Dra. María Verónica Arias Cabanilla SECRETARIA DE AMBIENTE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

        Fundación  Imaymana                                 “Sistema  Comunitario  de  Monitoreo,   Control  y  Vigilancia  en  el  Área  de   C

4 downloads 170 Views 2MB Size

Recommend Stories


PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Ordenanza Municipal 170 Registro Oficial Suplemento 276 de 30-mar-2012 Estado: Vigent

PROYECTO DE REFORMA DEL CATASTRO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
QUITO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD PROYECTO DE REFORMA DEL CATASTRO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO DIRECCION METROPOLITANA DE CATASTRO

PLAN DESARROLLO TERRITORIAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
PLAN DESARROLLO TERRITORIAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Ordenanza Municipal 41 Registro Oficial Suplemento 467 de 26-mar.-2015 Estado: Vigente

Story Transcript

       

Fundación  Imaymana    

     

                     

“Sistema  Comunitario  de  Monitoreo,   Control  y  Vigilancia  en  el  Área  de   Conservación  y  Uso  Sustentable  Mashpi,   Guaycuyacu,  Sahuangal  y  el    Sistema  Hídrico   y  Arqueológico  Pachijal”   Sistematización  de  su  Implementación  Inicial   Enero-­‐Noviembre  de  2015  

 

 

Sobre este documento: El presente documento es la compilación de la información técnica de la Dirección de Patrimonio Natural referente a la política de gestión y manejo del Patrimonio Natural del Distrito Metropolitano de Quito, por lo expuesto el presente documento es un módulo de capacitación que se lo utilizará para el desarrollo de la capacitación del personal que conforma la policía ambiental metropolitana. También puede servir a instituciones relacionadas con el manejo del recurso hídrico como la EPMAAPS o la Secretaría Nacional del agua para la toma de decisiones y en general para uso referencial.

Créditos Dr. Mauricio Rodas Espinel ALCALDE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Dra. María Verónica Arias Cabanilla SECRETARIA DE AMBIENTE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Coordinado y editado por: Ruth Elena Ruíz (Directora de Patrimonio Natural – Secretaría de Ambiente) Gustavo Mosquera (Coordinador de la Unidad de Áreas Protegidas- DPN Alejandro Barros (Técnico de la Unidad de Áreas Protegidas- DPN) Elaborado por: Fundación Imaymana Paltapamba 476, San Pedro del Valle Apartado Postal 17-22-20069 [email protected] www.imaymanaforestconservation.org Este documento debe ser citado así: Secretaría de Ambiente. 2015. Sistematización de la implementación inicial del “Sistema comunitario de Monitoreo, Control y Vigilancia en las ACUS Mashpi-GuaycuyacuSahuangal y Sistema Hídrico y Arqueológico Pachijal”. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

 

2  

Índice

Tabla de contenido Índice y acrónimos .............................................................................................................................. 3 Resumen Ejecutivo ............................................................................................................................. 4 Antecedentes y Justificación .............................................................................................................. 4 Introducción ........................................................................................................................................ 5 Objetivos ............................................................................................................................................. 7 Monitoreo ecológico de ríos en las ACUS Mashpi y Pachijal ............................................................. 8 Metodología para el monitoreo ecológico ......................................................................................... 12 Participación de la comunidad en el SCMACUS y capacitación a promotores ambientales............ 22 Resultados del monitoreo de la calidad ecológica de ríos................................................................ 23 Análisis comparativo de la calidad de bosque y la calidad de agua ................................................. 26 Control y Vigilancia en las ACUS Mashpi y Pachijal ........................................................................ 27 Metodología para el control y vigilancia............................................................................................ 29 Presiones y amenazas: análisis y priorización de la gestión en las ACUS ...................................... 30 Normativa y regulaciones ambientales: programa de letreros informativos para las ACUS ........... 36 Coordinación Interinstitucional para el Control y Vigilancia .............................................................. 37 Lecciones aprendidas ....................................................................................................................... 41 Bibliografía ....................................................................................................................................... 42 Anexos .............................................................................................................................................. 43

 

Tabla de acrónimos ACUS Mashpi ACUS Pachijal MDMQ SA SCMACUS PMCVA AMC MAE FI UTI CONDESAN PBA OTM GAD UPMA BMWP/Col

 

Área de Conservación y Uso Sustentable Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal Área de Conservación y Uso Sustentable Sistema Hídrico y Arqueológico Pachijal Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Secretaría de Ambiente Sistema Comunitario de Monitoreo, Control y Vigilancia de las ACUS. Plan de Monitoreo, Control y Vigilancia Ambiental Agencia Metropolitana del Control Ministerio del Ambiente Fundación Imaymana Universidad Tecnológica Indoamérica Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina Programa de Bosques Andinos Oficina Técnica MAE Los Bancos Gobierno Autónomo Descentralizado Unidad de Policía de Medio Ambiente (Policía Nacional) BioMonitoring Working Party/Colombia

3  

Sistematización de la implementación del “Sistema comunitario de monitoreo, control y vigilancia en las ACUS Mashpi-Guaycuyacu-Sahuangal, y el Sistema Hídrico y Arqueológico Pachijal (SCMACUS)”. 1. RESUMEN EJECUTIVO Los planes de manejo de las ACUS Mashpi y Pachijal establecen la implementación de programas de monitoreo, control y vigilancia como actividades prioritarias para el territorio. La Sistematización de la implementación, en su fase inicial, del SCMACUS recoge el trabajo realizado por la Fundación Imaymana en convenio con la Secretaría de Ambiente en el territorio de las ACUS Mashpi y Pachijal, entre enero y noviembre de 2015. En general, la presente sistematización busca ser una memoria analítica del proceso de implementación del PMCVA, el cual es el instrumento guía para la implementación del SCMACUS. Según el PMCVA, el monitoreo de la calidad ecológica de ríos es la herramienta más apropiada para evaluar en el tiempo la integridad ecológica de los ecosistemas de las ACUS. Paralelamente, el PMCVA establece una estrategia para el control y vigilancia del territorio, que consiste en informar a la población local sobre la normativa ambiental vigente, y facilitar los canales de denuncia y la coordinación interinstitucional para la sanción de ilícitos ambientales. El monitoreo ecológico de la calidad de los ríos es una metodología técnico-científica que aglutina factores terrestres y acuáticos para evaluar la integridad ecológica de los ríos. Igualmente, dado que las ACUS se caracterizan por ser ecosistemas de montaña, los ríos son un elemento focal de manejo en la medida que recogen información de la calidad ambiental a través de diferentes pisos altitudinales. En la implementación inicial del SCMACUS, se ha logrado consolidar alianzas con actores con intereses en el monitoreo ecológico de ríos, quienes vienen trabajando en el territorio de las ACUS desde hace varios años, este es el caso de Mashpilodge y UTI. Además se ha logrado vincular a nuevos actores, este es el caso de PBA, el cual está actualmente contribuyendo para la sostenibilidad del monitoreo. En fin, el SCMACUS se encuentra en su fase inicial de implementación. Esta sistematización refleja los avances que se han hecho en este sentido, al tiempo que pondrá en evidencia las futuras estrategias, complementarias al monitoreo ecológico de ríos, para conservar la integridad de los ecosistemas de las ACUS. 1.1.

Antecedentes y justificación.

Las ACUS son una estrategia para la conservación y el manejo sostenible del territorio del MDMQ. Su base legal es la Ordenanza Municipal 213, vigente desde el 2007 y la Constitución de la República aprobada en 2008. Según este marco legal, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas está conformado por los Subsistemas Municipales u otros que fueran creados por Gobiernos Autónomos Descentralizados. Las ACUS Mashpi y Pachijal fueron creadas por el Municipio de Quito a través de ordenanzas municipales; aprobadas por el Consejo Metropolitano en Junio de 2011 y en Julio de 2013, respectivamente. Las ordenanzas 088 y 264 crean las ACUS, siendo Mashpi la primera en declarase como tal con 17.156 has., y Pachijal la segunda con 15.881 has de superficie. Mientras que el territorio del ACUS Mashpi está totalmente

 

4  

dentro de la parroquia de Pacto del DMQ, el ACUS Pachijal involucra parcialmente a 3 parroquias del DMQ: Pacto, Nanegalito y Gualea. La población que se ha registrado en ambas ACUS; según establecen sus correspondientes planes de manejo, llega a los 2935 habitantes. Las ACUS Mashpi y Pachijal se caracterizan por ser territorios marginales en la política pública ejercida históricamente desde el DMQ. Con el fin de crear una imagen de mayor preocupación institucional por la población local, la SA se ha encargado de impulsar primero la productividad sostenible entre el 2012 y el 2015; priorizando la intervención en proyectos productivos que impulsen actividades como el turismo, la producción de cacao orgánico o la creación de fincas integrales. Esto lo ha ejecutado la SA, en algunos casos, en alianza con otras instituciones municipales u otras instituciones privadas (ej. Conquito, Quito Turismo, Fundación Imaymana, Aves y Conservación). La Secretaría de Ambiente y la Fundación Imaymana; siendo aliados estratégicos en el territorio desde 2010, firmaron un convenio en Octubre de 2014, con la finalidad de mitigar y controlar las presiones y amenazas a la integridad ecológica de las ACUS. La sistematización de la experiencia de implementación del SCMACUS, se enmarca en los objetivos y el alcance del convenio firmado por dichas instituciones. Las presiones ecológicas y amenazas a las que está sujeto el territorio de las ACUS, han sido causa para dar prioridad a la ejecución inicial de actividades relacionadas al control y monitoreo, según lo establecen los correspondientes Planes de Manejo. Si bien sigue siendo prioritario fortalecer la producción sostenible en las ACUS, principalmente en lo relacionado a la producción agrícola y ganadera, es igualmente prioritario crear mecanismos de control y monitoreo, y movilizar recursos para fortalecer actividades de mitigación, control y monitoreo de presiones y amenazas. El control de las presiones y amenazas a la integridad ecológica, en la gestión de áreas protegidas, se realiza a través de metodologías de monitoreo apropiadas que permiten diseñar políticas de conservación y manejo sostenible de los recursos naturales; al tiempo que se implementen verdaderas políticas para la restauración de las funciones ecológicas y los servicios ecosistémicos del área protegida. Esta sistematización busca ser un insumo para avanzar en el afinamiento de las políticas de la SA y el MDMQ en general, para la gestión y protección de territorio de las ACUS. 1.2.

Introducción

Los territorios de las ACUS Mashpi y Pachijal (Fig.1) suman más de 33.000 has. El rango altitudinal de este territorio, se expande desde los 2400 m.s.n.m. hasta los 500 m.s.n.m., y su eje dinámico y transversal lo constituyen las micro-cuencas de los ríos Mashpi, Guaycuyacu, Sahuangal y Pachijal. El enfoque de conservación de las ACUS es precisamente la organización del territorio en base a un criterio biogeográfico: las cuencas hídricas. El contexto socio-ambiental en el cual se busca implementar actividades relacionadas al monitoreo, control y vigilancia en las ACUS, está determinado por los siguientes patrones clave para la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales, que inciden históricamente en el territorio y la población: § §

 

Pérdida de la cobertura vegetal y la biodiversidad. Desarrollo desordenado de asentamientos humanos.

5  

§ §

Avance de prácticas no sostenibles de uso del suelo. Presiones externas por el desarrollo de actividades de interés del Estado.

La pérdida de cobertura vegetal, el desarrollo desordenado de asentamientos humanos y el avance de prácticas no sostenibles del uso del suelo son tres tendencias en el territorio y la población de las ACUS, que tienen origen en factores socio-ambientales, y eventualmente confluyen en el deterioro del recurso hídrico en calidad y cantidad. A este último se suman amenazas externas de carácter político, u otras de escala global, promovidas por el Estado central, y que impactan la integridad ecológica de las ACUS. Los ríos como unidad territorial, son la “columna vertebral” de las ACUS, a partir de los cuales se les ha nombrado, y además son verdaderos espejos de la integridad de los ecosistemas. En este sentido, la calidad ecológica de los ríos refleja los patrones de pérdida de cobertura vegetal, el desarrollo desordenado de centros poblados, y el avance de las prácticas no sostenibles de uso del suelo, y de presiones externas. Esta sistematización se enfoca principalmente en visibilizar la metodología de monitoreo ecológico de calidad de ríos, planteada en detalle en el “Plan de Monitoreo, Control y Vigilancia para las ACUS Mashpi y Pachijal” (Secretaría de Ambiente, 2015), elaborado como un insumo inicial para generar información certera para la toma de decisiones y, en última instancia, para revertir o mitigar los impactos provocados por los patrones socioambientales arriba mencionados. A este contexto socio-ambiental, cabe agregar el contexto institucional en el cual se busca posicionar a las ACUS como una estrategia acertada de manejo del territorio. En este sentido, el MDMQ a través de la Secretaría de Ambiente, ha jugado un rol crucial para potenciar e implementar actividades de importancia para la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. Sin embargo, es notorio que la incidencia de otros actores como por ejemplo el Consejo Provincial, el Ministerio del Ambiente, Conquito, CELEC E.P. entre otras, son de mucha relevancia para la implementación de políticas y estrategias de conservación coordinadas, o cuando menos, no contradictorias. Este es el caso, de la Hidroeléctrica Manduriacu, la cual está ya en funcionamiento, pero que no ha logrado actuar en el territorio de las ACUS en consonancia con las políticas del MDMQ. En este contexto socio-ambiental e institucional, la Fundación Imaymana ha buscado implementar un “Sistema comunitario de monitoreo, control y vigilancia en las ACUS Mashpi y Pachijal”, en alianzas con la Universidad Tecnológica Indoamérica y, más recientemente, con el Proyecto de Bosques Andinos-CONDESAN, las reservas privadas asociadas a la Fundación, y la población local. Esta sistematización refleja los resultados de la implementación inicial del SCMACUS, a saber, el proceso de monitoreo entre abril y julio de 2015 de la calidad ecológica de los ríos Mashpi, Guaycuyacu, Sune y San Francisco, al tiempo que incluirá resultados de investigaciones complementarias realizadas por la UTI, Fundación Imaymana y Mashpilodge. Además, presenta los resultados relacionados al control y vigilancia, y analiza las fortalezas y debilidades del SCMACUS en este campo.

 

6  

1.3.

Objetivos

Objetivo General: Sistematizar la experiencia de implementación de un “Sistema comunitario de monitoreo, control y vigilancia para las ACUS Mashpi y Pachijal”. Objetivos Específicos: • •



Presentar los avances realizados en la implementación del PMCVA. Integrar y analizar los resultados obtenidos a partir del monitoreo de la calidad ecológica de ríos, y de las actividades relacionadas al control y vigilancia de las ACUS. Proponer líneas de acción e intervención en el territorio y la población de las ACUS, que permitan dar continuidad a la implementación del PMCVA, y alcanzar los objetivos de conservación de las ACUS contenidos en los correspondientes planes de manejo.

Fig.1. El territorio del ACUS Mashpi-Guaycuyacu-Sahuangal y del ACUS Sistema Hídrico y Arqueológico Pachijal (Anexo 8).

 

7  

2. MONITOREO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS EN LAS ACUS MASHPI Y PACHIJAL

Foto 1. Panorámica del cauce medio del rio Mashpi.   El SCMACUS está definido en el “Plan de Monitoreo, Control y Vigilancia de las ACUS” (Anexo 1), el cual define una base ecológica para el establecimiento de una metodología de monitoreo para las ACUS. Elaborado a partir de un taller técnico entre la Secretaría de Ambiente y la Fundación Imaymana, el PMCV define al monitoreo ecológico de los ríos como metodología para evaluar la integridad ecológica de los ecosistemas de las ACUS. La buena salud de los ecosistemas acuáticos y la buena calidad del agua dependen de cómo manejamos nuestras cuencas y recursos hídricos. La conservación de los sistemas acuáticos es una prioridad absoluta del manejo sostenible de un territorio. Consecuentemente, es necesario conocer la constitución y funcionamiento de estos importantes ecosistemas, para evaluar su estado de salud y para entender los cambios o impactos que en ellos generan las actividades humanas. El diseño, implementación, análisis e interpretación de sistemas de monitoreo e investigación aplicada son imprescindibles para la creación de estrategias de conservación y manejo de ecosistemas acuáticos. Los ríos de las ACUS son un elemento integrador del paisaje. El agua de los ríos es un elemento central que recoge información de la calidad ecológica a través de los diferentes pisos altitudinales que recorre (2400-500 m.s.n.m.). El PMCVA define a los ríos Sune, San Francisco, Mashpi y Guaycuyacu, como los ríos a ser monitoreados en la fase inicial piloto de un programa de monitoreo de 5 años. El monitoreo de la calidad ecológica de ríos incluye la evaluación de factores bióticos y abióticos: diversidad de macro-invertebrados acuáticos, cobertura vegetal riparia, pH, temperatura y conductividad del agua. Además, la metodología aplicada incluye la evaluación cualitativa de la conectividad del paisaje ripario, y la presión de fuentes de contaminación o disturbancias específicas: descargas directas de agua contaminada,

 

8  

plantaciones agrícolas manejadas en régimen de uso de agroquímicos para control de malezas, plagas y fertilización, y otras actividades antropogénicas que afectan la calidad ecológica de los ríos  (Acosta et al., 2009).   Ø Monitoreo Ecológico La calidad ecológica de un rio se conoce a través del estudio integral y evaluación del estado del ambiente acuático y de sus alrededores (Acosta et al., 2009) En este diagnóstico se integra la información sobre las características del canal y del lecho del rio, sobre la vegetación de ribera y las áreas adyacentes a la cuenca hídrica (características hidromorfologicas) (Foto 2), con la información sobre las comunidades biológicas de organismos que viven en el ecosistema (características biológicas) y la de sus componentes físicos y químicos (características físico-químicas). La caracterización hidromorfológica del río consta en el estudio de la vegetación de ribera (estructura, naturalidad, continuidad y conectividad), del paisaje próximo al rio y a la cuenca hídrica, y algunos elementos del canal del rio como su forma y tipo de sustrato.

Foto 2. Los promotores ambientales recorriendo y evaluando una zona degradada a lado del rio Mashpi. Ø Monitoreo Biológico Los ríos son ecosistemas acuáticos asociados al hábitat terrestre circundante. Los ecosistemas acuáticos y terrestres a estos asociados (como un bosque ripario) son el hábitat de una multitud de especies de organismos como peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos, plantas, invertebrados, algas y bacterias. Todos ellos dependen del río y sus múltiples interrelaciones y asociaciones constituyen los elementos de la cadena alimenticia que sostiene la vida de los ecosistemas naturales. Esta vibrante comunidad biológica al mismo tiempo favorece la purificación del agua y garantiza su buena calidad. Como resultado de miles y millones de años de evolución, cada uno de ellos ha desarrollado distintos niveles de tolerancia a la contaminación del agua. En el monitoreo biológico los distintos grupos de organismos se dfinen como ‘bioindicadores’ (Prat et al.,

 

9  

2008). El grupo de bioindicadores que se usa en el monitoreo biológico de los ríos de las ACUS son los macroinvertebrados acuáticos. Los macroinvertebrados son animales invertebrados (que carecen de columna vertebral o notocorda y de esqueleto interno articulado) con un tamaño igual o mayor a los 4mm de largo, y por lo tanto son organismos visibles al ojo humano sin la ayuda de instrumentos para magnificar la vista. El grupo de los macroinvertebrados es tan amplio que incluye la mayoría de todas las especies animales descritas por la comunidad científica. Sin embargo, esto se refleja en la enorme variación de formas y tamaños (por lo general son pequeños animales), adaptaciones, comportamientos, abundancias de individuos y carácter cosmopolita de su distribución (Pennak, 1978). Entre los macroinvertebrados acuáticos, muchos pasan su vida entera en el agua, siendo la mayoría de ellos bentónicos (que viven en el fondo de los cuerpos de agua) y algunos capaz de nadar libremente en el medio acuático. Pero otros son adaptados a una vida acuática solo en la primera parte de su vida (estado larval), y luego de una o más metamorfosis, desarrollan un cuerpo adaptado a la vida terrestre y del aire (estado adulto). Los adultos de este tipo de macroinvertebrados, se reproducen y ponen sus huevos en las aguas donde las larvas y ninfas pueden desarrollarse hasta la metamorfosis, en un ciclo perpetuo de vida entre el agua, la tierra y el aire. La diversa comunidad de macroinvertebrados acuáticos incluye especies de organismos de diferentes clases taxonómicas como insectos (Insecta), lombrices (Oligochaeta), gusanos planos (Turbellaria), sanguijuelas (Hirudinea), moluscos como caracoles y babosas (Gasterópoda) y almejas (Bivalvia), y crustáceos como cangrejos y camarones (Foto 3)

 

10  

Foto 3. Ejemplos de macroinvertebrados acuáticos encontrados en los ríos de las ACUS (desde la izquierda a la derecha): larva de insecto Plecóptero, cangrejo de río, caracol acuático y larva de insecto Tricoptero. Los macroinvertebrados acuáticos son parte fundamental de la cadena alimenticia y tienen un rol vital en el balance y el curso natural de la energía y los nutrientes del agua (Allan y Castillo, 2007). Entre ellos hay herbívoros, carnívoros o depredadores, filtradores y detritívoros; cada uno tiene sus características únicas y tareas específicas en la dinámica ecológica del rio. Entre los herbívoros hay trituradores que se alimentan de pedazos de vegetales traídos del bosque como algunos insectos efemerópteros (Ephemeroptera). Hay herbívoros raspadores, como los moluscos que se alimentan de algas microscópicas aderidas a piedras y otras superficies. Las larvas y adultos de insectos acuáticos como odonatos (Odonata –las libélulas-) y coleópteros (Coleoptera –el vasto orden que incluye los escarabajos-) son temibles depredadores de otros macroinvertebrados, y a veces también de pequeños peces y anfibios. Los filtradores por su parte se alimentan filtrando partículas orgánicas suspendidas en el agua, a través de dos tipos de sistemas: entre los insectos tricopteros (Trichoptera) por ejemplo, algunos construyen redes, mientras que otros han adaptado sus apéndices bucales y agallas a funcionar como órganos que retienen las partículas llevadas por el agua. Los detritívoros son indispensables en descomponer la materia orgánica en degradación que se acumula en el sedimento del fondo de los cuerpos acuáticos y entre ellos resaltan los crustáceos y unos insectos dípteros (Diptera –Moscos y mosquitos-) y hemípteros (Hemiptera – Chinches de agua). El estudio de los macroinvertebrados acuáticos y sus características como bioindicadores, presenta particulares ventajas prácticas en el monitoreo ecológico de calidad del agua. Estos animales tienen una amplia distribución geográfica, son relativamente fáciles de colectar y por lo general abundantes. Su gran riqueza de especies tiene una gran diversidad de respuestas a los gradientes ambientales y son indicadores continuos de la calidad del agua, ya que a lo largo del tiempo pueden indicar las condicione físicoquímicas del rio. Además, dada su gran importancia ecológica, su estudio también nos da pautas de cómo está la diversidad y estabilidad del resto de la fauna acuática y terrestre asociada (Foto 4).

 

11  

Foto 4. Ejemplos de fauna acuática y semi-acuática de los ríos de las ACUS: peces como la guaña (Sp.izquierda) y la vieja (Sp.derecha), y varios anfibios y reptiles (sapo y chonta sp) dependen directamente y indirectamente del ecosistema río, donde encuentran alimento y hábitat natural. 2.1.

Metodología del Monitoreo Ecológico.

Ø Área de investigación y puntos de muestreo. El ACUS-Mashpi y el ACUS-Pachijal se ubican al noroccidente del DMQ, en la vertiente pacífica de la cordillera occidental de los Andes, entre 500–2400 m. de altitud. El área forma parte de la subcuenca del río Guayllabamba, cuenca del río Esmeraldas, dentro de la región biogeográfica del Chocó andino. Esta bioregión alberga una elevada biodiversidad y, en especial, un gran endemismo de especies. Al mismo tiempo la amenaza a la integridad de sus ecosistemas es muy alta y por lo tanto esta bioregión es clasificada como uno de los ‘’hotspots’’ de la biodiversidad (Meyers, 2000). La parte alta del ACUS-Pachijal (sobre 1500. m de altitud) está cubierta por bosque nublado montano. Este bosque se caracteriza por su densa vegetación –en particular de briofitas y plantas epifitas– su elevada humedad durante todo el año, su precipitación y por la presencia casi constante de neblina. Entre 800-1500 m (en las dos ACUS) está el bosque siempreverde montano bajo, donde se combinan elementos florísticos del bosque nublado y el bosque siempreverde piemontano. Este último se encuentra bajo 800 m de altitud, y se caracteriza por su mayor estatura, mayor estratificación vertical, árboles de mayor fuste y por la presencia de especies de tierras bajas.

 

12  

La vegetación cambia a lo largo del gradiente altitudinal, desde los bosques de neblina hasta los bosques piemontanos. Conforme decrece la altitud se incrementa el fuste de los árboles y la estratificación vertical del bosque se torna más evidente, mientras que la densidad de plantas epifitas y musgos disminuye. Además, varias especies de flora y fauna silvestre se reemplazan a lo largo de dicha gradiente. Es decir, unas especies solo viven en bosques nublados sobre 1500 m, y bajo esta altitud las reemplazan otras que son ecológicamente similares. En términos generales, la época lluviosa se extiende entre diciembre y mayo y la época seca entre junio y noviembre. La precipitación anual puede alcanzar los 4400 mm anuales en determinadas áreas, pero en general bordea los 2800 mm anuales en promedio. Entre las principales sub y microcuencas se destacan Pachijal, Mashpi, Sune, Chalpi y Guaycuyacu. Los ríos que fueron monitoreados en la fase inicial del SCMACUS son el Mashpi y Guaycuyacu (ACUS Mashpi) (Fig.2), Sune y San Francisco (ACUS Pachijal) (Fig.3). Son 4 de los principales ríos de las ACUS, y abastecen agua para el uso humano en varias comunidades y nutren de agua limpia al rio Guayllabamba. En cada río se identificaron 2 sitios de muestreo. Uno situado aguas arriba del curso del río (punto alto o control) y el otro en el cauce bajo (punto bajo). El punto alto de monitoreo se encuentra en un área no intervenida o afectada por actividades antropogénicas, mientras que el punto bajo está después de alteraciones como asentamientos humanos, prácticas agrícolas y ganadería e minería artesanal y producción energética. El rio Mashpi nace en el Bosque Protector Mashpi y en su cauce bajo pasa por áreas afectadas por agricultura convencional. Existen también algunas fincas agroecológicas y el turismo es un elemento muy importante para la comunidad de Mashpi. Además, es un punto focal para estudios bio-geográficos y socio-ambientales realizados por diferentes actores. El rio Guaycuyacu es un afluente directo del rio Guayllabamba y su punto bajo se encuentra fuertemente alterado por la realización del nuevo proyecto hidroeléctrico Manduriacu. El rio San Francisco es afluente del rio Pachijal y en su cauce medio ha sido afectado por minería artesanal en la primera década de los años 2000.En fin, el rio Sune, otro afluente del Pachijal, ha sido escogido por su supuesta integridad ecológica y buena calidad de agua. En facto, este rio no presenta interferencias humanas, lo cual permite de considerarlo como un rio ‘control’ en el monitoreo ecológico de los ríos de las ACUS. La situación geográfica de los sitios de muestreo se determinó con la ayuda de un GPS (Global Positioning System) que proporciona las coordenadas geográficas y la altitud sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) (Tabla 1). Los ríos fueron monitoreados una vez al mes por un período de 4 meses desde Abril hasta Julio del 2015.

 

13  

Fig.2. El territorio del ACUS Mashpi-Guaycuyacu-Sahuangal: ubicación de los puntos de muestreo y de las principales fuentes de presión al ecosistema de los ríos Mashpi y Guaycuyacu (Anexo 8).

 

14  

Foto 7. El punto alto de muestreo en el rio Mashpi.

Foto 8. La cascada antes del punto bajo de muestreo en el rio Guaycuyacu.

 

15  

Fig.3. El territorio del ACUS Sistema Hídrico-Arqueológico Pachijal: ubicación de los puntos de muestreo y de las principales fuentes de presión al ecosistema de los ríos San Francisco y Sune (Anexo 8).

 

16  

Foto 9. El punto intermedio del transecto del rio San Francisco.

Foto 10. El punto alto de muestreo en el rio Sune.

 

17  

N 00° 09.301ʹ′ W 078° 53.687ʹ′

2 (Bajo)

N 00° 10.746ʹ′ W 078° 54.442ʹ′

588

8.2

21

522

8.0

23

880

7.6

20.2

N 00° 12.980' W 078° 53.530'

516

8.1

22

1 (Alto)

N 00° 06.181ʹ′ W 078° 52.951ʹ′

1041

7.8

19.8

2 (Bajo)

N 00° 05.167ʹ′ W 078° 53.169ʹ′

908

7.8

20.5

1 (Alto)

N 00° 06.105ʹ′ W 078° 54.063ʹ′

883

7.9

2 (Bajo)

N 00° 06.008ʹ′ W 078° 54.343ʹ′

871

7.7

MASHPI     ACUS  MASHPI-­‐ GUAYCUYACU-­‐ SAHUANGAL  

1 (Alto)

N 00° 11.127' W 078° 51.867'

GUAYCUYACU 2 (Bajo)

    SISTEMA   HIDRICO  y   ARCHEO-­‐ LOGICO   PACHIJAL  

pH

Temperatura del agua (°C)

1 (Alto)

Altitud (m)

Coordenadas GPS del punto de muestra

Nombre del Rio

Sitio de muestreo y calidad de agua (*)

Tabla 1. Información sobre los sitios de muestreo de los 4 ríos monitoreados en las ACUS

SAN FRANCISO

SUNE

(*) El color del sitio de muestreo indica la calidad de agua. Referirse a la Tabla 2 para la interpretación y significado de los colores.

 

18  

19

20

Ø Caracterización ecológica En cada sitio de muestreo, se escogió un tramo del río que mide entre 50 y 100 metros y se observó el paisaje adyacente al transecto (vegetación de ribera del bosque, presencia de plantas acuáticas, intervención, etc.). Sobre la cobertura vegetal se analizaron aspectos como la continuidad y conectividad con otros elementos del paisaje adyacente, mientras que se examinaron la naturalidad del canal fluvial, la velocidad y profundidad, la composición del sustrato y de los elementos de heterogeneidad del curso del río. Las características físico-químicas de pH y temperatura fueron medidas con el uso de un conductivímetro Hannah 18234.

Foto 11. Un técnico monitor tomando los datos físico-químicos del agua en un rio de las ACUS.

Ø Calidad biológica (biomonitoreo) del rio con el uso del Índice BMWP La calidad del agua se estima a través de índices ampliamente utilizados en evaluaciones ecológicas de los ríos. En este estudio se ha utilizado el Índice BMWP/Col (Biological Monitoring Working Party/Colombia), una adaptación de los valores originales BMWP ajustados por Roldan (2001) para los ríos de Colombia, que se basa en el diferente grado de tolerancia que muestran las varias especies y familias de macroinvertebrados acuáticos a diferentes contaminantes, principalmente al contenido de materia orgánica procedente de las aguas de desecho domésticas. En este índice los datos son cualitativos y se basan en la presencia o ausencia de las familias de macroinvertebrados en una muestra recolectada en un punto de muestreo. A cada familia se le asigna un valor que está comprendido entre 1 y 10 (siendo 1 el valor más bajo y 10 el más elevado), y el valor de BMWP de una muestra es la suma de los puntajes otorgados a todas las familias. Algunos macroinvertebrados son particularmente sensibles a los contaminantes, como varios miembros de los órdenes de insectos efímeros (Ephemeroptera) y plecópteros (Plecoptera). Consecuentemente son considerados como indicadores de aguas buenas y las familias de estos órdenes reciben valores elevados. Otros organismos son más tolerantes a los contaminantes como varias familias de moscas (Diptera) y algunos gusanos (Oligochaeta). Estos organismos son menos susceptibles a los cambios químicofísicos del agua. A ellos se otorgan valores bajos, y su excesiva abundancia o ausencia

 

19  

indica algún grado de contaminación de un cuerpo de agua. Sin embargo, es necesario tener en mente que un ecosistema acuático en salud presenta ambos organismos: sensibles y tolerantes. Por lo tanto es la ausencia o bajo número de especies sensibles unido a la abundancia de especies tolerantes, lo que indica contaminación. En el índice BMWP/Col se han establecido seis clases de agua de acuerdo a su calidad, desde buena (aguas muy limpias a limpias) hasta muy crítica (aguas altamente contaminadas), de acuerdo a los valores de tolerancia asignados a las familias en relación a la contaminación (Tabla 2). Tabla 2. Atributos de las diferentes clases de agua de acuerdo al índice BMWP/Col.

 

 

La recolección de los macroinvertebrados acuáticos se realizó con una red ”Dip net” (red de patada) colocada sobre la superficie del lecho del rio, la cual recoge todos los sustratos, plantas y raíces removidas a mano o pateando, por un técnico monitor (promotor/a ambiental). De esta manera, los macroinvertebrados bentónicos son arrastrados por la corriente hacia el interior de la red. En cada sitio del muestreo se efectuaron 3 réplicas en la toma de muestras biológicas. Cada muestra duró 3 minutos, se efectuó a una distancia de 15m entre la una y la otra;

 

20  

pasando la red por todos los tipos de sustratos y microhabitats que se encontraban. Después de este proceso se procedió a vaciar el contenido de la red en una funda plástica de cierre hermético a la que se añadió etanol al 90%, con el fin de preservar los organismos y evitar su descomposición, para su traslado hasta el laboratorio en la Reserva Pambiliño. Una vez en el laboratorio, las muestras fueron colocadas en bandejas de disección y cuidadosamente revisadas, extrayendo los organismos presentes con pinzas de disección y depositándolos en frascos viales con alcohol, para su siguiente identificación. Las características morfológicas de los organismos recolectados fueron analizadas con la ayuda de lupas y de un estereomicroscópio. El útlimo procedimiento, consistió en la identificación de los especímenes recolectados con la ayuda de claves taxonómicas y guías ilustradas (Domínguez y Fernández, 2009; Encalada et al., 2011; Roldan, 1988 y 2001) y con el apoyo de un técnico biólogo-entomólogo. Para mayor detalle sobre el protocolo de monitoreo del SCMACUS, referirse al PMCVA donde constan las listas del equipamiento requerido, y más detalles en relación a la recolección y procesamiento de muestras.

Foto 12. Fases de la toma y del procesamiento de las muestras biológicas: recolección, extracción, identificación y colección de los macroinvertebrados acuáticos encontrados en las muestras. El monitoreo de la calidad ecológica de los ríos es una estrategia de evaluación de la salud e integridad de los ecosistemas, que utiliza indicadores continuos y procedimientos que pueden ser fácilmente aplicados por las comunidades locales de las ACUS.

 

21  

Este no es el caso de otras metodologías de monitoreo que toman bastante tiempo y requieren equipos más costosos, entre los cuales la medición de variables puntuales como la concentración de oxigeno disuelto, conductividad, cantidad de sólidos suspendidos, coliformes fecales y totales, demanda bioquímica de oxigeno, fosfatos, nitratos y amonio. Los valores que se obtienen con estos procedimientos revelan solo las condiciones existentes para el momento de la toma de las mediciones. Sin embargo, el análisis de los macroinvertebrados acuáticos es un método relativamente rápido y poco costoso que permite conocer las condiciones del río, incluyendo eventos pasados tiempo antes de la toma de muestras. De todas manera, el diseño de la segunda fase del monitoreo de los ríos de las ACUS, ejecutado por Fundación Imaymana en convenio con el Programa de Bosques AndinosCONDESAN, incluye la adquisición y implementación de los equipos necesarios a la medición de las variables arriba mencionadas. 2.2

Participación de la comunidad en el SCMACUS y capacitación a promotores ambientales.

A nivel mundial, los proyectos de conservación más exitosos consideran e incluyen las poblaciones locales en sus trabajos y objetivos (Western, ed. 2002). La inclusión de la comunidad en las actividades de monitoreo ecológico es parte integral del SCMACUS. La participación de los promotores ambientales y otros miembros de la comunidad, por un lado representa una necesidad logística para levantar la información sobre la calidad ecológica de los ecosistemas estudiados: su conocimiento del territorio y de los elementos paisajísticos locales aportan substancialmente al proceso de investigación. Por otro lado, la colaboración con actores locales busca ser un vínculo que permita divulgar los objetivos y metodologías del proyecto entre las comunidades que viven en el territorio para dar sostenibilidad a largo plazo al monitoreo e, idealmente, transferir estos conocimientos a las generaciones futuras. Sin embargo, en la mayoría de los casos es necesaria una apropiado acompañamiento técnico que cuente con la formación teórica y práctica sobre las razones, metodologías y evaluaciones de los estudios de monitoreo ecológico. Por esta razón, en la fase inicial de implementación del SCMACUS, los 4 promotores ambientales locales han recibido una serie de capacitaciones sobre temas básicos como fundamentos de ecología, sostenibilidad, normativa ambiental vigente en el territorio y, específicamente, sobre evaluación de calidad ecológica de los ríos. La capacitación sobre el monitoreo ecológico y biológico consistió en un día de clases teóricas (principalmente de hidrología y entomología acuática), y de un día de actividad practica con salida al rio. En esta capacitación se efectuó una simulación de monitoreo, toma de muestras y el consiguiente procesamiento de éstas, lo cual incluye la identificación de los macroinvertebrados recolectados. La capacitación fue facilitada por 2 técnicos especialistas contratados, los cuales son investigadores de la Universidad Tecnológica Indoamerica (UTI), con conocimiento previo y experiencia en monitoreo ecológica de la calidad de los ríos en la zona.

 

22  

Sin embargo, la capacitación de los promotores ambientales fue sostenida en el tiempo por la tutoría técnica de un técnico biólogo en conservación, con conocimiento previo en entomología y monitoreo biológico de ríos. El técnico biólogo en conservación, participó en el equipo de promotores como coordinador del mismo y fortaleció continuamente los conocimientos adquiridos en la capacitación inicial impartida por la UTI. Además, su rol consistió en verificar la aplicación del protocolo de monitoreo y asegurar el rigor científico en la identificación de las muestras recolectadas, clasificadas e identificadas por los promotores ambientales.

Foto 13: Promotores ambientales en capacitación con investigadores de la UTI Los promotores ambientales comenzaron a trabajar en monitoreo ecológico de ríos casi sin conocimiento técnico previo sobre el tema. A lo largo de su capacitación, se realizaron dos evaluaciones escritas que reflejan el incremento de sus conocimientos tanto en materia de monitoreo ecológico de ríos, como en nociones básicas sobre las ACUS, normativa ambiental aplicable al territorio y sobre otros temas relacionados (Anexo 2). 2.3 Resultados del Monitoreo de la calidad ecológica los de ríos.

Ø Resultados de datos físico-ambientales §

Rio Mashpi Alto:

Este sitio de muestreo está caracterizado por vegetación de ribera de bosque secundario y en regeneración avanzada. La continuidad de la vegetación es poco fragmentada y 5075% del bosque está bien conectado al resto de la vegetación. El canal fluvial presenta una forma natural y una variedad de tipos de sustratos (piedras sueltas, grava, canto y arenas) y de heterogeneidad de microhabitats (hojarasca, troncos y ramas, vegetación acuática y algas). El rio Mashpi en este punto presenta por lo general aguas rápidas y someras. §

Rio Mashpi Bajo:

Este sitio de muestreo está caracterizado por vegetación de ribera de bosque secundario y en regeneración, con algunos cultivos de pequeña escala pero manejados con agroquímicos. La continuidad de la vegetación está fragmentada y el 50-75% del bosque está bien conectado al resto de la vegetación. El canal fluvial presenta una forma natural y una variedad de tipos de sustratos (piedras sueltas, grava, canto y arenas) y de heterogeneidad de microhábitats (hojarasca, troncos y ramas, raíces sumergidas,

 

23  

vegetación acuática y algas). El rio Mashpi en este punto presenta por lo general aguas rápidas + someras y rápidas + profundas. §

Rio Guaycuyacu Alto:

Este sitio de muestreo está caracterizado por vegetación de ribera de bosque maduro y secundario en regeneración. La vegetación es continua y más del 75% del bosque ripario está conectado al resto de la vegetación. El canal fluvial presenta una forma natural, una amplia variedad de tipos de sustratos (bloques de piedra, piedras sueltas, grava, canto, arenas y arcillas) y de heterogeneidad de microhabitats (hojarasca, troncos y ramas, raíces sumergidas, vegetación acuática, algas y diques naturales). El rio Guaycuyacu en este punto presenta por lo general aguas rápidas + someras y rápidas + profundas. §

Rio Guaycuyacu Bajo:

Este sitio de muestreo está caracterizado por vegetación de ribera de bosque secundario en regeneración. La vegetación es fragmentada y solo 50% del bosque ripario está conectado al resto de la vegetación. El canal fluvial presenta una forma artificial, con estructuras rígidas no naturales (puente carrosable y vía asfaltada) adyacentes al agua. Se encuentran pocos tipos de sustratos como grava, canto y arenas y también la heterogeneidad de microhabitats es baja (hojarasca, y algunos troncos y ramas). El rio Guaycuyacu en este punto presenta por lo general aguas rápidas y profundas. §

Rio San Francisco Alto:

Este sitio de muestreo esta caracterizado por vegetación de ribera de bosque maduro y secundario en regeneración. La vegetación es continua y poco fragmentada, y +75% del bosque esta bien conectado al resto de la vegetación. El canal fluvial presenta una forma natural y una amplia variedad de tipos de sustratos (bloques de piedras, piedras sueltas, grava, canto, arenas y arcillas) y de heterogeneidad de microhabitats (hojarasca, troncos y ramas, raíces sumergidas, vegetación acuática, algas y diques naturales). El rio San Francisco en este punto presenta por lo general aguas rápidas y someras. §

Rio San Francisco Bajo:

Este sitio de muestreo esta caracterizado por vegetación de ribera de bosque maduro y secundario en regeneración. La vegetación es continua y poco fragmentada, y +75% del bosque esta bien conectado al resto de la vegetación. El canal fluvial presenta una forma natural y una amplia variedad de tipos de sustratos (bloques de piedras, piedras sueltas, grava, canto, arenas y arcillas) y de heterogeneidad de microhabitats (hojarasca, troncos y ramas, raíces sumergidas, vegetación acuática, algas y diques naturales). El rio San Francisco en este punto presenta por lo general aguas rápidas + someras y rápidas + profundas. §

Rio Sune Alto:

Este sitio de muestreo esta caracterizado por vegetación de ribera de bosque maduro. La vegetación es continua y +75% del bosque esta bien conectado al resto de la vegetación. El canal fluvial presenta una forma natural y una amplia variedad de tipos de sustratos (bloques de piedras, piedras sueltas, grava, canto, arenas y arcillas) y de heterogeneidad de microhabitats (hojarasca, troncos y ramas, raíces sumergidas, vegetación acuática,

 

24  

algas y diques naturales). El rio Sune en este punto presenta por lo general aguas rápidas + someras y rápidas + profundas. §

Rio Sune Bajo:

Este sitio de muestreo esta caracterizado por vegetación de ribera de bosque maduro. La vegetación es continua y +75% del bosque esta bien conectado al resto de la vegetación. El canal fluvial presenta una forma natural y una amplia variedad de tipos de sustratos (bloques de piedras, piedras sueltas, grava, canto, arenas y arcillas) y de heterogeneidad de microhabitats (hojarasca, troncos y ramas, raíces sumergidas, vegetación acuática, algas y diques naturales). El rio Sune en este punto presenta por lo general aguas rápidas + someras, rápidas + profundas y lentas + profundas. Ø Resultados del Monitoreo Biológico Los valores del índice BMWP/Col registrados en los ríos de las ACUS, reflejan las diferentes clases de agua y su calidad (Fig. 4). Con la excepción del rio Sune, todos los ríos presentan valores mas elevados en los sitios de muestreo altos. Los ríos Mashpi y San Francisco se caracterizan por aguas limpias, no contaminadas y de buena calidad (Clase II) en sus sitos de muestreo alto, y por aguas ligeramente contaminadas y de calidad aceptable (Clase III) en los sitios de muestreo bajos. El rio Guaycuyacu presenta agua limpia, no contaminada y de buena calidad (Clase I) en el punto alto de muestreo, pero los valores de este índice señalan aguas muy contaminadas y de calidad crítica (Clase V) en el sitio de muestreo bajo, donde se han registrados los valores más bajos de todo el estudio. El rio Sune presenta aguas muy limpias, no contaminadas y de calidad muy buena (Clase I), en ambos los sitios de muestreo.

Fig.4. Valores promedio del Índice BMWP/Col registrados en los ríos de las ACUS estudiados entre Abril y Julio 2015. Por cada rio, la columna izquierda representa el sitio de muestreo alto y la derecha indica el punto de muestreo bajo.

 

25  

2.4 Análisis comparativo de la calidad de bosque y la calidad de agua. El monitoreo de la calidad ecológica de los ríos, incluye el análisis de los bosques de ribera en su relación con la calidad del agua. Si bien esta es una relación que no se ha establecido con claridad en los ríos arriba estudiados, ya que el enfoque principal es el biomonitoreo, hay evidencias a partir de estudios realizados por la UTI (Rios-Touma y Morabowen, in Prep.) y el Mashpilodge, que permiten ver con más claridad el vínculo entre calidad de bosque ripario y calidad de agua. Por ejemplo, en el caso del rio Mashpi, la disminución de la calidad de agua registrada (desde clase II en el sitio de muestreo alto a clase III en el punto bajo) tiene que ser atribuida no sólo a la presencia del asentamiento de la comunidad Mashpi, sino también y probablemente aún más al manejo agroindustrial convencional de varios terrenos adyacentes al rio, que en los años recientes han sido convertidos en monocultivos de palmito (Bactris gasipaes). Las plantaciones de palmito reciben mensualmente ingentes cantidades de agroquímicos como los peligrosos Palmarol (Endosulfan) y Glifosato (Roundup), siendo el primero prohibido en más de 60 países y el segundo bajo estricta observación por su posible efecto carcinogénico en los animales, incluso en el ser humano (OMS, 2015). Además, los monocultivos de palmito junto al río Mashpi, en varios casos son plantados hasta el filo del rio, donde remplazan la cobertura vegetal riparia sin respetar los márgenes mínimos establecidos por la ley forestal. Entre sus hallazgos, Rios-Touma y Morabowen señalan la evidente disminución de diversidad y abundancias de diferentes grupos de macroinvertebrados acuáticos en los esteros que pasan por plantaciones de palmito, en comparación con cuerpos de aguas rodeados por bosque natural y fincas agroecológicas. En particular, el grupo de macroinvertebrados trituradores parece ser el más afectado por los cambios de uso del suelo, dada su directa dependencia en la materia orgánica vegetal (hojarasca) que cae al rio desde el dosel del bosque ripario. La grave pérdida de calidad de agua en el cauce bajo del rio Guaycuyacu (desde clase II a clase V) está claramente asociada a la alteración del hábitat causada por la creación del embalse del Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu. En este sitio, las aguas del rio Guaycuyacu se mezclan con las del rio Guayllabamba, las cuales traen enormes cantidades de desechos orgánicos e inorgánicos disueltos y sólidos desde grandes distancias, hasta de la ciudad de Quito. Los efectos conjuntos de aguas residuales y deforestación sobre los ecosistemas dulceacuícolas, como en el caso de este sitio de muestreo, son ya conocidos y ampliamente estudiados en ambos ambientes: templados y tropicales (Allan y Castillo 2007, Couceiro et al. 2006). Por ejemplo, es notorio que la diversidad de taxa de macroinvertebrados disminuye y se restringe a pocos grupos tolerantes (como algunas familias de insectos dípteros), al disminuir la cantidad de oxígeno luego de la remoción de cobertura vegetal y del aporte de contaminantes orgánicos (Allan y Castillo 2007). La caída en la calidad de agua encontrada en el cauce bajo del rio San Francisco (desde Clase II a clase III) no puede ser producida por factores de cambio de uso del suelo, porque la vegetación riparia en este sitio de muestreo se encuentra todavía en buena estructura y salud. La causa del declive de calidad entonces necesita ser investigada con más profundidad en el relicto de la mina artesanal de oro ubicada a 150 metros aguas arriba del punto de muestreo (Foto n.). Varios estudios, como lo de Tarras-Wahlberg et al. (2001) efectuados en ríos del Sur de Ecuador, han demostrado el grave impacto

 

26  

ambiental causado a los ecosistemas acuáticos por la exposición a metales pesados derivados de los procesos de minería aurífera artesanal, los cuales pueden persistir en el tiempo. El rio Sune, a diferencia de los otros 3 ríos investigados, mantiene una calidad de agua muy buena en ambos puntos de muestreo (clase I). Es interesante notar que en este caso el punto de muestreo bajo otorga un valor promedio del Índice BMWP/Col ligeramente más elevado que el punto alto. Por esta razón, sería oportuno profundizar la investigación específicamente biológica de los diferentes taxa de macroinvertebrados que viven a lo largo de la gradiente altitudinal del rio Sune.

3. CONTROL Y VIGILANCIA EN LAS ACUS MASHPI Y PACHIJAL Como estrategia de administración del territorio, las ACUS tienen un respaldo legal importante que se ampara en leyes de carácter nacional (ej. Ley Forestal, Ley de Recursos Hídricos, Constitución del Ecuador), ordenanzas expedidas por el MDMQ (Ord. 088 y 264), y otras regulaciones ambientales más específicas. Sin embargo, la población local de las ACUS desconoce las sanciones que imponen las regulaciones ambientales vigentes en el territorio, y antes que una estrategia puramente sancionatoria, la implementación inicial del SCMACUS ha buscado informar a la población local sobre las ACUS: su extensión geográfica, su importancia ecológica y social, y las regulaciones ambientales aplicables al territorio. El “control y la vigilancia ambiental” del territorio de las ACUS se encuentra vinculado a diferentes instituciones con competencias de regulación ambiental y/o sancionatoria. Entre otras, se destacan el Ministerio del Ambiente, la Policía Nacional, la Agencia Metropolitana de Control y la Secretaría de Ambiente. Los actores locales, como son las comunidades, los GADs, y la Fundación Imaymana son claves en la vigilancia del cumplimiento de la normativa ambiental en el territorio de las ACUS. El monitoreo ecológico de ríos contribuye al control y la vigilancia de las ACUS, como una herramienta con doble funcionalidad: • •

Para evaluar la integridad ecológica de los ecosistemas y así obtener información para validar prácticas de control y vigilancia Para recorrer el territorio y facilitar la celeridad de la denuncia (vigilancia) de ilícitos ambientales.

Hasta enero de 2015, las ACUS no contaban con ningún instrumento de control y vigilancia en el territorio. Los planes de manejo de las ACUS Mashpi y Pachijal, sin embargo, establecen como prioritaria la necesidad de implementar un programa de monitoreo, control y vigilancia. A partir de la implementación inicial del SCMACUS, las ACUS cuentan con un mecanismo que permite dar seguimiento y evaluar los esfuerzos de control y vigilancia de las diferentes instituciones involucradas, al igual que otros esfuerzos relacionados directamente con la mitigación de presiones y amenazas, y la restauración de ecosistemas. De esta manera, el monitoreo ecológico de ríos es un eje transversal en la articulación del SCMACUS. El “control y la vigilancia ambiental”, sin embargo, es un campo de acción en el que confluyen actores con intereses diferentes a los intereses que tiene los actores relacionados con el campo del monitoreo ecológico de ríos. Mientras que éste se articula más con instituciones de educación, investigación o instituciones con intereses en la

 

27  

conservación de los ecosistemas, el primero tiene que ver con instituciones revestidas con la autoridad y competencia sancionatoria y de regulación ambiental. Entre otras, se puede nombrar al Ministerio del Ambiente, la Policía Nacional, la Agencia Metropolitana de Control y la Secretaría de Ambiente. El territorio de las ACUS se caracteriza por ser un espacio alejado de las vías principales y, por lo tanto, de los mecanismos de control y vigilancia establecidos por la Policía Nacional, el MAE o el MDMQ. Este factor contribuye a la inobservancia de la normativa y regulaciones ambientales vigentes en el territorio de las ACUS. Sin embargo, uno de los principales factores que contribuyen a la inobservancia de las regulaciones y normativa vigente en el territorio, constituye el desconocimiento de las mismas por parte de la población local. Cabe resaltar en este sentido, que la parte baja (a menos de 800 m.s.n.m.) de las ACUS Mashpi y Pachijal se encuentra vinculada económica y socialmente a los GADs de San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado (Plan de Manejo ACUS Mashpi SAMDMQ, 2012), más que al MDMQ. Por esta razón, en la fase inicial de implementación del SCMACUS, una buena parte de los esfuerzos se han focalizado en dar a conocer las regulaciones y normativa ambiental vigente en el territorio de las ACUS, como política de gestión del territorio del MDMQ. Las jornadas de información realizadas por los promotores ambientales y los letreros informativos instalados en las vías y centro poblados, han puesto en conocimiento de la población local la normativa y regulaciones ambientales vigentes en el territorio.

3.1 Metodología para el control y vigilancia El PMCVA define, además del monitoreo de la calidad ecológica de los ríos Sune, San Francisco, Mashpi y Guaycuyacu, una estrategia para fomentar actividades relacionadas al control y la vigilancia de las ACUS. En esta fase inicial, el SCMACUS busca informar a la población local sobre la normativa y las regulaciones ambientales vigentes en el territorio. Con este fin, el equipo técnico de la FI y la SA, han trabajado conjuntamente para recopilar la normativa ambiental aplicable al territorio. La normativa aplicable al territorio de las ACUS, ha sido recopilada y difundida en la población local a través de la capacitación de 4 promotores ambientales, quienes han realizado por 4 meses (Abril-Julio 2015), jornadas de información en puntos clave de las ACUS o sus parroquias (ej. Pacto Centro, Museo de Tulipe, Recinto Mashpi, Sahuangal y Recinto Pachijal) donde existe mayor afluencia de gente, en días específicos: fines de semana y feriados.

 

28  

Fig. 5: Mapa de puntos de control e información trabajado participativamente con el Comité de Gestión de las ACUS Con la finalidad de crear un mecanismo de comunicación de dicha normativa, el SCMACUS en su fase inicial contó con un tríptico divulgativo (Anexo 3), y una carpa móvil con la que se equipó a los promotores ambientales. Igualmente, los promotores ambientales fueron capacitados en el conocimiento de la normativa y regulaciones ambientales por técnicos de la SA, la FI, el MAE y la UPMA. El protocolo de control y vigilancia para el control de ilícitos ambientales se definió en conjunto con la SA. El equipo de promotores ambientales, con su coordinador y técnico biólogo del monitoreo ecológico de ríos, elaboró un reporte mensual que identificó los puntos de presión donde se identificaron ilícitos ambientales. Estos informes mensuales contaron con fotografías, georeferenciación del lugar y descripción de los ilícitos ambientales identificados por los promotores ambientales durante los recorridos de control y monitoreo. La SA, por su parte, habría de revisar la información contenida en los reportes mensuales, y seguidamente canalizaría los ilícitos identificados hacia las instituciones competentes. 3.2 Presiones y amenazas: análisis y priorización de la gestión en las ACUS. Ø

 

Extracción forestal.

29  

La extracción de especies arbóreas con fines de la comercialización de madera en las ACUS, se registró en el mes de Abril de 2015. Los promotores ambientales registraron una cantidad aproximada de 2000 tablas y tablones en el sector de Las Tolas y San Francisco de Pachijal. Además, en San Francisco de Pachijal se registró un lugar dónde había evidencias de extracción de madera en la zona riparia de protección permanente del río San Francisco, entre los puntos de muestreo de monitoreo. Aunque en meses posteriores se registró una disminución notoria de esta actividad, posiblemente a causa de los recorridos de los promotores ambientales, la extracción de madera en las ACUS es una fuente de presión importante para la calidad ecológica de los ríos, especialmente porque las zonas dónde se ha identificado la existencia de esta actividad, se encuentran en las nacientes de los ríos Mashpi y Pachijal. LAS TOLAS

Foto 14: En la fecha 17 de Abril 2015 en el recorrido de control Las Tolas, se encontró un centro de acopio de madera en el pueblo con aproximadamente 1.000 tablas y tablones de diferentes especies arbóreas.

 

30  

Foto 15: En la misma fecha se encontró una cantidad de aproximadamente 300 tablas y tablones listas para ser transportadas, en la vía Las Tolas. SAN FRANCISCO DE PACHIJAL

Foto 16: En la mañana del 30 de Abril 2015 en el recorrido de control en San Francisco de Pachijal, se encontró aproximadamente 500 tablas trasladadas por el puente Milpe, mientras que mas madera seguía siendo trasladada por medio de mulas. El control de las actividades de extracción forestal es competencia del Ministerio del Ambiente, y específicamente de la Oficina de Técnica del MAE ubicada en San Miguel de los Bancos; la misma que coordina sus acciones de control con la UPMA de la misma localidad. Sin embargo, según manifestó la representante de la OTM, ésta no tiene la capacidad para controlar y vigilar el territorio de manera eficiente dado que solo cuenta con 3 técnicos que en la práctica cubren aproximadamente un territorio de 600.000 has.

 

31  

En definitiva, esta falta de capacidades para mejorar el alcance de la OCF Los Bancos hace que el control forestal en las ACUS sea un problema que todavía no ha sido resuelto. Ø Minería. La minería en las ACUS es una actividad que representa una amenaza importante a la integridad de sus ecosistemas, dada la naturaleza de la actividad misma. Si bien los promotores ambientales no registraron la existencia de extracción minera de metales en ninguna escala, se registró la existencia de una antigua mina artesanal cerrada hace 10 años aproximadamente en el ríos San Francisco, y una concesión para aprovechamiento de una mina metálica artesanal, situada en el río Pachijal bajo. Este evento puso a la luz las concesiones que están otorgadas en el territorio de las ACUS, y que ocupan entre todas, más del 50% de la extensión total del territorio.

Foto 17. Restos de mina artesanal en San Francisco de Pachijal Por su parte, la concesión para minería artesanal en Pachijal Bajo, se encuentra justo en el límite del MDMQ con el GAD Pedro Vicente Maldonado, en el río Pachijal. Aunque no se ha registrado actividades de extracción que generen un impacto sistemático en el río Pachijal, no es menos cierto que esta concesión para minería artesanal podría tener un impacto muy importante en la calidad ecológica del río Pachijal, el mismo que cuenta con un alto índice de calidad de agua BMWP/Col aguas arriba del sitio concesionado para esta actividad. Es contradictorio con los objetivos de conservación de las ACUS, que el Ministerio de Minas y la Agencia de Regulación y Control Minero hayan concedido los permisos correspondientes para la explotación artesanal de esta concesión, cuando el río Pachijal es considerado como un Sistema Hídrico y Arqueológico, con categoría de Área Natural Protegida declarada como tal por el MDMQ. Si bien los recursos del subsuelo son propiedad del Estado central y las ACUS son una estrategia de uso del suelo, el agua del río Pachijal estaría sujeta a la disminución en su calidad y cantidad.

 

32  

Ø Desarrollo desordenado de asentamientos humanos. Las ACUS Mashpi y Pachijal tienen a su interior una población cercana a 8000 habitantes, distribuidos en 13 comunidades: Mashpi, San Francisco de Pachijal, Pachijal Bajo, Guayabillas, Sahuangal, Anope, La Unión, Santa Rosa, San José de Ingapi, San Sebastián, Miraflores, Las Tolas y el Triunfo (Planes de Manejo Mashpi y Pachijal, SAECOPAR-GEOPLADES). De manera general, los centros poblados de las ACUS son incipientes centros urbanos, rodeados de una zona rural formada por fincas. Los centros poblados no tienen acceso a servicios básicos de saneamiento (excepto Sahuangal). Durante la implementación inicial del SCMACUS se identificó 4 proyectos para implementar sistemas de alcantarillado en las comunidades de Pachijal Bajo, Mashpi, Guayabillas y Santa Rosa, ejecutados por EPMMAPS-CELEC E.P. Esta situación representa una amenaza a la calidad de agua de los ríos, ya que lo más evidente es que las aguas servidas terminen siendo canalizadas y contaminando los ríos de las ACUS. Podría, sin embargo, construirse sistemas alternativos de alcantarillado que minimicen el impacto sobre la calidad de agua. Los centros poblados de las ACUS tienen acceso a un sistema de recolección de basura precario. La recolección se realiza con un frecuencia de una o dos veces al mes, dependiendo de la comunidad. Las comunidades no tienes centros de acopio para la basura, y todavía es una práctica común entre la población local, la disposición de la basura en quebradas, caminos y áreas comunales.

Foto 18. Incinerador de basura: parque de la escuela de Mashpi. Igualmente, alrededor de los centros poblados, la tendencia en la ocupación de la tierra es la fragmentación en parcelas cada vez menores. En algunos centros poblados como Guayabillas y Anope, se ha identificado que hay fragmentos de tierra de menos de 5 has. fuera de los centros poblados como tales, lo cual en principio no es permitido por la norma municipal aplicada a las Áreas Naturales Protegidas.

 

33  

Ø Avance de prácticas no sostenibles de uso del suelo. Las practicas productibles más comunes de las ACUS son la ganadería y la producción de palmito (Bactris gassipaes). La ganadería genera dos impactos principales en la calidad ecológica de los ríos: destrucción de hábitats riparios y contaminación del agua con desechos orgánicos y no orgánicos. Aunque no se ha registrado una expansión significativa de la frontera ganadera, es conocido que la ganadería tiene un impacto importante en la integridad ecológica de las ACUS (ITB Mashpi, Arcos, 2011). La producción de palmito está limitada a las zonas bajo los 600 m.s.n.m. de las ACUS. Las plantaciones de palmito están ubicadas alrededor de las comunidades Guayabillas, Mashpi y Pachijal Bajo. Los impactos socio-ambientales más importantes de la agroindustria del palmito en el territorio son: contaminación del agua y el suelo por uso excesivo de agroquímicos, destrucción de hábitats riparios, y afectaciones al tejido social local, ya que se aporta con una población inmigrante de trabajadores que no es estable, y por lo mismo no desarrolla vínculos sociales con las comunidades locales. Por último, el turismo en las ACUS es una actividad que ha incrementado en los últimos años, esto gracias a las estrategias del MDMQ para manejar el territorio y hacerlo conocer en el centro urbano de Quito. A esto se suma el asfaltado de una de las vías de acceso, y el mejoramiento de la zona en cuanto a comunicaciones/conectividad. Actualmente, el turismo visita principalmente las comunidades de Mashpi, Pachijal y Sahuangal, y no existen capacidades de gestión e infraestructura suficientes para que sea manejado de manera sostenible. Los impactos más visibles son el incremento de la basura en vías y ríos y la contaminación de ríos y esteros.

Foto 19. El rápido desarrollo de infraestructuras turísticas en algunas zonas de las ACUS, intesificado por la nueva vía asfaltada entre Guayabillas y Cielo Verde, constituye una presión a los recursos suelo y agua. Ø Análisis y priorización de presiones y amenazas. A continuación se analiza las presiones y amenazas antes descritas, tomando en cuenta los parámetros de irreversibilidad, severidad y alcance (Granizo et. al., 2006), para su priorización. La tabla a continuación presenta un análisis adaptado a la situación de las ACUS, basado en el “Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, PCA”.

 

34  

Ganadería

Palmito

Minería*

Desarrollo desordenado de centros poblados

Turismo

ESCALA: •

Alcance

Presión (en función del monitoreo ecológico de ríos)

Severidad

Fuente de presión

Irreversibilidad

.Tabla 3: Priorización de presiones y amenazas en las ACUS Mashpi y Pachijal.

Disminución de la calidad del agua por emisión de contaminantes orgánicos y no orgánicos Pérdida de hábitat/cobertura riparia. Disminución de la calidad de agua por la emisión de contaminantes no orgánicos. Pérdida de hábitat/cobertura riparia Disminución de la calidad de agua por emisión de contaminantes no orgánicos y transformación del canal fluvial Disminución de la cantidad de agua por uso industrial. Destrucción del hábitat ripario. Disminución de la calidad del agua por emisión de contaminantes orgánicos y no orgánicos. Disminución de la cantidad de agua por consumo humano

ALTA MEDIA ALTA MEDIA MUY ALTA ALTA ALTA MEDIA

ALTA

Disminución de la calidad de agua por emisiones orgánicas y no orgánicas (basura) BAJO

MEDIO

Prioridad

MEDIA

ALTO

MUY ALTO

La minería que se toma en cuenta es de escala artesanal, que es la que se evidenció como amenaza en el monitoreo ecológico de ríos, entre Abril y Julio de 2015. Sin embargo, se conoce que la ENAMI E.P. está realizando actividades de exploración en zonas aledañas a las ACUS, lo cual tendría mayor impacto sobre la integridad ecológica de los ecosistemas y la calidad del agua en particular.

Cuando nos referimos a “irreversibilidad”, el análisis hace referencia a la capacidad natural o posibilidad aplicable de regeneración de la integridad ecológica. La “severidad” hace referencia a la intensidad del evento o capacidad destructiva. El ”alcance” , finalmente, hace referencia a la capacidad espacial del evento, a saber, el área geográfica

 

35  

de afectación. El análisis a continuación hace uso de 4 escalas en la medición de estos parámetros y el resultado global final (prioridad). El primer nivel de la escala es bajo, el segundo nivel es medio, el tercero es alto, y el cuarto es muy alto. La tabla 3 muestra un análisis de prioridades de presiones y amenazas para las ACUS Mashpi y Pachijal, en base a las actividades de control y vigilancia, con enfoque en la conservación de los ríos como objeto focal de conservación 3.3 Normativa y regulaciones ambientales: programa de señalética/letreros informativos para las ACUS. La normativa y regulaciones ambientales aplicable al territorio de las ACUS, no es conocida por la población local y tampoco es aplicada por las autoridades competentes. En la fase inicial de implementación del SCMACUS, una estrategia efectiva para el control y vigilancia de las ACUS debe trabajar sobre ambos aspectos, tanto en información de la población local, como en fortalecer el control y la vigilancia para el cumplimiento de la normativa y regulaciones ambientales vigentes en el territorio. Los letreros informativos implementados en las ACUS, las jornadas de información, y el taller de normativa ambiental impartido a líderes parroquiales constituyen una fase primera en la difusión de la normativa y regulaciones ambientales. Sin embargo, es importante señalar que la internalización o asimilación de dicha normativa, es un proceso de sensibilización que debe comenzar con la educación de niños, jóvenes y adultos, a través de un proceso planificado y sostenido en el tiempo. Los letreros informativos implementados, fueron diseñados a partir de un proceso participativo que involucró al Comité de Gestión de las ACUS, y a algunos representantes de las comunidades interesados. Se realizaron 3 socializaciones previa su instalación definitiva, y se hizo un recorrido conjunto con la SA para escoger lo sitios donde deberían ser instalados. Los letreros fueron diseñados para la población local y visitante de las ACUS, con los siguientes objetivos: § § § §

Informar sobre la normativa ambiental vigente en el territorio. Sensibilizar sobre la importancia de las ACUS, y principalmente sobre el cuidado y servicios de los recursos hídricos. Promover los canales de denuncia ciudadana para la gestión más efectiva de ilícitos ambientales. Dar a conocer las actividades permitidas y no permitidas de las ACUS, según se establece en los correspondientes planes de manejo.

La normativa ambiental vigente en las ACUS que se consideró de mayor relevancia, a partir de las reuniones de socialización con la población local y el Comité de Gestión de las ACUS se detalla a continuación: § §

 

La Ley de Recursos Hídricos, art. 151 y 162, sanciona la contaminación del agua hasta con ciento cincuenta salarios básicos unificados. La Ley Forestal, art. 105, obliga a los propietarios de predios rurales a reforestar sus linderos junto a cursos de agua naturales, costados de carreteras y caminos vecinales.

36  

§ § §

§

La Ley Forestal, art. 78, sanciona la tala de la vegetación junto a los ríos y bosques nativos con multas equivalentes al cien por ciento del valor de la restauración del área talada o destruida. La Ordenanza 213, art. 357 del MDMQ, sanciona con 1.5 salarios básicos unificados, a quienes arrojen escombros y basura a quebradas y cauces de ríos. La Ordenanza Municipal 264 del ACUS "Sistema Hídrico y Patrimonio Arqueológico Pachijal” no autoriza actividades extractivas de recursos no renovables, excepto las mínimas necesarias para el mantenimiento de las vías de comunicación de la población. La Ley Forestal, art. 87, sanciona hasta con mil salarios mínimos vitales a quien cace, pesque o capture especies animales con fines comerciales o utilizando medios proscritos como explosivos, electricidad y sustancias venenosas.

Los letreros informativos (Anexo 4), igualmente fueron de manera articulada a los objetivos de conservación de la calidad ecológica de los ríos, enfocándose principalmente en la protección de la calidad de agua y los hábitats riparios asociados. Igualmente, la señalética incluyó un mensaje de sensibilización de la población local, que acompañó a la normativa y a los números de teléfono del MAE, 1800-delitos, y el ECU911. 3.4 Coordinación Interinstitucional para el Control y Vigilancia. El control y vigilancia ambiental en las ACUS ha sido deficiente históricamente. Los actores involucrados en esta materia, no han podido actuar con celeridad y efectividad para controlar ilícitos ambientales por diversas razones: § § § §

Los ilícitos no son denunciados por ninguna institución, comunidad o persona natural. No ha habido una institución que coordine y de seguimiento a las denuncias planteadas. La autoridad competente no tiene la suficiente capacidad para control y vigilar el territorio de manera eficiente. Más recientemente, los funcionarios de las instituciones competentes no han conocido sobre la existencia de las ACUS.

La eficacia y fortalecimiento del control y vigilancia en las ACUS dependen de diferentes actores; los cuales, dada la naturaleza de la función pública donde existe una constante rotación de cargos y funciones, desconocen el estatus especial de protección ambiental de las ACUS del MDMQ. Este hecho, sin embargo, no excluye la inobservancia de normas nacionales relacionadas con la protección de recursos hídricos y forestales, que con o sin ACUS deberían observase, y cuyo cumplimiento debería ser controlado y vigilado por el Ministerio del Ambiente. El control y la vigilancia ambiental, para ser efectivos en el territorio de las ACUS y en general, requieren de la compleción de un circuito que comienza con la identificación de un ilícito, la denuncia del mismo a la autoridad competente, la aplicación de las leyes por parte de la autoridad competente, y finalmente la sanción definitiva promulgada por un juez o impuesta en flagrancia por la fuerza pública de control. A continuación se describe gráficamente el circuito del control y la vigilancia ambiental.

 

37  

1.   Identi

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.