Dra. Catalina Bley B. Dermatóloga Hospital Regional Rancagua

Dra. Catalina Bley B. Dermatóloga Hospital Regional Rancagua 2016 Normas de Manejo Manejo Sindromático ITS Manejo de Sospecha ITS  En caso de s

1 downloads 113 Views 3MB Size

Recommend Stories


HOSPITAL REGIONAL VIRGEN DEL ROCÍO
catálogo de centroS HOSPITALES HOSPITAL REGIONAL VIRGEN DEL ROCÍO EQUIPAMIENTO INFRAESTRUCTURA Camas instaladas 1714 SEVILLA PROCESOS MÁS FRECUE

ARANCEL CMM RANCAGUA 2016
ARANCEL CMM RANCAGUA 2016 CODIGO 101401 101402 101403 101405 101406 101502 101505 101506 101508 101509 101510 101511 101512 101513 101514 101515 10151

ESE HOSPITAL REGIONAL MANUELA BELTRAN SOCORRO
ESE HOSPITAL REGIONAL MANUELA BELTRAN SOCORRO MATERIAL MEDICO QUIRURGICO ALMACEN DE AGOSTO A DICIEMBRE DE 2011 NOMBRE ELEMENTO aceite mineral - galo

SIDA HOSPITAL GENERAL REGIONAL 25 IMSS
PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN LAVORAL Y NO LABORAL AL VIH DRA. Ma. Del Carmen Ramos Santos CLINICA DE VIH/SIDA HOSPITAL GENERAL REGIONAL 25 IMSS PREVE

Story Transcript

Dra. Catalina Bley B. Dermatóloga Hospital Regional Rancagua 2016

Normas de Manejo

Manejo Sindromático ITS

Manejo de Sospecha ITS  En caso de sospecha de ITS:  Siempre tratar con esquemas de manejo sindromático.  Siempre solicitar serología VDRL, VIH y VHB-C.  Siempre controlar y tratar a la pareja y contactos.

Manejo Sindromático ITS  Permite el manejo de la mayoría de las ITS en APS  Está orientado a tratar el síntoma  Es altamente sensible (amplio espectro)  Se basa en flujogramas  Trata al paciente en la primera consulta  Cuando es posible trata con monodosis (adherencia)  Permite educar y orientar al paciente

Síndrome de descarga uretral - cervicovaginal

Descarga uretral +/- Disuria

Tomar muestra

Secreción (+)

Secreción (+/-)

Tratamiento UG + UNG: Ceftriaxona 250 mg im + Azitromicina 1 gr vo TRATAR CONTACTOS Curación = Alta

Persiste secreción

SÍ: a UNACESS

NO: Repetir

Gonococo  Inflamación uretral causada por Neisseria gonorrhoeae:

 Diplococo gram (-),  Grupo más afectado entre 15-54 años  Se adhiere a epitelio uretral, endocervix, vagina, recto, faringe y conjuntiva.

 Clínica: incubación 3-5 días (rango 1-20), transmisibilidad de meses o años  Hombres:  90% sintomáticos

 Mujeres:  Asintomáticas (portadoras)  Secreción cervical purulenta – Disuria  PIP

 Alta resistencia a Ciprofloxacino y Penicilinas

Gonorrea

 Diagnóstico  En hombres:  



Diplococos Gram(-) intracelulares en secreción. Diplococos Gram(-) extracelulares hace sospechar la presencia de infección gonocócica Confirmación con cultivo en Thayer Martin.

 En mujeres 

 

Diagnóstico requiere cultivo de secreción endocervical en medio selectivo (Thayer-Martin). Gram no tiene sensibilidad para el diagnóstico. Laboratorio de flujo en embarazadas siempre.

Uretritis no gonocócica  Agentes etiológicos de UNG:   

Chlamydia tracomatis (30-50%) Ureaplasma urealyticum (25%) Otros:    

Bacterias: H. Influenzae, Streptococcus Agalactiae, Gardnerella Vaginalis, Virus: Herpes Simplex, Citomegálico, Adenovirus, Papiloma Humano Parásitos: Trichomonas Vaginalis, Esquistosomas. Hongos: Cándida Albicans

 Puede estar asociada a gonorrea hasta en 40%.  MINSAL implementará técnicas dg lab.

Síndrome de lesión vegetante

Síndrome de Lesión Vegetante Lesión Vegetante Genital

Motivo Consulta Examen Físico

No ITS

ITS

Condiloma Acuminado

Molusco Contagios o

Diagnóstico

Condiloma Plano

Tratamiento

VDRL + Peni Benz 2,4 m IM+ Citar pareja

NL / Podofilino / TCA

Control 7 días

Resultado VDRL+ 2a dosis+ Notificación

Repetir tto semanal

Ej: Fibroma Blando Extirpación cirugía menor

Síndrome de Lesión Vegetante  Toda mujer con condilomatosis vulvar debe realizarse PAP

anual independiente de su edad.

 ¿Cuándo derivar?  Condilomas que no respondieron al tratamiento con

aplicación semanal (1 vez por semana) de:  

TCA 90% Podofilino 20 – 30%

 Lesiones ulceradas.  Lesiones con crecimiento tumoral rápido.  Diagnóstico dudoso.  Obstrucción canal parto: derivar a ARO

Clínica

Manejo  Tratamiento lesiones: eliminar verrugas sintomáticas.  Verrugas externas: peneanas, vaginales, perianales y anales. 

Autoaplicadas por el o la paciente:  



Podofilotoxina al 0.5%: noche 3 días, descanso 4 días Imiquimod crema al 5%: 3 noches por sem, dejar por 6 a 10 horas y lavar, 16 sem

Aplicadas por profesional: médico, matrón/a, enfermera    

Crioterapia con nitrógeno líquido: Aplicación cada 1-2/sem Podofilino al 10% - 30% en solución alcohólica, semanalmente hasta resolución. Ácido Tricloroacético al 80% - 90%: local una vez por semana hasta resolución. Escisión quirúrgica: tangencial con tijeras, afeitado de lesiones, curetaje y electrocirugía.

 Meato urinario: nitrógeno líquido o podofilino 10% - 30%  Embarazada: no podofilino ni imiquimod.

Vacuna VPH  Gardasil: tetravalente 6,11,16,18.  Vacuna ha disminuido prevalencia de VPH genital en

estudios poblacionales, incluso en pacientes no vacunados.

 Se ha incluido pacientes VIH+.  Se puede plantear vacunación de pacientes con

condilomas de difícil tratamiento (off label).

Síndrome de úlcera genital

Síndrome de Úlcera Genital Úlcera genital +/Dolor

Clínica

Examen Físico

Tratamiento

Control 7 días Conducta según mejoría

Erosiones/ Vesículas dolorosas pequeñas

Úlcera genital: Dolorosa o no Con o sin adenopatías

Herpes:

Penicilina Benz 2,4 mIM

ACV o ValACV+ Analgésicos

VDRL

+VDRL

Tto contactos

Evaluar mejoría y VDRL

Evaluar mejoría, VDRL y completar tto

Mejoría: Terminar tto

No Mejoría: Derivar UNACESS

Herpes Genital

Generalidades  Virus Herpes Simple (VHS) se mantiene latente:  VHS-1: más frecuentemente Herpes Labial.  VHS-2: más frecuentemente Herpes Genital.

Cuadro clínico  VHS-2 se transmite por contacto directo genital, oro-

genital u oro-anal (soluciones de continuidad).

 Primoinfección:

 Asintomática.  Múltiples lesiones características.

 Reactivaciones:

 Trauma local, estrés, inmunocompromiso.  Pródromo: prurito, ardor, eritema.

 Vesículas de 1-3 mm de diámetro, que al romperse forman

erosiones superficiales dolorosas.  Resuelven entre 10 a 14 días. Puede asociarse a fiebre, decaimiento, linfadenopatía regional y disuria.

 La excreción viral puede persistir por tres semanas.  Manejo precoz (no derivar para tratamiento).

Tratamiento Herpes genital  Primer Episodio:  Aciclovir 400mg cada 8 horas por 7 días.  Inicio precoz del tratamiento.  Episodio Recurrente:  Aciclovir 400mg cada 8 horas por 5 días.  Recidivante: más de 6 veces por año.  Terapia de supresión:  

Aciclovir 400 mg. Oral 2 veces al día por 8 meses Valaciclovir 500 mg. Oral al día por 8 meses

 NO SIRVE el tratamiento con Aciclovir en crema.

Sífilis

Sífilis  Enfermedad sistémica causada por

Treponema pallidum:

 Bacilo gram negativo largo, delgado.  Enrollado en forma helicoidal, espiral o en sacacorchos.  Infección exclusiva del ser humano.

 Mecanismo de transmisión:  Sexual, vertical, sanguíneo (raro), inoculación directa.

Diagnóstico de Sífilis 

Sífilis Primaria: 



Presencia de una o más úlceras genitales y/o extragenitales, indurada, habitualmente no dolorosa (chancros) Serología no treponémica reactiva (VDRL, RPR) o antecedente de contacto con un caso confirmado.

Sífilis Primaria  Incubación : 4 semanas ( entre 9 y 90 días)  Manifestaciones clínicas:  CHANCRO PRIMARIO: 

   

Aparece en el punto de inoculación, como una pequeña erosión que se ulcera. Única, indolora, con bordes bien definidos, base indurada. Secreción serosa en su superficie. Adenopatía regional no dolorosa, única o múltiple Sin tratamiento desaparece de 3 a 8 semanas

Diagnóstico de Sífilis 

Sífilis Secundaria: 

Serología no treponémica reactiva en dilución igual o mayor a 1:4 con presencia de una o más de las siguientes manifestaciones clínicas:   

Lesiones mucocutáneas localizadas o difusas Compromiso del estado general similar a un estado gripal Adenopatías múltiples no dolorosas

Sífilis secundaria

 Manifestaciones mucosas:  Condilomas planos (región vulvar, perianal)  Pápulas, nódulos, parches mucosos (placas blanquecinas húmedas bucal- genital)  Boqueras y otras  Manifestaciones sistémicas:  Oculares, auditivas.  Renales, hepatitis, artralgias.  Laboratorio: serología es siempre reactiva  - VDRL/RPR: títulos elevados (>1:16)  - FTA-Abs / MHA-TP: reactivos  - Treponema pallidum por microscopía directa  Diagnóstico diferencial:  Erupción por drogas y virus  P. Rosada – Psoriasis - C. Acuminados  Herpes simplex simplex.

Diagnóstico de Sífilis  Sífilis Latente Precoz  Serología no treponémica reactiva sin síntomas ni signos actuales con

uno o más de los siguientes antecedentes:  

Seroconversión ocurrida durante los últimos 12 meses. Contacto sexual con un caso de sífilis confirmada durante los últimos 12 meses.

 Sífilis Latente Tardía  Serología no treponémica reactiva, sin síntomas ni signos actuales

con uno o más de los siguientes antecedentes:  

Seroconversión ocurrida en un tiempo mayor a 12 meses. Contacto sexual con un caso de sífilis confirmada en un tiempo mayor a 12 meses.

Diagnóstico de Sífilis  Sífilis Terciaria  Presencia de una o más de las siguientes manifestaciones compatibles

con sífilis terciaria y serología treponémica y/o no treponémica reactiva: 

 

Compromiso cardiovascular como Aortitis, Estenosis ostium coronario, y otros. Lesiones granulomatosas o gomas en cualquier tejido o víscera. No es contagiosa en esta etapa.

Diagnóstico de Neurosífilis  Neurosífilis  Presencia

de VDRL reactivo (cualquier dilución) en líquido cefalorraquídeo, con o sin sintomatología neurológica.

 Indicación de Punción Lumbar 

En todo paciente con sífilis y síntomas neurológicos, oftalmológicos (uveítis, retinitis) y otológicos.



En tratamiento fallido en forma recurrente.



En paciente VIH positivo con VDRL >1:16 y CD4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.