Dr. David Acurio Páez Coordinador

Tcnlgo. Paúl Carrasco Carpio Prefecto de la Provincia del Azuay CONSEJEROS Dr. Nicanor Merchán Dr. Marcelo Sánchez Ing. Remigio Vélez Ing. Carlos Fer

2 downloads 52 Views 22MB Size

Recommend Stories


GASTÓN ACURIO. Gastón Acurio
GASTÓN ACURIO “Hubo un tiempo en el cual mujeres y hombres de todo el planeta llegaron al Perú en busca de un sueño. Al hacerlo, trajeron consigo sus

Dr. David Bondia Garcia
Dr. David Bondia Garcia És President de l’Institut de Drets Humans de Catalunya, membre del Patronat de la Fundació Solidaritat de la Universitat de B

PANEL: EXPERIENCIAS INTERNACIONALES COORDINADOR: DR. OMAR D. EIDELSTEIN (UP)
CONGRESO INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA EN EL FUTBOL PANEL: EXPERIENCIAS INTERNACIONALES COORDINADOR: DR. OMAR D. EIDELSTEIN (UP) Nuest

Diplomado en Impuestos Coordinador académico: Dr. Herbert Bettinger Barrios
Diplomado en Impuestos Coordinador académico: Dr. Herbert Bettinger Barrios La constante variación de las normas jurídicas y de los criterios de la A

Papel. Mesa. Lápiz. Pez
Lengua. 5º Primaria Repaso Segundo Trimestre. Nombre: ________________________________ Escribe delante de cada sustantivo una palabra para concretar

Story Transcript

Tcnlgo. Paúl Carrasco Carpio Prefecto de la Provincia del Azuay

CONSEJEROS Dr. Nicanor Merchán Dr. Marcelo Sánchez Ing. Remigio Vélez Ing. Carlos Fernández de Córdova Arq. Orlando Albornoz Dr. Gerardo Ortiz Ing. Paola Astudillo Soc. Fabiola Ochoa Sra. Ximena Castillo

Dr. Jaime Astudillo Romero Rector de la Universidad de Cuenca

EQUIPO TÉCNICO DEL PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL AZUAY Dr. David Acurio Páez Coordinador Arq. Byron Pinos Econ. Jaime Ordóñez Econ. Mónica Mendieta Ing. Carlos Córdova Srta. Fernanda Maldonado Asesoría Lic. Guillermo Marianacci Acudir-BID. Agradecimiento: A todos los Directores, Jefes Departamentales, Técnicos y Funcionarios del Gobierno Provincial del Azuay, Universidades, Instituciones y Actores Sociales que apoyaron la formulación y publicación del Plan.

Dr. Mario Jaramillo Paredes Rector de la Universidad del Azuay

Dr. Luciano Bellini Fedozzi Rector de la Universidad Politécnica Salesiana

Fotografía: Archivo Secretaría Técnica de Planificación Provincial. Revisión: Eugenia Washima. Diseño y diagramación: Fabián Cordero S. Impresión: Gráficas Hernández / Telf.: 2860688 Cuenca-Ecuador © Septiembre-Octubre 2005

Contenido

Presentación

7

Introducción

9

Proceso de elaboración del plan

11

Diagnóstico

15 Hitos históricos de la provincia del Azuay Tendencias mundiales y nacionales Situación actual de la provincia del Azuay La problemática provincial: percepción de los actores

Modelo de desarrollo del Azuay Marco referente de desarrollo Visión provincial 2015 Resumen gráfico del modelo de desarrollo

Programas y proyectos Perfiles de los proyectos Programas y proyectos implementados

17 25 37 54 65 67 72 86 87 101 135

Participantes del Plan Participativo de Desarrollo del Azuay

157

Otros documentos del Plan Participativo de Desarrollo del Azuay

175

5

presentación El mundo ha entrado en un proceso acelerado de transformaciones en lo social, en lo tecnológico, en lo político y en la forma de hacer gobierno. Para que esos cambios sean positivos exigen que se los pueda planificar y prever, pues todos los grandes saltos e hitos históricos alcanzados por la humanidad son el resultado de la ejecución de esquemas de planificación, sumados a una amplia convicción social. Bajo esta premisa, la provincia del Azuay ha asumido el reto de construir objetivos transformadores de la realidad, mediante una actitud positiva de concertar, de intercambiar criterios con otros y de buscar mecanismos para generar una efectiva participación de las personas en la toma de decisiones. El Plan Participativo de Desarrollo del Azuay es un instrumento y el escenario adecuado para hacer efectivo ese reto, su formulación y desarrollo ha sido un proceso extraordinariamente dinámico y participativo, y al mismo tiempo enriquecedor y creativo para el Gobierno de la Provincia del Azuay. Pero sobre todo es un proceso

7

vivo que no se limita a documentar ideas, pues muchos de los proyectos identificados en el Plan han tenido ya consecuencias en las prioridades del Gobierno Provincial y varios de los programas y proyectos identificados hoy están en marcha. Al presentar la síntesis que está en sus manos, aspiramos a que el documento sea la referencia que guíe la consecución de los objetivos construidos por más de setecientos actores hombres y mujeres, de organizaciones e instituciones de la provincia, que definieron los grandes lineamientos para el desarrollo de este territorio hasta el año 2015. Invito a unirnos para que el Plan sea la herramienta con la cual podamos hacer frente a la pobreza, la corrupción y la injusticia social, para que busquemos nuevas formas de gestión colectiva donde el Gobierno de la Provincia sea un actor más, que tiene la responsabilidad de dinamizar el proceso, pero donde también el conjunto de instituciones, organizaciones y personas que diseñaron la propuesta, lo asuman como un mandato que asigna tareas a todos y todas. Hagamos que el Plan se institucionalice como forma de planificación, que cambie el Azuay y que la construya como una provincia organizada, solidaria y competitiva.

8

Paúl Carrasco Carpio. PREFECTO PROVINCIAL DEL AZUAY.

introducción El presente documento de síntesis del Plan Participativo de Desarrollo del Azuay, recoge los principales elementos del trabajo que durante un año emprendieran los más diversos actores de la provincia, y tiene como objetivo difundir sus resultados y presentar una guía de las acciones prioritarias tanto para quienes toman decisiones como para quienes asumen la tarea de hacer contraloría social de nuestros compromisos colectivos. El Plan es producto de un esfuerzo conjunto que desde su inicio contó con el compromiso del Gobierno Provincial del Azuay y las Universidades de Cuenca, del Azuay y Politécnica Salesiana, con quienes se definió que para su construcción debía reconocer seis momentos: 1. Organización, 2. Sistematización de la información, 3. Diagnóstico, 4. Formulación del Plan, 5. Implementación, 6. Evaluación y seguimiento. Estos momentos son interdependientes y se desarrollaron de forma simultánea y permanente. El proceso de elaboración del Plan, partió de la recopilación y sistematización de los planes cantonales existentes, que permitieron posteriormente la definición de los seis principales ejes de trabajo: 1. Económico-productivo, 2. Infraestructura y servicios, 3. Ambiente, territorio y riesgos, 4. Salud, 5. Educación, identidades y culturas y, 6. Gobernabilidad y desarrollo institucional; en función de los cuales se ha organizado la información y las propuestas.

9

10

El proceso participativo combinó la discusión global con la precisión técnica más específica en una ruta permanente de reflexión mediante asambleas provinciales y cantonales, hasta concretar una visión de desarrollo provincial consensuada; a partir de allí, se conformaron grupos de trabajo por eje temático que priorizaron y caracterizaron los proyectos. Actualmente, en el marco del Plan Participativo de Desarrollo del Azuay, se cuenta con los siguientes productos: 1. Sistematización de planes cantonales; 2. Base de datos por cada eje de desarrollo; 3. Línea de base; 4. Modelo de desarrollo provincial; 5. Cartera de programas y proyectos de corto y largo plazo; 6. Agenda de desarrollo y políticas provinciales; 7. Sistema de Información Provincial que constituirán la base de la planificación provincial y la toma de decisiones; 8. Programas y proyectos que se encuentran en fase de negociación para su financiamiento y otros en proceso de ejecución. Estos productos, por razones de síntesis, no son presentados en el documento; sin embargo, en éste se encuentran los elementos centrales del proceso de construcción del Plan Participativo de Desarrollo del Azuay, organizados en los siguientes componentes: 1. Hitos históricos del Azuay; 2. Diagnóstico que contiene las principales tendencias mundiales y nacionales que influyen en el desarrollo provincial y, el análisis de la situación actual de la provincia; 3. Modelo de Desarrollo que contiene un referente teórico, la visión provincial compartida y los objetivos por cada eje de desarrollo; 4. Cartera de programas y proyectos; 5. Programas y proyectos en ejecución, y 6. Perfiles de proyectos priorizados por eje temático. Estamos seguros de que los elementos presentados a continuación, permitirán consolidar el aporte del Plan en la definición de nuevos modelos de planificación y de gestión del territorio, que profundicen la democracia y construyan ciudadanía. Dr. David Acurio COORDINADOR DEL PLAN

Proceso de Elaboración del Plan

11

12

13

Diagnóstico

d

i

a

g

n

ó

s

t

i

c

o

Hitos históricos de la Provincia del Azuay Crisis de los años sesenta y setenta:

La identificación de los hitos históricos que impulsaron o postergaron el desarrollo en el Azuay, así como de sus impactos sociales, econó micos y ambientales, permite tener una aproximación de las tendencias históricas positivas y negativas, para potenciar las primeras y neutralizar las últimas. Entre los más importantes se puede mencionar los siguientes:

La Región Austral (Azuay y Cañar) ha vivido ciclos de auge y de crisis, condicionados fundamentalmente por sus relaciones con el medio externo. La gran bonanza regional, por ejemplo, se derivó de la masiva exportación de artesanías a los centros mineros del Perú, exportaciones que luego sufrieron una fuerte caída, originando una crisis regional que, a su vez, generó un repliegue interno y el desarrollo de las haciendas de producción agrícola y ganadera. Posteriormente, se produce una recuperación económica con las exportaciones de cascarilla y paja toquilla, actividad que sin embargo experimentó una grave crisis originada en la sobreoferta hacia el mercado externo, lo que provocó la caída de los precios, al punto de llevar a la quiebra al sistema productivo de la provincia. Como consecuencia, Azuay tuvo que enfrentar un conjunto de problemas centrados principalmente en la estructura agraria minifundista, la débil calificación de la fuerza de trabajo, las limitaciones de ahorro e inversión

17

y la falta de diversificación productiva. En los años sesenta, como respuesta a la crisis, se logra consolidar un modelo de desarrollo de carácter agrícola, minero, artesanal, industrial y turístico. A inicios de esta década, la acción directa del Estado, mediante la promulgación de la Ley de Fomento Industrial, permitió que en la provincia se ubiquen importantes industrias que captan mano de obra y materia prima de la zona, contribuyendo a un acelerado proceso de urbanización y a una dinamización de la pequeña y la mediana industria. Pero el crecimiento económico condicionado por la demanda del mercado regional impuso serios límites a las posibilidades de expansión empresarial. Poco a poco la industria perdió su dinamismo y su capacidad para generar empleo.

18

Según el estudio de Cuentas Provinciales (Universidad de Cuenca - Gobierno Provincial del Azuay), el principal límite del modelo industrial del Azuay radicó en la alta dependencia del proceso productivo de las importaciones, ya que la mayor parte de los insumos utilizados para la producción y transformación provenían del mercado internacional, sin generar ningún tipo de encadenamiento entre el sector industrial y el resto de sectores de la economía local y, por ende, sin mayor impacto en la diversificación productiva que podría haber tenido una ampliación de la producción industrial para el mercado externo. A principios de los años sesenta, los empresarios logran un importante liderazgo social fundamentado en sus propuestas económicas reformistas y modernizantes, acordes con el proceso de crecimiento económico: desarrollo urbano, difusión de los medios de comunicación, particularmente de la televisión; ampliación del apa-rato administrativo en la ciudad de Cuenca, basado especialmente en un modelo de desarrollo que buscaba la modernización de la gestión pública. Esta modernización del aparato estatal y del sector privado se fortalece en los años setenta con el inicio de la actividad petrolera, lo que impulsó la construcción de una gran obra pública en el país y en la provincia, que consolida el proceso de modernización. En los años sesenta, como respuesta a la crisis, se logra consolidar un modelo de desarrollo de carácter agrícola, minero, artesanal, industrial y turístico.

Transición hacia un nuevo modelo de desarrollo (los ochenta) A inicios de los años ochenta, en la provincia del Azuay ocurren una serie de cambios ocasionados por la crisis de la deuda externa (1982), que configuran una etapa de transición hacia un nuevo modelo de desarrollo. Frente a la crisis financiera que afecta a la industria, empiezan a adquirir importancia sectores tales como los servicios, la artesanía, la minería, el comercio y el turismo, a través de la constitución de pequeñas y medianas empresas. La migración al exterior surge como una nueva fuente de ingresos a través de las remesas, que favorecen la especulación y convierten a la provincia, especialmente a la ciudad de Cuenca, en una de las más caras del país.

Frente a la crisis financiera que afecta a la industria, empiezan a adquirir importancia sectores tales como los servicios, la artesanía, la minería, el comercio y el turismo, a través de la constitución de pequeñas y medianas empresas.

19

Apertura de mercados y nuevo aparato productivo azuayo (años noventa)

20

En los noventa, la provincia del Azuay sigue manteniendo una estructura productiva no competitiva, agravada por los altos costos financieros y un tipo de cambio volátil que, lejos de fomentar al sector productivo, se convierte en un serio obstáculo, pues se producen quiebras de muchas industrias y se incentiva al capital especulativo. En los primeros años de esta década, el aparato productivo azuayo se caracteriza por la primacía de la manufactura, concentrada principalmente en la ciudad de Cuenca, y conformada en su mayoría por pequeñas y medianas empresas de artesanía, dedicadas básicamente al tratamiento de metales (joyería), cerámicas, textiles y producción de sombreros de paja toquilla. A esta corriente se suma el impulso de la construcción, fruto del crecimiento urbano y poblacional. Por otro lado, se acentúa el interés de los sectores económicos hacia el desarrollo del turismo receptivo. Se reactiva

En los primeros años de esta década, el aparato productivo azuayo se caracteriza por la primacía de la manufactura, concentrada principalmente en la ciudad de Cuenca. el Pacto Andino y la apertura de mercados internacionales, elemento que impulsa el desarrollo de la industria. La pobreza en varios cantones de la provincia se agudizó; muchas zonas ni siquiera contaban con vías de comunicación. La tasa de analfabetismo en promedio fue del 16%, la desnutrición llegaba al 47%; no existía un médico por cada 1.000 habitantes. La gente moría por enfermedades gineco-obstétricas o infecto-contagiosas. La pobreza de las áreas rurales se acompañó de un severo deterioro ambiental que limitó la producción agropecuaria; los indicadores mostraban que aproximadamente 190.000 hectáreas estaban afectadas por la erosión; que apenas el 27% de la superficie regable de la provincia contaba con riego. Asimismo ocurre un cambio en el uso del suelo agrícola, los pastos sustituyen a los cultivos de trigo, cebada y leguminosas; se acelera el proceso erosivo; se viven conflictos por el uso del suelo; consecuentemente baja la productividad agrícola y pecuaria y se nota la ausencia de asistencia técnica.

El primer Plan de Desarrollo del Azuay En 1991 se promueve la formulación del Plan de Desarrollo de la Provincia del Azuay, que se llevó a cabo con el apoyo del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) y con el financiamiento del Fondo Nacional de Preinversión (FONAPRE). La elaboración del Plan se enmarcó en un proceso metodológico que combinaba el enfoque tradicional o normativo y el enfoque estratégico situacional promovido por el CONADE. Los objetivos propuestos para la elaboración del Plan fueron: que éste se asiente como documento público; se constituya en un instrumento de gestión provincial; sirva de guía institucional; oriente la coordinación interinstitucional y constituya el punto de partida de un banco de datos, y en perspectiva sea la base de un sistema de información geográfico. Al respecto fueron definidos los siguientes ámbitos del desarrollo: agropecuario, riego, manufactura, turismo, minería, infraestructura básica, área social y desarrollo institucional. La visión integradora del modelo de desarrollo propuesto, se basó en el mejoramiento integral de las condiciones de vida de los habitantes azuayos, en especial de los pertenecientes a los estratos económicos menos favorecidos, para coadyuvar de ese modo a su realización humana y social. Los principales lineamientos estratégicos del Plan se centraban en: coordinación interinstitucional efectiva, participación de los actores sociales en los procesos, impulso de la organización social

La visión del modelo se basó en el mejoramiento integral de las condiciones de vida de los habitantes azuayos, en especial de los estratos económicos menos favorecidos. y fortalecimiento de la demanda de atención a la provincia ante las instancias gubernamentales. Sin embargo, el Plan no llegó a la fase de implementación.

21

El desastre de La Josefina

22

En el mes de marzo de 1993, a 20 Kilómetros de la ciudad de Cuenca, el deslizamiento de 20 millones de m3 de tierra y piedras represaron el río Paute, inundando tierras, cultivos, viviendas, carreteras e instalaciones industriales, aguas arriba, y amenazando, aguas abajo, poblaciones y localidades de los cantones orientales del Azuay, de la provincia de Morona Santiago y la central hidroeléctrica Paute que generaba aproximadamente el 70% de la energía eléctrica consumida por el país. Las pérdidas ocasionadas por el desastre fueron equivalentes al 1% del PIB. En el sector privado, el 51% de las empresas afectadas se dedicaba a la actividad agropecuaria y agroindustrial; el 39,4% a la extracción de materiales de construcción; el 3% al turismo y el 6% a otras actividades como transporte y generación de energía eléctrica. El 10% de la fuerza de trabajo en el sector empresarial del área se quedó sin empleo. El 70% de jefes de familia que perdieron su trabajo, eran agricultores, asalariados agrícolas, artesanos o mineros. El eje del sistema vial de comunicación regional entre las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago fue destruido. La artesanía y el turismo se vieron gravemente afectados. Se agudizó el proceso migratorio interno e internacional. Ante los efectos del desastre, el Estado creó mediante decreto presidencial, el Consejo de Programación de Obras de Emergencia de la Cuenca del río Paute (COPOE),

Las pérdidas ocasionadas por el desastre fueron equivalentes al 1% del PIB. que canalizó los recursos externos comprometidos por la Unión Europea. El desastre afectó tanto a la población de escasos recursos, que administraba pequeños negocios, como a quienes tenían colocados grandes capitales de inversión en la agroindustria y floricultura. El área de impacto se convirtió en una zona de pobreza y desolación. En relación a las repercusiones ambientales, se pudo observar cambios en la morfología de la zona se incrementaron los procesos de erosión y sedimentación en el cauce y se formó un lago remanente. Se reactivaron áreas inestables que podrían afectar a la Central Hidroeléctrica Paute.

El proceso de migración internacional La provincia del Azuay ha sufrido, además de catástrofes ambientales y climáticas, un permanente retroceso de la agricultura y la artesanía, y el estancamiento de la producción industrial. Como consecuencia de esta situación, en los últimos 10 años, la migración se ha convertido en una válvula de escape que se generaliza y afianza a través del coyotazgo y de determinados mecanismos que financian y gestionan el éxodo de la población económicamente activa. A la par, un volumen considerable de remesas ha permitido el crecimiento de bancos, casas de cambio, correos privados, corredores de bienes raíces, agencias de viaje, etc. A pesar de ello, se constata que la mayor parte de estos dólares son colocados en provincias como Guayas, Pichincha o El Oro. Una parte de lo que queda en Azuay ingresa en el mercado de bienes raíces y como capital de inversión para la construcción.

El boom de la emigración de los azuayos no es un fenómeno pasajero. Se estima que desde 1998 dejaron el país más de medio millón de ecuatorianos entre legales e irregulares, provenientes principalmente del Azuay.

23

Consolidación de nuevos territorios En el marco de la crisis del Estado Nacional y la globalización, se han producido en la provincia importantes transformaciones que tienen interés para la gestión del desarrollo local, como es el surgimiento de inéditos territorios en los cuales se cristalizan nuevos fenómenos económicos, sociales, culturales, políticos y demográficos.

24

Las propuestas de planificación territorial por regiones, muestran un agotamiento, frente al creciente reconocimiento de lo local como elemento articulador y referente de la planificación, redimensionando el rol de Gobiernos Provinciales y Municipales. También la consolidación de las cuencas hidrográficas como unidad de planificación y gestión es una tendencia que se consolida y rebasa la división político administrativa.

Tendencias mundiales y nacionales Movilidad hacia las urbes

El diagnóstico parte del análisis de las tendencias del entorno mundial y nacional, las mismas que, según las condiciones locales de la provincia, pueden representar amenazas u oportunidades para su proceso de desarrollo. A continuación se presentan algunas de las tendencias que podrían influir en el desarrollo provincial:

Hacia el año 2007, más de la mitad de los habitantes del mundo estará viviendo en las ciudades como resultado de su continuo desplazamiento. La población rural disminuirá ligeramente, desde 3.300 a 3.200 millones, y crecerá el número de migrantes internacionales, que para el año 2000 ya ascendía a 175 millones, de los cuales, las tres quintas partes estaban en las regiones más desarrolladas, fortaleciendo los

25

procesos acelerados de urbanización. Esta movilidad de la población hacia los centros urbanos, a la vez que proporciona oportunidades de empleo para hombres y mujeres, y convierte a las ciudades en un espacio para lograr una respuesta positiva a los nuevos retos económicos, políticos y culturales, genera una creciente demanda de infraestructura social, que pocas veces es atendida en forma oportuna por parte de las estructuras de gobiernos. A esto se suma el incremento de la población asentada en zonas de riesgo o inestabilidad. Desde otra perspectiva, la movilidad poblacional provoca también la pérdida de importancia de algunas zonas de poblamiento tradicional y de base económica agroproductiva.

Migración internacional

26

Según el Informe del 2002 del Banco Mundial, el total de remesas enviadas por los trabajadores a países en desarrollo ascendió a 88.000 millones de dólares (un importe superior en 30.000 millones de dólares a la asistencia oficial para el desarrollo), razón por la cual, en el año 2003, casi la mitad de los países se vieron obligados a adoptar programas y estrategias relativos a migrantes internacionales. Como consecuencia, los gobiernos de los países del norte incrementaron los índices de cooperación

En el Ecuador, el fenómeno migratorio ha dinamizado el sector de microfinanzas, principalmente por el incremento de remesas de los migrantes

internacional para manejar eficazmente la migración. Por otro lado, el proceso migratorio genera también amenazas para el desarrollo, pues por ejemplo, las zonas de tránsito y de destino tienen dificultades para integrar a los migrantes a su sociedad. Además, las preocupaciones por el terrorismo han conducido a muchos países a establecer medidas de seguridad más estrictas en sus fronteras, lo que ha provocado un aumento de la migración irregular en condiciones de alto riesgo. En el Ecuador, el fenómeno migratorio ha dina-

mizado el sector de microfinanzas, principalmente por el incremento de remesas de los migrantes y adicionalmente

ha impulsado la conformación de organizaciones que velan por sus derechos.

Remesas de familiares: estimación del monto recibido por provincias 1990-2000 (Millones de dólares) Años

Azuay

Cañar

Loja

Manabí

Pichincha

Guayas

Resto País

TOTAL

1990

35,0

3,0

3,0

4,0

4,1

6,8

17,0

72,9

1991

50,8

4,0

5,0

6,0

6,1

10,2

26,0

108,1

1992

68,8

6,0

8,0

8,0

8,2

13,9

36,0

148,7

1993

93,1

8,0

9,0

11,0

11,2

20,6

47,0

199,9

1994

126,0

11,0

13,0

15,0

15,3

28,2

66,0

274,5

1995

174,0

15,0

17,0

21,0

21,3

40,1

93,0

381,4

1996

219,2

18,2

21,1

26,9

26,4

52,0

121,0

484,8

1997

294,2

22,0

27,0

34,0

34,2

69,0

163,0

643,4

1998

361,8

29,0

36,0

43,0

43,2

84,4

197,0

794,4

1999

495,0

39,1

48,5

59,0

58,0

108,9

275,0

1083,5

2000

599,5

47,5

58,9

71,7

70,6

140,6

328,0

1316,8

Fuente: Gobernaciones, Jefaturas y Tenencias Políticas, Instituciones religiosas, entrevistas con pobladores de la zona. Tomado de: Boletín del Observatorio Económico del Azuay No. 4, Cuenca, enero 2004. Pág. 9. Elaborado por: Banco Central del Ecuador, Dirección de Estadística Económica

27

Apertura comercial La tendencia mundial es avanzar a una práctica de “libre comercio” y eliminación de barreras comerciales cuando menos con dos modelos de integración comercial;

uno que apuesta más a integraciones regionales o subregionales entre países con ciertas similitudes en su desarrollo y necesidades comunes de inserción conjunta en el mercado; y el segundo que es el esquema propuesto por los Estados Unidos que plantea acuerdos de libre

En el país existen 348 productos agrícolas que podrían ser exportados a Estados Unidos, frente a los 800 que ellos podrían exportar.

28

comercio bilateral tipo Tratado de Libre Comercio (TLC), con países en desarrollo o la conformación de un acuerdo único de Libre comercio entre América latina y Estados Unidos. La tasa media de crecimiento de las importaciones agropecuarias de los Estados Unidos en los últimos diez años es del 4.5% anual, definiéndose tres grupos: los productos mas dinámicos, (que tienen un crecimiento sobre la media); los productos menos dinámicos (que crecen bajo la media); y los productos que decrecen. En los últimos 10 años, el 27% de los 50 productos principales que Ecuador exporta a Estados Unidos tienen un crecimiento de mercado dinámico; el 71% crece bajo la media y el 2% restante, decrece. Casi la totalidad de esas exportaciones ecuatorianas están liberadas de

aranceles en dicho mercado –ATPDA- (ANDEAN TRADE PREFERENCE OR ANDEAN TRADE PROMOTION AND DRUG ERADICATION ACT). Pero el 84% de esos flujos están sujetos a la aplicación de una o más barreras no arancelarias. Entre los productos ecuatorianos amenazados están: arroz, maíz, fréjol, papa, soya, carne vacuna, quesos y cítricos; entre los que presentan potencialidades están: banano, flores, piña, plátano, mango, cacao en grano, palmito y brócoli. El proceso genera preocupaciones por evidentes riesgos, como el hecho de que se produzca un deterioro de los términos de intercambio de los países pobres debido a que el precio de los productos primarios disminuye frente a los manufacturados. Tiene también

s Unidades de Produ

C TL

do

Ecu a

on

cció e la consecuencias no económicas ligadas al debilitamiento nA nd ó grí i c a co del poder de decisión del Estado nacional para u t la i S c favorecer al capital transnacional. Para otros r: sectores, sin embargo, se podría abrir la posibilidad de acceder a mercados internacionales más grandes, o contar con recursos “no reembolsables” para el desarrollo gerencial del sector privado. Hasta ahora muchas son las pre28% UPAS con Otras 26% 842.882 upas potencialidades UPAS guntas y la falta de información acerca a nivel nacional de los productos que podría exportar el UPAS 46% Ecuador en este proceso, pero se sabe que en amenazadas el país existen 348 productos agrícolas que podrían CEPAL, UNICEF, FAO: Los impactos del TLC en el sector ser exportados a Estados Unidos, frente a los 800 que Fuente: agropecuario. Expositor: Econ: Freddy Herrera, 2005. ellos podrían exportar.

Desarrollo del turismo El turismo es la segunda actividad económica que genera riqueza en el mundo, después del petróleo. La Organización Mundial del Turismo estima que esta actividad representará más del 10% del PIB mundial y empleará a más de 250 millones de personas en el mundo. Este dinamismo y competencia creciente en el mercado turístico, derivado, entre otros factores, de los avances tecnológicos en el transporte y las comunicaciones, las mejoras en el ingreso de las

personas, las demandas de ocio, etc., han permitido que surjan nuevas zonas turísticas y demandas por turismo alternativo (ecológico, cultural, entre otros) y no solo del turismo de masas. Para el Ecuador, el turismo representa más del 4% del PIB nacional, y en sus regulaciones considera a los gobiernos seccionales como actores claves para el fomento turístico; existe la posibilidad de descentralizar el manejo de este sector.

29

La era de la comunicación A partir de la III Cumbre de las Américas 2001, los jefes de gobierno se comprometieron a impulsar el flujo de información entre ciudades y países, a través del impulso al desarrollo de las telecomunicaciones, procurando el acceso universal a bajo costo. La Ley de Transformación Económica del Ecuador (2000), dispone que todos los servicios de telecomunicaciones se ofrezcan en régimen de libre competencia, y que el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) establezca las disposiciones necesarias para la creación de un fondo para las telecomunicaciones en las áreas rurales y urbano-marginales, en donde el acceso a la información todavía no está disponible o tiene serias deficiencias. En estas zonas no existe inversión en la instalación y funcionamiento de las redes telefónicas por parte de las empresas de telefonía fija (Pacifictel y Andinatel) por considerarlas no rentables.

30

En las zonas rurales y periféricas no existe inversión en la instalación y funcionamiento de las redes telefónicas por parte de las empresas de telefonía fija por considerarlas no rentables.

El paradigma del desarrollo sustentable Al acelerarse la destrucción ecológica del planeta por la sobre-explotación de los recursos, se han producido efectos que inciden tanto en el equilibrio ambiental global como en el bienestar general de la población. La destrucción ambiental conduce a una reducción de la oferta de bienes y servicios ambientales y, por lo tanto, incrementa la pobreza. En este contexto, los acuerdos internacionales como la Agenda 21 aprobada en 1992, constituyen muestras de sensibilidad de la comunidad internacional ante los problemas ambientales existentes, sobre todo en aquellos países con mayores índices de pobreza. Acogiendo las recomendaciones internacionales, muchos países han diseñado políticas que parten de los vínculos entre dinámica poblacional, desarrollo sostenible y protección del medio ambiente. El Ecuador es uno de los países biológicamente más ricos del planeta, por su flora, fauna, diversidad genética y variedad de ecosistemas, que le otorgan un enorme valor económico actual y potencial. Por esta razón, varios gobiernos extranjeros están interesados en promover procesos de conservación de la biodiversidad, vía donaciones o fondos de cooperación. Las Agencias de Ayuda Internacional que se encuentran promoviendo sus experiencias en el país tienen agendas con enfoques participativos, de autogestión productiva, sostenibilidad

ambiental y democratización de los gobiernos locales. Los acuerdos planteados en La Cumbre de la Tierra, relacionados con el desarrollo sustentable, son poco conocidos y no constituyen referentes institucionales y políticos para la toma de decisiones del gobierno central y local. Consecuentemente, las poblaciones pobres del país continúan en muchos casos explotando los recursos naturales porque no tienen otra opción para subsistir. A esto se suma la ausencia de programas de investigación orientados a desarrollar tecnologías alternativas capaces de reducir el consumo general de los recursos.

Por una enseñanza primaria universal En 1948, la Declaración Universal de Derechos Humanos reconoció el derecho a la educación, proclamó que la instrucción elemental debía ser gratuita y obligatoria, y que la oportunidad de acceder a estudios superiores debía ser igual para todos. En el Foro Mundial sobre la Educación Senegal 2000, se asignó a la educación los siguientes objetivos: lograr la Enseñanza Primaria Universal y la igualdad entre los sexos, reducir el analfabetismo y mejorar la calidad de la educación, e incrementar los programas de preparación para la vida activa y los programas de educación de la primera infancia. En este marco, la comunidad internacional se ha comprometido a eliminar las disparidades entre niños y niñas en la enseñanza primaria y secundaria, así como lograr la igualdad entre ambos sexos en el conjunto del sistema educativo. Estos compromisos podrían facilitar el establecimiento de políticas que corrijan en forma seria las grandes deficiencias educativas de la humanidad, pues según los indicadores difundidos por la Campaña Mundial de la UNESCO de la Educación para Todos, en octubre de 2004 existían en el mundo 104 millones de niños/as que no asistían a la escuela, y las dos terceras partes de esa cifra eran mujeres. Las víctimas del analfabetismo El Ecuador es uno de los países biológicamente más ricos del planeta, por su flora, fauna, diversidad genética y variedad de ecosistemas, que le otorgan un enorme valor económico actual y potencial.

31

ascienden a más de 860 millones de adultos, de los cuales dos tercios son mujeres. En Ecuador, según datos de Endemain, al 2004, los niños y niñas de 6 a 14 años de edad del área rural tienen el triple de probabilidad de abandonar la escuela y cerca del doble de atrasarse de grado con respecto a los del área urbana. Existe un fuerte crecimiento del sector privado de la educación. El trabajo del Observatorio Social para la Educación permite la actualización de información y la construcción de indicadores que apoyen la definición de políticas públicas a favor de la niñez y la juventud, así como del seguimiento en el cumplimiento de sus derechos. No obstante, los esfuerzos desplegados por distintos sectores han sido insuficientes para conseguir mejores resultados en el campo educativo del país. Hay

Los esfuerzos desplegados por distintos sectores han sido insuficientes para conseguir mejores resultados en el campo educativo del país. varios factores que frenan el desarrollo educativo, como el insuficiente presupuesto del Estado, bajo involucramiento de los gobiernos locales y la sociedad civil para asumir la responsabilidad sobre su gestión, la escasez de recursos destinados a la descentralización de la labor educativa, así como la resistencia a los cambios por parte de algunos sectores del magisterio.

Salud: profundización de la desigualdad

32

A pesar de que en términos mundiales la esperanza media de vida al nacer en los últimos 50 años, se ha incrementado en cerca de 20 años, las desigualdades entre los países ricos y los países en desarrollo se han agudizado debido a las brechas creadas por la acumulación de riqueza y el empobrecimiento extremo. De los 57 millones de personas que fallecieron en 2002, 10,5 millones (casi un 20%) eran niños menores de cinco años. El 98% de esas muertes se produjeron en países en desarrollo. En el año 2002, la esperanza de vida

al nacer para las mujeres de los países desarrollados se ubicó en los 78 años, mientras que para los hombres del África disminuyó a 46 años. En el ámbito mundial existe un incremento de las enfermedades no transmisibles, lo que exacerbará aún más las enormes dificultades que ya encaran numerosos países subdesarrollados, en los que las enfermedades infecciosas y parasitarias provocan mayoritariamente la muerte infantil. Bajo esta consideración, la supervivencia infantil sigue ocupando un lugar destacado en la agenda internacional de acción sanitaria para los países en desarrollo. El Ecuador se encuentra en plena transición demográfica, es decir, es un país con natalidad moderada y mortalidad moderada o baja, lo que determina un crecimiento natural también moderado. La esperanza de vida en el país, para el 2003, se ubica para los hombres en 68 años y para las mujeres en 74 años.

A pesar de que en términos mundiales la esperanza media de vida al nacer, en los últimos 50 años, se ha incrementado en cerca de 20 años, las desigualdades entre los países ricos y los países en desarrollo se han agudizado.

Envejecimiento acelerado El mundo está experimentando una revolución demográfica. Actualmente existen alrededor de 600 millones de personas mayores de 60 años. Ese número se habrá duplicado en 2025, y en 2050 se habrá transformado en 2.000 millones, la mayoría de los cuales se encontrarán en el mundo en desarrollo. Este envejecimiento acelerado de la población mundial aumenta las demandas económicas y sociales en todos los países, aunque todavía no se reconoce en su real magnitud el impacto de ese fenómeno en las regiones menos desarrolladas. La evidencia acumulada en los países desarrollados, muestra que la prevalencia de enfermedades crónicas y los niveles de discapacidad entre las personas mayores pueden reducirse adoptando medidas apropiadas de promoción de la salud y estrategias de prevención de las enfermedades no transmisibles. El elevado margen de desprotección jurídico social, ha hecho que las Naciones Unidas dispongan a los países signatarios, serios estudios sobre el envejecimiento, tanto de las sociedades altamente industrializadas, como las de menor desarrollo, como es el caso ecuatoriano. La tendencia acelerada del envejecimiento de la población ecuatoriana alcanzará en el 2025 a un millón doscientas mil personas mayores de 60 años de edad.

33

Tratado de libre comercio y salud La comprensión de la salud como un derecho humano se halla consignada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, cuyo artículo 25 dice: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”. El derecho a la salud no se relaciona solo con los médicos, los hospitales o los medicamentos, sino que depende de complejos procesos sociales, económicos y políticos en los que se ponen en juego diversos intereses, como los que actualmente se observan en torno al Tratado

34

El derecho a la salud no se relaciona sólo con los médicos, los hospitales o los medicamentos, sino que depende de complejos procesos sociales, económicos y políticos en los que se ponen en juego diversos intereses, como los que actualmente se observan en torno al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos: los afanes de acumulación de grandes empresas transnacionales farmacéuticas, de tabaco, de alcohol o de alimentos, tienen efectos en la condición de salud de la población y en su ejercicio de derechos. Muchas de las leyes de Propiedad Intelectual y las patentes constituyen una amenaza para la salud pública porque obstaculizan la investigación y el desarrollo científico y ponen en peligro el derecho a la salud de la mayoría de la población. Con el TLC se pretende ampliar el plazo de las patentes para los fármacos (20 años). Otra preocupación con el TLC es la desaparición de los genéricos y de los medicamentos a bajo costo, lo que limitaría el acceso a productos más baratos. A esto se suma el impulso a los procesos de privatización de servicios básicos como la provisión de agua potable, electricidad, salud, seguridad social y educación, provocando encarecimiento y exclusión social.

Lucha contra la inseguridad alimentaria El acelerado ritmo de vida actual y las modificaciones en la estructura familiar, han introducido cambios en los hábitos de consumo y preparación de los alimentos. El aumento de la pobreza y la falta de trabajo en las zonas urbanas, son causas fundamentales de la inseguridad

alimentaria, pues no garantizan un abastecimiento de alimentos seguro y sano. Como consecuencia de esto, en el Ecuador el 49% de niños/as sufren desnutrición crónica. Considerando esta problemática, la Cooperación Internacional está interesada en apoyar a los gobiernos para que adopten políticas en pro de la consecución del Derecho a una Alimentación Adecuada

La Constitución del Ecuador determina que todos los ecuatorianos/as tienen derecho a una alimentación de calidad. El Decreto Ejecutivo 1039 de enero de 1998, establece que la seguridad alimentaria constituye una política de Estado. Sin embargo, el proceso de emigración especialmente hacia las zonas urbanas, incrementa el desempleo y el abandono del campo, con lo cual la oferta

35

hoga

ur i

Insular

Amazonía

Costa

Sierra

Rural

Urbano

Total

04

Seg

20

res, por en los nacional de alimentos tiende a decrecer. Los productores área aria t n yr e a pequeña escala que permanecen en las zonas rurales m eg a li ió d n, carecen de condiciones para competir, situación da 120 13 20 14 18 16 16 que se agrava con la apertura de mercados en el 100 marco de la globalización y que puede generar 80 60 una fuerte importación de productos que 84 87 80 86 82 84 100 40 afecten la producción nacional y modifiquen 20 0 las prácticas de consumo. Según el Informe ENDEMAIN al 2004, de cada 100 hogares en el país, 16 no tienen Suficiente comida Insuficiente comida suficiente comida para alimentar a sus miembros y 28 tienen dificultades para pagar los gastos de alimentación. En el área rural, 20 y 32 de cada 100 hogares Fuente: ENDEMAIN 2004. INFORME PRELIMINAR, Pág. 22. están en esta difícil situación, respectivamente.

Descentralización

36

La descentralización es una tendencia que se proyecta en el desarrollo global del siglo XXI. Los crecientes procesos de descentralización son paralelos a los procesos de globalización. La descentralización implica una distribución de poder, recursos, decisiones y capacidades del gobierno central a los gobiernos subnacionales y a las comunidades. En el ámbito nacional, existen experiencias de gobiernos locales cuya gestión se basa en las demandas

reales de la población y en el marco del desarrollo humano, local y sustentable, que se soporta en un marco legal que busca garantizar, por un lado, la participación ciudadana y, por otro, la transparencia de la gestión. El país cuenta con una serie de disposiciones legales e instrumentos para el proceso de descentralización, sin que se hayan esclarecido los roles y competencias de los distintos niveles de gobierno ni otorgando el soporte económico esperado.

Situación actual de la provincia del Azuay Visión demográfica La población de la provincia del Azuay, según el censo del 2001, es de 599.546 habitantes, lo que representa el 10,98% respecto a la población de la Sierra, y el 4,93% con relación a la población del país. Cinco de cada diez habitantes son mujeres.

ci obla ap l de

ón ci 90-99

ón del Azuay en ed ad p r od

uc ti v a,

80-84 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4

0-4

1

8,00

0 20

Dis mi nu

Estructura de la población y tendencias demográficas Tres de cada diez habitantes del Azuay están por debajo de los 15 años. La población de hombres y mujeres en edad activa disminuye a partir de esa edad debido principalmente a la migración, lo que implica una disminución en números absolutos y relativos de la población joven, un cierto envejecimiento de la población económicamente activa,

y también un incremento de los más “viejos” (80 años y más) dentro de la población de la tercera edad.

37 6,00

4,00

2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-99

mujeres 5,59 5,64 5,83 5,70 5,16 3,98 3,56 3,22 2,83 2,25 2,07 1,67 1,49 1,25 1,05 0,79 0,58 0,35 0,34 hombres 5,68 5,83 5,83 5,41 4,30 3,12 2,72 2,40 2,17 1,80 1,69 1,30 1,16 0,96 0,78 0,62 0,42 0,24 0,23 Fuente: INEC. Censo de Población y Vivienda, 2001.

Crecimiento de la población, despoblamiento del campo y urbanización El crecimiento de la población azuaya ha sido muy irregular a nivel espacial por la incidencia de los fenómenos migratorios internos, que han dado origen a un aumento de la población en las cabeceras cantonales y la capital de provincia, en desmedro del crecimiento de la población rural, sumándose a este proceso la migración internacional. Al 2001 la población urbana del Azuay pasa a ser de 312.594 habitantes, lo que significa en términos relativos que 5 de cada 10 personas habitan en áreas urbanas frente a 5 que viven en áreas rurales.

proceso

6

4

2,9

1

1,7 0,8

3,25

3

2,5

3

20 0 1

5,2

4,5

5

2

de urbaniza ción ,

2,2

1,7 0,4

0,1

0,8

1,54 0,02

0 -1

1950-1962

1962-1974

crecimiento total

1974-1982

crecimiento urbano

1982-1990

1990-2001

crecimiento rural

Fuente: INEC. Censo de Población y Vivienda, 2001.

zuay pierde par l del A ti r ra

120 100 80 60 40 20 0 2001

38

Az

y su uay

urbana

ón y Vivienda, 2001.

Siete de cada diez personas viven en el cantón Cuenca, principalmente en su capital. Los cantones “orientales” (Gualaceo, Chordeleg, Sígsig, Paute, Guachapala, El Pan y Sevilla de Oro) concentran el 18% de la población del Azuay, y los “occidentales” (Girón, Santa Isabel, Nabón, Oña, Pucará, San Fernando y Camilo Ponce Enríquez) el 12%. La tasa de crecimiento de la población del Azuay entre 1990 – 2001 es del 1,54% anual, más baja que la registrada en el país (2.10%). La población urbana sigue creciendo de manera significativa (3,25% anual), a diferencia de la rural que más bien presentó una tasa negativa, influenciada por los procesos migratorios.

Migración internacional El deterioro económico sufrido por el país en el transcurso de las últimas décadas ha provocado serios desajustes sociales y políticos con el consiguiente aumento del desempleo y la pobreza, crisis que ha provocado también el incremento de la migración hacia las principales ciudades del país y hacia los países del norte, principalmente Estados Unidos (80%). Según la Encuesta de Migración Internacional en las provincias de Azuay y Cañar, los ingresos insuficientes constituyen la principal motivación para la migración de los azuayos (64%), seguido por el desempleo y la búsqueda de trabajo (17%). Esta profundización de la problemática migratoria que experimenta la provincia del Azuay desde hace varias décadas, hoy se visibiliza en un conjunto de hechos como: tasas de crecimiento poblacional negativas; envejecimiento poblacional, especialmente de la población campesina; salida de familias en edad productiva y reproductiva (3 de cada 10 emigrantes tienen entre 25 y 29 años de edad); despoblamiento del campo y abandono de la agricultura (15% se dedicaban a las actividades agrícolas antes de migrar). Se suman al proceso migratorio nuevas tendencias que tienen que ver con la salida masiva de mujeres (23%), y de profesionales (3%); nuevos países de destino como España (13%); ruptura familiar (6 de cada 10 son casados/as) y migración irregular (7 de cada 10 son indocumentados).

Para muchos azuayos, la migración representa no solamente una solución familiar, sino también un aporte para la economía nacional. Ocho de cada diez migrantes azuayos envían remesas a sus familias. El monto enviado oscila entre 960 a 3.600 dólares anuales. Al 2004, el monto de remesas se calculó en $273.568.416,77 en el año. Su principal destino continúa siendo la satisfacción de necesidades básicas (30%).

El deterioro económico sufrido por el país ha provocado serios desajustes sociales y políticos, como el incremento de la migración hacia las principales ciudades del país y hacia los países del norte, principalmente Estados Unidos.

39

Condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes El 41% de la población del Azuay son menores de 18 años. 54 de cada 100 niños, niñas y adolescentes pertenecen a hogares pobres. La incidencia de la pobreza en la niñez es menor en el cantón Cuenca (40%) y mayor en el cantón Nabón (96%). Según el Código de la Niñez y la Adolescencia, niños y niñas tienen derecho a la vida desde su concepción.

El derecho de todo niños/a es crecer y desarrollar su potencial personal, lo que implica sortear los riesgos de muerte y enfermedad. Pero vivir no significa solo evitar la muerte sino también aumentar el tamaño y el peso corporal, aprender a caminar, hablar, conocerse a sí mismo como un ser independiente y a relacionarse con los demás. Para ello necesita de un ambiente que lo proteja, acoja, estimule y reconozca sus derechos.

En Azuay no se cumplen los derechos de niños, niñas y adolescentes Derecho a....

40

Año

Indicador

Dato

Significado

Vivir

2001

Mortalidad en la niñez

20.6%

Muertes de menores de cinco años, expresado con relación a cada 1.000 nacimientos (tasa de mortalidad en la niñez).

Crecer saludablemente

2003

Riesgo de desnutrición crónica

30.8%

Niños y niñas menores de cinco años que muestran diferencias significativas de talla respecto a otros de su misma edad.

Vivir sanamente libres de miedos y amenazas

1999

Castigos físicos

53.6%

Hogares con hijos o hijas menores de dieciocho años en los que los padres han utilizado castigos físicos (bofetadas, puñetes, etc.).

Jugar y compartir con los padres

2000

Carencia de recreación con los padres

15.8%

Niños y niñas entre seis y once años que no comparten actividad recreativa alguna con sus padres (televisión, diálogo, paseos, etc.).

Muertes evitables

5.4%

Muertes de adolescentes de doce a diecisiete años que ocurrieron por causas evitables o no ligadas al estado de salud (accidentes, homicidios, suicidios, etc.).

Maternidad adolescente

2.9%

Nacimientos anuales correspondientes a madres de doce a diecisiete años cumplidos.

OS DE LA A NIÑEZ Y LA A ADOLESCENCIA EN EL L ECUADOR, 2003, Noviembre de 2003, Pág. 182-183. Estadísticas Vitales 1998-2000 y 1999-2001.

lo

la niñez y la adole

scen cia

(ID

N) , 20

10

7,9

8 6

4,4 4,5

3,8

3,1

4

5,5

4,2 4,2

04

I nd ic e

de

sd

de chos ere

6,7 2,6

2

0,2

0 Azuay

País

primeros años

Más alto (Galápagos)

edad escolar

0,5

Más bajo (Cotopaxi-Cañar)

adolescencia

La diferencia entre el valor obtenido por las provincias y el valor ideal de 10 indica el camino que le falta a cada provincia por recorrer para garantizar cabalmente los derechos a todos sus niños y niñas.

Fuente: Observatorio Social del Ecuador: Los derechos de la niñez y la adolescencia, Azuay, 2004.

Potencialidades y debilidades del territorio La provincia del Azuay se encuentra ubicada al Sur de la República del Ecuador, en Sudamérica; sus coordenadas proyectadas UTM de los puntos extremos son: Norte Sur Este Oeste

La provincia está constituida por quince cantones. El cantón Cuenca es el que ocupa mayor territorio con 3.594,8 km2, que representa el 41,23% del territorio provincial; el cantón que menos superficie ocupa es Guachapala, con 42,05 km2, que representa el 0,48% de la provincia. La superficie total provincial es de 8.718,82 km2.1

678221,44 E 9724287,91 N 711028,23 E 9598900.06 N 786893.83 E 9709313,45 N 637758,27 E 9661645,01 N

1. La división político – administrativa de la provincia corresponde a la propuesta presentada y aprobada dentro del Gobierno Provincial del Azuay, y que ha sido utilizada como base para el análisis e interpretación de la información cartográfica básica y temática. La cartografía generada y presentada a continuación se encuentra en el Sistema de referencia PSAD56, el Datum vertical es: Nivel medio del mar (La Libertad – Guayas), Proyección Universal Transversal de Mercator, Sistema de coordenadas UTM, Zona 17.

41

División Político Administrativa Cantones Azuay Cantón Chordeleg Cuenca El Pan Girón Guachapala Gualaceo Nabón

El cantón Cuenca ocupa mayor territorio en la provincia (41,23%); el cantón que menos superficie ocupa es Guachapala (0,48%).

O

pa cu

erri del t n ció

Cantón Chordeleg Cuenca El Pan Girón Guachapala Gualaceo Nabón Oña Parte Girón Paute Ponce Enríquez Pucará San Fernando Santa Isabel Sevilla de Oro Sígsig

torio azuayo por

can t

o ne s(

%)

41,23

45 40 35 30 25 20 15

7,67

10 5

1,6 2,46

3,61

0,48 1,65

3,55

9,19

7,35

7,38 3

1,61

1,04

4,14 4,05

Fuente: Gobierno Provincial del Azuay, 2001.

Girón

Cuenca

Gualaceo

Paute

Nabón

Pucará

San Fernando

Sígsig

Santa Isabel

Oña

Chordeleg

El Pan

Guachapala

Sevilla de Oro

Parte Girón

0 Ponce Enríquez

42

Oña Parte Girón Paute Ponce Enriquez Pucará San Fernando Santa Isabel Savilla de Oro Sígsig

Area 90366934.37 3594826098.91 143472501.29 353473486.64 42047115.02 360979811.33 643316364.58 309701145.51 139400647.42 261434117.54 214138119.05 640729625.10 140504793.09 800940558.94 315071435.61 668412436.29

Recursos naturales La provincia del Azuay cuenta con ecosistemas de páramo en un rango de altura promedio que va desde los 3.200 hasta los 4.200 m.s.n.m.; en el límite inferior se encuentra la ceja andina arbustiva o campos. Estos ecosistemas se encuentran localizados principalmente en el cantón Cuenca y son los generadores y biorreguladores de los flujos hídricos que constituyen el sistema hídrico del Azuay. Los pastos cultivados representan el 16% del total del territorio provincial; se encuentran localizados principalmente en la cuenca del río Paute y al occidente

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), ha definido una serie de áreas de Bosque y Vegetación Protectora en todo el país. Estas zonas se encuentran distribuidas en la provincia del Azuay sobre una superficie de 2.866,22 km2, y están localizadas en 28 bosques protectores, la mayoría en el cantón Cuenca. El Parque Nacional Cajas es un área protegida del Azuay, con una superficie de 293,91 km2 (ODEPLAN 2003); es el único en su categoría y se encuentra ubicado al oeste de la ciudad de Cuenca. En el parque existen aproximadamente 260 cuerpos de agua permanentes y más de 320 efímeros (cuando llueve); se encuentran sobre una extensión de 149 km2, con un tamaño promedio de 50.000 m2. En el Cajas se genera entre el 50 y el 60% del agua que se destina para consumo humano en la ciudad de Cuenca. stabilidad eco e e d l a lógi Dentro del territorio provincial se encuentran itori ca err t d e ubicadas 11 cuencas hidrográficas; la cuenca del río lA eto zu 0,46% 5,67% 8,81% el u a Santiago es la más grande, cubre una superficie de sq 3.929.03 km2 que representa el 45% del total de la Arbóreo 0,69% cobertura por cuencas hidrográficas. La cuenca 0,16% Arbustivo 0,57% del río Jubones cubre una superficie de 2.394,60 Cuerpo de agua natural 55,6 28,04% Elementos de protección km2, que representa el 27% del territorio. La Herbáceo cuenca del río Cañar representa el 8%, en una MAP superficie de 738,42 km2. El resto de cuencas Parabiocentro Zona urbana hidrográficas son la del Río Naranjal, San Pablo, Jagua, Balao, Gala, Tenguel, Siete y Pagua, que cubren el 20% del territorio. y

E

del cantón Cuenca entre los 1.200 y 3.000 m.s.n.m. El cultivo de maíz, generalmente asociado con cereales y leguminosas, cubre una superficie de 1.186 km2, que representa el 14% del total del territorio. El 43% del territorio está constituido por un sistema arbóreo, arbustivo y herbáceo, elementos esenciales para su autorrestablecimiento frente a la carga ecológica que provocan las actividades humanas. El 56% está constituido por un espacio geodinámico en el que se realizan las actividades agrícolas y pecuarias (matriz agroproductiva MAP). 60,44 km2 del territorio están constituidos por plantaciones forestales artificiales (parabiocentros). Estas plantaciones se encuentran localizadas únicamente en tres cantones de la provincia: Nabón, Oña y Girón.

Fuente: ODEPLAN. Oficina de Planificación Nacional.

43

Bosques protectores

Las áreas protectoras se encuentran distribuidas en la provincia del Azuay sobre una superficie de 2.866,22 km2, y están localizadas en 28 bosques.

Leyenda Bosques Protectores Centros Poblados División Cantonal Límite Provincial

Elevación Value 4560

20

Areas protegidas

44

El Parque Nacional Cajas es un área protegida del Azuay, es el único en su categoría y se encuentra ubicado al oeste de la ciudad de Cuenca.

Leyenda Centros Poblados División Cantonal Límite Provincial

Areas Protegidas Parque Nacional Cajas

Elevación Value 4560

20

Cuencas hídricas

Dentro del territorio provincial se encuentran ubicadas 11 cuencas hidrográficas; la cuenca del río Santiago es la más grande, cubre una superficie de 3.929.03 km2.

Leyenda Límite Provincial

Cuerpos de Agua Río Ancho Arena Laguna Represa

Cuenca 55 Río Cañar 56 Río Naranjal 57 Río San Pablo 58 Río Jagua 59 Río Balao 60 Río Gala 61 Río Tenguel 62 Río Siete 63 Río Pagua 64 Río Jubones 78 Río Santiago Río Quebrada

La m ay

o azuayo presenta pen d itori 36,7 6,7

40 35 30 25 20 15 10

17,1 7,188

14,4 4,4

1666,4 ,422

5,26

1000,04 ,04

5 0 Valores relativos

Fuente: ODEPLAN. Oficina de Planificación.

0-5% 5-12% 12-25% 25-50% 50-70% >70%

50%

Los suelos con horizontes poco desarrollados o no aptos para la agricultura representan el 78% del territorio. Pucará es el cantón con el mayor porcentaje de este tipo de suelos (99%). Los suelos con horizontes desarrollados representan el 17%. Guachapala es el cantón que cuenta con el mayor porcentaje (49,9%). Apenas el 3.7% del territorio provincial posee suelos con altos contenidos de materia orgánica. Las pendientes dominantes son aquellas que se encuentran en el rango del 25 al 50%, cubren una superficie de 3.167,7 km2. En estas pendientes existen enormes dificultades para el riego, peligros de erosión

45

hídrica y eólica y movimientos de masas (derrumbes). Este tipo de pendientes se localizan en los cantones de: Guachapala, El Pan, Paute, Sevilla de Oro, Gualaceo y Pucará. Según ODEPLAN, existen 49,27 km2 de áreas desprovistas de cobertura vegetal, producto de diferentes procesos erosivos ocasionados principalmente por prácticas agrícolas degradativas y eliminación de la cubierta vegetal nativa, a lo que se suma el factor

46

Según ODEPLAN, existen 49,27 km2 de áreas desprovistas de cobertura vegetal, producto de diferentes procesos erosivos ocasionados principalmente por prácticas agrícolas degradativas.

climático. La provincia presenta territorios que se caracterizan por estar en el rango de moderadamente inestables e inestables; cubren una superficie total de 249.587 hectáreas, que representa el 30% del territorio azuayo. En estos territorios la infraestructura social y productiva implementada, así como la población en general, es vulnerable a amenazas de tipo natural o provocadas por la intervención antrópica inadecuada.

Zonas Erosionadas Páramo Arbóreo Arbustivo Cuerpo de Agua Natural Elementos de Protección Elementos de Protección Herbáceo MAP Para biocentro Zona Urbana

Area Erosionada

Arboricutura Tropical Area Erosionada Bosque Intervenido Bosque Natural Bosque Plantado Cuerpo de Agua Natural Cultivos de Banano Cultivos de Caña de Azúcar Cultivos de Ciclo Corto Cultivos de Maiz Cultivos Indiferenciados Nieve Páramo Pasto Cultivado Pasto Natural Vegetación Arbustiva Zona Urbana Zonas Erosionadas

Area Erosionada

Area Erosionada Cultivos de Ciclo Corto

Sujetos y actores del desarrollo La realidad de la educación En el Azuay, 13 de cada 100 habitantes son niños menores de seis años; su maduración integral no está condicionada solo a la salud y la alimentación, sino a las formas de protección y estimulación temprana que el entorno institucional y la familia puedan desarrollar a favor de los niños/as. Sin embargo, según cifras del SIISE, la cobertura de los programas de Operación Rescate Infantil del Ministerio de Bienestar Social y del Programa de Desarrollo Infantil del INNFA de atención a niños y niñas menores de 6 años, es mínima, alcanzan apenas a atender a 3 de cada 100 niños y niñas pobres de edades entre 0 y 17 años.

Catorce de cada cien habitantes son niños y niñas de edades entre 6 y 12 años y constituyen el 5,24% de la población nacional en edad escolar. La pobreza y la inequidad provocan que 3 de cada 10 niños y niñas no completen su educación primaria. En el área rural del Azuay 6 de cada 10 no completaron la educación primaria hasta el año 2001 frente a 2 de cada 10 del área urbana. La deserción escolar en la provincia se mantiene elevada, 3 de cada 10 niños y niñas en edades de 6 a12 años abandonan la escuela primaria principalmente por razones geográficas, familiares y económicas. Uno de los factores que afectan el desempeño del sistema educativo es la inadecuada e insuficiente formación de los docentes, el ambiente de disciplina autoritaria creado en algunos establecimientos educativos

47

48

Azuay

Guachapala

Sevilla de Oro

El Pan

Oña

Chordeleg

Sígsig

Santa Isabel

Pucará

San Fernando

Paute

Ponce Enríquez

Nabón

Gualaceo

Girón

Cuenca

y la débil capacidad de gestión de los centros escolares. población indígena y registran los mayores porcentajes A esto se suma el deplorable estado de los planteles de analfabetismo (25%). educativos que afecta directamente a la calidad de la El Índice de Desarrollo Educativo del Azuay es educación básica en el Azuay. de 57 en una escala de 0 a 100, lo que responde a las Tres de cada diez adolescentes hombres y mujeres limitadas condiciones de desarrollo educativo por la entre 12 y 17 años del Azuay soportan severas condiciones presencia de analfabetismo, baja escolaridad y bajas tasas de pobreza y hacinamiento, por consiguiente, un netas de asistencia primaria, secundaria y superior de la elevado porcentaje no culmina su educación básica, y población. consecuentemente no acceden a la educación media o bachillerato. La tasa neta de matrícula en la secundaria es del sarrollo educativo en 50%. Desigual cobertura se registra especialmente en Azu e de d ay, ice d poblaciones indígenas y rurales. La contribución 20 n í 01 jo laboral al hogar en actividades productivas o a B domésticas obliga a muchos adolescentes 70 57,2 53,7 60 50,2 50 49 47,2 47,7 47,7 a suspender sus estudios. Uno de cada 44,5 44,8 42,8 50 42,5 38,1 36,8 35,7 cinco adolescentes trabaja y estudia a 40 30,3 30 la vez. 20 10 En la provincia del Azuay el acceso 0 a la instrucción superior es deficitario, solo el 17% de la población de 24 años y más tiene acceso a ella. En el área urbana, este porcentaje llega al 27%, mientras que en el área rural es de apenas el 3%. Fuente: INFOPLAN, V.2.0, 2004. El analfabetismo es una muestra de las deficiencias históricas y actuales del sistema educativo, así como un indicador de los retos que enfrenta un territorio en el desarrollo de su capital humano. En el Azuay, 9 El Índice de Desarrollo Educativo del de cada 100 personas son analfabetas. Al interior de la provincia, Nabón y Oña son los cantones más pobres con Azuay es de 57 en una escala de 0 a 100.

de enfermedades transmitidas por alimentos y agua En Azuay se observa dos perfiles de enfermedades (enfermedades diarreicas, principalmente). Las diez principales causas de mortalidad son para la salud: los “modernos” (crónicas, degenerativas, producto de la pobreza, el hacinamiento, las pésimas accidentes) y los “tradicionales” (que van unidos por lo general a la falta de desarrollo). Al 2004, según reportes condiciones de vivienda y la falta de educación y acceso semanales notificados por epidemiología provincial, las a la salud. En 1997, el PNUD introdujo el Índice de Pobreza infecciones respiratorias agudas concentran el mayor Humana (IPH) para reflejar las características de número de casos a nivel provincial, seguida por el grupo privación de la calidad de vida. En 1999, el IPH en el Azuay fue de 14.9, debajo del valor promedio del nfecciones respira i e a índice para el país (15.7), lo que significa: privación tori rre as dia a e de una vida larga o vulnerabilidad ante una g d ud ia a c s, muerte relativamente temprana; privación de n le 50 conocimientos (analfabetismo), que es un 40 claro reflejo de la exclusión del mundo de 30 la lectura y la comunicación; y privación de 20 un nivel de vida decoroso (falta de acceso 10 a agua potable, servicios de salud y buena 0 nutrición). Prevalencia de diarrea Prevalencia de infecciones El índice de salud en el Azuay es de respiratorias 60 en una escala de 0 a 100, lo que significa País Azuay que existe: mortalidad infantil, desnutrición crónica, hogares carentes de saneamiento básico, Fuente: ENDEMAIN, 2004. déficit de personal de salud y viviendas sin agua potable. Las inequidades son notables al interior de la provincia; El índice de salud en el Azuay es de 60 Nabón y Oña son los cantones con menores índices de en una escala de 0 a 100. salud (39 y 44, respectivamente). 0 20

4

Pr ev a

La realidad de la salud en Azuay

49

Azuay: diez principales causas de muerte (cuadro comparativo) (Tasa de mortalidad por 10.000 habitantes) - 2003 Posición

Causas de muerte

PAIS

AZUAY

Número

Tasa

Número

Tasa

1

Otras enfermedades del corazón

4830

3,8

272

4,3

2

Enfermedades cerebro vasculares

2909

2,3

171

2,7

3

Neumonía

2428

1,9

161

2,5

4

Enfermedades del hígado

1410

1,1

141

2,2

5

Accidentes de transporte

2014

1,6

105

1,7

6

Enfermedades isquémicas del corazón

2296

1,8

104

1,6

7

Diabetes melliltus

2434

1,9

88

1,4

8

Tumor maligno del estómago

1465

1,1

88

1,4

9

Ciertas afecciones originadas en el período perinatal

1811

1,4

59

0,9

10

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

786

0,6

50

0,8

Fuente: Gobernaciones, Jefaturas y Tenencias Políticas, Instituciones religiosas, entrevistas con pobladores de la zona. Tomado de: Boletín del Observatorio Económico del Azuay No. 4, Cuenca, enero 2004. Pág. 9. Elaborado por: Banco Central del Ecuador, Dirección de Estadística Económica.

La economía azuaya 50 En la provincia del Azuay, 4 de cada 10 habitantes son económicamente activos (PEA); 3 de cada 100 son mujeres. La estructura productiva provincial es bastante diversificada, con predominio de los sectores comercial, manufacturero, de construcción y de servicios. Entre el

2001 y el 2002 la economía provincial en conjunto decreció (-1,3%). Solamente la construcción y la minería variaron favorablemente. Correlativamente, se produce una baja significativa de la “agricultura”; a pesar de que todavía concentra el 23% de la población económicamente activa, y cerca del 53% de las tierras se destinan a la misma.

20

13,3

10

1,2

0 servicios privados

transporte

hoteles y restaurantes

-6

-8,4 manufactura

minería

-20

-9,3

comercio

-10

Fuente: Universidad de Cuenca - DIP. Estructura y dinámica económica del Azuay, agosto de 2005, pág. 10

Los principales cultivos son los “transitorios” asociados de maíz suave seco, fréjol seco y/o haba seca. Este sistema de producción da cuenta del predominio de un sistema agrícola tradicional. Los monocultivos transitorios más importantes son el de maíz suave seco y papa. Los cultivos permanentes constituyen apenas el 2%, los principales son caña, cacao y banano; se deduce que no existe una producción agroindustrial de importancia. La agricultura es uno de los sectores más sensibles ante los impactos del Tratado de Libre Comercio (TLC).

construcción

de cr

30

002

Tasa s

36,5

1-2

40

75% de las unidades de producción agrícola (Upas) del Azuay estarían asociadas a productos amenazados ya por el TLC, entre ellos: maíz, fréjol, papa, quesos y carne vacuna. 21% de las Upas catalogadas como “familiares de subsistencia” y 9% de las “empresariales tradicionales”, sufrirían 13,6 impactos negativos en el empleo. La producción de flores es otra actividad importante del agro azuayo. Su crecimiento ha sido permanente debido al incremento de exportaciones en este sector. Dentro de la producción pecuaria en la provincia, la mayor proporción corresponde a la ganadería bovina de doble propósito (carne y leche). La población vacuna constituye la quinta en importancia con el 8% en relación a la ganadería nacional, antecedida de Manabí, Pichincha, Loja y Guayas. Sin embargo, en función del número de unidades de producción agrícola (UPAs) dedicadas a la actividad ganadera, Azuay ocupa la primera posición a nivel nacional. En el período 2001 – 2002, la industria local sufrió una fuerte recesión económica, ya que decreció en un 12,5%. Las ramas afectadas fueron: minerales no metálicos, químicos, madera y muebles, caucho y plásticos. Ramas que experimentaron crecimientos importantes fueron: papel y cartón, maquinaria, equipo y aparatos eléctricos y, en general los productos alimenticios. La industria azuaya es aún poco abierta al

0 20

im ec

sectores de la econo s o l mía o de azu t n ie a

51

to

ienen potencialidades o

son

80 70 60 50 40 30 20 10 0

am en az

os ad el TLC por

UPAS asocia da sa

c du o pr

et s qu

Productos con potencialidades y amenazados con TLC

Productos amenazados

Azuay

Productos con potencialidades

A otros productos

La agricultura es uno de los sectores más sensibles antes los impactos del TLC: 75% de las unidades de producción agrícola (Upas) del Azuay estarían asociadas a productos amenazados por este tratado.

promedio nacional

Fuente: CEPAL, UNICEF, FAO. Los impactos del TLC en el sector agropecuario. Expositor: Econ. Freddy Herrera, 2005.

52

mercado externo; el 75% de la producción se destina a la demanda interna. Otra característica de la industria azuaya es la alta dependencia del proceso productivo; 58% de los insumos utilizados para la producción provienen del mercado internacional La población económicamente activa del Azuay dedicada a actividades relacionadas directamente con el turismo (hoteles y restaurantes), es apenas del 2%, sin considerar las actividades conexas. Menos del 20% de los atractivos registrados en los inventarios turísticos, están siendo ofrecidos como producto efectivo a través de las operadoras y, de éstos, seis concentran

el mayor porcentaje de productos vendidos para la demanda convencional, lo que supone que un 7% de los atractivos están siendo utilizados de forma habitual para la producción turística y consumidos por las operadoras para estructurar sus paquetes turísticos. El sector de la construcción ha experimentado un crecimiento significativo del 13,6% anual entre 2001 y 2002. La construcción pública relacionada a las necesidades de infraestructura vial, educativa y de salud es capaz de generar una red de cadenas productivas que articulen al sector con la producción de minas y canteras, industria manufacturera, transporte, almacenamiento,

Azuay: sitios turísticos más ofertados por los operadores 1995 - 1998 Atractivos turísticos

Valoración MINITUR

Notoriedad folletería turística

Parque Nacional Cajas

3

4

Complejo Arqueológico de Ingapirca

4

4

Centro Histórico de Cuenca

4

4

Gualaceo - Chordeleg - Sígsig

3

4

Chorro de Girón

2

2

Valle de Yunguilla

3

1

Fuente: Plan Estratégico de Turismo de Cuenca (Cuenca 2010) (MINTUR (1995,1998); Guías Turísticas y Folletos y entrevistas personales con operadores.

comunicaciones, comercio y otros servicios públicos y privados, y por ende contribuyan a la generación de empleo y reactivación económica. En el caso de la infraestructura vial, Azuay cuenta al momento con una red de 3.250 Km, de los cuales cerca del 50% corresponden a caminos vecinales en mal estado. La red cantonal e interparroquial representa el 30%, la mayor parte a nivel de lastre, mientras que el 20% restante corresponde a la red fundamental Estatal a nivel de asfalto. La construcción privada experimenta un proceso

de menor crecimiento, influenciado por la disminución de la demanda de los migrantes, quienes han dirigido su inversión hacia los países en los cuales se originan las remesas, principalmente Estados Unidos. El crecimiento del comercio es poco significativo en relación al resto de sectores de la economía azuaya, y no indicaría necesariamente un crecimiento del nivel de producción del sector, sino quizá una manifestación de la extensión del subempleo en condiciones de baja dinamia de la economía local.

53

La problemática provincial: percepción de los actores Economía y producción Políticas públicas y derechos La diversa participación de los actores sociales, a la vez que la perspectiva de “lo local”, otorgaron riqueza al proceso de análisis de la problemática, teniendo como resultado una variedad de elementos relacionados con la realidad de la provincia del Azuay que se abordan a partir de diferentes ámbitos. 54

1. Ausencia de políticas de fomento productivo a nivel nacional y de un ente regulador regional que articule y estimule la producción provincial. Esta problemática se expresa a través de: • Falta de legalización de las tierras. • Descoordinación de las instituciones responsables de la economía local, provincial y nacional. • Falta de subsidios u otros mecanismos que favorezcan a los pequeños productores. 2. No existe una política crediticia que estimule la inversión en el sector productivo. Azuay recibe en

promedio solo el 5,5% del volumen de créditos que se otorgan en el país, pues se ha mantenido la lógica de concentrar el crédito en las provincias más grandes y con mayor actividad económica como Pichincha y Guayas.

Organización y planificación 1. Escasa organización, limitada participación y poco liderazgo de los sectores involucrados en el desarrollo productivo de la provincia para generar políticas y acciones. 2. Falta de un sistema de información especializado sobre la realidad específica de los sectores productivos.

Calidad, productividad y competitividad 1. Inexistencia de un adecuado sistema de comercialización y distribución, y limitada infraestructura de apoyo vial y conectividad. 55 2. Escasos encadenamientos intrasectoriales, lo que impide identificar nuevos mercados y elevar la competitividad de los sectores productivos.

3. Altos costos de producción y/o bajos niveles de calidad que contribuyen a la baja productividad y capacidad competitiva nacional e internacional.

son más baratos e incluyen valor agregado, situación que genera desinversiones del sector productivo nacional y provincial con el correspondiente desempleo.

4. Bajo nivel tecnológico productivo local.

10. Las microempresas del Ecuador y del Azuay sufren una serie de problemas, entre ellos: escasa información empresarial, bajo nivel de capacitación empresarial y tecnológica, dificultad de acceder al financiamiento a mediano y largo plazo, baja calidad, dificultades en la comercialización y bajo grado de asociación y cooperación empresarial.

5. El ahorro local no se destina a la inversión productiva y existen dificultades de acceso al crédito caracterizado por altas tasas de interés activas (14%) y por el exceso de trámites. 6. Dispersión de la gestión turística y ausencia de promoción y marketing que logre generar imagen y posicionamiento turístico del Azuay a nivel regional, nacional e internacional. 7. El riesgo país implica la posibilidad de pérdidas ocasionadas por eventos políticos, económicos y sociales, lo cual vuelve menos atractiva la inversión extranjera.

56

8. El Tratado de Libre Comercio amenaza áreas sensibles de la economía azuaya como la agricultura, la ganadería, la industria textil, entre otras, pero sobre todo obliga a ser más competitivos y a realizar altas inversiones en el sector productivo. 9. Los productos extranjeros que ingresan compiten en desigualdad de condiciones con los productos nacionales, ya que los precios de los productos importados

Desarrollo humano 1. Débil relación entre instituciones educativas (escuelas, colegios, institutos y universidades tanto del sector público como privado) y los sectores productivos demandantes (industria, microempresas, agricultura y turismo) para impulsar procesos integrales de educación, capacitación e investigación tecnológica aplicables a los entornos locales. 2. Concentración y centralización de los recursos para capacitación. En el año 2003, 701.577,26 dólares, generados en el cantón Cuenca, fueron destinados al Consejo Nacional de Capacitación y Formación Profesional (CNCF) e invertidos en otros territorios.

Infraestructura y servicios

Organización y planificación

1. Ausencia de políticas y planificación del territorio.

1. Carencia de un plan vial e inversión del Estado en la construcción, mantenimiento y mejoramiento de la red vial que permita articular los centros de producción con los de consumo.

2. Ausencia de políticas y programas integrales de vivienda de calidad y con alternativas de financiamiento para familias con bajos ingresos. En Azuay, 3 de cada 10 hogares no poseen vivienda propia.

2. Falta de un sistema de gestión vial que articule de manera ordenada las acciones de las instituciones involucradas y defina claramente sus roles, competencias y funciones.

Políticas públicas y derechos

Calidad, productividad y competitividad 1. Limitado acceso a la infraestructura productiva adecuada al territorio provincial. El porcentaje de tierra bajo riego en el país es bajo (8.24%); en el Azuay este porcentaje es significativamente superior (31.46%), pero en lo referente a la infraestructura de riego adecuada para terrenos en pendiente como el riego por aspersión, éste cubre tan sólo el 4.98% de hectáreas regadas y el riego por gravedad, causante o factor coadyuvante en procesos erosivos y de pérdida de suelo, cubre el 90.71%. 2. Falta de concientización de la ciudadanía sobre el uso, costos, implementación y mantenimiento de los servicios básicos.

57

Oferta de servicios 1. Débil gestión y baja cobertura de los servicios básicos de agua potable, electricidad y saneamiento, especialmente en las zonas rurales del Azuay. El 35% de viviendas no disponen de agua potable. La red pública de alcantarillado cubre aproximadamente al 57% de las viviendas. El déficit de servicios residenciales básicos en las áreas rurales sobrepasa el 80%. Los más deprimidos al respecto son Nabón y Oña. El servicio de recolección de basura cubre al 54% de la provincia, pero en cantones como El Pan, Sígsig y Nabón la cobertura alcanza apenas al 10% de las viviendas. La provincia del Azuay genera el 63,80% de la energía hidroeléctrica nacional y el 6,06% de la energía térmica y registra uno de los más altos porcentajes de cobertura del servicio eléctrico (93,85%); aunque en el área rural llega al 88%.

58

2. Baja cobertura de los servicios de telefonía fija y móvil, radio, televisión e Internet, especialmente en las áreas rurales del Azuay. En Cuenca se registra 18 líneas telefónicas por cada 100 habitantes, mientras que en los cantones Nabón y Pucará menos de 2 líneas telefónicas por cada 100 habitantes. 3. Ausencia de propuestas alternativas para la generación de energía eléctrica con costos óptimos.

Deficiente infraestructura educativa, sanitaria y de recreación adecuada en la provincia. El índice de oferta en salud es de 53 (en una escala de 0 a 100).

4. Deficiente infraestructura educativa, sanitaria y de recreación adecuada en la provincia. El índice de oferta en salud es de 53 (en una escala de 0 a 100), lo que significa déficit de médicos, personal de salud y establecimientos de salud sin internación.

Ambiente, territorio y riesgos Políticas públicas y derechos 1. Limitada capacidad de control ambiental y difusión de políticas, leyes y reglamentos que rigen para el sector. 2. Debilidad institucional para la elaboración de políticas ambientales locales y para la ejecución y difusión del marco jurídico ambiental existente.

Organización y planificación 1. Planificación desordenada del territorio, tanto urbano como rural. 2. Ausencia de un plan de manejo ambiental por cuencas hidrográficas. 3. Débil gestión ambiental, al no existir una clara definición de roles, competencias y funciones de las instituciones involucradas y de las unidades de gestión ambiental. 4. Recursos económicos insuficientes y falta de un sistema de gestión ambiental que articule los niveles comunitario, parroquial, cantonal y provincial.

5. Falta de voluntad política por parte de los gobiernos locales para diseñar e implementar planes de ordenamiento territorial y de manejo y conservación de los recursos naturales. 6. Carencia de programas agropecuarios sustentables en zonas de riesgo ambiental.

59

Calidad, productividad y competitividad

Salud Políticas públicas y derechos

1. Contaminación y pérdida de los recursos naturales debido a las malas prácticas productivas y al deficiente manejo de los desechos. 2. La pobreza, especialmente en las áreas rurales, y el minifundio llevan a la población a presionar y explotar los recursos naturales del Azuay. Actualmente, el 43% de las UPAS tienen menos de 1 hectárea, correspondiéndoles el 2.4% de la extensión territorial. Por el contrario, UPAS con más de 5 hectáreas constituyen el 19.6%, concentrando el 83.8% de las tierras. 3. Desconocimiento de los procesos ambientales y escasa sensibilización con respecto a la preservación de los recursos naturales por parte de la sociedad civil.

Desarrollo humano

60

1. Capacidades locales limitadas para el manejo sustentable del ambiente. 2. No se elaboran y ejecutan programas integrales de educación ambiental dirigidos al sector formal y no formal de la educación.

1. Desconocimiento y falta de aplicación de las políticas públicas en salud por parte del gobierno central, gobiernos seccionales y sector privado en los ámbitos nacional y local. 2. Falta de ejercicio de los derechos por parte de la población. 3. La desnutrición continúa siendo un problema de salud pública debido a las bajas condiciones socioeconómicas y educativas de la población. En Azuay 31 de cada 100 niños y niñas menores de cinco años muestran diferencias significativas de talla respecto a los otros de su edad. 4. Cultura que auspicia y protege el consumo de alcohol y tabaco.

Organización y planificación 1. Sistema de Salud Nacional centralizado y carente de coordinación y planificación acorde a la realidad urbana y rural.

2. Inexistencia de programas integrales de atención y prevención sobre salud y derechos sexuales y reproductivos en las instituciones públicas y privadas. 3. Falta de programas y sitios de recreación ciudadana construidos o adaptados a las necesidades específicas de los diferentes grupos de población. 4. Enfoque limitado de los programas de promoción de vida saludable (saneamiento básico, agua, aire, ruido, entre otros). 5. Inexistencia de un sistema de información integral estandarizado y único de salud (que incluya el sector privado).

Desarrollo humano 1. Escasa formación de promotores de salud comunitarios. Al 2003, en Azuay, la mayor parte de atenciones de tipo preventivo se realizan en los establecimientos de salud o en las escuelas (63% y 35%, respectivamente). Apenas el 1.80% de las atenciones preventivas se realizan en las comunidades o en los domicilios. 2. Deterioro de la calidad de los servicios de salud e inequidad en el acceso.

61

Educación, identidades y culturas

3. Falta de aplicación y reconocimiento del desarrollo integral de la niñez, que permita pactos sociales en los procesos educativos.

Políticas públicas y derechos 1. Inexistencia de políticas de Estado y deficiente presupuesto para la educación. En enero de 2004 el gobierno redujo en un 40% el presupuesto asignado para educación (33,4 millones), y salud (15 millones), mientras que para el pago de la deuda externa se destinó 194 millones de dólares. 2. Ausencia de políticas educativas públicas provinciales y sistemas de control que involucren a todos los actores del Azuay.

62

4. Ausencia de mecanismos de exigibilidad por parte de los actores educativos para el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia, salud y educación, principalmente.

Planificación y organización 1. Deficiente planificación de la gestión del sector educativo público y privado, que desconoce las condiciones de pobreza de los hogares azuayos.

2. Ausencia de un sistema integrado de educación superior que responda a las demandas reales de la provincia y la región. 3. No hay propuestas integrales de educación y cultura, tendientes a revalorizar las identidades, la diversidad cultural y el rescate de sus manifestaciones. 4. Inexistencia de programas de seguridad alimentaria integrales y de lucha contra la pobreza.

Calidad, productividad y competitividad 1. Baja calidad y cobertura de la educación básica y secundaria que no responde a las condiciones y demandas económicas, sociales y políticas de la población. 2. Falta de continuidad entre los niveles educativos: preescolar, básica, bachillerato, superior y postgrado.

especialmente infantil, que limita su desempeño escolar. 5. La pobreza es la causa principal de desnutrición infantil, especialmente en las zonas rurales, pero también de deserción escolar. 6. Desvalorización del conocimiento ancestral local sobre preparación de alimentos y nutrición en general.

Gobernabilidad y desarrollo institucional Políticas públicas y derechos 1. Predominio de un modelo de desarrollo centralista basado en intereses económicos y políticos tradicionales, frente a la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo y de gestión basado en la participación ciudadana y control social.

3. Deficientes programas de capacitación, profesionalización y actualización docente. Los existentes no se basan en estándares de calidad ni responden a los adelantos tecnológicos y especificidades de la provincia.

2. Deficiente nivel de aplicación y acatamiento de las disposiciones legales contempladas en la Constitución, leyes orgánicas, leyes especiales y demás estructuras legales.

4. Elevado índice de desnutrición en la población,

3. El Estado no promueve ni financia políticas

63

nacionales de protección a los sectores más vulnerables de la sociedad y seguridad ciudadana. 4. Ausencia de mecanismos de información, exigibilidad, garantía y restitución de derechos y responsabilidades que permitan generar una cultura de “vivencia de los derechos de las personas”. 5. Persistencia de políticas económicas impuestas por el Fondo Monetario Internacional que agudizan los niveles de pobreza. 6. Discriminación etno-cultural.

Organización y planificación 1. Ausencia de un sistema de gestión provincial que articule los niveles parroquial, cantonal y provincial.

64

2. Los gobiernos seccionales (provincial, cantonal y parroquial) no garantizan la participación ciudadana en la ejecución y seguimiento de las propuestas de desarrollo. 3. Falta de conocimiento y motivación para que la población se involucre en la problemática social y genere propuestas de acción.

4. Insuficiencia en la definición de roles y competencias de las instituciones públicas, que ocasiona la superposición y duplicidad de funciones y ámbitos.

Calidad, productividad y competitividad 1. Débil desarrollo institucional de los gobiernos seccionales y de las organizaciones del Azuay. 2. Los gobiernos seccionales no cuentan con la transferencia de los recursos económicos y administrativos necesarios por parte del Gobierno Nacional para asumir nuevas responsabilidades en el marco de la descentralización. 3. Alta dependencia financiera de los gobiernos seccionales con relación a las transferencias estatales. Entre el 2001 y 2002 el índice de dependencia financiera promedio de las municipalidades del Azuay fue del 63% y 64% respectivamente. Sin considerar a Cuenca, el índice promedio de dependencia de las municipalidades en el 2001 fue del 120%. Para el 2002 del 90%.

Modelo de Desarrollo del Azuay 65

modelo de desarrollo del azuay

66

Marco referente de desarrollo La visión de desarrollo A partir de los años ochenta, se comienza a creer casi de forma incondicional en las bondades del mercado, y a cuestionar las funciones tradicionales del Estado. Éste, por su parte, al ver limitadas sus funciones y posibilidades para ofrecer respuestas a las crecientes demandas sociales, cambia sus prioridades y se concentra en la aplicación de las políticas de ajuste estructural, el aperturismo económico, el cumplimiento de las metas macroeconómicas, el control de la inflación y el pago de la deuda externa.

Los derechos económicos y sociales pasan a un segundo plano, mientras cobran importancia los civiles y los políticos, a partir de lo cual se justifica y cometen todo tipo de violaciones a la dignidad de la vida humana.

67

Los derechos económicos y sociales pasan a un segundo plano, mientras cobran importancia los civiles y los políticos, a partir de lo cual se justifica y cometen todo tipo de violaciones a la dignidad de la vida humana. A nivel local, sin embargo, es posible reconocer un proceso creciente de democratización; por ejemplo, la participación de comités ejecutivos de desarrollo cantonal en la toma de decisiones; la participación de mujeres en cargos políticos; emprendimientos de contraloría social, etc. La democracia como exigencia básica de estos años se ha visto reducida en general, a la realización de eventos electorales periódicos, sin que éstos en la práctica produzcan resultados alentadores para la mayoría de la población ecuatoriana, mientras el número de excluidos crece continuamente. Estos procesos han conducido al país a una crisis política permanente, que se refleja en las críticas

Población y territorio 68

Población A nivel local, la unidad población-territorio es evidente, y su análisis se convierte en un insumo fundamental para la planificación del desarrollo como herramienta de previsión, modificación y orientación de la acción del ser humano sobre el ambiente.

situaciones protagonizadas por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y que evidencian el creciente divorcio entre el Estado y la sociedad ecuatoriana. Por otro lado, las teorías convencionales del desarrollo siguen buscando soluciones a los problemas de la pobreza mediante estrategias basadas en el aperturismo económico, la competitividad, la presencia del capital extranjero, la dolarización, la desregulación y flexibilización del mercado de trabajo. En tanto, se multiplican acciones que buscan cubrir el vacío dejado por el Estado, mediante intervenciones de carácter puntual, impulsadas fundamentalmente por organizaciones no gubernamentales y de cooperación internacional, que no han logrado los cambios suficientes para avanzar hacia la construcción de nuevas visiones y propuestas de desarrollo nacional y local, y tampoco al robustecimiento de la democracia.

La población en los ámbitos locales es objeto y sujeto activo de las acciones de desarrollo, así como actor clave de los procesos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales de un territorio. Por poblaciones humanas –poblaciones reales–, se entiende, entonces, el conjunto orgánico de sujetos y actores sociales que interactúan entre sí y en relación con el territorio y en función de las necesidades de

La población en los ámbitos locales es objeto y sujeto activo de las acciones de desarrollo, así como actor clave de los procesos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales de un territorio. reproducción biológica y social, mediadas por identidades, prácticas sociales, políticas y por relaciones con el ambiente.

Territorio El territorio es el escenario en el cual se expresan los procesos de la dinámica social, económica y el impacto de las políticas de desarrollo. Es el soporte de todas las actividades humanas y, por tanto, en su paisaje está reflejada la historia ambiental, la interacción entre las formas de aprovechamiento de los recursos naturales, los procesos de transformación tecnológica y los resultados económicos de las prácticas productivas. El territorio refleja el estilo de desarrollo, la base económica de una sociedad y la forma en que se agrupan y relacionan los ciudadanos, de tal manera que distintas estrategias de desarrollo económico, social, cultural y ambiental, implican usos, aprovechamientos y comportamientos del suelo, que producen modelos territoriales diferentes.

69

El papel de las ciudades Bajo el argumento de que la humanidad se encamina hacia un mundo de urbanización generalizada y que las áreas rurales forman parte del sistema de relaciones económicas, políticas, culturales y de comunicación organizado a partir de los centros urbanos, las ciudades cumplen un papel determinante. En las regiones donde hay ciudades, éstas producen dinámicas generadoras de empleo que también se reflejan en el entorno rural. En este sentido, es oportuno considerar el papel, influencia y condicionalidad que cumplen las principales ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca y otras, sobre sus territorios de influencia y el desarrollo posible de las provincias, municipios y parroquias.

El desarrollo humano sustentable local

70

El desarrollo local en el contexto de la globalización aparece como una nueva forma de mirar y actuar desde el territorio, capitalizando las capacidades locales y regionales, y tiene como referentes teóricos más próximos los enfoques del desarrollo humano y el desarrollo sustentable. El desarrollo humano abarca todos los temas del desarrollo, incluyendo el crecimiento económico,

la inversión social, el empoderamiento de la gente, la atención a las necesidades básicas y la provisión de redes de protección social, las libertades políticas y culturales, y todos los demás aspectos de la vida de la gente. El desarrollo sustentable, en esencia, se refiere al mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida, fundado en la conservación y protección del ambiente, de tal manera que no se comprometan las expectativas de las generaciones futuras. Lo local, es un territorio de identidad y de soli-

daridad, un escenario de reconocimiento cultural y de intersubjetividad en tanto lugar de representaciones y de prácticas cotidianas. En la actualidad, la construcción de propuestas de desarrollo desde los procesos locales presenta algunas ventajas frente a las visiones ortodoxas del desarrollo, porque parten de reconocer las interrelaciones entre población, desarrollo y ambiente como elementos constitutivos e interdependientes que deberían estar presentes en una agenda que busque mejorar la calidad de vida de la población y la sostenibilidad del ambiente. Así concebido, el desarrollo humano sustentable local es una estrategia planeada y ejecutada colectivamente por los agentes sociales y las comunidades que conforman una localidad para mejorar su bienestar mediante la plena utilización de sus recursos y de sus capacidades individuales y colectivas. El desarrollo humano sustentable local es al mismo tiempo objeto estratégico y enfoque metodológico para lograr bienestar y construir democracia.

El desarrollo humano sustentable local es el marco teórico sobre el que se fundamenta el diseño e implementación del Plan Participativo de Desarrollo del Azuay, como una herramienta para la gestión y la toma de decisiones. Se trata de un desarrollo equitativo y solidario que considera al ser humano como sujeto, objeto y actor del desarrollo.

71

visión provincial 2015

72

Visión Provincial 2015 “Azuay es una provincia pluricultural, integrada, de gente digna y solidaria, educada y sana, que construye su propio desarrollo, con una estructura productiva competitiva, en igualdad de oportunidades, respeto a la diversidad, vigencia de los derechos humanos, ética, con políticas públicas equitativas, responsabilidad social y ambiental, garantizando calidad de vida a las presentes y futuras generaciones”.

73

Eje

visión al 2015

Económico Productivo

74

“Azuay mantiene su gran dinamismo empresarial sobre la base del respeto al ambiente y el aprovechamiento del proceso de descentralización; posee una estructura productiva, financiera, comercial, turística, agropecuaria y de servicios con un alto grado de encadenamiento intra e intersectorial que le permite tener un crecimiento sostenido, generando un alto índice de empleo y de ingreso per cápita”.

objetivos

1. Formular políticas y directrices de desarrollo y fomento a la producción. 2. Diseñar una política crediticia en coordinación con el sector financiero y productivo de la provincia. 3. Impulsar e implementar políticas y proyectos que permitan canalizar recursos externos, en especial de los emigrantes, para los procesos productivos de la provincia. 4. Diseñar un sistema de apoyo, comercialización y distribución de la producción, tomando en cuenta los encadenamientos intrasectoriales. 5. Impulsar procesos de educación, capacitación e investigación tecnológica enfocados desde la demanda, que potencialicen la actividad económica. 6. Apoyar la implementación de consorcios productivo-comerciales, con el objeto de abaratar costos de producción y al mismo tiempo mejorar los niveles de calidad y competitividad. 7. Contar con información necesaria para una eficiente toma de decisiones, relacionada con los mercados y su financiamiento, que apunten al desarrollo económico. 8. Establecer una propuesta integral sustentable tanto en turismo como en el uso industrial del suelo. 75 9.

Fortalecer la implementación de sistemas, metodologías y tecnologías de producción limpia.

Eje

visión al 2015

Infraestructura y Servicios

76

“Azuay apoya a la producción y mejora la calidad de vida de la población a través de: un alto nivel de conexión interna y externa (vías y telecomunicaciones); una adecuada dotación de servicios básicos (agua potable, electricidad, saneamiento) mediante el uso sustentable de los recursos naturales”.

objetivos

1. Contribuir al crecimiento ordenado del territorio que considere el uso adecuado de los suelos. 2. Asumir en forma efectiva las competencias de vialidad por parte de los distintos niveles de gobierno. 3. Definir un modelo de gestión que permita la obtención de recursos necesarios con miras a la creación de un ente público-privado que se encargue de la coordinación, planificación y ejecución vial. 4. Lograr el involucramiento de la población para el mantenimiento de las vías. 5. Disminuir el déficit de los servicios básicos de agua potable y saneamiento, y gestionarlos con el manejo eficiente y sustentable de los recursos naturales. 6. Impulsar la utilización de los recursos renovables para la generación de energía en condiciones competitivas. 7. Disminuir el déficit habitacional. 8. Ampliar y mejorar la infraestructura educativa, dotar de equipamiento de salud y de recreación. 9. Dotar de infraestructura de apoyo a la producción (riego, centros de acopio, mercados, etc.) en coordinación con los municipios. 10. Ampliar la cobertura de telecomunicaciones en las zonas rurales y urbano-marginales. 11. Impulsar la creación de instancias regionales de conectividad.

77

Eje

visión al 2015

Ambiente, territorio y riesgos

78

“Azuay es una provincia con políticas públicas ambientales consensuadas, con gente consciente, educada y respetuosa del ambiente; posee y ejecuta un plan de gestión ambiental basado en un ordenamiento adecuado del territorio, que permite la conservación y gestión adecuada de los recursos naturales”.

objetivos

1. Impulsar políticas y procesos que garanticen un adecuado manejo del ambiente. 2. Fortalecer la gestión descentralizada de la Unidad Técnica Provincial de Control Ambiental que incluya los ámbitos de: manejo de recursos naturales, autoridad ambiental, certificación y licenciamiento ambiental. 3. Impulsar procesos de control ambiental. 4. Asegurar la prevención de riesgos y recuperar las zonas degradadas. 5. Contar con información oportuna y de fácil acceso sobre la situación ambiental de la provincia. 6. Fortalecer la educación ambiental en la provincia. 7. Fortalecer la capacidad de gestión ambiental de los gobiernos seccionales y procesos participativos. 8. Contar con mecanismos de consecución de recursos financieros para la gestión ambiental.

79

Eje

80

visión al 2015

Educación, identidades y culturas “Azuay cuenta con políticas públicas que garantizan calidad; acceso universal a la educación inicial y básica; establecen la relación adecuada de todos los niveles educativos a las necesidades locales; e integra a la colectividad como actor y veedor de su cumplimiento”.

objetivos

1. Articular los distintos actores públicos y de la sociedad civil con miras a formular una política educativa provincial. 2. Propiciar la ampliación de cobertura de la educación inicial. 3. Impulsar la universalización del primero de básica. 4. Impulsar un proceso secuencial de introducción de la informática a la educación básica y dotación de textos. 5. Reducir el índice de analfabetismo tanto puro como funcional en áreas prioritarias urbanas y rurales del Azuay. 6. Ampliar y mejorar la infraestructura educativa con una adecuada planificación y coordinación con los gobiernos locales. 7. Impulsar procesos de formación y capacitación de docentes. 8. Consolidar los ejes transversales de interculturalidad, educación ambiental, educación sexual, derechos humanos y equidad de género en los pénsums de estudio. 9. Diseñar ofertas educativas formales para la educación técnica, en respuesta a las demandas reales del mercado laboral del país y la provincia. 81 10. Exigir la vinculación de las universidades al aparato productivo y a la práctica social. 11. Implementar programas específicos para los niños (as) y jóvenes de las familias de los migrantes.

Eje

82

visión al 2015

Salud

“Azuay es una provincia saludable, mantiene un sistema de salud que prioriza la atención primaria, con gestión descentralizada en cada municipio, activa participación y veeduría ciudadana que garantiza el acceso universal de la población a una atención integral de calidad”.

objetivos

1. Impulsar la conformación del Sistema Provincial de Salud de base familiar y comunitaria para mejorar el acceso a servicios de salud de calidad. 2. Impulsar el plan interinstitucional de seguridad alimentaria y nutrición con prioridad hacia los niños y niñas menores de cinco años y mujeres embarazadas. 3. Crear un sistema integrado de información de salud que apoye la planificación, toma de decisiones y los procesos de seguimiento y evaluación. 4. Fortalecer el Programa de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia. 5. Impulsar el funcionamiento del Sistema Provincial de Saneamiento Básico. 6. Fortalecer el ejercicio de derechos, la participación y control ciudadano en salud. 7. Implementar políticas y programas provinciales de promoción de salud (capacitación, educación y manejo de sistemas sanitarios, salud sexual y reproductiva, etc.). 8. Crear espacios de convivencia y experiencias entre culturas para aprovechar los saberes científicos y experiencias ancestrales. 83 9. Establecer programas académicos de investigación en salud pública y extensión universitaria.

Eje

84

visión al 2015

Gobernabilidad y desarrollo institucional “Azuay trabaja en forma descentralizada, cuenta con infraestructura y servicios de calidad distribuidos equitativamente, una administración pública transparente, pleno ejercicio de la democracia participativa e instituciones de la sociedad civil fortalecidas y representativas”.

objetivos

1. Consolidar el proceso de descentralización del Estado hacia los gobiernos seccionales. 2. Construir participativamente una estructura seccional de planificación articulada, integrada y complementaria. 3. Profundizar la descentralización desde los gobiernos seccionales, acercando a la comunidad organizada la capacidad de planificación, decisión, ejecución y control. 4. Exigir la desconcentración del Estado y su vinculación a las estructuras seccionales. 5. Garantizar la ejecución, seguimiento y control del Plan Participativo de Desarrollo del Azuay. 6. Promover la corresponsabilidad de los sectores públicos, privados, sociales y comunitarios en la construcción del desarrollo provincial. 7. Contar con información que facilite la toma de decisiones, accesible, actualizada y completa para los azuayos. 8. Generar nuevos mecanismos de gestión de financiamiento para el desarrollo provincial. 9. Fortalecer las instancias de la sociedad civil, garantizando y promoviendo los mecanismos de control social. 10. Impulsar el proceso de modernización del Gobierno Provincial, mejorando sus niveles de eficiencia y eficacia. 11. Capacitar a los recursos humanos de los gobiernos seccionales, instituciones públicas y organizaciones sociales en temas de gobernabilidad y liderazgo.

85 12. Garantizar el cumplimiento y la exigencia de los derechos humanos y económicos. 13. Garantizar la seguridad ciudadana. 14. Promover una equitativa distribución de los recursos.

Programas y Proyectos 87

p r o g r a m a s

88

y

p r o y e c t o s

Eje

Económico Productivo

No.

Programas y proyectos

1

Sistema de Cuentas Provinciales del Azuay. y

2

Sistema solidario de comercialización, distribución y apoyo a la producción.

3

Agenda provincial de competitividad.

4

Creación y manejo descentralizado del Sistema Provincial de Capacitación y Asistencia Técnica.

5

Plan de ordenamiento productivo del Azuay con inclusión de asentamientos industriales.

6

Creación de la Corporación de Microfinanzas del Azuay. y

7

Incubadora de empresas del Azuay. y

8

Compañía regional de aviación.

9

Plan Provincial de T Turismo.

10

Identificación, análisis e implementación de cadenas productivas en la provincia del Azuay. y

11

Programa de capacitación en sistemas, metodologías y tecnologías de producción limpia.

Corto plaz

Largo plazo

89

SOCIOS Y ACTORES EJE ECONÓMICO PRODUCTIVO COSUDE PDDL

Sistema Financiero

COPOE Municipios PROLOCAL

COSUDE CESA

MICIP U. del Azuay

CORPEI

Ministerio del Ambiente

ACUDIR

1. Sistema de Cuentas Provinciales del Azuay. 2. Sistema solidario de comercialización, distribución y apoyo a la producción. 3. Agenda provincial de competitividad. 4. Creación y manejo descentralizado del Sistema Provincial de Capacitación y Asistencia Técnica. 5. Plan de ordenamiento productivo del Azuay con inclusión de asentamientos industriales. 6. Creación de la Corporación de Microfinanzas del Azuay. 7. Incubadora de empresas del Azuay. 8. Compañía regional de aviación. 9. Plan Provincial de Turismo. 10. Identificación, análisis e implementación de cadenas productivas en la provincia del Azuay. 11. Programa de capacitación en sistemas, metodoloígas y tecnologías de producción limpia.

Ministerio de Turismo

U. de Cuenca

Icaro

U. Politécnica Salesiana

MAG ONG´s

90

SNV Agencia Holandesa de Cooperación INIAP Gobierno Provincial del Azuay

Juntas Parroquiales

Cámaras de la Producción

CREA

Cooperativas de Ahorro y Crédito

Mancomunidad Jubones

Eje

Infraestructura y Servicios

No.

Programas y proyectos

1

Plan provincial de ordenamiento territorial.

2

Plan vial de la provincia del Azuay. y

3

Programa de mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura vial de la provincia para el apoyo y fortalecimiento de la producción y el turismo.

4

Conformación de la Empresa Vial Provincial.

5

Programa de microempresas viales en Azuay.

6

Programa provincial de infraestructura de soporte a la producción (riego y centros de acopio).

7

Plan sustentable para la explotación racional de áridos en el cerro T Tamuga.

8

Proyecto de uso múltiple Shincata.

9

Proyecto Mazar para la generación de energía eléctrica.

10

Plan de infraestructura básica (agua, alcantarillado y tratamiento de desechos) en la Provincia del Azuay. y I ET TAPPA.

11

Plan de manejo de desechos sólidos.

12

Plan de construcción y mejoramiento de la infraestructura educativa del Azuay. y I FASE.

13

Programa de vivienda.

14

Proyecto de integración provincial regional - binacional.

15

Red de conectividad provincial y de telecomunicaciones mediante redes de distribución eléctrica.

Corto plaz

Largo plazo

91

ACTORES INVOLUCRADOS: EJE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS Ministerio de Energía y Minas

Municipios

ACUDIR

COPOE

Banco del Estado

U. del Azuay ONG´s

Transportistas

Ministerio de Obras Públicas

GTZ

Consejos Provinciales

92

1. Plan provincial de ordenamiento territorial. 2. Plan vial de la provincia del Azuay. 3. Programa de mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura vial de la provincia del Azuay para el apoyo y fortalecimiento de la producción y el turismo. 4. Conformación de la Empresa Vial Provincial. 5. Programa de microempresas viales en Azuay. 6. Programa provincial de infraestructura de soporte a la producción (riego y centros de acopio). 7. Plan sustentable para la explotación racional de áridos en el cerro Tamuga. 8. Proyecto de uso múltiple Shincata. 9. Proyecto Mazar para la generación de energía eléctrica. 10. Plan de infraestructura básica (agua, alcantarillado y tratamiento de desechos) en la Provincia del Azuay. I ETAPA. 11. Plan de manejo de desechos sólidos. 12. Plan de construcción y mejoramiento de la infraestructura educativa del Azuay. I FASE. 13. Programa de vivienda. 14. Proyecto de integración provincial regional - binacional. 15. Red de conectividad provincial y de telecomunicaciones mediante redes de distribución eléctrica.

Gobierno Provincial del Azuay

Foro del Agua

MIDUVI

U. de Cuenca

Cooperación Japonesa

Cámaras de la Producción CONCOPE INECI

Juntas Parroquiales

CREA

Empresas Privadas

Mancomunidad del Jubones

Eje

Ambiente, territorio y riesgos

No.

Programas y proyectos

1

Gestión descentralizada de la Unidad Técnica Provincial de Control Ambiental.

2

Plan provincial de manejo y conservación de fuentes hídricas y protección de bosques en la provincia del Azuay.

3

Plan Hídrico del Azuay.

4

Inventario de recursos hídricos superficiales en la provincia del Azuay.

5

Programa provincial de repoblación forestal.

6

Sistema Provincial de Gestión Ambiental.

7

Plan de fortalecimiento de las unidades de gestión ambiental.

8

Programa de educación ambiental en Azuay.

9

Plan provincial de monitoreo, mitigación y control de riesgos e impactos ambientales.

10

Plan de conservación y recuperación de los páramos en la provincia del Azuay.

11

Plan de capacitación en el manejo del agua para riego y consumo humano.

Corto plazo

Largo plazo

93

ACTORES INVOLUCRADOS: EJE AMBIENTE, TERRITORIO Y RIESGOS Municipios

COPOE PROLOCAL

CREA

U. del Azuay

Gobierno Provincial Azuay

GTZ

Ministerio del Ambiente

1. Gestión descentralizada de la Unidad Técnica Provincial de Control Ambiental. 2. Plan provincial de manejo y conservación de fuentes hídricas y protección de bosques en la provincia del Azuay. 3. Plan Hídrico del Azuay. 4. Inventario de recursos hídricos superficiales en la provincia del Azuay. 5. Programa provincial de repoblación forestal. 6. Sistema Provincial de Gestión Ambiental. 7. Plan de fortalecimiento de las unidades de gestión ambiental. 8. Programa de educación ambiental en Azuay. 9. Plan provincial de monitoreo, mitigación y control de riesgos e impactos ambientales. 10. Plan de conservación y recuperación de los páramos en la provincia del Azuay. 11. Plan de capacitación en el manejo del agua para riego y consumo humano.

ONG´s

94

U. de Cuenca

Juntas de Agua y Riego

CNRH

Consejo de Cuenca para la Gestión y Manejo Integral de la Cuenca Hidrográfica del Río Santiago

Consejos Provinciales

Foro Regional del Agua

Mancomunidad del Jubones

ETAPA

Juntas Parroquiales

Foro de los Recursos Hídricos

SNV Agencia Holandesade Cooperación

Eje

Educación, identidades y culturas

No.

Programas y proyectos

1

Plan de capacitación para docentes de Educación Inicial y Básica.

2

Programa de innovación pedagógica para la educación en el Azuay.

3

YO SI PUEDO APRENDER, programa de alfabetización, postalfabetización y seguimiento de acciones educativas para adultos.

4

Programa SILABAS, Sí a la Educación Básica.

5

Programa de derechos humanos para docentes y alumnos de Educación Básica y de la Provincia del Azuay.

6

Sistema de contraloría social al proceso educativo de la provincia del Azuay.

7

Creación del Consejo de Cultura.

8

Construcción de la línea de base de educación para la provincia del Azuay.

9

Sistema de educación multimedia y mejoramiento de la Educación Básica de la provincia del Azuay, y “Escuelas para el Futuro".

10

Diseño y distribución de la R Revista "Aulabierta“ para docentes.

11

Programa de fortalecimiento de una cultura de la lectura.

Corto plaz

Largo plazo

95

ACTORES INVOLUCRADOS: EJE EDUCACIÓN, IDENTIDADES Y CULTURAS Mancomunidad del Jubones

Municipios

PROLOCAL

Casa de la Cultura

U. del Azuay

Pastoral Social

COPOE

Coordinadora Política de Mujeres del Azuay

UNICEF

Gobierno Provincial de Pichincha

Sociedad Civil

Defensa de Niños Internacional 1. Plan de capacitación para docentes de Educación Inicial y Básica. 2. Programa de innovación pedagógica para la educación en el Azuay. 3. YO SI PUEDO APRENDER, programa de alfabetización, postalfabetización y seguimiento de acciones educativas para adultos. 4. Programa SILABAS, Sí a la Educación Básica. 5. Programa de derechos humanos para docentes y alumnos de Educación Básica de la Provincia del Azuay. 6. Sistema de contraloría social al proceso educativo de la provincia del Azuay. 7. Creación del Consejo de Cultura. 8. Construcción de la línea de base de educación para la provincia del Azuay. 9. Sistema de educación multimedia y mejoramiento de la Educación Básica de la provincia del Azuay, “Escuelas para el Futuro". 10. Diseño y distribución de la Revista "Aulabierta“ para docentes. 11. Programa de fortalecimiento de una cultura de la lectura.

96 Empresa Privada

Ministerio de Educación Gobierno Provincial del Azuay

AJUPA

U. Politécnica Salesiana

Publigestión

ONG´s

Dirección de Educación Intercultural Bilingue

U. de Cuenca

Contrato Social por la Educación

Gobierno Cubano

Eje

Salud

No.

Programas y proyectos

1

Conformación del Consejo Provincial de Salud y funcionamiento del Sistema Provincial de Salud.

2

Plan Interinstitucional de seguridad alimentaria y nutrición con prioridad hacia niños y niñas menores de cinco años y mujeres embarazadas.

3

Plan de fortalecimiento al programa de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia.

4

Plan de capacitación a usuarios/as en cuidados de salud y derechos.

5

Plan de formación de recursos humanos en atención primaria de salud.

6

Programa de ampliación de la cobertura de servicios de salud.

7

Conformación de la Sala de Situación de Salud del Azuay.

8

Programa de escuelas saludables.

9

Programa interuniversitario en capacitación e investigación en salud, gerencia de establecimientos de salud y formación en medicina autóctona.

Corto plazo

Largo plazo

97

ACTORES INVOLUCRADOS: EJE SALUD Seguro Social Campesino

Municipios

Coordinadora Política de Mujeres del Azuay

UNICEF

MODERSA

CINTERANDES

98

Ministerio de Salud

ONG´s 1. Conformación del Consejo Provincial de Salud y funcionamiento del Sistema Provincial de Salud. 2. Plan Interinstitucional de seguridad alimentaria y nutrición con prioridad hacia niños y niñas menores de cinco años y mujeres embarazadas. 3. Plan de fortalecimiento al programa de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia. 4. Plan de capacitación a usuarios/as en cuidados de salud y derechos. 5. Plan de formación de recursos humanos en atención primaria de salud. 6. Programa de ampliación de la cobertura de servicios de salud. 7. Conformación de la Sala de Situación de Salud del Azuay. 8. Programa de escuelas saludables. 9. Programa interuniversitario en capacitación e investigación en salud, gerencia de establecimientos de salud y formación en medicina autóctona.

Dirección Provincial de Salud

Consejo Nacional de Salud

Áreas de Salud OPS Organización Panamericana de la Salud

Gobierno Provincial del Azuay Universidades

Consejo Provincial de Salud

Juntas Parroquiales

Consejos Cantonales de Salud

Consejos Provinciales

Eje

Gobernabilidad y desarrollo institucional

No.

Programas y proyectos

1

Sistema de contraloría social de la gestión del Desarrollo Provincial del Azuay.

2

Conformación del Sistema de Planificación Provincial del Azuay.

3

Creación de la Escuela de Gobernabilidad y Liderazgo.

4

Sistema de Información Provincial del Azuay - SIPA-.

5

Sistema de presupuestación participativa de la provincia del Azuay.

6

Plan de desarrollo institucional del Gobierno Provincial del Azuay.

7

Programa de Derechos Humanos.

8

Programa de seguridad ciudadana y monitoreo.

Corto plazo

Largo plazo

99

ACTORES INVOLUCRADOS: EJE GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO INSTITUCIONAL Universidad de Cuenca

Gobierno Provincial del Azuay Municipios

SNV Agencia Holandesa de Cooperación

Derechos Humanos FEPASSCA Universidad Del Azuay

ESQUEL

Sociedad Civil

Observatorio Nacional de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia

100

1. Sistema de contraloría social de la gestión del Desarrollo Provincial del Azuay. 2. Conformación del Sistema de Planificación Provincial del Azuay. 3. Creación de la Escuela de Gobernabilidad y Liderazgo. 4. Sistema de Información Provincial del Azuay SIPA-. 5. Sistema de presupuestación participativa de la provincia del Azuay. 6. Plan de desarrollo institucional del Gobierno Provincial del Azuay. 7. Programa de Derechos Humanos. 8. Programa de seguridad ciudadana y monitoreo.

ONG´s

COSUDE PPDL

CONCOPE

Consejos Provinciales Red Cántaro

Sistema de Naciones Unidas

GTZ

Observatorio de Políticas Públicas

Coordinadora Política de mujeres del Azuay

AJUPA

Secretaría Nacional de los Objetivos del Milenio

p erfi le s de l o s

pr oye c t os

c a rt e ra in med iata

101

Creación del sistema de cuentas provinciales

102

Económico Productivo

Descripción: La construcción del Sistema de Cuentas Provinciales se basa en una metodología que permite complementar el Sistema de Cuentas Nacionales. La ejecución del proyecto estará a cargo de la Universidad de Cuenca a través del Departamento de Investigaciones y Postgrados (DIP). Comprende: a. La construcción de una base de datos económicos desagregados y homogeneizados a través de un Producto Interno Bruto Provincial (PIBP), en el cual se incluyen variables como: ingreso disponible, inversión, consumo, ahorro y gasto provincial, variables impositivas y el sector externo (exportaciones e importaciones provinciales). b. La construcción de un conjunto de modelos econométricos que den cuenta: 1. del funcionamiento macroeconómico de la provincia del Azuay; 2. de las relaciones entre las variables; y, 3. del proceso de producción de bienes y servicios. c. El diseño de una propuesta teórica y metodológica para la valoración del trabajo doméstico y del ambiente, de tal manera que se pueda en el futuro pensar en acercamientos válidos para la cuantificación de estos componentes de la producción (PIB provincial).

La información obtenida del Sistema de Cuentas Provinciales alimenta al Sistema Nacional y permite la construcción de políticas incluso con carácter regional, y la construcción de indicadores de presión, estado, impacto e interrelación. Justificación: La elaboración del Sistema de Cuentas Provinciales constituye un insumo fundamental para la planificación y toma de decisiones, especialmente en el ámbito económico-productivo local. El diseño e implementación del modelo de cuentas provinciales permite el desarrollo de una tarea investigativa y el análisis sistemático y permanente. La información obtenida alimenta al Sistema Nacional y permite la construcción de políticas incluso con carácter regional, y la construcción de indicadores de presión, estado, impacto e interrelación.

Objetivos: Objetivo general: Contar con un Sistema de Cuentas Provinciales que permita conocer de manera más próxima y oportuna la estructura y evolución económica de la provincia del Azuay, constituyéndose en el insumo básico tanto para el análisis macroeconómico provincial como para la planificación económica-productiva. Objetivos específicos: 1. Identificar y analizar las tendencias del funcionamiento de la economía provincial, a través del procesamiento de indicadores macroeconómicos de los sectores real, monetario, financiero, fiscal y externo. 2. Disponer de un modelo basado en una metodología de aplicación generalizada en la mayoría de países del mundo, con el cual se posibilitará entre otros aspectos: el ordenamiento de datos de fuentes primarias, la sistematización de información secundaria existente en la provincia y en el país y los análisis comparativos. 3. Proporcionar información económica que sirva de sustento a los estudios económicos provinciales, a la planificación económica-productiva y a la toma de decisiones. Beneficiarios: * Los tomadores de decisiones. * Los planificadores. * Los estudiantes y docentes, especialmente

del nivel superior y postgrado. * Los/as empresarios/as. Implementación del proyecto Implementan: * Gobierno Provincial del Azuay. * Universidad de Cuenca (DIP). Promueven: * Municipios de la provincia. * Empresarios/as. * Instituciones públicas y privadas involucradas en el sector económico-productivo. * Banco Central del Ecuador.

103

Identificación, análisis e implementación de cadenas productivas en la provincia del Azuay

104

Económico Productivo

Descripción: En el marco del Plan Participativo de Desarrollo del Azuay, se identificó como una línea estratégica para promover el desarrollo económico provincial, la identificación y fortalecimiento de cadenas productivas que tengan potencial para dinamizar la economía, esto es: conseguir eficiencia en la generación de producción pero también de empleo; entre las cuales ocupan un lugar importante en la provincia las cadenas de lácteos, hortalizas, artesanías (joyería, calzado, cerámica, tejidos), entre otras. La equidad y la participación son los elementos que guían el análisis de las cadenas productivas. El análisis de la cadena productiva entendida como “un sistema constituido por actores y actoras interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un entorno determinado”1; comprende las siguientes fases: 1. Fase preliminar: con el fin de precisar el objetivo de análisis, la selección del producto de interés y los alcances del estudio. 2. Fase central: que comprende la recopilación, sistematización y ordenamiento de datos.

3. Fase final: que comprende el análisis de la información, identificación de los puntos críticos y ventajas competitivas de la cadena, como insumo para formular una agenda concertada entre actores/as de la cadena para el fortalecimiento de la misma. Justificación: La economía azuaya experimentó un estancamiento relativo entre 1993 y el 2001, pues creció a una tasa baja (1.83% promedio anual), siendo los sectores más dinámicos: el de la construcción y el de transporte, almacenamiento y comunicaciones. El resto de sectores experimentaron una recesión económica, entre los principales: manufactura, comercio, agrícola y minero. Esta situación ha desencadenado una baja considerable en la oferta de productos hacia los mercados, situación que redunda en aspectos como: precios altos en comparación con otras provincias y baja competitividad interprovincial y con otros mercados andinos como Colombia y Perú. Se vuelve imperativo el desarrollo de cadenas 1. Idem. Pag. 11

productivas que asocien a los productores, artesanos, microempresarios, para generar procesos de producción a escala y se haga más fácil obtener financiamiento a través de su organización. El proceso de promoción de cadenas de producción requiere de al menos tres fases: 1. La identificación de las cadenas que muestren un potencial. 2. El estudio a profundidad de cada una de las cadenas identificadas. 3. La implementación de estrategias y acciones identificadas en el estudio. Objetivos: Objetivo general: Promover el desarrollo económico local en la Provincia del Azuay, mediante la promoción de cadenas productivas que reflejen un potencial crecimiento. El análisis de las cadenas productivas no constituye el objetivo final del proceso. Apenas es un insumo para iniciar la tarea de implementación de un conjunto de proyectos identificados orientados a fortalecer las cadenas objeto de estudio y por ende mejorar la competitividad de varios productos de primer orden (leche, hortalizas, carne, artesanías, etc.), promoviendo además, la definición de políticas sectoriales consensuadas entre los diferentes actores de las cadenas. Objetivos específicos: 1. Identificar cadenas productivas a nivel provincial, los actores y sus relaciones en los diferentes eslabones de las mismas. 2. Analizar la situación de las cadena productivas identificadas: sus fortalezas, oportunidades y nudos críticos

bajo criterios de equidad y competitividad. 3. Elaborar una agenda de proyectos o estrategias para fortalecer las cadenas. 4. Impulsar procesos de asociatividad y/o fortalecer las organizaciones de los productores. 5. Implementar la agenda para fortalecer las cadenas y la gestión de recursos. Beneficiarios: * Microempresarios, artesanos, productores. * Intermediarios. * Consumidores. Implementación del proyecto Implementan: * Gobierno Provincial del Azuay. * Organizaciones y gremios de productores. * Gobiernos cantonales y parroquiales. Promuevan: * Acudir. * Universidades. * PROLOCAL. * Ministerio de Agricultura. * CREA. * Cámara de Agricultura III Zona. * CORPEI. * MICIP. * Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV). * Organizaciones no gubernamentales.

105

Compañía Regional de Aviación

106

Económico Productivo

Descripción: La Compañía Regional de Aviación, es una iniciativa orientada a generar servicios de transportación de pasajeros, carga y correo a nivel nacional e internacional, aprovechando la institucionalidad pública y privada de Cuenca y Loja y la existencia de compañías de aviación con experiencia. El proyecto plantea algunas estrategias: 1. Operación mediante una sinergia con Icaro para complementar el servicio a través de optimizar los costos operativos, creciendo un 32% (12.000 pasajeros) de su atención actual (37.000 pasajeros por mes), con esta nueva empresa. 2. Obtener la concesión y administración del aeropuerto transfronterizo Mariscal Lamar de Cuenca con categoría de “tipo internacional” a cargo de una corporación aeroportuaria local. 3. Aprovechar el sentido de pertenencia e identidad regional del Austro para generar una fidelidad del usuario. 4. Consolidar una buena imagen mediante la capacidad y confianza, ofreciendo total seguridad, con garantía en la calidad del servicio diferenciado en relación a la competencia.

5. Escoger el tipo de avión idóneo (turbo hélice) de acuerdo a la recomendación de la OACI, de preferencia de origen americano por costos frente a los europeos. 6. Con el sistema asociativo propuesto, buscar la administración de flujos de un fideicomiso. Justificación: * Frecuencias insuficientes a Cuenca y Loja dadas las limitaciones de las empresas que han operado hasta la fecha. * Los aviones que están siendo usados no son óptimos desde el punto de vista financiero (JET) para estas rutas. * Salida del mercado de otras aerolíneas. * Falta de atención a la demanda incrementada de tráfico en las rutas Cuenca - Guayaquil; Cuenca - Macas; Loja - Quito y Loja - Guayaquil. * El 10% de turistas extranjeros que llegaron al país en el 2004, visitaron Cuenca (70.000) y un 2% Loja y Vilcabamba (14.000 Ministerio de Turismo). * Crecimiento del 247% en número de pasajeros transportados en el 2003 por Icaro, en relación al 2002.

Objetivo: Objetivos generales: Generar servicios de transportación de pasajeros, carga y correo a nivel nacional e internacional, en operación diurna y nocturna (Cuenca): comercial (incluye vuelos fronterizos), taxi aéreo, carga, correo, charter, ambulancia. Generar un cambio cultural en el cliente para que elija viajar en avión y no por tierra, con precios atractivos y horarios cómodos; ofrecer beneficios a los socios fundadores. Objetivos específicos: 1. Fomentar la competitividad territorial de la región, implementando vuelos desde Cuenca y Loja hacia las ciudades de Quito, Guayaquil y Macas. 2. Lograr participación con una fuerte institucionalidad representada por actores públicos, privados y académicos de la región. 3. Servir a futuro con vuelos fronterizos a ciudades del norte de Perú (Tumbes, Piura, Cajamarca y Jaén). 4. Buscar un socio operativo y técnico con experiencia. 5. Mejorar el aeropuerto transfronterizo de Cuenca en lo civil y electrónico, más la operación nocturna, para convertirse en un territorio regional más competitivo. 6. Brindar siempre un servicio eficiente y seguro al pasajero.

Santiago (115.000 hab.) y Zamora Chinchipe (76.000 hab.). Implementación del proyecto Implementan: * Instituciones públicas, entre ellas el Gobierno Provincial del Azuay. * Instituciones privadas. * Compañía Ícaro.

107 Promueven:

Beneficiarios: Usuarios de la región austral del país: Azuay (600.000 hab.), Cañar (207.000 hab.), Loja (405.000 hab.), Morona

* Empresas. * Gobiernos seccionales. * Usuarios.

108

Infraestructura y servicios

Conformación de la Empresa Vial Provincial Descripción: El proyecto plantea la conformación de la Empresa Vial Provincial con capacidad de gestión descentralizada, que brinde servicios viales a las entidades públicas y privadas de la provincia. El proyecto considera los siguientes elementos técnicos: a. Recopilación y actualización de la información vial existente. b. Diagnóstico de la situación del Gobierno Provincial del Azuay, en cuanto a la prestación del servicio. c. Preparación del proyecto en su etapa de prefactibilidad. d. Elaboración de los diseños definitivos. e. Solicitud de la descentralización (mantenimiento y concesión vial). f. Conformación del ente de gestión vial para la gestión descentralizada. Justificación: La provincia del Azuay dispone al momento de una red vial de 3.250 Km, de los cuales cerca del 50% corresponden a caminos vecinales, con

Se plantea la descentralización y conformación de una “Empresa Vial Provincial”, con capacidad de gestión tanto de los sistemas de ejecución de obras viales (vías principales) como del potencial operativo (equipo caminero) que tiene el Gobierno Provincial del Azuay. características geométricas, estructurales y drenaje, incipientes. La red cantonal e interparroquial representa el 30%, la misma que se encuentra en un alto porcentaje a nivel de lastre, mientras que el 20% restante corresponde a la red fundamental estatal a nivel de asfalto. La gran mayoría de redes viales y en especial la estatal han tenido serios limitantes en su mantenimiento y calidad, básicamente por problemas en la gestión vial, que hasta ahora ha sido

manejada a distancia desde Quito y alejada de criterios de eficiencia y sosteniblidad. Ante la problemática presentada se plantea la descentralización y conformación de una “Empresa Vial Provincial”, con capacidad de gestión tanto de los sistemas de ejecución de obras viales (vías principales) como del potencial operativo (equipo caminero) que tiene el Gobierno Provincial del Azuay. Objetivos: Objetivos generales: 1. Promover la modernización de la gestión vial provincial. 2. Ofrecer a los habitantes del Azuay vías en buenas condiciones con lo cual se permitirá el ahorro de tiempo en la transportación, se facilitará el acceso a los mercados y se evitará el deterioro acelerado de vehículos. Objetivos específicos: 1. Descentralizar la gestión vial. 2. Conformar y consolidar a la Empresa Vial Provincial como una empresa que de respuesta ágil y oportuna a la reconstrucción de las principales redes viales de la provincia, así como su mantenimiento, administración y operación. * Producción de información sobre la vialidad y alimentación del Sistema de Información de la Provincial del Azuay (SIPA). * Posibilitar el desarrollo de las microempresas de servicios anexos a las vías principales que permita generar ingresos a las familias azuayas.

* Generar sistemas viales que permitan la integración cantonal, provincial y regional, con un servicio de alto nivel que contribuya al mejoramiento de la dinámica productiva y por ende al de la calidad de vida de la población. Beneficiarios: * Población urbana y rural del Azuay (599.546 habitantes). Implementación del proyecto Implementan: * Gobierno Provincial del Azuay. Promueven: * Municipios y Juntas Parroquiales. * Empresa privada (Cámara de la Construcción) * Banco del Estado. * Acudir. * Cooperación Internacional. * Ministerio de Obras Públicas.

109

110

Infraestructura y servicios

Plan de infraestructura básica provincial del Azuay. I etapa Descripción: En la primera fase se emprenden los siguientes proyectos: a. Sistema de agua potable para el cantón San Fernando. b. Sistema de alcantarillado sanitario para el cantón Ponce Enríquez. c. Sistema de alcantarillado pluvial para el cantón Ponce Enríquez. d. Sistema de agua potable para el cantón Ponce Enríquez. e. Sistema de alcantarillado sanitario y combinado para el cantón Guachapala. f. Sistema de alcantarillado sanitario para la parroquia Zhidmad, perteneciente al cantón Gualaceo. g. Sistema de alcantarillado sanitario para la comunidad de Rañas, del cantón Nabón. h. Sistema de alcantarillado sanitario para la comunidad de Shiña, del cantón Nabón. Justificación: La provincia del Azuay adolece de una buena cobertura y calidad de sus servicios básicos,

El déficit es grande y se pretende, mediante un plan que integre a toda la provincia, dotar de los servicios y adicionalmente emprender en el mejoramiento y rehabilitación de varios sistemas existentes que ya han servido durante su período normal de vida para el que fueron diseñados. en donde el 35% de la población carece de agua potable, y el 43% de alcantarillado sanitario, indicadores que afectan especialmente en las áreas rurales. El déficit es grande y se pretende, mediante un plan que integre a toda la provincia, dotar de los servicios y adicionalmente emprender en el mejoramiento y rehabilitación de varios sistemas

existentes que ya han servido durante su período normal de vida para el que fueron diseñados. En esta Primera Fase se cubrirán varias áreas de la provincia, que corresponden a los cantones de Nabón, Ponce Enríquez, Guachapala y Gualaceo. Objetivos: Objetivo general: Ampliar la cobertura y la calidad de los servicios de saneamiento básico de la provincia del Azuay, en especial de las áreas rurales y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Objetivos específicos: 1. Cubrir el déficit del servicio de agua potable y alcantarillado en un período de 10 años. 2. Ejecutar las obras consideradas prioritarias

por las localidades mencionadas y que poseen estudios técnicos. Beneficiarios: * 13.275 habitantes de los sectores rurales de los cantones de San Fernando, Nabón, Ponce Enríquez, Guachapala y Gualaceo. Implementación del proyecto Implementan: * Gobierno Provincial del Azuay. * INECI. Promueven: * Municipios y Juntas parroquiales.

111

112

Infraestructura y servicios

Red de conectividad provincial y de telecomunicaciones mediante redes de distribución eléctrica Descripción: El proyecto plantea la implementación de una infraestructura tecnológica sin cables, que permita conectar en red a diversos cantones de la provincia, instalando nodos de comunicación en el Gobierno Provincial del Azuay y en los municipios. La red de conectividad es una alternativa tecnológica importante para mejorar la comunicación con actores rurales e incorporar mecanismos de acceso a la educación y capacitación virtual. La conectividad instalada permite transferir voz, video y datos sin necesidad de teléfono. El proyecto comprende las siguientes etapas: a. Conectividad mediante un proyecto piloto, a través de una estación terrena, con aplicaciones al Sistema de Información Provincial del Azuay - SIPA. b. Adquirir la estación terrena y dos repetidoras, que formarían parte de los nodos de información, que permitan gestionarla y enviarla al SIPA, para que sea actualizada en línea y utilizada para la planificación y toma de decisiones. c. Conectividad en la cuenca del Jubones, para lo cual existe el estudio de conectividad

de la cuenca aplicado a siete estaciones para uso de escuelas, organizaciones sociales, juntas parroquiales y municipios. d. Extender al resto de la provincia, partiendo de un estudio de conectividad en los otros cantones. Entre las estrategias a considerarse están: a. Alianzas con sistemas educativos virtuales para que los nodos se constituyan en infocentros de uso de las escuelas y de instituciones que alimenten y utilicen información del SIPA. b. El proyecto se implementará por fases, para que en este transcurso pueda poco a poco la conectividad cubrir la provincia, empezando por el nodo de información en Cuenca y la Cuenca del Jubones y posteriormente extenderse a toda la provincia siempre y cuando las instituciones y los gobiernos locales procuren niveles de sostenibilidad y confinanciamiento. Justificación: Si bien las telecomunicaciones han tenido un ritmo acelerado de crecimiento debido al avance

tecnológico, sus beneficios no han llegado a todos por igual, especialmente en lo que respecta al servicio de Internet. En el sector rural no se dispone de sistemas aplicados de comunicación, peor de telecomunicaciones aplicadas a sus necesidades primarias y urgentes. Las diferencias tecnológicas generan entonces mayores distancias, y las capacidades y potencialidades de este sector no son siquiera equiparables con los que se prestan en las ciudades. En este contexto, se plantea la implementación de una red de conectividad que apoye al desarrollo provincial, apropiada para los sectores más alejados, y con esa prioridad, pueda ser de fácil acceso tecnológico, capaz de no generar dependencias inútiles y complicaciones de mantenimiento y conocimiento. La red de conectividad permitirá tener conectados a todos los cantones, parroquias, comunidades, instituciones y empresas de la provincia, las mismas que tendrán la posibilidad de aportar con información valiosa para alimentar el Sistema de Información Provincial del Azuay. Objetivos: Objetivos generales: 1. Socializar la cobertura de telecomunicaciones en las zonas rurales y urbano marginales de la provincia. 2. Apoyar el desarrollo comunitario de las comunicaciones y de sistemas aplicativos al campo educativo de la provincia, mediante un sistema de conectividad y de información provincial integral.

Objetivos específicos: 1. Implementar una red de conectividad en las zonas rurales de cada cantón, para conformar una red de conectividad, que alimenten el sistema de información SIPA y mejoren los servicios internos y necesidades del área rural de la provincial del Azuay. 2. Capacitar a líderes comunitarios en el manejo adecuado de la red provincial y del SIPA. 3. Mejorar la aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), con énfasis en sistemas educativos apropiados en las zonas rurales de la provincia. 4. Incrementar el nivel de eficiencia del Gobierno Provincial y gobiernos locales, utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación. Beneficiarios: * Población rural del Azuay (47%). * Municipios y Juntas Parroquiales. * Gobierno Provincial del Azuay. Implementación del proyecto Implementan: * Gobierno Provincial del Azuay. * PROLOCAL. Promueven: * Municipios y Juntas Parroquiales. * Organizaciones campesinas y otras. * UCACSUR. * CONCOPE.

113

114

Ambiente, territorio y riesgos

Inventario de recursos hídricos superficiales en la provincia del Azuay

Descripción: El inventario de los recursos hídricos es el primer paso para avanzar hacia procesos de planificación hídrica orientada a la gestión integrada del recurso agua. El proyecto comprende las siguientes fases: a. Inventario preliminar: desde el trabajo de gabinete y de revisión, análisis y homogenización de información existente. b. Comprobación de campo y levantamiento de nueva información. c. Síntesis y devolución del Inventario provincial.

La finalidad del Inventario de Recursos Hídricos es aportar en la planificación y regulación del recurso agua, aportar en la construcción de una política provincial en agua, contribuir en el diseño de planes hídricos locales y regionales...

Justificación: Los problemas más graves relacionados con el recurso agua, en cuanto a calidad, cantidad y manejo son: el acceso desigual de los distintos sectores sociales al agua; la contaminación, el deterioro de ecosistemas de altura y la desprotección de las fuentes de agua, la conflictividad entre los distintos usos y actores, la falta de coordinación de los actores

sobre el tema del agua, los problemas de gestión abonados por el marco normativo y regulatorio. La finalidad del Inventario de Recursos Hídricos es: aportar en la planificación y regulación del recurso agua, aportar en la construcción de una política provincial en agua, contribuir en el diseño de planes hídricos locales y regionales, crear estrategias para la conservación y protección

del recurso y de los ecosistemas asociados, mejorar los procedimientos de las concesiones de agua, generar el involucramiento de la población en el manejo, mejorar las inversiones en el sector, y, en general, mejorar la calidad de vida de la población de la provincia. Objetivos: Objetivo general: Promover el acceso y distribución equitativa del agua en la provincia, y ajustar y/o aplicar estrategias para la conservación y protección del recurso. Objetivos específicos: 1. Contar con información actualizada del agua y sus usos (aspectos sociales, técnicos) en la provincia, que permita la planificación del uso del recurso y la implementación de una política pública provincial en agua. 2. Generar opinión e involucramiento de los actores sobre prioridades, problemas y alternativas provinciales para la gestión del agua. Beneficiarios: * La población de la provincia del Azuay (599.546 habitantes).

* Universidad del Azuay. * Consejo Nacional de Recursos Hídricos-CNRH. * Foro Regional del Agua. * Municipio de Gualaceo. * Asociación de Juntas Parroquiales, AJUPA. * Organizaciones responsables de los sistemas de agua de riego y consumo. * Organizaciones No Gubernamentales (RICKCHARINA, MAZÁN, PROTOS, CEDIR, SENDAS). * COPOE, PROLOCAL, Mancomunidad del Jubones, ETAPA, CREA. * El Consejo de Cuenca para la Gestión y Manejo Integral de la Cuenca Hidrográfica del Río Santiago, con aplicación en la Microcuenca del río Machángara. * Foro de los Recursos Hídricos.

Implementación del proyecto Implementan: * Gobierno Provincial del Azuay. * Universidad de Cuenca (PROMAS).

Promueven: * Municipios. * Organizaciones y movimientos sociales. * Universidades.

115

116

Ambiente, territorio y riesgos

Gestión descentralizada de la Unidad Técnica Provincial de Control Ambiental Descripción: El proyecto implica la solicitud y ejecución de competencias relacionadas con la calidad ambiental por parte del gobierno de la Provincia del Azuay. Incluye: formulación de políticas basadas en las políticas nacionales, emisión de normas jurídicas y técnicas sustentadas en la Ley de Gestión Ambiental, formulación de sistemas de evaluación de impactos ambientales, formulación y ejecución del plan de prevención y control de calidad ambiental, así como los indicadores de gestión, capacitación y manejo de la información ambiental dentro de su jurisdicción. Asumir las competencias descritas convierten al gobierno provincial en autoridad ambiental. La implementación del proyecto se realizaría de manera gradual. Justificación: La Ley de Gestión Ambiental, en virtud de la descentralización que promueve el Estado ecuatoriano, en su artículo 13, impone a los Consejos Provinciales la obligación de “dictar

Los Consejos Provinciales y Municipios podrán asumir la facultad de emitir políticas y normas ambientales complementarias dentro de sus jurisdicciones territoriales, así como de controlar la aplicación de las normas y políticas nacionales y subnacionales. políticas ambientales seccionales”, con sujeción a la Constitución y a las leyes pertinentes. Los Consejos Provinciales y Municipios podrán asumir la facultad de emitir políticas y normas ambientales complementarias dentro de sus jurisdicciones territoriales, así como de controlar la aplicación de las normas y políticas nacionales y subnacionales.

Objetivos: Objetivo general: Constituirse en autoridad ambiental de aplicación responsable en la provincia. Objetivos específicos: 1. Formular políticas, normas y reglamentos, concertados con la sociedad civil y orientados a garantizar un ambiente saludable y libre de contaminación. 2. Sancionar aquellas actividades que provoquen daños ambientales. 3. Prever y evitar daños ambientales a través de la Evaluación de Impactos Ambientales y auditorias ambientales en la provincia. 4. Generar sensibilidad en la sociedad civil ante los problemas ambientales de la provincia y buscar alternativas de convivencia con el ambiente. Beneficiarios: * La población urbana y rural de la provincia del Azuay (599.546 habitantes). * Los Municipios que tengan o no Unidades de Gestión Ambiental. * Juntas Parroquiales. Implementación del proyecto Implementan: * Gobierno Provincial del Azuay. * Ministerio del Ambiente.

Promueven: * Instituciones y Organizaciones No Gubernamentales. * Gobiernos locales (Municipios y Juntas Parroquiales).

117

Educación, identidades y culturas

118

Programa Sílabas -Sí a la Educación Básica

Descripción: SÍLABAS, Sí a la Educación Básica, pretende convertirse en el Azuay en una política pública con cobertura universal, de ampliación progresiva. Está orientada al mejoramiento de la calidad de la educación, la ampliación de coberturas y el combate a la deserción. La propuesta comprende: a. Dotación de recursos didácticos para el aprendizaje de los ciclos escolares de los 10 años de educación básica (iniciar en Azuay con 1ero, 2do y 3ero de básica). b. Capacitación a los maestros y maestras de los ciclos escolares de los 10 años de educación básica (iniciar en Azuay con 1ero, 2do y 3ero de básica) mediante la modalidad de correos pedagógicos. Se acompaña un correo de refuerzo a los padres de familia. Los contenidos de estos mensajes hacen referencia además a la necesidad de construcción de una cultura de convivencia familiar, vecinal y comunitaria. c. Publicación y difusión de la Revista Aulabierta dirigida a docente de educación básica. d. Concertación y participación que promueva el involucramiento y la gestión cooperativa de los diferentes ámbitos del gobierno (central, provincial,

Está orientada al mejoramiento de la calidad de la educación, la ampliación de coberturas y el combate a la deserción. cantonal y parroquial), el sector no gubernamental y la familia en la educación. La cobertura de “SILABAS” se amplía cada año con dos paralelos de la educación básica, es decir, que en el plazo de cinco años se cubrirá la educación básica en su totalidad. Los textos son distribuidos en forma gratuita a cada uno de los niños y niñas. Justificación: En el Ecuador el promedio de años de estudio de una persona es de siete años, y en el Azuay de 6,93 años de estudio. Al interior de los cantones es aún peor, los más pobres tienen una tasa de escolaridad masculina de 3,2 años y femenina de 2,9. Es decir, apenas 7 de cada 10 azuayos han concluido la educación básica.

Algunas barreras impiden el acceso de los niños y niñas a la escuela, entre ellas están: el costo de materiales educativos y la mala calidad de la educación. Entre otros elementos que justifican el programa están: a. “SILABAS” constituye el mecanismo por el cual el gobierno provincial propone la formulación de políticas públicas dirigidas a la universalización y mejoramiento de la calidad y cobertura de la educación básica. b. “SILABAS” se inscribe en los contenidos de la reforma curricular, por tanto, sus contenidos recuperan el sentido de los ejes transversales de identidad cultural; desarrollo del pensamiento; valores y actitudes; deberes y derechos de niños, niñas y adolescentes; género y ambiente.

niñas de 8vo a 10mo año de educación básica de los quince cantones de la provincia del Azuay. Beneficiarios: * Niños y niñas alumnos de educación básica de las escuelas urbanas y rurales de los quince cantones de la provincia del Azuay. * Profesores de educación básica de las escuelas urbanas y rurales de los quince cantones de la provincia del Azuay. * Familias de los niños y niñas alumnos de educación básica de las escuelas urbanas y rurales de los quince cantones de la provincia del Azuay.

Objetivos del proyecto: Implementación del proyecto Objetivo general: Garantizar el acceso universal a la educación básica con el fin de sentar las bases para el desempeño posterior de los niños y niñas en el nivel secundario y universitario. Objetivos específicos: 1. Universalizar el acceso y permanencia de niñas y niños de cinco años en el primer año de educación básica de las escuelas urbanas y rurales de los quince cantones de la provincia del Azuay. 2. Universalizar el acceso y permanencia de niños y niñas de 2do a 7mo. año de educación básica (primaria) de las escuelas urbanas y rurales de los quince cantones de la provincia del Azuay. 3. Universalizar el acceso y permanencia de niños y

Implementan: * Gobierno Provincial del Azuay. * Dirección Provincial de Educación. * Magisterio de la provincia. * Juntas Parroquiales. * Organizaciones sociales. * Vicaría de Cuenca. * UNICEF. * Casa de la Cultura Núcleo del Azuay. Promueven: * Municipios. * Establecimientos educativos. * Padres y madres de familia.

119

Educación, identidades y culturas

120

Yo si puedo aprender, programa de alfabetización, postalfabetización y seguimiento de acciones educativas para adultos Descripción: El programa se basa en la noción de Aprendizaje y Educación Básica de Adultos (AEBA), diferenciándola de Educación Básica de Adultos (EBA), a fin de subrayar la importancia del aprendizaje tanto dentro como fuera del sistema escolar: el aprendizaje en la familia, en la comunidad, en el trabajo, con los amigos, a través de los medios de comunicación, aprender observando, haciendo, enseñando, participando. El término “adulto” se emplea como una categoría abarcativa que incluye a los jóvenes, los adultos y las personas mayores, subrayándose así el significado y el valor del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Se parte de que todas las personas, sin importar su edad, su género o la zona donde habitan, tienen derecho a aprender y a continuar aprendiendo, y deben, por tanto, ser considerados sujetos de aprendizaje para los fines de políticas y programas de educación, capacitación y aprendizaje. Cuenta con tres fases metodológicas: 1. Fase de alfabetización que comprende tres meses, en la cual el analfabeto pasa de esta condición a un dominio básico de la lectoescritura.

Se parte de que todas las personas, sin importar su edad, su género o la zona donde habitan, tienen derecho a aprender y a continuar aprendiendo. 2. Fase de reforzamiento y consolidación de las destrezas aprendidas. 3. Fase de postalfabetización. 4. Al término de la postalfabetización, la población está en condiciones de incorporarse al aprendizaje de la educación primaria la misma que es cumplida en veinte meses calendario. Justificación: En nuestro país la media nacional y provincial de analfabetos es del 9%. Los cantones con el más alto porcentaje de analfabetismo puro en la provincia son Nabón (24%) y Oña (22%); y el de menor porcentaje es Cuenca (7%). El analfabetismo funcional (población de 15

años y más que no entiende lo que lee) es más elevado: en Oña llega al 47%; mientras que en Cuenca es del 17%. A nivel provincial, 23 de cada 100 personas de 15 años y más no entienden lo que leen. Al 2001, 11 de cada 100 mujeres de 15 años y más eran analfabetas funcionales. La alfabetización es asumida hoy desde un enfoque sistémico y holístico para la educación y el aprendizaje, y desde una perspectiva de desarrollo humano y no el mero alivio de la pobreza. La alfabetización es entendida como parte de la educación básica, no como una actividad aislada. A su vez, la educación básica es entendida en sentido amplio, como un proceso que va mucho más allá de saber leer, escribir y calcular. El aprendizaje es la categoría organizadora clave, en el marco del nuevo paradigma de aprendizaje a lo largo de toda la vida o aprendizaje permanente. En este contexto, la Agenda del Gobierno Provincial y el Plan de Desarrollo identifican como proyecto prioritario el programa de alfabetización, que mejore las condiciones de vida de la población, y que genere en ella capacidades básicas pero también de comprensión y reflexión en el marco de un proceso de aprendizaje permanente.

4. Capacitar a promotores comunitarios en técnicas de educación, comunicación, liderazgo y manejo de recursos naturales adecuados a los contextos locales. 5. Promover la corresponsabilidad de los sectores público, privado, social y comunitario en el programa de erradicación y disminución del analfabetismo en la provincia del Azuay. 6. Procurar que las diferentes instancias que hacen educación básica y media en la provincia se conviertan en los entes pedagógicos e institucionales vigilantes del proceso y de su cumplimiento. Beneficiarios del proyecto: Población de hombres y mujeres de 15 años y más de las áreas urbanas y rurales de la provincia del Azuay. En la primera fase del programa 7.050 personas de los cantones occidentales del Azuay serán alfabetizadas, involucrando a más de 100 capacitadores, 100 facilitadores de aula de las mismas comunidades. Implementación del proyecto

Objetivos del proyecto: 1. Erradicar el analfabetismo puro impulsando la alfabetización, el seguimiento y postalfabetización de jóvenes y adultos de entre 15 y 69 años de edad. 2. Mejorar la condición cognitiva y de aprendizaje de la población adulta, así como la calidad de su oferta de trabajo. 3. Contribuir al fortalecimiento de las capacidades locales de la población a partir de la erradicación del analfabetismo y la formación de facilitadores (docentes de aula).

Implementan: * Gobierno Provincial del Azuay. * Establecimientos educativos. * Mancomunidad del Jubones. * Asesores cubanos. Promueven: * Municipios y Juntas Parroquiales. * Ministerio de Educación. * Universidades. * Dirección Provincial de Educación.

121

Educación, identidades y culturas

122

Diseño y distribución de la revista “aulabierta” para docentes

Descripción: Producción y publicación de la revista “AulaAbierta”, centrada en las teorías pedagógicas contemporáneas que consideran los ejes transversales de interculturalidad, educación y conservación del ambiente, género y derechos de la infancia y la adolescencia. La revista estará dirigida a mejorar la calidad de enseñanza-aprendizaje de la educación básica y de la educación inicial alternativa. Su periodicidad será trimestral y se distribuirá en forma gratuita. Contenido: la opinión social e institucional generada por la revista; criterios y planteamientos de docentes, estudiantes, autoridades de educación y otros actores educativos; artículos, propuestas, planteamientos y opiniones de organismos públicos y privados referentes a los ejes transversales de la educación. Justificación: En el Ecuador, y particularmente en el Azuay, la permanencia escolar está relacionada tanto con las condiciones de vida de niños y niñas, cuanto

La revista estará dirigida a mejorar la calidad de enseñanza-aprendizaje de la educación básica y de la educación inicial alternativa. Su periodicidad será trimestral y se distribuirá en forma gratuita. con los factores internos del sistema educativo, la calidad de los aprendizajes y las formas de relación que se establecen con las escuelas y sus docentes. Otros factores que afectan el desempeño del sistema educativo incluyen: la inadecuada formación de los docentes, el ambiente autoritario de muchos establecimientos y la débil capacidad de gestión de los centros escolares para mejorar su labor y para formar a su recurso humano.

La Declaración de la Educación para Todos, acordada por el Foro Mundial sobre Educación, Dakar 2000 y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, plantean entre otros objetivos: mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizajes reconocidos y mesurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales. En este sentido, el gobierno de la provincia del Azuay, conjuntamente con PUBLIGESTIÓN, propone la producción de la revista “AulaAbierta” como un espacio dedicado a comunicar aspectos de pedagogía, didáctica y otras perspectivas e intereses a los docentes de la provincia.

3. Difundir en el sector educativo la Ley de Educación y el Código de la Niñez y la Adolescencia para consolidar socialmente sus derechos y obligaciones. 4. Convertir a la revista “AulaAbierta” en el instrumento de apoyo para mejoramiento de la calidad de la educación en la provincia del Azuay, y en el medio de difusión de los programas de educación planteados y emprendidos por el gobierno provincial y el Plan Participativo de Desarrollo del Azuay. 5. Difundir mediante “AulaAbierta” los procesos y avances educativos planteados en la Agenda Educativa de la provincia del Azuay. Beneficiarios:

Objetivos: Objetivo general: Mejorar la calidad de la enseñanza-aprendizaje de la educación básica y de la educación inicial alternativa, a través del diseño e implementación de herramientas de comunicación y educomunicación como la revista “AulaAbierta”, que está orientada a fortalecer la labor educativa de los docentes del Azuay y satisfacer sus aspiraciones de actualización pedagógica. Objetivos específicos: 1. Ofrecer a la comunidad docente un material científico, pedagógico y didáctico que afiance en el magisterio su condición de actor de los procesos educativos. 2. Involucrar al maestro/a en la construcción de las propuestas educativas desde una perspectiva científica.

* Niños y niñas del Azuay en edad escolar (6-11 años de edad). * Docentes del Azuay. Implementación del proyecto Implementan: * Gobierno Provincial del Azuay. * PUBLIGESTIÓN. * Empresas del sector privado (Cartopapel, Graiman). * Empresa Eléctrica Regional Centro Sur. Promueven: * Dirección Provincial de Educación. * Establecimientos educativos. * Magisterio provincial. * Universidades.

123

Conformación del Consejo Provincial de Salud y funcionamiento del Sistema Provincial de Salud Descripción: El proyecto permitirá implementar un Sistema Provincial de Salud de base familiar y comunitaria que facilite la articulación funcional de los distintos actores de salud existentes en la provincia. Los componentes que contempla el proyecto son: a. Creación, fortalecimiento y articulación de los Consejos Cantonales y Provincial de Salud. b. Elaboración de un plan único provincial de salud. c. Establecimiento de políticas y programas conjuntas.

124

Salud

Justificación: La conformación del Sistema Provincial de Salud se justifica, entre otros aspectos, por los siguientes: * Estructura atomizada del sector salud, con una multiplicidad de instituciones que comprenden diferentes tipos: las públicas, cuya finalidad específica es la atención de salud (Ministerio de Salud Pública); las que tienen un componente

El proyecto permitirá implementar un Sistema Provincial de Salud de base familiar y comunitaria que facilite la articulación funcional de los distintos actores de salud existentes en la provincia. relacionado con la salud (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el Seguro Social Campesino, las Fuerzas Armadas y la Policía, la Cruz Roja); las que apoyan las funciones de salud (Subsecretaría de Saneamiento Ambiental, municipios y gobiernos provinciales), y las instituciones privadas con y sin finalidad lucrativa. * Descoordinación y tendencia centralizadora de las funciones. * No se logra optimizar los escasos recursos existentes. * La inequidad en programas de atención y bajas coberturas que brinda el servicio. * La existencia de la Ley del Sistema Nacional

de Salud que plantea iniciar procesos de articulación funcional y propone la conformación de consejos provinciales de salud, los mismos que, si bien han sido creados, no han generado aún impactos positivos. * El sector privado mantiene una precaria coordinación con el sector público. * El sector informal es excluido del Sistema de Salud. * La información sobre salud está dispersa y sin estándares que permitan generar indicadores e índices de manera oportuna. Objetivos: Objetivo general: Crear y consolidar un Sistema de Salud Provincial capaz de generar políticas; que ejecute prestaciones integrales de salud; capaz de responder a las demandas de atención con calidad y calidez de la población urbana y rural, principalmente de bajos recursos, bajo criterios de solidaridad, equidad y respeto a la cultura y costumbres; capaz de coordinar actividades del sector público y privado, formal e informal. Objetivos específicos: 1. Impulsar la conformación del Consejo Provincial de Salud como un espacio coordinador de las acciones interinstitucionales. 2. Crear y/o fortalecer los Consejos Cantonales de Salud. 3. Ampliar la cobertura que brinda el Ministerio de Salud Pública en sus programas, principalmente en lo referido a atención primaria. 4. Conformación del equipo de trabajo para

impulsar procesos de construcción de las políticas que se implementen con la conformación del Sistema Provincial de Salud. 5. Dinamizar y facilitar la convocatoria para impulsar el Sistema Provincial de Salud. Beneficiarios: * Población demandante de los servicios de salud: urbana (53%) y rural (47%). Unidades de salud del Ministerio de Salud Pública. * Áreas que prestan atención médica en el IESS y el Seguro Social Campesino. * Otras instituciones que prestan servicios de salud como Fuerzas Armadas, Policía, Cruz Roja, y aquellas que regulan y ejecutan acciones de salud como los gobiernos seccionales (Consejo y Municipios). * Organizaciones privadas con o sin fines de lucro que prestan servicios de salud. * Sector informal de salud. Implementación del proyecto: Implementan: * Gobierno provincial del Azuay. * Organización Panamericana de la Salud. * Ministerio de Salud Pública del Azuay. Promueven: * Municipios y Juntas Parroquiales. * Organizaciones sociales. * UNICEF. * Universidades.

125

Programa de seguridad alimentaria

126

Salud

Descripción: Desde una mirada económico-productiva, la seguridad alimentaria se define como “la capacidad del sector agropecuario de mantener una balanza positiva de exportación-importación”, y de asegurar en lo posible el consumo alimentario con la producción nacional y local; mientras que desde el punto de vista de la salud, la nutrición sana es la expresión del equilibrio entre el acceso a los alimentos y los conocimientos y buenas prácticas alimenticias. El “Programa de Seguridad Alimentaria” se basa en una concepción interdisciplinaria del mejoramiento de la situación nutricional, que articula la producción con el consumo de alimentos. El programa impulsa la producción agrícola de una manera sostenible, ligándola con un mejoramiento de las prácticas y estilos de consumo familiar. El programa plantea los siguientes subprogramas: 1. Desarrollo humano (dando énfasis a la mujer) y organización empresarial. 2. Producción local. 3. Post-cosecha y mercado. 4. Salud y nutrición. 5. Plan interinstitucional de seguridad alimentaria y nutrición con prioridad hacia niños y niñas de cinco años y mujeres embarazadas.

En la Provincia del Azuay, para el año 2002 se estimó que 30 de cada 100 niños y niñas menores de cinco años mostraban diferencias significativas de talla respecto a los otros de su edad; es decir, presentaban un riesgo de desnutrición crónica. Justificación: * En la Provincia del Azuay, para el año 2002 se estimó que 30 de cada 100 niños y niñas menores de cinco años mostraban diferencias significativas de talla respecto a los otros de su edad; es decir, presentaban un riesgo de desnutrición crónica que era mayor al nacional (26,7%). Para el 2003, se estimó que el porcentaje de riesgo sería igual. * Al interior de la provincia, la desnutrición crónica y la desnutrición global, afectan de manera desigual a los diferentes cantones. Para 1999, se observa una mayor incidencia de desnutrición en los cantones de Nabón y Oña, en donde se concentra

un gran porcentaje de población indígena dedicada a actividades agropecuarias, y en donde el porcentaje de pobres e indigentes es muy alto. * Otros factores que explican los problemas nutricionales son: la falta de acceso a agua segura y saneamiento básico, limitados conocimientos nutricionales de los padres y las madres, el difícil acceso a atención de salud de las madres y mujeres embarazadas, y las limitadas oportunidades de los hogares para proveerse de los alimentos necesarios. * El 43% de las Unidades Productivas Agrícolas (UPAs) tiene menos de 1 hectárea de extensión, por tanto expresa un acentuado proceso de minifundización que, sumado a los suelos con horizontes poco desarrollados, no genera condiciones óptimas para actividades agrícolas, pues solamente el 9.04% del territorio del Azuay corresponde a suelos que pueden ser considerados aptos para actividades agropecuarias. El maíz continúa siendo el cultivo predominante, con una productividad promedio muy baja. Se suma el uso y manejo poco técnico de los fertilizantes que contaminan el suelo y generan procesos tóxicos para la población. * Los problemas de comercialización son más graves para las pequeñas unidades productivas, las cuales se enfrentan con un sistema de intermediación injusto y mercados imperfectos. Objetivos: Objetivo general: Mejorar la salud nutricional de la población del Azuay y fortalecer el sistema agroalimentario provincial, a través de la mediación de acciones colectivas locales y regionales (red de alianzas) que promuevan la activación de

recursos potenciales existentes (productos, conocimientos, tecnologías), en una perspectiva multidimensional de articulación favorable al mercado, de promoción de la seguridad y soberanía alimentaria, y de conservación del ambiente y la biodiversidad. Objetivos específicos: 1. Promover el desarrollo de capacidades locales, colectivas e individuales, en las distintas fases del fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios, con especial énfasis en la revalorización y reconocimiento de la mujer. 2. Conformar una red de instituciones locales, nacionales y regionales de apoyo a las comunidades campesinas y promover el desarrollo de sus capacidades. 3. Fortalecer la organización y mejorar la capacidad de gestión autónoma del programa. 4. Impulsar la conformación de redes de productores/ as campesinos para fortalecer la coordinación entre ellos, el poder de negociación colectivo e intercambio de experiencias a nivel de la provincia y la región. 5. Constituir procesos de coordinación con otras instituciones como el Ministerio de Agricultura, Salud, Economía para lograr desarrollar más plazas de trabajo. 6. Desarrollar nuevos productos de origen agrícola y pecuario tanto para ofertarlos en el mercado como para destinarlos al autoconsumo. 7. Expandir y mejorar la producción, la post-cosecha, el mercado y el autoconsumo de un producto o productos promisorios. 8. Mejorar la información relativa a los mercados de productos para prever las situaciones de escasez y cambios en el grado de inseguridad alimentaria. 9. Incrementar procesos de producción agrícola, para disminuir el desequilibrio entre acceso a alimentos y conocimientos alimenticios.

127

10. Capacitación y mejoramiento de la calidad, cantidad y variedad de alimentos para reducir la desnutrición de la población en general. 11. Capacitación y concientización en establecimientos educativos para mejorar la nutrición de los alumnos/as. Beneficiarios: * La población urbana (53%) y rural (47%) de la provincia del Azuay (599.546 habitantes). * Población femenina entre 15 y 64 años que constituye el 60,61% de la población total de mujeres del Azuay. * Población infantil y adolescentes (menores de 15 años) que constituyen el 33,23% de la población azuaya. Implementación del proyecto Implementan: * Dirección Provincial de Salud del Azuay. * Municipios.

128

* Juntas Parroquiales. * Establecimientos educativos primarios y secundarios. * FAO. * Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) - Canadá. * Consorcio para el Desarrollo de la Ecorregión Andina (CONDESAN). * Proyecto Regional “Desarrollo de agroindustrias y mercados para la Arracacha en Perú, Ecuador y Bolivia” experiencia, 1999 (Proyecto de Seguridad Alimentaria”. * PROLOCAL. Promueven: * Gobierno provincial. * Universidades. * Ministerio de Salud. * Ministerio de Agricultura. * Ministerio de Economía. * UNICEF.

Sistema de Información Provincial del Azuay - SIPA-

Gobernabilidad

Descripción: El proyecto plantea implementar un “sistema de información” cartográfica y tabular sobre el desarrollo de la provincia y las acciones del Gobierno Provincial, accesible vía Internet a todas las personas y actores de la provincia, como instrumento útil para la planificación y el monitoreo del desarrollo local. Justificación: La consolidación de procesos de planificación y monitoreo del desarrollo, exige contar con información actualizada y permanentemente revisada, que además pueda posibilitar el acceso idealmente en tiempo real sobre el estado de indicadores claves del desarrollo provincial. Conjuntamente con la formulación del Plan Participativo de Desarrollo del Azuay, se ha visto la necesidad de generar un sistema que recupere la información generada de manera regular por distintas instituciones que trabajan en temas de desarrollo de la provincia.

La consolidación de procesos de planificación y monitoreo del desarrollo, exige contar con información actualizada y permanentemente revisada, que además pueda posibilitar el acceso idealmente en tiempo real sobre el estado de indicadores claves del desarrollo provincial. Objetivos: Objetivo general: Construir el Sistema de Información Integral para la Provincia del Azuay en Internet, que, mediante el uso de diversos medios, genere, procese y difunda información pertinente, oportuna y útil para la gestión del desarrollo local y provincial, la

129

generación de políticas públicas a partir de una visión de desarrollo, y una propuesta metodológica y tecnológica probadas.

130

Objetivos específicos: 1. Diseñar el sistema y plataforma tecnológica para el funcionamiento del sistema. 2. Construir un sistema de indicadores a ser utilizados en el sistema y recuperar la información geográfica y tabular necesaria a nivel de cantón, parroquia y sector censal. 3. Capacitar a técnicos, funcionarios y otros potenciales usuarios del sistema de información. 4. Implementar un sistema en red de intercambio y acceso a información entre diversas instituciones y gobiernos locales. 5. Generar interfases y funcionamiento en red para posibilitar acceso directo a información por parte de instituciones y usuarios del sistema.

Beneficiarios: * Gobiernos locales. * Instituciones de desarrollo. * Organizaciones sociales. * Universidades y demás centros educativos. Implementación del proyecto Implementan: * Gobierno Provincial del Azuay. * Programa Población y Desarrollo Local Sustentable -PYDLOS (Universidad de Cuenca). * Gobiernos locales. Promueven: * Instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Creación de la escuela de gobernabilidad y liderazgo

Gobernabilidad

Descripción: El proyecto propone construir sostenibilidad e institucionalización de los procesos de “buen gobierno” a partir de potenciar las capacidades y talentos humanos referidos a la sociedad y la acción política, formando cuadros de hombres y mujeres capaces de involucrarse activamente y con suficiente solvencia en los procesos de planificación y veeduría del desarrollo. La conformación de la Escuela de Gobernabilidad, plantea desarrollar los siguientes componentes: a. Establecimiento de acuerdos interinstitucionales para la definición de los contenidos y mecanismos de una escuela provincial de gobernabilidad. b. Implementación de una red de escuelas de formación en liderazgo que trabajen de manera coordinada en diversos territorios provinciales. Justificación: Cualquier proceso de democratización y participación efectiva de la sociedad pasa por contar

El proyecto propone construir sostenibilidad e institucionalización de los procesos de “buen gobierno” a partir de potenciar las capacidades y talentos humanos referidos a la sociedad y la acción política, formando cuadros de hombres y mujeres capaces de involucrarse activamente y con suficiente solvencia en los procesos de planificación y veeduría del desarrollo. con recursos humanos formados para el efecto, capaces de asumir los retos de construir nuevas formas de participación. En el Azuay y el país se han desarrollado diversas experiencias de formación de líderes en temas de desarrollo local que han dejado lecciones importantes.

131

2. Diseñar un plan de formación y operación de la escuela de gobernabilidad. 3. Implementar una red de escuelas de formación en liderazgo que trabajen de manera coordinada. 4. Consolidar un segundo nivel de formación para aquellas personas que han participado en otras escuelas de formación de base. 5. Formulación del programa de educación en deberes y derechos sociales y políticos ciudadanos. Para lograr sostenibilidad de los procesos participativos se plantea recuperar las experiencias existentes y articularlas en un programa provincial común, constituyendo un espacio de formación dirigido a líderes de juntas parroquiales, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil.

Beneficiarios: * Autoridades y técnicos de los gobiernos locales. * Líderes hombres y mujeres que cuentan con aval de sus organizaciones. * Organizaciones sociales e institucionales de la provincia del Azuay.

Objetivos: Objetivo general: 1. Impulsar un proceso de generación de capacidades y liderazgos en los tres niveles de gobierno, es decir, Juntas Parroquiales, Municipios y Gobierno Provincial, con miras a fortalecer la participación ciudadana, la administración democrática y eficaz.

132

Objetivos específicos: 1. Establecer alianzas con diversos organismos interinstitucionales para la definición de los contenidos y mecanismos de relación con miras a una escuela provincial de gobernabilidad (que incluya el aprovechamiento del internet).

Implementación del proyecto Implementan: * Gobierno Provincial del Azuay. * Universidades. * Otras instituciones locales, nacionales e internacionales proveedoras de formación en liderazgo y otros temas relacionados con gobernabilidad y derechos sociales y políticos. Promueven: * Municipios y Juntas Parroquiales. * Las organizaciones sociales.

Plan de Desarrollo Institucional del Gobierno Provincial del Azuay

Gobernabilidad

Descripción: El proceso consiste en generar un Plan de Desarrollo Institucional de manera concertada a nivel interno, redefiniendo la Misión, Visión y líneas de trabajo, que sirvan de insumo para el rediseño de roles y funciones de cada instancia de la nueva estructura orgánica. Incluye un proceso de mejoramiento de los procesos internos y la congruencia de los recursos humanos. Supone que: * A partir de un diagnóstico organizacional se implemente un proceso de desarrollo de las competencias de conocimientos y conducta, así como también de programas específicos para los trabajadores y propuestas alternativas de mejoramiento de condiciones de las mujeres de los obreros. * Además la renovación de un conjunto de procesos de gestión con miras a conseguir la certificación ISSO 9000 para la institución. * En el ámbito externo se pretende apoyar procesos de construcción de gobernabilidad que fomenten el logro de consensos y la construcción de políticas públicas, reformas jurídicas, cambios

Asumir el reto de conducir y llevar a la práctica el Plan de Desarrollo del Azuay, supone adecuar la estructura, las capacidades colectivas e individuales y los procesos institucionales, de tal manera que se pueda asumir el rol coordinador y facilitador requerido en los momentos actuales. orgánicos y formación de las capacidades locales. (Gobierno electrónico como parte de las estrategias de transparencia y buena gestión).

133 Justificación: El Gobierno Provincial del Azuay vive una experiencia de institucionalización importante, llevando adelante un proceso de planificación

participativa de la provincia que tiene como resultado el Plan Participativo de Desarrollo, y dentro de éste, una propuesta de “fortalecimiento o desarrollo institucional”. Asumir el reto de conducir y llevar a la práctica el Plan de Desarrollo del Azuay, supone adecuar la estructura, las capacidades colectivas e individuales y los procesos institucionales, de tal manera que se pueda asumir el rol coordinador y facilitador requerido en los momentos actuales. El Plan de Desarrollo Institucional, basado en el diagnóstico existente hasta la fecha con el apoyo de la Universidad del Azuay, permitirá transitar de manera adecuada de la figura de Consejo Provincial tradicional a un verdadero Gobierno capaz de responder al conjunto de necesidades del desarrollo.

del Gobierno Provincial del Azuay. 2. Poner en marcha un proceso de fortalecimiento de capacidades de los talentos humanos del Gobierno Provincial. 3. Orientar un conjunto de estrategias y sistemas de planificación, seguimiento y evaluación programática y presupuestaria. 4. Proponer mecanismos de mejoramiento de condiciones laborales para trabajadores y empleados del Gobierno Provincial. 5. Impulsar iniciativas para el mejoramiento de las condiciones de bienestar de las familias de los trabajadores del Gobierno Provincial. Beneficiarios:

Objetivos: Objetivo general: Diseñar y aplicar un proceso de desarrollo organizacional orientado a mejorar la capacidad institucional, para producir resultados que consoliden la conformación de un gobierno capaz de liderar el desarrollo de la provincia, bajo criterios de equidad, eficiencia y eficacia.

134

Objetivos específicos: 1. Diseñar e implementar un plan de desarrollo institucional que incluya el rediseño de la estructura, microestructura, los procesos, roles y funciones al interior

* Clientes de los servicios del Gobierno Provincial. * Funcionarios del Gobierno Provincial. Implementación del proyecto Implementan y promueven: * Gobierno Provincial del Azuay. * Dirección Administrativa - Desarrollo Institucional. * El nivel decisor político (Prefecto - Cámara de consejeros.) * Los niveles directivos. * Los mandos medios. * Los empleados y trabajadores.

p r oye c t o s i m p l e m e n t a d o s

135

136

Económico Productivo

Sistema de Cuentas Provinciales del Azuay El Sistema de Cuentas Provinciales tiene como objetivo solucionar la falta de información sistemática y permanente sobre las variables que describen el proceso de producción de bienes y servicios, de distribución primaria y redistribución del ingreso, y el financiamiento de la actividad económica de los agentes productivos locales. El Sistema ha sido construido en el marco del convenio entre la Universidad de Cuenca y el Gobierno Provincial del Azuay, y muestra que la estructura productiva de la provincia es bastante diversificada, con predominio del sector comercial (21% del Valor Agregado Bruto-VAB), construcción (19%), servicios (17.7%), manufactura (15.3%) y transporte (13.3%). (Universidad de Cuenca-DIP: Estructura y Dinámica Económica del Azuay, informe preliminar, agosto 2005, Pág. 10).

La elaboración de Cuentas Provinciales se realizó en forma más detallada para la “industria manufacturera” del Azuay, que no incluye al sector manufacturero de microempresas y artesanías por la falta de información. Según el estudio, el 35%

Según el estudio preliminar, el nuevo ciclo productivo de la provincia debe sustentarse en las nuevas vocaciones productivas definidas por las demandas del mercado nacional y mundial. de la producción industrial azuaya se destina al mercado externo, especialmente la proveniente de la rama del papel y el cartón. El 58% de los insumos utilizados en la producción industrial del Azuay son importados, lo que revela la poca articulación del sector con los restantes sectores de la economía azuaya. Según el estudio preliminar, el nuevo ciclo productivo de la provincia debe sustentarse en las nuevas vocaciones productivas definidas por las demandas del mercado nacional y mundial. La incorporación de calidad e innovación a los procesos productivos serán los elementos claves para competir en los mercados.

Económico Productivo

Identificación, análisis e implementación de cadenas productivas en la provincia del Azuay El Gobierno Provincial del Azuay, el Proyecto para la Reducción de la Pobreza y Desarrollo Rural Local – Prolocal y la Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones, firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para impulsar los estudios de cadenas productivas en Azuay, que reflejen un potencial crecimiento, entre ellas la de la leche y la de hortalizas orgánicas, por su creciente importancia en el marco de la seguridad alimentaria y comercio exterior. El análisis de cadenas permite: una representación simplificada de la realidad; planteamiento de soluciones concretas y operativas según competencia (interés) de cada actor; y la identificación de sinergias entre diferentes actores puestas en una agenda de responsabilidad compartida. El Servicio Holandés – SNV, apoya el proceso a través de capacitación dirigida a técnicos del Gobierno Provincial, de los Municipios del Azuay e instituciones con el objeto de que estos actores dispongan de herramientas para analizar una determinada cadena y desarrollar capacidades de análisis e implementación de estrategias de acción.

137

138

Económico Productivo

Compañía regional de aviación La COMPAÑÍA REGIONAL DE AVIACIÓN ALIANZA “AEREOPAIS S.A.”, pretende responder a un conjunto de problemas, entre ellos: frecuencias insuficientes a Cuenca y Loja; uno de los objetivos principales es fomentar la competitividad territorial de la región, implementando vuelos desde Cuenca y Loja hacia las ciudades de Quito, Guayaquil y Macas. En octubre del 2004 se firmó un compromiso entre la institucionalidad pública y privada de Cuenca y Loja, y la compañía Icaro S.A. que permitió: • Contar con un socio operativo y técnico con experiencia. • Mejorar el aeropuerto transfronterizo de Cuenca en lo civil y electrónico, e implementar la operación nocturna, para convertirse en un territorio regional más competitivo. • Servir con una empresa de “Cuenca, para los cuencanos”. • Analizar la conveniencia de negocios conexos en el sector del turismo.

Uno de los objetivos de Aeropaís S.A. es fomentar la competitividad territorial de la región, implementando vuelos desde Cuenca y Loja hacia las ciudades de Quito, Guayaquil y Macas.

Infraestructura y servicios

Conformación de la empresa vial provincial En el 2005 se plantea y concreta el acuerdo de transferencia de competencias de la gestión vial por parte del Gobierno Central hacia el Gobierno Provincial del Azuay, como una herramienta clave para crear nuevas formas de gestión y mejorar los niveles de servicios. En este contexto, se conformó EMVIAL S.A. – Empresa Vial del Azuay, que es una sociedad anónima constituida a partir de un importante aporte de capital del Gobierno Provincial, cuyos objetivos son: 1. Promover la modernización de la gestión vial. 2. Consolidar a EMVIAL S.A. como una empresa que dé respuesta ágil y oportuna a la reconstrucción de las principales redes viales de la provincia, así como a su mantenimiento, administración y operación (estaciones de peaje). 3. Ofrecer vías en buenas condiciones, con lo cual se permitirá el ahorro de tiempo en la transportación, facilitará el acceso a los mercados y evitará el deterioro acelerado de vehículos. 4. Posibilitar el desarrollo de microempresas de servicios anexos a las vías principales, que permita generar ingresos a las familias azuayas.

5. Contar con sistemas viales que permitan la integración cantonal, provincial y regional, con un servicio de alto nivel que contribuya al mejoramiento de la dinámica productiva y por ende al de la calidad de vida de la población. EMVIAL asumirá en una primera fase (desde el primer semestre del 2006) la administración de los tramos estatales de las vías El Descanso – Paute – Chicty y El Descanso – Gualaceo – Sígsig – Matanga, para luego asumir la gestión de otras arterias viales de importancia para la provincia y la región austral del Ecuador. La empresa tendrá como actividades: la administración, mantenimiento, construcción, equipamiento y señalización de las vías a su cargo.

139

140

Infraestructura y servicios

Plan de infraestructura básica de la provincia del Azuay. I etapa El plan de infraestructura básica provincial del Azuay está orientado a ampliar la cobertura y la calidad de los servicios de saneamiento básico, en especial de las áreas rurales, y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población. En la primera fase del plan se ejecutarán obras de agua potable y alcantarillado que cubrirán el 7,2% de la población rural que carece de estos servicios básicos, es decir, beneficiará a 13.275 habitantes. El proyecto ha sido presentado al INECI para su financiamiento.

En la primera fase del plan se ejecutarán obras de agua potable y alcantarillado que cubrirán el 7,2% de la población rural.

Proyecto

Cantón / Parroquia

Beneficiarios

Estado del Proyecto

Costo ($)

Sistema de agua potable

San Fernando.

500 familias (2.500 personas) con una proyección de 1.000 familias (5.000 personas) al final del período de diseño (20 años).

Se cuenta con diseños definitivos.

271.000

Sistema de alcantarillado sanitario

Camilo Ponce Enríquez.

1.600 familias (8.000 personas) al final del período de diseño (20 años).

Se cuenta con diseños definitivos (I y II Etapa).

1.400.000

Sistema de alcantarillado pluvial

Camilo Ponce Enríquez.

800 familias (4.000 personas), con una proyección de 1.600 familias (8.000 personas) al final del período de diseño (20 años).

Se cuenta con diseños definitivos (I y II Etapa).

710.000

Sistema de agua potable

Camilo Ponce Enríquez.

1.600 familias (8.000 personas), con una proyección de 3.200 familias (16.000 personas) al final del período de diseño (20 años).

Se cuenta con diseños definitivos (I, II y III Etapa).

850.000

Sistema de alcantarillado sanitario y combinado

Guachapala.

170 familias (850 personas) con una proyección de 340 familias (1.700 personas) al final del período de diseño (20 años).

Se cuenta con diseños definitivos (I y II Etapa).

450.000

Sistema de alcantarillado

Zhidmad del cantón Gualaceo.

215 familias (1.075 personas), con una proyección de 450 familias (2.150 personas) al final del período de diseño (20 años).

Se cuenta con diseños definitivos (I y II Etapa).

195.000

Sistema de alcantarillado

Comunidad de Rañas del cantón Nabón.

68 familias (340 personas), con una proyección de 136 familias (680 personas) al final del período de diseño (20 años).

Se cuenta con diseños definitivos.

105.000

102 familias (510 personas), con una proyección de 204 familias (1020 personas) al final del período de diseño (20 años).

Se cuenta con diseños definitivos

125.000

COSTO TOTAL DE LA I FASE DEL PROGRAMA

4.106.000

Sistema de alcantarillado

Comunidad de Zhiña del cantón Nabón.

141

142

Infraestructura y servicios

Red de conectividad provincial del Azuay

El proyecto tiene como objetivo principal conectar y facilitar el acceso a la información a todas las parroquias, cantones, comunidades, instituciones y empresas de la provincia.

El proyecto tiene como objetivo principal conectar y facilitar el acceso a la información a todas las parroquias, cantones, comunidades, instituciones y empresas de la provincia. Actualmente, las comunicaciones no favorecen a los sectores más alejados, por lo que se requiere implementar una red de conectividad que amplie la cobertura de telecomunicaciones. En la primera etapa de implementación el Gobierno Provincial del Azuay, ha gestionado la adquisición de una estación satelital a la empresa Globaltel E-link que permita gestionar información y alimentar el Sistema de Información Provincial del Azuay - SIPA. El proyecto empezó en el cantón Nabón, que utiliza el mismo sistema de estación satelital. La

siguiente etapa es extender el proyecto al resto de la provincia, partiendo de un estudio de conectividad para los otros cantones, tratando de que las instituciones y los gobiernos locales procuren niveles de sostenibilidad y de cofinanciamiento. La etapa final consistiría en la implementación de un servicio de videoconferencia, de gran utilidad para proyectos de capacitación y comunicación global provincial.

Proyecto de integración provincial regional - binacional

Provincial Autónomo de El Oro. Las líneas de trabajo son:

En el 2005 se impulsa el proyecto de integración provincial mediante un convenio entre el Gobierno Provincial del Azuay y el Gobierno

En el ámbito ambiental: 1. Definir políticas y normativas para la gestión de los recursos naturales en la Cuenca del

Infraestructura y servicios

Río Jubones. 2. Implementar programas de manejo de recursos naturales a través de la mancomunidad, con el apoyo del Gobierno Provincial del Azuay y el Gobierno Provincial Autónomo de El Oro, relacionados con los siguientes temas: • Plan forestal de la cuenca del Jubones. • Gestión y conservación de los Recursos Hídricos. • Educación ambiental. • Monitoreo ambiental. • Mitigación de impactos ambientales. En el ámbito de infraestructura: 1. Apoyar la consolidación de Puerto Bolívar como puerto regional, ya que posee características favorables por su ubicación. 2. Asumir el manejo y administración de la vía Cuenca-Girón-Pasaje-Machala, de manera compartida, en primera instancia alcanzando la competencia por parte del Gobierno Central. 3. Apoyar y cofinanciar los estudios definitivos y la implementación del proyecto de uso múltiple Shincata.

143

144

Ambiente, territorio y riesgos

Inventario de recursos hídricos superficiales en la provincia del Azuay El Gobierno Provincial, el Foro del Agua, el Consejo Nacional de Recursos Hídricos, el COPOE, Organizaciones No Gubernamentales y Gobiernos Locales, han firmado un convenio de cooperación interinstitucional para la elaboración del Inventario de Recursos Hídricos del Azuay como un paso inicial e importante para la preparación de una política provincial del agua. El proceso de construcción del inventario será de dos años y se divide en fases. Los productos a obtenerse son: a. Inventario provincial de los recursos hídricos. b. Sistema unificado de información provincial sobre agua (compilación de la información provincial que dé cuenta de la oferta hídrica, la demanda -concesiones- y el estado cuantitativo y cualitativo de los recursos hídricos). Este sistema debe permitir integrar la información existente con la que se genere en el inventario; y debe facilitar el acceso, consulta y uso de los distintos actores de la provincia. c. Identificación de actores y espacios de encuentro en torno al agua. d. Análisis y propuesta para el fortalecimiento y ampliación de la red hidrometeorológica pro-

vincial. e. Análisis y propuesta para la actualización del inventario provincial. Como resultado del proceso de concertación emprendido desde marzo del 2005, se ha llegado a establecer algunos acuerdos, entre ellos: el Gobierno Provincial del Azuay se compromete a financiar y contratar a tiempo completo el equipo técnico necesario para el inventario, así como la asignación de la sede para el funcionamiento del equipo, debidamente acondicionada. El COPOE asignará un profesional en Hidrología a tiempo completo. El resto de instituciones integrantes realizarán un conjunto de aportes relacionados con: infor-mación y transferencia de metodologías, logística y coordinación con instancias locales para la co-ejecución del inventario.

Ambiente, territorio y riesgos

Gestión descentralizada de la Unidad Técnica Provincial de Control Ambiental El 23 de diciembre de 2004 se suscribe el Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio del Ambiente y el Gobierno Provincial del Azuay, con el objetivo de formalizar y concretar los procedimientos de coordinación y definición de competencias en ambiente a ser asumidas por el Gobierno Provincial del Azuay, con una duración de seis meses, luego de lo cual “se procedería a la transferencia”. Mientras tanto, el Gobierno Provincial ha buscado fortalecer la Dirección de Gestión Ambiental definiendo tres secciones según la nueva propuesta del orgánico funcional: calidad ambiental, recursos naturales y biodiversidad y recursos hídricos con capacidades humanas y técnicas que permitan asumir las competencias. Paralelo al proceso, el Servicio Holandés de Cooperación para el Desarrollo (SNV) ha brindado asesoría para la estructuración de escenarios posibles y la definición de implicaciones que le significarían al gobierno asumir las competencias de ambiente de manera gradual. Las competencias posibles de asumir son:

Recursos forestales y biodiversidad • Formular políticas en concordancia con las políticas nacionales (recursos forestales y biodiversidad). • Elaborar, ejecutar y avalar estrategias, programas y proyectos de desarrollo sustentable y uso sustentable del recurso forestal y de la biodiversidad. • Capacitar, informar y realizar la extensión forestal sobre biodiversidad. • Emitir normas forestales, de plantaciones forestales, flora, fauna silvestre y vedas, en coordinación con el Ministerio del Ambiente, de acuerdo a la legislación ambiental vigente.

El Gobierno Provincial ha buscado fortalecer la Dirección de Gestión Ambiental definiendo tres secciones según la nueva propuesta del orgánico funcional: calidad ambiental, recursos naturales y biodiversidad y recursos hídricos.

145

• Elaborar y ejecutar planes de ordenamiento territorial.

146

Ambiente, territorio y riesgos

Calidad ambiental • Formular políticas nacionales. • Capacitar en temas de calidad ambiental. • Emitir normas jurídicas y técnicas previa coordinación con el Ministerio del ambiente, conforme a la Ley de Gestión Ambiental. • Sancionar de acuerdo a las normas y regulaciones de calidad ambiental. • Realizar auditorias ambientales dirigidas a las actividades productivas que puedan causar daños ambientales. • Formular sistemas de evaluación de impactos ambientales. • Manejar la información ambiental dentro de su jurisdicción. • Formular y ejecutar el plan de prevención y control de calidad ambiental, así como los indicadores de gestión.

Educación, identidades y culturas

Sílabas, sí a la educación básica SÍLABAS, SÍ A LA EDUCACIÓN BÁSICA, es una política pública cuyo objetivo es lograr el acceso universal de niños y niñas a la educación, mediante un proceso progresivo, que promueve el mejoramiento de la calidad de la educación básica. Están juntos en esta iniciativa el Gobierno Provincial del Azuay, UNICEF, Gobierno Provincial de Pichincha, Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, Dirección Provincial de Educación, Magisterio provincial, Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Jubones, Asociación de Juntas Parroquiales-AJUPA, Prolocal, Vicaría de la Pastoral Social y el Contrato Social por la Educación.

SÍLABAS, SÍ A LA EDUCACIÓN BÁSICA, es una política pública cuyo objetivo es lograr el acceso universal de niños y niñas a la educación, mediante un proceso progresivo, que promueve el mejoramiento de la calidad de la educación básica.

147

Educación, identidades y culturas

148

SÍLABAS se está ejecutando en 160 escuelas de la zona costanera. Cinco mil niños recibieron los textos y 200 profesores fueron capacitados. Desde septiembre del 2005 se han incorporado al programa 43.000 niños de primero, segundo y

Yo sí puedo aprender El Gobierno Provincial en el marco del Plan Participativo de Desarrollo del Azuay, con el apoyo de asesores cubanos emprenderá desde octubre del 2005 el Programa de alfabetización “YO SÍ PUEDO APRENDER”, orientado a impulsar y fortalecer los procesos de alfabetización de jóvenes y adultos y su incorporación a desempeños ocupacionales y productivos en mejores condiciones. En la fase de alfabetización que comprende tres meses, 7.050 personas de los siete cantones occidentales de Azuay serán alfabetizadas, involucrando a cien capacitadores y cien facilitadores de aula de las mismas comunidades. El programa comprende además una fase de reforzamiento y consolidación de las destrezas aprendidas y una

tercer año de educación básica de aproximadamente 800 escuelas del régimen escolar sierra del Azuay, con la participación de 1.500 docentes de aula y la colaboración de 60 supervisores de educación provinciales.

El Gobierno Provincial emprenderá desde octubre del 2005 el Programa de alfabetización “YO SÍ PUEDO APRENDER”, orientado a impulsar y fortalecer los procesos de alfabetización de jóvenes y adultos. de postalfabetización, momento en el cual la población está en condiciones de incorporarse al aprendizaje de la educación primaria, la misma que es cumplida en veinte meses calendario.

Educación, identidades y culturas

Aulabierta

La misión trascendental de la revista es apoyar la transformación de la educación del Azuay, sobre la base de la capacitación de los docentes, la incorporación de nuevas tecnologías, el fomento de proyectos educativos, el rescate de la cultura popular y la defensa real de los derechos de los niños, niñas y adolescentes del Azuay.

“AULABIERTA”, nace como un medio de comunicación social de vanguardia, comprometido con la educación del Azuay y su destino. La misión trascendental de la revista es apoyar la transformación de la educación del Azuay, sobre la base de la capacitación de los docentes, la incorporación de nuevas tecnologías, el fomento de proyectos educativos, el rescate de la cultura popular y la defensa real de los derechos de los niños, niñas y adolescentes del Azuay. El Gobierno Provincial del Azuay firma un convenio con Publigestión para la elaboración de la revista hasta octubre del 2005. Se han publicado y distribuído los tres primeros números a los docentes del Azuay y a instituciones como: Ministerios y Secretarías del Área Social, agencias internacionales, universidades, normales superiores, entre otras.

149

Conformación del Consejo Provincial de Salud del Azuay

150

Salud

En Azuay, 3 de cada 10 niños, niñas, adolescentes, mujeres y adultos mayores, no tienen acceso a ningún servicio básico de atención de la salud y por lo tanto corren el riesgo de enfermar y morir. Las instituciones públicas y de la sociedad civil tienen la obligación de cumplir el mandato constitucional sobre el derecho a la vida y la salud, a través del Sistema Provincial de Salud. La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, determina el rol que deben cumplir los Consejos Provinciales de Salud, especialmente de coordinar y articular a los actores locales para superar de manera mancomunada la grave situación de exclusión social en salud que afecta a la mayoría de la población en el Azuay.

Funcionamiento del Sistema Provincial de Salud La implementación del Sistema Familiar y Comunitario de Salud en la provincia se orienta a la provisión del conjunto de prestaciones de

Las instituciones públicas y de la sociedad civil tienen la obligación de cumplir el mandato constitucional sobre el derecho a la vida y la salud, a través del Sistema Provincial de Salud. En este contexto, se constituye el Consejo Interino de Salud del Azuay como parte del Sistema Nacional de Salud; consecuentemente, dentro del Plan Integral de Salud desarrollará todas las acciones de promoción de salud, vigilancia, prevención y control de las enfermedades, acciones de rehabilitación y recuperación de la salud y protección especial a grupos vulnerables.

salud de primer nivel, con énfasis en los grupos poblacionales de mayor riesgo dando prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad. La implementación del proyecto se ha iniciado en la parroquia Chaucha del Cantón

Cuenca y en el Cantón Chordeleg, para cumplir los siguientes objetivos: 1. Ampliar la cobertura de los servicios que brinda el Ministerio de Salud Pública: atención primaria de salud, maternidad saludable, alimentación y nutrición, inmunizaciones etc. 2. Impulsar procesos de promoción, prevención y atención primaria de salud. 3. Mantener la atención médica permanente (24 horas/ 7 días a la semana).

Salud

Plan interinstitucional de seguridad alimentaria y nutrición con prioridad hacia niños y niñas menores de cinco años y mujeres embarazadas El Gobierno Provincial del Azuay y la Universidad del Azuay, en el marco del Plan Participativo de Desarrollo, firmaron un convenio con el objeto de crear un modelo que facilite la mejor provisión de alimentos a los habitantes de la provincia, mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos: 1. Definir lineamientos de políticas que deberán ser tomadas en cuenta en los niveles

parroquiales, cantonales y provincial en el ámbito de la Seguridad Alimentaria. 2. Definir y diseñar por lo menos cuatro tipologías de huertos, de acuerdo a las microrregiones existentes en la provincia.

El Gobierno Provincial del Azuay y la Universidad del Azuay, firmaron un convenio con el objeto de crear un modelo que facilite la mejor provisión de alimentos a los habitantes de la provincia

151

152

Salud

3. Diseñar y sugerir un sistema de manejo y prácticas culturales de cada tipología de huerto en: preparación del suelo, diseño del sistema de riego y adquisición de semillas, etc. 4. Diseñar un programa de capacitación, producción y consumo en el manejo de huertos, animales menores y mayores existentes en la zona y su estrategia de implementación, así como técnicas de conservación, almacenamiento, control de plaguicidas y transformación de los alimentos. 5. Determinar una dieta diaria de un niño menor de 5 años y de mujeres embarazadas, en función de los alimentos que produce y consume la población. 6. Diseñar material educativo para mejorar las prácticas alimentarias.

Gobernabilidad

Sistema de Información Provincial del Azuay – SIPA La Universidad de Cuenca, a través del Programa de Población y Desarrollo Local Sustentable – PYDLOS, en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional firmado con el Gobierno Provincial, diseñan y construyen el Sistema de Información Provincial del Azuay – SIPA, a partir de una visión de desarrollo y una propuesta metodológica y tecnológica probada por la Universidad y que mediante el uso de diversos medios, genera, procesa y difunde información pertinente, oportuna y útil para la gestión del desarrollo local y provincial, la implementación de las políticas públicas y el conocimiento de la realidad provincial. El SIPA es un sistema disponible en Internet

Escuela de gobernabilidad “LA ESCUELA DE GOBERNABILIDAD” es un proyecto que busca impulsar un proceso de generación de capacidades y liderazgos en los tres niveles de gobierno: Juntas Parroquiales, Municipios y Gobierno Provincial, con miras a

El SIPA es un sistema disponible en Internet que posee información organizada por ejes de desarrollo (población, economía, infraestructura, ambiente, educación, salud y gobernabilidad) tanto gráfica comotabular y georeferenciada. que posee información organizada por ejes de desarrollo (población, economía, infraestructura, ambiente, educación, salud y gobernabilidad) tanto gráfica como tabular y georeferenciada. Brinda la posibilidad de construir indicadores y mapas de información a nivel provincial, cantonal, parroquial y sector censal.

fortalecer la participación ciudadana y la administración democrática y eficaz. En este marco, la Universidad del Azuay es la entidad que brinda el aval técnico en este proceso de capacitación y el Gobierno Provincial financia veinte becas para apoyar la incorporación de catorce representantes de las Juntas Parroquiales y

153

Gobernabilidad

154

seis del Gobierno Provincial del Azuay a la Escuela de Gobernabilidad. El proyecto se orienta a: 1. Impulsar un proceso formativo a través de nuevos mecanismos de aprendizaje que integren la teoría del gobierno y la gerencia, focalizándose en la acción política y la realidad concreta de los gobiernos locales en donde trabajan los participantes. 2. Establecer un espacio complementario de aprendizaje vivencial en valores humanos y liderazgo, que despierte la coherencia ética y las capacidades de interacción entre gobernantes y gobernados. 3. Crear a través de educación no formal un marco estructurado que ofrezca oportunidades de aprendizaje progresivo y sistemático con miras a que los actores puedan participar efectivamente en los procesos democráticos.

Plan de desarrollo institucional El Gobierno Provincial en el marco del Plan de Desarrollo Institucionalcuenta con: 1. Un diagnóstico organizacional elaborado a través de un convenio con la Universidad del

Azuay, que identifica las principales deficiencias institucionales. 2. Un diseño de escenarios orientados por la demanda de los clientes externos en los cuales se identifican con claridad los requerimientos inherentes a las competencias a descentralizarse

Gobernabilidad

de los diferentes sectores. 3. Un diagnóstico de necesidades y un plan de capacitación para asumir los nuevos roles de la gestión de gobierno de la provincia. 4. Implementación de un proceso común de desarrollo personal. 5. Implementación de una nueva política de gestión de recursos humanos (calificación y promoción institucional, complementado con el diseño de sistemas de incentivos relacionados con el desempeño para el personal y preparación de manuales operativos y de mecanismos de control de calidad en miras a conseguir la certificación ISSO 9000). 6. Apoyo a los procesos de construcción de gobernabilidad que fomentan el logro de consensos, elaboración de políticas públicas, reformas jurídicas, cambios orgánicos y formación de las capacidades locales (gobierno electrónico

El Gobierno Provincial cuenta con apoyo en los procesos de construcción de gobernabilidad que fomentan el logro de consensos, elaboración de políticas públicas, reformas jurídicas, cambios orgánicos y formación de las capacidades locales. como parte de las estrategias de transparencia y buena gestión). 7. Una nueva propuesta del orgánico funcional y la respectiva ordenanza, que visibiliza los nuevos roles del Gobierno Provincial a ser asumidos, entre ellos: Desarrollo Económico Local, Salud y Educación.

155

Participantes del Plan Participativo de Desarrollo del Azuay ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

APELLIDO

NOMBRE

INSTITUCION

ABAD ABENDAÑO ABRIL ABRIL ACURIO AGUILAR AGUILAR AGUILAR AGUILAR AGUILAR ALBAN ALBARRACIN ALBUJA ALBUJA ALMEIDA ALTAMIRANO ALTAMIRANO ALVARADO ALVARADO ALVARADO ALVAREZ ALVAREZ ALVARRACIN AMAY AMBROSI AMON

IVAN MARIO VICENTE JOHANNA DAVID JUAN JAIME SUSANA MONICA MARCELO EDUARDO WILSON CRISTOBAL BYRON CARLOS FRANCISCO JORGE LUIS NUBE JANINA ARIOSTO CESAR FABIAN VICTOR FABIAN LAURA

I. MUNICIPALIDAD DE GUALACEO I. MUNICIPALIDAD DE CAMILO PONCE ASOCIACION DE COMERCIANTES MERCADO “26 DE FEBRERO” I. MUNICIPALIDAD DE CAMILO PONCE SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION PROVINCIAL FUNDACION PABLO JARAMILLO GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY I. MUNICIPALIDAD DE CHORDELEG UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA FUNDACION HUMANITARIA PABLO JARAMILLO SEGURO SOCIAL CAMPESINO CONSEJO PROVINCIAL ACSAM POLICIA NACIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA JUNTA PARROQUIAL UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA JEFATURA POLITICA JUNTA PARROQUIAL DE AMALUZA I. MUNICIPALIDAD DE CAMILO PONCE I. MUNICIPALIDAD DE SANTA ISABEL I. MUNICIPALIDAD DE SANTA ISABEL INSTITUTO NACIONAL DEL NIÑO Y LA FAMILIA JUNTA PARROQUIAL DE COCHAPATA MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS COMISIÓN DE MIGRACIÓN

157

ITEM

158

27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69

APELLIDO

NOMBRE

INSTITUCION

AMOROSO ANDINO ANDRADE ANDRADE ANDRADE ANDRADE ANGULO APOLO ARANEDA ARELLANO AREVALO AREVALO ARMIJOS ARMIJOS ARMIJOS ARMIJOS ARMIJOS ASTUDILLO ASTUDILLO ASTUDILLO ASTUDILLO ASTUDILLO ASTUDILLO ATIENCIA AUCAPIÑA AUCAY AUQUILLA AVILA AVILA AVILA AVILA AVILES AYORA AYORA BACULIMA BALAREZO BALAREZO BALAREZO BALCAZAR BALLADARES BANEGAS BANEGAS BARAHONA

RENSO SANDRA SIRIA ANGEL HERNAN EFREN SONIA FRENZEL LUIS ANTONIO EULALIA PABLO MONICA FRANKLIN MANUEL WILLIAM KARINA DIEGO GUILLERMO JOSE JAIME ROSARIO OSCAR FROILAN GEOVANNY PAOLA MARCO ANA FERNANDO OTILIA RENE PATRICIA GRICELDA GEOVANY MARIA CARMEN ESTEBAN HUMBERTO FELIX MARTHA CESAR TITO ELISA

PACIFICTEL COLEGIO ROSA DE JESUS CORDERO GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY I. MUNICIPALIDAD DE PUCARÁ SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACION PROFESIONAL HOGAR INFANTIL TADEO TORRES FONDO ECUATORIANO POPULARUM PROGRESSION (FEPP) UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA CONS. PROG. OBRAS EMERGENTES DE LA CUENCA DEL PAUTE - COPOE CONCEJALIA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA ALDES CAMARA DE MICROEMPRESARIOS INIAP M. RIO C.P.E. INSTITUTO ECUATORIANO DE CREDITO EDUCATIVO Y BECAS COLEGIO DE CULTURA FISICA DEL AZUAY JUNTA DE AGUA POTABLE PASTORAL SOCIAL UNIVERSIDAD DE CUENCA FED. PROV. DE AFILIADOS AL SEG.SOC. CAMPESINO DEL AZUAY-FEPASSSCA JUNTA PARROQUIAL I. MUNICIPALIDAD DE OÑA SEGURO SOCIAL CAMPESINO AME REGIONAL G. I. MUNICIPALIDAD DE NABÓN UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA COORDINADORA POLITICA DE MUJERES DEL AZUAY PRONEPE UNASAY-FENOCIN SAN JOAQUIN I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA UNIVERSIDAD DE CUENCA-PYDLOS UNIVERSIDAD DEL AZUAY- IERSE MUNICIPIO MERCADO ARENAL UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA COMITÉ DE DESARROLLO CANTONAL DE PAUTE

ITEM 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112

APELLIDO

NOMBRE

INSTITUCION

BARRERA BARRETO BARRETO BARZALLO BARZALLO BARZALLO BASANTES BASANTES BELLINI BELTRAN BELTRAN BELTRÁN BENITEZ BERMEO BERMEO BERMEO BERMEO BERMEO BERNAL BERREZUETA BERREZUETA BERREZUETA BERREZUETA BERREZUETA BONILLA BORJA BORJA BORJA BRAVO BRAVO BRAVO BREMEN BRITO BUENO BUENO BUSTAMANTE BUSTAMANTE BUSTAMANTE BUSTOS CABRERA CABRERA CABRERA CABRERA

FERNADO PAOLA JORGE MARITZA ANGEL VINICIO JULIO PABLO LUCIANO BORIS PABLO PABLO MARIO JUAN AMANDA SEGUNDO JESUS CARLOS MAX GLADYS ZOILA EUFEMIA ERILDA DANIEL SONIA CESAR RIGOBERTO MARTIN MARIA DEL CARMEN MARX ANITA BURT MARIA EULALIA RAUL RENE WILSON TITO MANUEL JUAN MILTON RAÚL AURORA CARMEN

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA ESCUELA JOSÉ DIASZ ORTIZ PLAN DE DESARROLLO DEL SIGSIG PONCE ENRIQUEZ COLEGIO TECNICO EL PAN UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA INSTITUTO ECUATORIANO DE REGIMEN SECCIONAL-IERSE UNIVERSIDAD DE CUENCA CORP. DESARROLLO MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA FUNDASIG ASOCIACION MOLLE PONGO C.F.A. ELOY BANCOS ARIAS GREMIO DE AGRICULTORES ASOCIACIÓN MOLLEPONGO UNIVERSIDAD DE CUENCA-PYDLOS INSTITUTO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA JUNTA PARROQUIAL SAN RAFAEL DE ZHARUG SUBCENTRO DE SALUD DE SEVILLA DE ORO SUB-CENTRO DE SAULUD SEVILLA DE ORO MINISTERIO DE SALUD PUBLICA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA ASOCIACION DE PARROQUIAS RURALES DEL CANTON CUENCA JUNTA DE AGUA POTABLE JUNTA DE AGUA POTABLE LA MERCED ASOCIACION DE PERSONAS DISCAPACITADOS DEL AZUAY HOSPITAL GIRON GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY UNIVERSIDAD DE CUENCA - PROMAS UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS SUPERINTENDENCIAS DE COMPAÑÍAS GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO SERVICIO HOLANDES DE COOPERACION AL DESARROLLO -SNV MESA DE CONCERTACION JOVENES COLEGO TECNICO GUALACEO COMUNA PUCA JUNTA PARROQUIAL DE LLACAO MESA DE TURISMO

159

ITEM

160

113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155

APELLIDO

NOMBRE

INSTITUCION

CABRERA CABRERA CABRERA CABRERA CABRERA CACERES CACERES CAJAMARCA CAJAMARCA CAJAMARCA CAJAMARCA CALDERON CALDERON CALDERON CALLE CALLE CALLE CALLE CALLE CALLE CAMPOVERDE CAMPOVERDE CAMPOVERDE CAPELO CARCHI CARCHIPULLA CARDENAS CARDENAS CARDENAS CARDENAS CARPIO CARPIO CARRASCO CARRASCO CARRASCO CARRERA CARRION CARTUCHE CARVAJAL CASTILLO CASTILLO CASTRO CASTRO

IVAN NOEMI RAFAEL CARLOS MARCELO TRANSITO CAROLMA DAVID ANA MANUEL MANUEL JORGE CORNELIO DAVID RUBEN MIGUEL GRACIELA JOSE JHON GLADYS XIMENA NICOLAS NICOLAS XAVIER WALTER DARWIN SANTIAGO OLMEDO ELSA JUAN ARTURO FERNANDO PAUL RAUL ADRIAN MERCY ANDREA CARTUCHE B. ROBERTO BOLIVAR PABLO CARLOS MARTHA

MINISTERIO DE TURISMO UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA VICARIA SIGSIG BIOLOGIA Y TECNOLOGIA AMBIENTAL (BIOTA) GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY JUNTA PARROQUIAL JUNTA PARROQUIAL DE LLACAO EDUCACION RURAL JUNTA AGUA POTABLE SAN VICENTE I. MUNICIPALIDAD DE SANTA ISABEL CAMARA ARTESANAL CENTRO AGRICOLA CANTONAL JUNTA PARROQUIAL DE SAN VICENTE ASOCIACION DE PARROQUIAS RURALES DEL CANTON CUENCA DIRECTORIO OÑA FUNDACION SAVIA ROJA GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA I. MUNICIPALIDAD DE OÑA CENTRO COMERCIAL DEL ARENAL GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY UNIVERSIDAD DE CUENCA ETAPA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA COMUNIDA LA NUBE I. MUNICIPALIDAD DE SEVILLA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIVERSIDAD DE CUENCA SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DEL AZUAY GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIVERSIDAD DE CUENCA - DIP INSTITUTO NACIONAL DEL NIÑO Y LA FAMILIA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA QUIPUCAMAYUC COMUNIDAD DE SHUMIRAL I. MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN GUACHAPALA I. MUNICIPALIDAD DE GUALACEO I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA INSTITUTO ECUATORIANO DE REGIMEN SECCIONAL -IERSE

ITEM 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198

APELLIDO

NOMBRE

INSTITUCION

CASTRO CEDEÑO CEDILLO CEVALLOS CEVALLOS CHACON CHAMBA CHAVES CHERREZ CHERREZ CHERREZ CHIMBO CHOCHO CHOCHO CHUMI CISNEROS CLAVIJO CLEMENT CLIO COELLO COELLO COLLTI CONDO CONTRERAS CORAL CORDERO CORDERO CORDERO CORDERO CORDERO CORDOVA CORDOVA CORONEL CORONEL CORONEL CORRAL CORRALES CORREA CORREA CORREA COYAGO CRIOLLO CRIOLLO

NORMA DIEGO SEGUNDO NICOLAS GALO TERESA SEGUNDO HECTOR CESAR MARCO IVAN MARCELINO RIGOBERTO EDGAR CAMILO PEDRO LUIS VERONIQUE CARLOS MARIA JORGE ALEXANDRA NATALY LEONIDAS EDDIE FABIÁN MIGUEL PATRICIO SILVIA FERNANDO CATALINA CARLOS IRENE LUIS WILSON FEDERICO ALICIA LIBIO FERNANDO FREDDY JULIO FERNANDO JAIME

JUNTA PARROQUIAL PRINCIPAL CUERPO DE BOMBEROS NABÓN RECINTO EL MIRADOR SISTEMA DE RIEGO UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE RECONVERSION ECONOMICA DEL AUSTRO-CREA ASOCIACIÓN “12 DE OCTUBRE” I. MUNICIPALIDAD DE PUCARA ALDES GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA JUNTA PARROQUIAL CONCEJAL EL PAN I. MUNICIPALIDAD DE CAMILO PONCE ASOCIACION DE GANADEROS NARANJOS UNIVERSIDAD DE CUENCA - PROMAS DIRECCION PROVINCIAL DE CULTURA AZUAY GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY COLEGIO DE CULTURA FISICA DEL AZUAY CEDEI I. MUNICIPALIDAD DE CHORDELEG GTZ UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA I. MUNICIPALIDAD DEL PAN HOSPITAL MILITAR UNIVERSIDAD DE CUENCA - PYDLOS ACUDIR UNIVERSIDAD DE CUENCA I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA BANCO NACIONAL DE FOMENTO SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION PROVINCIAL JUNTA PARROQUIAL REMIGIO CRESPO TORAL I. MUNICIPALIDAD DE OÑA VICARIA PASTORAL DEL SUR ARQUIDOCES DE CUE. UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA I. MUNICIPALIDAD DE NABÓN I. MUNICIPALIDAD DEL PAN UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA PROGRAMA ORI-MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL I. MUNICIPALIDAD DE CAMILO PONCE CAE -AZUAY JUNTA PARROQUIAL

161

ITEM

162

199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241

APELLIDO

NOMBRE

INSTITUCION

CRIOLLO CRIOLLO CUESTA CUEVA CULCAY CUVI DELGADO DELGADO DELGADO DIAZ DIAZ DOMINGUEZ DOMINGUEZ DUCHE DUMAGUALA DUNIA DURAN DURAN DURAZNO DUTAN ENCALADA ENGLISH ENRIQUEZ ERRAEZ ERRAEZ ERRAEZ ESPARTACO ESPINOSA ESPINOZA ESPINOZA ESPINOZA ESPINOZA ESPINOZA ESPINOZA ESPINOZA ESPINOZA ESTRELLA FAJARDO FAJARDO FAJARDO FALCONI FARFAN FEICAN

ELAIDA CARLOS MARIETA MARIA ELENA JENNY JUAN JOSE CARLOS TEODORO PATRICIO CRISTIAN JAIME JORGE JUAN PABLO ALBERTO DUNIA SEGUNDO LUIS RODRIGO GLADYS CLAUDIO JENNIFER FRANCISCO AMELIA RUBEN STALIN VLADIMIR DIANA ANTONIO JAVIER LEONARDO GONZALO JUAN JHON ANGEL FABRICIO RAMIRO RAMIRO HECTOR DANIEL MYRYAM PABLO IVAN

MESA DE ARTESANIA CENTRO DE ARTESANIA SANTIAGO DE GUALACEO DIRECCION PROVINCIAL DE CULTURA AZUAY UNSION FECOMIA FUNDACION DONUM CUERPO DE BOMBEROS CHORDELEG UNIVERSIDAD DEL AZUAY VICARIA DE PONCE ENRIQUEZ UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA ETAPA, DIRECCION DE AMBIENTE BANCO CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA JUNTA PARROQUIAL SAN JUAN I. MUNICIPALIDAD DE NABÓN COMUNA HUGUAL JUNTA PARROQUIAL MEDIO AMBIENTE COORDINADORA POLITICA DE MUJERES DEL AZUAY INIAP GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY COMISION ECUATORIANA DE ENERGIA ATOMICA I. MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN NABÓN CANDIDATO A ALCALDIA FUNDACION SENDAS UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA TECNOLOGICO INTERAMERICANO COMISARIA NACIONAL OÑA I. MUNICIPALIDAD DE EL PAN I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA I. MUNICIPALIDAD DE PUCARA I. MUNICIPALIDAD DE PUCARÁ RADIO SUPERIOR FM UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA I. MUNICIPALIDAD DE SEVILLA MUNICIPALIDAD UCACSUR UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA INSTITUTO ESPECIAL DE INVIDENTES Y SORDOS UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL AZUAY

ITEM 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284

APELLIDO

NOMBRE

INSTITUCION

FERNANDEZ DE CORDOVA FERNANDEZ DE CORDOVA FERNANDEZ DE CORDOVA FERNANDO FERRUFINO FLORES FLORES FLORES FREIRE FREIRE GAIBOR GALARZA GALARZA GALARZA GALINDO GALLEGO GALLEGO GARATE GARCIA GARCIA GARCIA GARZON GAVILANES GAVILANES GAVILANES GAVILANES D. GOMEZ GOMEZ GONZALES GONZALEZ GONZALEZ GONZALEZ GONZALEZ GUACHUN GUAMAN GUAMAN GUAMAN GUAMAN GUAMAN GUANGA GUARANGA GUAYCHA GUAYCHA

CARLOS FERNANDO IVAN JORGE KATHIA SEGUNDO SILVIA EVA CARLOS SEGUNDO DUBAL XAVIER MARISOL PEDRO EDMUNDO AIDA ROSA RAFAEL RUTH MILTON HERNAN BLAS AIDA GUSTAVO VILMA GLADYS ROSA ANA MARIA DIANA DOLORES HERNAN BLANCA VICENTE MARIA TERESA MANUEL CECILIA MONICA JOHANNA MARIANA MARIA LORENZO ALCIVAR EFREN

CENTRO DE RECONVERSION ECONOMICA DEL AUSTRO-CREA GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY FORO INTERAMERICANO DE LOS DERECHOS HUMANOS SERVICIO HOLANDES DE COOPERACION AL DESARROLLO -SNV HIPC AUSTRO UNIVERSIDAD DE CUENCA I. MUNICIPALIDAD DEL PAN GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY PROLOCAL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA C.A.E CONS. PROG. OBRAS EMERGENTES DE LA CUENCA DEL PAUTE - COPOE I. MUNICIPALIDAD DE GUACHAPALA VOZ DE LOS EXCLUIDOS RED GLOCAL GIRON RED GLOCAL GIRON SUBSECRETARIA DE EDUCACION JUNTA PARROQUIAL PALMAS SERVICIO HOLANDES DE COOPERACION AL DESARROLLO -SNV PROLOCAL UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA C.P.M.A. I. MUNICIPALIDAD DE GUALACEO PASTORAL SOCIAL FUNDACION PRO JUBONES RED I. MUNICIPALIDAD DE CAMILO PONCE SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION PROVINCIAL UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA I.E.I.S.A. MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL SUBCENTRO DE SALUD DE GUACHAPALA ETAPA JUNTA PARROQUIAL DIPEIB-A JUNTA PARROQUIAL CUMBE JUNTA PARROQUIAL CUMBE UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA ORGANIZACIÓN HERMANO MIGUEL I. MUNICIPALIDAD DE OÑA JUNTA PARROQUIAL DE CHAUCHA COFAGUA COFAGUA

163

ITEM

164

285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327

APELLIDO

NOMBRE

INSTITUCION

GUAYCHA GUERRA GUERRERO GUEVARA GUILLEN GUILLEN GUILLEN GUILLERMO GÜTIERREZ GUZMAN GUZMAN GUZMAN HERAS HERAS HURTADO HURTADO IDROVO IDROVO ILLESCAS ILLESCAS IÑAMAGUA INGA IÑIGUEZ JACOME JARA JARA JARA JARA JARA JARAMILLO JARAMILLO JARAMILLO JARAMILLO JEREZ JERVES JIMBO JIMENEZ JIMENEZ JIMENEZ JIMENEZ P. JOHNSON JUCA LALVAY

ORACIO JUAN PABLO SONIA CARLOS ALEJANDRO HUGO JACINTO CECILIA DORIS MARIA BAYRON LILIANA WILSON VICTOR HUGO GUILLERMO CAROLINA ISRAEL ROMAN BRAULIO MARIA ISABEL DELFA RENE JUAN CARLOS ANGEL JULIO LUZ OCTAVIO CELIO NELSON MARIA DE LOURDES MARIO DINO ANDREA MARLENE RUBEN JUAN ANTONIO AMPARO GUADALUPE JAIME DANNY HUGO ROCIO MARIA

FEGUROA UCACSUR I. MUNICIPALIDAD DE CAMILO PONCE UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIVERSIDAD DE CUENCA-PYDLOS RADIO CENTRO SOCIEDAD CULTURAL UNIVERSIDAD DEL AZUAY FUNDACION ECOLÓGICA MAZAN INSTITUTO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA JUNTA PARROQUIAL CACDUL RED GLOCAL GIRON VICARIA GIRON CONCEJAL I. MUNICIPALIDAD DE CAMILO PONCE FUNDACION ALDES UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA AGENDA JUVENIL UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA DEPARTAMENTO DE SALUD INDIGENA DEL AZUAY UNIVERSIDAD DE CUENCA-PYDLOS SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DE SEVILLA DE ORO JUNTA PARROQUIAL JUNTA PARROQUIAL JUNTA PARROQUIAL DE PRINCIPAL UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA DIRECCION PROVINCIAL DE CULTURA AZUAY UNIVERSIDAD DEL AZUAY UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA I. MUNICIPALIDAD DE GUALACEO COMUNIDAD LA NUBE UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA I. MUNICIPALIDAD DE GUACHAPALA CAMARA DE LA MINERIA DE CUENCA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO AG. SIGSIG I. MUNICIPALIDAD DE SANTA ISABEL GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY JUNTA PARROQUIAL DE SAN JOAQUIN CABILDO

ITEM 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370

APELLIDO

NOMBRE

INSTITUCION

LALVAY LALVAY LANDIVAR LARA LARREA LARRIVA LAZO LEGARDO LEMA LEON LEON LEON LEON OCHOA LIMA LITUMA LLIGUICOTA LOAIZA LOJA LOJA LOJANO LOPEZ LOPEZ LOPEZ LOPEZ LOPEZ LOPEZ LOPEZ LOPEZ LOYOLA LOZADA LUZURIAGA LUZURIAGA MADERO MADRID MAISINCHO MALDONADO MALDONADO MALDONADO MALDONADO MALDONADO MANCERO MARQUEZ MARTIN

PATRICIO EDUARDO FABIOLA ALBA FERNANDO WALTER NORMA KAISER LUIS MAURICIO FABIAN TATIANA MIGUEL BRAULIO HERNAN ALEJANDRO GEORGE ROSA JULIO MARTHA MIGUEL LAUTARO MISAEL MARTIN PAUL IRILDO BYRON JORGE JUAN CARLOS MANUEL GERMAN HERNAN SAIDA MARTHA JOSE CARMITA FERNANDA SANDRO CARLOS NIRMA DIANA HERAS

COLEGIO NABON COORDINADORA POLITICA DE MUJERES DEL AZUAY MUNICIPIO UNIVERSIDAD DE CUENCA - CAMAREN INIAP UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA JUNTA PARROQUIAL DE OCTAVIO CORDERO PALACIOS CAMARA DE LA CONSTRUCCION DE CUENCA PROGRAMA MUCHACHO TRABAJADOR UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA I. MUNICIPALIDAD DE GUACHAPALA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA JUNTA CANTONAL DEFENSA DEL DESARROLLO TRABAJADORES AGRICOLAS CECCA ORGANIZACIÓN DE MUJERES SUSUDEL UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA CONGRESO NACIONAL GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY I. MUNICIPALIDAD DE EL PAN INSTITUTO ECUATORIANO DE REGIMEN SECCIONAL-IERSE INSTITUTO ECUATORIANO DE REGIMEN SECCIONAL-IERSE SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION MUSEO DE LAS CULTURAS ABORIGENES UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA JUNTA DE AGUA POTABLE UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA MICIP-AUSTRO QUIERO VIVIR SUBCENTRO DE SALUD DE GUACHAPALA EMUCE JUNTA PARROQUIAL DE CHECA SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION PROVINCIAL ASOCIACION MONTUBIO JOSE DE LA CUADRA JUNTA PARROQUIAL UNIVERSIDAD DE CUENCA-PYDLOS SENDAS FUNDACION PRO JUBONES

165

ITEM

166

371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413

APELLIDO

NOMBRE

INSTITUCION

MARTINEZ MARTINEZ MARTINEZ MARTINEZ MARTINEZ MARTINEZ MARTINEZ MATUTE MATUTE MATUTE MEDINA MEDINA MEJIA MENDEZ MENDEZ MENDIETA MENDIETA MENDIETA MENDIETA MENDIETA MENDOZA MENDOZA MERCHAN MERCHAN MERCHAN MERCHAN MERCHAN MEZA MINGA MINGA MIRANDA MOGOLLON MOGROVEJO MOGROVEJO MOLINA MOLINA MOLINA MOLINA MOLINA MONTERO MONTERO MONTERO MONTESDEOCA

FABIÁN HUMBERTO PEDRO JULIA REMIGIO JUAN PABLO PEDRO PAUL MIGUEL JAIME VINICIO ANGEL SILVIA ESTEFANO PAUL MANUEL RICARDO MONICA SIMON RAUL CATALINA LUIS VICENTE ROGELIO MARIO FABIAN LUCIA JHULIANA VICENTA NANCY JUAN PABLO RODRIGO WILSON WILIAM JOSEPH DAVID M CECILIA JANETH ABRAHAM MANUEL JUAN PABLO FRANZ GLADYS

I. MUNICIPALIDAD DE CHORDELEG ESCUELA MIGUEL HEREDIA FUNDACION DONUM GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY MIDUVI PROTOS-FORO DEL AGUA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA CONSEJO DE SEGURIDAD CIUDADANA JUNTA DE AGUA POTABLE SUBSECRETARIA DE EDUCACION COLEGIO DE MEDICOS DEL AZUAY PROLOCAL UNIVERSIDAD DE CUENCA-PYDLOS FUNDACION GUARDIANES DEL RIO UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA JUNTA PARROQUIAL SAN RAFAEL DE ZHARUG PRESIDENTE PRO MEJORAS UNIVERSIDAD DE CUENCA-PYDLOS ASOCIACION GANADERA INSTITUTO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA ASOCIACION DE ARTESANOS “27 DE FEBRERO” CIMA COLONIA AGRICOLA SHUMIRAL INSTITUTO ECUATORIANO DE REGIMEN SECCIONAL -IERSE I. MUNICIPALIDAD DE GUALACEO JUNTA PARROQUIAL CARMEN DE PIJIL UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE DEL AZUAY F. MAZAN BANCO DEL ESTADO GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY COMPAÑÍA GIRONEJITA I. MUNICIPALIDAD DE GIRÓN ELECAUSTRO S.A FONDO DE INVERSION SOCIAL DE EMERGENCIA-FISE FUNDACION ECOLÓGICA MAZAN INSTITUTO ECUATORIANO DE REGIMEN SECCIONAL -IERSE I. MUNICIPALIDAD DEL PAN UNASAY CONAIE UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA I. MUNICIPALIDAD DE GIRÓN

ITEM 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456

APELLIDO

NOMBRE

INSTITUCION

MORALES MORALES MORALES MORALES MORENO MOROCHO MOROCHO MOROCHO MOROCHO MOROCHO MOROCHO MOSCOSO MOSCOSO MOSQUERA MUÑOZ NARANJO NARANJO NARVAEZ NARVAEZ NARVAEZ NARVAEZ NARVAEZ NASPUD NASPUD NAVAS NEIRA NIEVES NIEVES NIVICELA NUÑEZ OCHOA OCHOA OCHOA OCHOA OCHOA OCHOA OCHOA OCHOA OCHOA OCHOA OCHOA OCHOA OCHOA

MARCO GUILLERMO PAOLO JUAN JORGE MANUEL LUIS ROSA JOSE SILVIO ANA LUCIA FERNANDO WILSON FABIAN GUSTAVO PRISCILA ELIANA JUAN LUIS MONICA PATRICIO GERMAN NARCISA GUSTAVO GOETHE VICTOR REBECA MANUEL SILVIO LEONARDO LUIS EDGAR MARIA DE LOURDES OLGA PABLO RUTH RUBÉN PAUL CARMEN HUGO RICARDO MANUEL FABIOLA

GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY I. MUNICIPALIDAD DEL SIGSIG RECONSTRUCTORA INSTITUTO ECUATORIANO DE REGIMEN SECCIONAL -IERSE TRIBUNAL ELECTORAL DEL AZUAY ASEMEG ASOCIACION DE VIVERISTAS DE NABON DIRECCION DE EDUCACION BILINGÜE MUNICIPIO ORGANIZACIÓN PROVICIAL UCLA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA BIOLOGIA Y TECNOLOGIA AMBIENTAL (BIOTA) ACUDIR UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA CACPE DEKISTEL - FEDERACION NACIONAL DE CIEGOS GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY PAJARA PINTA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA CENTRO DE MANUALIDADES I. MUNICIPALIDAD DE CAMILO PONCE COSUSE I. MUNICIPALIDAD DE GUACHAPALA JUNTA PARROQUIAL RED GLOCAL GIRON CAMARA DE LA MINERIA DE CUENCA AREA DE SALUD No. 3 BANCO NACIONAL DE FOMENTO CEDOPS CONADIS COOPERATIVA PONCE ENRIQUEZ CORDINADORA POLITICA DE MUJERES DEL AZUAY IGLESIA INSTITUTO ECUATORIANO DE REGIMEN SECCIONAL -IERSE I. MUNICIPALIDAD DE SEVILLA PROLOCAL RED GLOCAL GIRON GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY

167

168

ITEM

APELLIDO

NOMBRE

INSTITUCION

457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499

ORDOÑEZ ORDOÑEZ ORDOÑEZ ORDOÑEZ ORDOÑEZ ORDOÑEZ ORELLANA ORELLANA ORELLANA ORELLANA ORELLANA ORELLANA ORELLANA ORELLANA ORTEGA ORTEGA ORTIZ ORTIZ ORTIZ ORTIZ OTAVALO PACARI PACHECO PACHECO PACURUCU PADILLA PAEZ PALACIOS PALACIOS PALACIOS PALACIOS PANAMA PARRA PARRA PATIÑO PATIÑO PATIÑO PAUCAR PAURARY PAUTE PAUTE PAZMIÑO PELAES

OLGA SILVIA JAIME PAUL CARLOS VINICIO MARIA ISABEL VICTOR HUGO JOHN IRENE DANIEL ELVIS DIEGO MANUEL PIEDAD ADRIANA LIGIA GERARDO ALEJANDRO FRANKLIN MILTON SISA LEONILA KARINA SAUL RODRIGO DAMIAN RODRIGO ESTUARDO XIMENA IRMA PABLO HOLGUER ALFREDO MONICA ANA LENY PEDRO CELIRIO DIGNA GENOVEVA RICARDO SEGUNDO

ASOCIACION HERMANO MIGUEL RED GLOCAL GIRON SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION PROVINCIAL UNIVERSIDAD DE CUENCA-PYDLOS UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA BIENESTAR SOCIAL AZUAY CUERPO DE BOMBEROS CHORDELEG COLEGIO ODONTOLOGOS INSTITUTO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA I. MUNICIPALIDAD DE CAMILO PONCE PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO / MESA JOVENES REVISTA “EL OBSERVADOR” I. MUNICIPALIDAD DE SEVILLA ASOCIACIACION TOQUILLERAS MARIA AUXILIADORA CONCEJO PROVINCIAL ASOCIACIÓN REINA DE LA NUBE UNION NACIONAL DE EDUCADORES SANTA ISABEL PASTORAL SOCIAL-MOVILIDAD HUMANA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE DEL AZUAY CORDINADORA POLITICA DE MUJERES DEL AZUAY GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY CENTRO DE REHABILITACION DE ALCOHOLICOS-CRA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA CENTRO AGRICOLA CANTONAL COLEGIO DE VETERINARIOS DEL AZUAY CORPORACION MUJER A MUJER INSTITUTO ECUATORIANO DE CREDITO EDUCATIVO Y BECAS JEFATURA POLITICA ASOCIACION DE CONSUMIDORES ENERGETICO GUACHAPALA FECOMIA I. MUNICIPALIDAD DE PAUTE UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA ZHIÑA RED GLOCAL GIRON RED GLOCAL GIRON GTZ COMITÉ DESARROLLO PARROQUIAL

ITEM 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 539 540 541 542

APELLIDO

NOMBRE

INSTITUCION

PEÑA PEÑA PERALTA PESANTEZ PESANTEZ PESANTEZ PESANTEZ PESANTEZ PESANTEZ PICHIZACA PICON PIEDRA PILLAGA PILLCO PILLCO GARCIA PIÑA PINCAY PINO PINOS PINOS PINOS PINTADO PINTADO PISCOCAMA PONCE PORTILLA POZO POZO PROCEL PUCHA PUCHI QINTUÑA QUEZADA QUEZADA QUEZADA QUEZADA QUEZADA QUEZADA QUEZADA QUEZADA QUEZADA QUEZADA QUEZADA

CARLOS ANGEL GLORIA GERMAN TANIA IRENE GUSTAVO JUAN NELLY MANUEL MARIA RUTH LUZ MARIA HUMBERTO LUIS CARLOS GLADYS RAÚL WILLIAM JAMES BYRON BLANCA MERCEDES VICENTE DIEGO ORLANDO MARIA EULALIA SANTIAGO DELIA LUIS BERTHA FREDDY PATRICIA GUSTAVO ROMULO MARISOL RODRIGO FANNY MANUEL GIOVANNI ZOILA ARNULFO ELEUTERIO

ACUDIR I. MUNICIPALIDAD DE CAMILO PONCE COOPERATIVA SEVILLA DE ORO ASOCIACION DE AGRICULTORES CATMOA CORDINADORA POLITICA DE MUJERES DEL AZUAY GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY VILLA RIVA INPC SUBREGIONAL AUSTRO CORDINADORA POLITICA DE MUJERES DEL AZUAY MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CENAISE AGRICULTOR EL PAN MESA AGROPECUARIA DEL CANTON EL PAN FEDERACION DE CIEGOS UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA DIRECCION DE EDUCACION GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION COLEGIO RAFAEL CHICO P. ASOCIACION DE ARTESANOS ETAPA UNION NACIONAL DE EDUCADORES DEL AZUAY SENDAS UNIVERSIDAD DE CUENCA-DIP GUACHAPALA FONDO ECUATORIANO POPULARUM PROGRESSION (FEPP) DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION BILINGÜE DEL AZUAY UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA AIAPNN FUA I. MUNCIPIO DE OÑA INSTITUTO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA JUNTA PARROQUIAL JUNTA PARROQUIAL CUCHIL I. MUNICIPALIDAD DE NABÓN I. MUNICIPALIDAD DE OÑA PRODUCTORES AGRONOMICOS ASOCIACION DE NABON SISTEMA DE AGUA POTABLE

169

ITEM

170

543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560 561 562 563 564 565 566 567 568 569 570 571 572 573 574 575 576 577 578 579 580 581 582 583 584 585

APELLIDO

NOMBRE

INSTITUCION

QUEZADA QUEZADA QUICHIMBO QUICHIMBO QUICHIMBO QUICHIMBO QUICHIMBO QUILLE QUINDE QUINDE QUINTERO QUINTUÑA QUITO QUITO QUIZHPE QUIZHPI QUIZHPI QUIZHPI QUIZPHI RAMIA RAMOS REDROVAN REDROVAN REGALADO REIBAN REINOSO REYES REYES REYES REYES REYES REYES RIERA RIQUETTI RIVERA RIVERA ROBLES RODAS RODAS RODRIGUEZ RODRIGUEZ RODRIGUEZ RODRIGUEZ

MILTON ALBERTO MARIO LUIS EDGAR JOSE FAUSTO PATRICIA DIEGO MARIA RAMON WILSON FANNY MELIDA MARTHA MIGUEL FLAVIO ZOILA ALEXANDRA PATRICIO HENRY ROGELIO GUSTAVO SILVANA PAOLA FRANK JACINTO GONZALO LUIS ROSA EDUARDO VICTOR VERONICA CRISTOBAL CARLOS JUAN PABLO ISAURO FABIOLA HERNAN AIDA CARMEN VINICIO JORGE

UNIVERSIDAD DE CUENCA UNIVERSIDAD DEL AZUAY ASOCIACION DE JUNTAS PARROQUIALES JUNTA PARROQUIAL DE SAN JUAN I. MUNICIPALIDAD DE CAMILO PONCE I. MUNICIPALIDAD DE OÑA SUBCENTRO DE SALUD DE GUACHAPALA ASOCIACION REINA DE LA NUBE-MERCADO EL ARENAL UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA ACCION SOCIAL MUNICIPAL GUALACEO I. MUNICIPALIDAD DE EL PAN DIRECCION PROVINCIAL DE CULTURA AZUAY RED GLOCAL GIRON UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA RED GLOCAL GIRON UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA MEDIOS DE COMUNICACIÓN CENTRO DE RECONVERSION ECONOMICA DEL AUSTRO-CREA ASOCIACION SHUMIRAL MINISTERIO DE GOBIERNO FUNDACION RIKCHARINA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA COORDINADOR EXTENSION DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION - VVOB MINISTERIO DE GOBIERNO I. MUNICIPALIDAD DE CAMILO PONCE I. MUNICIPALIDAD DE PUCARÁ PRO MEJORAS UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA I. MUNICIPALIDAD DE GUALACEO BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BIOLOGIA Y TECNOLOGIA AMBIENTAL (BIOTA) NABÓN APROFE CECCA COMITÉ DE DAMAS COMITÉ DE DAMAS COMITÉ PROMEJORAS I. MUNICIPALIDAD DE CAMILO PONCE

ITEM 586 587 588 589 590 591 592 593 594 595 596 597 598 599 600 601 602 603 604 605 606 607 608 609 610 611 612 613 614 615 616 617 618 619 620 621 622 623 624 625 626 627 628

APELLIDO

NOMBRE

INSTITUCION

RODRIGUEZ RODRIGUEZ RODRIGUEZ ROJAS ROJAS ROJAS ROJAS ROMERO ROMERO ROMERO ROSAL RUILOVA SAENZ SAETEROS SAGUAY SALAMEA SALAMEA SALAZAR SALAZAR SALGADO SAMANIEGO SAMANIEGO SAMANIEGO SAMANIEGO SAMANIEGO SANCHEZ SANCHEZ SANCHEZ SANCHEZ SANCHEZ SANCHEZ SANCHEZ SANCHEZ SÁNCHEZ SANCHEZ SANCHEZ SANCHEZ SÁNCHEZ SANMARTIN SANMARTIN SANMARTIN SANMARTIN SANTOS

JULIA CAROLINA FANNY HÉCTOR ROSENDO CARMEN MELINA AURELIO IVAN VICTOR GUILLERMO JULIO KARINA FRANCISCO NELY GALO CRISTIAN CATALINA HERIBERTO ROCIO ROSARIO HERNAN SONIA KLEBER JUANITA CARLOS FELIX EMMA EDGAR PATRICIO VINICIO JHONATHAN MARIANA SANTIAGO PAUL GALO MARCELO ALCIDES JULIO EMILIANO MERCY MANUEL MANUEL

SECRETARIA NAC. PLANIFICACION PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA COMITÉ DESARROLLO DE PAUTE UNIVERSIDAD DE CUENCA - DIP GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA RED GLOCAL GIRON SUBSECRETARIA DE MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY COOPERATIVA BELLA RICA UNIVERSIDAD DE CUENCA SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACION PROFESIONAL UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA MICIP-AUSTRO UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA INSTITUTO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA JUNTA PARROQUIAL CORPORACION MUJER A MUJER CANDIDATA A CONCEJAL FONDO ECUATORIANO POPULARUM PROGRESSION (FEPP) JUNTA PARROQUIAL UNIVERSIDAD DE CUENCA-PYDLOS UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA BANCO DEL ESTADO FECOMIA INSTITUTO AGUSTIN CUEVA JUNTA PARROQUIAL DE SAN JOSE DE RARANGA I. MUNICIPALIDAD DE CAMILO PONCE UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA I. MUNICIPALIDAD DE NABÓN CAMARA AGRICULTURA III ZONA CONS. PROG. OBRAS EMERGENTES DE LA CUENCA DEL PAUTE - COPOE GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY PROLOCAL PROLOCAL MICROEMPRESA I. MUNICIPALIDAD DE OÑA ESCUELA VICTOR G. AGUILAR UNIVERSIDAD DE CUENCA

171

ITEM

172

629 630 631 632 633 634 635 636 637 638 639 640 641 642 643 644 645 646 647 648 649 650 651 652 653 654 655 656 657 658 659 660 661 662 663 664 665 666 667 668 669 670 671

APELLIDO

NOMBRE

INSTITUCION

SARANGO SARMIENTO SARMIENTO SARMIENTO SARMIENTO SARMIENTO SEGARRA SEMPERTEGUI SERRANO SIAVICHAY SIGCHA SIGUENZA SIGUENZA SISALIMA SOLANO SOLANO SOLIS SOLIS SOLORZANO SOTO SOTOMAYOR SUAREZ SUAREZ SUÁREZ TAMA TAPIA TAPIA TAPIA TAPIA TELLO TELLO TENORIO TEODORO TEPAN TERREROS TIGRE TINTIN TOALONGO TOAPANTA TOBAR TOCTO TOGRA TOLEDO

DAVID OMAR GERMAN TANIA MARCO SANDRA LUZMILA GUILLERMO RICARDO LIGIA LAURO MARCIA JORGE PILAR GERMAN JUAN GEMA ROSA RICARDO PIEDAD RICARDO LUZ MARIA MATILDE FLOR VERONICA ELSA BOLIVAR ROMÁN SERGIO MONSERRATH ADRIAN FLOR MARIA JAIME JULIA CARLOS ANDRES CARLOS LORENA SANDRA ROBERTO AUGUSTIN RUTH FELIPE

CONCEJO JUNTA PARROQUIAL DE GUALACEO MINISTERIO DE TURISMO ASOCIACION DE ARTESANOS SOLCA GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE DEL AZUAY CON. PROG. OBRAS EMERGENTES DE LA CUENCA DEL PAUTE - COPOE JUNTA PARROQUIAL LLACAO FDA INSTITUTO ECUATORIANO DE REGIMEN SECCIONAL-U.AZUAY JUNTA PARROQUIAL DE SAN VICENTE JUNTA PARROQUIAL DE NULTI MACO PERES DE CASTILLA SEGURO SOCIAL CAMPESINO DE OÑA MUNICIPIO UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA JUNTA ARTESANOS MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CONCEJALA PUCARA M. SIGSIG CENTRO DE SALUD DE SEVILLA DE ORO LIGA CANTONAL SEVILLA DE ORO MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA I. MUNICIPALIDAD DE EL PAN PROGRAMA MUCHACHO TRABAJADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA MAXI CANAL TV. CONAIE INSTITUTO ECUATORIANO DE REGIMEN SECCIONAL-IERSE CONCEJAL I. MUNICIPALIDAD DE DE SAN FERNANDO I. MUNICIPALIDAD DE CAMILO PONCE AREA DE SALUD No. 3 SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION CENTRO AGRICOLA CANTONAL DE PAUTE SENDAS INSTITUTO ECUATORIANO DE REGIMEN SECCIONAL -IERSE

ITEM 672 673 674 675 676 677 678 679 680 681 682 683 684 685 686 687 688 689 690 691 692 693 694 695 696 697 698 699 700 701 702 703 704 705 706 707 708 709 710 711 712 713 714

APELLIDO

NOMBRE

INSTITUCION

TONON TORRES TORRES TORRES TURCOTTE ULLOA URGILES URGILES UTRERAS UZHO VACA VALDEZ VALDIVIESO VALDIVIEZO VALENCIA VALENCIA VALLEJO VANEGAS VARGAS VASQUEZ VASQUEZ VAZQUEZ VEGA VELASQUEZ VELE VELEZ VELEZ VELEZ VELEZ VELEZ VELEZ VERA VERDUGO VERDUGO VILLA VILLA VILLAVICENCIO VILLAVICENCIO VILLAVICENCIO VILLAVICENCIO VILLENA VINTIMILLA VINTIMILLA

LUIS LEONARDO MARCELA HUGO PAUL SEGUNDO LUIS FERNANDO DIEGO ANGEL ENRIQUE ALICIA JAVIER PATRICIO MARINA MARCO CLAUDIA PAUL BOLIVAR PABLO MIGUEL MARCO RAFAEL DANIEL PATRICIA ANITA EDUARDO BORIS JUANA JORGE NESTOR BLANCA JULIO MARIA AUGUSTA GERARDO WILFRIFO MARLENE JUAN EDMUNDO FRANKLIN EDGAR FRANCISCO PABLO

COORPORACION INTERAMERICANA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIVERSIDAD DEL PACIFICO JUNTA PARROQUIAL DEFENSORIA DEL PUEBLO UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA COLEGIO DE QUIMICOS Y FARMACEUTICOS COLEGIO TECNICO AGROPECUARIO PUCARA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIVERSIDAD DE CUENCA-PYDLOS CENTRO DE RECONVERSION ECONOMICA DEL AUSTRO-CREA DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL AZUAY UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE ECONOMIA RED GLOCAL GIRON PROLOCAL CORPORACION FINANCIERA NACIONAL CONS. PROG. OBRAS EMERGENTES DE LA CUENCA DEL PAUTE - COPOE PROYECTO PUMA MESA DE TURISMO ACUDIR RED GLOCAL GIRON JUNTA PARROQUIAL DE TARQUI CEPSIDAC CONSEJO DE PROGRAMACION DE OBRAS EMERGENTES DE LA CUENCA DEL PAUTE - COPOE INSTITUTO ECUATORIANO DE REGIMEN SECCIONAL -IERSE MINISTERIO DE SALUD PUBLICA I. MUNICIPALIDAD DE SANTA ISABEL I. MUNICIPALIDAD DE SEVILLA DE ORO UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA JUNTA PARROQUIAL SAN GERARADO RED GLOCAL GIRON CORPORACION MUJER A MUJER EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES, AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ETAPA, DIRECCION DE AMBIENTE I, MUNICIPALIDAD DE CHORDELEG BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS DE CUENCA FUNDACION NICOLAS VAVILOV COLEGIO DE ECONOMISTAS

173

ITEM 715 716 717 718 719 720 721 722 723 724 725 726 727 728 729 730 731 732 733 734 735 736 737 738 739 740 741 742 743 744

APELLIDO

NOMBRE

INSTITUCION

VIVAR VIVAR VIVAR VIZUETE VON MONTFONT YANEZ YANZA YANZA YEROVI YUNGA YUNGA YUNGA YUPA ZALAMEA ZALAMEA ZALAMEA ZALAMEA ZAMBRANO ZAVALA ZEA ZHIMINAICELA ZHIMNAY ZHINGRI ZHUMI ZHUNIO ZHUNIO ZHUNIO ZUIN ZUÑIGA ZUÑIGA

FABIOLA MARIA FERNANDO MARISOL JOOST MARIA DEL CARMEN MARIA DEL CARMEN JORGE SULLMAN SANTIAGO CARLOS MAYRA ADELAIDA MARIA ELENA FERNANDO GUSTAVO PRIOT ELVIA FABIOLA JACINTA SOLEDAD EDGAR MARIELA ASUNCION MILTON SEGUNDO JAIME CARMEN EDGAR EDUARDO

MINISTERIO DEL AMBIENTE COAG GIRON RED GLOCAL GIRON UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA I. MUNICIPALIDAD DE SEVILLA SERVICIO HOLANDES DE COOPERACION AL DESARROLLO -SNV COORDINADORA POLITICA DE MUJERES DEL AZUAY CORDINADORA POLITICA DE MUJERES DEL AZUAY UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA CENTRO DE DESARROLLO SOCIAL LA AURORA JUNTA PARROQUIAL I. MUNICIPALIDAD DE GIRÓN

Salvo error u omisión

174

DEKISTEL - FEDERACION NACIONAL DE CIEGOS CAZAL UNIVERSIDAD DE CUENCA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA CENAISE ALDES PROYECTO PRODUCTIVO Y EMPLEO CON JOVENES -SENDAS I. MUNICIPALIDAD DEL SIGSIG HOSPITAL DEL SIGSIG WAAPONI ASOCIACION DE JUNTAS PARROQUIALES AZUAY JUNTA PARROQUIAL JUNTA PARROQUIAL UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA JUNTA PARROQUIAL AREA DE SALUD NO.6

Otros documentos del Plan de Desarrollo Participativo del Azuay 1. SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN DEL GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY: Línea de base de la provincia, tomo 1, 2 y 3, Pydlos - Universidad de Cuenca, 2004. 2. SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN DEL GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY: Memorias del diagnóstico participativo y talleres de caracterización, Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, 2004. 3.

SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN DEL GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY: Sistematización de Planes Cantonales, Universidad del Azuay, 2004.

4.

SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN DEL GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY: Memorias de la Primera y Segunda Asambleas Provinciales, Universidad Politécnica Salesiana, 2004.

5.

SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN DEL GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY: Sistema de Información Provincial del Azuay (SIPA), Universidad de Cuenca, 2005.

6.

SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN DEL GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY: Cartera Integral de Proyectos, 2005.

175

Mención de agradecimiento por el apoyo a esta publicación a: IMPORTADORA COMERCIAL EL HIERRO • IMPORTADORA LA CASA DEL PINTOR • DITECA S.A. • ECUATORIANA DE NEGOCIOS • TEDASA TECNICENTRO DEL AUSTRO S.A. • IRMALZ CIA. LTDA. • DITECNIA CIA. LTDA. • MAXI REPUESTOS. • VEPAMIL S.A. • CH. C. CIA. LTDA. • TRACTO COMERCIO CIA. LTDA. •

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.