Dr. Andrés Valdez Zepeda. Los Principales Problemas Públicos de Jalisco: Falta de Confianza y Credibilidad Social

Dr. Andrés Valdez Zepeda   Los  Principales  Problemas     Públicos  de  Jalisco:     Falta  de  Confianza  y     Credibilidad  Social     Los  Pr

3 downloads 69 Views 8MB Size

Story Transcript

Dr. Andrés Valdez Zepeda

 

Los  Principales  Problemas     Públicos  de  Jalisco:     Falta  de  Confianza  y     Credibilidad  Social    

Los  Problemas  de  Jalisco     •  •  •  •  •  •  •  • 

Inseguridad   Pobreza   Desempleo   Movilidad   Desorden  Urbano   Falta  de  profesionalización  de  la  AP.   Corrupción   Desconfianza  e  incredulidad  social    

ObjeHvos     •  DiagnosHcar   el   problema   de   la   falta   de   confianza   y   credibilidad   social   y   formular   algunas   hipótesis   sobre   la   causalidad   de   este   problema   y   las   consecuencias   que   la   falta   de   credibilidad   y   confianza   generan   sobre   el   sistema   democráHco   y   el   proceso   de   legiHmidad  políHca.      

Preguntas  de  invesHgación   1.  ¿Qué  tanto  conQan  los  jaliscienses  en  sus   insHtuciones  y  en  sus  políHcos?   2.  ¿Cuáles  son  las  razones  del  porque  los   jaliscienses  no  conQan  y  no  creen?     3.  ¿Cuáles  son  las  consecuencias  que  genera  la    falta  de  credibilidad  y  confianza?    4.  ¿Qué  se  debe  hacer  para  recuperar  la    confianza  y  credibilidad  social?  

Metodología     •  Para   realizar   esta   invesHgación,   se   consultaron   diferentes   estudios   demoscópicos   sobre   la   situación   que  guarda  la  confianza  y  la  credibilidad  a  nivel  nacional   y  del  estado  de  Jalisco  y  sus  municipios.     •  También,   se   revisó   bibliograQa   especializada   sobre   la   temáHca.     •  Además,  se  realizó  una  encuesta  entre  390  ciudadanos   de  la  Zona  Metropolitana  de  Guadalajara  para  conocer   su  percepción  sobre  este  tema  y  las  causas  que  generan   la  falta  de  confianza  y  credibilidad  social.              

Supuesto…   •  Se  parte  del  supuesto  de  que  la  confianza  y  la   c r e d i b i l i d a d   s o c i a l   s o n   e l e m e n t o s   fundamentales   en   el   proceso   de   legiHmación   de   los   sistemas   democráHcos,   así   como   de   sus   insHtuciones  de  carácter  público,  por  lo  que  es   importante,   por   un   lado,   su   estudio   y   análisis   y,  por  el  otro,  su  fortalecimiento.                

Dimensiones…     A.  Desconfianza  en  sí  misma  (personal).    *AutoesHma  y  seguridad  en  si  mismo     B.  Desconfianza  en  el  otro  (social).     •  Engaños   •  Corruptelas     •  Abusos   •  Malos  resultados      

¿Qué  es  la  confianza?   •  •  •  •  •  • 

Una  creencia   Una  relación   Una  emoción  negaHva  (contagiosa).   Un  senHmiento  limitador   Una  presunción  (disposición)  negaHva   Una  mala  experiencia  

Confianza   •  La   confianza   es   un   término   polisémico   que   ha   sido   definido   de   varias  maneras  por  diversos  autores.  Para  algunos,  la  confianza  está   relacionada  con  la  interacción  social  y  la  experiencia  que  se  obHene   en  ella.     •  Schoelaender   n  Por  su  parte,  Kramer   (1958)  considera   (1999)  la  asocia  a  una   que  la  confianza   predisposición  del   resulta  de  la   carácter  de  la  persona   experiencia  vivida   que  conQa.     hasta  ahora  y  de  la   esperanza  en  lo   bueno  del  hombre.      

n 

Para   Jasso   (2000),   la   confianza   está   en   f u n c i ó n     d e   l a   perspecHva  temporal  y   c o n e c t a d a   a   l a s   anHcipaciones   de   los   individuos.    

•  Petermann   (1999)   señala   que   la   confianza   implica   tener   esperanza   y   disminuir   la   inseguridad  del  individuo.    

•  Para   Luhman   (1992),   la   f a m i l i a r i d a d   e s   l a   precondición  de  la  confianza  y   ésta   solo   es   posible   en   un   mundo  familiar.    

• 

• 

Baber   (1983)   considera   a   la   confianza   como   un   conjunto   de   expectaHvas   socialmente   aprendidas   y   socialmente   confirmadas,  mismas  que  la  gente  Hene   de  las  insHtuciones  en  las  que  viven,  así   como   el   conjunto   del   orden   natural,   moral   y   social   que   forman   las   premisas   que  rigen  su  vida.    

• 

F i n a l m e n t e ,   p a r a   Peyrefiee(1996),   la   confianza   se   refiere   a   acciones   futuras   de  otros  que  eluden  el  propio   control   y   por   ello,   implican   incerHdumbre  y  riesgo.  

De  esta  manera,  la  mayoría  de  los  autores  basan  la  confianza  en  tres  variables  principales:  Primero,   la  percepción;  segundo,  la  predisposición  a  confiar;  y  tercero,  el  contexto  social.    

Contexto  sociopolíHco     •  Se   usa   comunmente   el   término   “confianza   social”  (Petermann,  1999)  como  un  Hpo  de   confianza  políHca.     •  Para   Montero,   Zmerli   y   Newton   (2008),   la   “confianza   social”   es   (…)   “el   elemento   central   en   un   complejo   círculo   virtuoso   en   el   cual   un   conjunto   de   acHtudes,   como   la   mutualidad,   la   reciprocidad   y   la   confianza,   se   asocian   con   la   parHcipación   social   y   la   implicación   en   asuntos   comunitarios   y   cívicos;   éstos   contribuyen   a   construir   las   insHtuciones   sociales   y   políHcas   necesarias   para   unos   gobiernos   democráHcos   y   eficientes;   y   éstos   a   su   vez,   crean   las   condiciones  en  las  cuales  pueden  florecer  la   confianza  social  y  políHca”.    

Ámbito  sociopolíHco   •  En   el   ámbito   sociopolíHco,   la   confianza   es   el   resultado   de   la   experiencia,   la   interacción   y   la   esperanza   de   los   ciudadanos   sobre   los   individuos   que   ocupan   un   espació   de   representación   pública   y   por   ende,   Henen   poder,   el   cual   puede   ejercerse   para   generar   un   bien   común.     Puede  decirse  que  la  confianza  existe  cuando“A  cree   que  B  no  le  dañará  consciente  o  intencionadamente,   en  el  peor  de  los  casos  y  que  tratará  de  actuar  en  su   interés  y  protegerlo,  en  el  mejor  de  los  casos”  (…).    

Niveles  de  confianza     •  Existen   diferentes   niveles   de   confianza       mismos   que   pueden   ser   medidos   con   disHntos   instrumentos,   como   los   estudios   demoscópicos   y   asimismo   que   en   el   ámbito   políHco,   la   confianza   puede   darse   a   nivel   de   persona  o  a  nivel  de  insHtución.     •  La  mayoría  de  las  encuestas  de  opinión  sobre   la  confianza,  generalmente,  se  realizan  sobre   las   insHtuciones   y   pocas,   sobre   los   actores   que  dirigen  o  laboran  en  estas  insHtuciones.      

La  crisis  de  confianza:  causalidad   •  • 

• 

En  Jalisco  y  en  el  ámbito  nacional  se  vive  una  crisis  en   materia  de  confianza.   Luis   Videgaray,   Secretario   de   Hacienda   del   gobierno   federal  mexicano,    señaló    “No  se  trata  sólo  de  reformas;   tenemos   que   hacer   frente   a   lo   que   en   la   actualidad   es   realmente   importante   para   la   sociedad   mexicana,   que   no   es   (sólo)   la   corrupción   y   la   transparencia.   Va   más   allá   de   eso,  se  trata  de  una  cuesHón  de  confianza”.     César   Camacho,   apuntó   que   “actualmente   se   vive   una   crisis  de  confianza  y  hartazgo  social.    

• 

El   presidente   Enrique   Peña   Nieto   declaró:   “Hoy   hay,   sin   duda,   una   sensación   de   incredulidad  y  desconfianza  (...).  Ha  habido   una   pérdida   de   confianza   y   esto   ha   demostrado  suspicacia  y  dudas”.    

La  construcción  y  erosión  de  la   confianza   • 

El   principal   medio   para   fortalecer   la   confianza   de   los   ciudadanos   en   el  gobierno  y  sus  insHtuciones,  es  a  través  del  mejoramiento  de  la   eficacia.   El   hablar   con   la   verdad   y   el   tener   un   comportamiento   éHco,   sustentado   en   la   honradez   y   la   honesHdad,   son   elementos   importantes   en   la   construcción   de   la   confianza   social,   Meynberg   (1995).  

•  Si   se   parte   del   hecho   de   que   la   confianza   se   construye  o  se  erosiona     Es   relevante   conocer   ¿cuáles   son   los   factores   más   importantes   en   el   proceso   de   construcción   y   erosión   de   la  confianza  y  la  credibilidad  social.      

6  Factores  que  contribuyen  a  construir  la   confianza  y  credibilidad  social     1.  La  eficiencia  de  los  políHcos  y  las  insHtuciones  para  generar  resultados   tangibles  y  beneficios  que  sean  percibidos  como  posiHvos  por  parte  de   los  ciudadanos.     2.  La   congruencia   entre   lo   que   los   políHcos   dicen   y   lo   que   hacen,   así   como   la   congruencia   entre   lo   que   dicen   en   las   diferentes   esferas   de   acción  en  Hempos  y  espacios  disímbolos.     3.  El   cumplimiento   total   de   las   promesas   y   compromisos   asumidos   por   los  políHcos  durante  y  después  de  las  campañas  electorales.     4.  El   nivel   de   respeto   mostrado   por   parte   de   los   políHcos   hacia   los   demás,  hacia  su  invesHdura  y  hacia  las  insHtuciones  que  representan.     5.  La   percepción   social   de   que   los   políHcos   actúan   con   jusHcia,   buscando   el  beneficio  colecHvo  y  no  el  personal.     6.  El  nivel  de  hones@dad  y  honradez  que  los  ciudadanos  perciben  sobre   los  políHcos,  colaboradores  y  sus  familiares.    

6   Factores   que   contribuyen   a   erosionar   la   confianza   y   credibilidad   social   en   políHcos   y   las   insHtuciones       1.  La   percepción   de   ineficiencia   respecto   del   actuar   de   los   políHcos   y   los  gobernantes.   2.  La   incongruencia   de   los   políHcos   respecto   de   lo   que   dicen   y   lo   que   hacen.     3.  El  incumplimiento  de  las  promesas  y  compromisos  de  los  políHcos   hechos  generalmente  en  Hempos  de  campaña  electoral.     4.  La  percepción  de  injus@cia  sobre  el  proceder  de  los  políHcos  y  las   insHtuciones  públicas.     5.  La   falta   de   respeto   de   los   políHcos   hacia   los   demás,   hacia   su   invesHdura   y   hacia   los   valores   que   representan   a   la   insHtución   donde  se  desenvuelven.       6.  La   corrupción   percibida,   el   abuso   del   poder,   la   impunidad   y   la   deshonesHdad  de  los  políHcos  contribuyen  a  erosionar  la  confianza   y  la  credibilidad  de  los  ciudadanos.    

Resultados  de  la  invesHgación     •  La   encuesta   fue   aplicada   el   3   de   diciembre   de   2015   a   390   jóvenes,   en   su   mayoría   estudiantes   del   Centro   Universitario   de   Ciencias   Económico   AdministraHvas   de   la   Universidad   de   Guadalajara,   a   quienes   se   les   preguntó   sobre   el   nivel   de   confianza   y   credibilidad   que   le   generaban   los   políHcos   de   Jalisco,   los   gobernantes   y   las   insHtuciones.  

Nivel  de  Confianza,  en  PolíHcos,   Gobernantes  e  InsHtuciones   ParHendo  de  la  confianza  que  se  Hene   para   este   levantamiento   hacia   los   políHcos   de   Jalisco,   se   encontró   que   el   62.84%   conQa   muy   poco,   seguido   del   34.46%   donde   no   conQan   nada   y   con   un  2.70%  donde  las  personas       sí   conQan.   Se   puede   observar   que   actualmente   las   personas   no   conQan   en   los   políHcos,   por   lo   que   la   confianza,  en  general,  es  baja.      

Gobernantes  e  InsHtuciones     • 

Para   el   caso   de   los   gobernantes,   también   se   Hene   por   parte   de   los   ciudadanos  una  baja  confianza  en   ellos,   ya   que     el   71.48%   conQa   poco  y  el  26.51%  no  conQa  nada.    

• 

En   el   siguiente   gráfico,   que   se   refiere   a   la   confianza   en   las   insHtuciones,   el   estudio   arrojó   que   un   87.88%   conQa   poco,   5.39%   no   conQa   nada   y   6.73%   conQa   mucho.   Lo   cual   muestra   q u e   l a   c o n fi a n z a   e n   l a s   insHtuciones,  también  es  limitada    

Nivel  de  Credibilidad  en  PolíHcos,   Gobernantes  e  InsHtuciones     •  En   el   segundo   bloque   de   la   encuesta,  la  credibilidad  hacia   los   políHcos   de   Jalisco,   los   resultados   son   muy   similares   respecto   de   la   confianza,   ya   que   el   52%   señaló   que   cree   poco  en  ellos;  el  45%  no  cree   nada   en   ellos   y   solo   el   2%   apuntó   que   sí   cree   en   ellos.   P a r a   e l   c a s o   d e   l o s   gobernantes,   el   55%   señaló   que  cree  poco  en  ellos;  el  42%   no   cree   nada   en   ellos   y   solo   1%  señaló  que  sí  cree  en  ellos.    

InsHtuciones     •  P a r a   e l   c a s o   d e   l a s   InsHtuciones  en  lo  parHcular,   como   es   el   caso   de   la   jerarquía  de  la  iglesia  católica   en   Jalisco,   se   encontró   que   las   creencias   son   bajas   hacia   ellas.    

Causalidad  del  problema  en  Jalisco  

Causas     •  •  •  •  •  •  •  • 

Engaños     Abusos   Errores  y  conflictos   Excesos   Escándalos     Incumplimientos     Pobres  Resultados   InsaHsfacción        

¿Confía en sus Gobernantes?

Egipto   China   Rusia   Pales@na   Jordania   Turquía   India   Nigeria   Azerbaiyán   Estados  Unidos   Francia   Gran  Bretaña   Indonesia   Argen@na   MÉXICO   Ucrania   Corea  del  Sur   PROMEDIO  

CASI  SIEMPRE  /  LA   MAYORÍA  DE  LAS  VECES  

84%   83%   64%   55%   54%   43%   43%   41%   41%   40%   37%   32%   32%   23%   22%   20%   18%   44%  

ALGUNAS  VECES/   NUNCA  

17%   15%   32%   42%   41%   54%   39%   59%   56%   60%   64%   67%   66%   76%   76%   69%   82%   54%  

Perdida  de  confianza  políHca        

1.-­‐  Cuando  las  promesas  se  incumplen  en  forma  sistemá@ca.      El  mejor  polí@co…  el  peor  polí@co…   2.-­‐  Cuando  se  instala  una  corrupción  generalizada.       3.-­‐  Cuando  la  men@ra  y  la  demagogia  forman  parte  de  los  relatos  de  los  polí@cos.       4.-­‐  Cuando  la  impunidad  afecta  de  manera  especial  a  los  polí@cos  y  a  las  elites  económicas.       5.-­‐   Cuando   la   formación   y   la   selección   de   la   elite   polí@ca   es   muy   deficiente   y   las   mo@vaciones   ya   no  son  morales  

Estrategias  para  generar   confianza  social   •  Escucha  ac@va  (saber  escuchar  a  la  sociedad  y  a   sus  diferentes  sectores).   •  “Jugar  limpio”,  siendo  honesto  y  responsable     •   Cumplir  la  palabra,  las  promesas  y  los   compromisos  asumidos     •  Impulsar  e  involucrar  a  la  sociedad  a  parHcipar   en  redes  de  compromiso  cívico   •  Ser  eficiente  y  responsable  en  el  ejercicio  del   poder  público    

Conclusión   •  La   confianza   es   una   de   las   insHtuciones   invisibles   más  importantes  sobre  la  que  reposa  la  democracia   y  su  calidad  (Abellán,  2007).   •  En  el  caso  de  Jalisco,  uno  de  los  problemas  centrales   de   la   naciente   democracia,   es   el   problema   de   la   falta   de   confianza   de   los   ciudadanos   en   las   insHtuciones  y  los  actores  públicos.   •  Este   problema   genera   falta   de   legiHmidad,   puede   generar,  a  su  vez,  un  problema  de  gobernabilidad.     •   En  suma,  se  puede  decir  que  el  principal  problema   de   la   políHca   en   Jalisco   es   el   de   la   desconfianza   e   incredulidad  que  Henen  los  ciudadanos  respecto  de   sus  políHcos  y  gobernantes.  

Gracias        

    [email protected]     [email protected]  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.