Dr. Angel Jabón Serradilla

Dr. Angel Jabón Serradilla CV Formación académica: - - - Estudios de Licenciatura en la Universidad de Alcalá de Henares entre los años 1980/86. Gr

27 downloads 38 Views 184KB Size

Recommend Stories


CURRICULUM VITAE Dr. Miguel Angel Baltazar Zamora
CURRICULUM VITAE Dr. Miguel Angel Baltazar Zamora 1. Datos Personales Nombre: Miguel Angel Baltazar Zamora. (Nombre(s), apellido paterno, apell

Nuestro objeto social Dr. Angel de Uriarte Rubio
Nuestro objeto social Dr. Angel de Uriarte Rubio Hay dos palabras muy usadas en nuestro idioma que cuando se usan por separado, tienen una connotación

Susana Serradilla NUESTRO PLANETA: LA TIERRA
Susana Serradilla NUESTRO PLANETA: LA TIERRA REPASAMOS  Para comprender la formación de la Tierra es necesario conocer el origen del Sistema Sola

SANTO ANGEL Octubre
SANTO ANGEL Octubre - 2016 3 1.320 Kcal. P.: 13 HC.: 27 L.: 57 G.: 14 868 Kcal. P.: 16 HC.: 40 L.: 41 G.: 7 4 628 Kcal. P.: 11 HC.: 66 L.: 18 G.

Miguel Angel Buonarroti
Historia del arte. Renacimiento italiano. Siglos XIV-XV. Escultura. Pintura. Arquitectura

Story Transcript

Dr. Angel Jabón Serradilla CV Formación académica: -

-

-

Estudios de Licenciatura en la Universidad de Alcalá de Henares entre los años 1980/86. Grado de Licenciado con la calificación de sobresaliente en 1986. Completados los cursos del programa de Doctorado en el Departamento de Pediatría y Puericultura de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid en los años 1988/89. Título de Especialista en Pediatría y Puericultura en 1991.

Formación especializada: -

Examen MIR en 1986 con el número 42. MIR de Pediatría en el Hospital Materno Infantil de la C. S. “12 de Octubre” de Madrid desde 1.987 hasta 1.990. Durante este tiempo he tenido las siguientes rotaciones: 1. Urgencias pediátricas: 4 meses. 2. Sección de enfermedades infecciosas: 4 meses. 3. Sección de lactantes: 4 meses. 4. Sección de Hemato-Oncología: 3 meses. 5. Sección de Alergia y Neumología: 3 meses. 6. Sección de Gastroenterología y Hepatología: 3 meses. 7. Sección de Nefrología, Reumatología y Pediatría general: 3 meses. 8. Sección de Neurología: 3 meses. 9. Sección de Cuidados Intensivos Pediátricos: 4 meses. 10. Neonatología: 12 meses.

-

300 guardias pediátricas realizadas, 75 de Urgencias, 100 de UCIP y 150 de Neonatología aproximadamente (de ellas unas 50 como médico adjunto). Entre 1990 y 1992 se especializó Cardiología Pediátrica en el Hospital “12 de Octubre” con las siguientes actividades: 1. Consulta y hospitalización: 3 meses. 2. Ecocardiografía (modo M, bidimensional, doppler contínuo, pulsado y color: 6 meses, realizando personalmente unas 3.500 exploraciones. 3. Cardiología general: 6 meses (4 meses en ergometría, Holter y consulta de arritmias y 2 meses en el laboratorio de hemodinámica). 4. Cirugía cardiaca y Reanimación Postquirúrgica: 3 meses en el Servicio de Cirugía Cardiaca Infantil de la C.S. La Paz. 5. Laboratorio de Hemodinámica: 6 meses. He participado activamente en la realización de unos 150 cateterismos diagnósticos y terapéuticos (valvuloplastias, angioplastias, atrioseptostomias, cierres percutáneos de DAP. etc.).

-

6. He realizado unas 150 guardias de cardiología infantil, con funciones de médico adjunto. 7. Tengo experiencia en ecocardiografía fetal. -

Miembro numerario de la Asociación Española de Pediatría y de la Sección de Cardiología Pediátrica de la A.E.P. Máster Universitario en Cardiología Pediátrica Médico-Quirúrgica en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Acreditado como especialista en cardiología pediátrica por la Sección de Cardiología Pediátrica de la Asociación Española de Pediatria

Actividad profesional: -

Desde Enero de 1991 trabajo en la UCIP del Hospital de San Rafael de Madrid como parte del equipo del Dr. Luis Moreno. He sido consultado en distintas ocasiones como cardiólogo infantil en la Clínica de La Zarzuela (en colaboración con el Dr. Gutiérrez Larraya). Desde 1992 trabajo como pediatra y neonatólogo en el Sanatorio Vallés de Alcalá de Henares. Empecé a trabajar como pediatra en la Clínica de Nuestra Sra. Virgen de la Antigua de Guadalajara en 1993. Certificado de calidad ISO 9001:2000 desde 8 de octubre de 2.007

Publicaciones: 1. Análisis de la reciente epidemia de laringitis. An Esp Ped 30, 3 (185-6) 1.989. 2. Leucomalacia periventricular. Estudio ecográfico en 18 casos. Radiología 31, 3 (173-7), 1989. 3. Diagnóstico ecográfico prenatal de un divertículo aislado de ventrículo izquierdo: a propósito de un caso.Progresos en diagnóstico prenatal 4, 1(45-8), 1992 4. Deshidrataciones en el niño. En “Pautas diagnosticas y terapéuticas en pediatría”. De. A. Nogales y M. Marín, 1991. Pags 446-55 5. Shock séptico. En “Pautas diagnósticas y terapéuticas en pediatría”. De A. Nogales y M. Marín, 1991. Pag 459-64. 6. Shock anafiláctico. En “Pautas diagnósticas y terapéuticas en pediatría”. De A. Nogales y M. Marín, 1991. Pags465-8. 7. Exploración rutinaria de la función ventricular fetal normal. 1. Morfometría y función sistolica. Clínica Cardiovascular 10, 3 (35-52), 1992. 8. Exploración rutinaria de la función ventricular fetal normal. 2. Diástole. Clínica Cardiovascular 10, 5 (184-91), 1992. 9. Síndrome de Marfán en la infancia: Clínica cardiovascular. Alteraciones ecocardiográficas. An Esp Ped 37, 1 (15-189), 1992. 10. Afectación cardiovascular en la enfermedad de Kawasaki. MDP Monografías de Pediatría 83, 37 Julio-Agosto 1993. 11. Taquicardias: consideraciones en la edad pediátrica en la década de los 90. An Esp Ped 39, 6 (475-88), 1993. 12. Utilidad del “Tilt test” para el manejo del síncope neurocardiogénico en la edad pediátrica. An Esp Ped 40, 4 (263-7), 1994. 13. Efectividad del tratamiento con cefpodoxima proxetil en la otitis media aguda (Estudio ESTO). Salud Rural. Vol. XIX, 3 (111-117), 2002.

Comunicaciones a congresos: -

-

-

-

XX Reunión anual de la AEP. Zaragoza, 1988.  Fiebre Q en la infancia.  Fiebre tifoidea en la infancia. Aportación de 29 casos.  Abceso abdominal secundario a fibromatosis mesentérica como causa de fiebre desconocida en la infancia. X Reunión Nacional de Medicina Perinatal. Málaga, 1988.  Leucomalacia periventricular: seguimiento clínico y ecográfico.  Hemorragia intraventricular en pretérminos menores de 1.500 g. 19º Congreso Internacional de Pediatría. Paris, 1989.  Leucomalacia periventricular: seguimiento clínico y ecográfico. XXI Reunión anual de la AEP. Granada, 1989.  Buena respuesta del hepatoblastoma al tratamiento con quimioterápicos.  Insuficiencia tubular compleja secundaria a ifosfamida.  Tratamiento fibrinolítico de trombosis de arteria hepática.  Valoración de la RX de tórax en los episodios febriles en pacientes granulocitopénicos.  Candidiasis sistémica en inmunodeprimidos con buena respuesta al fluconazol.  Tratamiento con ceftriaxona y amikacina en pacientes febriles con neutropenia secundaria a quimioterapia antineoplásica. XII Reunión Nacional de Medicina Perinatal. Valencia, 1990.  Morbimortalidad en niños con menos de 1.500 g al nacimiento.  Mortalidad perinatal en los grandes prematuros.  Encefalomalacia multiquística en gemelos: estudio de 4 observaciones.  Expansores tisulares. Una alternativa en el tratamiento de la laparosquisis.

-

XXII Reunión anual de la AEP. Madrid, 1990.  Hallazgos hemodinámicos tras la atrioseptostomía con catéterbalón en la TGA. Análisis de los resultados en 62 casos estudiados.  Síndrome de Marfan: manifestaciones cardiovasculares.

-

XIV European Congress. European Society for noninvasive cardiovascular dynamics. Madrid, Spain. Feb. 28-29, 1992.  Función ventricular diastólica fetal.  Función ventricular sistólica fetal. 5th International Symposium “Fetal Cardiology”. Rome, Italy. Nov. 24-27, 1991.  Prenatal diagnosis of left ventricular diverticulum.  Diastolic ventricular fetal function.  Systolic ventricular fetal function. XXIII Reunión anual de la AEP. Palma de Mallorca, 1991.  Infarto de miocardio en el lactante secundario a fibrosis quística de páncreas.  Trasplante cardiaco infantil.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

 Ventrículo único: a propósito de un caso. XIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cardiología. Tenerife, Oct. 28-31, 1991.  Función ventricular diastólica fetal normal.  Función ventricular sistólica normal. XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM). 1992. Jun. 1-5.  Resonancia magnética (RM) en el periodo neonatal en el divertículo de ventrículo izquierdo. 5º Congreso Latino de Cardiología Pediátrica. Badajoz. Oct. 2-5. 1992.  Cierre percutáneo del ductus arterioso persistente y sus aspectos morfológicos.  Valvuloplastia con catéter Inoue en un niño portador de estenosis mitral reumática. 20th. International Congress of Pediatrics. Río de Janeiro, Brasil. Sept. 6-10, 1992.  Fechamiento percutaneo de ductus arterioso persistente.  Infarto de miocardio en el lactante secundario a fibrosis quística del páncreas.  Función ventricular sistólica fetal normal.  Función ventricular diastólica fetal normal.  Diagnóstico ecográfico prenatal de un divertículo ventricular izquierdo. XVI Reunión Nacional de la Sección de Cuidados Intensivos Pediátricos de la AEP. La Coruña. Mayo 13-14, 1993.  Atrioseptostomía con balón bajo control ecocardiográfico. XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cardiología. Santiago de Compostela. Oct. 6-9, 1993.  Diagnóstico prenatal del síndrome del ventrículo izquierdo hipoplásico.  Tilt test en la evaluación del síncope neurocardiogénico en la edad pediátrica. XXIV Reunión anual de la AEP. Murcia, 9-11 Octubre 1993.  Síncope neurocardiogénico en la edad pediátrica: utilidad de la mesa basculante.  Variabilidad del intervalo RR en la hipertensión pulmonar enn la edad pediátrica.  Ecocardiografía fetal. 474 estudios.  Diagnóstico prenatal del síndrome del ventrículo izquierdo hipoplásico. I Curso Internacional de Diagnóstico y tratamiento de las Cardiopatías en el Feto. Madrid, 26-27 Noviembre, 1993.  Participación como ponente en la mesa redonda: “Trasplante cardiaco perinatal”. VI Congreso Latino de Cardiología Pediátrica, Venezuela, 0ct. 2328. 1994.  45. Atrioseptostomia con balón bajo visualización ecocardiográfica.



46. Arritmias y ecocardiografía fetal: no es oro todo lo que reluce.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.