No title

NATUROPATÍA TEMARIO CENAC. Centro de Estudios de Naturopatía y Acupuntura Número de registro de la Dirección General de Enseñanzas Profesionales y Ar

9 downloads 61 Views 1MB Size

Story Transcript

NATUROPATÍA TEMARIO

CENAC. Centro de Estudios de Naturopatía y Acupuntura Número de registro de la Dirección General de Enseñanzas Profesionales y Artísticas: 5921/fecha 17-5-85

Calle de la Jota 13 · 08016 Barcelona · T/ 933 011 220 · [email protected]

La Naturopatía es una modalidad terapéutica que, utilizando estímulos naturales (alimentos, plantas, vitaminas, minerales, agua, sol…), activa la capacidad curativa del organismo. Se basa en una concepción integral del ser humano y busca mejorar la salud en su dimensión física, psíquica y social. Nuestra enseñanza está fundamentada en clases teórico-prácticas desde el 1r curso y además, somos centro pionero en ofrecerte un último curso de prácticas pasando consulta a los pacientes que lo visitan. Más de 32 años formando profesionales avalan nuestra experiencia.

CONCRECIÓN DE LAS ASIGNATURAS POR CURSO

Primer curso ANATOMÍA, FISIOLOGÍA, PATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA I Contenidos La comprensión y aprendizaje de las funciones de los distintos sistemas y aparatos de nuestro organismo. Interrelacionarlos entre si y observarlos como una unidad funcional. Analizar e interpretar los signos y síntomas indicativos de enfermedad. Para ello nos apoyamos en disciplinas básicas como son la biología, la microbiología, la histología y la bioquímica. Temario Biología humana: la célula  Estructura de la célula: membrana, citoplasma, organelas y núcleo  Biología y fisiología de la célula cancerosa Microbiología  Agentes infecciosos: bacterias, virus y hongos Histología y transporte transmembrana IMPORTANTE Estos temas son de trabajo individual del estudiante y por lo tanto se consideran de aprendizaje autónomo. - Se entregará el temario correspondiente para realizar este aprendizaje autónomo: estará a disposición del estudiante en el campus virtual. - Se realizará un test de evaluación que se deberá entregar siguiendo las instrucciones del docente. Histología  Tejido epitelial  Tejido conjuntivo  Tejido muscular  Tejido nervioso Transporte transmembrana  Transporte activo y pasivo  Presión osmótica y presión hidrostática  Concepto de receptores celulares 1

Hematología  Composición de la sangre: plasma, hematocrito  Fisiología de las células sanguíneas: hematíes, plaquetas, leucocitos y fórmula leucocitaria  Hemostasia y coagulación  Generalidades de la respuesta inmunitaria: específica e inespecífica  Grupos sanguíneos Sistema cardio-circulatorio  Circulación periférica arterial  Ateromatosis: factores de riesgo  Arteriopatías  Circulación venosa  Insuficiencia venosa  Sistema linfático  Linfopatías  Anatomía visceral del corazón y grandes vasos  Circulación mayor, menor y coronaria  Tejido específico cardíaco: conducción de los últimos estímulos eléctricos  Ciclo cardíaco  Valvulopatías  Tensión arterial: hipertensión-hipotensión arterial  Cardiopatía isquémica  Insuficiencia cardíaca  Arritmias: acxfa Aparato respiratorio  Anatomía de ORL (faringe, laringe, oído)  Anatomía de pulmón (tráquea, bronquios, bronquiolos, alveolos) y pleura  Función respiratoria: ventilación, difusión y circulación  Patología infecciosa de ORL: rinitis, faringitis, amigdalitis, laringitis, otitis  Patología infecciosa de vías bajas: bronquitis, bronquiolitis, neumonía, TBC  Asma  Epoc  Cáncer de pulmón Endocrino  Concepto de glándula endocrina, hormona y receptor  Eje hipotálamo-hipofisario  Anatomía visceral y patología de tiroides: bocio, hipertiroidismo, hipotiroidismo  Anatomía visceral y funciones de las glándulas suprarrenales  Anatomía visceral y patología del páncreas endocrino: diabetes, mellitus I, diabetes mellitus II  Complicaciones agudas de la diabetes Ginecología y obstetricia  Anatomía de la gónada femenina  Fisiología del ciclo menstrual  Quistes ováricos: foliculares, lúteos, endometriosis (endometriomas)  SOPQ  Miomas uterinos  Menopausia 2

   

Fisiología de la gestación Fisiología de la lactancia Fisiopatología y factores relacionados con la fertilidad: infertilidad femenina y masculina Cáncer de mama

Nefrología y urología  Anatomía de la gónada masculina: órgano reproductor, próstata  Anatomía de las vías urinarias: riñón, uréteres, vejiga, uretra  La nefrona: glomérulo y túbulos  Concepto de insuficiencia renal aguda y crónica  Patologías infecciosas urinarias: cistitis, pielonefritis  Patología de la próstata: prostatitis, HBP, cáncer de próstata  Cáncer de vejiga  Litiasis renal

ANATOMÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR Temario /Primer parcial Tema 1. Generalidades  Introducción a la anatomía: historia de la anatomía  Nomenclatura y planos anatómicos: posición anatómica; nomenclatura, planos; posiciones comunes; región abdominal; biomecánica articular  Generalidades de osteología: función; clasificación; partes del hueso  Generalidades de artrología: clasificación según estructura; otras estructuras accesorias importantes; clasificación según movilidad  Generalidades de miología: tipos de músculos; funciones; clasificación según forma; clasificación según cabezas o tendones; clasificación según la dirección de las fibras; anexos musculares  Histología del aparato locomotor: tejido óseo; tejido cartilaginoso articular; tejido muscular estriado Tema 2. Fisiopatología generalidades Tema 3. Cráneo  Osteología  Artrología  Miología Tema 4. Cuello  Osteología  Artrología o Articulaciones intervertebrales. o Articulaciones cigoapofisarias. o Complejo articular occipito-atlo-axoideo, lateral y media.  Miología

3

/Segundo parcial Tema 5. Tórax y abdomen  



Osteología o Vértebras cervicales, torácicas, lumbares, sacro, cóccix. o Caja torácica: esternón y costillas. Artrología o Articulación costo-esternal (esternocostal). o Articulación costo-vertebral. o Articulación costo-transversa. Miología

Tema 6. Fisiopatología: tórax-abdomen /Tercer parcial Tema 7. Cintura escapular – extremidad superior  Osteología o Clavícula, escápula, húmero, cubito, radio, huesos del carpo, falanges  Artrología cintura escapular o Articulación esternoclavicular o Articulación acromioclavicular o Articulación glenohumeral (escapulohumeral)  Artrología de la extremidad libre o Articulación del codo (húmero-cubital, húmero-radial) o Articulación radio-cubital proximal y distal o Articulación radiocarpiana o Articulación mediocarpiana o Articulación carpometacarpiana o Articulación metacarpo-falángica o Articulaciones interfalángicas  Miología cintura escapular  Miología del brazo-antebrazo  Miología de la mano [aprendizaje autónomo]

metacarpo y

Tema 8. Fisiopatología cintura escapular- EESS /Cuarto parcial Tema 9. Cintura pélvica – Extremidad inferior  

  

Osteología extremidad inferior: o Coxal, fémur, rótula, tibia, peroné, huesos del tarso, huesos del metatarso y falanges Artrología (superficies, movimiento y ligamentos): o Articulación sacroilíaca. o Sínfisis púbica. o Articulación coxofemoral. o Articulación de la rodilla. Estructuras auxiliares importantes. o Articulación tibioperonea distal y proximal. o Articulación tibioperoneo-astragalina = talocrural. Miología de la cintura pélvica Miología de la EEII Miología del pie [aprendizaje autónomo] 4

Tema 10. Fisiopatología EEII Seminario-taller práctico de exploración del aparato locomotor [obligatorio] FUNDAMENTOS DE LA NATUROPATÍA. Historia, filosofía y terminología Temario 1ª Parte: Conceptos e historia. Breve visión del origen, formación y desarrollo de la Naturopatía, a través de la historia.  

  

    

Naturopatía, Naturismo y Biocultura. Definición y conceptos. Historia sintética de la medicina o Historia y evolución del criterio naturista. o Modelos médicos. Criterios hegemónicos y tradicionales. o Los diferentes criterios médicos: alopatía, homeopatía, medicina tradicional china, ayurveda y medicina naturista. o Medicina integral: una propuesta de futuro. o Definición de medicina naturista. o Filosofía e Historia de la medicina naturista. o Prehistoria o Edad Antigua: Culturas de Mesopotamia, Egipto e India. o Edad Griega: Hipócrates y Escuela Hipocrática. o Edad Romana. o Edad Media: Medicina árabe: Avicena, Maimónides. o Escuela de Montpellier o Renacimiento: Paracelso. o Siglo XIX: Medicina Académica: del humoralismo a la teoría celular. o Inicios del naturismo moderno: Priessnitz, Kneipp, Schroth, Felke, etc. o Siglo XX: Medicina Naturista en Europa. o Medicina Naturista en América. Naturopatía, Alopatía y Homeopatía. Principios fundamentales de la Naturopatía y su lugar en la civilización actual. Principios del criterio naturista. Contenidos o La ciencia como instrumento de conocimiento o El ser humano forma parte de un todo o El poder curativo de la natura (Vis natura medicatrix) o Recursos terapéuticos respetuosos con la natura. o Identificar y tratar las causas (Tolle causem). o Primero no perjudicar (Primum non nocere). o La ecuación por la salud. o Tratar la totalidad de la persona. Individualizar el tratamiento. o Prevención. La prevención es la mejor cura. El concepto de Energía Vital, “Vis Naturae Medicatrix”. Una versión integral del ser humano como ente compuesto de psique-soma y espíritu. Teoría de la “unidad funcional”. Condiciones indispensables para el equilibrio psico-físico (alimentación, respiración e impresiones). Concepto de salud Fundamentos del criterio naturista Contenidos o Fisiología naturista. o Concepto y características de la physis/vis natura medicatrix 5

o o o o o o o o o o o o o o o o o

Teoría humoral. Homeostasis. Mecanismos de autorregulación. Emuntorios Concepto de drenaje. Sistema básico de Pischinger Teoría térmica de la salud Teoría general de sistemas Fundamentos del criterio naturista. Semiología y propedéutica naturista. Enfermedad, crisis y resolución. Inflamación, infección y alergia. Inmunidad. La supresión. La crisis curativa. Cronobiología. Salud y enfermedad desde el criterio naturista Mecanismo versus vitalismo

2ª Parte: Etiología, patogenia, y patología naturista. Etiología Naturista:    

Diferentes teorías sobre las causas de la enfermedad según las concebían Hipócrates, Paracelso, Pasteur, Bernard, y otros... Diferentes criterios sobre el origen de la enfermedad en función del terreno y del agente patógeno. Análisis de las diferentes causas que perturban el equilibrio psico-físico del hombre (el terreno). Las Diátesis en Oligoterapia y Oligoterapia.

Bioquímica:  Toxemia exógena: Hábitat, mala alimentación, contaminación, actividad, tratamientos médicos (yatrogenia), profesión, hábitos tóxicos.  Toxemia endógena: trastornos metabólicos, mala alimentación, funcionamiento de los emuntorios, mala oxigenación de los tejidos. Biofísicas:  Climáticas, telúricas, acústicas, electromagnéticas, y otras...  Mecánicas y morfológicas (deformaciones, bloqueos, procesos neuro-focales, accidentes y traumatismos). Biológicas:  Virus y microbios Psicoafectivas:  Alteraciones psicosomáticas  Estrés, causas y consecuencias. Agotamiento de la energía vital:  Causas que provocan un consumo exagerado de energía: o el stress físico, mental y emocional, o los escapes de energía y excesos de cualquier tipo, o la falta de suficiente reposo, o el sedentarismo como causa de la ralentización circulatoria y funcional del 6

organismo. Hereditarios:  La predisposición heredada y congénita.  Enfermedades previstas genéticamente  La constitución individual: elemento importante en la aparición, forma y lugar de la enfermedad. Patogenia y Patología Naturista:  

Evolución de una enfermedad. Fases de la enfermedad Humorales: o de excreción o de reacción o de deposición Celulares: o de impregnación o degenerativas o neoplásicas o emuntorios naturales o emuntorios extraordinarios.  Oligoterapia  Terapias afines a la homeopatía: La homotoxicología de Reckeweg. Diferencias con la homeopatía. El acoplamiento de las homotoxonas. El sistema de la Gran defensa. Las fases humorales y celulares de la enfermedad. Los medicamentos homotoxicológicos. Ejemplos prácticos.  Estudio del desarrollo y consecuencias de las supresiones; diferencias entre curación y supresión. o La fiebre desde la óptica Naturista. o Papel de las enfermedades infantiles en el desarrollo del ser humano. o Punto de vista naturista de las vacunas. o El sistema inmunológico: auténtico protagonista de nuestra salud. o Las crisis curativas, enfermedades beneficiosas y enfermedades degenerativas. o Ley de Hearing. o Evolución favorable y desfavorable del enfermo: criterios de valoración.

IRIDOLOGÍA Temario        

 

El diagnóstico en Naturopatía: objetivo del mismo. Elementos a emplear en Naturopatía para realizar una valoración del estado de salud. Las diferentes áreas reflejas. Iridología: concepto e historia. Anatomía del globo ocular y del iris. Fundamentos de la Iridología. Equipo, material y métodos para el examen del iris. El desarrollo de la gráfica del iris: o diferentes topografías, o áreas generales del iris: sistema respiratorio, circulatorio, digestivo, urogenital, locomotor, nervioso, glándulas, piel y faneras. El iris normal y anormal. El estudio de la densidad (en función de la textura de las fibras). 7

      

  

El estudio del color (en función de su pureza e impurezas). Las diferentes constituciones (en función del tipo de iris). El estudio de la pupila (emplazamiento, forma y reacción pupilar. El estudio de la corona (Banda nerviosa autónoma). Signos del iris relativos a la coloración (cerco de costra, manchas tóxicas, psoras, arco senil, anillo de Na, Ca y colesterol). Signos del iris relativos a los cambios en la densidad de las fibras: (lagunas, criptas, transversales, radios, rayos solares, estrella blanca, hilos de plata, copos de algodón, rosario linfático, líneas de dolor, agujeros de traumatismos, líneas vagotónicas, anillos nerviosos, flujo oscuro, difuminación, arcos de portal, signos de defecto y otros...). Valoración de la evolución del enfermo en función de los signos del iris. Estudio de las diferentes áreas del iris y signos, y su relación con las patologías más frecuentes en los sistemas: respiratorio, circulatorio, digestivo, urogenital, locomotor, nervioso, endocrino, piel y faneras). Interrelación entre todos ellos. Elaboración de la Historia Clínica

BIOQUÍMICA E INTRODUCCIÓN A LA DIETÉTICA Temario  

Estructura atómica Estructura del átomo: núcleo, protón, neutrón y electrón.

Enlace químico    

Enlace iónico Enlace covalente (simple, doble, triple) Enlace metálico Puentes de hidrógeno

Conceptos bioquímicos importantes:     

Concepto de reacción química Reacciones de oxido-reducción Concepto de enzima Función enzimática Reacciones de condensación e hidrólisis

Composición química de los seres vivos: 

Elementos primarios, secundarios y oligoelementos.

Química orgánica:  

Hidrocarburos simples y complejos Grupos funcionales: grupo alcohol, aldheido, cetona, ácido, amino.

Composición química de los seres vivos: Hidratos de carbono: 8

      Lípidos       

Estructura química Clasificación Fibra soluble e insoluble Índice glucémico Prebióticos y probióticos Aplicaciones a la dietética y dietoterapia

Estructura química Lípidos simples y complejos Ácidos grasos: saturados, monoinsaturados, poliinsaturados. Grasas en configuración cis-trans Denominación omega 3, 6 , 5, 7, 9 Colesterol y lipoproteinas Aplicaciones a la dietética y dietoterapia

Proteínas  Estructura química: aminoácidos esenciales, no esenciales  Clasificación de las proteínas  Complementariedad de los aminoácidos y aminoácido limitante.  Aplicaciones a la dietética y dietoterapia  Estructura del adn-arn  Aplicaciones a la dietética y dietoterapia Casos clínicos 

Debate y resolución de casos clínicos.

INTRODUCCIÓN A LAS FLORES DE BACH Temario Introducción a los 38 remedios florales y remedios de rescate        

Grupo primero: Remedios para los que sienten temor: Rock Rose, Mimulus, Aspen, Cherry Plum, Red Chestnut. Grupo segundo: Remedios para los que sufren de incertidumbre: Cerato, Scleranthus, Gentian, Gorse, Hornbeam, Wild Oat. Grupo tercero: Remedios para los que no tienen interés en el presente: Clematis, Honeysuckle, Wild Rose, Olive, White Chestnut, Mustard, Chestnut Bud. Grupo cuarto: Remedios para los que sienten soledad: Water Violet, Impatiens, Heather. Grupo quinto: Remedios para los que sufren de hipersensibilidad a influencias o ideas: Agrimony, Centaury, Walnut, Holly. Grupo sexto: Remedios para los que están desesperados o abatidos: Larch, Pine, Elm, Sweet Chestnut, Star of Bethlehem, Willow, Oak, Crab Apple. Grupo séptimo: Remedios para los que se preocupan excesivamente por el bienestar de los demás: Chicory, Vervain, Vine, Beech, Rock Water. Remedio de Rescate.

9

SITUACIONES DE ASISTENCIA URGENTE EN CONSULTA Y PRIMEROS AUXILIOS

Temario                  

Funcionamiento del Sistema de Emergencias Médicas Conocimientos básicos sobre asistencia sanitaria inmediata. Conducta PAS Signos Vitales (exploración primaria) Exploración secundaria Alteración de la conciencia (lipotimia, síncope, coma). Test de Glasgow. Actuación RCP Básica (reanimación cardio-pulmonar básica) Obstrucción aguda de la vía aérea. Maniobra de Heimlich y Heimlich adaptado Contusiones. Actuación Esguinces. Actuación Luxaciones. Actuación Heridas. Tipos. Actuación Fracturas. Tipos. Actuación Quemaduras (I, II, III grado). Actuación Neumotórax (espontáneo y traumático). Actuación Cuerpos extraños (ojos, oídos, nariz) Crisis de angustia. Panic Atack. Actuación inmediata Crisis convulsivas. Tipos. Actuación Botiquín naturista

Se aconseja acudir a clase con ropa cómoda. La asignatura se basa en formación práctica.

Segundo curso ANATOMÍA, FISIOLOGÍA, PATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA II Temario Aparato digestivo Tubo digestivo  Anatomía del tubo digestivo: esófago, estómago, ID, IG  Patologías del esófago o Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico o Hernia de Hiato o Esófago de Barret o Cáncer de Esófago  Función digestiva: células del estómago y secreción de jugos gástricos. 10

    

Infección por helycobacter pylori Patología del estómago: gastritis, UGD Función del id: digestión y absorción de los principios inmediatos (hidratos de carbono, proteínas, grasas) Patología del id: celiaquía Función y patología del IG o Apendicitis aguda o Síndrome del Intestino Irritable o Diverticulitis, diverticulosis, estreñimiento, diarrea, hemorroides. o Enfermedad inflamatoria intestinal: enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa

Hígado, vesícula biliar y páncreas     

Anatomía del hígado y vesícula biliar Patología del hígado: hepatitis aguda, hepatitis crónica (cirrosis hepática alcohólica y vírica). Patología de la vesícula biliar: litiasis biliar Anatomía del páncreas exocrino Patología del páncreas exocrino: pancreatitis aguda y crónica.

Neurología  Fisiología de la neurona  Sistema nervioso central y periférico  Neuroanatomía o Sustancia gris y blanca o Encéfalo o Lóbulos cerebrales o Corteza cerebral o Bulbo  Patología neurológica o Insomnio y otras patologías del sueño. o Cefaleas y migrañas o Parkinson o Temblor esencial o Esclerosis múltiple o AVC (ICTUS hemorrágicos, trombóticos) o Demencias vasculares o Demencias degenerativas (Alzheimer, cuerpos de Lewy) Dermatología Introducción  Histología de la piel: epidermis, dermis e hipodermis, células dérmicas.  Funciones de la piel Patologías dermatológicas infecciosas  Bacterianas o Impétigo o Foliculitis, forunculosis o Hidrasadenitis supurativa 11



Víricas o Virus herpes simple vhs1 o Virus herpes genital vhs2 o Virus herpes zoster vvz (vhs3) o Papiloma virus hpv: verrugas comunes, filiformes y planas o Papiloma virus hpv 16-18: displasia uterina o Papiloma virus hpv 6-11: verrugas genitales o Poxvirus: moluscus contagiosum



Micóticas o Pitiriasis versicolor o Dermatofitosis por tricophytum rubrum: pie de atleta o Candidiasis



Dermatitis o Eczema alérgico de contacto o Dermatitis atópica o Urticaria o Dermatitis seborreica o Psoriasis o Acné



Rosácea

ENTREVISTA CLÍNICA. EXPLORACIÓN complementarias y analíticas.

FÍSICA

Y

CASOS

CLÍNICOS.

Exploraciones

Temario Teoría      

Entrevista clínica: técnicas de entrevista Comunicación terapeuta enfermo: comunicación verbal y no verbal, empatía. Anamnesis: historia clínica Exploración física básica Analítica clínica: alteraciones más frecuentes Agrupación de síntomas y resultados de pruebas complementarias que orientan el diagnóstico

Práctica. Talleres de resolución de casos clínicos  Debate de casos clínicos con el objetivo de llegar al diagnóstico/s probable/s a través de la historia clínica y exploración física presentada  Visión desde la medicina alternativa de los casos clínicos  Práctica de la exploración física básica: los estudiantes practicarán la exploración física básica hecha en horas teóricas, bajo la supervisión del docente [práctica obligatoria]

12

CONOCIMIENTO PSICOEMOCIONAL DEL PACIENTE Temario Psique, emoción y conducta. Conceptos básicos  Psique: desarrollo del psiquismo  Emociones y sus bases neurobiológicas  La conducta: los estadios del desarrollo humano  La inteligencia emocional Estados psicoemocionales en desequilibrio  Ansiedad o Agorafobia o Fobias o Fobia social o TOC  Alteraciones afectivas o Depresión o Trastorno bipolar  Alteraciones de la conducta alimentaria o Anorexia o Bulimia  Desequilibrios en la infancia y la adolescencia Aplicación práctica de técnicas  Cognitivo-conductuales  Psicoterapia breve  PNL (programación neurolingüística)  Role-playing  Naturopatía y estados psicoemocionales  A través de la alimentación  A través de la fitoterapia  A través de las flores de Bach La entrevista psicoemocional

INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA Temario Tema 1. Introducción a la farmacología y farmacocinética  Introducción a la Farmacología o Bosquejo histórico o Concepto y clasificación de la Farmacología o Concepto de fármaco , medicamento y droga  Farmacocinética o Nociones básicas sobre los distintos mecanismos farmacocinéticos: - Absorción de los fármacos. Unión a proteínas plasmáticas - Distribución y barreras biológicas 13

-

Metabolismo. Inducción e inhibición metabólica. Fenómeno del primer paso hepático. Circulación enterohepática Vías de eliminación

Tema 2. Farmacodinamia y vías de administración de los fármacos  Farmacodinamia o Concepto. Mecanismos de acción de los fármacos o El receptor farmacológico o Conceptos de afinidad y actividad intrínseca o Mecanismos de acción no dependientes de receptores  Vías de administración de los fármacos o Estudio de las ventajas e inconvenientes de las vías más usadas para la administración de medicamentos Tema 3. Interacciones farmacológicas  Tipos de interacciones y efectos de las mismas sobre la farmacocinética y farmacodinamia Tema 4.  Efectos indeseables de los fármacos  Tipos de efectos indeseables  La aptitud del personal del criterio naturista en la detección de los mismos Tema 5. Generalidades sobre antimicrobianos  Concepto y clasificación  Espectro de acción. Aparición de resistencias  Usos clínicos más frecuentes  Efectos indeseables  Observaciones de criterio naturista Tema 6. Fármacos analgésicos y antipiréticos  Concepto y clasificación  Acciones farmacológicas  Usos clínicos más frecuentes  Efectos indeseables  Contraindicaciones e interacciones  Observaciones de criterio naturista  Introducción a la psiquiatría ortomolecular Tema 7. Benzodiaceptinas  Concepto y clasificación  Acciones farmacológicas  Usos clínicos más frecuentes  Efectos indeseables  Contraindicaciones e interacciones  Observaciones de criterio naturista  Introducción a la psiquiatría ortomolecular Tema 8. Antidepresivos y antipsicóticos  Concepto y clasificación  Acciones farmacológicas  Usos clínicos más frecuentes 14

   

Efectos indeseables Contraindicaciones e interacciones Observaciones de criterio naturista Introducción a la psiquiatría ortomolecular

Tema 9. Fármacos antihipertensivos      

Concepto y clasificación Acciones farmacológicas Usos clínicos más frecuentes Efectos indeseables Contraindicaciones e interacciones Observaciones de criterio naturista. Interacciones

Tema 10. Tratamientos oncológicos

ESTÍMULOS NATURALES Temario 



 





Mecanismos de termorregulación de la temperatura corporal: Termoterapia o Aplicaciones de calor en diferentes partes del cuerpo o Tipos de calor o Técnicas de aplicación o Indicaciones y contraindicaciones de la Termoterapia o Crioterapia o Efectos de la crioterapia o Técnicas de aplicación o Contraindicaciones Aplicaciones de frío y calor en la consulta Hidroterapia – El agua como agente terapéutico o Historia de la hidroterapia o Efectos terapéuticos del agua o Baños totales y parciales o Baños con aditivos o Baños de vapor o Tipos de sauna o Tipos de duchas o Envolturas Terapia de Kneipp Geoterapia o Historia de la geotérapia o Técnicas de aplicación o Barros con aditivos y sus indicaciones o Aplicaciones en consulta Helioterapia o Efectos generales de la luz solar o Luminoterapia o Fosfonismo Aguas mineromedicinales y termalismo o Indicaciones y efectos o Legislación de las aguas 15

o

Aplicación de Estímulos Naturales para la activación cerebral y para la relajación.

FITOTERAPIA, PRINCIPIOS ACTIVOS Y PLANTAS MEDICINALES Temario Aplicación de principios activos en patologías. Tema 1  Evolución histórica de la fitoterapia  Diferentes partes de las plantas empleadas en fitoterapia  Presentaciones galénicas y métodos extractivos de los principios activos Tema 2  Sistema inmunitario o Plantas inmunoestimulantes o Gripe , resfriado común  Hígado – Vesícula biliar o Plantas hepáticas o Plantas coleréticas / colagogas o Depuración hepática Tema 3  Metabolismo del calcio  Sistema músculo esquelético o Plantas antiálgicas o Plantas antiinflamatorias o Moduladores de la inflamación de origen vegetal o Plantas con efectos rubefacientes Tema 4  Sistema circulatorio o Plantas vasodilatadoras  Periféricas  De las coronarias  Cerebrales o Plantas venotónicas o Plantas cardiotónicas o Plantas con acción sobre la viscosidad y coagulación de la sangre  

Ulceras varicosas, tratamiento alternativo natural Sistema respiratorio o Plantas con acción mucolíticas o Plantas activadoras de los cilios bronquiales o Plantas antitusígenas o Plantas antiasmáticas o Plantas para la inhalación (Vahos) o Plantas para el control de la fiebre

Tema 5  Aparato digestivo / Intestinal o Plantas antiácidas y cicatrizantes gástricas 16



o Plantas ricas en mucílagos o Plantas antiflatulentas (carminativas) o Laxantes Mecánicos / Estimulantes del peristaltismo o Reeducación intestinal o Plantas digestivas (eupépticas) o Plantas antiparasitarias o Plantas antidiarreicas Sobrepeso

Tema 6  Patologías propias del hombre o Patologías prostáticas o Impotencia sexual o Infertilidad  Patologías propias de la mujer o Amenorreas o Dismenorreas o Metrorragias o Displasias vaginales o Trastornos de la menopausia  Fitoestrógenos  Candidiasis vaginal Tema 7  Plantas con acción endocrino-pancreática  Metabolismo de los hidratos de carbono  Control del enfermo diabético  Sistema Nervioso o Plantas antidepresivas o Plantas adaptógenas o Plantas sedantes o Plantas inductoras del sueño o Plantas antiespasmódicas o Plantas estimulantes Tema 8  Sistema renal o Plantas diuréticas  Diuréticos completos  Plantas diuréticas azotúricas  Plantas diuréticas uricosúricas o Depuración renal o Plantas para la litiasis renal o Plantas para las cistitis  Piel y faneras o Plantas, oleolatos, ceratos y aceites esenciales para el cuidado de la piel o Plantas depurativas de la piel

17

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Temario ENERO Tema 1  Generalidades nutricionales de la carne  Calidad y categoría de la carne  Ventajas e inconvenientes de la carne roja y blanca  Composición de la carne roja: Vaca. Cordero Tema 2  Composición de la carne de cerdo  Composición de la carne blanca: o Pollo. Pavo. Pato. Conejo  La carne de caballo: composición, ventajas e inconvenientes de su consumo  Los huevos: composición, calidad, ventajas e inconvenientes de su consumo. Práctica: comprobación del grado de frescura de los huevos* Tema 3      

Los embutidos: generalidades, composición, ventajas e inconvenientes. Generalidades sobre el valor nutricional del pescado Diferencias entre el pescado blanco y el pescado azul Pescado blanco Pescado Azul Prevención de la anisakiasis

Tema 4  Sustitutos vegetales de la carne: el tofu, el tempé y el sehitan.  La leche: generalidades, composición, ventajas e inconvenientes de su consumo.  Pasteurización y uperización de la leche  Diferentes tipos de leche: leche entera, desnatada, semidesnatada, leche concentrada, condensada y desnatada. Leche en polvo.  Leches especiales: leche baja en lactosa. Leche con nutracéuticos (omega 3, prebióticos, etc).  Preparados lácteos en la infancia: leche de inicio, de continuación y leche adaptada.  Leche elemental y leche hidrolizada.  Alternativas a la leche: los batidos vegetales (soja, arroz, avena) FEBRERO Tema 5  Los derivados lácteos: proceso de fabricación, composición, calidad, ventajas en inconvenientes:  Nata. Mantequilla. Yogur. Cuajada. Queso fresco y curado.  Los cereales: generalidades, composición, tipos y diferencias. Problemas derivados del refinamiento del cereal. Práctica: fabricación casera del yogur, la cuajada y el queso fresco* 18

Tema 6  Frutas y verduras: generalidades, composición, valor nutricional.  Pérdida del valor nutritivo de los alimentos relacionado con su cocinado.  Valor de la alimentación ecológica. Problemas de los transgénicos.  Los nutracéuticos de los vegetales. Tema 7  Las legumbres: tipos, composición e interés nutricional.  Antinutrientes de las legumbres. Tema 8      

Generalidades de los Cuerpos Grasos Diferencias en cuanto a composición y propiedades de los diferentes tipos de aceites. Obtención del aceite de oliva y de semillas. Refinado de los aceites. Procesos tecnológicos de manipulación de las grasas: Hidrogenación. Problemas de las grasas hidrogenadas Interesterificación. Otros.

Prácticas culinarias realizadas en cocina  Estudio del envejecimiento del huevo  Fabricación de sublimado de mantequilla  Germinado de cereales y legumbres. Batidos con germinados.  Fabricación de batido de soja y de tofu. Fabricación de batidos con semillas Oleaginosas.  Fabricación de sehitan y cocción.  Preparados a base de algas.  Sistemas de cocción a baja temperatura: cocción al vapor en ollas, bandejas y Vitaliseur de Marion.  Prácticas culinarias realizadas en casa  Fabricación casera de yogur, cuajada y queso MARZO Tema 9  Los aditivos en la alimentación Tema 10  Obesidad: definición, epidemiología, etiología, diagnóstico, diagnóstico diferencial, clínica, tratamiento convencional (dietético, farmacológico y quirúrgico) Tema 11 

Obesidad: clínica, tratamiento convencional (dietético, farmacológico y quirúrgico)

Tema 12  Dietas dirigidas al tratamiento de la obesidad: efecto yo-yo de las dietas hipocalóricas ABRIL Tema 13  Dietas hiperproteícas: dieta tipo Atkins 19

Tema 14  Dietas con restricción hidrocarbonada:-método Montignan, dieta para estar en la zona y dieta proteinada Tema 15  La terapia cognitivo-conductual. El ayuno MAYO Y JUNIO Tema 16  Dieta en situaciones especiales:  prematuro, lactante, niño, adolescente, climaterio.  tercera edad; dieta antienvejecimiento Tema 17  La dieta en el deportista  Vegetarianismo y veganismo Tema 18  Sistema de las incompatibilidades del Dr. Hay  Introducción a la dietética según la Medicina Tradicional China  Práctica en cocina Tema 19  Introducción a la dietética según la Macrobiótica  Introducción a la Medicina Ayurvédica  Práctica en cocina Tema 20  El Síndrome del Intestino Permeable  La dieta basada en los grupos sanguíneos  La dieta Neolítica  Práctica en cocina Tema 21  La dieta Kousmine  La dieta Gerson  La dieta regenerativa  Práctica en cocina PRÁCTICAS    

Evaluación antropométrica; cálculo del IMC y evaluación del tipo de obesidad. Comentar las consecuencias sobre la salud. Plicometría e impedanciometría; evaluación de la grasa corporal Evaluación del estado nutricional; signos de deficiencias nutricionales Prácticas con un programa de dietética para el seguimiento y la evaluación de la dieta

Prácticas en casa:  Cada estudiante cumplimentará un registro semanal de alimento de una semana de duración y comentará el de un compañero.  Cada estudiante cumplimentará un registro semanal de MET para el cálculo de las necesidades calóricas.  Cada estudiante comentará el balance metabólico de un compañero 20



Visualización en casa de una grabación con un simulacro de entrevista dietética con su seguimiento.

Tercer curso HOMEOSTASIS Y VALORACIÓN DEL ESTADO DE LA SALUD Temario   











 



Concepto de enfermedad , disfunción, alteración energética y terreno Preguntas clave o Determinación de terrenos afectados Valoración de la homeostasis o Equilibrio Ácido-Base  Concepto de pH  Diferentes pH en nuestro organismo  Detección en saliva de la disponibilidad de minerales tampón Equilibrio Hídrico o Grado ideal de hidratación de un paciente o Tipos de agua o Agua viva agua muerta o Osmosis versus destilación Alimentación o Alergias alimentarias Intolerancias alimentarias Aglutininas en alimentación Grupo sanguíneo (detección) o Déficit encima DAO ( degradación histamina) o Hidrogeno espirado o Nutrigenética : Estudio genético y polimorfismos Intestinal o Síndrome de permeabilidad intestinal (lactulosa / manitol) o Reactivo de Kovacs ( fermentación / putrefacción) o Sangre oculta en heces Valoración a través de la orina o Tira reactiva de orina (interpretación y normalización ) o Reacción de Kovacs (determinación de indican úrico) o Presencia en orina de metales pesados o Grado de hidratación Determinación de cándidas por cultivo en nuestro laboratorio o Cándidas en boca o Cándidas en heces o Cándidas vaginales o Cándidas en piel o Cándidas en orejas o Cándidas en orina Determinación de cándidas en laboratorio externo o Arabinosa en orina o Anticuerpos anti-cándidas en sangre Valoración a través de una gota de sangre o Microscopia  Técnica de HLB  Alteraciones de las membranas eritrocitarias  Sangre vital Aparatología en consulta o Manejo del aparato del colesterol y triglicéridos 21







o Manejo del aparato de glucemia o Curva de glucemia Analítica especial en laboratorio externo o Metalograma urinario o Determinación de minerales a través del cabello o Determinación de la enzima DAO o Farmacogenética o Estudio de la flora en heces o Estudio de la oxi-reducción Parámetros clínicos en patologías musculo-esquelética o Densitometría ósea o Osteocalcina o Fosfatasas alcalinas fracción ósea o Hidroxipiridolina en orina o VSG / PCR Aslo o Anticuerpos anti-nucleares o Factores reumáticos o Ácido úrico Información sobre kinesiología.

*NOTA: Esta asignatura junto con Iridología y Entrevista clínica. Exploración física y casos clínicos, completa la exploración y valoración global del paciente.

DIETOTERAPIA Temario Tema 1  Enfermedades digestivas I  Gases: aerofagia, meteorismo y flatulencia. Reflujo gastroesofágico  Fitoterapia y complementación Tema 2  Enfermedades digestivas II  Retraso del vaciamiento gástrico  Ulcera péptica  S. de Dumping  Intolerancia al gluten.  Dermatitis herpetiforme  Intolerancia a la lactosa  Fitoterapia y complementación Tema 3  Enfermedades digestivas III  Dietas con modificación de la fibra. TCM  Enfermedad inflamatoria Intestinal (Colitis Ulcerosa y Crohn) Tratamiento del Síndrome de malabsorción  Colon irritable  Fitoterapia y complementación Tema 4 22

   

Enfermedades hepatobiliares Litiasis biliar Insuficiencia hepática y encefalopatía hepática Fitoterapia y complementación

Tema 5     

Enfermedades neurológicas Enfermedad de Parkinson Dieta en pacientes en tratamiento con IMAO Demencia senil Esclerosis múltiple Anorexia, bulimia y trastornos de la alimentación relacionados. Fitoterapia y complementación

Tema 6  Enfermedades cardiológicas  Angina de pecho  HTA  Dislipemias  Diabetes Mellitus  Fitoterapia y complementación Tema 7  Enfermedades renales I  Litiasis renal: por oxalatos, calcio, fosfatos y cistina Tratamiento y prevención de la hiperuricemia Fitoterapia y complementación Tema 8  Enfermedades renales II  Insuficiencia renal aguda  Insuficiencia renal crónica  Hemodiálisis y diálisis peritoneal  Fitoterapia y complementación Tema 9  Adenoma de próstata Enfermedades ginecológicas: Mastopatía fibroquística S. de tensión premenstrual Leucorreas; dieta anticándida, fitoterapia y complementación

Tema 10  Enfermedades dermatológicas  Fitoterapia y complementación Prácticas en casa: El estudiante cumplimentará unos formularios de casos clínicos en casa, los entregará en secretaría y, posteriormente realizará una autoevaluación sobre los mismos. Visualización en casa de una grabación con un simulacro de entrevista de dietoterapia con su seguimiento.

23

COMPLEMENTACIÓN E INTEGRACIÓN TERAPÉUTICA Temario PRIMER TRIMESTRE: Tema 1  Introducción a la Complementación  Introducción a la Integración Terapéutica Tema 2  Carotenoides  Caso Clínico de Integración Terapéutica Tema 3  Vitamina A  Caso Clínico de Integración Terapéutica Tema 4  Vitamina D  Caso Clínico de Integración Terapéutica Tema 5  Vitamina K  Caso Clínico de Integración Terapéutica Tema 6  Vitamina Bl Vitamina B2 Caso Clínico de  Integración Terapéutica Tema 7  Vitamina B3 Vitamina B5 Caso Clínico de Integración Terapéutica Tema 8  Vitamina B6  Vitamina B8  Caso Clínico de Integración Terapéutica Tema 9  Vitamina B9  Vitamina B12  Caso Clínico de Integración Terapéutica Tema 10  Carnitina  Colina e Inositol  Fosfatidil colina y fosfatidil serina  Caso Clínico de Integración Terapéutica Tema 11  Enzimas Proteolíticas  Enzimas Digestivas  Prebiótico y probióticos  Caso Clínico de Integración Terapéutica 24

Tema 12  Vitamina C y bioflavonoides  Caso Clínico de Integración Terapéutica

SEGUNDO TRIMESTRE: Tema 13  Coenzima Q10. DHA, EPA, CLA y GLA  Caso Clínico de Integración Terapéutica Tema 14  Nutrición articular: Sulfato de glucosamina, Condroitin sulfato, MSM  Cetil Miristoleato  Caso Clínico de Integración Terapéutica Tema 15  Aminoácidos 1  Caso Clínico de Integración Terapéutica Tema 16  Aminoácidos 2  Caso Clínico de Integración Terapéutica Tema 17  Calcio y magnesio  Caso Clínico de Integración Terapéutica Tema 18  Silicio, boro y flúor  Caso Clínico de Integración Terapéutica Tema 19  Hierro, cobre y zinc  Caso Clínico de Integración Terapéutica Tema 20  Cromo, vanadio y selenio  Caso Clínico de Integración Terapéutica Tema 21  Sodio/ potasio, yodo y bromo  Caso Clínico de Integración Terapéutica Tema 22  Molibdeno. Las algas  Caso Clínico de Integración Terapéutica Tema 23  Introducción a la Metodología de la Investigación Prácticas en casa:

25

Cada estudiante cumplimentará unos formularios de casos clínicos en casa, los entregará en secretaría y, posteriormente realizará una autoevaluación sobre los mismos.  Evaluación crítica de diferentes productos del mercado  Visualización en casa de una grabación con un simulacro de entrevista de dietoterapia con su seguimiento.

DIETÉTICA Y COCINA APLICADA A LA NATUROPATÍA Temario Tema 1  Generalidades sobre el metabolismo.  Anabolismo y catabolismo.  La energía libre de Gibbs. Ecuación bioquímica de salud.  El Síndrome del Tejido Lesionado. Tratamiento dietético.  Concepto de caloría. Valor calórico de los principios inmediatos.  Resumen general del catabolismo. La Cadena Transportadora de Electrones 1.  Tipos de enzimas y coenzimas. Tema 2  Glucogenólisis.  Degradación de la fructosa y de la galactosa.  La Glicolisis aeróbica y anaeróbica.  El Ciclo de Cori.  Transformación del Piruvato en Acetil-Coenzima A.  El Ciclo de Krebs.  Aplicaciones del conocimiento del ciclo de Krebs a la Homotoxicología.  La Cadena Transportadora de Electrones 2.  Los Radicales Libres. Relación de la oxidación con el cáncer, la ateroesclerosis y  el envejecimiento. Propiedades anti-aging de las dietas hipocalóricas.  Cociente Respiratorio; su relación con el Metabolismo Basal. Tema 3  Degradación de los Triglicéridos:  Formación del Acil-CoA  Transporte del Acil-CoA hasta la mitocondria  La L-Carnitina. La beta-Oxidación de las grasas  Los Cuerpos Cetónicos; su relación con la deficiencia de oxalacetato.  Cetogenésis benigna y maligna. Dietas cetogénicas. Tema 4  Catabolismo de las proteínas:  Generalidades: animales aminotélicos, uricotélicos y ureotélicos.  Desaminación de los aminoácidos y su transformación en cetoácidos.  Las transaminasas. Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y mixtos.  Regeneración del glutamato  Transformación del amoniaco en carba mi I-fosfato  El Ciclo de la Urea  Papel de la complementación con Ornitina y Arginina  Las Lipoproteínas: Quilomicrones, VLDL, LDL, IDL y HDL. La Hipercolesterolemia familiar hereditaria y el déficit de Apoproteína B-100 26

Práctica: Simulación teatral de los mecanismos celulares puestos en marcha para producir energía. CONOCIMIENTOS INTRODUCTORIOS A OTRAS TERAPIAS Temario Tema 1  Planteamiento de la asignatura. Concepto de terreno. Terreno en homeopatía: constituciones homeopáticas y diátesis homeopáticas.  Diferencias con las diátesis homeopáticas.  Prevención primaria, secundaria y terciaria. Determinantes de salud y factores de riesgo. Tema 2  Definición de la OMS de salud. Salud mental. El hombre realizado: la pirámide de Maslou. Ejercicio y salud. Agua y salud. Corrección de malos hábitos.  Fuentes ambientales de intoxicación.  Desintoxicación en naturopatía. El ayuno. Los drenadores: fitoterápicos, homeopáticos y ortomoleculares. Tema 3  Evolución histórica del concepto de terreno; de la teoría de los humores hasta nuestros días. Bases de la homeopatía: historia y leyes de la homeopatía.  Escuelas homeopáticas: unicistas, pluralistas y complejistas.  Métodos de prescripción; la cruz de Hering. El medicamento homeopático. Tema 4  Terapias afines a la homeopatía I: o Litoterapia o Organoterapia o Yemoterapia o Sales de Schüssler o La Espagiria Tema 5  Terapias afines a la homeopatía II:  Los niveles de la enfermedad, diagnóstico y tratamiento. Posicionamiento de las terapias  Del terreno en los diferentes niveles de la enfermedad.  La homeopsinetología. La psiconeuroendocrinoinmunotoxicología. Relaciones con la homeopatía.  El eneagrama esencial. Relaciones con la homeopatía. Tema 6  Domología  La ley de los 5 elementos  Kinesiología Tema 7  Fabricación de un medicamento homeopático  Estudio domológico del terreno  Testaje en kinesiología holística Prácticas en clase 27

Fabricación de una tintura madre homeopática Manejo de los programas informáticos para buscar los remedios de fondo y sintomáticos (se hará un sábado por la tarde coincidiendo con el curso anual de homeopatía). Prácticas en casa  Visualización en casa de las películas: o ¿Y tú qué sabes? o Al otro lado de la madriguera o El Homo Tóxicus o Homotoxicología o Leer y resumir la historia de Hahnemann

FARMACOLOGÍA Y MEDICINA INTEGRATIVA Temario PRIMER TRIMESTRE Tema 1  Fisiología del sistema vegetativo  Fármacos colinérgicos o Introducción a la fisiología del sistema vegetativo o Concepto y clasificación. o Acciones farmacológicas. o Usos clínicos más frecuentes. o Efectos indeseables. o Contraindicaciones e interacciones. o Observaciones de criterio naturista. Tema 2  Fármacos anticolinérgicos o Concepto y clasificación. o Acciones farmacológicas. o Usos clínicos más frecuentes. o Efectos indeseables. o Contraindicaciones e interacciones. o Observaciones de criterio naturista. Tema 3  Fármacos simpaticomiméticos. o Concepto y clasificación. o Acciones farmacológicas. o Usos clínicos más frecuentes. o Efectos indeseables. o Contraindicaciones e interacciones o Observaciones de criterio naturista. Tema 4  Fármacos simpaticolíticos.  Concepto y clasificación.  Acciones farmacológicas.  Usos clínicos más frecuentes.  Efectos indeseables.  Contraindicaciones e interacciones 28

 

Observaciones de criterio naturista. Introducción a la psiquiatría ortomolecular

Tema 5  Fármacos cardiotónicos. o Concepto y clasificación. o Acciones farmacológicas. o Usos clínicos más frecuentes. o Efectos indeseables. o Contraindicaciones e interacciones o Observaciones de criterio naturista. Tema 6  Fármacos antiarrítmicos y antianginosos. o Concepto y clasificación. o Acciones farmacológicas. o Usos clínicos más frecuentes. o Efectos indeseables. o Contraindicaciones e interacciones o Observaciones de criterio naturista.  Interacciones con la fitoterapia del aparato cardiocirculatorio Tema 7  Factores de la coagulación. Factores estimulantes de la hematopoyesis Antianémicos. Fibrinolíticos o Concepto y clasificación. o Acciones farmacológicas. o Usos clínicos más frecuentes. o Efectos indeseables. o Contraindicaciones e interacciones o Observaciones de criterio naturista. Tema 8  Anticoagulantes o Concepto y clasificación. o Acciones farmacológicas. o Usos clínicos más frecuentes. o Efectos indeseables. o Contraindicaciones e interacciones o Observaciones de criterio naturista  Interacciones farmacológicas de la fitoterapia del aparato respiratorio  Hipolipemiantes. Concepto y clasificación. o Uso clínico. o Efectos indeseables. o Observaciones de criterio naturista. Tema 9  Antidiarreicos, laxantes y purgantes  Antihistamínicos o Concepto y clasificación. o Acciones farmacológicas. o Usos clínicos más frecuentes. o Efectos indeseables. o Contraindicaciones e interacciones o Observaciones de criterio naturista. Tema 10  Fluidificantes y antitusígenos 29



Conceptos generales de antisépticos: o Concepto de asepsia y antisepsia. o Nociones básicas sobre los mecanismos de acción de los fármacos antiinfecciosos. o Resistencia de los gérmenes a estos fármacos. o Normas básicas para evitar el contagio y la diseminación de la infección

SEGUNDO TRIMESTRE Tema 11  Farmacología de inmunidad. Vacunas y sueros. o Concepto y clasificación o Calendario vacunal - Observaciones de criterio naturista  Interacciones con la fitoterapia del aparato inmunoestimulante Tema 12  Fármacos antivíricos. o Concepto y clasificación. o Tratamiento del herpes virus, herpes zoster y HIV o Efectos indeseables. o Observaciones de criterio naturista. Tema 13  Fármacos glucocorticoides. o Concepto y clasificación o Acciones farmacológicas. o Usos clínicos más frecuentes. o Efectos indeseables. o Contraindicaciones e interacciones. o Observaciones de criterio naturista. Interacciones con la fitoterapia adaptógena. Tema 14  Farmacología del calcio: Parathormona, calcitonina y vitamina D. o Uso clínico. o Efectos indeseables de cada una de ellas. o Contraindicaciones e interacciones o Observaciones de criterio naturista.  Farmacología del tiroides. o Hormona tiroidea. o Acciones farmacológicas o Uso clínico o Efectos indeseables o Observaciones de criterio naturista. Tema 15  Hormonas sexuales femeninas. Fármacos anticonceptivos. Estrógenos y estágenos. Clasificación. o Acciones farmacológicas. o Uso clínico. o Efectos indeseables. o Observaciones de criterio naturista. Tema 16 30



Hormonas sexuales femeninas. Fármacos anticonceptivos. B Anticonceptivos hormonales. Concepto y tipos. o Uso clínico. o Efectos indeseables. o Observaciones de criterio naturista. Tema 17  Hormonas sexuales masculinas. o Clasificación. o Uso clínico. o Efectos indeseables. o Observaciones de criterio naturista.  Interacciones con la fitoterapia para el sistema endocrino Tema 18  Fármacos hipoglucemiantes.  Insulina: Formación , función y tipos o Acciones farmacológicas. o Uso clínico. o Efectos indeseables. o Contraindicaciones e interacciones o Observaciones de criterio naturista.  Antidiabéticos orales. Concepto y clasificación o Uso clínico. o Efectos indeseables. o Contraindicaciones e interacciones.  Observaciones de criterio naturista. Interacciones con la fitoterapia antidiabética Tema 19  Fármacos antineoplásicos e inmunosupresores.  Concepto y clasificación.  Estudio farmacológico de los más utilizados. Observaciones de criterio naturista. Tema 20  Fármacos hipouricemiantes. o Concepto y clasificación. o Acciones farmacológicas. o Uso clínico. o Efectos indeseables. o Observaciones de criterio naturista. o Interacciones con la fitoterapia hipouricemiante Tema 21  Farmacología de la piel. o Estudio de los fármacos de uso tópico más utilizados en las afecciones de la piel. o Efectos indeseables. o Observaciones de criterio naturista Interacciones con la fitoterapia dermatológica. Prácticas en casa: Cada estudiante cumplimentará unos formularios de casos clínicos en casa, los entregará en secretaría y, posteriormente realizará una autoevaluación sobre los mismos. Visualización en casa de una grabación con un simulacro de entrevista de dietoterapia con su seguimiento. 31

Cuarto curso Programa de práctica clínica Profesorado:  Irene César (Licenciada en Medicina, Graduada en Naturopatía y Homeopatía).  Gema Martínez (Graduada en Naturopatía).  Daniel Lamiel (Graduado en Naturopatía y Acupuntura. Dietética y Nutrición. Vendaje neuromuscular). Requisitos de acceso Tener completados los 3 cursos de Naturopatía y haber superado todas las evaluaciones. El asistente a 4º curso tendrá la categoría de TEP (Terapeuta En Prácticas). Se puede tener la tesina sin entregar. Objetivos Poner en práctica los conocimientos adquiridos en los cursos anteriores y entrar en contacto con la práctica profesional, bajo la tutela del profesor, adquiriendo a lo largo del curso la capacidad y seguridad para llevar de forma independiente una consulta. Programa El TEP tratará a fondo, entre otros, los siguientes temas:  Protocolo de actuación en consulta  Entrevista clínica (estructura, preguntas, amplitud…)  Interacción Terapeuta-Paciente  Criterios de derivación (interna, externa)  Manejo de pacientes complicados (patologías, situaciones…)  Ética y Deontología.  Ampliación y repaso de Naturopatía  Intervención con Naturopatía en las patologías más comunes El TEP deberá presentar el estudio de casos clínicos a modo trabajo (6 por curso completo)  A fin de demostrar la adquisición de competencias terapéuticas necesarias el TEP se someterá a ECOE’s (evaluaciones de competencias objetivas estándar) para la valoración y puntuación de las competencias requeridas Prácticas en consultorio Son 22 o 44 créditos dependiendo de si se realizan en uno o dos años, supervisadas por un terapeuta-monitor. En un principio se observará cómo se desarrollan las consultas y, posteriormente los mismos estudiantes, participarán de lleno en las diferentes valoraciones y tratamientos. Evaluación Al finalizar el curso de hará una evaluación del trabajo desempeñado. Para determinar la calificación obtenida se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:  Asistencia a la consulta  Conocimientos manifestados por el TEP  Actitud mostrada ante el paciente  Trabajos presentados, que sumado a la valoración de las ECOE’s darán el resultado final. El TEP se someterá a ECOE’s (evaluaciones de competencias objetivas estándar) para la valoración y puntuación de las competencias requeridas que se llevarán a cabo a finales de julio y en un sábado a concretar. 32

Convalidaciones Los estudiantes que han iniciado los estudios en otros centros pueden optar a la convalidación de las materias ya realizadas. Para poder realizar la convalidación de una o varias asignaturas es necesario presentar el programa académico de las mismas, horas lectivas, nota y realizar un examen de convalidación. Cada caso será valorado de forma individual por la Dirección y el Jefe de estudios de Naturopatía. Los estudiantes con licenciaturas o diplomaturas previas tendrán convalidadas las siguientes asignaturas: 

Anatomía, fisiología, patología y semiología I y II o Médicos, enfermeras y farmacéuticos o Fisioterapeutas, veterinarios, INEF, grado en dietética y osteopatía (con examen de convalidación)



Anatomía y fisiología del aparato locomotor o Médicos, enfermeras y fisioterapeutas o INEF, quiromasajistas y técnicos radiólogos (convalidada la anatomía pero no fisiopatología del aparato locomotor) o Veterinarios y osteópatas (con examen de convalidación)



Bioquímica e Introducción a la dietética o Médicos, enfermeras, farmacéuticos, químicos, bioquímicos, grado en dietética, ciclo medio y superior en dietética y en químicas o Biólogos, fisioterapeutas, veterinarios e INEF (con examen de convalidación)



Entrevista clínica. Exploración física y casos prácticos o Médicos y diplomados en enfermería en ejercicio o Fisioterapeutas e INEF (con examen de convalidación)



Introducción a la Farmacología o Médicos, enfermeras y farmacéuticos o Grado en dietética (con examen de convalidación)



Fitoterapia o Farmacéuticos



Primeros auxilios o Médicos, enfermeras, socorristas y fisioterapeutas (que hayan hecho la optativa de primeros auxilios)



Conocimiento psicoemocional del paciente o Médicos, enfermeras y psicólogos

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.