E GBERT FEDDERSEN (1), CHRISTINE TOPF (2), H. WASMER (3), ST. RENSING (4)

E GBERT FEDDERSEN (1) , C HRISTINE T OPF (2) , H. WASMER (3), ST. RENSING (4) INTRODUCCIÓN La ganadería Holstein en Alemania se puede remontar en la

0 downloads 46 Views 697KB Size

Story Transcript

E GBERT FEDDERSEN (1) , C HRISTINE T OPF (2) , H. WASMER (3), ST. RENSING (4)

INTRODUCCIÓN La ganadería Holstein en Alemania se puede remontar en la historia 125 años atrás, aproximadamente, desde que se fundó el pr imer Libr o Genealógico en 1876. En los años 30 d el siglo X IX, los ganaderos empezaron a unirse e n asocia cio ne s agrícolas regio nale s pa ra reso lver los problemas que surgían por la demanda de alimentos en las ciudades industriales, que crecían rápidamente. Esas asociaciones fueron las primeras en promocionar la fundación de asociaciones de cría de vacuno para mejorar la productividad. Tras un cor to período de tiempo en el que se cr uzaban r aza s na ciona le s con razas más especializadas procedentes de otros paises, la idea de potenciar una raza pura fue teniendo mayor aceptación. En ese momento, se fundaron las asociaciones de mejora de ganado en diferentes regiones de Alemania. Sin embar go, la mayoría de éstas no consiguieron establecer libros genealógicos que funcionaran. P or el c ontr ario, 10 gana dero s de Fischbeck, cerca del río Elba, tuvieron más éxito. En el verano de 1876 fundaron una organización de Libro Genealógico con nor mas muy estrictas sobre los criterios de registro. De hecho, su idea de llevar a cabo una selección combinada para producción y conformación todavía es uno de los principales principios de la ganadería Holstein en Alemania. En los años siguientes se e stablecieron numer osa s asocia cione s regiona les del Libro Genealógico, m uchas de ellas registrando tanto ganado de la raza Negra y Blanca, com o Roja y Blanca hasta la I Guerra Mundial, he cho que puso un repentino final a este prom etedor desar rollo. (1) Asociación Holstein Alemania, Bonn (Alemania); (2) Ladnwir tschaftsverlag, Münster ; (3) German Genetics International (GGI), Cloppenburg; (4) Vereinigte Infromationssysteme Tierhaltung (VIT), Verden Ponencia presentada en la reunión de la Federación Europea Holstein-Friesian. Alemania Junio 2003

104 FRISONA ESPAÑOLA Nº 136

1876: Extracto del estatuto de la primera asociación oficial del libro genealógico en Fischbek. • Cada ganadero tiene que registrar la pr oducción de leche de sus vacas cada dos semanas. • Se excluyen del programa de mejora genética, las vacas de tercer parto con r egistros de lactación menor es de 3.000 kg • Una vez al año, todas las hembras son calificadas por un grupo de tr es ganaderos experimentados. Los animales que re únan los re quisitos de los comités son registrados en el libro genealógico. • La organización posee y utiliza con juntamente tres toros a la vez. E L PRINCIPIO: EL

COLOR COMO

PRINCIPAL CARÁCTER DE SELECCIÓN.

Las primer as asocia ciones de libr o genealógico de "Negra y Blanca" hacen mayor hincapié en las estrictas normas sobre las razas. Aunque estas restricciones fueron objeto de discusiones, contribuían a la uniformidad de la raza como r equisito previo para el intercambio de animales r eproductores entr e las diferentes regio nes. Para la más reducida población Roja y Blanca, la for ma de alcanzar una raza uniforme era muy difícil. Además de consolidar el color estándar típico de la raza, las asociaciones del libr o genealógico comenzaron a plantearse objetivos de selección que tam bié n

incluían caracteres de producción de leche y car ne con un peso difer ente a nivel regional. En 1924, las vacas registradas debían pa rtic ip ar de fo rma obligatoria en el control lecher o oficial. Los ganaderos alemanes de Negra y Blanca se pusieron de acu er do en un objetivo de selección común de 4.000 kg de leche con el m ayor con tenido posible de grasa y el mismo peso en producción de leche y carne. En cuanto a la conformación, el objetivo de selección para Rojas y Blancas for mulado en 1934 correspondía más o menos al objetivo de las Negras y Blancas, per o sin mencionar detalles sobre producción de leche ya que las Rojas y Blancas tenían que enfrentarse con unas condiciones de producción considerablem ente distintas, par ticularme nte en las áreas montañosas de Alemania. Los indicadore s de que el a nim al tu vier a una bue na ca pacidad de t raba jo eran que fuera suficientemente musculoso tuviera patas y pies correctos. Desde el principio, la valoración de la conformación era un r equisito pre vio para re gistrar tor os y vacas en el libro genealógico. Además de las medidas del cuerpo, se valoran los principales caracteres de conformación. Tras la 1ª Guerra Mundial, la participación en el control lechero oficial fue teniendo cada vez más aceptación. Los resultados de los controles se incorporaron a los certificados de pedigríes y los catálogos de subastas. En 1926, se estableció “el libro de r egistro de producción de ganado alemán” (Deutsches Rinderleistungsbuch – DRLB) que registraba todas las vacas que sobrepasaban un cierto límite de producción. Para juzgar el valor genético de los toros, los expertos desarr ollaron una comparación madre-hija. Como ejemplo para todas las asociaciones de razas, se detallan a continuación las fechas clave de la “asociación del libro genealógico de Pr usia del Este” que es la mayor organización ganadera alemana de aquellos momentos:

Asociación del libro genealógico de Pr usia del Este. 21.10.1982. Fundada por 42 granjeros 1886: P r im er a subast a de a nimales r eproductores de la A sociació n de l Libro Genealógico de Prusia del Este en Königsberg. 1889: Introducción del control lechero, opcional en Pr usia del Este hasta 1908. 1900: La primera asociación en Alemania que lucha contra la tuberculosis. 1906/09: Primera comparación de los controles de rendimiento en Alemania: las vacas de Prusia del Este están en los primeros puestos con 9,023 kg de leche, 3.10% de grasa y 280 kg de grasa. 1913: Primera publicación de los resultados de la comparación Hija-madr e por parte de la asociación del libro genealógico. 1929: Las vacas alemanas con los mejores controles son “Quappe” con 14.798 kg de leche y “Brosche” con 608 kg de grasa. 1934: Aumenta el número de ventas en subastas en Prusia del Este y también ventas establecidas en otras regiones de Alemania. 1941: En 40 subastas se vendier on un total de 15.900 cabezas de ganado registrado, de las cuales 10.780 fueron a otros países. Prusia del Este es el mayor suministrador de animales r eproductores de Eur opa. 1944: La Asociación del Libro Genealógico de Prusia del Este cuenta con 6.084 granjas miembr os con 350.000 ganado registrado y por ello es la mayor asociación ganadera de Europa. 1945: La II Guerra Mundial ha destruido casi a la mayoría del ganado. 1953: Fundación de recuperación de la asociación tradicional que fue disuelta el 14 de octubr e de 2000. L A MADUREZ: EJECUCIÓN

DE PROGRAMAS

SISTEMÁTICOS DE MEJORA GENÉTICA

De hecho, las organizaciones del Libro Genealógico no pudier on continua r su desarrollo realmente hasta que finalizó la II Guerra Mundial. La guerra ha dividido Alemania en dos partes. Sin embargo, las organizaciones ganaderas en ambas partes reanudaron sus actividades de acuerdo con las estrategias y objetivos definidos antes de la guerra. Mientras en Alemania del Este, todas las actividades ganaderas estaban centralizadas dentro de instituciones estatales y las granjas estatales establecían un programa de ganadería nacional, el desarrollo en el Oeste se caracterizaba por cooperativas de granjeros organizados de forma privada. A pe sa r de que las organizaciones regionales en Alemania del Oeste y del Este estuvieran trabajando en diferentes condiciones y con programas claramente separados, tenían un interés común que era poner en práctica un nuevo objetivo de selección adaptado a las condiciones de producción del momento. En Alemania del Oeste, los objetivos de selección se definían para las poblaciones de Negra y Blanca y Roja y Blanca en 1951 y 1953 respectivamente. Ambas razas tenían el mismo potencial de producción aunq ue con pe queñas variaciones. Era más importante para ambas razas la capacidad que tuvieran de engor dar y se caracterizaba por ciertas normas del peso del cuerpo, medidas y musculatura. Aparte, la raza Roja y Blanca busca un mayor peso corporal y capacidad de trabajo adicional.

Alemania del Este: SMR - cruce de tr es razas Hasta finales de los 50, la situación en Alemania del Este se caracterizaba por un pequeño apor te de grasas animales destinadas a la alimentación humana. Por lo tanto, el objetivo de selección para el vacuno de leche pone mucho énfasis en la producción de leche y grasa. Para aumentar el contenido de grasa, se consideró que debía utilizarse un númer o limitado de genes Jersey. El principal enfoque del program a fue producir toro s-F 1 me diante inseminación ar tificial. Las vacas resultantes cumplieron, más o menos, las expecta tivas en cuanto a producción de grasa, pero no pudier on satisfacer, en absoluto, la creciente demanda de carne. Por eso, se estableció un programa de cruce de combinación sistemática basándose en 50% Holsteins, 25% antiguos genes de Negra y Blanca y 25% de sangre de Jersey. Se planeó que, hasta 1990, la totalidad de la población sería reemplazada por la nueva raza SMR (Schwar zbuntes Milchrind). La situación económica favoreció a la raza de doble aptitud en vez de desarrollar razas especializadas ya que la disponibilidad de las tierras en la granja era muy limitada y las im porta cione s er an casi imposibles. Así, el objetivo era lograr mayor producción de leche y carne por hectár ea. La inseminación artificial produjo cambios sustanciales Después de 1945, veterinarios y ganaderos progresistas promovieron la insemi n ación artificial, pr incipalm e nte pa ra

luchar contra las epidemias transmitidas por monta natural. Al principio, las asociaciones del libro genealógico no apoyaban la introducción de la Inseminación Artificial. P articularmente, e llas temían perder los ingresos que les propor cionaba un mercado muy rentable de toros de monta natural. De 1964 en adelante, los nuevos procedimientos de congelación de semen iniciaron una te ndencia a l alza de la Inseminación Artificial con nuevas oportunidades genéticas y comerciales. Esto ayudó a que la organización de l libro genealógico cooperara cada vez mas con las asociaciones de Inseminación Artificial est ablecidas. M ie ntra s lo s cen tr os de Inseminación Artificial querían tener más influencia sobr e los programas de mejora genética, los libros genealógicos estaban inter esados en compartir los ingr esos de las ventas de semen. A principios de los 70 cada vez más asociaciones del libro genealógico y de Inseminación Artificial comenzaron primero con los programas comunes de genética y después se fusionar on formando asociaciones unificadas. Comenzaba la era de las organizaciones ga nade ra s de Inseminación Ar tificial. Tras la reunificación de Alem ania, los n uevos estados federales utilizaron la misma estrategia pa ra unificar las ac tividade s d el libro genealógico y de Inseminación Artificial en organizaciones ganaderas r egionales. Vertiginoso progreso genético de la Raza Holstein Frisian Mientras a mediados de los sesenta el sistema centralizado en Alemania del Este comenzó a desarrollar la nueva raza SMR, los ganad er os de Ne gra y B la nca en Alemania Occidental mejorar on los objetivos a 6.000 kg de leche en 1964. Se pasó de la vaca de doble aptitud real a una vaca de leche con mejor estatura. En cierta medida, esta adaptación fue el resultado de múltiples discusiones sobre la utilización de genes de Holstein Frisón norteamericanos que prometían alcanzar rápidamente el progreso genético. Ya en 1964 el semental “Pabst-Ideal” de la raza Holstein americana fue importado como toro joven. Su hijas eran superiores en todos los caracteres y finalmente estas vacas convencieron incluso a los más críticos. Con la desorbitada cifra de 50.000 inseminaciones, este toro fue uno de los mas prestigiosos de su tiempo. Su semen fue exportado a 24 países. Incluso hoy día sus hijas, de gran productividad, vida larga y buenas ubres, aparecen en los pedigríes a le m an es. “ Pa bst-I dea l” com en zó una nueva era ganadera de dimensiones históNº 136 FRISONA ESPAÑOLA 105

ricas en Alemania y Europa. Después llegó una etapa que se caracterizó por los esfuer zos en establecer programas sistemáticos de mejora genética, ba sa dos e n las pru ebas de progenie. Mayor impacto tuvo el desarr ollo en el campo de la evaluación genética combinado con el hardware y software informáti co. Los avances científicos sobre la genética animal se incorporar on en los programas. A finales de los 70, se introdujo el modelo de evaluación BLUP. En combinación con la concentración de la evaluación genética en un centro de datos (VIT, Verden), se fueron aceptando los valores genéticos como herramienta de selección. E l siguie nte paso im porta nte f ue poner la selección de las madres de los toros sobre una base más objetiva. A finales de esa etapa, las vacas probadas de familias muy conocidas, y una vez confirmada su productividad durante varias lactaciones, se convirtieron en las madres de toros más populares. La disponibilidad de los valores genéticos de las vacas hizo posible identificar rápidamente a las que eran genéticamente superiores. Objetivos genéticos de la raza Holstein en Alemania desde 1951 hasta nuestr os días. 1951: Vacas de doble actitud con 5.000 kg de leche y 4,0% de grasa, 132 cm de estatura, 650 kg de peso. 1964: Vacas de leche con 6.000 kg de leche, mayor estructura 1977: Vacas de leche, pr oducción por lo menos 10 veces el peso del cuerpo, 4,0% de grasa y 3,5% de proteína, 145 cm de estatura. 1989: Vacas de leche con 8.000 kg de leche, 4,0% de grasa y 3,5% de pr oteína, 145 cm de estatura; el contenido de proteína y los caracteres funcionales cobran mayor importancia. 1999: Vaca de leche con un potencial genético de 10.000 kg de leche, 4,0% de grasa y 3,5% de proteína, estatura de 145 cm-156 cm. Se le da mayor énfasis a la longevidad funcional del r ebaño. DESARROLLO DEL CONTROL LECHERO 1897: La primera cooperativa de contr ol lechero se fundó en la isla de Alsen en Schleswig-Holstein. Al principio, muchos ganaderos rechazaron unirse el control lechero. Por una parte, temían que la selección con fines exclusivamente de producción, pudiera tener un efecto negativo sobre la conformación y la salud. Por otro lado, se asustaron al ver los costes. 1908: L a “O stpr euβ ische H erdbuchgesellschaft” es la primera organización 106 FRISONA ESPAÑOLA Nº 136 (pasa pág. 108)

del libr o genealógico que introdujo el contr ol lechero obligator io pa ra to das las vacas en registro. 1935: El Ministerio de Alimentación del Tercer Reich decreta la obligatoriedad del contr ol lechero para todos los r ebaños con más de 5 vacas. Por lo tanto, en algunas ár ea s, la de nsidad de l cont rol le cher o aumenta a más de un 90%. 1945: Los estados federales, instituciones bajo ley pública, asumen su r esponsabilidad para contr ol lechero voluntario. Sin embargo, no se llegó a aceptar totalmente el control lechero hasta que las lecherías empezaron a pagar a los ganaderos de acuer do con el porcentaje de grasa de la leche. 1950: En Ale mania Occidental, el contr ol lechero obligatorio es re -establecido por ley. 1979: Se introduce el contr ol del porcentaje de proteína. Año 1911 1925 1937 1950 Oeste: Este: 1975 Oeste: Este: 2002

Año 1952 Oeste: Este: 1975 Oeste Este: 2002

"A" con muestras cada cuatro semanas. (Tablas 1 y 2) La leche fue analizada por grasa, proteína, recuento de células somáticas y urea en unos laboratorios modernos. Todos los datos de producción están almacenados en ordenadores locales y se utilizan para las evaluaciones de manejo de rebaño y de alimentación y salud animal. Además, los datos de inseminación de los centros de insem in ación artificial son ver ific ado s, recogidos, administrados y utilizados también con pr opósitos de manejo. Los resultados de cada test-day así como las listas de evaluación, son enviados digitalmente y por correo a los ganaderos tan pronto como se procesa el análisis, pocos días después. El ganadero puede consultar a los profesionales en base a esos resultados.

Tabla 1: Desar rollo del Control lechero (Todas las razas) Nº Or ganizaciones Rebaños registrados Vacas reg % de todas vacas 471 7,053 200.330 2.0 1,610 27,838 581,691 6.6 18,125 742,460 5,210.931 51.3 14 159,429 1,382,907 24,1 5 684,956 42.4 12 138,340 2,225,693 41.2 14 1,474,219 90.0 15 79,025 3,588,000 81.0

Tabla 2: Desarrollo de Producción (Holsteins registradas) Vacas Leche Kg Grasa % 334,866 4,332 3,57 73,412 3,585 3,47 373,521 5,306 3,95 174,001 4,542 4,11 1,472,998 8,092 4,16

1981: Se introduc e la valo ra ción d el recuento de células somáticas. 2002: En Alemania, apr oximadamente un 65% de la totalida d de ga nade rías de vacuno de leche y más de un 80% de las vacas de leche están en contr ol lechero oficial. En algunas regiones del este y norte de l país la densidad del control lechero excede incluso el 95%. Los organismos de contr ol lechero son los granje ros propietarios, inde pendiente s de las organizaciones de razas y bajo supervisión permanente de la ley federal. La super visión de las autoridades responsables asegura altos niveles de contr ol lechero, análisis de muestras y recopilación de datos. El coste del contr ol lechero para este sector se mantiene lo más bajo posible para obtener mayor densidad y calidad. Los principales objetivos de los organismos de control lechero son registr o, grabación, análisis y consulta. Los contr oles están bajo las normas inter nacionales del ICAR y más del 80% de las vacas están testadas de acuer do con el método

L A EDAD

MODERNA:

LA

Proteína % 3,41

ERA DE LOS CAM-

BIOS DE ESTRUCTURA Y RE- UNIFICACIÓN

A mitad de los 80, los cambios de estructura en el sector de las ganaderías de vacuno de leche y la creciente competencia de la Inseminación Artificial en el sector dieron como resultado un gran número de fusiones de asociaciones regionales de l libr o gene aló gico y centr os de Inseminación Artificial. Las grandes organizaciones se fundaron para ofrecer un techo común a las diferentes razas. En este momento, la estricta separación de las razas Negra y Blanca, y Roja y Blanca empezó a desvanecerse. Los ganaderos de Roja y Blanca utilizaban cada vez más sementales Holstein. Las organizaciones ganaderas comenzar on a contratar portadoras del factor rojo como madr es de toros para producir toros jóvenes inter esante, el número de rebaños con mezcla de c olor cre ció más r ápidam ente que nunca, y los toros se seleccionaron cada vez más de un mismo grupo de genes. En 1990, los efectos de la re-unifica-

ción política de Alemania también afectaron al sector ganader o. Para Alemania del Este, la rápida decisión en dar la bienvenida a los cinco organismos del libro genealógico de Alemania del Este como miembros de la Asociación Holstein Alemana y la incorporación total de la población de ganado de Alemania del Este, significó el final de la era SMR. Los ganaderos del Este, para ser más competitivos, adoptaron las nor mas de genética internacional lo más rápidamente posible. De hecho, en tan sólo dos años se reemplazó la población SMR existente con animales reproductores adquiridos en el Oeste combinado co n el co nsiguien te uso de toros H olstein. Ya en 2002, la po blación Holstein en las dos Alemanias mostraba las mismas cifras de producción. Gráfica 1. Producción de leche de vacas del libro genealógico (kg Leche 1992-2002)

Alemania Occidental Alemania Oriental Holstein Roja

L AS COOPERATIVAS SON

LA PIEDRA

ANGULAR DE TODAS LAS ACTIVIDADES GANADERAS

En 1960, 18 asociaciones del Libro Genealógico fundaron la Asociación de Ganaderos Alemanes de Negra y Blanca (VDS), mientras que 9 libros genealógicos regionales de ganadería Roja y Blanca unieron sus fuer zas fo rm a ndo la Asocia ción Alemana de Ganaderos de Roja y Blanca (VDR). En los últimos años la mayoría de estos organismos del libro genealógico independientes se han fusionado con los centros de inseminación ar tificial, con una base regional, para que las organizaciones ganaderas sean más fuertes ofr eciend o r egistro e n el Libro G enea ló gico, in sem in ación a rtificial y mar keting del gan ado bajo un mismo techo para las ganaderías miembros. En 1996, las organizaciones "paraguas" VDS y VDR se fusionaron formando la DHV (Asociación Holstein Alemana), incluidas las asociaciones ganaderas de Alemania del Este. La DHV es r esponsable, principalmente, de la armonización de los procedimientos de trabajo, relaciones públi108 FRISONA ESPAÑOLA Nº 136

c as, mar keting, educa ción/f orm ació n y super visión de los calificadores, definición de los objetivos de selección y la organización del Concurso Holstein de Alemania y la Subasta de animales de Elite. Actualmente, en Alemania son 17 los or ganismos ganaderos implicados en la se le cc ión Hoslt ein. Estos f orm a n la Asociación Holstein Alemana (DHV).

tación de machos y hembras reproductores inmediatamente después de establecerse las primeras asociaciones ganaderas. Durante este período, algunos animales fueron enviados a América. A principios de l siglo XX, se exportaron Negras y Blancas de Alemania a Argentina y Chile. E st as pr ove nía n de re giones de Ea st F riesla nd y Old enb urg. Junto con la r egión ganadera de Prusia del Este, se suministró a los clientes de los estados bálticos y Rusia del Oeste. Se abrió una nueva dimensión hacia la exportación en la segunda mitad del siglo XX. Tras el aumento de la propia cabaña ganadera y la creciente holsteinización, desde 1960 comenzó una creciente demanda de la genética alemana en otros países. Esto vendría acompañado de medidas y conversaciones para ganarse la total confianza y convencer a las autoridades, expertos y gobierno. El punto culminante se alcanzó en 1989 con la exportación de más de 83.000 novillas Holstein a 36 países. La raza SM R en la R epública Democrática Alemana tuvo sus beneficios también desde este “boom” de exportación. Junto con la consolidación de los objetivos de selección que se habían proyectado, aumentaron las exportaciones y al principio fueron exclusivamente a los países del este. Desde 1985 el número de exportaciones aumentó a 13.412 en 1989, de las cuales, más de 8.500 fuer on a países como España, Grecia y Marruecos. Las cifras de las exportaciones disminuyeron en la primera mitad de los 90 de bido a la gran dem anda de ganado reproductor en los nuevos estados federales, pero los pedidos de e xp or tación aumentaron significativa m en te en la segunda mitad de la década. En 1999, 77.000 Holstein Alemanas fueron exportadas a 37 países, de las cuales, 6.000 eran de raza Holstein Roja. Debido a la crisis de la BSE y al riesgo de fiebre aftosa en

Estr uctura de la cria de ganado vacuno Holstein Alemán. Asociación Holstein Alemana (DHV) 17 Asociac. regionales y organizac. de I.A. Libro G.

Marketing

- Libro Geneal. - Registro

- Subastas - Ventas - Exportaciones

Centro informático (VIT)

16 cooperativas de control lechero

Inseminación - Biotecnología - Análisis Genoma

Programas de mejora

EXPORTACIÓN DE GENÉTICA DESDE A LEMANIA Ganadería Ya en el siglo XIX, comenzó la expor-

- Transferencia datos - Procesado datos - Información on-line

Evaluación

- Identificación - Control Lechero - Control de calidad

Pruebas de

Europa, continuaron las prohibiciones en la importación y no se pudo satisfacer la demanda de los clientes extranjeros de ninguna manera. Esas barreras se fueron

Gráfica 2. Exportaciones de holstein alemanas (1990-2002) Efecto de la reunificación

eliminando poco a poco; en 2002 se exportaron Holsteins alemanas a 22 países. Mercado nacional de ganado Otra especialidad de marketing de los organismos del libro genealógico son las subastas mensuales o incluso más frecuentes, así como las ventas fuera de la granja. Apro xim adam ent e 150.000 cabe zas de a nim ales r eproductore s de la ra za Holstein y Holstein roja alemanas cambian de dueño anualmente de esta forma. Tabla 3. Ventas de ganado Holstein registrado en 2002. Por categoría • toros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5,452 • vacas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.343 • novillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94,055 • repr oductores jóvenes . . . . . . . . . .26,600 Forma de venta • subasta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25,881 • venta fuera de la granja . . . . . . .102,569 Por destino • Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104.404 • Exportación . . . . . . . . . . . . . . . . . .40,046 Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146,450

Semen Mientras que, originalmente, la exportación de genética Holstein se limitaba a ganado vivo, la exportación de semen ha aumentado en los últimos 25 años. Hay una demanda mundial de semen Holstein, por eso Alemania fue capaz de alcanzar una posición firme en un mercado muy competitivo. Los pr ogr am as de me jor a genética alemanes producen toros de gran calidad que se seleccionan para longevidad funcional del r ebaño y alta producción. Estos toros se han comercializado a nivel m und ia l po r la or ga niza ción de expor tación Germ an Genetics Int ernational (GGI), al igual que por tres organizaciones ganaderas: OHG, RBW, y SRV, que venden su genética directamente a otros países. GANADERÍA HOLSTEIN A LEMANA EN 2002/3 Actualmente, Alemania tiene un total

Holstein r oja Holstein

de leche, 4,16% de grasa, 337 kg de grasa, 3,41% de pr oteína y 276 kg de proteína; para las Holstein Rojas, los datos de producción eran de 7.546 kg de leche, 4,25% de grasa, 291 kg de grasa, 3,38% de proteína y 256 kg de proteína. Se ha fundado en VIT (Verden) una base de datos central para todas las organizaciones del libro genealógico. Los organismos regionales de control lecher o envían los datos de registro y de producción al sistema infor mático central. Los organismos del libro genealógico regionales verifican los datos y completan la calificación y los datos sobr e los concursos, pruebas de sangre, etc. Además, también están disponibles en este sistema todos los datos de la evaluación genética. Los organismos del libro genealógico pueden acceder permanentemente a la base de datos central para editar y bajar toda la información.

de 16 organizaciones ganaderas regionales. Junto con dos centros de Inseminación Artificial, 14 son or ganizaciones ganaderas responsables de los objetivos del libro gene alógico , inse minación artificial, el pr ograma de selección, así como del mercado de ganado, semen y embriones. Flujo de información en la ganadería Holstein alemana Los de partamentos Ventas Evaluación tipo Asociación d el libr o gen ea lógico Ganaderías de Ganaderías Libro geneal. ofr ecen: criadores Libr o geneal. • Gestión de registro, pedigríes y genealogías. Datos C.L. • Calificación de tipo Datos L.G. Valores mejora y valoración lineal • Apoyo a los jóvenes ganader os HIT Datos Valor mej. Centr os de VIT Identificación Regis. Centro Inseminación • R elaciones pública s animal y Registro Datos Evaluación ar tificial y concursos de ganado. insemina. Los depa rtamentos Datos C.L. de insem ina ción artifiDatos L.G. cial son responsables de: Estadísticas manejo • Cuidado de los toros • Biotecnología y anáGanaderías Or ganizaciones Ganaderías lisis del genoma de • Investigación Control lechero control lechero Datos Estadísticas inseminación Los depa rtamentos manejo de marketing se encargan de: • Subastas Los organismos implicados trabajan • Ventas fuera de la granja mano a mano y están conectados informá• Exportaciones ticamente entre sí para asegurar una exceLos libros genealógicos regionales son lente calidad de los datos con el menor propiedad de los ganaderos y es el minisnúmer o de errores posible. Para la verifiterio del estado federal quien los super vicación de paternidades se toman muestras sa. Gracias a esto se estudian y se hacen de for ma aleatoria. Se analiza el ADN de realidad las necesidades y los intereses de un ter nero tomado entre 500, así como los granjer os. Actualmente, casi el 60% muestras de ganado comercializado para del total de vacas Holstein está registrado comprobar los ascendentes. La cuota sin en el libro genealógico. La ascendencia, si identificar que se revela es excepcionalestá registrada durante un largo período mente baja, lo que viene causado, princide tiempo, se le puede seguir la pista palmente por el sistema de identificación durante más de 100 años. Actualmente, en y registr o oficial en Alemania. Alemania hay, ap roxim ada m en te 1.63 millones de vacas Holstein registradas, en Calificación y valoración lineal de las las que se incluye 155.000 vacas Holstein vacas Rojas. En 2002 la producción de Holsteins Los calificador es evalúan 17 caracteres r egistradas es de un promedio de 8.092 kg lineales (16 cara cter es estánda r y uno Nº 136 FRISONA E SPAÑOLA 109

opcional) así como cuatro características generales (ubre, patas y pies, estructura corporal y carácter lechero). Los calificadores están trabajando conforme a las normas inter nacionales de la WHFF y son instruidos y examinados por la Asociación Holste in Alemana . La calificació n de vacas se basa en el sistema de 100 puntos utilizado a nivel internacional. Cada compuesto se valora entre 65 y 99 puntos. La puntuación final se calcula fuera de los compuestos con pesos de 40% para la ubre, 25% par pies y patas, 20% para el cuerpo y 15% para el carácter lechero. Las vacas de primer parto pueden alcanzar un máximo de 88 puntos y las de segundo, 90 puntos. Tras la tercera lactación no hay límite. Actualmente la vaca con puntuación m ás a lta e s “ Wiese nfeld R aide r Maryeam” EX-97. En 2000, esta vaca se convirt ió en Gra n C am peona en la Confro ntación E urop ea en Bruselas y cuatro m ese s más ta rde co nsiguió e l mismo título en e l Concu rso H olstein Alem án que se celebr ó en Oldenburg. Sistemas modernos de Evaluación Genética El centro de evaluación de VIT es el responsable del desarrollo de modelos estadísticos para analizar el valor genético y el aprovechamiento de los animales de granja en base a métodos científicos y en cooperación con universidades e institutos. Estos análisis se aplican de forma rutina ria tales como evalua cione s gené tica s, fo rm as de se le cción y esta dísticas a través de regiones. A le m ania fu e el pr im er país en introducir el modelo Test-day en 1996. Los valore s gené ticos of ic ia les en Alemania para la producción y el RCS están basados en el Random-RegressionTest-Day-M odel (M odelo Te st-da y de regr esión aleatoria), desde Mayo 2002. Este modelo tiene ventajas especialmente en la evaluación de animales con lactaciones en curso y es el último y mejor sistema de evaluación disponible. El RRTDM utiliza curvas de lactación individuales y de esta forma se pueden estudiar las difer entes persistencias. La evaluación genética de la conformación está basada en la valoración lineal y los resultados de la calificación de vacas de primera lactación. Los caracteres de tipo lineales se evalúan de forma rutinaria utilizando el modelo animal BLUP. El cál culo es aplicado a la raza Holstein y la Ho lstein roja de for ma conjunta. Los caracteres que se tienen en cuenta son 16 caracteres estándar lineales inter naciona110 FRISONA ESPAÑOLA Nº 136

le s má s la calidad del cor ve jón com o carácter adicional y las cuatro regiones generales: ubre, patas y pies, estructura y carácter lecher o. En el índice de conform ación total R Z E, el car ácte r le cher o tiene un peso del 15%, el de la estructura es del 20%, el de pies y patas de un 25% y el de la ubr e del 40%. La longevidad funcional del r ebaño (FHL) es considerada como un característica que describe la salud y la constitución de una vaca en base a la genética. Para tener un indicador pr eciso de la vitalidad, salud, robustez y fertilidad de una vaca, la tasa de desecho tiene que corregirse con los desechos voluntarios. Aunque la infor mación detallada de los sacrificios efectuados esté disponible en la base de datos central para todas las vacas de Alemania en control lechero, la fiabilidad de los sementales jóvenes es limitada. Por es, las soluciones de la evaluación directa de la vida funcional del r ebaño se combinan co n las evaluaciones de los car acteres

auxiliar es, íntimamente relacionados con la longe vidad, utiliza ndo el índice de selección para aumentar la pr ecisión de los va lores gené ticos calcula dos. Actualmente, los valores genéticos calculados para el r ecuento de células somátic as, estr uctura co rpo ral, p atas y pie s, inserción de ubre posterior y facilidad de parto se consideran caracteres auxiliares. En Alemania, se evalúan desde hace algunos años los valores genéticos para la fertilidad, facilidad de par to , y mortalidad perinatal de los ter neros (nacido muerto o muer to en las 48 horas después del parto). Los datos completos de los tres caracter es están disponibles en la base de datos y los valores genéticos se calculan como efecto pater no y efec to mate rno ( efec to del semental como padr e de la vaca, por ejemplo, fer tilidad de la hembra, facilidad de parto, efecto de las hijas en la fertilidad del ternero). Los seis valores genéticos resultantes se combinan para el llamado

r endimiento reproductivo total. (RZZ) Indice de Mérito Total: La funcionalidad cobra importancia D uran te u n tie m po, la eva luac ión genética se centraba únicamente en los caractere s de pr od ucción. Tan pronto como se calcularon las pr uebas para la confor m ación (1993), fe rtilidad (1995), recuento de células somáticas (1996) y vid a funciona l del re bañ o (1996), la Asociación Holstein Alemana estableció el Indice de Mérito Total (RZG) en 1997. Este índice combinó los caracteres más impor tantes tanto económica como genéticamente, de acuerdo con su peso dentro de los objetivos de selección. El peso total de los caracteres de producción se estableció en 56%. Junto a esto, los caracteres funcionales adiciona le s fuer on de gr an impor tancia desde el primer momento. Al principio, los exper tos suponían que las pruebas de producción mantendrían la mayoría de los criterios de selección que se habían tenido en cuenta. Sin embargo, se aceptó rápidamente la clasificación y selección de toros de acuer do con el Indice de Mérito total (RZG). Se tuvieron en cuenta los límites de la selección para la pr oducción antes que en otros países Holstein. Actualmente, la industria Holstein Alemana aumentó el peso de la longevidad funcional productiva como indicador general para la salud de la vaca, mortalidad perinata l y e str uctu ra d entr o de los obje tivos de selección. E n 2002, cambió el Indice de Mérito total: los caracteres de producción se redujer on a 50% y la longevidad funcional del rebaño consiguió un mayor papel con un 25%. Indice de Mérito Total (RZG) para la Holstein alemana Desde agosto’97 Nuevo desde agosto’02 RZM 56% 50% RZN 6% 25% RZE 20% 15% RZS 14% 5% RZZ 4% 5% RZM; producción leche; RZN: longevidad funcional rebaño; RZE: confor mación; RZS: salud ubre; RZZ: reproducción. Mayor énfasis en la longevidad funcional del Rebaño.

Programa de mejora genética Alemania es un estado federal y las organizacion es de se le cción de vacuno siguen también, en general, esta estructura federal. La única base para los programas de mejora genética en Alemania es la participación activa de todas las ganaderías en el programa de testaje de toros jóvenes. Es tradición en Alemania que las vacas de dos años en control lechero se

Tabla 4. Capacidad de testaje de animales holstein a nivel internacional (Interbull nov, 2000, tor os nacidos en 1994) País Toros holstein por año Hijas por toro Total de hijas probadas Alemania 1.012 112 113.443 EE.UU. 1.264 77 97.636 Holanda 529 139 73.852 Francia 638 88 56.417 Dinamarc 341 95 32.414 Italia 299 97 28.870 Canadá 386 75 28.810 Nueva Zelanda 220 129 28.352

inseminen con un toro joven. Se entiende que testar toros jóve nes es una tarea común que debe llevar a cabo la comunidad formada por los ganaderos y organizada por la asociación ganadera. Esto, junto con la gran población Holstein, da como resultado que cerca de 1.000 tor os jóvenes de la raza Holstein sean probados cada año en un amplio rango de ganaderías, de sde los m ás conocido s criad ores hasta los productores de leche que utilizan en control lecher o sólo como una herramienta de manejo. En 2002 se probaron 870 toros jóvenes Holstein y 125 Holstein rojos. En la tabla 4 podemos ver una comparación de los toros jóvenes puestos en prueba y del númer o de hijas en distintos países. Los tor os jóvenes son descendientes de unos 155 toros probados. Por ello la variedad de los programas de testaje es obvia. El índice de pedigrí medio de los toros en pr ueba en el momento de ser seccionados fue, en 2002, de +1819 kg de leche, -0,155% grasa, 57,4 kg de grasa, 0,07% de proteína y 45,5 kg de pr oteína. Un número razonable de hijas por toro

probado y los últimos métodos de evaluación genética dan como resultado pr uebas fiables y estables. Además, esos pedigríes muestran una gran variedad de pedigríes seleccionados en todo el mundo. Son 17 las organizaciones ganaderas r egion ale s y ce ntros de Insemina ción Artificial involucrados en la selección de la raza Holstein. Pueden ofrecer a sus aso ciados la mejor genética mundial como tor os jóvenes. En parte, ellas se han unido para llegar a tener una gran cooperación y además están muy bien situadas en el mer cado inter nacional. Hay también cooperación en los campos de la investigación, desarr ollo de productos y análisis científi c o. Un impo rtante p rogra m a na cio nal sobre Selección Asistida por Mar cadores va a dar próximamente los primeros resul t ados. Los m ejores toro s probado s se están promocionando con la etiqueta de “A lta gen ética Alemana ” El ga nado Holstein Alemán ya ha demostrado su fia bilidad en más de 70 países.

Los países de origen de los padres de toros jóvenes son: Holsteins 20% de Alemania 35% de otros países de la UE 45% de Norteamerica

Holstein Rojo 40% de Alemania 20% de otros países de la UE 40% de Norteamérica

Los países de origen de las madres de los toros son: Holstein 70% de Alemania 20% de otros países de la UE 10% de Norteamérica

Holstein Roja 85% de Alemania 10% de otros países de la UE 5% de Norteamérica

Los padr es más frecuentes de toros jóvenes en 2002 bajo muestreo han sido Holstein Jocko Besne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121 hijos Webster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66 hijos Emerson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 hijos Aaron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 hijos Marshal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 hijos Lentini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 hijos Ladin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 hijos Manat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 hijos Br ett . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 hijos

Holstein roja Cadon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 hijos Rainbow: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 hijos Ferdi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 hijos Marshall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 hijos Stadel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 hijos Zandstar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 hijos Jer om . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 hijos Jaromir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 hijos Monet Red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 hijos

Media puntuación calificación de madres de toros en 2002 son Holstein 1º Lactación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86,8 2ª Lactación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89,2

Red Holstein 1º Lactación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86,1 2ª Lactación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88,3 Nº 136 FRISONA ESPAÑOLA 111

Para dirigir la alimentación, la principal her ramienta de trabajo es la FORMULACIÓN DE RACIONES . Después debe establecerse un plan que asegure que la ración plasmada en el papel es igual a la consumida por la vaca. El OBJETIVO de este curso es, además de suministrar una serie de datos básicos, ejercitarse en el modo de organizar el racionamiento de los efectivos de una granja completa. Se explica qué se debe hacer y cómo se hace Pr oceso del curso 1. Se supone que el participante no está iniciado y por ello se le introduce en el lenguaje de la nutrición y en el estudio de nutrientes e ingredientes. Aquél que sí está iniciado se encuentra en esta fase con la puesta a punto en los conceptos y datos tal como se utilizan a nivel del año 2003 dentro del sistema americano del NRC y modificaciones posteriores en los simposium de USA. 2. Se entregan los datos (MANUAL DEL CURSO, éste se actualiza mensualmente). Se explica cómo pueden utilizarse para cubrir las necesidades a nivel de individuo o de grupo, manejando los criterios de aplicación y las respectivas tablas de necesidades de nutrientes y composición de los alimentos en éstos. 3. Se pasa después a la formulación de raciones para los distintos grupos de vacas en or deño, vacas secas, novillas y terneros, con las especificaciones mínimas y máximas en los casos que procede, con la hoja de cálculo Excel de Micr osoft. En el curso se hace manualmente y se muestra el manejo en el ordenador. 4. Se termina dominando la organización del racio namiento a nivel de pesebre y, por tanto, cómo establecer y dirigir el mismo, bien sea el racionamiento en grupo (con distribución en forma de raciones completas o con la distribución de los alimentos por separado) o bien sea practicando el racionamiento individual cuando las vacas en ordeño no tienen otra opción que vivir juntas (caso de pequeños establos). Pero el problema de los pequeños establos también se resuelve con las raciones continuas organizando uno o dos grupos de vacas en ordeño. Esta solución es la base para que las fábricas de piensos puedan servir una “ración completa” o “parcialmente completa” en vez de un pienso compuesto. 5. Se hacen las mismas operaciones para la r ecría.

Se entrega un disquete con los archivos para el cálculo de las siguientes NUEVAS RACIONES. - CONTIENE EJEMPLOS DE CALCULO • Ración vaca seca • Ración preparto, con sales aniónicas para vacas que después darán la 2ª lactación • Ración prepar to, sin sales aniónicas para vacas • Ración prepar to, novillas antes de la 1ª lactación • Ración “final de lactación” • Ración “final lactación” (con restricción del consumo mediante aplicación de FND próxima al 44%) • Ración”mitad lactación” • Ración “TOP 45” • Ración “TOP 54,4” • Ración “SUPER TOP 54,4” • Y más archivos de las RACIONES TRADICIONALES SOLICITUD DE INFORMACIÓN ❏ Costo y programa del CURSO a celebrar en Madrid. ❏ Costo y programa a celebrar en VACACIONES CORRESPONDENCIA B. MARTÍN VAQUERO C/ Cea Bermúdez, 37-6º B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.