Story Transcript
VESTIGIOS DE LA GUERRA CIVIL RECUPERADOS Y SEÑALIZADOS A TRAVÉS DEL PROGRAMA AMARGA MEMORIA
VESTIGIOS DE LA GUERRA CIVIL RECUPERADOS Y SEÑALIZADOS A TRAVÉS DEL PROGRAMA AMARGA MEMORIA
1-PROYECTO “LUGARES DE MEMORIA”:
Desde Amarga Memoria se trabaja para estudiar y difundir aquellos fragmentos de nuestra historia contemporánea que han sido olvidados o abandonados, tanto los inmateriales (testimonios orales de protagonistas y testigos) como los materiales (restos de arquitectura militar). Así pues, para la recuperación de este último tipo de patrimonio se ha creado “Lugares de Memoria”, cuyo objetivo primordial consiste en la identificación, localización, recuperación y revalorización del Patrimonio Histórico militar relacionado con la guerra civil española en las tres provincias aragonesas.
Dentro de esta línea, se han recuperado y señalizado con paneles interpretativos los siguientes escenarios bélicos: -Provincia de Zaragoza: las posiciones fortificadas de Vértice Parapetos (Jaulín-Villanueva de Huerva) y Sierra Gorda (Fuendetodos). -Provincia de Teruel: la posición del Alto de la Cruz (Bezas) y el Campamento Escuela del Rodeno de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (Albarracín). -Provincia de Huesca: la posición defensiva del Tozal del Vado (Llanos del Hospital, Benasque)
La selección de estos vestigios también responde a una intencionalidad didáctica; es por ello que se ha buscado recuperar posiciones complementarias que muestren diferentes formas de entender la guerra. Así, los fortines de Vértice Parapetos y Sierra Gorda han sido elegidos no sólo por criterios de proximidad, sino porque representan la materialización en el terreno del frente de guerra que permaneció estable durante casi dos años en la zona. Se trata de conjuntos complementarios, ya que cada uno corresponde a uno de los dos
1
bandos. Los fortines de Sierra Gorda forman parte del frente republicano y se encuentran enfrentados al Vértice Parapetos, posición del ejército sublevado o nacional.
El Alto de la Cruz y el Campamento Escuela del Rodeno representan la materialización en el terreno de dos tipologías de batalla: la guerra regular durante la guerra civil, en el caso del Alto de la Cruz, y la guerra irregular o guerra de guerrillas, en el Monte Rodeno, en plena posguerra.
Otra de los vestigios recuperados es el Tozal del Vado, en este caso junto a la Fundación Hospital de Benasque. Se trata de una posición defensiva, que también actuó como puesto de observación y vigilancia. Antes, durante y después de la Guerra Civil Española (1936-1939), el objetivo de este conjunto, ocupado por las fuerzas de Carabineros, Guardia Civil de Fronteras y Ejército, fue controlar los caminos y pasos que conducían a Francia y al Valle de Arán, y defender el destacamento de posibles agresiones enemigas.
2
1) VÉRTICE PARAPETOS (Jaulín) y SIERRA GORDA (Fuendetodos):
Tras haber permanecido durante los primeros meses de la contienda en manos del ejército sublevado, el pueblo de Fuendetodos, fue ocupado en septiembre de 1936 por la columna Carod-Ferrer. Desde entonces permaneció leal al bando republicano, resistiendo los embates de los sublevados hasta la retirada de marzo de 1938. Es por ello que los republicanos emplearon Sierra Gorda como un puesto de control ante las posibles incursiones del bando sublevado. Éste, desde lugares como Vértice Parapetos, controlaba la carretera de Fuendetodos, tratando de hacer avanzar la línea del frente dirección Belchite, que hasta el final de la guerra permaneció establecido en Villanueva de Huerva.
VÉRTICE PARAPETOS (Jaulín-Villanueva de Huerva): Descripción: Es una posición del ejército sublevado, conformada conjunto
por de
un cuatro
búnkeres y un puesto artillero
fortificado,
dotado
de
líneas
de
trinchera
para
su
defensa
perimetral.
El
fortín
recuperado
encuentra
en
se las
cercanías de la carretera, mientras que los otros vestigios se encuentran ubicados en la cota más alta. Es posible observar las inscripciones que señalan la autoría de la construcción de los fortines, efectuados por los Zapadores de Zaragoza, “los Barbis”.
3
Localización: Para acceder a dicho vestigio desde Jaulín, hay que continuar por la carretera autonómica A-2101, dirección Fuendetodos, y éste se encuentra ubicado a la altura del Km. 15,8, a la izquierda de la carretera.
4
SIERRA GORDA (Fuendetodos): Descripción: Es un conjunto fortificado que se extiende a lo largo de más de tres kilómetros.
Está
conformado
por
conjunto de parapetos corridos y una serie de cuatro fortines de piedra seca con numerosas aspilleras por donde disparar los fusiles, y una tronera mayor para la ametralladora. Cabe destacar que, también cuenta con una zona dedicada al alojamiento de las tropas, donde se encontraron numerosos restos de la vida cotidiana de los soldados. Localización: Para acceder a dicho vestigio desde Fuendetodos, hay que continuar por la carretera autonómica A-2101, que a su paso por la localidad adquiere el nombre de Paseo de Vista Alegre, hasta llegar al final del municipio, donde, a la altura del Restaurante - Hospedería "El Capricho de Goya" hay que tomar la primera salida ubicada a la izquierda de la carretera, señalizada actualmente como sendero SL 1 (Camino de Sierra Gorda). A partir de ahí, hay que continuar por una carretera municipal durante 2,2 Km, hasta tomar uno de los caminos que conducen hacia los campos de labranza. Es posible llegar en todoterreno hasta los fortines de Sierra Gorda, ubicados a 2,4 Km. de la citada salida, pero si se accede con un turismo, el camino sólo es transitable hasta la primera zona habilitada como parking, ubicada a 1,4 Km. Desde allí hasta los fortines se ha de ir a pie durante 1 Km.
5
6
7
8
9
10
11
12
2) ALTO DE LA CRUZ (Bezas) Y CAMPAMENTO A.G.L.A. (Albarracín):
ALTO DE LA CRUZ (Bezas) La posición localizada en el Alto de la Cruz, a 1.535 metros de altitud, fue protagonista, en julio y agosto de 1937, de fuertes combates entre el ejército sublevado y el republicano, consiguiendo el primero una conquista definitiva de la posición. En julio de 1937, y como ayuda a su ataque en Brunete, los republicanos atacaron los dos pueblos antes citados, fracasando en su intento. En la contraofensiva nacional, se ocupó el Alto de la Cruz en la noche del 5 al 6 de agosto, deteniendo aquí su avance. El combate en este punto fue duro a tenor de los más de 80 cadáveres que se recogieron en la posición. Veinte días más tarde, el 27, fue atacado de nuevo, esta vez por tropas republicanas, aunque sin éxito. Después de esa fecha, la línea de frente permaneció invariable hasta el final de la guerra. Durante el segundo semestre de 1937, en el Alto de la Cruz estaba acantonada la 1ª Compañía del Batallón 55, del Regimiento 18 nacional. Al otro lado del frente, en la Ceja de la Lagunilla y en la cota 1445, por parte republicana estaban fuerzas pertenecientes al 24 Batallón de la 97 Brigada Mixta. Descripción: Se trata de una posición fortificada, adaptada a las rocas que emergen en el paisaje, entre un
bosque
de
pinos.
Se
ha
recuperado para la visita el puesto de mando, que estaba asociado a un conjunto de fortificaciones que el paso del tiempo ha desdibujado. Durante
la
guerra,
la
vegetación existente en el lugar era prácticamente igual a la actual, por lo que la lucha sobre todo se realizaba usando armas cortas, fusiles, pistolas y ametralladoras, ya que las copas de los árboles dificultaban enormemente el uso de artillería y morteros. 13
Setenta años después, la madera de este lugar sigue siendo rechazada, ya que la numerosa metralla que alberga en su interior impide su utilización.
Localización: Para acceder a dicho vestigio desde Bezas, hay que tomar la carretera comarcal A-1513, dirección Tormón, y girar hacia la izquierda en la primera salida. Después hay que continuar recto, sin tomar la TE-67, hasta llegar al Ato de la Cruz, donde se ha habilitado una zona de parking para turismos.
14
15
CAMPAMENTO ESCUELA DEL RODENO: Cuando finalizó la guerra civil muchos de los que la perdieron se echaron al monte para sobrevivir y seguir combatiendo al franquismo. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945 el Partido Comunista Español organizó desde Francia grupos de guerrilleros que se introdujeron en España para contactar con los núcleos que ya existían y crear nuevas agrupaciones. Su objetivo fundamental era hostigar las estructuras del régimen y fomentar un levantamiento general. Los grupos que actuaron en esta zona formaban parte de la A.G.L.A. (Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón), que se organizó en 1945 tras el fracaso de la invasión del Valle de Arán, en octubre de 1944. Dicha agrupación eligió los montes de rodeno cercanos a la localidad de turolense de Tormón para establecer el Campamento Escuela, tras haber sido asaltado por la Guardia Civil en marzo de 1947 el que tenían establecido en Aguaviva.
Descripción: Se trata de una zona escondida, protegida
por
unas
impresionantes
formaciones de roca, que crean una multitud de pasillos y pasadizos que facilitaban el escape en caso de asalto, lo que ocurrió en diciembre de 1947. En el campamento guerrillero se encontraron, según los informes de la Guardia Civil, pizarras para dar clase, dos
mosquetones
Mauser,
tres
máquinas de escribir, cincuenta metros de mecha, un saco de azufre, un frasco de ácido sulfúrico, sellos y efectos robados del Ayuntamiento de Calomarde, cuarenta cabezas de ganado en canal y curadas por el frío, dos multicopistas, papel y tinta, diez kilos de dinamita, tres cajas de fulminantes, cincuenta pieles de lanar, cuatro mantas,
16
útiles de cocina, un tronzador, hachas, ocho botellas de coñac, petardos y bombas de mano, un frasco de glicerina y abundante documentación. Contamos con la descripción pormenorizada del campamento y de la vida en el mismo gracias a las memorias de José Manuel Montorio, antiguo guerrillero conocido como “El Chaval”, tituladas Cordillera Ibérica. Recuerdos y olvidos de un guerrillero. A través de ellas se tiene constancia de cuáles eran las zonas de escape, y de dónde se ubicaba la cocina o la escuela, un espacio dedicado a la formación de los guerrilleros Localización: Para acceder al campamento guerrillero desde Bezas, hay que tomar la carretera comarcal A-1513, dirección Tormón, y continuar por la antigua carretera comarcal, TE-67, hasta el cruce con la VF-TE13. Allí hay que dirigirse hacia la derecha, dirección Masía de Ligros, a partir de donde está prohibido el paso de vehículos. Desde la masía hasta el campamento se ha de continuar a pie, siguiendo parte de la ruta senderista número 6 del Parque Cultural de Albarracín, durante 2.090 m. de distancia horizontal recorrida.
17
18
19
20
3) TOZAL DEL VADO (Llanos del Hospital, Benasque)
Durante la posguerra fue cuando más efectivos del Ejército se desplegaron en la frontera, ya que estos caminos eran frecuentados, entre otras personas, por quienes marcharon al exilio y por aquellos combatientes que formaron parte de La Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial. Y posteriormente, por muchos de aquellos exiliados, principalmente comunistas, que habían luchado contra el ejército nazi, y que, formando parte de las partidas de los maquis, se introdujeron en España desde el país vecino con la misión de derribar a Franco y a la Falange. La primera acción importante que realizaron estos maquis o guerrilleros fue la denominada “Operación Reconquista de España”, en octubre de 1944. Las fuerzas de guarnición y patrulla que se encontraban acantonadas en este lugar, componentes de la Guardia Civil, Policía Armada y fuerzas del Ejército de Tierra Español, colaboraron en abortar dicha acción. Descripción: Las tropas y fuerzas que
aquí
se
destacaban usaron el edificio
del
hospital
como acuartelamiento, y la posición establecida en el tozal era ocupada en caso de alarma o ataque, y para controlar el flujo de población que se dirigía a los pasos fronterizos. Probablemente, también habría un centinela de forma permanente que usaba la cabaña como refugio, a la vez que le servía de puesto de mando y que alertaba al resto de la fuerza en caso de necesidad. La organización del Hospital de Benasque, como elemento defensivo, se componía de un puesto de mando y de unos pozos de tirador a lo largo del perímetro de la loma. Todo el conjunto se enlazaba físicamente a través de ramales de comunicación y quizás, con los pozos más alejados, mediante un cable telefónico.
21
Completando la defensa, es muy posible que estuviesen organizados otros dos puntos más, situados a unos 100 m. de distancia del edificio, en lugares estratégicos y elevados, formando un círculo alrededor del hospital.
Localización: Se trata de una pequeña loma situada frente al Hospital de Benasque, ubicado en los Llanos del Hospital, a 12,5 Km del pueblo de Benasque.
22