Verdad, Justicia restaurativa, justicia transicional, pacto, memoria, garantías de no repetición. Institución:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Contenido didáctico del curso Reconciliación Nomb

0 downloads 57 Views 553KB Size

Recommend Stories


Genealogía de la Justicia Transicional *
Título original: “Transitional Justice Genealogy”. Publicado en Harvard Human Rights Journal, Vol. 16, Spring 2003, Cambridge, MA, pp. 69-94. ________

Verdad y reconciliación? Justicia transicional en Egipto, Libia y Túnez
>> POLICY BRIEF ISSN: 1989-2667 Nº 105 - MARZO 2014 ¿Verdad y reconciliación? Justicia transicional en Egipto, Libia y Túnez Moataz El Fegiery >>

El proceso de Justicia Transicional en Uruguay*
PABLO GALAIN PALERMO El proceso de Justicia Transicional en Uruguay* The process of transitional justice uruguayo Pablo Galain Palermo** Universidad

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Contenido didáctico del curso Reconciliación

Nombre del Curso: Palabras clave: Institución: Ciudad: Autor del Protocolo Académico: Año: Unidad Académica: Campo de Formación: Área del Conocimiento: Créditos Académicos: Tipo de curso: Destinatarios:

Competencia General de aprendizaje: Metodología de Oferta: Formato de circulación: Denominación de las Unidades Didácticas:

FICHA TECNICA Reconciliación Verdad, Justicia restaurativa, justicia transicional, pacto, memoria, garantías de no repetición. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD y Fundación para la Reconciliación Bogotá, D.C. – Colombia Marisol Polo Contreras 2012 Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades Profesional – disciplinar Disciplinar Cuatro (4) Teórico Estudiantes de diversos programas de pregrado de la institución, profesionales de áreas sociales y humanas externos a la institución, lideres socialcomunitarios. El estudiante reconoce y comprende conceptos y principios implicados en el proceso de reconciliación. A distancia Campus virtual 1. Verdad - Comunicación - Verdad jurídica - Comisiones de la verdad 2. Justicia Restaurativa - Derecho a la justicia - Modelos de justicia - Justicia consuetudinaria 3. Pacto - Fundamentos filosóficos - Siete principios - Acuerdos de significado 4. Memoria y Garantías de no repetición - Derecho a la memoria - Memoria jardín de Freud - Garantías de no repetición

1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Contenido didáctico del curso Reconciliación

INTRODUCCION El curso académico Reconciliación con cuatro créditos académicos, se ha diseñado con el propósito de brindar a los estudiantes la reflexión analítica-teórica del tema de reconciliación desde una perspectiva política, fundamentada en los principios rectores implicados en este proceso, como lo son verdad, justicia, pacto, memoria y garantías de no repetición. La trayectoria por este curso permitirá al estudiante reconocer que el tema de reconciliación es muy importante en la superación de conflictos interpersonales, intergrupales, nacionales y mundiales, pues permite desplegar un sinnúmero de posibilidades que contribuyen en la superación de los conflictos, ayudando a superar las rupturas de los vínculos sociales, las dificultades y limitaciones del ser humano para volver a creer y confiar, lo que conlleva al restablecimiento del orden social, a la reestructuración de los principios y valores. Con la reconciliación se asumen las responsabilidades individuales y se conjugan los intereses individuales por la consecución de un bien común, el de la paz. Aunque cada día se hace más evidente la necesidad e importancia de transitar por los caminos de la reconciliación en los contextos sociales y políticos, aun hace falta constituir en los seres humanos de todo el mundo el interés y el compromiso por modificar y transformar los conceptos y estructuras culturalmente instauradas que limitan el accionar de la reconciliación. Sin la común-unión de las sociedades será improbable sanando el pasado y restaurando el presente para alcanzar la paz y marchar hacia el futuro. Ante el panorama actual y con el objetivo de continuar avanzando en la construcción de agendas que promuevan el cambio cultural hacia la reconciliación, se presenta en este curso una estructura curricular que permitirá a los estudiantes adquirir el conocimiento de los principios y procesos inmersos en la Reconciliación, con el propósito que a partir de la exploración de este mundo de saberes los estudiantes participantes de esta formación contribuyan en el encauzamiento de los seres humanos hacia la común-unión que propendemos. La reconciliación busca el cambio social y cultural, desde el ámbito interpersonal, sin embargo, también es necesario el cambio político, hacia ideales más dignos y justos vitales en el mundo convulsionado que actualmente vivimos, en el lenguaje popular reconciliación y perdón son equiparables, no hay distinción entre uno y otro, y esto será materia de estudio en este curso. Con el recorrido a realizarse por cada una de las unidades dispuestas en este curso; el estudiante reconocerá los elementos teóricos fundamentales en el ejercicio y proceso de la reconciliación. Este curso busca promover un escenario de aprendizaje y análisis de la teoría a la realidad y viceversa, teniendo en cuenta que procesos de reconciliación ya existen y siguen su curso en varias partes del mundo; sin que esto, por supuesto, desestime el valor y la actualidad del tema en la vida nacional y mundial. Con los estudiantes se pretende formalizar los aspectos requeridos en todo proceso de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Contenido didáctico del curso Reconciliación

reconciliación tanto interpersonal como intergrupal (comunidades, países), esenciales para la democracia y la paz. El curso de reconciliación abre una ventana en la que el estudiante ampliara conocimientos y/o afianzara su comprensión del tema, para formar sus razonamientos respecto a la realidad nacional y mundial, lo que estimula al análisis e investigación de este proceso, aspecto que contribuye en una mejor y adecuada implementación del proceso y la práctica de reconciliación, que propenda por una sana y propositiva convivencia entre víctimas y victimarios. El curso distribuido en cuatro unidades didácticas, facilita en el estudiante el reconocimiento y aprendizaje de los cuatro (4) elementos teóricos fundamentales para la reconciliación; verdad, justicia, pacto, memoria y garantías de no repetición. Con la estructura temática se ha propuesto dar cumplimiento al objetivo formativo, así como facilitar el entendimiento, comprensión y apropiación de la reconciliación como aspecto fundamental para la consolidación de una sociedad más digna y justa, en la que la puesta consciente, rigurosa y comprometida de la reconciliación se convierta en principio fundamental para la existencia y supervivencia de la sociedad. Para abordar estos temas, se propone una metodología acorde con el modelo de educación a distancia en donde el estudiante es autónomo en su proceso formativo y como protagonista del mismo identifica sus propias debilidades y necesidades de aprendizaje, convirtiéndose en un agente activo que transforma el conocimiento y a su vez es transformado por este. El curso proporciona experiencias de aprendizaje, dentro de la estructura de trabajo independiente y trabajo en pequeños grupos colaborativos, de igual forma propone espacios de encuentro virtual (foros y chat), en donde se socializarán los procesos de estudio, análisis e investigación individual y de pequeños grupos, facilitara el debate sobre temas relacionados con las temáticas del curso. El estudiante contará con acompañamiento y seguimiento tutorial, a nivel individual y grupal. JUSTIFICACIÓN Las inequidades, injusticias, violación de derechos, exclusión y discriminación, han generado episodios de violencia social y política, cultura de rencor, deseos de venganza, que deterioran y fracturan las relaciones interpersonales, los vínculos afectivos, la comunicación, los principios y valores, el ideal de comunidad. Por tanto es necesario concebir ideologías y practicas individuales y colectivas para constituir una cultura de paz, perdón y reconciliación. En Colombia y en el mundo actualmente los conceptos de Verdad, Justicia Transicional, Restauración, Reparación, Pacto y Memoria tienen mayor circulación, ya no son un tema exclusivo de ciertos países; sino es un tema 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Contenido didáctico del curso Reconciliación

fundamental para el cambio y transformación de las situaciones de conflicto vivido en las sociedades; cambios y transformaciones que tiene su origen y sostenibilidad en la sociedad civil, más que en el escenario político administrativo. La reconciliación tiene implicaciones fundamentales para la sociedad civil, pues supone que el tejido social se reconstruye, se crea un nuevo capital social, en el sentido que nacen nuevos principios y valores éticos y morales que garantizan una convivencia armónica, digna, esperanzadora, se reconstruye la confianza en la sociedad. Es decir, la reconciliación tiene como propósito la restauración entre grupos e instituciones. Existe un sinnúmero de dolores y traumas, en calidad de víctimas y victimarios en el planeta que precisan restaurarse y reconstruir redes de apoyo, solidaridad, afecto que contribuyan en la restauración de sus proyectos de vida, la construcción de un sentido de común-unión, para desde una óptica integra e integradora se avance hacia la salida de la encrucijada existente y paralizante respecto a la pertinencia de promover y consolidar la reconciliación. Es por esto, que hoy es el momento ideal para involucrar y hacer participes a la totalidad de los hombres y mujeres que conforman la sociedad, para que confluyan en el análisis de la realidad y puesta en marcha de acciones estratégicas que desencadenen en la constitución de una cultura de reconciliación de donde emanen nuevos principios y prácticas sociales y políticos a favor de la paz. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS PROPÓSITOS Favorecer la comprensión e interpretación de los contenidos teóricos y prácticos de la reconciliación para que a partir de estos el estudiante contribuya en la promoción y favorecimiento de procesos reconciliatorios en el campo individual, familiar, social. OBJETIVOS • El estudiante conoce y comprende el concepto de reconciliación y su relevancia y pertinencia para la construcción de la cultura política de perdón y reconciliación y la consolidación de la paz. • El estudiante identifica y practica los elementos fundamentales inmersos en los procesos de reconciliación como acciones reparadoras del tejido y capital social. • El estudiante entiende y argumenta la reconciliación como herramienta y estrategia para alcanzar el logro de la paz.

4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Contenido didáctico del curso Reconciliación

METAS Al finalizar el curso, el estudiante podrá: • Identificar y diferenciar el proceso de reconciliación, junto con sus elementos fundamentales, a través del análisis de los conceptos. • Establecer e implementar las acciones pertinentes en el proceso de reconciliación, como estrategias para restaurar la confianza y los vínculos en sus diferentes ámbitos. COMPETENCIAS El estudiante identifica en la reconciliación los elementos necesarios para el restablecimiento de la confianza y la convivencia. El estudiante comprende e interpreta la reconciliación como una herramienta que permite la construcción de la paz en los contextos familiares, sociales y políticos. El estudiante apropia herramientas para la promoción procesos reconciliatorios practicando de manera responsable, respetuosa y rigurosa los elementos fundamentales de la reconciliación en diferentes contextos. UNIDADES DIDACTICAS El curso académico Reconciliación cuenta con cuatro créditos académicos, los cuales definen cuatro unidades didácticas denominadas así: Verdad, Justicia restaurativa, Pacto, Memoria y garantías de no repetición; sus desarrollos teóricos brindan al estudiante las competencias básicas, para alcanzar los objetivos y metas planteadas en el curso. UNIDAD DIDÁCTICA

CAPITULOS

COMUNICACIÓN

VERDAD VERDAD JURIDICA

COMISIONES DE LA VERDAD

LECCIONES Verdad como ejercicio comunicativo Verdad como acuerdo contextual Lógica de los acontecimientos Lógica del sentido Lógica de la necesidad Introducción a la verdad Derecho a la verdad Uprimny y Saffon Dignidad Comunicación - Asertividad Comisión de Argentina Comisión de Perú 5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Contenido didáctico del curso Reconciliación

DERECHO A LA JUSTICIA

JUSTICIA MODELOS DE RESTAURATIVA JUSTICIA

JUSTICIA CONSUETUDINARIA

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS

PACTO

SIETE PRINCIPIOS

ACUERDOS DE SIGNIFICADO

DERECHO A LA MEMORIA

Comisión de Sudáfrica Comisión de Chile Comisión del Salvador Introducción a la justicia Filosofía del derecho Derecho a la justicia Derecho a la restauración Derecho de la justicia en el contexto de la ley de victimas Justicia retributiva Justicia transicional Justicia restaurativa Justicia comunitaria Tradicionales Autorestauración Heterorestauración Criterio moral Venganza vs. Justicia Reparación en la ley de victimas El acuerdo Características y componentes del pacto. El pacto como estrategia de prevención de conflictos La mediación en los procesos de reconciliación El contrato social El perdón como derecho humano La ética del perdón Principios guías para la expresión histórica del movimiento internacional ESPERE. Siete principios Agendas de acción social Cultura política de perdón y reconciliación Hacia una cultura del perdón Principios de reconciliación Índices de reconciliación posibles Desarrollo de agendas para la reconciliación La memoria como hecho social. Memoria grata e ingrata. Memoria colectiva – memoria individual 6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Contenido didáctico del curso Reconciliación

MEMORIA Y GARANTIAS DE MEMORIA JARDÍN NO REPETICION DE FREUD

GARANTIAS DE NO REPETICION

Celebrar la memoria Memoria Histórica Comisión CNRR semana de la memoria Memoria del reconocimiento (museo, legados) Memoria en acción Abusos de la memoria (teodorov) La ética ante las víctimas Casos emblemáticos de la memoria Normatividad Reconciliación y Reincorporación Guerras para que Tribunales internacionales Experiencias internacionales

CONTEXTO TEORICO En el origen de las ESPERE se discutió la diferencia semántica entre perdón y reconciliación. El equipo sugirió que era posible el perdón sin la reconciliación y que la reconciliación, sin un mínimo ejercicio de elaboración narrativa acerca del perdón, corría el riesgo de ser frágil, considerando que, al juntar las partes separadas por la agresión sin un proceso previo de construcción de una narrativa alterna, se correría el riesgo de mantener los discursos que acerca de la ofensa alejaban a las partes implicadas en la agresión. Así, teniendo en cuenta que los insumos teóricos que se poseían al comenzar el diseño ofrecían suficiente información acerca del perdón, no sucedía –y no sucede actualmente– lo mismo con el enunciado que habla de la reconciliación en el campo de la psicología. Deberían las ESPERE, en consecuencia, dar cuenta de esta dificultad, no solo semiológica sino también estructural, para el diseño de la propuesta, preguntando si el perdón es solo un ejercicio intimista de beneficio personal o es realmente, como lo sugieren algunos autores, una dimensión trascendental o “misteriosa” con transformaciones más durables y a veces inexplicables en medio de las más trágicas ofensas. Dificultad que solo con el tiempo se ha venido resolviendo. Hoy, en el equipo ESPERE se plantea que el perdón y la reconciliación son un proceso de restauración narrativa6 de las dificultades que en el desarrollo discursivo de las personas ha promovido la ofensa. La reconciliación se postula como la restauración de algún tipo de intercambio entre las partes separadas por la agresión, a partir de las narrativas de la verdad, la justicia, el pacto y la memoria, y en la autobiografía intelectual de las Espere, en lo que toca al crecimiento teórico de la propuesta, este es uno de los aspectos más interesantes, ya que tal distinción ha facilitado a muchos la decisión de inscribirse en el proceso de perdón y reconciliación. 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Contenido didáctico del curso Reconciliación

Tipologías de la reconciliación en las ESPERE Reconciliación interpersonal: El significado convencional del perdón consiste en reparar, volver a juntar. Sin embargo, en las ESPERE se han diferenciado dos momentos en el tiempo y en el método, uno de mayor énfasis psicológico: el perdón, y otro más centrado en el intercambio social no violento: la reconciliación. Reparar personas (perdón) y reparar relaciones (reconciliación). Así, el perdón es un proceso de reparación interior que permite, si es posible o se quiere, la iniciación de un proceso de reconciliación, de reparación de la relación fracturada por la ofensa. El perdón es el movimiento interior de reconstrucción de narrativas en intercambios comunitarios que habilita a las personas agredidas para la posible restauración del intercambio social con sus ofensores. La reconciliación promueve grados posibles de encuentro, llamados en las ESPERE reconciliación de coexistencia, reconciliación de convivencia y reconciliación de comunión, soportadas en los principios de la verdad, la justicia, el pacto y la memoria. En el programa ESPERE, la reconciliación es presentada como el “reestablecimiento de las relaciones entre partes separadas por la ofensa, obedeciendo a criterios de construcción de verdad, justicia restaurativa, memoria, nuevo pacto y garantías de no repetición”. Esta definición tiene un vínculo cercano con la definición de reconciliación de Derrida (1999: 14), quien manifiesta que “desde que la víctima comprende al criminal, desde que ella intercambia, habla, se entiende con él, la escena de reconciliación ha comenzado”. La reconciliación se da cuando las partes involucradas en el conflicto reanudan intercambios comprometidos en un marco de valores, normas y regularidades que garantizan la mayor satisfacción en términos vitales para cada una de las partes. De esta manera, la reconciliación pierde valor absoluto ideal (volver a juntar en condiciones de intercambio fraterno y solidario) para ofrecer por lo menos tres alternativas en un proceso gradual de reencuentro entre la víctima y su ofensor. La reconciliación de coexistencia está referida al establecimiento de un pacto de no agresión entre víctima y victimario, caracterizado por la indiferencia, en donde el intercambio social se limita a la no agresión. La reconciliación de convivencia postula un mínimo intercambio social, igualmente definido por la no agresión. La reconciliación de comunión se presenta como el intercambio social más fluido, en el que las relaciones fraternas y de solidaridad caracterizan la relación. Esta es una forma de generar mapas conceptuales que facilitan a quien decide establecer algún tipo de relación con su ofensor delimitar el tipo de intercambios que desea establecer. Reconciliación política: Los llamados a la reconciliación política en sociedades en conflicto surgen cuando se considera que los conflictos están finalizando. Dentro de la variedad de modelos de reconciliación se destacan los siguientes: los 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Contenido didáctico del curso Reconciliación

referidos a conceptos religiosos, los que incluyen conceptos católicos y los que incluyen conceptos políticos. En todos aparecen valores, pasiones, objetivos y modalidades de negociación que jerarquizan estos componentes de diversas maneras. Un proceso de reconciliación política efectivo supone: 1. El reconocimiento y la legitimación de la memoria por cada una de las partes. 2. Acordar el origen del conflicto y reconocer los hechos que involucra. 3. Reconocer la diversidad religiosa, ideológica y política vinculada al origen del conflicto. 4. Reconocer la legitimidad de las diferencias entre las personas a la vez que las emocionalidades de las experiencias y las significaciones atribuidas a las mismas. 5. Aceptar que existe un juicio moral que no es compartido y que se requiere acordar valores básicos para prevenir conflictos futuros. 6. Reconocer las consecuencias del daño material, físico, psicológico o moral, y repararlo. 7. Aceptar que durante el proceso de reconciliación se darán diferencias que es preciso reconocer, hablar y encauzar para facilitar la resolución (Montoya, 2006). La reconciliación política implica una demanda de derechos, en donde la verdad, la justicia y las garantías de no repetición son transversales a las políticas de Estado encargadas de la sostenibilidad del proceso. Al respecto, Montoya (2006) señala algunos consensos que logra recoger del debate conceptual sobre la reconciliación; entre ellos, destaca los que plantean que la reconciliación es un proceso complejo y de largo plazo cuyo contexto político es determinante. Considera también que existen algunos objetivos comunes en los diferentes modelos y afirma que la reconciliación debe buscar “reemplazar el miedo por la coexistencia pacífica, construir seguridad y confianza y procurar relaciones de empatía”. Es importante recordar que los horrores de la violencia, además de visibilizados, deberán comprenderse comunitariamente, y que la base moral que los rechace deberá constituirse en las agendas de superación del conflicto que colectivamente lleguen a definirse. METODOLOGIA El curso académico Reconciliación cuenta con cuatro (4) créditos, correspondiente a 192 horas de trabajo académico: 128 horas promedio de estudio independiente y 64 horas promedio de acompañamiento tutorial. El desarrollo del curso académico tiene como base la metodología propia de la educación a distancia que incluye: Estudio independiente Es el fundamento de la formación y del aprendizaje. Se desarrolla a través del trabajo personal y del trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje. Por cada crédito académico el estudiante debe dedicar en promedio 32 horas al trabajo académico en estudio independiente. 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Contenido didáctico del curso Reconciliación

Trabajo personal. Es la fuente básica del aprendizaje y de la formación e implica responsabilidades específicas del estudiante con respecto al estudio en cada curso académico del plan analítico, guía didáctica, módulo, lecturas complementarias, consultas en biblioteca, consultas de sitios especializados a través de Internet, desarrollo de actividades programadas en la guía didáctica, elaboración de informes, realización de ejercicios de autoevaluación, presentación de evaluaciones. Trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje. Es parte del estudio independiente y tiene como propósito el aprendizaje del trabajo en equipo, la socialización de los resultados del trabajo personal, desarrollo de actividades en equipo, elaboración de informes según actividades programadas en la guía didáctica. La participación en un pequeño grupo colaborativo de aprendizaje tiene un carácter obligatorio en cada curso académico. Acompañamiento tutorial. Es el apoyo que la institución y el programa brindan al estudiante para potenciar el aprendizaje y la formación. Por cada crédito académico el programa dedicará en promedio 16 horas al acompañamiento tutorial. El acompañamiento es de carácter obligatorio y se realiza a través de: Tutoría individual. Es el acompañamiento que el tutor hace al estudiante con carácter de asesoría al aprendizaje de los contenidos temáticos, consejería sobre pertinencia de métodos, técnicas y herramientas para potenciar los procesos de aprendizaje, interlocución sobre criterios para la valoración de los conocimientos aprendidos, revisión de informes, evaluación de las actividades y seguimiento de su proceso formativo y de aprendizaje. Tutoría a pequeños grupos colaborativos. Es el acompañamiento que el tutor realiza a las actividades desarrolladas en pequeños grupos, interlocución sobre criterios utilizados, revisión de informes, consejería sobre métodos, técnicas y herramientas para potenciamiento del aprendizaje colaborativo, sugerencia sobre escenarios productivos de aprendizaje, valoración de actividades y evaluación de informes. Tutoría en grupo de curso. Es el acompañamiento que el tutor realiza al conjunto de los estudiantes a su cargo a través de procesos de socialización de las actividades desarrolladas en el trabajo personal y en los pequeños grupos colaborativos de aprendizaje, valoración de informes, intercambio de criterios en el aprendizaje y tratamiento de las temáticas. El encuentro en grupo de curso puede ser presencial, virtual o mixto, según las posibilidades tecnológicas incorporadas por la institución. El esquema metodológico plantea el análisis temático autónomo, la discusión en pequeños grupos colaborativos, la socialización, tanto de forma sincrónica y asincrónica para el enriquecimiento de conceptos.

10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Contenido didáctico del curso Reconciliación

Se utilizaran herramientas tanto tradicionales como de nuevas tecnologías ya que el estudiante se apoyara en la literatura, las bibliotecas clásicas, videos, audio conferencias, Web: tanto en las bases de datos, como la interacción por correo electrónico y aula virtual. Los materiales producto del desarrollo del curso académico se consolidaran en una herramienta para la valoración del aprendizaje denominada PPD Portafolio Personal de Desempeño. Sistema de Evaluación Los aspectos curriculares, pedagógicos y didácticos de los procesos formativos de la UNAD se centran en el aprendizaje con el propósito de afianzar el pensamiento autónomo del estudiante. El sistema de evaluación para el curso Razones Fundamentales para hablar de Perdón y reconciliación tiene las siguientes características: La autoevaluación en los propios procesos aprendizaje: la valoración del trabajo personal por parte del propio estudiante, la determinación de sus alcances y limitaciones, cumple un papel fundamental en la búsqueda de estrategias cognitivas para potenciar la productividad del aprendizaje. La coevaluación es un procedimiento de significativa importancia, en la medida en que se constituye en uno de los elementos de la socialización de los resultados del trabajo personal. El grupo colaborativo cumple aquí un papel fundamental, en tanto sus miembros se convierten en actores y pares de la calidad del aprendizaje y del proceso formativo y la metaevaluación en los procesos de aprendizaje. La heteroevaluación ocupa también un lugar de importancia en las políticas institucionales de evaluación, por cuanto se trata de la valoración que hace el tutor, no por exclusividad de los resultados del aprendizaje, sino además de los procesos experimentados por el estudiante. El carácter de “acompañante” de los procesos de aprendizaje que cumple el tutor define, al mismo tiempo, el carácter de la heteroevaluación.

BIBLIOGRAFIA ABC del proyecto de Ley de Reparación http://www.juanfernandocristo.com/docleyes/abcvictimas.pdf Ardila Dorys. Justicia transicional: Principios http://escolapau.uab.cat/img/programas/derecho/justicia/doc004.pdf

a

Víctimas.

básicos..

Banchs María A. (2000). Representaciones sociales, memoria social e identidad de género. Akademos, Vol II No. 1, pp 59 - 76

11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Contenido didáctico del curso Reconciliación

Barberet Rosemary y Barquin Jesús. (2006). Justicia Penal Siglo XXI. Una selección de criminal Justice 2000. National Institute of Justice (U.S. Department of Justice). Granada. Bavinck, En el principio – El Destino Humano. Recuperado el 3 de Noviembre de 2012 de http://www.contra-mundum.org/castellano/libros/dogmatica/Principio06.pdf Beristain Carlos Martín. (2005). Verdad, Justicia y Reparación: Desafíos para la democracia y la convivencia social. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Beristain Carlos Martín. (2008). Diálogos sobre la reparación Experiencias en el sistema Interamericano de derechos humanos Tomo 2. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José, CR. Buergenthal Thomas. (1994). La comisión de la verdad para el Salvador. Artículo publicado en el Vanderbih Journal of transnational Law. Número 3 Tomo 27, Octubre de 1994. Búsqueda de verdad y justicia. (2003 – 2007) Archivo de CEME Centro de Estudios MIGUEL ENRIQUEZ. Recuperado 25 de Octubre de 2012. Castro Clara. (2008). La dimensión política de la reparación colectiva. Cuaderno de reflexión “La dimensión política de la Reparación colectiva. Reparación colectiva a comunidades, organizaciones y sectores perseguidos: La reparación política como garantía de no repetición” de la colección Voces de Memoria y Dignidad del Grupo de Trabajo pro Reparación Centro Internacional para la Justicia Transicional ICTJ. (2009). Que es la Justicia Transicional. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación –CNRR- Documento estratégico sobre reconciliación recuperado 12 de Noviembre de 2012 de www.cnrr.org.co Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación –CNRR- Fundamentos filosóficos y operativos Definiciones estratégicas de la Comisión Nacional de Reparación y reconciliación. Recuperado 12 de Noviembre de 2012 de www.mujeresporlapaz.org/pdf/Definiciones_estrategicas.pdf Cuevas Víctor Espinoza, Ortíz Rojas María Luisa, Rojas Baeza Paz. Comisiones de verdad ¿Un camino incierto? Estudio comparativo de Comisiones de la verdad en Argentina, Chile, El Salvador, Guatemala y Sudáfrica desde las victimas y las organizaciones de derechos humanos. Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo CODEPU – Chile, Asociación para la prevención de la tortura APT – Suiza. Recuperado el 25 de Octubre de 2012 de http://www.apt.ch/content/files_res/Estudio2.pdf 12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Contenido didáctico del curso Reconciliación

Cuya Esteban. Las comisiones de la verdad en América Latina. Artículo de. Nürnberger menschenrechtszentrum. Revistas Kóaga Roñeeta Serie III IMPUNIDAD Y VERDAD. Recuperado el 5 de Noviembre de 2012 de www.derechos.org/koaga/iii/1/cuya.html Chaparro Amaya Adolfo Cultura política y perdón. (2007). Editorial Universidad del Rosario. Bogotá. Díaz Ferrer Jairo. (2011). Siete principios. Fundación para la Reconciliación. Bogotá. Díaz Ferrer Jairo (2011). Principios guías para la expresión histórica del movimiento internacional ESPERE. Fundación para la Reconciliación. Bogotá. Díaz Tovar Alfonso y Albarrán Ulloa Valentín . (2008). Las prácticas conmemorativas: el pasado familiar o lo familiar del pasado. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología Vol. 4. Número 1. 2008. pág. 136-144. UNAM. México http://www.conductitlan.net/58_memoria_colectiva.doc El contrato social o principios de derecho político. Juan Jacobo Rousseau. Editado por elaleph.com. 1999 Fernández Maricela MSC. Resolución alternativa de conflictos. Recuperado el 12 de Noviembrede2012de http://www.isd.org.sv/publicaciones/documents/ResolucionAlternativadeConflictos.pdf Fisas Vincenç (2005). Abordar el Conflicto: la negociación y la mediación. Publicado en Revista Futuros No 10. 2005 Vol. III .http://www.revistafuturos.info Fundación para la Reconciliación. (2002) Cartilla 2 Reconciliación ESPERE (Escuelas de Perdón y Reconciliación). Bogotá Fundación para la Reconciliación. (2011). Hacia una agenda internacional ESPERE. Fundación social. (2006). Guía sobre reconciliación: claves para la construcción de un horizonte en Colombia Hernández Pérez Yarima Elena. MSc. (2010). La persistencia de la memoria y sus relaciones colectivas. Configuración identitaria de la Memoria cultural. Universidad de Las Tunas Vladimir Ilich Lenin Herrera Jaramillo Carlos José y Garrido Rodríguez Evelyn. La reconciliación como programa político: Propuesta de agenda gubernamental. Recuperado 8 13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Contenido didáctico del curso Reconciliación

de Noviembre de 2012 de http://www.ugr.es/~eirene/publicaciones/los_habitus_de_la_paz/habitus_8.pdf Hicks Donna (2009). La dignidad en el perdón Caminos hacia el desarrollo moral. Cultura política de perdón y reconciliación. 1 edición. Editor Leonel Narváez. Bogotá. ILaquiche Licta Raúl. (2001). Administración de justicia indígena en la ciudad: estudio de un caso. Revista Yachaikuna, 1, marzo 2001. Informe de la comisión nacional de verdad y reconciliación (informe rettig). Recuperado el 3 de Noviembre de 2012 de http://www.ddhh.gov.cl/ddhh_rettig.html Informe final de la comisión de Verdad y Reconciliación. Recuperado el 18 de octubre de 2012 de http://www.derechos.org/nizkor/peru/libros/cv/ Informe Nunca Más. Fundación Acción Pro derechos humanos . Recuperado el 20 de octubre de 2012 de www.derechoshumanos.net Introducción teorética sobre la verdad y la mentira en el sentido extramoral. Facultad de Bellas Artes UNLP. Recuperado el 1 de noviembre de 2012 de www.bioetica.org/umsa/produccion/nietzche.pdf Jelin Elizabeth. (2001). Los trabajos de la memoria. Editores siglo veintiuno. España Jiménez Mónica y Domínguez Vial Andrés. (2001). La educación para la dignidad y el ejercicio de los derechos humanos. Revista Chilena de Derecho, Vol. 28 No. 2, pp 401 – 412. Sección estudios López Sáenz Ma. Carmen. Reflexiones sobre la verdad de la filosofía hermeneútica de H.G Gadamer. UNED (Madrid). Recuperado el 20 de Noviembre de 2012 de serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/verlopez.pdf Majfud Jorge. (2012) La venganza y la justicia. Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispánico. Jacksonville University, marzo 2012. Márquez Cárdenas Álvaro E. (2007) Tomado de La Justicia Restaurativa Versus La Justicia Retributiva En El Contexto Del Sistema Procesal De Tendencia Acusatoria. Universidad Militar Nueva Granada. 18 de octubre de 2007. Méndez Juan E., El acceso a la justicia, un enfoque desde los derechos humanos. Recuperado 7 de Noviembre de 2012 de http://lcrresults.net/inclusion/files/Latinoam%C3%A9rica/Acceso%20a%20la%20justicia%2 0para%20todos/Acceso_a_la_Justicia_Juan_Mendez.pdf Méndez Reyes Johan. (2008). Memoria individual y memoria colectiva: Paúl Ricoeur. Agora Año 11 - No. 22. Julio – Diciembre. 14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Contenido didáctico del curso Reconciliación

Ministerio del interior y de justicia. Ley de víctimas y restitución de tierras. 2011 Monroy Sastoque Paula Andrea. (2011). Cultura Política y Movimiento Social. Fundación para la Reconciliación. Bogotá Naqvi Yasmin. (2006). El derecho a la verdad en el derecho internacional: ¿realidad o ficción?. International Review of The Red Cross, Junio de 2006, N.º 862 de la versión original Narvaéz Leonel y Díaz Jairo. (2009).Cultura Política de Perdón y Reconciliación. 1 edición. Editor Leonel Narváez. Bogotá. Narváez Gómez Leonel y Díaz Ferrer Jairo. (2011). ¿Es el perdón, un derecho humano?. Fundación para la Reconciliación. Bogotá. Piper Shafir Isabel. (2001). Memoria colectiva y relaciones de género: ¿Prácticas de dominación o resistencia?. Universidad de artes y ciencias sociales, ARCIS. Instituto Latinoamericano de Salud Mental y derechos Humanos – ILASRoblens Tania. (2004). La memoria: ¿Un deber? Desde el jardín de Freud Revista e psicoanálisis. Número 4 Sampedro Arrubla Julio Andrés. (2005). ¿Qué es y Para qué sirve la Justicia Restaurativa?. Derecho Penal Contemporáneo: Revista Internacional No. 12 – 2005. Pág 53 - 85. Colombia. Sánchez Gómez Gonzalo. (2009). Recordar y narrar el conflicto Herramientas para reconstruir memoria histórica. Colombia. Área de Memoria Histórica CNRR Suárez María del Pilar y Ardila Muñoz Dorys. Propuestas y estrategias pedagógicas en materia de justicia, verdad y reparación. Recuperado de http://escolapau.uab.cat/img/programas/derecho/estrategias_pedagogicas.pdf Torralba Francesc, Palazz Cristian. (2008). El deber de recordar a las víctimas. Etica Anamnética. EGUZKILORE No. 22 . Universitat Ramón Llull. San Sebástian. Uprimny Yepes Rodrigo y Saffon Sanín María Paula. (2006). Derecho a la verdad: alcances y límites de la verdad judicial. Artículo publicado en ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, Justicia y Reparación para Colombia, Bogotá: Colección Ensayos y Propuestas, de Justicia Ventura Navarrete María del Rayo.(2012). La comisión de la Verdad y la Reconciliación (TRC) y su vínculo con la transición democrática sudafricana. El colegio de México. México, D.F. Villamizar Herrera Darío. (2005). Desmovilización, un camino hacia la paz. Alcaldía 15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Contenido didáctico del curso Reconciliación

Mayor de Bogotá DC., Secretaría de Gobierno. Watzlawick P, Beavin Helmick J, y Jackson D. (1985) Teoría de la comunicación humana. Barcelona. Editorial Herder. Zerpa Carlos E. (2007). Tres teorías del desarrollo del juicio moral: Kohlberg, Rest, Lind. Implicaciones para la formación moral. Revista de educación Laurus, año/vol. 13, número 123, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.