Story Transcript
TEMA 5 : LA VISTA, ÓRGANO DE LA VISIÓN. • Anatomía de la vista . La luz es un elemento vital para la orientación de los organismos en el medio y para la comunicación entre los individuos. De forma general parece que ningún otro sistema sensorial nos da tanta información como el ojo acerca del mundo que nos rodea. El ojo es el órgano encargado de esto y se define como un órgano sensorial constituido por diversas clases de tejidos donde cada uno de ellos desempeña un papel fundamental en la respuesta del ojo frente a la luz. Los ojos han aparecido independientemente a lo largo de la evolución en varias ocasiones. En los sistemas fotorreceptores modernos más desarrollados se encuentran, por ejemplo, el ojo compuesto de los artrópodos, el ojo del pulpo y el ojo de los vertebrados. El ojo de los vertebrados se suele llamar ojo tipo cámara fotográfica, ya que comparte una serie de características que comparte una cámara normal, como por ejemplo, un sistema propio de limpieza, un sistema automático de enfoque, un exposímetro . . . • Estructura del ojo humano El ojo humano es un órgano muy complejo en el cual se pueden distinguir 2 grandes partes : el globo ocular y los órganos anejos. Globo ocular: es una esfera de aproximadamente 2 cm de diámetro llena de líquido cuyas paredes están constituidas por tres capas de tejidos : • Capa externa o esclerótida, vulgarmente se le conoce como el blanco de los ojos y está formada por tejido conectivo fibroso blanco que le da una función protectora. La parte anterior de la esclerótida recibe el nombre de cornea y presenta un color transparente. La cornea es la parte encargada de iniciar el proceso de enfoque que continúa el cristalino, haciendo que los rayos de luz se enfoquen sobre la retina. • Capa media o coroides, que contiene muchos vasos sanguíneos, está muy irrigada cuya misión es nutrir a todos los tejidos del ojo. En la parte anterior del coroides aparece un disco de color que se denomina iris, que tiene un orificio central, que se denomina pupila o niña del ojo. La pupila puede aumentar de tamaño cuando hay poca luz, y esto lo hace gracias a la contracción de células musculares que se disponen radialmente en el iris; por el contrario puede disminuir de tamaño cuando hay mucha luz y sucede lo contrario. • Capa interna o retina, que está constituida por células fotosensibles, que son de 2 tipos : ♦ conos, que aprecian los colores, y ♦ bastones, que aprecian el blanco y el negro En la retina también se distingue lo que se conoce como punto ciego, que es lugar por donde penetra el nervio óptico y que carece de células fotosensibles y una depresión que se denomina fóvea, rodeada de un anillo denominada zona amarilla, que es la zona de mayor eficacia visual y en la que hay gran abundancia de conos. A parte de estas tres capas dentro del globo ocular, podemos distinguir también : ♦ El cristalino, que es un cuerpo sólido, elástico y transparente con forma de lente biconvexa situado aproximadamente unos 2 mm por detrás de la córnea sujetándose a través de lo que se conoce como ligamento suspensor. 1
♦ El humor acuoso, que es el líquido transparente que llena el espacio entre la córnea y el cristalino y es segregado por el cuerpo cilial. ♦ El humor vítreo, que es una gran bolsa que está constituida por una finísima membrana que recibe el nombre de hialoides que contiene un líquido viscoso llamado humor vítreo y que se sitúa entre el cristalino y la retina. Sólo la parte frontal del ojo está expuesta al exterior, el resto del globo ocular se encuentra inserto y protegido por la cuenca ósea. Órganos anejos: aquellos que protegen al ojo y permiten su movimiento, básicamente son : las cejas, los párpados, las pestañas, el aparato lacrimal y los músculos del ojo. Las cejas desvían hacia las sienes el sudor que procede de la frente mientras que las pestañas protegen al ojo de la luz y el polvo. Los párpados son unos repliegues de la piel en cuyo interior se encuentran el cartílago tarso y las glándulas de Meibomio, que son aquellas que forman sustancias grasas cuya función es impedir que se desborden las lágrimas, lubricar el ojo, impedir que se seque, y al secarse se forman las legañas. El aparato lacrimal forma las lágrimas, tiene función lubricante y bactericida. Los músculos del ojo que están encargados del movimiento del mismo permitiendo el movimiento en todas las direcciones. • Mecanismo de la fotorecepción ( visión ) Es el proceso mediante el cual se visualizan los objetos y dentro de él podemos distinguir métodos físicos y métodos químicos. Los métodos físicos son aquellos en los que se forma la imagen a través de la córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo. Todos ellos actúan como una lente convergente y los procesos químicos, son aquellos donde ocurre la excitación de las células fotorreceptoras ( conos y bastones ). • Los métodos físicos comienzan con la formación de imágenes. El ojo funciona como una cámara fotográfica donde la lente del cristalino forma en la retina una imagen; esta imagen que se forma es real, es más pequeña e invertida. El enfoque preliminar lo hace la córnea y el enfoque fino lo hace el cristalino, que lo consigue a través de la actuación de unos músculos que se denominan músculos ciliares, que se sitúan sobre el coroides. Si estos músculos se contraen, aumenta la presión en el globo ocular y el cristalino se aplana posibilitando la visión de lejos. Si por el contrario los músculos se relajan, la presión disminuye, el cristalino se abomba posibilitando la visión de cerca. El aplanamiento o abombamiento del cristalino recibe el nombre de acomodación. Con los años la elasticidad del cristalino disminuye, se abomba menos y la visión de cerca cansa, es lo que se denomina vista cansada. Un niño puede ver objetos con claridad a 6 cm de distancia, un adulto de 30 años lo alarga y un adulto de 50 años, lo alarga todavía más. El mecanismo a través del cual se explican las anomalías del enfoque (fotocopia): • Visión de un ojo normal que ve objetos distantes con un aplanamiento total del cristalino. • Visión de un ojo normal con el cristalino mucho más abombado, se vuelve convexo. • Miopía, el globo ocular es demasiado largo para que el cristalino enfoque una imagen distante en la retina. • Miopía corregida a través del uso de una lente cóncava que lo que hace es curvar los rayos luminosos lo 2
suficiente para proyectarlos en el punto exacto de la retina. • Hipermetropía o presbicia. Es el resultado de un globo ocular demasiado corto de manera que los rayos de luz se proyectan más allá de la retina. • Para corregir esta hipermetropía se utiliza una lente convexa que curva los rayos luminosos antes de que alcancen el cristalino. Si la curvatura no es regular se ven diferentes las líneas horizontales y verticales. Esto provoca astigmatismo y se corrige con lentes cilíndricas . Cuando el cristalino pierde transparencia se producen las cataratas. • El mecanismo químico ocurre a nivel de de retina que está constituida por al menos tres capas de células neuronales : ◊ Células fotorreceptoras o fotosensibles ◊ Células bipolares ◊ Células ganglionares A parte de estas tres existen: células horizontales y células amadrinas, que colaboran en el proceso. Todas estas capas celulares se unen mediante sinapsis. Las primeras o células fotorreceptoras (conos y bastones) se localizan apuntando hacia la parte posterior del globo ocular de forma que para alcanzar estas células la luz debe atravesar un montón de estructuras de forma que sólo aproximadamente el 10 % de la luz que incide sobre la córnea alcanza la retina. De esta luz no toda es capturada por los fotorreceptores y así por ejemplo en algunos vertebrados nocturnos aparece una capa reflectante llamada tapete situada por detrás de los fotorreceptores cuya función es incrementar la posibilidad de que la luz más tenue estimule a las células y esto es lo que explica que muchos ojos de animales brillen en la noche. ¿ Cómo funcionan los receptores ? (dentro del m. químico) Las células fotorreceptoras son de 2 tipos: el primer tipo presenta una prolongación citoplasmática en modo de bastón recibiendo el nombre de célula fotorreceptora o bastones. Y el segundo tipo presenta una prolongación gruesa a modo de cono que recibe el nombre de célula fotorreceptora o conos. Conos y bastones son los encargados de recibir la energía luminosa y transmitirla en forma de impulso eléctrico a través del nervio óptico al SNC. Los conos perciben los colores de forma que unos son sensibles al rojo, otros son sensibles al verde y otros al azul. En el cerebro se integran todos y en función de la cantidad de cada uno de ellos se percibe un color, siendo la base de la visión de la visión diurna o también visión en color. Los individuos que no distinguen el verde del rojo se denominan daltónicos; los que no distinguen ningún color, sólo ven tonos grises, se denominan acromatópsicos. Ambos tienen un componente hereditario. Los conos se localizan en la parte central del globo ocular y son la base de la visión nítida del centro de la imagen, se conectan de forma individual con otras células nerviosas, de modo que los estímulos llegan a ellos, se reproducen y son capaces de distinguir pequeños detalles. Los bastones aprecian pequeñas cantidades de luz por lo que son la base de la visión nocturna o visión en blanco y negro. Alteraciones en los bastones provocan cegueras nocturnas ( no ven al oscurecer ) ni las siluetas grises. Con los bastones se definen muy mal los contornos y los pequeños detalles, ya que muchos bastones conectan con una única fibra nerviosa y responden a todos los estímulos que alcanzan un área general, no a pequeños detalles, escasean en la zona central del globo ocular y abundan en la periferia. 3
Tanto conos como bastones se comunican por medio de distintas sinapsis con otras neuronas hasta lograr mandar la información al nervio óptico. La información recibida por conos y bastones se transmite mediante sinapsis a las células bipolares, para ellos existe un cambio en la polaridad de las membranas, este cambio provoca la liberación de neurotransmisores que establecen sinapsis con las células bipolares. En éstas vuelve de nuevo a producirse una despolarización de la membrana que provoca que liberen neurotransmisores con las células ganglionares. Esta sinapsis son ayudadas por las células horizontales y las amadrinas. Los axones de todas las células ganglionares de la retina convergen en la parte posterior del globo ocular formando un haz que constituye el nervio óptico y este nervio óptico comunica directamente la retina con el cerebro. ( fotocopia figura 48.11 ) En el ser humano hay aproximadamente 125 millones de fotorreceptores en la retina y un millón de axones, de células ganglionares del nervio óptico lo que implica que la relación es 125 a 1 que supone una reducción fundamentalmente en los bastones. El área de la retina donde se forma la imagen la imagen más definida recibe el nombre de fóvea, casi formada exclusivamente por conos. Nadie es consciente de las diferentes zonas en las que se divide su campo visual, esto se debe a que los ojos están en constante movimiento que se lleva a cabo por la acción de 6 músculos oculares muy precisos que permiten movimientos en todas las direcciones. Se ha estimado que los ojos pueden moverse para enfocar en al menos 100 mil puntos distintos de campo visual. Los músculos de los ojos funcionan de forma simultánea convergiendo su enfoque en un punto para que ambas imágenes coincidan. Cuando no coinciden se produce la visión doble. 51
4