E D I T O R I A L. Catálogo. Universidad Autónoma Chapingo

Catálogo E D 2012  I T O R I A L Universidad Autónoma Chapingo Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y l

6 downloads 90 Views 4MB Size

Story Transcript

Catálogo

E D 2012  I T O R I A L

Universidad Autónoma Chapingo Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial

Directorio   UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  Dr. Carlos Alberto Villaseñor Perea Rector  Dr. Ramón Valdivia Alcalá Director General Académico  Dr. J. Reyes Altamirano Cárdenas Director General de Investigación y Posgrado  Ing. J. Guadalupe Gaytán Ruelas Director General de Administración  M.C. Domingo Montalvo Hernández Director General de Patronato Universitario  Biól. María de Lourdes Rodríguez Ramírez Directora General de Difusión Cultural y Servicio    CIESTAAM Dr. Vinicio Horacio Santoyo Cortés Director  Dr. Juan Antonio Leos Rodríguez Coordinador de Posgrado  Dr. Jorge Gustavo Ocampo Ledesma Coordinador Científico 

Presentación El CIESTAAM es un centro de investigación y posgrado enfoca‐ do  al  desarrollo  de  investigación  aplicada,  y  a  la  formación  de  recursos  humanos  comprometidos  en  la  búsqueda  de  solucio‐ nes y oportunidades para el Desarrollo Rural Sustentable.  Su estructura académica incluye un Doctorado en Problemas  Económico  Agroindustriales,  dos  maestrías:  a)  Profesional  en  Estrategia  Agroempresarial  y,  b)  en  Ciencias  en  Estrategia  Agroempresarial;  tres  diplomados  y  dos  seminarios  de  investi‐ gación.  El posgrado se articula con las actividades de docencia e in‐ vestigación mediante cuatro líneas:  1) Análisis de Sistemas Agroindustriales; 2) Ciencia, Sociedad,  Tecnología e Innovación en el Sector Rural; 3) Evaluación y Dise‐ ño  de  Políticas  Públicas  para  el  Desarrollo  Rural,  y  4)  Historia  Agraria.  Difundir  el  resultado  de  las  investigaciones  y  del  quehacer  académico de sus miembros y grupos de investigación –docentes  y alumnos‐ a través de sus publicaciones es uno de los objetivos  del CIESTAAM.   Este Catálogo pone a disposición del público interesado, los  títulos y autores de libros, reportes de investigación, folletos de  investigación, cuadernos de divulgación y memorias de eventos  científicos, recientes y anteriores, generados por nuestro Centro.      

3

Compartiendo agri-culturas de la Huasteca Potosina Memoria del VIII Encuentro Nacional de Escuelas Campesinas 2010 (2012, en prensa)

Bernardino Mata García (Coordinador y editor)

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 151 p. ISBN: 978-607-12-0249-9 $130.00

La leche y los quesos artesanales (2012)

Fernando Cervantes Escoto, Abraham Villegas de Gante (coords.)

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM; Conacyt; Miguel Ángel Porrúa. 257 p. ISBN: 978-607-401-561-4 $340.00

4

        COMPARTIENDO  AGRI‐CULTURAS  DE  LA  HUASTECA  POTOSINA,  es  la  me‐ moria del VIII Encuentro Nacional de Escuelas Campesinas, rea‐ lizado  en  2010.  En  esta  ocasión  se  compartieron  las  metodologías para la gestión del conocimiento o saberes loca‐ les  con  las  de  las  Agencias  de  Gestión  de  la  Innovación  (AGI),  modelo  impulsado  por  el  Centro  de  Investigaciones  Económi‐ cas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura  Mundial (CIESTAAM), cuyos objetivos son similares: se impulsa  a  los  agricultores  referidos,  quienes  están  reconocidos  por  un  grupo de productores a nivel local o regional; son generadores,  articuladores  y  estructuradores  de  redes  de  innovación,  para  que sean los actores clave al compartir con sus pares las inno‐ vaciones tecnológicas validadas por ellos y con posibilidades de  incidir en la mejora de sus condiciones de vida.     

    ES MUY IMPORTANTE RESALTAR EL PAPEL DE LOS SISTEMAS de producción  agropecuaria y agroalimentaria en la nutrición de la humanidad.  En la presente publicación el énfasis está en la leche que se  genera en unidades ganaderas pequeñas, basadas en el trabajo  familiar, y que proveen del lacticinio a los queseros que elaboran  quesos artesanales, genuinos, entendidos como aquellos que se  producen con leche auténtica y que no contienen adulterantes.  El libro consta de cuatro secciones: I Antecedentes recientes de  la lechería y quesería, II Lechería familiar, III Los quesos tradicio‐ nales mexicanos: un patrimonio revalorable y, IV Estudio técnico  de algunos quesos tradicionales. 

5

Mario Calvino Jornada de Homenaje (2012)

 

María Isabel Palacios Rangel, Jorge Gustavo Ocampo Ledesma, Rafael Martínez Viera, Doménico Capolongo, Paola Forneris, Mercedes Valero González, Leida Fernández Prieto, Concepción Díaz Marrero

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM, 119 p. ISBN: 978-607-12-0245-1 $110.00

La Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo Una historia de identidad compartida, Vol. I (2011)

María Isabel Palacios Rangel, Juan Antonio Leos Rodríguez (coordinadores)

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM/Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. 170 p. ISBN: 978-607-12-0025-3 $120.00

6

        MARIO  CALVINO  es  uno  de  los  agrónomos  italianos  destacados  del  siglo  XX  que  mayor  resonancia  dejó  en  México  y  en  Cuba  tras largas permanencias en estos países.  Este libro resume la vida y obra agronómica y científica del  gran  maestro,  quien  supo  hacerse,  entre  otros,  mexicano  en  México –de 1909 a 1917‐, y cubano en Cuba ‐1917 a 1925.         

    LA SOCIEDAD MEXICANA DE LA CIENCIA DEL SUELO forma parte del con‐ junto de sociedades de conocimiento que comparten un esce‐ nario académico y común de desarrollo en el ámbito nacional e  internacional.  Los artículos que integran esta edición enfocan diversos as‐ pectos del desarrollo histórico de la SMCS, desde su fundación  hasta la actualidad; retoman a sus personajes centrales y descri‐ ben parte de su quehacer como organización gremial. 

7

El campo mexicano: 1970-2007. Un análisis a partir de los censos agrícolas, ganaderos y ejidales (2011)

Víctor H. Palacio Muñoz, Gustavo Almaguer Vargas y Manrrubio Muñoz Rodríguez (Coords.)

Mundi-Prensa-Universidad Autónoma Chapingo/ CIESTAAM. 303 p. ISBN: 978-607-7699-19-4 $350.00

Análisis de Políticas Públicas para el Desarrollo Agrícola y Rural (2011)

Julio Baca del Moral, Elba Pérez Villalba (editores)

Universidad Autónoma Chapingo/Dirección de Centros Regionales Universitarios-CIESTAAM 280 p. ISBN: 978-607-12-0241-3 $90.00

8

        LOS  CENSOS  AGRÍCOLAS  GANADEROS  Y  EJIDALES  han  sido  una  fuente  importante  de  información  para  la  toma  de  decisiones,  así  co‐ mo  para  la  generación  de  propuestas  por  parte  del  sector  aca‐ démico.  La  comunidad  del  Doctorado  en  Problemas  Económico  Agroindustriales del CIESTAAM realizó un trabajo colectivo don‐ de, a partir de sus seminarios permanentes, revisó, analizó y dis‐ cutió  los  resultados  censales  2007,  planteando  también  las  tendencias del sector agropecuario.  Este libro ofrece un panorama reciente de lo que ocurre en  el  campo  mexicano  y  proporciona  al  lector  una  diversidad  de  metodologías que conforman una unidad analítica que sin duda  ayudará  a  la  comprensión  de  los  interesados  en  los  acuciantes  problemas de la vida rural de nuestro país.     

EL CONJUNTO DE TRABAJOS QUE CONFORMAN ESTE LIBRO es resultado de  discusiones,  investigaciones  y  cursos  impartidos  por  un  grupo  de académicos de la Universidad Autónoma Chapingo en torno  al tema políticas públicas para el desarrollo agrícola y rural, con  el propósito de difundir las indagaciones y aportaciones alcan‐ zadas.  Los aspectos de las PP para el desarrollo agrícola y rural son  diversos,  como  lo  son  los  puntos  de  vista  aquí  expresados  por  cada uno de las y los autores, pero todo ello enriquece nuestra  percepción  del  mundo  rural  y  su  entramado  y,  principalmente,  nos hace reflexionar y considerar que son ideas propositivas pa‐ ra subsiguientes análisis y prácticas desde la academia.       

9

La senda de la teoría del desarrollo y el crecimiento (2011)

Jesús Aguirre Valdez, José Luis Montesillo Cedillo, Víctor Herminio Palacio Muñoz

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 180 p. ISBN: ISBN: 978-607-12-0154-6 $90.00

Del extensionismo agrícola a las redes de innovación rural (2010)

Jorge Aguilar Avila, J. Reyes Altamirano Cárdenas, Roberto Rendón Medel (coordinadores) Vinicio Horacio Santoyo Cortés (editor)

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 303 p. ISBN: 978-607-12-0143-0 $180.00

10

    ESTE LIBRO ESTÁ DEDICADO a dar cuenta a profundidad de la evolu‐ ción  del  pensamiento  en  torno  al  desarrollo  y  al  crecimiento  económico  desde  una  perspectiva  “Macro”.  Sin  embargo,  no  se enfatizan las implicaciones filosóficas que hacen explícita la  parte  activa  del  sujeto  (utilidad,  bienestar,  funcionamiento,  li‐ bertad),  pero  sí  comprende  lo  que  los  economistas  han  deno‐ minado la economía del desarrollo y la teoría del crecimiento.   A  partir  de  los  cambios  ocurridos  a  escala  planetaria  tanto  en el ámbito experimental como en el de la teoría, el debate so‐ bre el desarrollo se ha enriquecido con nuevas propuestas que  acercan las ramificaciones de la teoría económica con el desarro‐ llo  humano  ‐incluido  el  capital  humano‐,  la  acción  colectiva  – neoinstitucionalismo, capital social, economía civil– y la gestión  de los recursos naturales. 

    ESTE LIBRO MUESTRA CÓMO EL ESQUEMA TRADICIONAL DE EXTENSIONISMO,  basado  en  la  generación  y  transferencia  lineal  de  conocimien‐ tos,  ha  sido  poco  eficaz  para  generar  procesos  de  innovación  relevantes en el sector rural.  Los autores, a partir del análisis de programas de asistencia  técnica, asesoría, transferencia de tecnología y desarrollo de ca‐ pacidades que han operado con funciones equivalentes a las de  extensión, aunado al estudio de otras experiencias internaciona‐ les,  ofrecen  algunos  principios  básicos  para  la  creación  exitosa  de un Sistema Nacional de Innovación y Extensionismo Rural. Las recomendaciones aquí presentadas muestran elementos  sólidos  que  permiten  dar  un  salto  cualitativo  importante  hacia  políticas  de  innovación  rural,  y  no  simplemente  regresar,  con  más nostalgia que resultados, a los modelos lineales de investi‐ gación y transferencia de tecnología tradicionales.   

11

Curanderos Conocimiento y tradición (2010)

Jorge Ocampo Ledesma, Rosaura Reyes Canchola

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 340 p. ISBN: 978-607-12-0090-7 (obra completa) ISBN: 978-607-12-0091-4 (vol. I) $100.00

Etapas del mapeo de redes territoriales de innovación (2009)

Roberto Rendón Medel, Jorge Aguilar Ávila, J. Reyes Altamirano Cárdenas, Manrrubio Muñoz Rodríguez

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 54 p. ISBN: 978-607-12-0097-6 $50.00

12

    LOS  CURANDEROS  son  actores  destacados  provenientes  de  dife‐ rentes quehaceres, oficios u profesiones.  Las  entrevistas  que  dieron  origen  a  la  presente  publicación  son parte del esfuerzo de estudiantes de la UACh que asumen la  responsabilidad de salvar del peligro de la destrucción y del olvi‐ do los saberes y habilidades de las formas alternativas de estos  personajes, y volver a posicionar los saberes tradicionales y los  conocimientos de nuestros abuelos, los que con sus prácticas y  enseñanza restituyen la armonía mundial y recuperan un orden  perdido.  La tradición oral y las enseñanzas de generación se impusie‐ ron  como  la  manera  de  resistencia  milenaria,  expresado  en  és‐ tos  y  otros  conocimientos  y  destrezas.  Los  saberes  se  entendieron entonces como lo dicho y sabido por los abuelos, y  se enlazó de manera fuerte con nuestras identidades regionales  y con la llamada cultura popular.   

 

   

EL  PRESENTE  MANUAL  está  dirigido  especialmente  a  los  Prestado‐ res  de  Servicios  Profesionales,  a  los  cuales  se  les  plantea  el  desafío de actuar de facilitadores y no de instructores, pues los  conocimientos, en vez de ser “trasferidos”, deben irse creando  por los mismo actores de las redes de innovación a través de la  gestión  sistemática  de  datos  e  información.  Por  lo  tanto,  una  de las motivaciones para escribir este manual es la de apoyar a  los profesionistas y operadores a comprender porqué su rol es  otro y en qué consiste. 

13

Rodolfo Santamaría Playá Cuadernos de Historia Oral, Serie Nuestros Agrónomos, núm. 2 (2009)

Rosaura Reyes Canchola

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 190 p. ISBN: 978:907-12-0066-2 $70.00  

Microempresas y formación de patrimonio en los hogares rurales Un acercamiento a partir de las agroindustrias en Tlaxcala (2009)

          Alfonso Pérez Sánchez, J. Reyes Altamirano Cárdenas

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM-El Colegio de Tlaxcala, A.C., 177 p. ISBN: 978-607-7673-08-8 $120.00  

14

        ESTA  PUBLICACIÓN  CONSTITUYE  LA  ÚLTIMA  PARTE  DE  LA  ENTREVISTA reali‐ zada al ingeniero Rodolfo Santamaría Playá, donde el protago‐ nista narra los sucesos que envolvieron la segunda etapa de su  vida a partir de 1941, en Tulancingo, Hidalgo. Es ese el momento  cuando se da un primer acercamiento del joven Rodolfo con la  ENA  (ahora  UACh),  acontecimiento  que  va  a  marcar  su  vida,  según su testimonio, que permite conocer lo que era el queha‐ cer  cotidiano  de  la  Escuela,  la  influencia  que  tuvo,  el  régimen  militarizado en los estudiantes, la relación que se establecía con  los  profesores,  el  obtener  una  beca  para  realizar  un  posgrado  en  Estados  Unidos,  entre  otros  aspectos  que  le  tocó  observar  durante su trayectoria por la institución.         

    ESTUDIAR LAS MICROEMPRESAS, sobre todo en el medio rural, es en‐ frentarse  a  planteamientos  polémicos  y  contrastantes.  Hay  quienes afirman que son poco competitivas, no rentables, con  uso de baja tecnología y que en realidad no son empresas sino  unidades productivas de sobrevivencia de la población, e inclu‐ so  se  duda  del  concepto  de  microempresa.  En  contraparte,  otros afirman que el utilizar el término microempresas es peyo‐ rativo; que éstas pueden ser iniciativas de desarrollo local y de  creación de activos en los hogares, entre otros argumentos.  Los anteriores planteamientos incentivaron a los autores pa‐ ra  que  estudiaran  con  mayor  profundidad  a  las  microempresas  en  el  medio  rural,  particularmente  las  que  se  dedican  a  la  agroindustria, de ahí que los lectores encontrarán en este libro  aspectos  teóricos  y  empíricos  acerca  de  la  posibilidades  de  las  microempresas  para  formar  patrimonio  (ingresos,  conocimien‐ tos,  relaciones,  acceso  a  alimentación,  entre  otros  activos)  en  los hogares rurales del territorio tlaxcalteca.    

15

La lechería familiar en México (2009)

Alfredo Cesín Vargas, Fernando Cervantes Escoto, Adolfo Álvarez Macías (coords.)

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM; Universidad Autónoma Metropolitana/Xochimilco; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y Miguel Ángel Porrúa, librero-editor. 296 p. ISBN: 978-607-401-106-7 $150.00

Competitividad del frijol de México en el contexto de libre comercio (2008)

Alma Velia Ayala Garay, Rita Schwentesius Rindermann, Gustavo Almaguer Vargas, Manuel Ángel Gómez Cruz y Sergio R. Márquez Berber

Cámara de Diputados/LX Legislatura-CEDRSSA-Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 190 p. ISBN: 968-02-0349-2 $120.00

16

      A PARTIR DE CONTRIBUCIONES DE VARIOS AUTORES, en el texto se anali‐ zan  diferentes  modelos  regionales  de  producción  familiar  de  leche en México. Así, se ilustra la lógica y funcionamiento de un  sistema  productivo  vivo,  dinámico,  capaz  de  responder  a  en‐ tornos  globales  y  nacionales  adversos;  de  adoptar  modelos  tecnológicos  de  bajos  costos  económicos  y  ambientales,  y  de  mostrar potencial para generar empleo, incluso para miembros  de  la  familia  imposibilitados  para  insertarse  en  la  economía  formal.   Este  tipo  de  ganadería  ha  coadyuvado  a  preservar  la  pro‐ ducción de derivados lácteos regionales, principalmente quesos  artesanales con lo cual ha incidido fuertemente en la conserva‐ ción del patrimonio alimentario nacional.     

EL PRESENTE LIBRO ES UN ESTUDIO SOBRE LA COMPETITIVIDAD DEL FRIJOL de  México en los niveles macro, meso y micro en un contexto de  apertura comercial.  A  nivel  macro  se  involucró  la  eficiencia  macroeconómica,  por ser clave para la competitividad de las unidades de produc‐ ción, así como el tipo de cambio real competitivo, que es sin du‐ da  la  variable  más  determinante  de  la  competitividad  macroeconómica y que afecta a la economía en los precios rela‐ tivos de los bienes comerciales y no comerciales.  Para  conocer  los  posibles  efectos  del  TLCAN  en  frijol  y  de‐ terminar  su  competitividad  se  hicieron  entrevistas  tanto  a  in‐ formantes  clave  del  Sistema  Producto  de  Frijol  como  a  productores, investigadores, líderes campesinos y comercializa‐ dores  de  la  Central  de  Abasto  de  la  Ciudad  de  México,  involu‐ crados en la cadena de frijol; asimismo, se hicieron visitas a dos  de  las  Integradoras  del  estado  de  Zacatecas,  principal  estado  productor de frijol en México. 

17

Recursos Naturales, Insumos y Servicios para el Agro Mexicano Colección Sistemas Agroindustriales, Tomo I (2008)

Rita Schwentesius Rindermann (coord.)

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 135 p. ISBN: 968-02-0139-2(Colección) ISBN: 968-02-0332-8 (Tomo I) $70.00

Rodolfo Santamaría Playá Cuadernos de Historia Oral, Serie Nuestros Agrónomos, núm. 1 (2008)

Rosaura Reyes Canchola

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 132 p. ISBN: 978-968-02-0397-0 $50.00

18

   

ESTE LIBRO ES EL RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO Y LAS PROPUESTAS derivadas de  un  taller  de  investigación  que  organizó  el  CIESTAAM  en  2006  con  el  propósito de analizar a fondo temas de coyuntura política, económica y  social  de  México  como  alianza  para  el  campo,  Procampo,  impacto  del  TLCAN,  nueva  economía  política  de  la  globalización,  TLCUEM  y  siste‐ mas agroindustriales. En dicho taller se combinó el trabajo de gabinete  y de campo, además de interactuar con organizaciones de productores,  instituciones académicas e instancias públicas y privadas.  El tomo I de esta colección es un material sintetizado sobre la agri‐ cultura y la agroindustria en México, y está dedicado a cuestiones rela‐ cionadas con las bases de la producción, a saber: los recursos naturales;  los insumos como fertilizantes, semillas, maquinaria, etc., y finalmente,  los servicios de la comercialización. 

  EN ESTE NÚMERO se ofrece la primera parte de la entrevista reali‐ zada al ingeniero Rodolfo Santamaría Playá, la cual ha sido titu‐ lada:  El  exilio:  una  forma  de  seguir  con  vida  y  de  conservar  la  libertad.  En  ella,  el  entrevistado,  además  de  hablarnos  de  su  origen  y  procedencia,  narra  interesantes  vivencias  durante  la  Guerra Civil Española que finalmente lo obligaron a salir del país  y viajar a México como una forma de sobrevivencia.  La importancia del ingeniero Santamaría radica en que ade‐ más  de  ser  un  miembro  joven  del  exilio  español,  se  integró  de  manera  especial  en  Chapingo,  donde  impartió  cursos  y  promo‐ vió el primer laboratorio para la docencia en Fitotecnia.   

19

Los diseñadores nacionales de tecnología agrícola (2008)

 

     

Jorge Ocampo Ledesma y María Isabel Palacios Rangel

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 77 p. $40.00  

Los quesos mexicanos genuinos (2008)

  Fernando Cervantes Escoto, Abraham Villegas de Gante, Alfredo Cesín Vargas y Angélica Espinoza Ortega

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM-UAEMMundi-Prensa, México. 186 p. ISBN: 978-970-02-0271-2 (UACh) $275.00

20

    En esta publicación se plasma el trabajo y los descubrimientos  de  los  ingenieros  agrícolas,  a  través  de  la  revisión  de  sus  pro‐ puestas  de  mecanización  agrícola  desde  diferentes  institucio‐ nes y con iniciativas diversas.  La  información  fue  obtenida  por  medio  de  entrevistas  con  los actores directos, y aunque no están incluidos todos los que  han propuesto iniciativas y todas las experiencias, se logran res‐ catar seis acciones que permiten comenzar a recuperar la rique‐ za  de  los  trabajos  en  esta  área,  y  a  comprender  que  la  construcción  de  alternativas  tecnológicas  incluye  el  interactuar  en contextos sociales.   De este libro se recuperan las cercanías, nunca olvidadas, en  las  bases  de  instituciones  construidas  colectivamente.  Se  trata  de  una  compilación  de  narraciones  de  viva  voz  de  los  protago‐ nistas,  obtenidas  en  una  mesa  redonda  organizada  por  el  Pro‐ grama de Investigaciones Históricas del CIESTAAM. 

SE  ENTIENDE  POR  PATRIMONIO  todo  lo  que  se  hereda,  es  decir,  lo  que es conseguido por unos y transmitido a otros. Así, se pue‐ de hablar de diferentes tipos de patrimonio: alimentario, cultu‐ ral, natural, histórico, etcétera.  En este sentido, el objetivo principal de este libro es mostrar  parte del patrimonio legado por nuestros ancestros relacionado  con los quesos mexicanos genuinos, cuyo conocimiento y saber‐ hacer se ha transmitido generacionalmente a través de una tra‐ dición oral recogida a lo largo y ancho de este país, y que está en  peligro de desaparecer.   

21

La alegría de vivir: Las luchas campesinas de Ramón Danzós Palomino (2007)

Jorge G. Ocampo Ledesma (editor)

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM/PIHAAA. 86 p. ISBN: 968-02-0323-9 $35.00

RAMÓN DANZÓS PALOMINO fue un luchador social con participación en  las filas del proletariado y en las luchas campesinas, su identifica‐ ción con los ideales del comunismo y su congruencia política lo  condujeron a entregarse a la promoción de la organización, a la  denuncia de los atropellos y a la propuesta de alternativas fren‐ te a la explotación, el dominio y la entrega de la soberanía na‐ cional al imperialismo.  Con este  libro,  con razón y justo merecimiento, la Universi‐ dad Autónoma Chapingo, como institución de educación agríco‐ la  y  estudiosa  de  los  problemas  agrarios,  rinde  un  homenaje  sincero a este destacado luchador social.                  Nota:  Algunas  de  las  publicaciones  están  disponibles  en:  http://ciestaam.edu.mx/index.php/  

22

Publicaciones de 2003 y anteriores

Libros Nopalitos y tunas. Producción, poscosecha, industrialización y comercialización (2003) Joel Corrales García y Claudio A. Flores Valdez

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 173 p. Precio: $90.00 Pitayas y pitahayas. Producción, poscosecha, industrialización y comercialización (2003) Claudio A. Flores Valdez (editor)

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 173 p. ISBN: 968-884-996-0 Precio: $60.00 Teoría de la Renta y recursos naturales (2003) Víctor H. Palacio Muñoz y David Debrott Sánchez (coords.)

Universidad Autónoma Chapingo/ CIESTAAM. 189 p. Precio: $60.00 Ensayos de la economía mexicana: Una visión no convencional (2003) Víctor H. Palacio Muñoz

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 110 p. Precio: $50.00 La ganadería mexicana en el nuevo milenio. Situación, alternativas productivas y nuevos mercados (2003) Beatriz Cavallotti Vázquez y Víctor H. Palacio Muñoz (coords.)

Universidad Autónoma Chapingo/ Depto. de Zootecnia. 308 p. Precio: $100.00 Un debate abierto. Escuelas y corrientes sobre la tecnología (2003) Jorge Ocampo Ledesma, Elia Patlán Martínez y Antonio Arellano Hernández (coords.)

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 169 p. Precio: $50.00 El suministro de agua potable en México: Una Alternativa para financiarlo y optimizar el uso del recurso (2002)* José Luis Montesillo Cedillo

Universidad Autónoma Chapingo/DDC-CIESTAAM. 107 p. Precio: $70.00 Manual para la Evaluación de Programas de Desarrollo Rural (2ª edición corregida, 2002) V. Horacio Santoyo, Pablo Ramírez y Murari Suvedi

Mundi-Prensa-Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 245 p. Precio: $150.00

23

Nueva economía política de la globalización y bloques regionales (2001) Manuel Chávez, Scott Whiteford, Bruno Amoroso, Andrea Gallina, Manuel Ángel Gómez y Rita Schwentesius (coords.)

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 246 p. Precio: $90.00 La teoría de la renta de la tierra. Una propuesta para el caso urbano (2000)* Víctor H. Palacio Muñoz

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 182 p. Precio: $80.00 Itinerarios de la historiografía del siglo XX. De los diferentes  marxismos a los varios Anales (1999) Carlos Antonio Aguirre Rojas

Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana, Juan Marinello, 320 p. Precio: $35.00 Los directores de la Escuela Nacional de Agricultura. Semblanzas de su vida institucional (1999) María Isabel Palacios Rangel

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 183 p. Precio: $40.00 Ganar-Ganar en el medio rural. El arte de la venta de servicios profesionales, con valor agregado (1999) Manrrubio Muñoz Rodríguez y V. Horacio Santoyo Cortés

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 121 p. Precio: $50.00 La destrucción de las indias y sus recursos renovables. Dignidad con el pasado y reivindicación con el presente y futuro de los pueblos y culturas mesoamericanas (1999) Alejandro Sánchez Vélez (coord.)

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM-DDC-Depto. de Agroecología. 400 p. Precio: $60.00 Agricultura de exportación en tiempos de globalización.  El caso de las hortalizas, frutas y flores (1999) Hubert C. de Grammont, Manuel Ángel Gómez, Humberto González y Rita Schwentesius (coords.)

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM-IIS/UNAMCIESAS-JP. 378 p. Precio: $80.00 Homenaje al Ing. Gilberto Palacios de la Rosa (1998) Jorge Ocampo (coord.)

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 99 p. Precio: $20.00 Cómo afrontar la crisis agropecuaria. Crónicas de Campo (1996) Carlos Manuel Castaños

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 439 p. Precio: $60.00

24

El sistema-producto piña en México. Situación, tendencias, problemática y alternativas* (1996)  José Víctor Sánchez Peña y Felipe de Jesús Caraveo López

Universidad Autónoma Chapingo/DDC/Depto. de Publicaciones-CIESTAAM-SAGAR 107 p. Precio: $60.00 El TLC y sus repercusiones en el sector agropecuario del centro-norte de México (1995) Rita Schwentesius Rindermann, Manuel Ángel Gómez Cruz, Juan Carlos Ledesma Mares y Clemente Gallegos Vázquez (coords.)

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM/CRUCEN/UAZ, 235 p. Precio: $35.00 Desarrollo de ventajas competitivas en la agricultura. El caso del tomate rojo (1995) Manrrubio Muñoz R., J. Reyes Altamirano C., Juan de Dios Trujillo F., Gerardo López C. y Jesús Carmona M.

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM-SAGAR. 120 p. Precio: $50.00 Modalidades de asociación e integración en la agroindustria mexicana (1994) Manrrubio Muñoz Rodríguez y V. Horacio Santoyo Cortés (coords.)

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 176 p. Precio: $30.00 La agricultura mexicana frente al Tratado Trilateral de Libre Comercio (2a impresión, 1993) Varios autores

JP Editor-Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAMCentro de Educación Continua-Sociología Rural. 257 p. Precio: $40.00 La agroindustria y la organización de productores en México (1991) Manrrubio Muñoz Rodríguez, Manuel Ángel Gómez Cruz, V. Horacio Santoyo Cortés y Víctor Sánchez Peña (comps.)

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM/PIAI. 144 p. Precio: $30.00 Problemática, tendencias y alternativas de la agroindustria mexicana (1991) Manrrubio Muñoz Rodríguez, Manuel Ángel Gómez Cruz, V. Horacio Santoyo Cortés y Víctor Sánchez Peña (comps.)

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM/PIAI. 180 p. Precio: $30.00 Historia económica del mundo contemporáneo en cifras y gráficas (1990) Rita Rindermann

Universidad Autónoma Chapingo/Depto. de Sociología Rural. 131 p. Precio: $15.00 ______________ *De venta en la Librería Universitaria y en el Depto. de Publicaciones de la  Dirección General de Difusión Cultural de la UACh. 

25

Reportes de Investigación Núm. 91*  Acción colectiva campesina en el México de la posguerra. Ciclo de disenso 1958 y 1964 (2011) Juan de la Fuente Hernández

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 130 p. Precio: $100.00 Núm. 90*  Pilares de las organizaciones rurales que perduran (2010) Manrrubio Muñoz Rodríguez, Vinicio Horacio Santoyo Cortés y Juan José Flores Verduzco

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 43 p. Precio: $60.00 Núm. 89  El sector lechero y quesero en México de 1990 a 2009: entre lo global y local (2010) Manrrubio Muñoz Rodríguez, Vinicio Horacio Santoyo Cortés y Juan José Flores Verduzco

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 46 p. Precio: $60.00 Núm. 88  El sistema agroalimentario localizado (SIAL): otra visión de la lechería de la región centro de Michoacán (2009) René Bello orbe, Fernando Cervantes Escoto, J. Reyes Altamirano cárdenas, Francois Boucher

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 32 p. Precio: $60.00 Núm. 87  Alternativas a la problemática ocasionada por lactosueros en el Valle de Tulancingo, Hidalgo (2009) Antonio Gómez Alcántara, Fernando Cervantes Escoto, J. Reyes Altamirano Cárdenas, Jesús Ma. Garza López

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 31 p. Precio: $60.00 Núm. 85  Aspectos generales de la inocuidad agroalimentaria. Segunda parte (2008) Juan Antonio Leos Rodríguez, Enrique Salazar Sosa, Manuel Fortis Hernández y José Dimas Martínez

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 46 p. Precio: $60.00 Núm. 84* Aspectos generales de la inocuidad agroalimentaria. Primera parte (2008) Juan Antonio Leos Rodríguez, Enrique Salazar Sosa, Manuel Fortis Hernández y José Dimas Martínez

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 57 p. Precio: $60.00

26

Núm. 83  Más supermercados y menos Estado ¿Dónde quedan los pequeños productores de leche? (2008) Pascal Tillie y Fernando Cervantes Escoto

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 32 p. Precio: $60.00 Núm. 82  Periodo de transición y políticas públicas: el caso de la liberalización del mercado de la leche en México en el marco del TLCAN (2008) Pascal Tillie y Fernando Cervantes Escoto

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 28 p. Precio: $60.00 Núm. 81  Nuevo instrumento de política agrícola para México: La ecocondicionalidad para un desarrollo sustentable (2008) Dante A. Ayala Ortiz, Rita S. Rindermann y Manuel Á. Gómez Cruz

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 35 p. Precio: $60.00 Núm. 80  Situación del maíz y la tortilla (2007) Claudio A. Flores Valdez, Pedro C. Ponce Javana y Pedro P. Ramírez Moreno

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 70 p. Precio: $50.00 Núm. 79  Análisis de tres evaluaciones oficiales de ASERCA del Programa de Pagos Directos (PROCAMPO) a la agricultura mexicana (2007) Pedro Durán Ferman, Rita Schwentesius Rindermann, Manuel Ángel Gómez Cruz y Juan de Dios Trujillo Félix

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 26 p. Precio: $45.00 Núm. 78  Producción, comercialización e industrialización del xoconostle en la región de las Pirámides, estado de México (2007) Claudio A. Flores V., Víctor H. Hernández F., Isabel M. Roque L. y Joel Corrales García

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 42 p Precio: $45.00 Núm. 77  Riesgos económicos de la apertura a transgénicos en el mercado de maíz en México: una aproximación teórica (2006) Dante A. Ayala Ortiz, Rita Schwentesius Rindermann y Raúl García Barrios

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 43 p. Precio: $42.00 Núm. 76  La situación del subsector forestal en México ante el TLCAN. Retos y oportunidades 10 años después (2005) Alejandro Sánchez Vélez, Adolfo Palma Trujano y Víctor Sánchez Fabián

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 59 p. Precio: $88.00

27

Núm. 75  Las Reformas de las políticas agrícolas de Estados Unidos, la Unión Europea y México. Una crítica a la OCDE y su biblia neoliberal (2005) Juan de Dios Trujillo Félix, Rita Schwentesius Rindermann, Manuel Ángel Gómez Cruz y Carlos Maya Ambía

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 39 p. Precio: $40.00 Núm. 74  El sistema agroalimentario localizado (SIAL): Los quesos de Tlaxco, Tlaxcala (2005) Thomas Poméon, Francois Boucher, Fernando Cervantes y Stéphane Fournier

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 36 p. Precio: $40.00 Núm. 73  Supermercados y su impacto sobre la comercialización de hortofrutícolas y pequeños productores en México. Ventaja comparativa no capitalizada (2005) Rita Schwentesius Rindermann y Manuel Ángel Gómez Cruz

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 32 p. Precio: $40.00 Núm. 72  La Producción de Cebada Maltera en México – Ventaja Comparativa No Capitalizada (2004)  Jorge Aguilar y Rita Schwentesius Rindermann Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 61 p. Precio: $40.00 Núm. 71  Márgenes y costos de comercialización: Aspectos conceptuales (2004) Rita Schwentesius Rindermann y Manuel Ángel Gómez Cruz

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 30 p. Precio: $40.00 Núm. 70  Nuevos instrumentos de la política agropecuaria: La inocuidad alimentaria (2004) Belem Avendaño Ruiz, Rita Schwentesius Rindermann y Sonia Yolanda Lugo Morones

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 36 p. Precio: $40.00 Núm. 69  TLCAN y agricultura mexicana: Lecciones a diez años (2004) Rita Schwentesius Rindermann y Manuel Á. Gómez Cruz

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 29 p. Precio: $40.00 Núm. 68  El Acuerdo Nacional para el Campo. Mito o realidad (2004) Federico Ovalle Vaquera y Emilio López Gámez

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 30 p. Precio: $40.00

28

Núm. 67  La producción y comercialización de la tuna (2002) Claudio A. Flores Valdez

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 36 p. Precio: $40.00 Núm. 66  Pitahaya (Hylocereus undatus). Producción y comercialización en México (2002) Adolfo Rodríguez Canto

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 37 p. Precio: $40.00 Núm. 65  Caracterización, poscosecha, aprovechamiento e industrialización de pitayas y pitahayas (2002) Joel Corrales García

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 38 p. Precio: $40.00 Núm. 64  Inocuidad en hortalizas ¿Beneficio para el consumidor o nueva barrera al comercio? (2002) Belem Avendaño R., Rita Schwentesius R. y Sonia Lugo M.

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 26 p. Precio: $40.00 Núm. 63  Producción y comercialización de pitaya (Stenocereus sp.) en México (2002) Claudio A. Flores Valdez

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 36 p. Precio: $40.00 Núm. 61  El tomate verde (2002) Jesús María Garza López

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 54 p. Precio: $40.00 Núm. 59  El nopal y la lucha contra la desertificación (2002) Claudio A. Flores Valdez

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 39 p. Precio: $40.00 Núm. 56  Asociación y codesarrollo como alternativas a la globalización –Lecciones y alternativas del Euromediterráneo– (2001) Bruno Amoroso y Andrea Gallina

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 40 p. Precio: $40.00 Núm. 55  La agroindustria azucarera de México: reformas estructurales y sus implicaciones para el mercado de los edulcorantes (2000) Luis Ramiro García Chávez y Thomas Spreen

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 44 p. Precio: $40.00

29

Núm. 54  Fisiología y tecnología postcosecha del fruto de tuna y del nopal verdura (2000) Joel Corrales García

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 47 p. Precio: $40.00 Núm. 53  TLCAN y medio ambiente; algunas consideraciones básicas para su análisis (2000) Alejandro Sánchez Vélez, Alejandro Cruz Hernández, Víctor Sánchez Fabián y Arturo Salazar Gómez

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 40 p. Precio: $40.00 Núm. 52  Impacto del TLCAN en el sistema productivo porcino mexicano. Cinco años y medio de operación (2000) Myriam Sagarnaga, José María Salas, Carmen Ramos y Jorge Valencia

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 38 p. Precio: $40.00 Núm. 51  Competitividad de los principales productos agropecuarios mexicanos en el mercado estadounidense (2000) Myriam Sagarnaga Villegas, José María Salas González y Juan Antonio Leos Rodríguez

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 22 p. Precio: $40.00 Núm. 50  El Tratado de Libre Comercio de América del Norte y lácteos (2000) Manrrubio Muñoz Rodríguez, Fernando Cervantes Escoto y José Guadalupe García Muñiz

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 50 p. Precio: $40.00 Núm. 48  El TLCAN y la inocuidad alimentaria en la industria cárnica mexicana (2001) Ema Maldonado Simán y Myriam Sagarnaga Villegas

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 28 p. Precio: $20.00 Núm. 47  Estructura básica de la citricultura argentina (2000) Héctor Miguel Zubrzycki

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 28 p. Precio: $20.00 Núm. 46*  La competitividad de las exportaciones mexicanas de aguacate. Un análisis cuantitativo (2000) José María Contreras Castillo

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAMDICEA/PROACE. 23 p. Precio: $20.00

30

Núm. 45  El desarrollo autogestivo de la Unión Regional de Pequeños Productores de Café de Huatusco, Veracruz, México (2000) Vitantonio Altobello y M. Eloísa Valdivia de Ortega

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM-Dirección de Centros Regionales Universitarios. 56 p. Precio: $20.00 Núm. 44  Frutas Exóticas. Perspectivas para México en el cauce globalizado del comercio (1999) Rita Schwentesius Rindermann y Ángel Gómez Cruz

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 34 p. Precio: $20.00 Núm. 43  Ajuste y reanimación de los cítricos de Cuba (1999) Armando Nova González

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 43 p. Precio: $20.00 Núm. 42  La cadena porcina mexicana frente a la liberación comercial: Un caso jaliscience de insuficiente integración (1999) Juan José Flores Verduzco

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 62 p. Precio: $20.00 Núm. 41  Cítricos y TLCAN. Expectativas y realidades (1999) Rita Schwentesius Rindermann y Manuel Ángel Gómez Cruz

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 42 p. Precio: $20.00 Núm. 40  Ajuste y cambio estructural en la agricultura mexicana. El caso del arroz (1999)  Rita Schwentesius Rindermann y Manuel Ángel Gómez Cruz

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 53 p. Precio: $20.00 Núm. 38  Crisis agrícola en México: 1982-1996. Diagnóstico y propuesta de solución (1999) José Luis Calva Téllez

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 16 p. Precio: $20.00 Núm. 37  La ganadería bovina de carne en México y el TLC (2ª edición corregida, 1999) Beatriz Cavallotti Vázquez y Víctor Herminio Palacio Muñoz

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 23 p. Precio: $20.00 Núm. 29  El modelo neoliberal y la desmodernización de la agricultura mexicana (1996) Rita Schwentesius Rindermann y Manuel Á. Gómez Cruz

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 36 p. Precio: $20.00

31

Núm. 16  Consideraciones sobre el origen de la concepción agroecológica. Tendencias actuales, 2ª impresión (2002) Gaiska Asteinza Bilbao

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 25 p. Precio: $20.00         *Agotado.    Nota: Varios números de esta colección están agotados, sin embargo, están disponibles en http://ciestaam.edu.mx/index.php/publicaciones para descargar en formato electrónico, asimismo existen ejemplares de ellos en el Centro Documental del CIESTAAM que se pueden consultar.

Cuadernos de divulgación Núm. 05 Biocolonialismo. Una aproximación (2002) Daniel Callo-Concha

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM. 44 p. Precio: $40.00 Núm. 02  La producción de hortalizas en el sur de Sonora y las perspectivas para las organizaciones de productores de escasos recursos (1992) Felipe de Jesús Caraveo López y Manuel A. Gómez Cruz

CIESTAAM-Comité de Servicio Universitario/UACh. 47 p Precio: $10.00 Núm. 01  La agroindustria aceitera del noroeste: situación y perspectivas de integración de los productores (1992) Víctor Sánchez, José Luis Zárate, M.J. Betancurtt y F.J. Álvarez

CIESTAAM-Comité de Servicio Universitario/UACh. 36 p. Precio: $10.00

Serie Ciencia, Tecnología, Sociedad* Revista núm. 3  Los sujetos tecnológicos y la región: El territorio tecnológico (2007) Jorge G. Ocampo Ledesma

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM/PIHAAA. 30 p. Precio: $40.00

32

Revista núm. 2  Paradigmas tecnológicos, sujetos tecnológicos (2007) Jorge G. Ocampo Ledesma

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM/PIHAAA. 37 p. Precio: $40.00 Revista núm. 1  Los modelos tecnológicos (2007) Jorge G. Ocampo Ledesma

Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM/PIHAAA. 37 p. Precio: $40.00   * Los números de esta colección están agotados; sin embargo, están disponibles en http://www.ciestaam.edu.mx/ para descargar en formato electrónico, asimismo existen ejemplares de ellos en el Centro Documental del CIESTAAM que se pueden consultar.

Memorias Resúmenes de la Tercera Reunión de la RISHORT (2001) Manuel Ángel Gómez Cruz, Rita Schwentesius Rindermann e Ignacio Covarrubias (coords.)

UACh/CIESTAAM. 66 p. Precio: $15.00 Memorias del Seminario “Perspectivas y nuevas tendencias del desarrollo agroindustrial de México” (2001) Fernando Cervantes Escoto, J. Reyes Altamirano Cárdenas

UACh/CIESTAAM-Rectoría-CEE. 207 p. Precio: $50.00 Memorias del VII Seminario de Presentación de Proyectos, Avances y Resultados de Investigación del PIHAAA-CIESTAAM (2001) María Isabel Palacios Rangel (coord.)

UACh/CIESTAAM. 113 p. Precio: $25.00 La agroindustria en México (1991 II Seminario Nacional (2 Tomos) V. Horacio Santoyo Cortés, Víctor Sánchez Peña, Manrrubio Muñoz Rodríguez y Manuel Ángel Gómez Cruz. (coords.)

CIESTAAM-UACh/CONACYT. 724 p. Precio: $30.00 c/tomo La agroindustria en México (1987) I Seminario Nacional (3 Tomos) Manrrubio Muñoz Rodríguez, J. Víctor Sánchez Peña, Juan José Flores Verduzco y Manuel Ángel Gómez Cruz (coords.)

PIAI-UACh. 1 429 p. Precio: $15.00 c/tomo

33

Análisis de redes de sociales, innovación tecnológica y su transferencia Estudio de caso en el sistema agroalimentario guayaba en el Oriente de Michoacán de Ocampo, México (2011)

*

José Alberto Zarazúa Escobar, Roberto Rendón Medel , José Luis Solleiro Rebolledo

Editorial Académica Española, 360 p. ISBN-10: 3845493038; ISBN-13: 978-3845493039 De venta en: http://www.amazon.com/ Como resultado de una investigación realizada en el Doctorado  en  Problemas  Económico  agroindustriales  del  CIESTAAM,  se  generó  el  presente  documento  publicado  por  Editorial  Acadé‐ mica Española, y comercializado a través de Amazon.  El libro presenta una visión compartida por un grupo de in‐ vestigadores expertos en el  estudio del cambio tecnológico en  diversos  sectores  de  la  economía  en  México.  El  contenido  es  trascendental, pues se refiere a uno de los sistemas agroalimen‐ tarios más importantes de Michoacán de Ocampo, sobre todo,  considerando que buena parte de los estudios en torno a la in‐ novación son habitualmente escasos en el sector rural.  El objetivo de la investigación fue caracterizar los esquemas  de innovación tecnológica y su transferencia en las agroempre‐ sas  frutícolas  del  estado  de  Michoacán  de  Ocampo,  México,  empleando  la  perspectiva  de  redes  sociales,  a  fin  de  favorecer  un efecto sinérgico y de optimización de capacidades institucio‐ nales‐organizacionales de los actores involucrados en el sistema  agroalimentario.   *

Profesor-Investigador del Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales del CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo.

34

INFORMES Y VENTAS:  Universidad Autónoma Chapingo  CIESTAAM – Oficina de Venta de Publicaciones Carretera México-Texcoco km 38.5, C.P. 56230 Chapingo, México Teléfono y fax: 01(595)952-1500 ext. 6017; 01(595)952-1613/952-1555 Desde el D.F.: 5133-1108 ext. 6017 http://www.ciestaam.edu.mx/ http://www.chapingo.mx/ciestaam/ at´n: Sra. María Elena Alonso Ayala            e‐mail: [email protected]   

Catálogo Editorial del CIESTAAM 2012 se terminó de imprimir en el mes de junio de 2012. Diseño y formación: Gloria Villa Hernández Tiraje: 300 ejemplares.

S

PU

E

CACIO I L N B

CIESTAAM

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.