E AC -1 RESUMEN GENERAL. MEXICO, z). F

E AC RESUMEN GENERAL MEXICO, z). F. -1 PREGUNTAS Y DEFINICIONES DEL CUESTIONARIO CENSAL _ _ _ l _ l _ l - COLUMNA NUMERO 4 Kombre y apellid

5 downloads 79 Views 2MB Size

Recommend Stories


", Z'0C5. , f. (1 ". -
-- j (1 ? ". -. :/", - I k; 1-0 0 5 ru of2--C!J , f . LECCIONES DE ·DERECHO LABORAL Z'0C5 Baltasar Cavazos Flores Presidente del Colegio

AC 1
La aplicación del trabajo cooperativo en el aula mediante el programa didáctico CA/AC1 Resúmen La comunicación que presentamos forma parte de un proy

RESUMEN GENERAL: Etapa 1-5
The Son-Rise Program® 3rd Edition 54 RESUMEN GENERAL: Etapa 1-5 Los Cuatro Fundamentos de la Socialización: 1. Contacto Visual y Comunicación No Ve

Story Transcript

E

AC

RESUMEN GENERAL

MEXICO,

z).

F.

-1

PREGUNTAS Y DEFINICIONES DEL CUESTIONARIO CENSAL _ _ _ l _ l _ l -

COLUMNA NUMERO

4

Kombre y apellido tel empadronado. Kornbres de todas y cada una de Iss personas que viven o residen habitualmente * en la wsa o vivienda. Coniience siempre con el nombre de quien sea el jefe de la familia. Tenga especial c u i d d o en empadronar a todas las ersonas que viven en ia cass o vivienda, tanto las que estsn presentes como fm que e s t h temporalmente amentes. Todos ios nifíbs, sin distinci6n de edades, deben Ber empadronados. No olvidarse de los reci& nacidos.

!

i

.

......................

Calle, avenida, calzada, cwrfo, lugar, etc. X’dmero de la casa o vivienda: exterior e interior.

6

El nombre del jefe de la familia. .... (Se indicar4 con una X).

6

Parentesco o relaci6n. . . . . . . . . . . . . . Que tenga el enpadrondo con el jefe de la familia. Ejemplos: esposa, hijo, suegro, ahijada, criada, etc.

7y 8

Seso.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hombre, mujer.

9 y 10

Edad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para los mayores de un afio: años cumplidos. Para los menores de un año: meses cu,mplidos.

I

i

I I _

Ubicaci6n..

1

I

_ I __ _ I

REDACCION DE LOS ENCABEZADOS DE LAS COLIJMNAS

1a 3

j

i

C O N C E P T O S

11

Lugar de nacimierito..

............. Si naci6 en los Estados Unidos Mexicanos, escrfbase en que entidad. Si naci6 en el extranjero, andtese el nombre del psis.

12 y 13

Cambio de lugar de residencia. . . . . . CUantos %Aoshace que vive el empadronado en esta entidad, en el cam de que no sea nstivo de ella. Anote el nombre de la entidad, o del pais extranjero en que vivi6 antes de vivir aquL

14 y 15

Nacionalidad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mexicana. Si es extrclnjero, eecrfbase sii naoionalidad actual. Ejemplos: española, libanesa, gumtemalteca, china, etc.

16 y 17

Idioma..

.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Espafiol (Sólo para personas de 5 afim o mh). o castellano.

Lengua indigena que habla el empadronado como lengua materna, an6tese. Ejemplo: nhhuatl, otomE, zapoteco, etc. Si el empadronado tiene o tuvo una nacionalidad extranjera, escrfbase su,lengup materna, esto es la hablada durante la infancia en el hogar. Ejemplos: Ingì&, frances, chino, etc.

18

Religibn.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Cat6lica; 2 Protestante; 3 Israelita; 4 Otra; 5 Ninguna.

19 a 22

Instrucci6n.. .....................

(5610 para personas de beis o m8s tbflos).

Sabe leer y escribir. Si o no.

Númerc de afios de estudios terminados y aprobados en escuelss primarias. ( f i e primero H sex% año). Número de años de estudios terminados en escuelas de grado superior a las primfirias. (Shmense todop excepto primaria). Clase y grado de instrucci6n que est6 recibiendo el ern adronado en la fecha del Censo. Ejemplos: 60. Primria, 20. Secundaria, lo. $reparstoria.

33 a 28

Estado civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Sblo para hombres Soltero, casado por legalmente.

29

Fecundidad.

.....................

mujeres de 12 &fioso m b ) .

10 civil, cafiado por la iglesis, uni6n libre, viudo, divorcirtdo

(S610 para mujeres). Número total de hijos vivos que ha dado 8 luz la empadronada, esteSn vivos o no en la fecha del Censo.

XXXIX

--ZOLUM NA NUMERO

_-___ _---

.-

REDXCCION DE LOS ENCABEZADOS DE L . ~ SCOLUMNAS

C O N C E P T O S

30

auehaceres domksticos . . . . . . . . . . . . . (Sólo p m mujeres). Dedicadas únicamente a su propio hogar. (No incluir a la servidumbre).

31 a 33

Ocupación principal. . . . . . . . . . . . .

34 a 38

Posición en el trabajo.. . . . . . . . . . . . . Obren, empleado de cualquier categoría,.patrono, empresario o empleador, trabajs por su cuenta, ayuda a la familia sin retribución.

39

Clase de actividad.. . . . . . . . . . . . . . . . Especifiquese el lugar donde trabaja el empadronado. Ejemplos: Rancho agricola, hcienda ganadera, f&brica de muebles, campo petrolero, tienda de abarrotes, empresa de camiones de pasajeros, escuela rural, consultorio, Secretaría dc Hacienda, etc.

40

D í a s trabajados efectivamente.

41

Ingresos de ca& empadronado.. . . .

SOLO PARA PERSONAS DE 8 AmOS O

MAS

Ejidabrio. Jdrnalero o peón de campo. Designación que corresponde al empadronado por s u oficio, trabajo, ocupacitin o proiesi6n. Ejemplos: Agricultor, vaquero, carpintero, perforador de pozos, d e - pendiente de tienda, chofer, profesor, rn&dico,mecan6graf0, etc.

PARA LOS QUE TRABAJARON:

PARALOS

42

....

Por el empadronado en la semana anterior

a l Censo.

LCutlnto le pagaron por sii trabajd, oficio, ocupacih y labores en el mes de m a y de 19601 Sskrio, sueldo, jornales, comisiones, honorarios, etc. (Antitese la cantidad total en pcsok).

QUE NO TRABAJARON:

iCuQntae semanas hace que no tieni ningún trabajo pagado?. . . . . . . . .

43

¿Est&buscando trabajo remuneiado pagado?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44 a 46

Por costumbre. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

-4n6tese el nlimero de semanas. Si ha trabajado con anterioridad, escribase el nlimero 1. Si busca trabajo po primera vez, escrihase el número 2. ;Come pan de trigo?: Si o No. T o m uno o 1 1 de~ estos alimentos? :carne, huevos o blanquillos, leche, pescada Si o S o . O, Anda descalzo: 1, uBa huaraches o sandnlitts; 2, usa zapatos.

j- u

47 a 58

Características de la vivienda.. . . . .

.

(Scilo para las jefes de familia empadronndos en cada vivienda). Si la Givienda es propia, d r q u e s e una (X). Material predommante en los miiros o paredes. Ejemplos: adobe, madera, tahi que, ernbarro, msmpost.erín, varas, bloques dc mnterial ligero, cantera, etc. N6mero de cuartos útiles. Ko se cuenten coqinas, bafios? ni corredores. Número total de personas que habitan la vivienda. Agua entubsda dentro de la viviendx. Si o No. &ua entubsda fuera. de la vivienda, pero dentro del edificio. Si o No. KÖ tiene servicio de a g u ~ L’l’iene drenaje o ,slbnñ:d?. S i o No. ¿Tiene cuarta de baña con agua corriente? Si o No Combustible empleado psra cocinar. Si se emplea leAs o c a r b h , a d t e s e 1;si s eniplm prtrrilm diAfano, tractolina, etc., anótese 2; si se emplea gas o e h t i cidad, nnótpse 3. Si tirne rsdio. nnbtese R. Si tiene televisih, anóte.je TV. Si tiene radio y tel6 visión, anótese KW. Si el cmpndronado depende econbmicanm-h del jefe de la familia, marquese una (S). 1

XL

VI

DEFINICIONES Y CONCEPTOS De/inicidn de Censo de Población. El Censo

de Población puede defiriirse conio conjunto de operaciones relacionadas entre s í , que consisten en reunir, elaborar y publicar datos demográficos, ecoiiGmicos y sociales correspondientes a todos los habitantes de un país o territorio, referidos a uil momento determillado o a ciertos períodos dados. Entre las características fundamentales que debe reunir u n Censo Naciollal de indole oficial, pueden citarse las siguientes: a ) Auspicio oficial. Esta característica consiste en que el Censo se lleva a cabo bajo el auspicio oficial del Gobierno Federal y con la coope]-ación de las autoridades estatales y municipales, por ser una empresa que exige una organización vasta y que para su debida realización, ha de niovilizarse toda una maquinaria técnica y administrativa y un cuerpo ejecutor, con la necesaria autoridad jurídica y legislativa.

en conjrnito informaciones miembros de Ia familia.

COIIIUII~S a

todos los

Tipo de Censo Zevtmtndo. Existen clos formas de Censo, el llamado Censo de “facto” o de “hecho” y el denominado de “jure” o de ‘Lderecho7’. El primero consiste en que se empadronan a los habitantes, según el lugar en que se encuentren en el “momento .censal”; el segundo se caracteriza por empadronar a los habitantes, segfin el lugar de s u residencia haliitual.

El Consejo T6cnico de los Censos Nacionales, determinó que se aplicara e3 de “jure” o de “derecho”, por ser éste el tradicional en México y fue así como se llevó a efecto el levantamiento del. mismo, hajo el método de empadrortamiento Ilaniado de “entre~ista” en el que la información correspondiente a cada persona, es obtenida y anotada -en el cuestionario por un Agerite Censal (Empadronador) autorizado para eiectuar esa labor en una zona determinada.

b) Universalidad. Quiere decir que el empaEmpadronado. Para los fines del Censo, por dronamiento deLe incluir a todos y cada uno de empadronado se entiende toda persona, cualyuielos miembros de la pollación que habitan el tera que sea s u sexo y edad, nacionalidad y coridición que en el no ni en to del Censo haLitaba en Jvritorio nacional, para que los resultados tengan el requisito de exactitud y cal~alidad. la República Mexicana, con excepción de l o s extranjeros que en dicho momento no tuvieran seis c) Simzdtaneidad. Indica yue el ern padroliameses de residir e ~ el i pais. niieiito dehe realizarse en uiia fecha específica, por tanto, los datos reunidos se referirá11 a un moMornerzlo cerzsal. Por lo general se fija para el ]neilto o a un período de tiempo bien definido. Censo una fecha y una hora y adernlis 1111 nioniento determinado, que es el “niomento cei13a17’, el d ) El individuo, uriidnd del Censo. El Censo cual sirve de línea cronol6gica que separa a l a s debe reunir datos separados sohre cada persona, - personas que nacen o mueren antes o después, cualquiera que sea el m&odo de empadronan~iendeterminando así las que deljen eiiipadronarse. to, a fin de poder derivar dasificaciolles detallaEs obvio, por supuesto, que 110 se incluirin en el das con todas Ias cornbi~~acione~ necesarias, aunrecuento l a s personas nacidas despL!t:s del 1110que ]a manera de reunir los datos, permita atlotar

chos, ya sean de carácter permanente o provisional. Se comprenden en ella los cuartos de habitación aislados que son destinados a ser parte de la misma. Los cuartos utilizados para fines profesionales o comerciales, no se incluyen como parte de la vivienda.

Las columnas de la boleta que fueron destinadas a las características de la vivienda captaron tanto las de orden físico (material predominan-

te), conio las de orden sanitario (agua, albaííal

drenaje) y de orden de comodidad (con aparatos radiorreceptores y televisiones). Respecto a estos últimos, debe señalarse que el Censo no captó el número de aparatos de esa indole, existentes en las viviendas, sino el número de éstas que los poseían. E l Censo de 1960, captó por primera vez, las informaciones sobre los tipos de combustible que se emplean Predominantemente en las viviendas para la cocción de los alimentos. O

XLIiI

-

Vu: BOTAS PARA FACILITAR LA INTERFRETACION DE ALGUNOS CUADROS DE EXPOSICION CUADRONÚM. 1 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA POBLACION, POR ENTIDADES FEDERATIVAS. CENSOS DE 1930, 1940, 1950 Y 1960

te u11 prirrafo y comprenderlo y escribir uila breve exposici611 sobre un tema de la vida cotidiana; por tanto, se consideran como alfabetos, todas las personas que manifestaron saber leer y escribir, y analfabetos, aquéllas, que informaron que no sahiair leer ni escribir, o que sólo sabían leer.

Tradicionalmente se han considerado en M6xico conio características fundamentales de la po-

blación, el total de habitantes, la población urbana y rural, el alfabetismo y el número de personas económicamente activas e inactivas.

Población urbana y riiral. Esta división de la población se funda en un criterio cuantitativo y es asi cómo para fines censales se considera ‘‘lirbana”, la población que habita localidades con más de 2 500 habitantes, y como “rural” la que habita en localidades con población no mayor de la cifra indicada. L o s conceptos anteriores tienen una larga tradición censal, de ahí que numerosas características de la potdación se encuentren tabuladas segfin esta clasificación. Cabe decir que el criterio general usado para clasificar a l a población desde ese piinto de vista, no considera las características de urbanismo, la categoría política o la administracitin l o c d , la proporción de población dependiente de actividades agrícolas o no agrícolas, etc. AZfnbetismo. En las columnas de alfa1)etismo se comprenden exclusivamente a las personas de 6 años y más, ya que se considera que antes de esa edad, normalmente los niños no pueden saber leer ni escribir; por alfabetismo se entiende para fines censales, la aptitud para leer corrientemen: .*

Poblacìhn económicamente activa e ìnactiua. S i bien es cierto que conforme a las leyes del pais los menores de 12 años no deben trabajar, en l a realidad mexicana niuchos menores comprendidos entre los 8 y 12 años desempefian trabajos rertiunerados. Por tal razciil se capt6 en 121 boleta censal, el dato correspondiente a los metiores comprendidos en esas edades. Consecuenlernente, para la c:lasificaci¿in de la polhción eco~ihmicurnertte activa e inactiva, se cornprendeii las persorias con edades d e 8 alios cri adelante, pero s e p r a ~ d oIas d e edades comprendidas hasta los 71 ahos, de los de edades de 12 años y miis. E h tbcrriinos generales, l a pl)Iaci(hi w ) i ~ \ m i camente activa se define C O ~ I Oacpella parte de la poblaciGn que proporciona la niano tfe oI)m para la producc:ih de 1)ieiies y servicios de íiidole econc‘,mica, incIuyendo a Jos empleadores, las i)ersonas que trahajan por cueitla propia, l o s traI,ajadores farniiiares no rernurierados y los asala t-iiidos, a.si corno los desocupados q u e dec2aratt tener 1111 oficio o profesicin; este sector de la pol)hcicin comprende a todas las personas de u110 u otro sexo que en l a fecha del Censo tengan las siguientes características: 1. Ejercen o ejercieron una ocupacicin remunerada en dinero o en especie.

XLV

2. Ejercen o ejercieron una ocupación refnunerada o no, en l a producción de bienes y servicios, con valor comercial en una empresa explotada por un miembro de la familia. 3. Tienen un empleo, o sea una ocupación re= munerada asegurada, que no ejercen el día del

C~JADRO NÚM, 4 INTEGHACION TERRITORIAL NACIONAL, POR CATEGORIAS POLITICAS DE LAS LOCALIDADES

Censo por una circunstancia transitoria (enferme.

Las categorías poIíticas de l a s localidades que se indicati en este cuadro, no obedecen, en l o general, a determinadas características demogrtificas, económicas, sociales, urbanísticas, etc., tal conio debía ser, San contadas las entidades fedem rativas del país, que tienen una 1egislaci6n en l a cual se establecen normas para fijar Im categoria política de sus localidades. En relación can la categoria politica “Ejido”, &sta denota únicamente centros habitados. rurales; por taiito, el número de unidades de este tipo es inferior al número que arroja el Censo Ejidal, debido a que*esta designacih es derivtida de: la aplicaci6n del Código Agraria y1en muchos casos, 1 1 0 se aplica a ninguna lecdidad, sina tî tierras dotadas a un poblado que tjene otra categoria política.

dad o accidente, conflicto de trabajo, vacaciones u otra clase de permiso, por causa de desperfecto en las miquinas, etc.). 4. Buscan trabajo por estar disponibles en virtud de contrato de trabajo terminado o suspendido temporalmente, o por haber perdido l a categoría de enlpleador o trabajador, o porque nunca



ban traba jado. 5. N o lmsdan trabajo, aunque no tengan empleo, por haber logrado un empleo que tendri su inicio en fecha posterior al período que se tome de referencia. En general las personas comprendidas en los grupos 1, 2 y 3 constituyen la categoría de los ocupados o empleados y l a s de los grupos restantes, la categoria de los desocupados o desemyleados. La población no econhrnicamente activa, comprende a todas las persoiias 110 incluidas en el sector de l a población activa, entre liis cuales se ,b;. cotisideran los siguieiites grupos: u) Persorias que se ocupaa del hogar y estri constituido por Itis personas de cualquier ,sex& que sin ejercer t i i l i ~t111a actividad ecorlbn~icii,se dedicati tll cuidado (le sils propios hogares, o sean Itis amris d e (:asa y otros familiares que se flacen cttrgo de los tiiisiio os (se excluyen los ’servidortts dor&stic!os remuIlerados, ~oniprmdidos ert ia p o M w i h ec:oihnir:urneiite activa) ; 6) Estudiailtes, colegiales y esc:oIares, a seaii riquel Itis persotms CIAc!ualquir.r sexo que, siri ejercer t i i n g u tiit ¿tc:tividltrJ er:on(iriii(:¿i, asisten u cualquier t i p o graitlo tit: ii1stituc:iGtt cie eriseiíanza, o estudiari por SU cilerìtil, y C) 0t1.o~ inactivos que coniprenden il las pe rso~iusque viV e l l el) itlStitlJCiOtleS tales COtllO (X)JIVt?Il&OS, eSti.ll,¡ecilnielitos peilales y otras dedicadas al cuidado de enfernios, iìiiciaiic)s, ~~ecesitados o menores. Se incluye t a n i M i ti las personlis que perciben ingresos por co1icepto de pensiones, rentas, regalías, pigo de dividendos, etc., y d e m r i s todas aquellas tio iticluidas en los grupos indicados anterior. niente, como son: nifiou y n i h s que no asisten a la escuela, personas derriasitado ancianas o incapuces para trabajar que no perciben ingresos, etc.

CUADRONÚM, 6

POBLACIQN URRANA Y RURAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y TOTAL DE SUS CAPITALES Y SUS REMAS LOCALIDADES Según el artículo 42 de la Canstituci6n Baliticli de los Esttidos Unidos Mexicanos, el Territo. rio Nacional comprende el de todas las parte8 integrlintes de la Federtreih y ademtEs e l de l a s islas HdyacenteB en u n i b u mareB. De acueda con el artículo 43, l a s partes integrantes de la Federa. ción son 29 Estados, 2 Territoriog, 1 Distrito Federal (la expresi6n Entidad Federativa se aplica en MCxico tanto a los Estados, como a las Territorios y al Distrito Federal; e8 una expresión geribricti aplicable a las tres clases de partee que iiitegrun Ia República 1 El artículo 115 de lik prapia Constitución, establece que los Estadso tendrán

c o m o blise de su División Territorial y de SK orga. nización politica y administrativa, al municipio

libre, Se considera “urbana” la pablaci6n que habita

localidades con mirs de 2 5QQ habitantes, y camo rural la que habita en localidades con población no mayor de la cifra indicada, Capital de Estado e8 la localidad en la cual tiemi su sede los poderes de la entidad,

XLVI

t

, 8

c

I

i

L

it f

i i

i

!i

9

3

a

i

Localidad, para fines del Censo General de Población, es todo sitio o lugar que tenga las siguientes características: / 6) Edificios, casas, chozas o construcciones de cualquier clase, más o menos agrupadas o formando bloyues o manzanas. :: b) Que esté habitada permanentemente, periódica o transitoriamente, o que haya sido habitada. c ) Que tenga un nombre. r. d ) Que tenga una categoría política basada en la Ley o en la costumbre.

CUADRONÚM. 9

ESTADO CIVIL, POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Y SEXO La composición de la poblacibn por estado civil, constituye una de las informaciones demográficas de mayor importancia. El estudio de las características de la nupcialidad, las separaciones legales, las uniones de facto, la viudez y en general el de los problemas sociológicos relacionados con la organización de la familia,. exige el conocimiento del estado civil de la población. Por otra parte, el estado civil trasciende en las condiciones de la fecundidad, en la mortalidad infantil, en la formación d e la mano de obra femenina, en la política de asistencia social, en los problemas de vivienda y en el consumo de biene;, entre otros ternas de interés práctico. Por tales razones, independientemente de que, de acuerdo con la Legislación Mexicana, al clasificar la población por “estado civil”, debían eliminarse los varones menores de 16 años y las mujeres nienores de 14,en este Censo se optó por tomar como límite inferior de edad para esta clasificación, la de 12 años para ambos sexos, en vista de las circunstancias sociales y costumbres d e nuestro país, que dan lugar a que algunas personas de edades menores de 16 y 14 años respectivamente, se unan bajo alguno de los estados civiles que se anotan en este cuadro. Desde el punto d e vista censal, se consideran como solteros a los habitantes de ambos sexos que no se encuentran en alguna de estas situaciones: casados en matrimonio civil; casados en matrimonio religioso; en unión libre; viudos y divorciados legalmente. Los habitantes yue contrajeron matrimonio conforme a cualquier religión, pero que no están unidos en matrimonio civil, aparecen en este cuadro como “casados en matrinionio religioso” por-

que en México ese tipo de unión no tiene efectos legales. Las personas unidas por el doble vínculo civil y religioso, se clasifican en grupo por separado, debido a la bien determinada significación sociológica que tiene esta circunstancia. Las personas que aparecen bajo el título de “unión libre”, son aquéllas que viven maritalmente de manera permanente, pero sin estar unidas en matrimonio religioso o matrimonio civil. En el grupo de “divorciados legalmente” se clasifican las personas que habiendo estado casadas civilmente, se separaron por los medios legales, mediando una sentencia de divorcio dictada por la autoridad competente.

CUADRO NÚM. 10

NACIDOS EN EL PAIS, POR ENTIDAD FEDERATIVA DE NACIMIENTO Y SEXO. COMPARATIVO CON DATOS DEL CENSO DE 1950 Y VARIACION PORCENTUAL Este cuadro presenta la población que declaró haber nacido en el Territorio Nacional, clasificada por el nombre de la entidad en que tuvo lugar s u nacimiento.

CUADRONÚM. 11 NACIDOS EN EL PAIS, POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA, NACIMIENTO Y SEXO. COMPARATIVO CON DATOS DEL CENSO DE 1950 Y VARIACION PORCENTUAL Este cuadro presenta la población que declaró haber nacido en el Territorio Nacional, clasificada por la entidad federativa en que residía en la fecha del Censo y por la entidad en que naci8.

CUADRONÚM. 12 LUGAR DE NACIMIENTO POR ENTIDAD FEDERATIVA Y SEXO. COMPARATIVO CON

DATOS DEL CENSO DE 1950 Y VARIACION PORCENTUAL \

Este cuadro presenta la población que residia en el Territorio Nacional en la fecha del Censo, clasificada según su origen. Cada una de sus columnas se refiere a: “Población total”. Incluye el total de la pobla-

XLVII f

\

ciGn que residía en la fecha del Censo, tanto e11 el pais conio en cada una de las etititladm federa t i va s. “La eiitidad”. Contiene la poldaci6n “nativa residente“, o sea aquella que habiendo nacido en l a entidad en c p aparece, radica en ella. “Otras entidades”. Compi.eiide la polJlacióir residente no nativa, es decir, aqliella riaoida e n otras entidades, pero cpte liabitaha en la entidad de que se trate, eli l a fecha del Censo. Países extranjeros”. Indica l a pol~lacióri nacída en países extranjeros y qiie en l a fecha del Censo residía en la entidad en que fue empadro-

I e i i g t ~ aind ~ ípenas de México, h a i h d a hallitualmeiite en el hogar de l a s personas en s u primera infaiicia, indeh)endietiter7;1~1it~ de que estas persoiias l a hablaran o rio eli la fecha del Celaso.

ilada.

go, cuando este aliniento forma parte de la ali,nientación diaria, aun cuando, además de comer pan de trigo, suele tarn1,ién comer tortillas (pan mexicano de maíz). Por tanto, en esta colunma se incluyen todas l a s personas clue sólo comen pan de trigo, como aquPllas que comen habitualnieiite pan de trigo y tortilla. Columna “no comen pan de trigo”. Esta columna iiicluye las personas qw. de maiiera haIStua1 conien pan de maíz (tortilla) u otras formas de pari existentes en algunas regiones del pais, tales conio Ia tortilla de plátano, de yuca, de garbanza, etc. Columna “si tornati iino o más de estos alimentos: carne, pescado, leche y huevos”. Esta colurnI M considera a las personas que en s u alimentación diaria toman por costumbre alguno de estos alimentos, iridependientemente de las comidas típicas de l a dieta mexicana. ’ Columna “no toman uno o rnás de estos alimentos: carne, pescado, leche y huevos”. Incluye a las persotias que habitualmente no toman algunos de estos alimentos, aun cuando esporádicamente los iiicluyan en su alimentación.

Cb

Cuxuno NúM. 13 ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA DE LOS NACIDOS EN EL EXTRANJERO, CON ESPECIFICAC‘ION DEI, PAIS DE SU NACIMIENTO, POR SEXO Las personas que habiendo nacido en paise3 extranjeros y declararon residir en el Territorio Nacional por más de seis meam anteriores a l a fecha del Censo, se presetitaii en este cuadro y estiiii clasificadas tanto para el total del paíL. q , corno para cada una de las entidades federativas, con especificación del país de sii tiacirniento.

CUAUHON ~ Z14.

POBLACION- QUE HABLA uNICAMENTE LENGUAS INDIGENAS, POR SEXO La información de este cuadro incluye a todas las personas de cinco años o m i s que, en la fecha del Censo hablaban únicaniente lenguas ind ígenas, es decir, que no eran ldingües de espafiol y lengua indígena. Estos Iiiliiigiies se presentan en. el cuadro Núm. 38 de esta publicación.

CUADRONú,.

15

POBLACION CON LERGLJA MATERNA EXTRANJERA, POR SEXO Y ENTIDADES FE-

DERATIVAS Este cuadro incluye todas acpellas personas que en s u infancia hablaron en el hogar una lengua extranjera. Se considera como lengua niaterna extranjera, cualquiera distinta al español y a las

CUADRON h i . 16

CAI

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.