante y en consecuencia, se encuentra debidamente facultado para suscribir el presente instrumento y obligar a su representada en los términos del mismo,

Que tiene su domicilio en la ciudad de Quito mismo que señala para todos los efectos legales a que haya lugar,

158

Declara “El Comprador”

Que es una empresa constituida de acuerdo con las leyes en China y que se dedica entre otras actividades a la comercialización e importación de productos de balsa (Bloques de balsa),

Que conoce las características y especificaciones de los productos objeto del presente contrato,

Que el Sr. Felix Woo es su legítimo representante y está facultado para suscribir este contrato,

Que tiene su domicilio en Shanghái mismo que señala para todos los efectos legales a que haya lugar,

Ambas partes declaran: Que tienen interés en realizar las operaciones comerciales a que se refiere el presente contrato, de conformidad con las anteriores declaraciones y al tenor de las siguientes:

CLAÚSULAS PRIMERA.- Objeto del Contrato. Por medio de este instrumento “El Vendedor” se obliga a vender y “El Comprador” a adquirir 2 contenedores mensuales de bloques de balsa. SEGUNDA.- Precio. El precio de los productos objeto de este contrato que “El Comprador” se compromete a pagar será la cantidad de US% 19.875,20 FOB. puerto de Shanghái INCOTERMS, 2010. Ambas partes se comprometen a renegociar el precio antes pactado, cuando éste sea afectado por variaciones en el mercado internacional o por condiciones económicas, políticas o sociales extremas en el país de origen o en el de destino, en perjuicio de cualquiera de las partes. 159

TERCERA.- Forma de pago. “El Comprador” se obliga a pagar a “El Vendedor” el precio pactado en la cláusula anterior, mediante carta de crédito documentaria, confirmada e irrevocable y pagadera a la vista contra entrega de los documentos siguientes: 

Factura comercial.



Lista de contenido (en el supuesto de que la expedición esté compuesta por más de un bulto).



Otros documentos dependiendo de las características del producto:



Certificado Sanitario.



Licencia de Exportación.



Autorización Administrativa de Exportación.



Notificación Previa de Exportación.

De conformidad con lo pactado en el párrafo anterior, “El Comprador” se compromete a realizar las gestiones correspondientes, a fin de que se establezca la carta de crédito en las condiciones antes señaladas en el banco Del Pacifico, de la ciudad de Quito, con una vigencia de 30 días.

Los gastos que se originen por la apertura y manejo de la carta de crédito, serán pagados por “El Comprador”. CUARTA.- Envase y embalaje de las mercancías. “El Vendedor” se obliga a entregar las mercancías objeto de este contrato, en el lugar señalado en la cláusula segunda anterior cumpliendo con las especificaciones siguientes: 

60 bloques de balsa debidamente embalados

QUINTA.- Fecha de entrega. “El Vendedor” se obliga a entregar las mercancías a que se refiere este contrato dentro de los 15 días posteriores a la fecha en que reciba 160

la confirmación de la carta de crédito que se menciona en la cláusula tercera del presente contrato. SEXTA.- Patentes y marcas. “El Vendedor” declara y “El Comprador” reconoce que los productos objeto de este contrato, se encuentran debidamente registrados ante el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Industrial (IEPI). “El Comprador” se obliga por medio de este instrumento a prestar toda la ayuda que sea necesaria a “El Vendedor” a costa y riesgo de esta última, para que las patentes y marcas a que se refiere la presente cláusula sean debidamente registradas en China. Asimismo, “El Comprador” se compromete a notificar a “El Vendedor”, tan pronto tenga conocimiento, de cualquier violación o uso indebido a dicha (s) patente (s) y marca (s) durante la vigencia del presente contrato a fin de que “El Vendedor” pueda ejercer los derechos que legalmente le correspondan. SÉPTIMA.- Vigencia del contrato. Ambas partes convienen que una vez que “El Vendedor” haya entregado la totalidad de la mercancía convenida en la cláusula primera; y “El Comprador” haya cumplido plenamente con todas y cada una de las obligaciones estipuladas en el presente instrumento operará automáticamente su terminación.

OCTAVA.- Rescisión por incumplimiento. Ambas partes podrán rescindir este contrato en el caso de que una de ellas incumpla sus obligaciones y se abstenga de tomar medidas necesarias para reparar dicho incumplimiento dentro de los 15 días siguientes al aviso, notificación o requerimiento que la otra parte le haga en el sentido que proceda a reparar el incumplimiento de que se trate.

La parte que ejercite su derecho a la rescisión deberá de dar aviso a la otra, cumplido que sea el término a que refiere el párrafo anterior. 161

NOVENA.- Insolvencia. Ambas partes podrán dar por terminado el presente contrato, en forma anticipada y sin necesidad de declaración judicial previa, en caso de que una de ellas fuere declarada en quiebra, suspensión de pagos, concurso de acreedores o cualquier otro tipo de insolvencia.

DÉCIMA.- Subsistencia de las obligaciones. La rescisión o terminación de este contrato no afectara de manera alguna a la validez y exigibilidad de las obligaciones contraídas con anterioridad, o de aquellas ya formadas que, por su naturaleza o disposición de la ley, o por voluntad de las partes, deban diferirse a fecha posterior. En consecuencia, las partes podrán exigir aún con posterioridad a la rescisión o terminación del contrato el cumplimiento de estas obligaciones.

DÉCIMA PRIMERA.- Cesión de Derechos y Obligaciones. Ninguna de las partes podrá ceder o transferir total o parcialmente los derechos ni las obligaciones derivados de este contrato.

DÉCIMA SEGUNDA.- Límite de la responsabilidad contractual. Ambas partes aceptan que no será imputable a ninguna de ellas, la responsabilidad derivada de caso fortuito o fuerza mayor y convienen en suspender los derechos y obligaciones establecidos en este contrato los cuales podrán reanudar de común acuerdo en el momento en que desaparezca el motivo de la suspensión, siempre y cuando se trate de los casos previstos en esta cláusula.

DÉCIMA TERCERA.-Legislación aplicable. En todo lo convenido y en lo que no se encuentre expresamente previsto, este contrato se regirá por las leyes vigentes en la República Ecuatoriana, particularmente lo dispuesto en la Convención de Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de mercaderías y en su defecto, por los usos y prácticas comerciales reconocidos por estas.

DÉCIMA CUARTA.- Arbitraje. 162

Se firma este contrato en la ciudad de Quito a los15 días del mes de Enero de 2013

___________

______________

“El Vendedor”

“El Comprador”

163

ANEXO 6. PLÁNTULAS DE BALSA EN VIVERO

164

ANEXO 7. ELABORACIÓN DEL SUSTRATO DE LA PLÁNTULA

165

ANEXO 8. ÁRBOL DE BALSA DE DOS MESES

ANEXO 9. ÁRBOL DE BALSA DE 1 AÑO

166

ANEXO 10. ÁRBOL DE BALSA DE 2 AÑOS

167

ANEXO 11. ÁRBOL DE BALSA DE 3 AÑOS

168

ANEXO 12. INVENTAREANDO PLANTACIÓN DE BALSA

169

ANEXO 13. PROFORMA DE MAQUINARIA

170

ANEXO 14. PROFORMA DEL AGENTE DE ADUANAS

171

172

173

174

ANEXO 15. COSTOS DE LA CARTA DE CRÉDITO

175

176

177

Fuente: PRODUBANCO Elaborado por: PRODUBANCO

178

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.