VALORACIÓN CONTINGENTE DEL HÁBITAT DE INVIERNO DE LAS AVES PLAYERAS MIGRATORIAS EN LA COSTA DEL PACÍFICO EN AMÉRICA DEL NORTE

VALORACIÓN CONTINGENTE DEL HÁBITAT DE INVIERNO DE LAS AVES PLAYERAS MIGRATORIAS EN LA COSTA DEL PACÍFICO EN AMÉRICA DEL NORTE TESIS QUE PARA OBTENER

2 downloads 181 Views 778KB Size

Story Transcript

VALORACIÓN CONTINGENTE DEL HÁBITAT DE INVIERNO DE LAS AVES PLAYERAS MIGRATORIAS EN LA COSTA DEL PACÍFICO EN AMÉRICA DEL NORTE

TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA PRESENTA JESUS RODRIGO ALATORRE SANCHEZ MÉXICO, D.F.

2008

i

ii

Agradecimientos A mis tíos: Galo y Thelma quienes con su historia de esfuerzo hicieron posible este proyecto. A mis profesores, por haberme ayudado a cimentar las bases de mi aprendizaje, por haber despertado en mi la curiosidad suficiente para continuar con mi educación a lo largo de mi vida. A Enrique Sanjurjo, por su paciencia, orientación y determinación para llevar al término esta tesis. A mis amigos, por haberme regalado un maravilloso compendio de anécdotas y recuerdos de mi vida universitaria. A todas aquellas personas que hacen posible el que exista esta institución, a todos sin excepción.

i

Índice 1. INTRODUCCION

1

2. MARCO TEÓRICO

3

2.1 Valoración económica de los humedales

4

2.2 El fenómeno migratorio y la ruta migratoria del Pacífico

12

2.3 La observación de aves: descripción de la actividad

14

3. METODOLOGÍA

19

3.1 La pregunta dicotómica simple y el modelo de utilidad aleatoria

19

3.2 Modelo de disposición a pagar aleatoria

23

3.3 Diseño de la encuesta

25

3.3.1 Diseño de la pregunta de Valoración Contingente

25

3.4 Cálculo de la población

37

3.5 Construcción de la base de datos

37

3.5.1 Levantamiento de la encuesta piloto

37

3.5.2 Levantamiento de la encuesta final

38

4. RESULTADOS 4.1 Estadística descriptiva

47 47

4.1.1 Variables obtenidas a partir de la base de datos

47

4.1.2 Estadística descriptiva entre variables

62

4.2 Modelación de las respuestas protesta

65

4.2.1 Distribución de las respuestas protesta

71

4.2.2 Pronóstico de respuestas protesta

75

i

4.3 Estimación de la Disposición a Pagar 4.3.1 Distribución de la Disposición a Pagar

76 78

4.4 Estimación del valor económico por hectárea

84

4.5 Conclusiones y recomendaciones

87

Bibliografía

90

ANEXO 1. Zonas de descanso y hábitat de invierno de aves playeras migratorias en México

96

ANEXO 2. Encuesta preliminar

103

ANEXO 3. Encuesta definitiva

107

ii

Valoración Contingente del hábitat de invierno de las aves playeras migratorias en la costa del pacífico en América del Norte

1. INTRODUCCIÓN Al final conservamos solamente lo que amamos. Amamos solamente lo que entendemos. Entendemos solamente lo que nos enseñan. Babr Dioum Dioum. Poeta Senegalés. El presente trabajo tiene como objetivo la estimación de la Disposición a Pagar (DAP) por conservar determinadas regiones costeras consideradas de importancia para la conservación de especies de aves playeras migratorias, utilizando el método de Valoración Contingente, aplicado mediante encuestas enviadas a través de Internet a observadores de aves de Estados Unidos y Canadá. La justificación de esta investigación recae en la necesidad de contribuir al Valor Económico Total atribuido a los humedales costeros, asignando un valor económico a uno de los servicios ambientales prestados por estas zonas. Este servicio es el fungir como sitio de descanso invernal de aves playeras. En México existen estimaciones del valor de los humedales costeros, con referencia a varias de sus funciones. Sin embargo, poco se tiene sobre el valor que estas zonas poseen como sitio de descanso de aves migratorias. Los estudios realizados centran su atención en el valor de los humedales in-situ; entre estos trabajos destacan el estudio en Laguna de Términos, con referencia a la Cigüeña Jaribú (Yañez-Arancibia et. al, 1992), así como el realizado por Sanjurjo y Carrillo en la Ciénega de Santa Clara (Sanjurjo y Carrillo, 2006).

1

Sin embargo, no existen aproximaciones al valor que estos sitios generan a observadores de aves extranjeros. En la presente investigación se llegó a un valor cercano a los 5 mil pesos por hectárea; constituyendo un 22.9 % del valor económico total. Un valor de esta magnitud puede resultar de utilidad para llamar la atención de los tomadores de decisiones y puede ser considerado en la obtención de presupuesto para el cuidado de los ecosistemas costeros a través de donativos y/o recursos públicos. De igual manera, esta información puede ser utilizada como insumo para la elaboración de análisis costo-beneficio para la restauración, protección y conservación de ecosistemas costeros en el noroeste de México. Este estudio está dividido en cuatro capítulos. El primero de ellos corresponde Al marco teórico, seguido de la metodología, posteriormente se presentan los resultados obtenidos y finalmente se incluyen conclusiones y recomendaciones. Con el fin de facilitar la organización del tema se presenta el siguiente cuadro donde se puntualizan los componentes del mismo.

2

2. MARCO TEÓRICO Los humedales prestan varios servicios ambientales a la sociedad, uno de ellos es el de ser hábitat de aves. En particular los humedales costeros del Pacífico mexicano constituyen hábitats invernales para especies migratorias altamente valoradas por grupos de observadores de aves distribuidos en toda la costa oeste de Canadá y Estados Unidos. Actualmente existen programas de financiamiento para la restauración y conservación de zonas de humedal de importancia para la supervivencia de especies de aves migratorias y otro tipo de biodiversidad. Con este objetivo, programas como el Acto de Conservación de los Humedales de Norte América1, utilizan un sistema de incentivos para la cooperación económica entre gobiernos de Estados Unidos, México y Canadá; los fondos incluyen donativos de organizaciones no gubernamentales y privadas. Por cada dólar donado por los particulares, los gobiernos federales aportan uno extra. Existen muchos estudios acerca del valor económico de los humedales costeros, en éstos se pasa por alto el valor que estos sitios tienen en relación con la observación de aves. El presente trabajo se enfoca en las zonas de humedal de la costa del pacífico mexicano como sitio de descanso invernal para especies de aves playeras migratorias. Se busca estimar la disposición a pagar (DAP) por conservar determinadas regiones costeras consideradas de importancia para la conservación de dichas aves, utilizando el método de Valoración

Contingente, aplicado mediante encuestas enviadas a través de Internet a

observadores de aves de Estados Unidos y Canadá. En la presente investigación se

presentó a los entrevistados un proyecto de

conservación financiado por donativos de los propios clubes de observadores de aves, así como recursos de los gobiernos de Estados Unidos, México y Canadá. Con base en las respuestas, se espera conocer qué tan factible es la aplicación de un sistema de cobro con éstas características.

1

Por sus siglas en inglés: NAWCA.

3

2.1 Valoración económica de los humedales. La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, reunida en Ramsar, Irán en 1971, es un importante tratado intergubernamental sobre la conservación y uso racional de recursos naturales. El artículo 1.1 del texto de la Convención define a los humedales como: "Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros" (Convención sobre los Humedales, 1971). El Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación estima que los humedales abarcan aproximadamente el 6 % de la superficie terrestre. Estos ecosistemas son de vital importancia para millones de especies de aves, anfibios, insectos, peces y plantas. Las zonas de esta naturaleza se encuentran entre los ecosistemas más amenazados. Se estima que alrededor del 50 % de estos espacios naturales han desaparecido en los últimos cien años (Wetlands International, 2007). Uno de los servicios ambientales prestados por los ecosistemas de humedal, es el de fungir como hogar de miles de especies de aves; ya sea como hábitat permanente o como sitio de descanso durante la migración de algunas de ellas. Estudios recientes revelan que el 44% de las poblaciones de especies de aves acuáticas en el mundo han disminuido o se han extinguido (Wetlands International, 2007). México tiene una extensa zona costera con un estimado de 6,760 Km. en el pacífico y 2,900 Km. en el golfo. En diversos conteos de aves se ha reconocido la importancia de estas zonas costeras como áreas de descanso invernal para diversas especies de aves migratorias (Morrison et al, 1992). Por su parte, los humedales son zonas altamente productivas. Su existencia a lo largo de la historia ha favorecido el desarrollo de pueblos como los egipcios y babilonios. Comúnmente se habla de los humedales como fuente de riqueza y bienestar para la sociedad. El funcionamiento de estos ecosistemas representa una forma de capital natural

4

sobre la cual depende la producción de muchos bienes y servicios. Paradójicamente, a pesar del alto valor social asociado a estos ecosistemas, en los últimos cien años el 50 % de ellos ha sido destruido (Wetlands International, 2007). La teoría económica aborda esta problemática desde la perspectiva de las denominadas fallas de mercado; que se presentan cada vez que el precio de un bien o servicio no refleja su verdadero costo. Stiglitz (2003) identifica seis fallas de mercado como principales mecanismos de desvío del óptimo de Pareto o punto eficiente de asignación de recursos: -

Competencia Imperfecta.

-

Bienes públicos.

-

Externalidades.

-

Mercados incompletos.

-

Información Imperfecta.

-

Paro y otras perturbaciones económicas (Stiglitz, 2003)

Con relación a los humedales, las principales fallas de mercado que contribuyen a su deterioro son los problemas relacionados a los bienes públicos, las externalidades y la información incompleta.

5

Bienes Públicos. Los bienes públicos puros se caracterizan por tener dos características: no rivalidad en el consumo2 y no exclusividad. La no rivalidad en el consumo se refiere al hecho de que si una persona consume un bien con ésta característica, no se verá afectada la cantidad que otra persona pueda consumir, dado un nivel de producción del bien. Esta misma característica ocurre cuando el costo de que una persona adicional consuma el bien es igual a cero. Por no exclusividad se entiende la imposibilidad o el alto costo de confinar los beneficios de la producción del bien a una persona en particular (Browing y Browing, 1983). No todos los bienes públicos comparten ambas características, es decir existen aquellos que son rivales en el consumo y no excluibles o viceversa, también existen aquellos que son rivales y excluibles comúnmente conocidos como bienes privados. La clasificación de los bienes públicos no es absoluta; depende de las condiciones del mercado, el nivel tecnológico y las disposiciones legales correspondientes (Rosen, 1999). En el caso de los humedales costeros podemos encontrar diferentes tipos de bienes en el espectro de bienes públicos y privados. A continuación se muestra un esquema no exhaustivo de estas categorías en lo pertinente a los humedales.

2

También se le conoce como consumo colectivo o indivisibilidad de los beneficios.

6

Cuadro 1. Clasificación de los bienes y servicios públicos y privados ofrecidos por los humedales costeros Rivalidad en el consumo Excluibles

No rivalidad en el consumo

Bienes privados - Madera. - Pesca. - Caza (regulada). - Extracción de recursos con fines comerciales.

No excluibles

- Navegación. - Deportes Acuáticos.

Bienes públicos puros - Obtención de Agua para riego agrícola. - Pesca no regulada. - Caza no regulada.

- Filtración de Agua. - Hábitat invernal para especies de aves migratorias. - Retención de nutrientes. - Control de inundaciones. - Protección de la línea costera. - Recarga de acuíferos. - Estabilización microclimática. - Control de la erosión del suelo. - Fuente de recursos genéticos.

Fuente: elaboración propia con base en la información encontrada en el sitio de internet http://www.on.ec.gc.ca/wildlife/factsheets/fs_wetlands-e.html#6.

El que un bien no pueda ser excluido en su consumo tiene varias implicaciones en términos de provisión óptima; es decir, sus cantidades consumidas no siempre corresponden a las cantidades que igualan el beneficio marginal al costo marginal de producción. Ante la imposibilidad de excluir a un individuo del consumo de este bien se presenta el problema del free rider3, que son personas que derivan beneficios del consumo del bien o servicio sin contribuir a su oferta. Esta situación se ve exacerbada si existen altos costos de monitoreo del consumo del bien. El resultado de la interacción de estos mecanismos es una dotación subóptima del recurso.

3

También conocido como polizón.

7

Cuando los humedales ofrecen oportunidades recreativas, existe el peligro de que los niveles de uso superen la capacidad de la zona, cuando no existen mecanismos que permitan excluir a los usuarios. En este sentido, la exclusión contribuye al uso eficiente del recurso cuando los consumidores pagan por utilizar el humedal de acuerdo con su disponibilidad a pagar (Pearce y Turner, 1990). Externalidades. Se dan cada vez que en el proceso de producción, distribución o consumo de ciertos bienes, existen efectos colaterales positivos o negativos que son enfrentados por individuos que no están directamente involucrados en las transacciones de mercado (Browing y Browing, 1983). También pueden ser definidas como los costos o beneficios de las transacciones de mercado que no están reflejadas en los precios (Hyman, 1990). Se dice también que “existe una externalidad cuando las elecciones de consumo o producción de una persona o empresa entran en la función de utilidad o producción de otra entidad” (Kolstad, 2000). El problema con las externalidades es que el tomador de decisiones impone un costo o un beneficio en terceros, por lo que existe una divergencia entre los beneficios (costos) marginales privados y los beneficios (costos) marginales sociales. Esta diferencia conlleva a que en el equilibrio de mercado, las cantidades intercambiadas de cierto bien sean mayores al óptimo social. Ocurre lo contrario cuando las externalidades son positivas. En el contexto de los humedales costeros, se observa que constantemente son dañados por la contaminación producida por la actividad agrícola e industrial fuera de los límites del humedal. (Pearce y Turner, 1990). La contaminación de estos ecosistemas impone costos a la sociedad al privarla de los beneficios que recibiría de un manejo sustentable del recurso. Información imperfecta. Cuando existe información imperfecta en una economía, el resultado de la simple interacción de los mercados no es Pareto eficiente (Stiglitz, 2001). En el contexto de los

8

recursos naturales, con frecuencia se desconocen todos los beneficios (o costos asociados al deterioro de estos) que pueden ofrecer a una sociedad, por lo que la toma de decisiones conforme al uso de suelo suele tener asociado un costo de oportunidad mayor. La investigación en torno a los beneficios aportados por estos recursos, resulta de importancia al permitirle a los tomadores de decisiones un conjunto de información más amplio. Un ejemplo de información imperfecta pertinente es el siguiente: actualmente se sabe que los manglares resultan de utilidad en la protección de la línea costera contra el oleaje; incluso pueden mitigar los daños en caso de un evento extraordinario como un Tsunami, protegiendo así infraestructura y poblados (Sanjurjo y Welsh. 2005). Pero ¿esta información la conocen los constructores?, ¿lo saben las aseguradoras? y de ser así: ¿existirían los incentivos de parte de constructores y aseguradoras para compartir esta información? ¿Existirán otros servicios prestados por los ecosistemas de manglar aún desconocidos para los biólogos? Para contrarrestar los problemas derivados de las fallas de mercado resulta de utilidad hacer una valoración económica de los bienes y servicios ambientales prestados por estos ecosistemas. Esto último ayuda a los tomadores de decisiones a sopesar de mejor manera los beneficios netos vinculados a diferentes alternativas de desarrollo. Estas evaluaciones suelen también ser útiles para entender los incentivos económicos hacia la conservación de áreas naturales al aplicar impuestos, subsidios y otras políticas públicas. Una de las dificultades a la que se enfrentan los tomadores de decisiones, a la hora de aplicar determinada política para corregir alguna falla de mercado, es el problema de la medición. Para el caso particular de la medición de bienes y servicios ambientales se utiliza el concepto de Valor Económico Total (VET). El siguiente cuadro muestra los componentes del VET para el caso de los humedales.

9

Cuadro 2. Elementos que integran el valor económico total de los humedales Valor Económico Total. Usos Activos Usos Presentes Valores de uso Directo

Valores de uso indirecto

Usos Pasivos Usos Futuros Valor de Opción

Valor de Existencia

Usos potenciales futuros

Biodiversidad

Valor futuro de la informació n

Patrimonio cultural

Valor de Herencia

Recreación

Retención de nutrientes

- Navegación

Filtración de Agua

- Pesca recreativa

Hábitat de especies migratorias que tienen valor de uso directo en sus zonas de origen

- Recursos genéticos

- Observación de la vida silvestre

Control de inundaciones

- Recursos educativos

- Deportes Acuáticos Caza y Pesca

Protección de la línea costera Recarga de acuíferos

Extracción de recursos con fines comerciales

Estabilización microclimática Control de la erosión

Fuente: elaboración propia con base en la información encontrada en el sitio de internet http://www.on.ec.gc.ca/wildlife/factsheets/fs_wetlands-e.html#6.

De acuerdo con el cuadro 1, el valor económico total (VET) se divide en valores de uso activo y de uso pasivo. Los valores de uso pasivo se refieren al valor que las personas le asignan a un bien aunque no hagan un uso activo del mismo. Este tipo de valores suele 10

subdividirse en valores de herencia y valores de existencia. Los valores de herencia representan el valor que otorgan las personas a dejar ciertos beneficios o bienes actuales como patrimonio de generaciones futuras. Los valores de existencia corresponden a aquellos que el individuo asigna a un bien por el simple hecho de existir. Por su parte, los valores de uso activo se dividen en valores de uso presente y valores de uso futuro. Entre los valores de uso presente se encuentran los de uso directo e indirecto. Los de uso directo se refieren a la utilidad que los individuos derivan mediante el consumo del recurso o el disfrute de alguno de sus servicios; estos suelen ocurrir in situ. Los valores de uso indirecto representan los beneficios que recibe la sociedad de los servicios prestados por el ecosistema y de las funciones del hábitat (Sanjurjo, 2001).

11

2.2 El fenómeno migratorio y la ruta migratoria del Pacífico México ocupa el décimo lugar a nivel mundial en riqueza de aves; actualmente existen 1,076 especies identificadas (Ceballos et al., 2000); 179 de ellas corresponden al grupo de las aves acuáticas (16.6 %) y el 29% de éstas la constituyen las playeras (en total un 5% del total de aves en el país). De las especies que se reproducen en Norteamérica, 36 invernan en los humedales costeros mexicanos (Huerta y González, 1999). Hasta el momento se desconocen las causas de la migración. Al acercarse el invierno las aves cambian su comportamiento: comienzan a comer en grandes cantidades incrementando su tamaño hasta tres veces su peso, muchos machos se mantienen en vigilia alterando así su ritmo circadiano4; el grupo se muestra visiblemente alterado y un día determinado emprenden el vuelo hacia el sur. Viajan sobre montañas, ciudades y fronteras. Algunos viajan por primera vez orientados quizá por su instinto, las estrellas, el sol, la línea costera, las cordilleras, las luces de las ciudades, o quizá la energía magnética de la Tierra. Vuelan en grupos formando enormes deltas en el cielo; el más fuerte a la cabeza. Alcanzan velocidades de aproximadamente 80 Km./h, volando distancias de alrededor de 20,000 Km. durante lapsos de 48 y hasta 72 horas. Las especies de aves playeras que comparten Canadá, Estados Unidos y México anidan y se reproducen en los primeros dos países. En México los playeros pasan el invierno y regresan durante la migración primaveral. Sin embargo, existen especies como el playero gordo (Calidris canutus) que migran desde el Ártico hasta el sur del continente americano (Semarnat, 2006). El fenómeno migratorio en América ocurre por cuatro rutas de vuelo: la ruta del Pacífico, la ruta del Atlántico, la ruta del Mississippi y la ruta central. Como ya se ha mencionado con anterioridad, este estudio se enfoca en la ruta migratoria del Pacífico. Los estados y regiones que conforman esta ruta (desde Canadá hasta México) son: Alaska,

4

También llamado “reloj biológico”; se refiere al ritmicidad con la que se repiten las ocilaciones en las funciones bioquímicas, fisiológicas y de conducta de los seres vivos. Ejemplo: .ciclo sueño-vigilia.

12

Yukon Territory, Northwest Territories, Nunavut, British Columbia, Alberta, Washington, Idaho, Oregon, California, Nevada, Utah, Arizona, Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. En América central, las cuatro rutas forman un cuello de botella y la ruta Pacífico continúa a lo largo de Sudamérica por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Las aves que recorren anualmente esta ruta son aves playeras como: Calidris mauri, Calidris Alba, Recurvirostra americana, Himantopus mexicanus, Limosa fedoa, Catoptrophorus semipalmatus, Limnodromus scolopaceus y Calidris canutus. Mapa 1. La ruta migratoria del Pacífico en América del Norte

Fuente: Texas parks and wildlife department, 2007

La ruta del Pacífico comprende la parte occidental de América del norte y sur; las aves que la recorren son principalmente aves playeras. A lo largo de esta costa las

13

parvadas buscan sitios específicos de descanso, mismos a los que habrán de regresar año con año. Se ha observado que estas áreas son principalmente humedales ricos en nutrientes. En estuarios, lagunas costeras y manglares, las aves encuentran su alimento en los moluscos, cangrejos, insectos y peces. Es importante destacar la fidelidad que tienen las especies con sus zonas de descanso ya que al desaparecer alguna de ellas la parvada continúa en vuelo hasta la siguiente zona. Una parada puede ubicarse a pocos o miles de kilómetros de la otra; por lo que la falta de alguna de ellas compromete la supervivencia del grupo. Algunos humedales alojan anualmente a cientos de especies diferentes, otros representan puntos de intersección de las rutas migratorias a manera de cuellos de botella, por lo que uno de estos sitios puede ser de vital importancia para la supervivencia de una o varias especies. Si bien existen todo tipo de humedales funcionando como hogar de varios tipos de aves, este estudio se enfocará exclusivamente en la conservación del hábitat de invierno de aves playeras. Este tipo de aves utilizan como zona de descanso o hábitat invernal los humedales costeros: que son aquellos humedales que se localizan a lo largo de la costa. Para tener una idea clara del tipo de ecosistema al que se referirá este estudio se utilizarán aquellos humedales costeros en el Pacífico mexicano que forman parte de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (WHSRN)5. Para una descripción detallada de los humedales costeros seleccionados en el estudio puede consultarse el Anexo 1.

2.3 La observación de aves: descripción de la actividad La observación de aves es una actividad altamente difundida en países como Estados Unidos y Canadá. La actividad consiste en observar aves de todos tipos y llevar un registro o conteo de las aves avistadas; algunos observadores suelen tomar fotografías, grabar sus sonidos, registrarlas en video, otros incluso llevan a cabo actividades de tipo ambientalista como el anillado y el conteo de las poblaciones de pájaros. Para ser un “pajarero”6 se 5 6

Por sus siglas en inglés Western Hemisphere Shorebird Reserve Network

Para los términos en inglés “birwatcher” y birdwatchig” se decidió utilizar las palabras en español: “pajarero” y pajarear” respectivamente durante el resto del documento

14

requiere de un equipo mínimo como son unos binoculares y cierto conocimiento de las especies que se desean avistar. En EE.UU. muchos pajareros se agrupan en clubes locales, que a su vez se integran a organizaciones nacionales; estos clubes suelen ser organizaciones no lucrativas que cobran una cuota anual cercana a los veinte dólares por persona. Con el fin de conocer a mayor profundidad la actividad realizada por los pajareros y sus clubes, se levantó una encuesta exploratoria a los 432 clubes locales registrados en la Asociación Nacional Audubon7 en los Estados Unidos. Se obtuvo respuesta de 44 encuestados. Por medio del correo electrónico se preguntó a los presidentes de las asociaciones de cada condado (local chapters), información referente a: número de miembros en la asociación,

actividades realizadas, frecuencia de estas actividades y

cuotas cobradas para pertenecer al club. Con los 44 encuestados (10.18 % del total de clubes de la asociación Audubon) se encontró un número promedio de miembros de 849. En lo referente a las actividades realizadas por estas organizaciones se encontró que la mayor parte de los clubes se dedican a la observación de aves, actividades relacionadas a la conservación de las aves, la organización de visitas al campo y diversas dinámicas de carácter educativo. En lo referente a las actividades de conservación, encontramos activismo político de algunas asociaciones, la participación en conteos anuales de pájaros (Conteo de Navidad), recaudación de fondos para el apoyo de programas de conservación, monitoreo de nidos y manejo de pequeños santuarios de aves; entre las actividades reportadas por los clubes más activos (gráfica 1). Con relación a los proyectos de carácter educativo

las asociaciones locales reportan

organizar conferencias con el tema de la conservación de aves, apoyo a investigadores con información sobre el tema, algunos realizan talleres educativos para niños.

7

National Audubon Society.

15

Gráfica 1. Actividades realizadas por los clubes locales de pajareros. Asistencia a festivales Actividades educativas Publicaciones Investigación Eventos sociales entre miembros Excursiones al campo Actividades de conservación Etiquetado de aves Pajarear 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos mediante la encuesta (Anexo1).

Al preguntar sobre el lugar donde se pajarea y su frecuencia se encontró que esta actividad es realizada primordialmente en áreas cercanas al sitio de residencia.

16

Gráfica 2. Actividades organizadas por los clubes relacionadas con la observación de aves. Actividades en torno a la conservación de hábitats locales. Asistencia a festivales de aves internacionales. Asistencia a festivales de aves nacionales Asistencia a festivales de aves locales. Excursiones a países fuera de Norte América, Excursiones a México Excursiones a otros estados o provincias. Excursiones a los alrededores en fin de semana. Excursiones a los alrederodes con duración de un día. Pajarear en el patio trasero.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos mediante la encuesta (Anexo 1).

Las frecuencias promedio correspondientes a las veces por año que realizan cada actividad fueron: Pajarear en el patio trasero 59.42 veces por año; excursiones a los alrededores con duración de un día 19.66 veces por año; excursiones a los alrededores en fin de semana 6 veces por año; excursiones a otros estados o provincias 0.34 veces al año; excursiones a México 1.34 veces al año; excursiones a países fuera de Norte-América 1.25; asistencia a festivales de aves locales 2.37 veces anuales; asistencia a festivales de aves nacionales 1.45 veces por año; asistencia a festivales de aves internacionales 0.06 veces al año; actividades de conservación de hábitats locales por 5.7 veces al año. Como se ha puntualizado anteriormente, uno de los servicios ambientales que prestan los humedales costeros es el de fungir como hábitat invernal de especies de aves 17

playeras migratorias. Este servicio constituye una parte del valor económico total de estos ecosistemas. Es por esto último que se decidió estimar el valor que este servicio tiene para los pajareros. Se seleccionaron observadores de aves en Canadá y Estados Unidos pues se observa que existe un gran número de éstos con un particular interés en las aves playeras. La existencia de playeros disponibles para la observación está íntimamente ligada a la disponibilidad de hábitats para su reproducción y descanso; esta relación nos permite establecer un vehículo para valuar los humedales costeros a través de una valoración contingente aplicada a los observadores de aves. El estudio se enfoca particularmente en los humedales costeros del noroeste de la costa del Pacífico mexicano, como sitio de descanso invernal de las aves playeras migratorias.

18

3.METODOLOGÍA El presente trabajo constituye un ejercicio de valoración económica, apoyado en una metodología conocida como Valoración Contingente. Este método involucra la utilización de encuestas, con la finalidad de acceder al valor asignado por los entrevistados al disfrute de un bien carente de mercado. Para la estimación de la disponibilidad a pagar de grupos de observadores de aves por conservar los humedales costeros mexicanos como refugio invernal de aves migratorias, se utilizó una encuesta como herramienta de medición. En éste capítulo se abordan los modelos paramétricos utilizados en la estimación de la disponibilidad a pagar (“DAP”) de los entrevistados; posteriormente se describen los lineamientos seguidos para la construcción del referéndum de valoración contingente; por último se describe el proceso seguido en la distribución de estas encuestas a través de medios electrónicos.

3.1 La pregunta dicotómica simple y el modelo de utilidad aleatoria (RUM)8 La herramienta econométrica típica utilizada en el análisis de respuestas dicotómicas en Valoración Contingente es el modelo de utilidad aleatoria. El modelo básico fue construido por Hanemann en 1984; con base en los estudios realizados por Bishop y Herberlein en 1979 y McFadden en 1974. Hanemann utiliza un modelo paramétrico para estimar la DAP de los entrevistados. En el contexto de la valoración contingente, el encuestado enfrenta dos alternativas: preservar o no preservar cierto bien ambiental. Suponiendo que existe un nivel de utilidad asociada a cada una de estas opciones, la función de utilidad indirecta para el individuo i puede ser escrita de la siguiente manera:

uij = ui ( y j , z j , ε ij )

ec. 1

En esta ecuación i=1 representa la condición que prevalece una vez que el programa de conservación es implementado y se asegura la provisión de el bien, mientras que i=0

8

Por sus siglas en inglés: Random Utility Model. RUM

19

corresponde a la situación inicial (status quo). La función de utilidad está en términos del ingreso del individuo j dado por yj; zj: que describe un vector de atributos y características del entrevistado; así como εij: un componente no observable de las preferencias (conocido por el entrevistado). A cada situación i queda asociado un nivel de utilidad; por lo que es posible tener:

u 0 j = u 0 ( y j , z j , ε 0 j ) , que correspondería a la utilidad asociada a la

situación inicial. De manera análoga

u1 j = u1 ( y j , z j , ε 1 j ) determinaría el nivel de

utilidad que reporta el individuo cuando se lleva a cabo el proyecto de conservación o se asegura la provisión del bien en cuestión. Considérese una situación hipotética donde el individuo, al ser encuestado, debe decidir entre contribuir o no a determinado proyecto de conservación pagando una porción t de su ingreso. La condición para que la persona j sea indiferente entre hacer o no la contribución queda descrita por la siguiente igualdad:

u1 = u 0 → u1 ( y j − t , z j , ε 1 j ) = u 0 ( y j , z j , ε 0 j )

ec. 2

En la ecuación 2, la variable t puede interpretarse como una “disposición a pagar” por conservar cierto bien ambiental. Es decir, el individuo es capaz de renunciar a una porción de su ingreso, si de esta manera puede enfrentar el escenario en el que el bien ambiental es conservado o provisto. Al renunciar a una porción t del ingreso, el individuo es indiferente entre enfrentar una situación inicial donde el bien no es conservado y otra donde sí. Es a partir de esta relación (ecuación 2) como puede obtenerse una cantidad t* crítica; esta misma representa un precio que determina el punto donde el entrevistado acepta o rechaza el proyecto de conservación. Si se supone que la utilidad es creciente con respecto al ingreso, cualquier cantidad inferior a t* será aceptada por el individuo pues comparativamente derivaría una mayor utilidad que en el caso contrario. En este punto conviene especificar alguna forma funcional para las funciones de utilidad. Primeramente, se hace el supuesto de que cada uno de los argumentos en la función de utilidad están relacionados linealmente, de tal manera que una función de utilidad para u i , tendría la siguiente forma: 20

uij = ai + bi y j + g i z j + ε ij

ec.3

En la ecuación 3, ai es una constante; bi representa la contribución marginal de un cambio del nivel de ingreso en la utilidad; y g i es el incremento marginal en la utilidad debido a un cambio en alguna característica del entrevistado. Nótese que en la ecuación 3, el aumento en la utilidad derivado de un aumento en el ingreso se da de manera lineal. Sería razonable suponer que la utilidad crece a tasas decrecientes conforme el ingreso aumenta, por lo que podría pensarse en una relación utilidad-ingreso logarítmica; esto modificaría la especificación dada en la ecuación 3 por la ecuación 4

uij = ai + bi ln( y j ) + g i z j + ε ij

ec. 4

Primeramente se analizará la disposición a pagar obtenida a partir de funciones de utilidad lineales respecto al ingreso, posteriormente se obtendrá esta misma para las funciones de utilidad logarítmicas respecto al ingreso. Si se considera la condición de indiferencia dada en la ecuación 2, con funciones de utilidad lineales con respecto al ingreso (ecuación 3), la condición de indiferencia quedará dada por la siguiente ecuación:

u 0 j = u1 j → a0 + b0 y j + g 0 z j + ε 0 j = a1 + b1 ( y j − t ) + g1 z j + ε 1 j

ec. 5

Despejando t de la ecuación 5, se obtiene la disponibilidad a pagar para este individuo:

t= Donde

a + gz j + ε −b

ec. 6

a = a0 − a1 , g = g 0 − g1 , b = b1 = b0 y ε = ε 0 − ε 1

Por otro lado, si las funciones de utilidad fuesen logarítmicas con respecto al ingreso, la condición de indiferencia dada en la ecuación 2 cambia de la siguiente manera:

21

u 0 j = u1 j → a0 + b0 ln( y j ) + g 0 z j + ε 0 j = a1 + b1 ln( y j − t ) + g1 z j + ε 1 j ec.7 En este caso, la disposición a pagar del individuo queda determinada por la ecuación 8. − ( a + gz j + ε )   t = y 1 − e b   

Donde

ec. 8

a = a1 − a0 , g = g1 − g 0 , b = b1 = b0 y ε = ε 1 j − ε 0 j ¿Cómo decidir entre una u otra especificación? Como ya se mencionó, una relación

logarítmica entre el ingreso y la utilidad supone una utilidad marginal del ingreso decreciente, lo que puede sonar lógico. Por otro lado, la utilidad marginal del ingreso es constante, si se considera una relación lineal entre ingreso y utilidad. En esta investigación se le propuso al entrevistado hacer el pago de una tarifa relativamente pequeña (comparada con su ingreso). En una vecindad pequeña, la curva de la utilidad generada por el ingreso se parecería a una línea recta, por lo que se consideraría como una buena aproximación la especificación lineal entre ingreso y utilidad. Por otro lado, se carece de información con respecto al ingreso de los entrevistados, consecuentemente, no es posible calcular la disposición a pagar siguiendo una especificación logarítmica. Finalmente, es posible que se esté incurriendo en un error al escoger una u otra especificación al desconocer su forma verdadera. Al carecer datos sobre el ingreso de los entrevistados, no queda otra especificación posible que la lineal. Una alternativa a este dilema es utilizar otro método para estimar la disposición a pagar de los entrevistados. Existen dos maneras de abordar el problema de la disposición a pagar, estimada mediante la formulación de preguntas de elección dicotómica de valoración contingente. La primera de ellas, es conocida como el modelo de utilidad aleatoria (RUM), del cual ya se ha hablado. Hay, sin embargo otra aproximación igualmente válida conocida como Modelo de disposición a pagar aleatoria9. Esta metodología es utilizada por varios investigadores 9

Conocido como Random Willingness to Pay o Expenditure Difference Model; también se le conoce como Bid function approach.

22

como Cameron y Hanemann. En lugar de especificar alguna forma funcional para la función de utilidad indirecta y derivar la disposición a pagar (DAP) correspondiente, se procede a modelar directamente la DAP obtenida mediante la pregunta de elección dicotómica. A continuación se expone este modelo.

3.2 Modelo de disposición a pagar aleatoria10

Bajo esta metodología se asume que existe una función de oferta11, para cada entrevistado, expresada por: DAP(Y j , Z j ) ; Y j representa el ingreso y Z j diferentes características socio-económicas del entrevistado. Adicionalmente se supone que la expresión anterior es producto de algún proceso de maximización de utilidad previamente resuelto por el encuestado. Bajo éste esquema metodológico, en lugar de especificar una función de utilidad, se construye un modelo para la función de oferta denotado por:

DAP( y j , z j , ε j ); donde ε j representa un término de error entre la función de oferta estimada y la verdadera. Para modelar la DAP de los entrevistados, es necesario especificar la forma funcional de ésta. La manera más simple de hacer esto es suponer que ésta se distribuye de manera lineal; con la forma:

DAP = a + ε

ec. 9

Donde ε tiene una distribución simétrica IID con media cero. Por su parte el componente determinístico del modelo se compone de un vector de características socioeconómicas asociadas al individuo con la siguiente forma:

a = a 0 + by + a1 X 1 + a 2 X 2 + ... + a k X k

10 11

ec. 10

Esta sección se apoya en el texto de Haab y Mc Connell, 2002. Referido en la literatura como “bid function” .

23

El parámetro a, en la ecuación 10, mide el impacto que tiene el cambio en una variable socio-económica en la DAP del entrevistado. En este estudio se decidió no preguntar por la variable ingreso, para evitar una reacción negativa de los encuestados. En lo pertinente al término del error ( ε ), se hizo el supuesto de éste se distribuía de manera normal con media 0 y varianza 1. El problema de asumir una distribución lineal de la DAP es que abre la posibilidad de que el modelo estime disposiciones a pagar negativas, pues esta distribución contempla valores en un rango que va de - ∞ a + ∞ . Una manera de acotar las DAP es de la siguiente manera:

0 ≤ DAP ≤ y j

ec. 11

Por un lado, resulta conveniente acotar DAP por el lado del ingreso, pues es posible que un individuo diga estar dispuesto a contribuir con una cantidad superior ésta. Por su parte, suponer una DAP no negativa implicaría afirmar que ningún individuo requiere ser compensado por el aumento en la provisión del bien público; es decir, que el bien público es efectivamente considerado como un “bien” y nunca un “mal”. Como ya se mencionó no se preguntó por ingreso a los entrevistados, por lo que no resulta posible acotar la DAP por el lado del ingreso. Acerca de la no negatividad de la DAP, se hizo el supuesto de que las aves migratorias, disponibles para la observación de los pajareros, eran consideradas por éstos como un bien. Con la finalidad de acotar el rango de las disposiciones a pagar estimadas, para que estas fuesen positivas, se decidió restringir los posibles valores de éstas, utilizando la siguiente forma funcional12:

DAP = e

a +ε

ec.12

Nuevamente, el componente a = a 0 + by + a1 X 1 + a 2 X 2 + ... + a k X k , representa el vector de características socio-económicas.

24

3.3 Diseño de la encuesta Desde 1947 Ciriancy y Wantrup proponen utilizar entrevistas a personas para conocer el valor que estas le asignaban a bienes ambientales. No fue sino hasta la década de los sesentas cuando comenzó a utilizarse el método. Algunos trabajos realizados fueron: cacería (Cocheba y Langford, 1978), calidad del agua (Gramlich, 1977), desechos tóxicos (Brookshire et al, 1979), entre muchos otros estudios. Pero fue hasta los noventas cuando el método toma un sentido más estricto con el trabajo realizado por Solow en 1993 en la publicación del panel de expertos sobre la valoración contingente. A lo largo de estos años el método ha sido revisado desde la manera de realizar las encuestas (Arrow et. al 1993) y el procesamiento estadístico de las respuestas (Kriström 1990; Duffield y Patterson 1991). El objetivo de un ejercicio de valor contingente es el de estimar las preferencias individuales, en términos monetarios, para cambios en la cantidad o calidad de un bien o servicio carente de mercado (Bateman et al. 2002)

3.3.1 Diseño de la pregunta de Valoración Contingente. Para hacer un ejercicio de valoración contingente, es necesario considerar varios aspectos: el tipo de pregunta, el vehículo de pago, el formato de la pregunta, el tipo de encuesta y el diseño de preguntas complementarias. En este apartado se describen cada uno de estos elementos así como la forma en que fueron considerados para realizar esta investigación.

25

Tipo de pregunta Podemos preguntar tanto la Disponibilidad a Pagar, como la Disponibilidad a Aceptar (DAP, DAA) de los individuos por una unidad adicional de cierto bien (daño) ambiental. El reporte del Panel de la Administración Nacional Atmosférica y de Océanos (NOAA13), considera mejor preguntar por la DAP de los agentes y buscar resultados de valoración conservadores. La razón está basada en la proposición de Freeman (2003) donde explica que dado cierto status quo y asumiendo utilidades marginales decrecientes, la DAA por la pérdida de un bien será mayor a la DAP por el incremento del mismo, por lo que buscar la DAA en la pregunta tendería a sobreestimar el valor asignado al bien.

Formato de la Pregunta Existen diferentes formatos para medir el valor monetario asignado a cambios en la cantidad o calidad de bienes ambientales. Entre estos formatos se encuentran: Formato abierto: Consiste en hacer una pregunta abierta al encuestado y dejar que este asigne un valor X a su DAP por la conservación de cierto bien ambiental14. A pesar de que este método es efectivo al revelar la DAP máxima del individuo, no provee al entrevistado de un punto de partida alrededor del cual el valor real se pudiese encontrar. Este formato conlleva también a un alto número de “no respuestas”, “respuestas protesta” y observaciones aberrantes pues este tipo de preguntas resulta poco familiar para los encuestados (Mitchell y Carson, 1989). Formato de subasta: Entre 1970 y 1980 fue uno de los métodos más utilizados. Bajo este formato, los encuestados se enfrentan a una serie opciones discretas de manera iterativa, finalizando con una pregunta abierta sobre la DAP. Entre los problemas que 13

Por sus siglas en inglés: Ejemplo: ¿Cuál es la máxima cantidad de dinero que usted pagaría por disminuir en un 100 % las emisiones de gas carbónico?

14

26

presenta este método es el denominado sesgo de “punto de inicio”. Este sesgo se presenta cada vez que el encuestado es influenciado por la primera cantidad presentada. También existe la posibilidad de llegar a valores muy altos (observaciones aberrantes) por un fenómeno conocido como “decir-si15”; donde la persona dice que “si” a todo precio evitando la pena de decir que “no” a determinado precio (Bateman et. al, 2002). Cartas de pagos o presentación de precios en escalera: Se le presenta a la persona una lista con precios en determinado orden dejando que este elija el correspondiente a su DAP. Esta técnica elimina el sesgo de inicio al dotar de mayor información al encuestado sobre el margen en el posiblemente se encuentre su DAP. La técnica elimina de igual manera un buen número de observaciones aberrantes (Bateman et. al, 2002). Elección dicotómica de una cola o referéndum simple: Estos métodos se volvieron populares en los ejercicios de valoración contingente en la década de los noventas. El método simplifica la labor cognitiva de los entrevistados al presentarles un precio y dejar que este sea aceptado o rechazado. Entre las debilidades inherentes al proceso está un cierto grado de sesgo de tipo “decir-no” típicamente asociado a las denominadas “respuestas protesta” (Bateman et. al, 2002). El presente estudio utiliza esta metodología. Elección dicotómica de dos colas o referéndum doble: Utiliza un formato similar al referéndum simple, con la diferencia de que si el encuestado responde que “si” al precio inicial, se le presenta un precio mayor. Este nuevo precio podrá nuevamente ser aceptado o rechazado. Sí por el contrario, el entrevistado rechaza el precio inicial, se le presenta un precio menor. Además de las limitantes que presenta el formato de elección discreta simple, el referéndum doble presenta el problema de que el segundo precio pueda no ser visto como exógeno al momento de la elección (Bateman et. al, 2003). Este formato presenta un sesgo conocido como de punto de inicio: puede presentarse si el entrevistado asume que el primer precio presentado es el “verdadero valor” del bien en cuestión, por lo que anclará la respuesta al segundo precio presentado al primer precio, alterando su DAP revelada. En otras palabras, el precio inicial puede ser tomado como información adicional, que puede 15

Referido como “yeah-saying”.

27

alterar la DAP revelada por el entrevistado (Hanemann et. al, 1991). Herriges y Shogren (1994), encuentran que de ocurrir este anclaje, con respecto al primer precio presentado así como los subsecuentes, la mediana estimada para la DAP y la dispersión de ésta, estarán considerablemente sesgadas.

Tipo de encuesta Se refiere a la manera en que será entrevistada la persona. Existen diferentes formas de hacerlo. In-situ la mejor manera es la encuesta personal, ex-situ existen diferentes maneras de hacerlo: vía telefónica, por correo, por medio de correos electrónicos etc. Para aplicar la encuesta se decidió utilizar internet por ser una manera poco costosa de hacerlo, además de permitirle al encuestado una mayor privacidad a la hora de revelar su disposición a pagar. En la encuesta previa algunos clubes reportaron no estar dispuestos a dar información alguna de sus integrantes como sus teléfonos o direcciones de correo electrónico. Con base en esta limitante, se optó por abrir un portal en internet donde los miembros de los clubes contestasen de manera totalmente anónima la encuesta definitiva.

Vehículo de Pago Existen dos maneras de presentarle al entrevistado el cobro correspondiente a su DAP: el pago voluntario y el de tipo coercitivo. El primero de éstos se refiere a donaciones y regalos; el segundo corresponde a los tipos de cobros con carácter obligatorio: como pueden ser los impuestos, cuotas, descuentos y precios. La selección de un vehículo de pago no resulta trivial; algunas personas son renuentes a enfrentar mayores tasas impositivas por lo que una cuota podría parecerles más agradable. Por otro lado, los pagos voluntarios generan free riding al incentivar a los individuos a exagerar su DAP para asegurar la provisión del bien valuado (Bateman et. al, 2002). Para efectos del presente

28

trabajo se seleccionó un esquema coercitivo, utilizando como vehículo de pago las cuotas cobradas anualmente por los clubes de pajareros a sus miembros. Cuando se hace una valoración contingente, es conveniente que la disposición a pagar sea considerada objetivamente; es decir, no conviene hacer preguntas de tipo: ¿Cuánto estás dispuesto a pagar por conservar el

hábitat de invierno de las aves

migratorias? Al respecto Hanemann argumenta que este tipo de preguntas resultan demasiado abstractas para los encuestados por lo que es preferible ejemplificar el cobro de estas contribuciones de manera creíble ya sea por medio de un impuesto o de una cuota al acceso del bien y/o servicio. De igual manera, es de importancia que el escenario en el cual se desarrolla el proyecto de conservación hipotético sea creíble (Hanemann, 1994) Otro aspecto a considerar es, como lo marca el panel de la NOAA, que el encuestado debe tener en consideración su restricción presupuestal a la hora de revelar su DAP en cualquiera de los formatos, es decir que considere que ese dinero saldría de su bolsillo dado su actual nivel de ingreso. Antes de definir los pagos que se le propondrían al encuestado se realizó una encuesta exploratoria con pregunta abierta acerca de su DAP. Según comentarios hechos por los encuestados en la primera encuesta, algunos clubes financian proyectos de conservación aumentando las tarifas cobradas anualmente a sus integrantes. Este vehículo de pago resulta sencillo y de fácil comprensión para los encuestados por lo que fue seleccionado al elaborar el cuestionario final. A continuación se presenta un histograma construido con las cuotas que actualmente son cobradas de manera anual a los miembros de los clubes locales de pajareros.

29

Gráfica 3. Cuotas anuales cobradas por los clubes locales de pajareros.

$5 $15 $10 $20 $25 $30 $35 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos mediante la encuesta. Cuotas expresadas en dólares estadounidenses.

Siguiendo las recomendaciones del panel, con el objeto de situar al encuestado en una situación familiar y realista, se decidió plantear el cobro a través de un aumento en las cuotas anuales cobradas por los clubes locales. De igual manera, se les presentó el proyecto de conservación de los humedales costeros como una situación hipotética que sería financiada en parte por los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá, donaciones de organizaciones no gubernamentales y las contribuciones de los propios pajareros. Con el objeto de conocer el rango alrededor del cual se ubicarían las DAP de los pajareros, se incluyó en la encuesta previa una sección que preguntaba sobre ésta a los presidentes de los clubes. A los mismos presidentes se les pidió que dieran un estimado de cuánto pensaban estarían dispuestos a contribuir los miembros de sus clubes. A continuación se presentan dos histogramas con la información revelada.

30

Gráfica 4. DAP por conservar los humedales costeros del noroeste de México como hábitat de invierno de aves playeras en la ruta migratoria del pacífico. DAP estimada de miembros DAP presidentes $1,600 $800 $200 $50 $30 $10 $0 0%

5%

10%

15%

20%

25%

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos mediante la encuesta piloto (Anexo1).

Con esta información se programó la primera versión de la encuesta final (las versiones subsecuentes fueron básicamente ajustes a la pregunta 13). El precio preguntado era generado aleatoriamente inicialmente en un rango de 0 a 120 dólares americanos (esta versión estuvo en línea por 8 semanas); luego se elevó el rango de entre 60 y 600 dólares. A continuación se presenta un ejemplo de la pregunta 13 (última versión).

31

Pregunta 13: La pregunta más importante de la encuesta. Por favor lea con atención el siguiente enunciado antes de contestar. Suponga que usted es invitado a participar en un referendo para la implementación de un programa para la conservación de los humedales mexicanos que sirven como hábitat invernal de especies de aves migratorias que vuelan sobre la ruta del pacífico. Ahora suponga que este proyecto sería financiado conjuntamente por los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá; así como por donaciones de organizaciones no gubernamentales. Una parte importante de los fondos provendrían de un pago anual que sería cobrado a las asociaciones de observadores de aves. Esto último implicaría que estas asociaciones tendrían que aumentar las tarifas cobradas a sus miembros. El proyecto reduciría a cero la pérdida neta de los humedales como hábitat de invierno de aves migratorias en la porción mexicana de la ruta del pacífico. Por favor tome en cuenta el hecho de que si usted vive en la costa este, no recibirá ningún beneficio directo de la protección de los humedales costeros mexicanos en el Pacífico.

13. ¿Por cuál de las siguientes opciones (y solo una de ellas) votaría usted? A) No hacer nada. 13.a ¿Podría decirnos porqué? * Considero que la tarifa propuesta es demasiado elevada. * Otra__________________________ B) Reducir a cero la pérdida neta de humedales costeros mexicanos usados por aves migratorias como hábitat de invierno. Pero tener que pagar un cargo extra de X dólares anuales como cuota en la membresía de su club. Esta cuota se aplicaría al resto de los clubes. Fuente: Traducción de la encuesta final. .

32

Preguntas de seguimiento Con la finalidad de conocer el motivo de los encuestados para rechazar determinada tarifa, se decidió incluir en la encuesta dos incisos adicionales en la respuesta a la pregunta 13. El objeto de estos era poder separar entre un “no” de un individuo al que le pareciera excesiva la cantidad a pagar, de un “no” relacionado con un tipo de “respuesta protesta”. Este tipo de respuestas no reflejan el cambio en el bienestar relacionado con el bien en cuestión (Bateman et. al, 2002). Las respuestas protesta, bajo el formato de referéndum simple, pueden ubicarse como respuestas negativas, cuando éstas

no están relacionadas con

una valoración

equivalente a cero del bien carente de mercado (bien ambiental). También pueden ocurrir ciertos “si” a precios muy elevados, fuera de la capacidad de pago del encuestado. Este último tipo de comportamiento puede responder a una estrategia del entrevistado para asegurar la provisión del bien. El procedimiento usual para separar las respuestas protesta de aquellas que si responden a una valoración del bien en cuestión, es mediante la utilización de preguntas complementarias. El reporte del panel de NOAA considera que las “respuestas-no” deben ser complementadas por preguntas subsecuentes que expliquen este comportamiento. Según el panel, algunos entrevistados pueden responder de esta manera debido ciertas razones que invalidan esta respuesta como pueden ser: (i) Indiferencia entre votar por una opción u otra, (ii) imposibilidad para llegar a una decisión dado el tiempo e información disponible, (iii) Aburrimiento provocado por la encuesta, entre otras (Arrow et. al, 1993).

33

Preguntas complementarias A fin de estimar un vector de características socioeconómicas de los individuos encuestados, es necesario obtener información tal como nivel de ingreso, pertenencia a alguna organización ambientalista, actividades realizadas, nivel educativo, nacionalidad, edad, etc. Para este proyecto se consideraron ciertos objetivos de interés en la encuesta. Objetivo 1: ¿Qué tan involucrado está el individuo con la actividad de la observación de aves? Objetivo 2: ¿Qué tanto conocimiento tiene el individuo de la relación entre los humedales costeros mexicanos y las aves playeras migratorias? Objetivo 3: Actitud del entrevistado respecto a qué gobiernos deben financiar los proyectos de conservación los humedales costeros del Pacífico mexicano. Objetivo 4: Diversos factores demográficos como edad, nivel educativo, país de origen, región de residencia y sí pertenecían a alguna organización de protección ambiental. Para conseguir información sobre estos objetivos se plantearon las siguientes preguntas en la encuesta.

Objetivo 1 Pregunta 1: ¿Por cuantos años ha sido usted un observador de aves? Pregunta 2: ¿Cuánto tiempo dedica usted a esta actividad? (¿cuántas veces por mes sale usted a pajarear? Pregunta 3: ¿Qué tan activo se considera usted en la actividad de observación de aves? (muy activo, moderadamente activo, ligeramente activo, casi inactivo). Pregunta 4: ¿Alguna vez ha salido a observar aves fuera de su localidad?

34

Pregunta 5: ¿Alguna vez ha salido a observar aves fuera de su estado? Pregunta 6: ¿Alguna vez ha salido a observar aves fuera de su país? Pregunta 7: ¿Cuántos miembros de su familia son también pajareros? Pregunta 8: ¿Cuál de las siguientes canastas describe mejor el equipo que usted utiliza para su actividad? -

Binoculares de 8X40 (o menor rango), guía de aves.

-

Binoculares de 8X40 (o similares), guía de aves, silbato.

-

Binoculares de 10X42 (o similares), guía de aves, silbatos, GPS.

-

Más y/o mejor equipo que cualquiera de los anteriores.

-

Menos equipo que las opciones anteriores.

Objetivo 2 Pregunta 9: ¿Pertenece usted a alguna agrupación ambientalista? Pregunta 10: ¿Está usted de acuerdo con el siguiente enunciado? “Las especies de aves playeras que migran sobre la ruta del Pacífico, utilizan áreas específicas de descanso, como los humedales costeros, para luego continuar en su larga travesía”(Si o no). Pregunta

11:

¿Está

usted

de

acuerdo

con

el

siguiente

enunciado?

La

preservación/conservación de estos lugares de descanso determina fuertemente la supervivencia de muchas especies de aves playeras migratorias. Este hecho se refleja en la cantidad de aves disponibles para ser observadas.

35

Objetivo 3 Pregunta 12: En su opinión: los programas de conservación/preservación de los humedales costeros mexicanos en la costa del pacífico; utilizados como área de descanso de aves playeras migratorias, deben ser financiados por: -

El gobierno mexicano exclusivamente.

-

Un fondo mutuo donde cooperen financieramente los gobiernos de Canadá, México y Estados Unidos.

-

Un fondo mutuo donde cooperen financieramente los gobiernos de Canadá, México y Estados Unidos; sólo cuando existen especies migratorias involucradas.

Objetivo 4 Pregunta 14: Por favor seleccione su país de residencia. -

Canadá.

-

México.

-

Estados Unidos.

-

Otro_____________

Pregunta 15: Seleccione su estado de residencia (Aplica sólo para residentes de EU o Canadá)16. Pregunta 16: ¿Cuál de las siguientes opciones describe de mejor manera su nivel educativo? -

Inferior a preparatoria.

-

Preparatoria.

-

Universidad.

-

Postgrado.

Pregunta 17: La siguiente es una pregunta personal de importancia para este análisis. Recuerde que esta encuesta es totalmente confidencial. ¿Qué edad tiene?__________

16

Se incluyó una lista con todos los estados / territorios en Estados Unidos y Canadá.

36

3.4 Cálculo de la población Se tomó como población a los pajareros en los estados de EU y Canadá que se encontraran a lo largo de la ruta del Pacífico. Para calcular esta población se utilizó la encuesta piloto donde se preguntaba el número de miembros por asociación y el número de asociaciones por estado. Del total de encuestas contestadas se obtuvo el número promedio de pajareros por estado de 822, este número fue utilizado para inferir el promedio de pajareros en los estados para los cuales se carecían de datos. Los diferentes promedios estatales se multiplicaron por el número de clubes en el estado17. Al final se hizo una suma de las cantidades de pajareros en los estados por donde pasa la ruta migratoria del pacífico, obteniendo un total de alrededor de 50,000 pajareros inscritos a los clubes. En total se obtuvieron 355 encuestas, de las cuales 63 se consideraron como respuestas protesta18, utilizando 292 encuestas válidas para la estimación de la DAP.

3.5 Construcción de la base de datos. En esta sección se presenta el proceso seguido para la construcción de la base de datos utilizada para calcular la DAP de los observadores de aves en el presente trabajo. Primeramente se expone lo referente a la distribución de la encuesta piloto, posteriormente se habla sobre la distribución de la encuesta final.

3.5.1 Levantamiento de la encuesta piloto. Inicialmente se contaba con una pequeña base de datos conteniendo las direcciones de los clubes de pajareros de Estados Unidos y Canadá; misma que resultó obsoleta. Se

17

El número de clubes locales en cada estado se obtuvo mediante la información disponible en la página de internet de la Sociedad Audubon. http://www.audubon.org/states/index.php [ 8 de Noviembre de 2006] 18 En la sección de resultados se muestra el proceso seguido para la identificación de respuestas protesta, así como su estimación.

37

buscó por internet entre muchas páginas de pajareros algunas direcciones de sus presidentes para poder comenzar a distribuir la encuesta piloto. Así fue como se encontró la Sociedad Audubon, que concentraba varios clubes locales de pajareros en Estados Unidos y Canadá. Del sitio de internet de esta sociedad, se obtuvieron 432 direcciones de presidentes, mismos a los que se les envió la encuesta previa. A estas personas se les recordaba semanalmente el contestar la encuesta inicial. Existía una alta probabilidad de que el mensaje que contenía la encuesta fuera confundido por “correo basura” o SPAM, hecho que se reflejó en una baja cantidad de respuestas. Se decidió enviar recordatorios semanales de la encuesta. Durante 5 semanas (iniciando en Noviembre de 2006) se enviaron correos electrónicos obteniendo un total de 44 encuestas contestadas. En la encuesta piloto se pedía a cada encuestado nos facilitaran por lo menos 10 direcciones de miembros pertenecientes a su club, para enviar a estos últimos la encuesta definitiva. Debido a políticas de los clubes locales, no era posible la distribución de este tipo de información19. Ante la imposibilidad de tener acceso directo a los pajareros, los clubes estuvieron de acuerdo en que se les enviase la encuesta definitiva y fuesen ellos mismos los que la distribuyeran entre sus miembros.

3.5.2 Levantamiento de la encuesta final. La encuesta final fue elaborada y publicada, con la valiosa ayuda del departamento de

sistemas

del

INE,

en

el

sitio

http://www.ine.gob.mx/dgipea/birdwatchers_survey/cuestionario.html.

de

internet:

Este link fue

enviado a las 432 direcciones de correo iniciales, pidiéndoles a los presidentes que invitaran a sus miembros a contestar la encuesta tal como fue sugerido. Nuevamente se enviaron recordatorios semanales. Este procedimiento se llevó a cabo por 8 semanas (Iniciando en enero de 2007). 19

Ver anexo 1.

38

Al principio, las encuestas llegaban lentamente. Pocos eran los presidentes de los clubes que confirmaban haber reenviado la encuesta a sus miembros. Por otro lado, al trabajar con las primeras encuestas contestadas, se encontró que la cuota propuesta en la pregunta 13 no determinaba la decisión entre hacer o no la contribución. La variable “precio” no era significativa. Observando los datos arrojados por las primeras encuestas, se descubrieron varios “no” a cuotas muy bajas, así como la aceptación de contribuciones relativamente altas. Se sospechó que estos “no” podían ser en realidad “respuestas protesta”, desafortunadamente la primera versión de la encuesta final carecía de incisos adicionales a la pregunta 13 que nos permitiesen identificarlas. Esta situación dio pie a que se hicieran varios cambios a la encuesta, editando la pregunta 13. Primeramente, con la colaboración del departamento de sistemas del INE, se elevó el rango en el que las tarifas eran aleatoriamente generadas, pasando de 0-120 inicial a un rango de entre 60 y 600 dólares americanos. Hecho este cambio, algunos entrevistados expresaron, a vuelta de correo electrónico, no estar dispuestos a contribuir con tarifas tan elevadas. Estas personas, enfrentaban comúnmente cuotas superiores a los 400 dólares. Conforme seguían llegando los referéndum, se pudo observar una reacción más esperada respecto al precio, es decir, con pendiente negativa. El problema de las respuestas protesta aún no era resuelto. Era evidente que hacía falta hacer un cambio a la pregunta 13, permitiendo al entrevistado dar una razón para rechazar la cuota propuesta. Nuevamente se le pidió al departamento de sistemas editar las posibles respuestas a la pregunta 13, introduciendo la posibilidad de explicar el por qué de una respuesta negativa de la siguiente manera:

13. ¿ Por cuál de las siguientes opciones (y solo una de ellas) votaría usted ? A ) No hacer nada. 13.a ¿Podría decirnos por qué?___________________________ * Considero que la tarifa propuesta es demasiado elevada. * Otra.__________________________________________

39

Este cambio se hizo luego de que la encuesta estuviera en línea 38 días. Hasta este momento, se habían recibido 147 respuestas. Este hecho planteaba nuevamente un dilema: ¿Deberían ser eliminadas estas primeras encuestas? Lo más ortodoxo hubiese sido el eliminarlas, procesando sólo aquellas que tuvieran los incisos adicionales en la pregunta 13; pero hacer esto habría ocasionado perder estas 147 encuestas comprometiendo la validez del proyecto. Durante los primeros 38 días (gráfica 5) la tasa de respuestas se mantuvo relativamente estable alrededor de 4 encuestas diarias (3.89); pero durante el último mes, la tasa se redujo a poco más de una encuesta diaria (1.04). A esta tasa de respuesta, el haber eliminado las primeras 148 habría requerido casi 5 meses más para recuperarlas. En cuanto al procesamiento de las respuestas protesta se decidió no eliminarlas y en su lugar intentar modelarlas. Se tomaron como base para la modelación, las características socioeconómicas y la tarifa propuesta a los entrevistados de la versión inicial de la encuesta20.

20

Se utilizó un modelo Probit con el fin de predecir la probabilidad de que una respuesta negativa fuese en realidad una respuesta protesta.

40

Gráfica 5.Relación entre los días en que la encuesta estuvo en línea y el número de encuestas recibidas.

Luego de dos meses de seguir el mismo sistema de distribución de la encuesta, se descubrió la posibilidad de publicarla en foros de pajareros, por lo que el número de encuestas recibidas creció significativamente. Para dar un ejemplo de esto se presenta la siguiente tabla.

41

Tabla 1. Relación entre el número de encuestas respondidas y el sistema de distribución de la encuesta final. Fecha

Número de Encuestas contestadas

1/03/07 3/03/07 7/03/07 14/03/07 16/03/07 5/04/07 23/04/07 7/05/07 21/05/07 27/05/07

Sale la encuesta final 14 27 42 56 Se publica la encuesta en foros 246 285 310 355

Sistema de distribución

Por medio de los presidentes

Invitación en foros Cierre de encuestas.

A principios de Abril de 2007, como ya se mencionó, se decide publicar la encuesta directamente en foros de internet dedicados exclusivamente a observadores de aves. Los foros resultaron ser un medio de comunicación importante entre los pajareros, pues en estos portales se ponen al tanto acerca de prácticamente todos los temas de interés para ellos. Este último método permitió tener acceso directo a los observadores de aves estableciendo una comunicación constante facilitando la aclaración de cualquier tipo de duda con relación a la encuesta. En total se publicó la invitación en 32 foros. A continuación se presenta un ejemplo de las invitaciones enviadas en los foros de pajareros.

42

Fuente: Invitaciones disponibles en www.birdforum.net y forums.about.com/n/pfx/forum.aspx?folderId=3&listmode=13&nav=messages&webtag=ab-birding

43

Tabla 2. Sitios de internet de los foros con mayor afluencia de lectores donde se publicaron las invitaciones a la encuesta final.

www.birdforum.net www.tropicalbirdsforum.com/forums/birds-&-birding/ forums.about.com/n/pfx/forum.aspx?folderId=3&listmode=13&nav=messag es&webtag=ab-birding forum.biggonline.co.uk/viewforum.php?f=14 www.drmartinwilliams.com/forums/h5n1-poultry-flu-and-migratory-birds/ www.blogoklahoma.us/Forum/forum_topics.asp?FID=33 www.ohiobirds.org/forum/viewforum.php?id=10 www.topix.net/forum/hobbies/bird-watching www.nola.com/forums/birds/ www.birding.bc.ca/community/viewforum.php thebirdinsight.com/forum/forumdisplay.php?f=83 www.audubondallas.org/forum/forumdisplay.php?f=6 www.simonkingwildlife.com/phpbb2/viewforum.php?f=5 www.kennelvet.com/help/forum-1.html www.mibci.org/modules.php?name=Forums&file=viewforum&f=12 www.northbirding.com/cgi-bin/forum/Blah.pl?b-gb/

Semana a semana, el sitio de la encuesta captaba nuevos entrevistados. En los foros, los pajareros dejaban sus comentarios y hacían preguntas sobre el proyecto. Algunas de las preguntas más comunes, así como sus respuestas se presentan a continuación.

44

No vivo en los Estados Unidos. ¿Por qué debería contestar esta encuesta? El valor real de los humedales como hábitat de invierno para especies migratorias no solo incluye a usuarios de los Estados Unidos. Usted también podría asignar un valor a la existencia de alguna especie de ave playera cuya supervivencia dependa de los humedales costeros mexicanos. Un ejemplo de esto puede ser el que alguien esté dispuesto a contribuir a un fondo para la protección del hábitat del panda. Este tipo de valoración se categorizar como valores de no uso y son un componente del valor económico total. ¿Qué es lo que están haciendo con esta encuesta? Lo que se pretende con este estudio es estimar el valor económico que tienen los humedales costeros mexicanos como sitio de descanso invernal de aves playeras migratorias en la ruta del pacífico para observadores de aves. Esto se logra contestando la pregunta 13 de nuestra encuesta; con la que se busca estimar su “disponibilidad a pagar” para conservar este tipo de lugares. No entiendo la pregunta 13. Permítame explicarle qué está sucediendo con esta pregunta. El precio que le aparece es generado aleatoriamente por una computadora en un rango de entre 30 y 600 dólares. Cada vez que una persona como usted ingresa a la encuesta enfrentará un precio diferente. Depende de usted y de su capacidad de pago el decidir si desearía o no contribuir con esta cantidad. Si usted considera que el precio es muy elevado (lo cual es perfectamente válido), entonces responda la opción correspondiente.

45

Con el objeto de crear confianza entre los encuestados, acerca de la credibilidad del proyecto se incluyeron en ligas a sitios de internet como la página del ITAM así como la del Instituto Nacional de Ecología.

Fuente: foro de internet en www.birdforum.net

A principios de mayo de 2007 se contaba ya con una buena cantidad de referéndums, por lo que se anunció en los foros de internet una fecha límite para recepción de encuestas. Se anunció que esta fecha sería el domingo 27 de mayo de 2007 a las 24 horas (tiempo del centro de México). Para cerrar con un bono extra de encuestas se anunció semanalmente la llegada de ésta fecha, con tres semanas de anticipación. En la última semana (del 20 al 27 de Mayo de 2007), se anunció diariamente el número de días faltantes para el cierre de encuestas. Durante esta misma semana, se hizo un último cambio al intervalo de cuotas aleatorias, regresándolo al rango inicial de entre $0 y $120.

46

4. RESULTADOS En este capítulo se presentan los resultados obtenidos mediante la encuesta para observadores de aves. Primeramente se expone la estadística descriptiva asociada a cada una de las variables preguntadas, así como su correlación. A continuación se incluye una sección acerca de la forma en que se modelaron las “respuestas protesta”, así como la distribución de éstas. Posteriormente se aborda el tema de la estimación de la disposición a pagar y su distribución. Por último se hace un cálculo aproximado del beneficio económico aportado por los humedales costeros del pacífico mexicano, como sitio de descanso invernal de aves migratorias, para los observadores de aves.

4.1 Estadística Descriptiva El siguiente apartado contiene la información estadística de los datos obtenidos mediante el presente ejercicio de valoración contingente. Resulta de interés para el lector pues desde este momento es posible comenzar a identificar algunos de los factores determinantes de la elección de los observadores de aves. Esta sección comienza definiendo cada una de las variables utilizadas para estimar los diferentes modelos empleados en la presente investigación. Posteriormente se analizan algunas correlaciones entre las variables.

4.1.1 Variables obtenidas a partir de la base de datos El presente ejercicio de valoración contingente presentó a los entrevistados la posibilidad de aceptar o rechazar un pago de determinada tarifa en pro de la conservación de los humedales costeros mexicanos como hábitat invernal de aves migratorias en la ruta del pacífico. Con la finalidad de estimar los factores determinantes de esta decisión se buscó información acerca de los siguientes aspectos:

47

1) Aspectos demográficos como edad, nivel educativo, país de origen, región de residencia y pertenencia a alguna organización de protección ambiental. 2) ¿Qué tan involucrado está la persona con la actividad de observación de aves? 3) ¿Qué tanto conocimiento tiene el individuo de la relación entre los humedales costeros mexicanos y las aves playeras migratorias? 4) Opinión del entrevistado respecto a qué gobiernos deben financiar los proyectos de conservación los humedales costeros del Pacífico mexicano. 5) Pregunta de valoración contingente. Con anterioridad se explicaron las preguntas hechas para obtener información referente a estos objetivos. A continuación se presenta la información obtenida para cada una de estas preguntas.

1) Aspectos demográficos. Edad.- De acuerdo con los datos obtenidos mediante la encuesta, el pajarero promedio tiene una edad de 49 años. En la gráfica 6 puede verse como la mayor cantidad de edades se concentra entre los 45 y 60 años. La variable edad presenta a su vez una desviación estándar de 15.

48

Gráfica 6. Distribución de las edades de la muestra de pajareros.

Número de Personas

60 50 40 30 20 10 0 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Edad Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos mediante la encuesta.

Nivel educativo.- Para conocer este aspecto, se le pidió a los entrevistados que eligieran entre cuatro opciones de respuesta: inferior a preparatoria, preparatoria concluida, licenciatura o postgrado. La gráfica 7 muestra cómo se distribuye el nivel educativo de la muestra.

49

Gráfica 7. Nivel educativo de los individuos en la muestra.

13%

40%

Postgrado

4%

43%

Licenciatura

Bachillerato

Inferior a bachilletado

Fuente: elaboración propia con base en los datos obtenidos a través de la encuesta.

Nacionalidad.- Desde sus inicios, esta investigación se enfocó en la opinión de los pajareros de Estados Unidos y Canadá acerca del pago por la conservación de los humedales de la costa del pacífico mexicano. Debido a que la encuesta fue publicada en foros de Internet, se tuvo la participación de personas otras partes del mundo como Reino Unido, Sudáfrica, México, Dinamarca, Países Bajos, Argentina, España, Malta y Pakistán. Si bien no se consiguió que la encuesta fuese respondida exclusivamente por personas de Estados Unidos y Canadá, como se planteó inicialmente, el 89 % de las encuestas recibidas fueron de estos dos países.

Pertenencia a alguna organización ambiental.- Según lo reportado por los entrevistados, el 86 % de éstos dice pertenecer a alguna organización ambiental. Se esperaría, que una variable como esta tuviera un impacto positivo en la disponibilidad a pagar por la conservación de los humedales costeros mexicanos del pacífico.

50

Estado de residencia.- En la encuesta se pedía a las personas de EU y Canadá señalar su estado o región de residencia. La finalidad de esta pregunta era determinar si la persona vivía en un estado por donde pasara la ruta migratoria del pacífico. Para esto se agrupó a los individuos en tres categorías: Costero: Incluye a las personas que habitan en estados colindantes al océano Pacífico. Los estados y territorios considerados para esta categoría fueron: Alaska, Yukon, British Columbia, Washington, Oregon, California y Baja California. Cercano a la costa: Reúne a los individuos de los estados costeros más aquellos que viven en el estado colindante al este del primero. En esta categoría se añadieron los estados de: Idaho, Nevada, Arizona y la provincia de Alberta. No costero: Incluye las dos primeras categorías más un tercer estado, al este del segundo. Se añadieron los estados de: Nuevo México, Utah, Montana, Wyoming y Colorado. Todos aquellos individuos que no cayeran dentro de la clasificación anterior se consideraron como “Fuera de la ruta”. Con estas agrupaciones se buscaba tener tres bandas por las que pudiese pasar la ruta migratoria del pacífico. El criterio seguido para esta división obedece a la orografía de la zona; abarcando desde la costa con el Pacífico hasta el final de las Montañas Rocallosas. Se esperaría que los pajareros que viven en estados cercanos a la ruta migratoria del Pacífico, al tener acceso directo a las aves playeras en cuestión, tuvieran una mayor disposición a pagar por conservar sus refugios invernales en los humedales costeros mexicanos. A continuación se muestran los porcentajes de los individuos que caen dentro de cada categoría.

51

Gráfica 8. Distribución de la ubicación geográfica de la muestra.

30%

23%

33% 14%

No costero

Cercano a la costa

Costero

Fuera de la ruta

Fuente: elaboración propia con base en los datos obtenidos mediante la encuesta.

2) Grado de actividad del entrevistado en la observación de aves. Este punto fue abordado desde diferentes ángulos. Como se ha mencionado con anterioridad, para medir qué tan activa es una persona, se preguntó a los entrevistados aspectos como: años como pajarero, veces al año que pajarea, lugares donde ha pajareado, familiares involucrados y equipo utilizado. A continuación se presenta la información estadística de estas variables.

Años como pajarero.- El pajarero promedio en la muestra ha dedicado 21 años de su vida a esta actividad. Esta variable presenta una desviación estándar relativamente elevada con respecto a la media (16). La mayor parte de los entrevistados tienen menos de 30 años como pajareros.

52

Número de personas

Gráfica. 9. Distribución de los años como pajarero que tienen los entrevistados.

70 60 50 40 30 20 10 0 5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

80

Años como pajarero Fuente: elaboración propia con datos obtenidos mediante la encuesta.

Tiempo dedicado a pajarear.- Esta variable responde a las veces al mes en las que una persona acude a pajarear. Esta pregunta fue abierta, por lo que en ocasiones los entrevistados no respondieron en veces por mes sino en horas al mes o por semana. Según lo revelado en las encuestas, una “ida a pajarear” dura en promedio 5 horas por lo que se utilizó este valor para hacer la conversión. En promedio una persona en la muestra pajarea 9 días al mes, con una desviación estándar de 9. Los encuestados revelaron que esta actividad se realiza principalmente los fines de semana. En la gráfica 10 puede verse como la mayor parte de estas personas pajarean entre 1 y 10 días por mes.

53

Número de Personas

Gráfica 10. Distribución de los días al mes en que los entrevistados pajarean. 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 5

10

15

20

25

30

Días al mes dedicados a pajarear Fuente: elaboración propia con base en los datos obtenidos mediante la encuesta.

Cabe aclarar que varios declararon pajarear “siempre”, por lo que se les asignó un valor de 30 días al mes. Algunas de estas personas también dijeron pajarear en sus patios traseros. En información publicada por otros pajareros en los foros de Internet, se encontraron personas con nidos artificiales y cámaras de video digital instaladas en sus patios traseros; confirmando la posibilidad de pajarear continuamente.

Porcentaje de vida como observador de aves.- El porcentaje de vida que una persona ha destinado a ser un observador de aves es una variable construida a partir de dos variables: la edad y los años como pajarero. El porcentaje de vida se obtiene dividiendo los años como pajarero entre la edad. Se espera que por la manera en como está construida esta variable, exista mucha correlación con las primeras. El pajarero promedio dedica un 41.3 % de su vida a esta actividad, con una desviación estándar de .26. Esta desviación es muy elevada por lo que esta variable se encuentra muy dispersa. Grado de actividad como pajarero declarado por el entrevistado.- Se les pidió a los entrevistados definieran qué tan activos se consideraban como pajareros. Las posibilidades

54

a elegir eran: Muy activo, moderadamente activo, ligeramente activo y casi inactivo. Se procedió a ordenar estos datos agrupándolos en tres categorías:

Gráfica 11. Distribución del grado de actividad como pajarero definido por el entrevistado.

2%

21%

36%

41%

Muy Activo

Moderadamente activo

Ligeramente activo

Casi inactivo

Fuente: Elaboración propia con base en los datos obtenidos mediante la encuesta.

Lugares donde se pajarea.-Para definir esta variable se les preguntó a los entrevistados si alguna vez habían salido a pajarear fuera de su localidad, estado y/o país respectivamente. Cabe agregar que con frecuencia se organizan festivales nacionales e internacionales de pajareros. Se esperaría un mayor grado de actividad como pajarero de una persona que haya pajareado fuera de su país, localidad o estado. Como se observó anteriormente esta no es una condición necesaria, debido a que se puede ser muy activo pajareando sólo en el patio trasero.

A continuación se presenta la distribución

correspondiente a estas variables.

55

Gráfica 12. Distribución de los lugares donde el entrevistado ha salido a pajarear. 100% 80% 60% 40% 20% 0% Fuera de la localidad

Fuera del Estado

Fuera del País

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos mediante la encuesta. Como puede observarse más del 90 % de los entrevistados revelaron haber pajareado fuera del estado y su localidad. Igualmente un 70 % han salido a pajarear fuera del país. Se esperaría que la mayor parte de la muestra fuese muy activa, si se contempla desde esta óptica.

Número de familiares dedicados a la observación de aves.- Se pensó en la posibilidad de que una persona fuese más “pajarera” si en su grupo social más cercano hubiesen individuos que también lo fueran. Como puede apreciarse en la gráfica 13, el pajarero promedio en la muestra se hace acompañar de 1 familiar. La variación es de poco más de 1 persona.

56

Gráfica 13. Distribución del número de miembros en la familia que son pajareros junto con el entrevistado.

46%

35% 11%

8%

Ninguno

1

2

3 o más.

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en la encuesta.

Equipo utilizado para la observación de aves.- Otra manera de medir la intensidad como pajarero era mediante la cantidad de equipo utilizado para esta actividad. Se esperaría que una persona muy apasionada invirtiera una mayor cantidad de dinero artículos para pajarear. Los entrevistados podían elegir cualquiera de las siguientes opciones. -

Canasta 1: Binoculares de 8X40 (o menor rango), guía de aves.

-

Canasta 2: Binoculares de 8X40 (o similares), guía de aves, silbato.

-

Canasta 3: Binoculares de 10X42 (o similares), guía de aves, silbatos, GPS.

-

Más y/o mejor equipo que cualquiera de los anteriores.

-

Menos equipo que las opciones anteriores.

57

Número de personas

Gráfica 14. Distribución del equipo utilizado para pajarear. 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

Menos equipo

Mejor equipo

Fuente: Elaboración propia con base en los datos obtenidos mediante la encuesta.

3) Grado de conocimiento sobre la relación entre los humedales costeros mexicanos y las aves playeras migratorias Como ya se explicó con anterioridad, existe una dinámica entre los humedales costeros mexicanos y la migración de las aves playeras. El presente ejercicio de valoración contingente no tendría sentido si las personas entrevistadas no tuvieran una idea del bien que se esta valorando, así como de la problemática en torno al mismo. Es por ello que el discurso explicativo de la dinámica entre humedales costeros y aves playeras fue simplificado en dos afirmaciones. Al entrevistado le correspondía escoger si estaba de acuerdo o no con ellas. -

Afirmación 1: ¿Está usted de acuerdo con el siguiente enunciado? “Las especies de aves playeras que migran sobre la ruta del Pacífico, utilizan áreas específicas de descanso, como los humedales costeros, para luego continuar en su larga travesía”

-

Afirmación 2: ¿Está usted de acuerdo con el siguiente enunciado? “La preservación/conservación de estos lugares de descanso determina fuertemente la supervivencia de muchas especies de aves playeras migratorias. Este hecho se refleja en la cantidad de aves disponibles para ser observadas.”

58

Se encontró que casi la totalidad de los entrevistados (99%) estaban de acuerdo con ambos párrafos. Este hecho lleva a pensar que los encuestados están al tanto de la dinámica y problemática de las aves playeras migratorias y los humedales costeros.

4) Opinión del entrevistado respecto a qué gobiernos deben financiar los proyectos de conservación los humedales costeros del Pacífico mexicano. Dada la condición migratoria de ciertas aves playeras, el hábitat no queda restringido a un país específico. La porción septentrional de la ruta migratoria del pacífico es compartida por tres naciones: Estados Unidos, Canadá y México. La pregunta en torno a qué gobiernos deben pagar por conservar los hábitat de estas especies no resulta trivial. Ante la pregunta: En su opinión: los programas de conservación/preservación de los humedales costeros mexicanos en la costa del pacífico; utilizados como área de descanso de aves playeras migratorias, deben ser financiados por: Al entrevistado se le presentaron tres posibilidades de respuesta:

1) El gobierno mexicano exclusivamente. 2) Un fondo mutuo donde cooperen financieramente los gobiernos de Canadá, México y Estados Unidos.

3) Un fondo mutuo donde cooperen financieramente los gobiernos de Canadá, México y Estados Unidos; sólo cuando existen especies migratorias involucradas. Las respuestas a esta pregunta se dividieron de la siguiente manera:

59

Gráfica 15. División de las respuestas en torno a la pregunta sobre qué gobiernos deben pagar por la conservación de los humedales costeros mexicanos.

81%

19%

Gobierno Mexicano

Fondo mutuo

Fuente: elaboración propia con base en los resultados obtenidos mediante la encuesta. Se consideró que una persona que respondiese 1, no estaría muy involucrada con un proyecto de conservación financiado por los tres países.

5) Pregunta de valoración contingente En esta sección se presenta la estadística descriptiva relacionada con la pregunta de valoración contingente. Esta información involucra la descripción de las tarifas preguntadas en las encuestas y la distribución de las respuestas entre aceptación o rechazo. Tarifas preguntadas.- La variable PRECIO corresponde al número asignado a las tarifas a pagar por la conservación de los humedales costeros mexicanos. Como se ha explicado con anterioridad, estos números fueron generados aleatoriamente en diferentes rangos. La media y desviación estándar para la variable precio fueron de 232 y 171 respectivamente.

60

Al presentarle estas tarifas a los entrevistados, se les asignaba la tarea de aceptar o rechazar el pago hipotético de esta cantidad. Esta variable respondía, en la encuesta, a la pregunta 13. En total, el 46 % de los entrevistados aceptó hacer el pago de la tarifa, mientras el 54 % lo rechazó. Al cotejar cada una de las respuestas afirmativas con las tarifas correspondientes, se obtuvo una burda aproximación a una disposición a pagar. Al agregarlas se llegó al siguiente gráfico, que muestra el conjunto de disposiciones a pagar ordenado en forma descendente. En el eje de las abscisas pueden verse intervalos de clase de 20 dólares; mientras que en el eje de las ordenadas se tiene el porcentaje de personas que dijeron aceptar pagar estas cantidades.

Gráfica 16. Conjunto de disposiciones a pagar obtenidas en la muestra. Porcentaje de personas Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos mediante la encuesta.

Como puede verse en la gráfica anterior, la mayor cantidad de respuestas afirmativas se concentra alrededor de los precios más bajos y disminuye a medida que éstos aumentan. Este comportamiento era de esperarse, al aumentar el costo de oportunidad de dar una donación. Una distribución así permite suponer que los individuos entrevistados tomaron en cuenta éste costo y posiblemente su restricción presupuestal.

61

4.1.2 Estadística descriptiva entre variables Es muy probable que dos o más variables de las encontradas en este ejercicio expliquen una misma situación. Este hecho se manifiesta cada vez que éstas están muy correlacionadas. Al intentar medir el grado de actividad como pajarero se utilizaron varias variables. Se esperaría que muchas de éstas tuviesen una correlación alta. Por ejemplo: se esperaría que una persona con más años como pajarero, tuviese un mayor acervo de equipo para pajarear; también podría considerarse muy activo, o haber salido a pajarear a algún otro país. Si efectivamente estas variables estuviesen muy correlacionadas, incluir dos o más de ellas, generaría problemas en la estimación. De igual manera incluir pares de variables correlacionadas contribuiría muy poco a aumentar la bondad de ajuste en los modelos. Se esperaría que las variables que miden el grado de actividad como pajarero se moviesen en un mismo sentido pero esto no ocurre. Estas bajas correlaciones arrojan cierta luz sobre el mundo de los pajareros, al mismo tiempo que plantean ciertas preguntas como: ¿Qué determina el que una persona se defina como muy activo/poco activo? Se puede decir que “hay de todo”. Por ejemplo: se esperaría que una persona que se considerase muy activa como pajarero, tuviese una mayor cantidad (y calidad) de equipo necesario para la actividad. Como puede apreciarse en la gráfica 17, esto no es necesariamente cierto. Puede verse como hay personas con equipo muy básico, que igualmente se consideran muy activas y viceversa. Posiblemente los requerimientos en equipo varíen con respecto al tipo de aves avistadas.

62

Gráfica 17. Comparación entre el nivel de equipo utilizado para pajarear y el grado de actividad como pajarero definido por el entrevistado.

Fuente: elaboración propia con base en los datos obtenidos mediante la encuesta.

De igual manera, sería de esperarse, que una persona que dedicase más días al mes a su pasatiempo, se considerase muy activo. Observando el gráfico 18 puede verse como esta opinión no se comporta en éste sentido. Véase como un número significativo de los entrevistados se declaró como “muy pajarero” y “ligeramente pajarero” entre 1 y 5 días al mes. ¿Qué podría estar tras de cómo se define un pajarero?

Gráfica 18. Comparación entre los días al mes dedicados a pajarear y la autodeclaración del entrevistado en cuanto a su grado de actividad como pajareros.

Número de personas

120 Activo

100

Poco activo

80 60 40 20 0 5

10

15

20

25

30

Días al mes que se pajarea Fuente: elaboración propia con base en los datos obtenidos mediante la encuesta.

63

Si bien ni el equipo utilizado ni los días al mes explicaban la autodefinición, ¿podría ser determinada por los años como pajarero? Analizando la correlación entre estas variables, para las cuatro opciones en las que el entrevistado podía definirse, se encontró que ésta era baja. Este resultado puede corroborarse en la gráfica 19.

Gráfica 19. Dispersión entre los años como pajarero y la autodefinición del entrevistado con respecto al grado de actividad como pajarero.

14% Activo Poco activo

12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

Años como pajarero Fuente: elaboración propia con base en los datos obtenidos mediante la encuesta.

Examinando la relación que existe entre el porcentaje de vida como pajarero y el valor de la autodefinición se encontraron resultados similares. Nuevamente, las correlaciones son bajas. Esto puede apreciarse en el gráfico 20, dejando inconclusa la explicación en torno a qué determina qué tan activo se define un a persona como observador de aves.

64

Gráfica 20. Comparación de los porcentajes de vida destinados a la observación de aves y el nivel de actividad como pajarero definido por el entrevistado. 20% Activo

15%

Poco Activo

10% 5% 0% 10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Porcentaje de vida como pajarero

Fuente: elaboración propia con base en los datos obtenidos mediante la encuesta.

4.2. Modelación de las respuestas protesta. Al aplicar un ejercicio de valoración contingente, se le propone al entrevistado un proyecto de conservación. Este proyecto integra varios elementos relevantes como un vehículo de pago, una estrategia de conservación, se definen las instituciones involucradas en el proyecto, etc. En qué grado el encuestado está de acuerdo, no solo con el pago de la tarifa sino con el proyecto en sí, permite determinar si esta política puede implementarse. Esta investigación busca, a través de modelar las respuestas protesta determinar la viabilidad de una política con las presentes características.

65

A los entrevistados se les hizo la siguiente propuesta:

Suponga que usted es invitado a participar en un referendo para la implementación de un programa para la conservación de los humedales mexicanos que sirven como hábitat invernal de especies de aves migratorias que vuelan sobre la ruta del pacífico. Ahora suponga que este proyecto sería financiado conjuntamente por los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá; así como por donaciones de organizaciones no gubernamentales. Una parte importante de los fondos provendrían de un pago anual que sería cobrado a las asociaciones de observadores de aves. Esto último implicaría que estas asociaciones tendrían que aumentar las tarifas cobradas a sus miembros. El proyecto reduciría a cero la pérdida neta de los humedales como hábitat de invierno de aves migratorias en la porción mexicana de la ruta del pacífico. Por favor tome en cuenta el hecho de que si usted vive en la costa este, no recibirá ningún beneficio directo de la protección de los humedales costeros mexicanos en el Pacífico. 13. ¿Por cuál de las siguientes opciones votaría usted ? A ) No hacer nada. 13.a ¿Podría decirnos porqué? * Considero que la tarifa propuesta es demasiado elevada *Otra.______________________________ B) Reducir a cero la pérdida neta de humedales costeros mexicanos usados por aves migratorias como hábitat de invierno. Pero tener que pagar un cargo extra de X dólares anuales como cuota en la membresía de su club. Esta cuota se aplicaría al resto de los clubes.

Se consideraron como “respuestas protesta” todas las respuestas negativas que no estaban relacionadas con que el entrevistado considerase que la tarifa era elevada. Con base en diversas características de los encuestados, se calculó un modelo probabilística para la identificación de las respuestas protesta. Para la estimación, se eligieron modelos Probit y no Logit. Al existir independencia entre alternativas irrelevantes, no existe razón para elegir entre uno u otro. Se probaron diferentes combinaciones de variables explicativas, eliminando aquellas que no fuesen significativas. Era fundamental que estos modelos tuvieran una alta capacidad para predecir respuestas protesta.

66

Tabla 3. Modelos Probit encontrados para la estimación de respuestas protesta. Variable

Modelo 1*

Modelo 2

Modelo 3

Modelo 4

Modelo 5

-2.2a

(.7)

-2 a (.68 )

-2.05a (.59)

-1.15 a (.23)

-1.57a (.56)

Constante Porcentaje de vida destinado a la observación de aves Nacionalidad: Canadiense

.58 (.45)

.64c (.43)

.67c (.43)

.83a (.41)

.68c (.43)

.58b (.29)

.55b (.28)

.48b (.28)

.43b (.28)

.52b (.28)

Persona muy involucrada

-.62a (.23)

-.6a (.23)

-.54a (.22)

-.49a (.22)

-.59a (.23)

Pajareado fuera de la localidad

.67 (.55)

.73c (.55)

.81c (.56)

Educación inferior a nivel de postgrado

-.26 (.23 )

-.27 (.23)

Edad

.01c (.01)

.01c (.01)

Uso de equipo muy profesional para pajarear

.20 (.24)

Pertenencia a alguna organización ambiental

.21 (.33)

R2 Ajustada

0.12

a) Significativo al 95%

0.11 b) Significativo al 90%

.75c (.54) -.32c (.23)

0.09

0.07

0.1

c) Significativo al 80%

* Capacidad Predictiva.

La modelación de las respuestas protesta ayudó a entender de mejor manera las razones que llevaban a los pajareros en la muestra a dar este tipo de respuestas. Como se ha mencionado anteriormente, las respuestas protesta se dan cada vez que el entrevistado no revela su verdadera disposición a pagar, sea por estrategia o por desacuerdo con el

67

programa planteado. Adicionales al modelo predictivo (modelo1 en tabla 3), se exploraron 4 modelos explicativos. Para la construcción de estos modelos se buscó que los coeficientes de los parámetros tuviesen el mayor grado de significancia. Resulta interesante observar los signos de los coeficientes, así como su desviación estándar (Tabla 3). Por ejemplo: se observa que una persona con mayor tiempo siendo pajarero (medida como porcentaje de vida) es más proclive a tener desavenencias con respecto a un programa de conservación como el planteado en este proyecto. Otro hecho curioso observado a partir de los datos anteriores, es encontrar que las personas con un nivel educativo inferior al post grado son menos renuentes al proyecto. Revisando los datos se observó que una parte considerable de las respuestas protestas eran generadas por personas con un nivel educativo de post grado; es decir, los más educados eran al mismo tiempo los que más se “quejaban” del proyecto. Siguiendo con éste análisis, se observa una relación positiva entre los canadienses y la probabilidad de que su respuesta sea de tipo protesta. Este hecho no parece tener una explicación suficiente. También es extraño el observar que aquellas personas que salen a pajarear fuera de la localidad son igualmente aquellas que tienen mayor probabilidad de no estar de acuerdo con el programa planteado. Como puede verse, la desviación estándar asociada a este parámetro es superior a la del resto de las variables (alrededor de .56), conjuntamente con el valor del coeficiente. Una de las principales variables explicativas y predictivas de las respuestas protesta es si la persona califica como muy involucrada. Recordando, esta variable estaba asociada a aquellas personas que estaban de acuerdo con establecer un fondo de apoyo mutuo entre los tres países para la conservación de los humedales costeros mexicanos. Esta pregunta contribuye a marcar la pauta entre protestar o no, ya que la forma en la que se plantea el proyecto es muy similar a esta opción.

68

Como puede apreciarse en la tabla 3, la tarifa propuesta no influye de manera significativa en la probabilidad de que la respuesta del encuestado sea de tipo protesta. Este resultado es congruente con la definición misma de las respuestas protesta. Conforme llegaban las primeras encuestas contestadas, se verificó que existiera una correlación entre la tarifa aceptada y la teoría económica, es decir que hubiese una correlación negativa entre la tarifa preguntada y la decisión de los entrevistados. Por el contrario, se observaba una correlación positiva y pequeña respecto al precio (.17). Al revisar los datos se encontró un número considerable de personas que rechazaban el pago aún a precios muy bajos. Una posibilidad era que estas respuestas se tratasen de “respuestas protesta”.

Desafortunadamente la encuesta final carecía de una posibilidad para

identificarlas, al no existir una opción que le permitiese al entrevistado expresar la razón de su negativa. Con la ayuda del departamento de sistemas del INE se modificó la pregunta 13, permitiendo que la persona esclareciera su respuesta. Para esto, se añadieron dos incisos subsecuentes: a)

Considero que la tarifa es muy elevada. (No aplica como respuesta

b)

protesta)

Otra razón________________. (Aplica como respuesta protesta)

Al final se contabilizaron 355 encuestas, lo cual era relativamente poco. De estas 355 encuestas únicamente 207 tenían incorporado el cambio a la pregunta 13. Lo más ortodoxo hubiese sido eliminar las primeras 148 respuestas e intentar volver a reunirlas. Durante el último mes en que se levantaba la encuesta, la tasa de respuestas fue de 1.04 encuestas diarias, por lo que recuperar las 148 encuestas perdidas habría tomado cerca de 5 meses. Adicionalmente, se habría incurrido en un costo de credibilidad con los foros de pajareros y los clubes que ayudaron a distribuir la encuesta. Algunas personas podrían haberse molestado al informárseles de que su encuesta sería eliminada por un error del que no eran responsables. Esto habría tenido un impacto negativo en la tasa de recepción de respuestas.

69

Observando las primeras 148 encuestas, al compararlas con las últimas 207, se observó un número considerable de respuestas completamente válidas que serían perdidas de ser suprimidas. La opción fue entonces recurrir a un modelado de las respuestas protesta. Este modelo tendría el propósito de ayudar a distinguir del primer grupo de respuestas, aquellas de tipo protesta con el fin de eliminarlas. Es por ello que el modelo debía tener una alta capacidad predictiva. Finalmente se encontró un modelo (modelo 1 en tabla 3) que lograba predecir correctamente el 15% de las respuestas protesta en un umbral de decisión del 50%. A este nivel, se habrían llegado a suprimir el 3% de las respuestas del primer grupo (ver tabla 4). Este rango resultaba sumamente riesgoso, pues no permitiría eliminar todas las respuestas no válidas. Era preferible eliminar encuestas válidas junto con aquellas de tipo protesta, que incluir una no válida en la base de datos final. Se decidió aumentar el umbral de decisión, reduciendo la probabilidad de error, pero aumentando el porcentaje de respuestas a eliminar. Estos umbrales, así como el costo en pérdida de respuestas asociada, se presentan en la tabla 4.

Tabla 4. Umbrales de decisión para la identificación de respuestas protesta. Umbral

Porcentaje de predicciones correctas.

Porcentaje de Respuestas protesta acertadas

Porcentaje de respuestas no protesta acertadas

Porcentaje de encuestas a eliminar

0.5 0.6 0.7 0.8 0.85 0.9 0.95

97% 95% 90% 68% 54% 38% 18%

15% 21% 30% 55% 76% 91% 97%

99% 98% 94% 72% 60% 17% 18%

3% 5% 10% 32% 46% 62% 81%

Los resultados anteriores planteaban una disyuntiva entre la aceptación de un margen de error a cambio de un mayor número de respuestas o la eliminación casi total de las respuestas protesta a cambio de una empobrecida base de datos. Se optó por utilizar un umbral de 85%, con un grado de exactitud para predecir respuestas protesta del 76 % y un costo en respuestas del 46% a eliminar. 70

Es posible concluir, a partir del número considerable de respuestas protesta, que la propuesta hecha a los entrevistados, constituye una buena herramienta para la valoración del bien en cuestión, pero no es viable como política.

4.2.1. Distribución de las respuestas protesta A partir de los resultados anteriores, se encontraron algunas variables que tenían mayor incidencia en la probabilidad de obtener una respuesta de tipo protesta en la encuesta. Estas Variables, mostradas en la tabla 3, son: - Nacionalidad (particularmente si la persona es o no canadiense). - Qué tan involucrado se está con respecto al establecimiento de un fondo muto para la conservación de los humedales costeros mexicanos. - Porcentaje de vida destinado a la observación de aves. - Sí el individuo ha pajareado o no fuera de su localidad. La gráfica 21 permite observar como se interrelacionan algunas de estas variables, al determinar la probabilidad de que el encuestado de una respuesta de tipo protesta. Esta probabilidad, se ve incrementada si el entrevistado es canadiense, para cualquier porcentaje de vida destinado a la observación de aves. De igual manera puede observarse cómo esta misma probabilidad aumenta, cuando el entrevistado es una persona con mayor porcentaje de vida como pajarero.

71

Gráfica 21. Distribución de la probabilidad de obtener respuestas protesta, de

Probabilidad de obtener una respuesta de tipo protesta

acuerdo con la nacionalidad y porcentaje de vida como pajarero. 0.11 0.10 0.09 0.08 0.07

No canadiense Canadiense

0.06 0.05 0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

Porcentaje de vida destinado a la observación de aves Fuente: elaboración propia con base en los datos obtenidos mediante la encuesta.

En la gráfica 22 puede verse cómo la probabilidad de obtener una respuesta protesta de parte del entrevistado se ve incrementada cuando éste ha salido a pajarear fuera de su localidad. También puede observarse cómo esta probabilidad es afectada en mayor magnitud, si se compara con la gráfica 21.

72

Gráfica 22. Distribución de la probabilidad de obtener respuestas protesta, de acuerdo con el lugar donde se ha pajareado y el porcentaje de vida destinado a la

Probabilidad de obtener una respuesta de tipo protesta

observación de aves. 0.11 0.09 No ha pajareado fuera de su localidad Ha pajareado fuera de su localidad

0.07 0.05 0.03 0.01 0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

Porcentaje de vida destinado a la observación de aves Fuente: elaboración propia con base en los datos obtenidos mediante la encuesta.

Por su parte, la probabilidad de una persona en la muestra haya pajareado fuera de la localidad, se distribuye normalmente con media de 0.67 y una desviación estándar de 0.57

73

4.2.2 Pronóstico de respuestas protesta Utilizando el modelo 1 para la predicción de respuestas protesta (Tabla 3), así como un umbral de decisión del 85 %, se limpió la base de datos original de las respuestas de éste tipo. Del total de respuestas se eliminaron 63 respuestas protesta. De estas 63 respuestas, 30 fueron predichas por el modelo; el resto correspondían a auténticas respuestas protesta identificadas a partir de las preguntas adicionales a las respuestas negativas. Finalmente, quedaron 292 encuestas válidas, con las que se procedió a estimar la disposición a pagar.

74

4.3. Estimación de la Disposición a Pagar. Para la estimación de la DAP de los entrevistados se consideró el Modelo de disposición a pagar aleatoria, descrito con anterioridad en el capítulo correspondiente a la metodología (Capítulo 2.2). Inicialmente se hizo el supuesto de que las la forma funcional que debía tener la DAP fuese lineal, de la forma

DAP = a + ε . Bajo esta formulación se

estimó el modelo 4 en la tabla 5. El problema con este modelo es, como ya se mencionó, que abre la posibilidad de obtener DAP negativas, así como superiores al ingreso. En este estudio no hay razón evidente que permita pensar en DAP menores a cero; es decir se asume que una mayor provisión de aves migratorias no afectará a ningún observador de aves. Se comprobó, que especificando un modelo con estas características, aplicado a los individuos en la muestra, se obtenían cuatro DAP negativas con una probabilidad de ocurrencia mayor a cero. Para la corrección del problema de las DAP negativas, se decidió especificar una forma funcional exponencial de la siguiente manera: DAP = e

a +ε

. Bajo esta

especificación, las DAP obtenidas quedan acotadas por la izquierda tomando únicamente valores positivos. Los modelos correspondientes a la DAP exponencial corresponden a los modelos 1,2 y 3 en la tabla 5. A continuación se presentan diferentes modelos Probit para la estimación de la disposición a pagar de los individuos en la muestra.

75

Tabla 5. Modelos Probit para la estimación de la DAP de los encuestados. Variable.

Modelo 1 Exponencial

Modelo 2 Exponencial

Modelo 3 Exponencial

Modelo Lineal

.77c (.56)

-.75b (.43)

.01 (.01)

.004 (.01)

-.12 (.17)

-.17 (0.2)

-.15 (.2)

.18 (.27)

.17 (.27)

.2 (.28)

.17 (.3)

Familiares que también son pajareros. Utiliza equipo profesional para pajarear.

.17a (.08)

.17a (.08)

.16a (.08)

.16a (.08)

.27c (.17)

.24c (.17)

.21 (.17)

.24c (.17)

Pertenece a alguna organización ambiental. Califica como muy involucrado.

.3c (.23)

.3c (.23)

.4b (.22)

.31c (.23)

-.04 (.16)

-.04 (.17)

Logaritmo natural de la Tarifa propuesta.

-.24a (.08)

Constante.

.19 (.6)

Veces al mes que se pajarea.

.01 (.01)

Autodeclarado como muy activo.

-.16 (.2)

Ha pajareado fuera de la localidad.

.16 (.6)

-.05 (.17) -.23a (.08)

-.25a (.08) -.001a (0)

Tarifa propuesta. Estado de residencia sobre la ruta migratoria del pacífico.

.08 (.18)

.08 (.18)

.18 (.17)

.07 (.18)

Nivel educativo inferior a licenciatura.

.33c (.22)

.34c (.22)

.18 (.21)

.32c (.22)

Edad.

.01a (.01)

.01a (.01)

.02a (.01)

76

Años como pajarero.

.003 (.01)

Porcentaje de vida como observador de aves.

.003 (.01)

.003 (.01) .25 (.33)

.088 .087 .068 R2 Ajustada a) Significativa al 95% b) Significativa al 90 % c) significativa al 80%

.082

Como se esperaba, se encontró una relación negativa entre la tarifa propuesta y la disposición a pagar de los entrevistados. Se encontró que las variables que tenían mayor incidencia sobre la DAP eran: el grado de estudios, la pertenencia a alguna organización ambiental y el equipo utilizado para pajarear. En el siguiente apartado se describe la distribución de la DAP estimada, así como el impacto que tienen las variables anteriores sobre ésta.

4.3.1. Distribución de la Disposición a Pagar. Bajo la formulación exponencial, manteniendo el supuesto de que los errores de estimación se distribuyen de manera normal, la DAP presenta una distribución del tipo lognormal. Calculando el promedio de las DAP de los encuestados se obtuvo una disposición a pagar media de $2,452 dólares americanos. La mediana se ubicó en $ 560 dólares. Esta diferencia entre medidas se debe a la presencia de entrevistados con DAP elevadas, aumentando así el valor de la media, sin alterar la mediana. Esta diferencia puede observarse en la gráfica 25, que muestra la función de densidad acumulada construida para la DAP de los entrevistados.

77

Gráfica 25. Función de densidad acumulada de la DAP de los entrevistados.

Fuente: elaboración propia con base en los datos obtenidos mediante la encuesta

Resulta conveniente representar la distribución de la DAP de una forma alternativa. Es posible representar la probabilidad de observar un valor determinado de DAP o más mediante la siguiente formulación: S ( z;⋅) = 1 − F ( z;⋅) ; donde F ( z;⋅) representa la función de densidad acumulada de las DAP. Esta relación puede contemplarse en la gráfica 26.

78

Gráfica 26. Probabilidad de observar un valor determinado de DAP o superior.

Fuente: elaboración propia con base en los datos obtenidos mediante la encuesta

Como ya se mencionó con anterioridad, se encontraron tres variables que llegan a determinar fuertemente la DAP estimada para cualquier entrevistado. Estas variables son: -

Nivel de estudios.

-

Pertenencia a alguna organización ambiental.

-

Equipo utilizado para pajarear.

Se observó, a partir del modelo 1, que un nivel de estudios superior a la licenciatura, tenía un impacto negativo en las disposiciones a pagar estimadas. Este resultado se mueve en el mismo sentido cuando se estima la probabilidad de obtener “respuestas protesta”; de manera que las personas más educadas no solo son las más renuentes al programa, sino también aquellas con una menor probabilidad de dar disposiciones a pagar elevadas. En la gráfica 27 se hace una comparación entre las probabilidades de encontrar disposiciones a pagar superiores para individuos con diferente nivel de estudios. El hecho de que la probabilidad de la persona con un nivel educativo superior a licenciatura se encuentre cerca de la probabilidad del individuo promedio, refleja el hecho de el individuo promedio tiene un elevado nivel de estudios.

79

Gráfica 27. Diferencia en la probabilidad de encontrar disposiciones a pagar superiores, entre individuos con diferente nivel educativo. 1

Probabilidad

0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 $-

$500

$1,000

$1,500

$2,000

$2,500

$3,000

$3,500

$4,000

$4,500

$5,000

Disposición a pagar Persona promedio Nivel educativo inferior a licenciatura

Nivel educatido de licenciatura o superior

Fuente: elaboración propia con base en los datos obtenidos mediante la encuesta.

En lo concerniente a la pertenencia a alguna organización de carácter ambiental, se esperaría una correlación positiva con la disposición a pagar por la conservación de los humedales costeros mexicanos. El modelo confirma esta hipótesis. Esta relación puede verse en la gráfica 28.

80

Gráfica 28. Diferencia en la probabilidad de encontrar disposiciones a pagar superiores, entre individuos que pertenecen o no a alguna organización ambiental.

Fuente: elaboración propia con base en los datos obtenidos mediante la encuesta.

Otra manera de presentar esta misma distribución es mediante la función de densidad, presentada en la gráfica 29.

81

Gráfica 29. Diferencia en las funciones de densidad entre individuos que pertenecen o no a alguna organización ambiental.

Probabilidad

0.3

0.2

0.1

0 $-

$1,000

$2,000

$3,000

$4,000

$5,000

Disposición a pagar

Individuo promedio No pertenece a ninguna organización ambiental Pertenece a una organización ambiental Fuente: elaboración propia con base en los datos obtenidos mediante la encuesta. Por último se encontró que aquellos entrevistados con un equipo para pajareo más profesional, tenían una mayor probabilidad de tener disposiciones a pagar superiores a las del individuo promedio. Esto permite pensar que los pajareros con mayor poder adquisitivo son igualmente los que pueden tener equipos más caros y al mismo tiempo mayor holgura para pagar por la conservación de los humedales costeros mexicanos. Esta relación puede observarse en la gráfica 30.

82

Gráfica 30. Diferencia en la probabilidad de encontrar disposiciones a pagar superiores, entre individuos con diferente equipo para pajarear. 1

Probabilidad

0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 $-

$500

$1,000

$1,500

$2,000

$2,500

$3,000

$3,500

$4,000

$4,500

$5,000

Disposición a pagar Equipo promedio

Equipo sencillo

Equipo profesional

Fuente: elaboración propia con base en los datos obtenidos mediante la encuesta.

4.4. Estimación del valor económico por hectárea. Este estudio, se concentra en zonas de humedal costero de importancia como sitio de descanso de aves migratorias. Se consideraron diferentes regiones, descritas con anterioridad. Estas regiones son: Bahía de Santa María, Playa Ceuta, Río Colorado, Ensenada Pabellones, Marismas Nacionales, Laguna Ojo de Liebre y Ensenada de la Paz. Estas regiones suman un área total de 629,411 hectáreas. En este apartado se busca calcular el beneficio económico que estas áreas generan para los observadores de aves en los Estados Unidos y Canadá, sobre la ruta migratoria del Pacífico. Como ya se ha mencionado con anterioridad, se hizo un cálculo de 50,000 observadores de aves registrados en clubes de pajareros en los estados y regiones por donde pasa la ruta migratoria en cuestión. Utilizando las disposiciones a pagar estimadas mediante el modelo 1 en la tabla 5, y fijando una cantidad de contribución máxima de 5,000 dólares, se determinaron diferentes porcentajes de personas dispuestas a contribuir con cierta

83

cantidad de dinero. Estos porcentajes pueden observarse en la gráfica 30. Si se hace el supuesto de que estos mismos porcentajes se cumplen para toda la población, sumando las posibles contribuciones de los 50,000 pajareros, se llega un total de 42 millones de dólares al año. Al considerar estos flujos generados a perpetuidad, descontándolos a una tasa de interés del 10 % se obtendría un valor económico presente aproximado de 420 millones de dólares, por concepto de sitio de descanso para aves migratorias en la ruta del Pacífico observadas por pajareros de Estados Unidos y Canadá. Al dividir esta cantidad entre el número total de hectáreas antes mencionado, se obtiene un valor de $477.57 por este mismo concepto.

Gráfica 30. Porcentaje de individuos en la muestra dispuestos a pagar determinada

Porcentaje de individuos

cantidad de dinero según lo pronosticado por el modelo 1. 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% $4,900

$4,600

$4,300

$4,000

$3,700

$3,400

$3,100

$2,800

$2,500

$2,200

$1,900

$1,600

$1,300

$1,000

$700

$400

$100

Disposiciones a pagar Para poner en contexto el significado de estos 477 dólares por hectárea, se hace una comparación con el valor económico estimado para otros servicios ambientales ofrecidos por otros humedales costeros. Como se explica en la introducción, el propósito de este estudio es el estimar el valor monetario asociado a un servicio ambiental particular como componente del valor económico total. Como puede observarse en la tabla 6, el porcentaje del valor económico total aportado por los humedales costeros como hábitat de aves migratorias es elevado (22.9 %). Cabe aclarar que en la tabla 6 se utiliza como ejemplo un manglar hipotético y se reportan los valores promedio encontrados en la literatura. De igual

84

manera, esta comparación se hace suponiendo que este manglar ofrece todos los servicios presentados en la tabla 6. Si se piensa en otros humedales costeros con menor importancia económica que el manglar (que no capturan carbono y en los que no hubiera recreación), la importancia relativa de ser hábitat de aves migratorias sería aún mayor.

85

Tabla 6. Comparación del valor obtenido con otros componentes del VET (USD/ha) Servicio valorado Servicio de protección de pesquerías Servicios recreativos Captura de carbono Filtrado de aguas residuales Hábitat de aves migratorias

valor obtenido

Porcentaje del valor económico total.

170 290 1000

8.1 13.9 47.9

150

7.2

477

22.9

Para el hábitat de aves migratorias se usaron los resultados de éste estudio. Para el resto de los valores se usaron promedios de los resultados reportados en la literatura. Fuente: Elaboración propia con base en Sanjurjo y Welsch, 2005 y en los resultados de esta tesis.

4.5 Conclusiones y Recomendaciones El uso del método de Valoración Contingente como instrumento de medición del valor económico de los humedales costeros del noroeste de México como hábitat invernal de aves migratorias, resulta de utilidad en varios sentidos: permite acceder a una buena aproximación del valor por hectárea de los humedales costeros, conocer el grado de aceptación de políticas de cobro a observadores de aves, conocer medidas de dispersión y tendencia central de la DAP de los pajareros, y finalmente poder identificar ciertos componentes de heterogeneidad; tanto en la DAP, como en la aceptación de las políticas de cobro. En esta sección se presentan las conclusiones al trabajo realizado en la presente investigación. En México existen estimaciones del valor de los humedales costeros, con referencia a varias de sus funciones. Sin embargo, poco se tiene sobre el valor que estas zonas poseen como sitio de descanso de aves migratorias. Los estudios realizados centran su atención en el valor de los humedales in-situ; entre estos trabajos destacan el estudio en Laguna de Términos, con referencia a la Cigüeña Jaribú (Yañez-Arancibia et. al, 1992), así como el

86

realizado por Sanjurjo y Carrillo en la Ciénega de Santa Clara (Sanjurjo y Carrillo, 2006). Sin embargo, no existen aproximaciones al valor que estos sitios generan a observadores de aves extranjeros. En la presente investigación se llegó a un valor cercano a los 5 mil pesos por hectárea; constituyendo un 22.9 % del valor económico total. Un valor de esta magnitud puede resultar de utilidad para llamar la atención de los tomadores de decisiones y puede ser considerado en la obtención de presupuesto para el cuidado de los ecosistemas costeros a través de donativos y/o recursos públicos. De igual manera, esta información puede ser utilizada como insumo para la elaboración de análisis costo-beneficio para la restauración, protección y conservación de ecosistemas costeros en el noroeste de México. Tomando las debidas precauciones, estos mismos resultados podrían ser utilizados en estudios de otras zonas del país. Adicionalmente, la información obtenida puede servir para el impulso de mecanismos trilaterales para la atención de especies migratorias. En este caso, según lo encontrado en este estudio, los beneficiarios son personas que no han visitado o podrían nunca visitar México, pero sus actividades como observadores de aves se ven influenciadas por el cuidado de los ecosistemas en México. Adicionalmente al valor obtenido, hecho que de justifica por si mismo el estudio, en esta tesis también se pudo estudiar la probabilidad de encontrar respuestas protesta y se pudieron encontrar variables que explicasen su incidencia. Se encontró que los observadores de aves con niveles de estudio altos, eran al mismo tiempo aquellos con mayor probabilidad de dar respuestas de tipo protesta. También se observó que esta probabilidad se incrementaba en personas con nacionalidad canadiense y en pajareros que habían salido a pajarear fuera de sus localidades. Dado el alto número de respuestas protestas obtenidas en la encuesta, así como las características de las personas que las daban, se concluyó que la política propuesta como sistema de cobro fue útil para conocer el valor hipotético de los encuestados, pero como política se determinó que sería inviable. El conocimiento de las medidas de dispersión y de tendencia central sobre la disposición a pagar de los pajareros también resultan también herramientas útiles para el diseño de políticas. En general, se observó una dispersión elevada, así como una diferencia significativa entre las medidas de tendencia central, donde la media es 5 veces más alta que

87

la mediana. Estos dos hechos sugieren la existencia de un gran número de observadores de aves con disposiciones a pagar muy bajas y un número reducido de disposiciones a pagar lo suficientemente altas como para mover la media notablemente. Este tipo de comportamiento se observa a menudo en la vida real, donde pocos aportan al cuidado de los humedales y los que lo hacen, contribuyen con donaciones considerables. Tomando en consideración estos hechos se sugiere una política de recaudación utilizando clubes de pajareros en la que se cree un esquema de donativos transparente; donde se sepan cuales son los resultados de los fondos y donde sea fácil dar un donativo. Finalmente, el presente estudio permitió conocer las causas de heterogeneidad de la DAP de los observadores de aves. Con esto es posible identificar qué tipo de pajareros son los que están más dispuestos a pagar por la conservación de los humedales costeros como sitio de descanso de aves migratorias. Esto permite focalizar esfuerzos en el diseño de políticas públicas.

88

Bibliografía Arriaga (Eds.). La reserva de la biosfera del Vizcaíno en la Península de Baja California. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste de Baja California Sur A.C., México 231-246. Arrow , K., R. Solow, P.R. Portney, E.E. Leamer, R. Radner y H. Schuman, 1993. Report of the NOAA Panel on Contingent Valuation. National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). Bateman, I. et al. 2002. Economic valuation with stated preferente techniques: a manual. Department for transport. Edward Elgar Publishing Inc. Northampton, MA. USA. Bermúdez Almada, B. 2003. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar. Reserva de la Biosfera “El Vizcaíno”. México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Pág. 2. Bishop R. y T. Heberlein, 1979. Measuring Values of Extra-market Goods: Are Indirect Measures Biased? American Journal of Agricultural Economics 61(5):926-930 Bojórquez-Tapia, L.A., S. Díaz-Mondragón , R. Saunier. 1997. Ordenamiento Ecológico de la Costa Norte de Nayarit. OEA-IEUNAM, México. Browing, E. y J. Browing. 1983. Market failure: public goods. Public finance and the price system. 2a Edición. (2):23, 50. Macmillan Publishing Co., Inc. Nueva York. EUA. Cameron, T.A., 1988. A New Paradigm for Valuing Non-market Goods using Referendum Data: Maximum Likelihood Estimation by Censored Logistic Regression. Journal of Environmental Economics and Management 15: 355-379. Carpeta informativa Ramsar. 1998. Los humedales…una fuente de agua, alimentos, desarrollo económico, biodiversidad, patrimonio social y natural. Documento informativo

89

Castellanos, V.A. y J.G. Llinas. 1991. Aves migratorias: patos y gansos. En Ortega, A. y L. Arriaga (Eds.). La reserva de la biosfera del Vizcaíno en la Península de Baja California. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste de Baja California Sur A.C., México 231-246.). Ceballos, G., Arizmendi, M.C. y L.Márquez Valdelamar. 2000. La diversidad y la conservación de las aves de México. Pp. 23-68 En: Gómez, H. y Oliveras, A. 2003.Conservación de Aves; experiencias en méxico. CIPAMEX. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (Conanp). 2007. Reserva de la Biosfera Alto

Golfo

de

California

y

Delta

del

Rio

Colorado.

Sitio

de

internet:

http://www.Conanp.gob.mx/anp/pagina.php?id_anp=1 [Febrero 2 de 2007] Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (Conabio). 2007. Bahía de

ohuira-ensenada

del

pabellón.

Sitio

de

internet:

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_019.html [Febrero 2 de 2007] Conabio. 1998. Regiones Hidrológicas Prioritarias. Fichas Técnicas y Mapa. Conabio, México. Convención sobre los humedales 1971. En: Carpeta informativa ramsar. Los humedales…una fuente de agua, alimentos, desarrollo económico, biodiversidad, patrimonio social y natural. Documento informativo Ramsar No.1. Ramsar, Irán.: http://www.ramsar.org/about/about_infopack_1s.htm . [31 de enero de 2007]. Duffield, J., y D. Patterson. 1991. Inference and Optimal Design for a Welfare Measure in Dichotomous Choice Contingent Valuation. Land Economics 67 (2): 225-239. Enviroment canada. 2001. Putting an economic value on wetlands - concepts, methods and considerations. Great lakes fact sheet. Minister of Public Works and Government Services. Catalogue

No.

En

40-222/10-2000E.

Canadá.

Sitio

de

internet:

http://www.on.ec.gc.ca/wildlife/factsheets/fs_wetlands-e.html#2 [12 de Febrero de 2007]

90

Frazier, S. ed. 1999. A directory of wetlands of international importance (designated under the 1971 RAMSAR convention). Compilado por Wetlands International. Sitio de internet: http://www.wetlands.agro.nl/ramsar_database. [14 de Febrero de 2007] Freeman III, M., 2003. The Measurement of Environmental and Resource Values: Theory and Methods, Resources for the Future, Washington, D.C., U.S. Haab, T.C., y K.E. Mc Conell, 2002. Valuing Environmental and Natural Resources: The Econometrics of Non-Market Valuation, Edward Elgar, Northampton, MA., U.S. Hanemann, W.M. 1984, Welfare Evaluations in Contingent Valuation Experiments with Discrete Responses. American Journal of Agricultural Economics, 66: 332-341 Hanemann, M. 1994. Valuing the environment through contingent valuation. The journal of economic perspectives. Vol 8. No. 4: 19-43. Hanemann W., J. Loomis y B. Kanninen. 1991. Statistical efficiency of double-bounded dichotomous choice contingent valuation. Amer. J. Agr. Econom. Vol. 73: 1255-1263. Herriges, J.A. y J.F. Shogren. 1994. Starting point bias in dichotomous choice valuation with follow-up questioning. Journal of environmental economics and management. Vol 30: 112- 131 (1996). Huerta, A., L.A. González. 1999. Inventario de las aves de Texcoco, periodo 19801996.Comisión Nacional del Agua. Gerencia del Lago de Texcoco. Hyman, D. 1990. Externalities and government policy. Public finance: a contemporary application of theory to policy. 3a Edición. Ed. The Dryden press. (3): 95-126. Kolstad, C. Fallos del mercado: males públicos y externalidades. Economía ambiental. Traducción: J. Aldana. Ed: Oxford university press. (4): 89-111. Kriström, B., 1990. A Non-Parametric Approach to the Estimation of Welfare Measures in Discrete Response Valuation Studies. Land Economics 66 (2): 135-139

91

NOM-059-ECOL-2001. Norma oficial mexicana que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. Diario Oficial de la Federación, Miércoles 6 de marzo de 2002, segunda sección:1-78 (2001). Ortega Rubio, A., G. Padilla, D. Urías, F. Viñeyra, M.S. Burrola, J.A. Arreola, A. Castellanos. 2005. Restauración ecológica de la laguna guerrero negro, B.C.S. 2005. Sitio de

internet:

www.cibnor.mx/investigacion/programas/planambiental/emenu_prog.php?SEMINARIOS &FECHA=20050215 [ 5 de Enero de 2007]. Page, W.G., E. Palacios, L. Alfaro, S. González, L.E. Stenzel and M. Jungers. 1997. Numbers wintering shorebirds in coastal wetlands of Baja California, Mexico. Journal of Field Ornitholgist. 68 (4):562-574, citado en Laguna Ojo de Liebre: perfil, de la pagina de internet del CICESE. Pearce, D. y K. Turner. 1990. A case study of wetlands. Economics of natural resources and the environment. Ed: The johns Hopkins university press. Baltimore, Maryland. EUA. (21):320-335. Ramsar No.1. Ramsar, Irán.: http://www.ramsar.org/about/about_infopack_1s.htm . [31 de enero de 2007]. Rosen, H. 1999. Analysis of public expenditure. Public finance. Department of economics. Princeton University. 5a Edición. Ed. Mc Graw Hill. (3): 61-112. Sanjurjo, E. 2001. Valoración Económica de Servicios Ambientales Prestados por Ecosistemas : Humedales en México. Instituto Nacional de Ecología Dirección General de Investigación en Política y Economía Ambiental. Estudios PEA-RI-2001-001.

92

Sanjurjo, E y Y. Carrillo (2006). Beneficios económicos de los flujos de agua en el Delta del Río Colorado: consideraciones y recomendaciones iniciales. Gaceta Ecológica, 88: 5762, INE, México. Sanjurjo, E. e I. Welsh. 2005. Una descripción del valor de los bienes y servicios ambientales prestados por los manglares. Gaceta ecológica. 74: 55 - 68 . INE – Semarnat. México. Sección mexicana del consejo internacional para la preservación de las aves, A.C. (CIPAMEX). 2007. Sitio de internet: http://www.iztacala.unam.mx/cipamex/inoroeste.htm [Enero 3 de 2007], http://www.iztacala.unam.mx/cipamex/ibajacasur.htm [Enero 6 de 2007] Secretaría de medio ambiente y recursos naturales (Semarnat,. 2006). Proyecto para la conservación y manejo de las aves playeras y sus hábitats en méxico. Serie: Proyectos de recuperación de especies prioritarias número 16. 1a Edición. México, D.F. Stiglitz, J. 2001. Information and the change in the paradigm in economics. Lectura del Premio Nobel. Columbia Business School. Diciembre 8 de 2001. Stiglitz, J.E. 2003. La economía del sector público. 3a edición. Antoni Bosch editor. Texas parks and wildlife department. 2007. Migratory flyways of north america. Pacific Flyway. Sitio de internet: http://www.tpwd.state.tx.us/huntwild/wild/birding/migration/flyways/pacific/ [Febrero 1 de 2007] VARIAN, H. (1992): Análisis Microeconómico. Ed. Antoni Bosch, 3.a ed., Barcelona. Yáñez-Arancibia, A., J.W. Day Jr. y F. Vera Herrera. 1992. "Estuarine Primary Producer: Laguna de Terminos, a study case". Cap. 10: 141-154. En: Seeliger, U. (ed.). Coastal Plant Communities of Latin America. Academic Press, Inc., San Diego, 392 pp.

93

Wetlands International. 2007. Waterbird population estimates. Ed. Delany S., Scott, D. 4a Edición. Sitio de internet: http://www.wetlands.org [Enero 23 de 2007] Wetlands International. 2002. Waterbird Population Estimates . 3a Edición. Wetlands International. Global Series No. 12, Wageningen, The Netherlands. Wetlands International. 2007. Waterbird Population Estimates – Fourth Edition

Wetlands

international.

2007.

Introduction

to

wetlands.

Sitio

de

internet:http://www.wetlands.org/articlemenu.aspx?id=33d56611-f45e-4822-a69b3af6330a02fb [31 de enero de 2007]. Zamora-Arroyo, F., J. Pitt, S. Cornelius, E. Glenn, O. Hinojosa, M. Moreno, J. García, P. Nagler, M. de la Garza, I. Parra. 2004. Conservation Priorities in the Colorado River Delta, Mexico and the United States. Preparado por: El Instituto Sonorense, Environmental Defense, University of Arizona, Pronatura Noroeste, Dirección de Conservación Sonora, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y World Wildlife Fund-Gulf of California Program. 103 pp.

94

Anexo 1. Zonas de descanso y hábitat de invierno de aves playeras migratorias en México La WHSRN forma una red internacional de sitios clave para la conservación de la avifauna. La red, hasta principios de 2007, incorpora 64 sitios en 8 países americanos; desde Alaska hasta Tierra de Fuego. La asociación incluye año con año diferentes sitios a lo largo del continente siguiendo el siguiente criterio: clasificados como de importancia hemisférica: cuando la zona da albergue a por lo menos 500,000 playeros y/o contienen por lo menos un 30% de la población mundial de alguna especie; de importancia internacional cuando por lo menos 100,000 aves playeras habitan la región y/o por lo menos el 10% de la población mundial de determinada especie depende de este lugar, por último, los sitios son denominados como de importancia regional cuando fungen como hábitat de por lo menos 20,000 aves anualmente y/o por lo menos 1% de la población total de cierta especie depende de la conservación de la zona. La Red de Aves Migratorias ha incorporado varios humedales en el noroeste de la costa del Pacífico mexicano, el presente estudio se enfoca en áreas específicas descritas a continuación.

Bahía Santa María21 Se localiza entre los Municipios de Navolato y Angostura, Sinaloa. Abarca una superficie de 53,140 ha. Esta área presenta varios tipos de hábitat: manglares (conocarpus erecta, rhyzophora mangle, avicenia germinans, laguncularia racemosa), selva baja caducifolia22, vegetación xerófita23 y halófita24 y extensas zonas de dunas y pantanos. Por su conexión directa al mar, la bahía representa un lugar idóneo para el descanso y reproducción de aves playeras.

21

Esta sección está basada en la información obtenida de la página de internet de la WHSRN: www.manomet.org/WHSRN/viewsite.php?id=56 [Febrero 1 de 2007] 22 Planta que permanece desprovista de hojas durante un periodo anual más o menos largo. 23 Planta y formaciones vegetales adaptadas a vivir con escasa humedad. 24 Vegetaciones arbustivas o herbáceas, que se caracterizan por desarrollarse sobre suelos con alto contenido en sales. Frecuente en zonas costeras bajas con marismas y en lagunas saladas interiores.

95

La fauna está compuesta por aves como el pelicano café, la fragata o tijereta, el pato buzo, gaviotas y el bobo patas azules (especie amenazada) entre otras. La región es hábitat de 18 especies de mamíferos entre los que destacan el Gato montes cola bonchi (Linx rufus escuinapae) que se encuentra en peligro de extinción y el Zorrillo pigmeo (Spilogale pigmaea) en la categoría de especie amenazada. Entre los reptiles está la víbora de cascabel (Crotalus bassiliscus) en peligro de extinción y la Limacoa (Boa constrictor imperator) con status de especie de amenazada. En las últimas décadas, los humedales de la bahía se han visto comprometidos por los crecientes asentamientos humanos y la explotación de sus recursos. Según lo reportado por las autoridades de WHSRN en la región, el deterioro de la zona está asociado a la extensión de las granjas acuícolas al construir diques y canales de desvío del agua, la utilización de agroquímicos sin moderación, la falta de un ordenamiento pesquero y costero, así como a diversos proyectos de desarrollo urbano.

Playa Ceuta25 Esta región está localizada cerca de La Cruz de Elota en el estado de Sinaloa. Posee una superficie de 77 ha. La región es considerada por la WHSRN como sitio de importancia regional. La flora del lugar está descrita por la presencia de vegetación de manglar (Conocarpus erecta, Rhyzopha mangle, Avicenia germinans, Laguncularia racemosa), vidrillo (Batis marítima), tule (Typha dominguensis), y matorral xerófito como la choya (Opuntia puberula), nopal tortuga (Opuntia sp.), tasajo (Ratbunia alamosensis), palo colorado (Caesalpinia platyloba), guayacán (Guayacum palmeri), y algunas especies de graminias. La fauna se compone de mamíferos como el coyote (Canis latrans), puma (Phantera concolor), gato montés (Linx rufus), jabalí (Tayasus tajacu). En la clase de las aves encontramos a la paloma aliblanca (Zenaida asiática), el pato cucharón (Anas clipeata), gaviota (Rissa tridáctila). Encontramos reptiles como el monstruo de Gila

25

Esta sección está basada en la información obtenida de la página de internet de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas: www.Conanp.gob.mx/anp/pagina.php?id_anp=41 [Febrero 1 de 2007]

96

(Heloderma horridum), la Iguana verde (Iguana iguana), la Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea), y el Coralillo (Micrurus falvius falvius). Las principales causas de deterioro ecológico de la zona incluyen el desarrollo de granjas acuícolas, la utilización del lugar como área de pastoreo de ganado, la utilización de agroquímicos que contribuye a la eutrofización del lugar, la existencia de clubes de caza al auyentar a las aves con el uso de aerobotes, así como la quema de zonas tulares. La Conanp26 reporta que en la zona se pretende llevar a cabo un proyecto de desarrollo acuícola que pondría en peligro la colonia reproductiva de Chorlitos patinegros (Charadrius alexandrinus).

Delta del Río Colorado Este ecosistema se encuentra localizado entre los estados de Baja California y Sonora en México, en los valles agrícolas de los municipios de Mexicali y San Luis Río Colorado. Con una extensión de 240,000 ha., el delta ha sido el sistema de humedales más importante del Desierto Sonorense. La zona tiene el grado de importancia internacional otorgado por la WHSRN.

Los humedales más importantes que aún existen en el delta son: el corredor ripario del delta del Río Colorado, el complejo de humedales de los ríos Hardy y Colorado, la Ciénega de Santa Clara, los humedales de El Doctor, Laguna del Indio, y los humedales intermareales dependientes de las mareas del Alto Golfo de California (Zamora-Arroyo et al., 2001). Estos espacios proveen un hábitat único para varias especies de aves migratorias en la ruta del pacífico.

La flora del lugar se compone de algas verdes (clorophyta), cafés (phaeophyta) y rojas (rodophytas), mismas que desempeñan un importante papel en la cadena trófica. En 26

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

97

las marismas existen de 200 a 400 especies de plantas halófitas y excretoras de sal como el vidrillo (Batis maritima) y los deditos (Salicornia bigelovii, S. subterminalis) (Conanp, 2007). En lo correspondiente a la fauna, el delta es hábitat de por lo menos 80 especies de aves acuáticas; reptiles como el monstruo de gila y el camaleón; roedores como ratón de campo, ratas, ardillas, zorrillo, venado cola blanca; y

mamíferos depredadores como

zorros, coyotes y gatos. Entre las especies marinas encontramos la vaquita marina, la totoaba y el palmoteador de yuma (Conanp, 2007).

Actualmente es un ecosistema amenazado con necesidades de restauración y manejo sustentable de sus recursos. A causa de la construcción del sistema de presas que controla y distribuye el agua del Río Colorado en Estados Unidos y México, los flujos de agua dulce hacia el delta han bajado; aumentado la salinidad del agua en la zona. Esta situación ha causado varios problemas de carácter ecológico, incluidas la disminución del área total de los humedales en un 80 % en los últimos 100 años (Hinojosa-Huerta et al., 2004). No obstante existe evidencia de la alta capacidad regenerativa del ecosistema, pues en los últimos 20 años, en la zona de inundación del Río Colorado y la Ciénega de Santa Clara se ha creado más hábitat de lo existente hace 25 años (Zamora-Arroyo et al., 2001).

Ensenada Pabellones Se ubica en el estado de Sinaloa, en el municipio de Culiacán, en las cercanías de los poblados de Topolobampo, Guasave y Los Mochis. El humedal tiene una extensión de 80,000 hectáreas. Se conecta al mar mediante la desembocadura del Río Culiacán (Conabio, 2007). Este sitio es considerado de gran importancia como o hábitat de aves migratorias. Durante el invierno, la zona es visitada por patos, gallaretas, gansos de frente blanca y gansos nevados. La avifauna permanente está compuesta por pelícano café, águila

98

pescadora, la fragata y varios tipos de garzas. (CIPAMEX, 2007). Ensenada Pabellones da sustento en invierno a casi el 10 % de la población mundial de la avoceta americana (Recurvirostra americana. (Semarnat, 2006). Entre las causas de degradación del ecosistema se encuentran: la modificación del entorno por la construcción de presas, deforestación, desecación de pantanos, contaminación por agroquímicos, aguas residuales domésticas y descargas de desechos de ingenios azucareros.

Laguna Ojo de Liebre Está ubicada en la costa oeste de la península de Baja California, cercana al municipio de Mulegué. Posee una extensión de 36,000 hectáreas. Colinda con la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno. WHSRN le otorga la categoría de sitio de importancia internacional como hábitat de aves playeras. La laguna Ojo de Liebre es una laguna costera hipersalina formada en los márgenes por dunas, salitrales, material halófito y marismas. La laguna es de particular importancia ecológica pues sirve como área de apareamiento durante la migración anual de la ballena gris (Eschrichtius robustus) (Ortega et al., 2005). El área es hábitat de una amplia variedad de aves playeras como: Phalaropus lobitas, Calidris mauri, Tringa flavipes, Calidris alpina, Limosa fedoa, Calidris canutus, Limnodromus griapus y scolopaceus, Numenius americanus y el Numenius phaeopus. Según conteos de la avifauna del lugar, más de 35,000 gansos de collar (Branta bernicla) junto con otras 270,000 aves playeras invernan en este sitio (Castellanos y Llinas, 1991). El ganso de collar está considerado como especie en peligro de extinción (de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001); se estima que durante el invierno el 25% de la población mundial de esta especie reside en la laguna (Page et al., 1997).

99

Marismas Nacionales Se localiza en la frontera sur del estado de de Sinaloa, colindando con la costa norte de Nayarit. Abarca una superficie de 220,000 ha. El humedal se comunica con el Océano Pacífico por las Bocas de Teacapán, Cuautla, El Colorado y los deltas del Río Santiago y San Pedro. Es incluido en la lista de sitios de la WHSRN como de importancia internacional. Marismas Nacionales, es un extenso complejo de lagunas costeras de agua salobre, manglares y pantanos. Comprende zonas conocidas como: Las Cabras, Teacapán, Agua Brava y San Blas. El humedal es alimentado por siete ríos y corrientes alternas como son: Río Baluarte, Cañas, Acaponeta, San Pedro, Bejuco, Santiago y San Blas. Los manglares de Nayarit son el sistema más productivo, en cuanto a filtración de nutrientes y sintetización de materia orgánica, en el noroeste de México. Este ecosistema contiene la más extensa biomasa de mangle en la costa Pacífico de México. El sistema de Marismas Nacionales contiene 705 km2 de bosque de manglar, representando el 22% del inventario nacional (Bojórquez et al. 1997). Estos manglares y sus humedales sirven igualmente como hábitat de invierno para las aves del Pacífico, dando albergue al 80 % de la población de aves costeras migrantes de la Ruta del Pacífico (Seeliguer, 2001). El sitio hospeda anualmente más de 252 especies de aves, de las cuales un 40 % son migratorias (Frazier 1999). Entre algunos factores que afectan la calidad del ecosistema se encuentran: la contaminación del agua asociada a actividades agrícolas, el drenado de cuerpos de agua, la construcción de diques y la construcción de caminos y carreteras. Según estudios, el equilibrio ecológico de la zona se ha visto afectado por la introducción de especies de peces exóticos como la carpa común (Cyprinus carpio) y la tilapia azul (Oreochromis aureus) (Conabio, 1998).

100

Ensenada de La Paz27 Está ubicada en el suroeste de la costa de la península de Baja California. La población más cercana al sitio es la ciudad de La Paz; localizada al sur. La zona cubre un total de 194 hectáreas. Ensenada de la Paz es clasificada por la WHSRN como sitio de importancia regional. Ensenada de la Paz es un humedal costero rodeado por desierto

de tipo

28

sarcocaule , perteneciente al desierto de Sonora (CIPAMEX, 2007). Resulta un sitio de importancia para las aves migratorias pues para algunas especies es la última parada antes de su destino final durante el viaje hacia el sur y la primera durante su regreso hacia el norte. Anualmente más de 20,000 aves playeras utilizan la zona. Entre las poblaciones de playeros más abundantes se encuentra la del Calidris mauri, Charadrius alexandrinus, Charadrius wilsonia, Charadrius semipalmatus, Numenius phaeopus y Limosa fedoa; cada una de ellas contiene más del 1 % de la población biogeográfica. En menor proporción radican Catoptrophorus semipalmatus, Numenius phaeopus y Calidris minutilla. Según reportes de la WHSRN, el área posee nidos de Sterna antillarum, una subespecie en peligro de extinción.

27

La información mencionada en esta sección está basada en el contenido de la página de internet de la Red Hemisférica de Reservas de

Aves Playeras (WHSRN): http://www.whsrn.org/EnsenadadeLaPaz/index.html [Febrero 6 de 2007] 28

Matorral sarcocaule: Vegetación arbustiva con abundancia de plantas de tallos carnosos. Se distribuye en la Península de Baja California y Sonora.

101

ANEXO 2. Encuesta preliminar En esta sección se presenta en su idioma original la encuesta piloto. Esta encuesta fue enviada a los presidentes de los clubes locales de pajareros. 1. Is your institution/ organization/ club (from now on: association) a profit or a non profit one? 2. How many members are registered at your club? 3. Please select the activities your association usually does? a) Bird watching

b) Bird banding

f) Social events among members j) Festival assisting

g) Research/ investigation k) Others (please specify)

d) Bird conservation activities h) Publications

e) Field trips i) Educational activities

4. Do you charge any fee for joining your group? No

Yes, how much?

5. What kind of activities does your association carry out? Backyard bird-watching

No

Yes

One day fieldtrips nearby

No

Yes

Weekend fieldtrips nearby

No

Yes

Fieldtrips to other states or provinces

No

Yes

Fieldtrips to Mexico

No

Yes

Fieldtrips to other non North-American No countries Assistance to local bird festivals No

Yes

Assistance to national bird festivals

Yes

No

Yes

How often? year How often? year How often? year How often? year How often? year How often? year How often? year How often? year

____ times per ____ times per ____ times per ____ times per ____ times per ____ times per ____ times per ____ times per

102

Assistance to international bird

No

Yes

Local habitat conservation activities

No

Yes

How often? ____ times per year How often? ____ times per year

6. Do you think that maintaining the stopover habitats in Mexico for migrating bird species would increase the number of birds watched by your club members? 7. Approximately how many similar associations are at your county? 8. Approximately how many birdwatchers are at your county? If you do not know this answer please give us your best guess. 9. If you have the e-mail of other birdwatchers associations in your state. Could you please give them to us? NOTE: After you receive this survey we would like to ask directly to some of your club members a very few questions. (This is a fundamental part on our research). These questions will be sent a month and a half after you receive our previous survey. This survey will be sent to birders from all clubs along the west coast of Canada and US. VERY IMPORTANT: we will appreciate if you could write below the e-mail of about 15 club members that may be willing to participate on the survey. 10. Please mark with an x which of the following formats you think are easier for your club members to answer to their individual survey; and for you to send us the answered referendums. a) Receiving an email with the survey and then forward it to the members of your club b) Receiving an email with a link to a page with the survey and then forward it to the members c) To directly apply the survey and send us the results altogether in a Excel format or similar

103

d) To add a link on your webpage to our survey and ask the members to click take it (maybe sending them an email) e) Other (please propose a way)_____________________________ 11. Suppose you are invited for participating on a referendum for implementing a program for the conservation of wetlands used as wintering habitat for bird migrating species, along the Pacific Flyway in Mexico. Now suppose that this project would be financed jointly by Mexico’s, Canada’s, and the US governments; and donations from non governmental organizations. An important funding will came from an annual fee that will be charged to birdwatchers associations. This will imply that these associations will have to charge some extra fee to their members. Please note that if you live on the eastern coast you will not receive almost any direct benefits for protecting wetlands in the Mexican Pacific Coast. For which of the next options (and only one of them) will you vote for: a) Doing nothing b) Reduce to zero the net loss of wetlands used as wintering habitats of the shorebirds at the Mexican portion of the pacific flyway. But paying an extra membership fee of X dollars a year. Applying this same charge to the rest of the clubs.”

11a. What is the higher value of X at which you will still answering option (b). a) Less than 10. Please specify why___________________________ b) 10

c) 20

e) 30

f) 40

g) 50

h) 100

i) 200

j) 400

k) 800

l) 1200

m) 1600

n) More than 1600. Please specify why__________________________

104

11b. In your opinion, which will be the higher value of X at which someone on your club will still answering option (b). a) Less than 10. Please specify why___________________________ b) 10

c) 20

e) 30

f) 40

g) 50

h) 100

i) 200

j) 400

k) 800

l) 1200

m) 1600

n) More than 1600. Please specify why________________________

105

Anexo 3. Encuesta definitiva. En esta sección se presenta en su idioma original, la encuesta definitiva distribuida en internet. Wetlands around the world constitute an important habitat for many endangered shorebird species, due to an undervaluation of the wetland benefits to society, these habitats are being destroyed. The following survey contributes to an important research lead by INE (National Institute of Ecology) about the economic valuation of migrating shorebird habitats along the Mexican pacific coast. We kindly appreciate your answers. NOTE: This survey is totally confidential. Question 1 1. - For how many years have you been a birdwatcher? 2. - How much time do you dedicate to this activity? (how many times in a month do you go birdwatching?) _______________ 3.- As a birdwatcher, how active do you consider yourself ? • Very active. • Moderately Active. • Lightly active. • Almost inactive. 4.- Have you ever gone birdwatching outside your county? 5.- Have you ever gone birdwatching outside your state? 6.- Have you ever gone birdwaching outside your country? 7.- How many members of your family are birdwatchers too? 8.-Which of the following bundles best describe the gear you use for birdwatching? a) Binocular 8x40 (or less range), bird guide b) Binocular 8x40, bird guide, GPS, whistlers/ bird callers. c) Binocular 10 X 42, bird guide, bird song identifier, whistlers / bird callers, optical/digital zoom camera, GPS. d) More / better gear than any of the above. e) Less gear than any of the above. 9.- Do you belong to any environmental organization ? * Yes/no

106

10 .- Do you agree with the following statement ? “ Migrating shorebird species along the American Pacific Flyway, use specific areas like wetlands, for resting and feeding during their long journey”. * Yes/no 11.- Do you agree with the following statement ? “The preservation/conservation of these resting places strongly determinates the survival of many migrating shorebird species, hence the amount of this birds to be watched.” *yes/no. 12.- In your opinion: the programs for the conservation/preservation of wetland areas along the Mexican pacific coast, as a resting place for migrating shoredird species, should be financed with • Mexican government funds independently. • A mutual fund cooperation between governments of Canada, Mexico and U.S. • Only when migrating species are involved, a mutual fund between governments of Canada, Mexico and the U.S., should take place. 13.- Suppose you are invited for participating on a referendum for implementing a

program for the conservation of wetlands used as wintering habitat for bird migrating species, along the Pacific Flyway in Mexico. Now suppose that this project would be financed jointly by Mexico’s, Canada’s, and the US governments; and donations from non governmental organizations. An important funding will came from an annual fee that will be charged to birdwatchers associations. This will imply that these associations will have to charge some extra fee to their members. Please note that if you live on the eastern coast you will not receive almost any direct benefits for protecting wetlands in the Mexican Pacific Coast.

For which of the next options (and only one of them) will you vote for: c) Doing nothing. Could you tell us why? a.1) I think the price is too high. a.2) Another reason_____________________________.

107

d) Reduce to zero the net loss of wetlands used as wintering habitats of the shorebirds at the Mexican portion of the pacific flyway. But paying an extra membership fee of X dollars a year. Applying this same charge to the rest of the clubs.” 14.- Please select your residence country • MEXICO • CANADA • U.S.A • Other. 15.- Please select your residence state: (US and Canada only) 16.- Which of the following options describes your educational level? • Below highschool • Highschool • Graduate. • Post gratuate. 17.- The following is a personal question, but it’s important for this analysis. Remember that this survey is absolutely confidential. How old are you?________

108

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.