Dr.C. Enrique Cecilio Cejas Yanes **

Caracterización de la preparación de la práctica socioproductiva de los estudiantesdel programa de Electricidad delaaldea laaldea universitaria “Alí P

1 downloads 99 Views 161KB Size

Recommend Stories


JOVINO ANDINA YANES PROFESOR Y BIBLIÓFILO
El Señor de Bembibre, aportación a la memoria de ediciones JOVINO ANDINA YANES PROFESOR Y BIBLIÓFILO De toda la obra escrita por Enrique Gil y Carra

Enrique VIII
Inglaterra en el siglo XVI. Ruptura con el Papado. Anglicanismo

LUIS ENRIQUE CAMEJO VENTO
LUIS ENRIQUE CAMEJO VENTO 1971 Born Pinar del Rio, Cuba Currently lives and works in Havana, Cuba EDUCATION 1990-1996 Superior Art Institute, Havana,

Story Transcript

Caracterización de la preparación de la práctica socioproductiva de los estudiantesdel programa de Electricidad delaaldea laaldea universitaria “Alí Primera” P de Carabobo, Venezuela Characteristics of preparation for to labor social and productive ve practice of Electricity´s students of campusuniversity “Ali Primera” of Carabobo, Venezuela

Universidad de Ciencias Pedagógicas “Héctor A. Pineda Zaldívar” Cuba http://www.pedagogiaprofesional.rimed.cu

M. Sc. José Napoleón Santeliz Alvarado* >

ISSN 1684-5765

Dr.C. Enrique Cecilio Cejas Yanes**

Volumen 13, no.3, julio-setiembre setiembre, 2015



Trimestral

*Universidad Bolivariana de Venezuela en el estado de Carabobo, Venezuela y ** Universidad de Ciencias Pedagógicas ¨Héctor Alfredo Pineda Zaldívar” La Habana, Cuba. Cuba

RESUMEN El objetivo del artículo es caracterizar la preparación de la práctica socioproductiva de los estudiantes de Electricidad en la aldea universitaria Alí Alí Primera, en el municipio Juan José Mora Mora,, del estado Carabobo en Venezuela. Se parte de las observaciones realizadas en la visitas de acompañamiento metodológico, consulta de documentos y observaciones de diversas actividades del proceso docente, así como en intercambios informales con docentes y estudiantes, donde se pudo constatar que a pesar de las potencialidades que posee el programa de formación de grado de electricidad (PFGE), existen xisten insuficiencias en la formación, evidenciadas en que aún perduran en los estudiantesconductas inadecuadas que impiden una apropiada relación con el campo cam po laboral. No existe en ellos una compresión clara del desarrollo de su localidad. Se evidencia carencia carencia de motivación por parte de los estudiantespara insertarse desde su preparación en la práctica socioproductiva ya que las clases adolecen de un trabajo sistemático, por parte del docente (de manera que promuevan la práctica asociada a las competencias competencias. Palabras clave:electricidad, lectricidad, práctica socioproductiva, aldea universitaria

ABSTRACT This paper explains the characteristics of preparation for to labor social and productive practice of students of Electricity, in de campus university “AlíPrimera” of municipal Juan José Mora Mora,, Carabobo, Venezuela. Is parts of observations in researches research of methodological meetings, review documents and observations of activ activities ities and task of teaching process, by too an unformed interviews with students and teachers teachers.. Its exhibits difficulty in his preparation in social and productive practices, because of class don´t have systematic task about of skills in labor practice of Electricity. El Key words: electricity, lectricity, social and productive practice, Bolivarian campus university.

INTRODUCCIÓN Morón 1refiere que en Venezuela la educación se convierte en ley sin aplicación desde el año 1915, cuando se edita por primera vez “El nuevo régimen de La Instrucción Pública”, allí se documenta y explica la transformación completa en lo legal; para ese entonces la educación técnica profesional no estaba presente en el currículo, o por lo menos, era de poco interés para el Estado. Es solo en losúltimos sesenta años cuandola historia reporta entre dilemas y decisiones contradictoriasla incorporación de la Educación Técnicapara la formación de técnicos y profesionales a través de las Escuelas Artesanales y de Arte y Oficios. Ya, hacia 1958 se consolida la Educación Técnicaa, donde las Escuelas Artesanales se convirtieron en EscuelasIndustriales, cuyo currículo estaba conformado por tres ciclos. El primero se impartía en dos años de formación general como continuación del sexto grado de primaria, pero introducían un componente de práctica y tecnología de talleres a razón de 20 horas semanales en las que se ofertaban diferentes ocupaciones que le daban una orientación vocacional dirigida hacia el trabajo. Elsegundo ciclo se impartía endos años en lo que se continua la formación tecnológica y las prácticas de taller, el cual titulaba como Perito en cualquiera de la diferente menciones. El tercer ciclo comprendía un lapso de dos años más,en el que se continuaba la formación tecnológica y las prácticas de taller más especializado, esterequisito era indispensable para formar el técnico que demanda el país para ese momento. Por otra parte la Escuela de Arte y Oficios se convierte en Escuela Técnica de Arte Femenino. Para el año 1969, se promulga el Decreto presidencial 120b que establece el cierre técnico de las Escuelas Técnicas, retrocediendo la formación técnica, ya que pasarían a ser institutos de educación media diversificada con características de liceo, razónpor la cual se desvinculande la políticas y planes de desarrollo social,educativo y económico del país, contradiciendo la necesidad de aumentar el ciclo de educación general y la formación básica a los bachilleres, por tanto no se desarrolló la vocación en el área técnica industrial; cuyas consecuencias se observan en la población estudiantil excluida de la prosecución de estudios universitarios en carreras técnicas e industriales, además del desequilibrio causado entrela oferta de mano de obra técnica y profesional ante la demanda del campo laboral,lo que generó la importación de mano de obra calificada para que ocupase este importante campo. Otras consecuencias fueron sociales, económicas y políticas que contribuyeron con explosiones populares y estudiantiles, cargadas de furor revolucionario. Alvarado.M. (2008)2. Para el año 1999, luego de 30 años del cierre de las escuelas técnicasc, por órdenes presidenciales, se realiza un estudio sobre la situación de las Escuelas Técnicas y de los a

Se consolida la Educación Técnica, donde las Escuelas Artesanales se convirtieron en Escuelas Industriales1958; s/a [en línea] Disponible en: URL www.buenastareas.com Septiembre 11, 2011 b Se promulga el Decreto presidencial 120 que establece el cierre técnico de las Escuelas Técnicas, retrocediendo la formación técnica (1969 – 1977); [en línea] s/a Disponible en: URL www.monografias.com/educación/ septiembre 12,2011 c Cierre de las escuelas técnicas, 1999, s/a [en línea] Disponible en: URL www.biblioteca.unet.edu.ve/db/alexandr/db/bcunet/.../CapituloII.pdf Septiembre; 15, 2011

Pedagogía Profesional

Volumen 13, no.3, julio-setiembre, 2015

ISSN 1684-5765

Institutos y Colegios Universitarios Tecnológicos de todo el país, el cual arroja como resultado el creciente deterioro de la planta física, equipamientos de laboratorio y talleres obsoletos, diseños curriculares paralelos, estancamiento de la matrícula, docentes desactualizados ante los avances de las tecnologías. Lo que da origen ala reapertura de las Escuelas Técnicas Robinsonianas (ETR) y la transformación de los Institutos y Colegios Universitarios tecnológicos en Universidades Politécnicas y Territoriales, a fin de adecuarlas a las nuevas condiciones jurídicas, políticas y sociales del país. Hoy en día la educación técnica media y universitariad, se imparte las ETR, en los institutos politécnicos,

universidades

territoriales,

en

las

Universidades ARBOL

(son

las

Universidades Nacionales agrupada en la Asociación de RectoresBolivarianos.)y las llamadas universidades autónomas, así como también se implementan planes especiales de inclusión educativaatravés de las Misiones Alma Mater, Sucre, Ribas y Robinson; todos estos componentes forman parte del subsistema de formación media y diversificada, profesional y universitario, del Sistema Educativo cuya formación se basa en el aprendizaje por proyectos y están dirigida a jóvenes, adolescentes y adultos cuya vocación, aptitud, intereses y necesidades esténorientados a la formación para el trabajo productivo y liberador, lo que permite articular el proceso educativo con el desarrollo endógeno y productivo, el desarrollo tecnológico y el sistema de producción de bienes y servicios; por tanto, permite la incorporación al campo laboral, así como la prosecución de estudios, contribuyendo así al desarrollo social sustentable del país, como lo expresara el Presidente Chávez H.3(2006)”…avanzar hacia una explosión masiva del conocimiento, tecnología, de innovaciones,en función de necesidades sociales y económicas del país y de la soberanía nacional”. El Programa Nacional de Formación en Electricidad4, forma parte de los programas de la Misión Sucre y trasciende el ámbito académico, interactuando con el entorno social, cultural, económico, y político en que se desenvuelven los participantes como gestores de la transformación, a través de un procesocolectivo y cooperativo de aprendizaje, creando espacios para su desarrollo integral con alto nivel de compromiso frente a los procesos de dicha transformación. En este sentido, en el municipio Juan José Mora de Carabobo se requierela generación y la transmisión de recursos energéticos (termoeléctrica, hidrocarburos,) el aprovechamiento de fuentes de energías alternas para producir energía segura y no contaminantes, la distribución y canalización de instalaciones eléctricas, sistemas telemáticos, ferroviarios, gasoducto residencial, industrial y rural; así mismo,el diseño, montaje y mantenimiento de sistemas mecánicospara unidades de producción, instalación y mantenimiento de sistemas de transporte de propulsión eléctrica y/o a gas, es una demanda de servicios tecnológicos.(Alvarado M5. 2008). Lograr por una parte, que los estudiantes se inserten en una dinámica de aprendizaje y construcción de saberes caracterizados por la indagación sistemática,capaces de impulsar

d

Los institutos politécnicos, Universidades territoriales, en las Universidades ARBOL (son las Universidades Nacionales, 2011; URL www.biblioteca.correodelorinoco.gob.ve/Nacionales, Septiembre 29 2011

Pedagogía Profesional

Volumen 13, no.3, julio-setiembre, 2015

ISSN 1684-5765

el fortalecimiento del ALBA para asumir los retos que implica la transformación de la sociedad en un proyecto que pueda tomar en cuenta la solución a la crisis y diseñar una respuesta común como seplantea en el “Proyecto Nacional Simón Bolívar,” se debe generar la lucha por la soberanía y la liberación del pueblo, la integración latinoamericana y caribeña, la creación de un nuevo modelo de desarrollo centrado en el serhumano y la satisfacción de las necesidades de la población y por otra parte, lograr la vinculación creativa de los saberes propios de las distintas disciplinas y la participación…Bilbao6. En el programa de electricidad existe una dicotomía entre la teoría y la práctica, entre el hacer y el saber, es la generalidad dentro del proceso de formación en línea con estos,está el carácter inductivo desde el punto de vista epistemológico, como están diseñados el pensum de Electricidad, trastocando de esta manera la lógica natural, la deductiva, de construcción

del

conocimiento.

El

Programa

Nacional

de

Formación

en

Electricidad,fundamenta en el desarrollo del área de la economía social, así como en la evolución del “saber-hacer” técnico-científico de las ciencias sociales, lo cual trae como consecuencia que cambien las formas y el contenido del trabajo, de la investigación. Por tanto, el Programa de Electricidad se encarga de dichos cambios (en su forma y contenido), la cualobliga a formar profesionales creativos y multidisciplinarios para dar soluciones en función de satisfacer las necesidades del pueblo. En la aldea“Alí Primera” del municipio Juan JoséMora, existen insuficiencias en la formación, evidenciadas en que aún perduran en los estudiantes conductas inadecuadas que impiden una compresión clara del desarrollo endógeno de su localidad, carencia de motivación por parte de los estudiantes para insertarse desde su preparación en la práctica socioproductiva, lo que refleja una contradicción entre las deficiencias en los estudiantes para la práctica socioproductiva y la necesaria preparación para lograr las habilidades y las competencias básicas. . El objetivo del artículo es caracterizar la práctica socioproductiva de los estudiantes del programa de electricidad perteneciente la aldea “Alí Primera”.

Metodología de investigación y su fundamentación Se sustenta en un enfoque metodológico generaldialéctico materialista, se aplican métodos de investigación como: Histórico Lógico: En el estudio de los fundamentos teóricos relacionados con la preparación de la práctica socioproductiva de los estudiantes. Se aprecia la trayectoria de los aportes teóricos y prácticos del tema de estudio. La sistematizaciónSe empleó la sistematización de los estudios realizados y de la práctica diaria sobre el proceso de inserción a la práctica socioproductiva de los estudiantes del (II trayecto), y su preparación, así como sobre el perfeccionamiento en la adquisición de las habilidades profesionales durante este período lo que permitió relacionar la teoría con las experiencias prácticas acumuladas para interpretar el fenómeno de la investigación.

Pedagogía Profesional

Volumen 13, no.3, julio-setiembre, 2015

ISSN 1684-5765

Analítico Sintético. Se utilizó para penetrar en la esencia de los datos que se fueron obteniendo, así como para conocer las particularidades y establecer su interrelación dialéctica, además en el procesamiento y comprensión de la información. Enfoque de sistema. Permitió determinar las interrelaciones entre la estrategia metodológica de la preparación de la práctica socioproductiva de los estudiantes de electricidad en los distintos años de estudio y las condiciones actuales para seleccionar, distribuir, ejecutar y controlar las actividades que permitirá establecer las relaciones necesarias para organizar la estrategia. Comométodos empíricos: Análisis de documentos: Se realizó para conocer los estudios anteriores acerca del fenómeno y para consultar documentos normativos sobre la práctica socioproductiva y su preparación. La observación: Se realizó con el objetivo de constatar en la práctica, los elementos que aportan al análisis y posible solución de los problemas fundamentales que se presentan en la investigación lo que permitió valorar las deficiencias y posibilidades existentes en la preparación de la práctica socioproductiva en los estudiantes de electricidad La encuesta: A estudiantes del programa deElectricidad, como complemento de la observación realizada, con el objetivo de constatar las deficiencias existentes en preparación de la práctica socioproductiva. La entrevista: A profesores – asesoresde la aldea“Alí Primera”para identificarlas exigencias, condiciones, aspiraciones, inconvenientes y dificultades existentes en cuanto a la preparación de la práctica socioproductiva que deben poseer los estudiantes. Métodos estadístico-matemáticos: Cálculo porcentual, tablas y gráficos. Permitirá el estudio y evaluación en los estudiantes para el resultado obtenido durante el estudio de la muestra. Se utilizó para procesar la información, hacer elanálisis y llegar a conclusiones y que estos sean lo más fiel posible a la realidad que se quiere mostrar. Decisiones de la población y muestra de la investigación: Población

Muestra

%

Observaciones

Directivos.

04

04

100%

Prof.

20

10

50%

Intencional

Estudiantes

160

48

30%

Intencional

Tutor

05

05

100%

03

03

100

asesores.

empresarial. Especialistas

Definición de la práctica socioproductiva7 Las prácticassocioproductivas: Son acciones formativas integradas enla idea curricular, con el objetivo de que los estudiantes fortalezcan, constituyan y extiendan, las capacidades y saberes que secorresponden con el perfil profesional en el que se están formando,

Pedagogía Profesional

Volumen 13, no.3, julio-setiembre, 2015

ISSN 1684-5765

organizadas por la institución educativa y referenciadas en situaciones de trabajo desarrolladas entre o externamente de la escuela. El Programa de Formación en Electricidad Forma parte de los programas Nacionales de Formacióny toma en cuenta las directrices del Plan Extraordinario “Mariscal Antonio José de Sucre” en concordancia con lo establecido en la Misión Alma Mater del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior y que a su vez están previstas las Bases Filosóficas y Curriculares de la Universidad Politécnica. El Programa Nacional de Formación en Electricidad8 trasciende el ámbito académico, interactuando con el entorno social, cultural, económico, y político en que se desenvuelven los participantes como gestores de la transformación, a través de un proceso colectivo y cooperativo de aprendizaje, creandoespacios para su desarrollo integral con alto nivel de compromiso frente a los procesos de dicha transformación. En este sentido, busca la contribución de todos los actores del sistema de Educación Superior, para generar una sinergia entre éstos con la comunidad, permitiendo el desarrollo humano integral como eje para la construcción de una sociedad socialista, donde se manifieste el dialogo de saberes. Esta integración, se armoniza con un diseño curricular que propicia la investigación, formación, producción y uso compartido de distintos recursos educativos, a través de las diferentes modalidades de estudio. Así mismo, propicia un currículo único, abierto, flexible, dinámico e innovador que desarrolla planes de estudios y metodologías cónsonas con las líneas de desarrollo del país. En este orden de ideas la potencialidad del Programa Nacional de Formación en el área de Electricidad. (PNFE), atiende los Lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social de laNación, el cual será administrado en los distintos espacios educativos del territorio Nacional. Este programa contempla la entrega de títulos, grados o certificaciones de estudios de educación superior. El PNFE se vincula con el Plan de Desarrollo de laNación9como parte concreta del Sistema de Educación Bolivariana, el cual es una de las estrategias fundamentales para la consecución de todos los objetivos planteados en dicho plan. Hay que señalar el objetivo 6 por el tipo de profesional al cual está dirigida la investigación. Objetivo 6. Venezuela: Potencia Energética Mundial. El PNFE propicia un cambio a través de la formación de profesionales para: •

Realizar y promover la investigación, desarrollar e innovar tecnología consustanciado con las políticas de estado para el sector eléctrico.



Soportar las políticas que permitan el desarrollo diversificado e incremento de la generación de energía eléctrica.



Propiciar el uso racional y eficiente de la energía eléctrica y la generación de la misma a través de fuentes alternativas, renovables y ambientalmente sustentables.



Fortalecer la generación termoeléctrica en base a combustibles fósiles como medida estratégica y de seguridad nacional.

Pedagogía Profesional



Satisfacer

las

Volumen 13, no.3, julio-setiembre, 2015

necesidades

de

diseño,

ISSN 1684-5765

innovación,

construcción,

operación,

mantenimiento e implantación de tecnologías eléctricas de las empresas nacionales, en este sector. La preparación de la práctica socioproductivacontribuye a que el estudiante de electricidade tenga herramientas y las destrezas necesarias para combatir los problemas y/o necesidades que se presenten, por ende, su papel protagónico en la práctica referida demanda del mejoramiento constante en todos los aspectos para su futuro ejercicio profesional.

Se presenta el análisis del estado actual del problema, la proposición de solución a través de una estrategia metodológica la propuesta de perfeccionamiento del plan de estudio en lo referido a las estrategias metodológica declarada en el mismo. Posteriormente, se reformularon con la terminología adecuada, se procedió a la consulta de los especialistas y valoración de la viabilidad en la prácticasocioproductiva de forma parcial.

Análisis de la preparación de la práctica socioproductiva planteadapara los estudiantes del programa de electricidad de la aldea “Alí Primera” Actualmente,

se

exige

la

necesidad

de

vincular

el

conocimiento

con

la

prácticasocioproductiva, además de incorporar los beneficios de la misma, es decir favorecer que estos conocimientos y esta práctica permitan el desarrollo creativo del profesional en formación. Esto conlleva a la búsqueda de vías para el logro de una práctica socioproductiva. Existen diversos criterios para la aplicación de actividades educativas dirigidas al desarrollo del profesionalde electricidad, las cuales van desde la necesidad de una práctica de carácter técnico hasta la proyección de actividades para lograr la motivación de grupos (talleres pedagógicos, metodológicos, didácticos, entre otros). Como forma de organización del proceso el profesor asesor se considera que una estrategia metodológicapermite organizar el trabajo de profesores asesores, estudiantes y tutores empresariales a partir del objetivo trazado, atendiendo contenidos metodológicos y medios a utilizar, además de seleccionar la forma de evaluar los resultados de acuerdo con lo expresado una estrategia metodológica denominado sistema de acciones. Este análisisdebe orientar a consolidar los vínculos entre la teoría y la práctica a través de la reflexión que surge de los sujetos del proceso de formación correspondiente con los objetivos que se tracen y con los resultados esperados del colectivo tanto individual como grupal. Para ello, los métodos que se utilicen en la estrategia metodológica,deben ser sistematizadores, de manera que contribuya con la acción conjunta de profesores asesores, estudiantesy tutores empresariales para lograr la teoría-práctica que se plantea en una práctica socioproductiva. Además, debe favorecer el desempeño paratoda la vida, condicionamiento alcanzado del aprender-aprender.

Caracterización del estado actual de la preparación de la prácticasocioproductiva en los estudiantes del II trayectode electricidad de la aldea ``Alí Primera``

e

Santeliz, J ibídem

Pedagogía Profesional

Volumen 13, no.3, julio-setiembre, 2015

ISSN 1684-5765

Para realizar la caracterización que arriba se señala, se emplearon los métodos empíricos que a continuación se detallan, con los correspondientes instrumentos: •

Dimensión social

Se realizó una observación directa a las actividades de la práctica socioproductiva, siguiendo la guía que se presenta en el anexo 1, obteniéndose los siguientes resultados: 1) En el 60 % de los casos, los profesores asesores y tutores empresarialesque atienden la práctica socioproductiva de los estudiantes, no tienen la idoneidad, ni la preparación adecuada para la función que realizan y razonan que el patrón actual debe ser mejorado; otro 20% sostiene que la idoneidad,y la preparación de sus profesores asesores y tutores empresarialeses regular, no satisfacen sus expectativas. El 20% restante, considero que su idoneidad, yla preparación es buena. 2- ) Se logró comprobar que en el 10 % de lasempresas visitadas, el grado de preparación y ocupación del tutor empresarial no se corresponde con la responsabilidad contraída con la aldea y en muchos casos se ejecuta de modo formal, para cumplir con una tarea que se les estableció dentro de su rol; otro 30% mostro una clara asignación del tutor empresarial, cumpliendo con el grado de preparación, ocupación y tareas asignadas. El 60% restante opino que el grado de preparación y ocupación del tutor empresarial es regular.

3- ) Enel desarrollo alcanzado por los estudiantes en este trayecto, un 50 % de los casos arrojó que no satisface las necesidades de los mismos, lo que ocasiona queestos se enfrenten a la realidad empresarialsin el conocimiento sólido de su profesión. El otro 20% considera que alcanzaron satisfacer las necesidades y un 20% manifestó no haber alcanzado satisfactoriamente su desarrollo. 4- ) El 80 % de las empresas visitadas, el plan de la práctica socioproductiva evidencia deficiencias de la planificación y su ejecución. Tampoco se rotan a los estudiantes por la distinta área o departamentospara que estos puedan alcanzar las habilidades profesionales propuestas según su plan de estudio, lo que genera que solo se puedan desenvolver en un área determinaday adopten soloaquellas habilidades profesionales del área o departamento donde fueron incorporados y por ende sea incompleta su formación profesional. En otro 10% de las empresas, se observó la ausencia de departamentos para rotar en aéreas de trabajo. Y en el otro 10% restante, la rotación fue buena. 5- ) En el 50% de los estudiante observados, se apreció descontento por el nivel de atención de las empresas hacia ellos, es decir, que su vinculación deja mucho que decir, pues no se encontró en su tutor la orientación requeridapara su práctica socioproductiva, solo se ocupa de cumplir con las tareas asignadas en la empresa y se comprobó que se cumple con el compromisocontraído con la aldea, en forma parcial. El 50%restante, manifiesta satisfacción con las actividades realizadas en la ejecución de la práctica y la atención brindada por la empresa. •

Dimensión personal

Como complemento de la observación se aplicó una encuestaa estudiantes, profesores asesores y tutores empresariales que participan en las prácticas socioproductivas.

Pedagogía Profesional

Volumen 13, no.3, julio-setiembre, 2015

ISSN 1684-5765

Después de analizadas las respuestas de los estudiantes en la encuesta aplicada (anexo 2) se llegó a las siguientes conclusiones: 1) El 10% de los estudiantes expresaron que sus tutores empresariales no tienen la preparación para atender adecuadamente su desarrollo profesional durante la práctica socioproductiva. Otro 30% manifestó que sus tutores empresariales muestran algunas debilidades para atenderlos adecuadamente. Mientras el 60% restantes, sostienen que su tutor empresarial tiene una buena preparación. 2) El 60% de los estudiantes, valoraron como regular, la participación del tutorempresarial, determinando que este no presta una adecuada atención, ni orientacióna los estudiantes, en el momento de desarrollar la práctica socioproductiva. Las mismas, fueron estimadas como buenas, por un 30% de los estudiantes, y el 10% restante considera como mala la atención del tutor empresarial. 3) El 40 % de los estudiantes, valoraron con la categoría de regular,la preocupación de su tutorempresarial por darle soluciones a sus dificultades e inquietudes. Esto se evidencia en el desinterés que muestran los tutores empresariales por cumplir con todos los objetivos de la práctica. Mientras el 40% restante opina que sus tutores empresariales lo valoraron con la categoría mala. Y el 20% de los estudiantes lo valoran con una categoríabuena 4) El 80% de los estudiantes consideran como bien las condiciones materiales y humanas brindadas por la empresa para desarrollar apropiadamente sus habilidades profesionales durante la práctica socioproductiva. 15%de los estudiantes consideran como buena y el 5% restante manifiesta que les fue malaadaptarse al modelo real. 5) El 50 % de los estudiantes manifestó que es regular y no se rotan por las distintas áreas o departamentos de las empresas, indicando que no se realizan porque enlas mismas, lo que tratan es de especializar al estudiante en un área determinada y no muestran interés en garantizar la preparación de la prácticasocioproductiva de los estudiantes. 50 % restante que es mala. 6) El 80% de los estudiantes manifestaron como buena, que el profesor asesorles dedica el tiempo necesario para resolver sus dificultades y orientarlos adecuadamente la tarea de la práctica socioproductiva, y el 20% restante, considera como deficientes los espacios de atención dados por su profesor asesor 7)El 40 % de los estudiantes revelaron que el profesorasesor que los atiende no les dedica el tiempo necesario para solventar sus dificultades y orientarlos debidamente, también expresan que no existela revisión del diario y la relación que existe entre el profesor y el tutor de la empresa aunque consideran que esta no influye de manera real y objetiva en el desarrollo de sus destrezas las cuales deben desarrollar y consolidar durante la práctica socioproductiva. El 40% de los estudiantes informaron que el profesorasesor que los atiende es regular su atención.El 20% plantea que es mala, no atiende a los estudiantes. 8) Se estima que el 80 % de los profesores asesores es mala, norevisan sistemáticamente el cumplimiento de su plan de trabajo. El 20% que es buena,le da cumplimiento a su plan de trabajo. 9) El 90 % plantea que es mala, debe existir una mayor interrelación entre los profesores asesores y los tutores empresariales, porque en la medida en que esta relación tutor–

Pedagogía Profesional

Volumen 13, no.3, julio-setiembre, 2015

ISSN 1684-5765

profesor sea más estrecha se perfeccionará el desarrollo de las habilidades a desarrollar por los estudiantes durante este tiempo. Y el 10% restante dice que es regular. •

Dimensión profesional

En la entrevista a profesores asesores que atienden la práctica socioproductiva: (anexo 3) 1) El 80%el profesor si comunica de los estudiantes si ejecuta y da cumplimiento de las metas que le orienta el profesor asesor en la práctica socioproductiva. Y el otro 20% restante no le comunica nada a los estudiantes. 2) El 60 %de los profesores asesores cumple con la visita de acompañamiento programado en cada rotación de las distintas áreas laborales de acuerdo al plan de actividades. El 40% restante no cumple con las visitas de acompañamiento. 3) El 100% de los profesores asesores le dedica especial atención a cualquier estudiante con el propósito de resolversus conflictos. 4)El 90% de los profesores asesores no realizan reuniones grupales con el propósito de generar información de interés para el buen desempeño del grupo. El 10% restante, sirealiza reuniones con los estudiantes. 5) El 100% de los profesores asesores, manifiesta que se reúne frecuentemente con el tutor empresarial para coordinar esfuerzos. •

Dimensión profesional

En la entrevista a los tutores empresariales que atienden a los estudiantes: (anexo 4) 1) El 100 % de los tutores empresarialesplantean que la atención que le brindan a los estudiantes que atienden si es la más adecuada. 2) El 90% de los tutores empresarialesno realizan actividades de preparación con los profesores asesores para atender de forma más integral a los estudiantes.10% restante, manifiesta que sí. 3) El55%delos tutores empresariales, considera que al culminar su trabajo, los estudiantes que atendieron se apropiaron de las destrezas necesarias para desarrollar su trabajo como técnicos. Y el 45% restante no cumplen. 4) El 90 % plantea que debe existir una mayor interrelación entre los profesores asesores y los tutores empresariales, porque en la medida en que esta relación tutor–profesor sea más estrecha se perfeccionará las destrezas a desarrollar por los estudiantes durante este tiempo. Y el 10% restantes no se interrelaciona. 5)El 90% de los tutores empresariales manifiesta que cuando las empresas a la cual elaboran, ofrecen a los estudiantes las misma oportunidades para acceder a los recursos. El 10% restante no le presta la adecuada colaboración.

CONCLUSIONES La caracterización del estado actual de la preparación para la práctica socioproductiva de los estudiantes de Electricidad y de la integración laboral de los estudiantes permite establecer la relación entre lo cualitativo y lo cuantitativo y determinar con mayor objetividadlas dificultades en la preparación para la práctica socioproductiva para pronosticar el estado deseado.

Pedagogía Profesional

Volumen 13, no.3, julio-setiembre, 2015

ISSN 1684-5765

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Morón G. El nuevo régimen de La Instrucción Pública 1975; [en línea] Disponible en: URL http://historiografias.blogspot.com/2007_05_30_archive.html Septiembre 11,2011 2 Alvarado M. El proceso de municipalización de la educación Universitaria de Juan José Mora congreso regional Universidad Venezuela 2008; septiembre 11,2009 3 Chávez H. Avanzar hacia una explosión masiva del conocimiento, tecnología, de innovaciones 2006; [en línea] Disponible en: URLwww.redven.com.ve/documentos/normastecnicas.pdf Septiembre 15,2011 4 MPPEU. El Programa Nacional de Formación en Electricidad; Caracas, 2008 5Alvarado M. Dinámica de aprendizaje y construcción de saberes. Venezuela, 2008; 6Bilbao. L. Lograr la vinculación creativa de los saberes propios de las distintas disciplinas y la participación2008; [en línea] Disponible en: URLwww.basica.sep.gob.mx/pec/pdf/programa/MatGestModulo1.pdf Octubre 27,2009 7Santeliz, J. Estrategia para la preparación para la práctica socioproductiva de los estudiantes de Electricidad en la aldea Alí Primera. Tesis de maestría, IPLAC, la Habana, 2013 8El Programa Nacional de Formación en Electricidad; Caracas 2008 9Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013 Julio 30,2010.

BIBLIOGRAFÍA Acosta T. Microdiseño curricular para la asignatura Práctica Laboral en la especialidad de Contabilidad (Tesis de maestría). La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Héctor Pineda”; 2011. Álvarez V. Intervención en el Foro-debate por la transformaciónuniversitaria llevado a cabo en el Centro Internacional Miranda. Publicada en Ponencias del debate por la transformación universitaria. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Caracas. 2011 Ángulo T. Estrategia de superación profesional paracoordinadores y coordinadoras de las aldeas universitarias bolivarianas de laMisión Sucre del estado Nueva Esparta (Tesis de Maestría). Nueva Esparta; 2008 Baptista M.. Estrategia de Cooperación para la integración laboral de los estudiantes de Economía de la formación media técnica de la República de Angola. Tesis Doctoral, UCPEJV, La Habana, 2012 Centeno A. N. Concepción teórico-metodológica de laeducación intercultural en las aldeas indígenas universitarias de la UBV enel estado Bolívar. Tesis Doctoral. IPLAC. La Habana; 2011 Centeno D. Modelo teórico de la dirección de la formaciónpermanente de los coordinadores de aldeas universitarias de la MisiónSucre. Tesis doctoral, IPLAC, La Habana, 2010 Chávez H. Avanzar hacia una explosión masiva del conocimiento, tecnología, de innovaciones 2006;

[en

línea]

Disponible

URLwww.redven.com.ve/documentos/normastecnicas.pdfSeptiembre 15,2011

en:

Pedagogía Profesional

Volumen 13, no.3, julio-setiembre, 2015

ISSN 1684-5765

Córdova Y. Modelo para la gestión de la integraciónsocio-educativa de la Universidad Bolivariana de Venezuela (Tesisdoctoral). La Habana: IPLAC; 2010 García

F.

La

universidad

del

siglo

XXI

[En

línea].

Disponible

en:

URL:

http://wwwaprender.or.ar/aprender/conf.cub.uc.html. Consultado Febrero 23, 2012. Lozada Gatel E. Sistema de acciones para la preparación pedagógica de los profesores asesores en el básico curricular proyecto de aprendizaje del eje costero (Tesis de maestría). La Habana: IPLAC; 2013. Materiales editados por la Unión Eléctrica para los cursos de operadores de grupos electrógenos: Estación de combustible. Interpretación de planos. Seguridad Industrial. SEN y generación distribuida. La Habana, Cuba: Disponible en formato digital, 2004. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. MisiónSucre. Compendio Documental Básico. MES. DOP.2004-02. Caracas. 2004 Morante MC. Modelo teórico metodológico para la formación permanente del director de Educación Primaria en la dirección del Proyecto Educativo Integral Comunitario (Tesis doctoral). La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 2012 Pouchoulo T. La actividad científica e investigativa en laUniversidad Bolivariana de Venezuela (Tesis doctoral). La Habana: IPLAC; 2011 Romero L. Metodología para la preparación de los docentes en el tratamiento metodológico del eje desarrollo endógeno en, por y para el trabajo liberador (Tesis doctoral). La Habana : Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 2012 Santeliz J. Aproximación a los fundamentos para la preparación para la práctica socioproductiva en Valencia. Trabajo presentado en X Taller Nacional de Pedagogía Profesional. CD Memorias del evento UCP Héctor Pineda, La Habana, 2012 ANEXOS

Anexo No.1: Guía empleada en observación directa durante las diferentes visitas que se han realizado a las empresas Los aspectos fundamentales observados fueronlos siguientes: 1. Idoneidad y preparación de los profesores asesores y tutores empresariales que atienden la práctica socioproductiva de los estudiantes (II trayecto).buena___regular.______mala._______ 2. Grado de preparación y ocupación del tutor empresarialque se encarga de la tarea asigna. Buena.___Regular.______Mala._______ 3.

Desarrollo

alcanzado

por

el

estudiante

en

este

período

según

las

necesidades.

Buena.___Regular.______Mala._______ 4. Rotación por las distintas áreas o departamentos para alcanzar las prácticassocioproductivas propuestas según plan de estudio. Buena.___Regular.______Mala._______ 5.

Nivel

de

atención de

las

empresas a

los

estudiantes según la

responsabilidad

contraída.Buena.___Regular.______Mala._______ Anexo No. 2: Encuesta a estudiantes. Compañero: Se investiga para la Maestría en Educación y se desea conocer sus criterios y opiniones acerca de algunos aspectos relacionados con el funcionamiento general de la práctica socioproductiva.

Pedagogía Profesional

Volumen 13, no.3, julio-setiembre, 2015

ISSN 1684-5765

A continuación le presentamos algunas propuestas y le agradecemos de antemano sus valoraciones según la escala siguiente: Bien: _____ Regular: ______ Mal: ______. Sobre la preparación de la prácticasocioproductiva y atención de los tutores empresariales 1) Considera que su tutor empresarial tiene la preparación adecuada para atender su desarrollo profesional durante la práctica socioproductiva. Bien: _____ Regular: ______ Mal: ______.

2) El tutor empresarial le brinda una adecuada atención: Bien: _____ Regular: ______Mal: ______.

3) El tutorempresarial se preocupa por darles soluciones a sus dificultades e inquietudes Bien: _____ Regular: ______Mal: ______.

4) considera usted que están creadas las condiciones materiales y humanas para que pueda desarrollar adecuadamente sus habilidades profesionales durante la práctica socioproductiva. Bien: _____ Regular: ______Mal: ______.

5) Recibió usted la oportunidad de rotar por los distintos departamentos de la empresa con el objetivo de que tu preparación sea lo más completa posible. Bien: _____ Regular: ______Mal: ______.

6) Le dan espacio de tiempo necesario para que puedas ejercitar adecuadamente las tareas de la práctica socioproductiva. Bien: _____ Regular: ______ Mal: ______.

7)Considera que el profesor asesor que lo atiende durante la práctica socioproductiva le dedica el tiempo necesario para resolver sus dificultades y orientarle adecuadamente. Bien: _____ Regular: ______ Mal: ______.

8) Su profesor asesorrevisa sistemáticamente el diario para comprobar cómo va el cumplimiento de su plan de trabajo y realizarle las sugerencias necesarias para tu desarrollo. Bien: _____ Regular: ______ Mal: ______.

9) Cree usted que exista una adecuada interrelación de trabajo entre su profesor asesor y el tutor empresarial que atiende por la empresa, que ayude a su desarrollo y al logro de las habilidades profesionales que debe adquirir durante la práctica socioproductiva. Bien: _____ Regular: ______ Mal: ______.

Anexo No.3: Entrevista a profesores asesores que atienden la práctica socioproductiva. Compañero: Se investiga para la Maestría enEducación y se desea conocer sus criterios y opiniones acerca de algunos aspectos relacionados con la práctica socioproductivaen los estudiantes de electricidad. Se agradece su aporte por lo que se desea sea lo más sincero posible. Muchas Gracias.

Pedagogía Profesional

Volumen 13, no.3, julio-setiembre, 2015

ISSN 1684-5765

1) ¿usted le comunica a sus estudiantes el plan de actividades que deben ejecutar para el cumplimiento de las metas de la práctica socioproductiva? SI._____ NO.____ 2)

¿cumple con las visitas de acompañamiento programadas en cada rotación de las distintas áreas o departamentos empresariales de acuerdo a plan de actividades?SI._____ NO.____

3) ¿Usted le dedica especial atención a cualquier estudiante con el propósito de resolver conflictos? SI._____ NO.____ 4) ¿Realiza usted reuniones grupales con el propósito de que genere informaciones de interés para el buen desempeño del grupo? SI._____ NO.____ 5) ¿Se reúnen frecuentemente con el tutor empresarial para coordinar esfuerzo? SI._____ NO.____ Anexo No.4: Entrevista a los tutores empresariales que atiendea los estudiantes..(Dimensión profesional) Compañero: Se investiga para la Maestría en Educación y se desea conocer sus criterios y opiniones acerca de algunos aspectos relacionados con la estrategia metodológica de intervención en lapráctica socioproductiva en los en los estudiantes de electricidad de la aldea ``Ali Primera``. Se agradece su aporte por lo que se desea sea lo más sincero posible. Muchas Gracias. 1) ¿Considera usted que la atención que le brindas a los estudiantes que atiendes como tutor empresarial es la adecuada? Si.___ no.____ 2) ¿realiza actividades de preparación con los profesores asesores para atender de forma más integral a los estudiantes? Si____ no_____ 3) ¿Considera que al culminar su trabajo como tutor empresarial, losestudiantes que atendió se apropiaron de las habilidades profesionales necesarias para desarrollar su trabajo como técnicos? Si____. No_____. 4) ¿Cree que deba existir una mayor interrelación entre los profesores asesoresy los tutores empresariales que atienden la práctica socioproductiva? Si____ No_______. 5) Cuando la empresa va a efectuar una estrategia, se le ofrece a los estudiantes las mismas oportunidades para acceder a los recursos? Si____ No_______.

Recibido: 1 de febrero de 2015 Aceptado con modificaciones: 15 de marzo de 2015 Aceptado: 13 de junio de 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.