~eb] INSTITUTO SUPERIOR DE COMPUTACIÓN, S. C. ~~ ~~,. DIVISION LICENCIATURAS CONTABILIDAD 1

7 l e ~eb] INSTITUTO SUPERIOR DE COMPUTACIÓN, S. C. ~~ ~~, . , DIVISION LICENCIATURAS CONTABILIDAD 1 ,,~ UNIDAD 1 ALGUNOS ASPECTOS HISTÓRIC

0 downloads 22 Views 3MB Size

Story Transcript

7

l e

~eb] INSTITUTO SUPERIOR DE COMPUTACIÓN, S. C.

~~

~~,

.

,

DIVISION LICENCIATURAS

CONTABILIDAD 1

,,~

UNIDAD 1 ALGUNOS ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA CONTABILIDAD Y SU EVOLUCIÓN

1

Objetivo: El alumno al término del estudio de esta unidad, conocerá algunas referencias históricas de la contabilidady su evolución. Dándole la mayor importancia a la utilidad que representa adualmente el conocimiento aplicado tanto a ./as personas físicas como a las personas moráles que realicen operaciones comerciales, industriales, de servicios, etcétera. ·1.

Para hablar de contabilidad es conveniente exponer algunos antecedentes o referencias históricas, así como la evolución que ha tenido desde su aparición hasta los primeros testimonios de registros sencillos, registro a base de la partida doble ambos realizados en forma manual y mecanizada, y hasta su sofisticado manejo apoyado en las computadoras que operamos en nuestros días. 1 Hay muchos datos aislados sobre registros contables elementales y poco fiables en la historia antigua, pero para conocer sobre este tema es necesario recurrir a tres elementos indispensables:

1

Maximino Anzures. Contabilidad General, p. 2 13

14

1.

2. 3.

CONTABILIDAD 1

El hombre tomado en cuenta como ente social. La realización de operaciones económicas. La escritura; siendo ésta una herramienta elemental para poder dejar escrito lo sucedido a través del tiempo en relación a las operaciones comerciales realizadas por los hombres 2

Los antecedentes más recientes que se han encontrado de registros contables son de comerciantes, en Florencia, Venecia y Génova en los que ya se aplicaba la partida doble y datan de principios del siglo xrv. 3 1

Lucio Paciola (1445-1509). Nació en Borgo San Sepoloero, Italia, también lo llamaban Pacioli, Paciolo o Luca de Borgo actualmente más conocido como Luca Pacioli. Fue matemático y religioso de la orden de los franciscanos. Declicó gran parte de su obra a la geometría y a la aritmética. Fue el autor del método de contabilidad por partida doble incorporado en su libro Suma de antmética, geometría, proportioni et proportionalita. 4 Ya para el siglo XIX sobre todo en Estados Unidos, se clio gran clifusión a los procedimientos de contabilidad y siguiendo como guia los principios establecidos por Fray Luca Pacioli. A principios y durante el siglo 'l\'X, es cuando más se desarrollan los proceclimientos de registro contable, los cuales se iniciaron con pocos libros y una sola persona, pero conforme se incrementaron las operaciones de las empresas o de los comerciantes se multiplicaron los registros en libros hasta que una sola persona no pudo controlar todos los registros y fue necesario emplear más personal, dán-

2

Federico Gertz Manero. Origen y et•olución de la contabilidad. pp. 18-1 9. M. Anzures, op. cit., p. 2 4 Gran diccionario enciclopédico ilu.rtrado de Selecciones del Rcader's Digest, tomo VI, p. 89. 3

1

.1

ALGUNOS ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA CONTABILIDAD

f

15

close cuenta que ésa no es la solución, comenzando así la evolución ele los libros en tanto a la formación de columnas y la separación de operaciones buscando la especialización ele las personas en el manejo ele las operaciones, como ventas, compras, etcétera. Posteriormente la carga administrativa orilla a implementar los sistemas ele contabilidad, cuyas características confluyen en la obtención de un buen control interno de las operaciones que realizan día a día los comerciantes y las empresas en general. Lo anterior propicia una buena división de funciones y se responsabiliza a las personas por la ejecución del trabajo, sólo que se requiere de más personal para realizar estas labores. Los sistemas de contabilidad .actualmente se manejan con mucha facilidad y con poco personal, utilizando~ las computadoras y sus respectivos programas contables. Dichos programas se les conoce como paquetes generales de contabilidad o bien se puede mandar a elaborar un programa en forma especial para algunas empresas que realizan operaciones muy específicas. Los principales benefrcios que se observan al operar las computadoras se pueden resumir como sigue: Almacenar información ele pólizas (documentos internos que sirven para asentar registros). b) Sirven para procesar en forma automática la información auxiliar de las cuentas colectivas, balanzas mensuales y anuales; libro diario, libro mayor, análisis de cuentas, etcétera. e) Para enlazarse mediante Internet a empresas filiales e intercambiar información como la consolidación de estados financieros casi en forma inmerliata. Se puede considerar que los sistemas computarizaclos actualmente ocupan poco personal, son muy confiables en sus operaciones y procesan una gran cantidad de información en tiempos muy reducidos.

a)

16

CONTABILIDAD'I

CONCEPTO DE CONTABILIDAD -

Es la técnica por medio de la cual se realizan los registros en forma ordenada y sistematizada de las operaciones económicas que modifican el patrimonio de los comerciantes, las empresas o cualquier persona física o moral que tenga actividades industriales, comerciales o de servicio. 5 FINALIDAD DE LA CONTABILIDAD f

Consiste en elaborar los registros de las operaciones económicas de los comerciantes, de las empresas, de las industrias o de las personas físicas o morales que realicen actividades industriales, comerciales o de servicio, generando con ello información que sirve para conocer en forma eficaz y oportuna cuánto se vendió, cúanto se compró, qué se produjo, qué hay en proceso, cuánto se ha cobrado a clientes, cuánto debemos a proveedores, cuánto se tiene en cada uno de los bancos, etcétera. 6 .·:.

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

Si ya se expresó anteriormente que la contabilidad es una serie de registros ordenados y sistematizados su importancia radica en lo siguiente: Que se puede comprobar la información asentada en los registros por medio de la observación. Los datos que se asentaron como registros contables son una fuen-

5 6

Marcos Sastrias Freudenberg, Contabilidad L p. 9. Idem, p. 11.

! 1

ALGUNOS ASPECTOS' HISTÓRICOS DE LA CONTABILIDAD

17

te de información que sirve de base a los ejecutivos para tomar decisiones, por ejemplo: se consulta con el almacenista qué productos le faltan y él recurre a sus auxiliares en donde tiene apuntados los materiales que entran y los que salen del almacén y ya con el reporte del almacenista se tendrán elementos para realizar su trabajo. Las autmidades fiscales, tambien lo toman como fuente de información, partiendo de las declaraciones que se le presentan en forma sistemática, pasando por los registros hasta llegar a los documentos originales que le dieron origen a cada una de las operaciones 7 1

INTERESADOS EN LA CONTABILIDAD

Los interesados en los informes que se generan en contabilidad pueden dividirse en dos grandes grupos para un mayor análisis: Internos Los trabajadores: Al saber de las ·utilidades de la empresa tienen elementos para conocer y pedir información sobre su participación en las utilidades. T...1!s gerentes, administradores y socios: Con los informes que les proporcionan analizan y están en posibilidad de reducir o incrementar la producción de algún producto, realizar adquisiciones masivas, ampliación de mercados, posibles fusiones con otras empresas, proyecciones de impuesto, elaboración de presupuestos etcétera. Externos Instituciones de crédito: Cuando se soliciten préstamos. 7

Maximino Anzures, op. cit., p. 1.

18

CONTABILIDAD 1

Proveedoresy acreedores: Por los posibles movimientos crediticios a realizar con ellos. Posibles inversionistas: Los que deseen incorporarse en la empresa con su capital. El gobierno .ftderaly el gobierno local.- Para dos fines básicamente: para el cobro de los impuestos y para efectos estadísticos. Aplicación de la contabilidad

{

Los reg1stros de contabilidad se adaptan en todas las operaciOnes comerciales, industriales y de servicio que realizan tanto las personas físicas como las personas morales para el control de los movimientos en su aspecto económico-administrativo. Lo anterior se aplica en los tres sectores productivos del país los cuales se clasifican en iniciativa privada, sector paraestatal y sector cenrtal o gobierno federal.

Concepto y clasificación de empresa Empresa: "Entidad integrada por ~1 capital y d.r~abajo como. factores de producCión y decli~ada ~· ac'ti~id~d~s i~dustti.~les·, m~rcantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos". 8 Empresa: Se considera empresa la persona física o moral que realice las actividades a que se refiere este artículo. Las actividades de referencia son: Comerciales. Compra venta de artículos. lndustn'ales. Extracción, conservación, y transformación de materias primas.

" Diccionario de la lmgua espaliola. Real Academia Espanola, p. S18

1

'

1

ALGUNOS ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA CONTABILIDAD

19

A abajo de la cuenta de equipo de tienda y ..restánd~ia. · ·· · ·

;J

l..ry dellmpJiesto S obre la Renta, op. cit., artículo 44.

LA CUENTA, MOVIMIENTOS Y SALDOS

67

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DEL EQUIPO DE OFICINA

SE CARCA:

Por la cancelación parcial o total de la depreciación derivado de la venta o baja de es tos activos.

SE ABONA:

Al inicio del ejercicio por el importe acumulado de la depreciación que exista hasta la fecha. El importe que resulte de aplicar el 10% establecido en la legislación fiscal vigente al valor original de equipo de oficina. 54

1

Saldo acreedor

El saldo de ésta se representa dentro del rubro del activo fijo abajo de la cuenta de equipo de oficina restándola. Nota: Depreci&ifÍI>:· Véase la cuenta de depreCiación acumub,da.de edi.ficios.

54

Idem.

68

CONTABILIDAD 1 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DEL EQUIPO DE CÓMPUTO

SE G4RGA:

Por la cancelación total de la depreciación derivado de la venta o baja de estos activos.

SE ABONA:

Al inicio del ejercico por el importe acumulado de depreciación que exista hasta la fecha. El importe que resulte de aplicar el 30% establecido en la legislación fiscal vigente al valor original de los diferentes equi- , pos de cómputo. 55

1

Saldo acreedor:

El saldo de esta cuenta se presenta dentro del rubro del activo fijo, abajo de la cuenta referente al equipo de cómputo y restándola. Nota: Depreciación: Véase la depreciación acumulada de edificios.

55

Idem.

l. 1 LA CUENTA, MOVIMIENTOS Y SALDOS

69

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DEL EQUIPO DE TRANSPORTE SE CARGA:

Por la cancelación parcial o total de la depreciación derivada de la venta o baja de estos activos.

SE ABONA:

Al inicio del ejercicio por el importe acumulado de depreciación que exista hasta la fecha. Del importe que resulte de aplicar el 25% establecido en la legislación fiscal vigente al valor original del equipo de transporte,¡; 6

1

.,

Saldo acreedor El saldo de esta cuenta se presenta dentro del rubro del activo fijo, abajo de la cuenta del equipo de transporte y restándola. Nota: Depreciación:V éase la cuenta de depreciación acumulada de edificios.

56

ldem.

''i

1,'.

70

CONTABILIDAD 1

AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE ADAPTACIONES E INSTALACIONES SE CARGA:

SE ABONA:

Por la cancelación parcial o total de la amortización derivada de la venta o baja del activo que le dio origen

Al inicio del ejercicio por el importe acumulado de la amortización que exista hasta la fecha. El importe que resulte de aplicar el 5% establecido en la legislación fiscal vigente al valor original de las adaptaciones e instalaciones. 57

1

Saldo acreedor

El saldo de esta cuenta se presenta dentro del rubro del activo circulante abajo de la cuenta de adaptaciones e instalaciones y restándola. ··Nota:.. Aniortiza6on:··Nbs ·i:eferirtios. a la extinción gradual del valor de un

activo por el transcurso del tiempo 58

57 58

lbidem, artículo 43. Mancera Hermanos,

op. 6t., p. 20.

1,

l LA CUENTA, MOVIMIENTOS Y SALDOS

71

AMORTIZACIÓJ':l ACUMULADA DE GASTOS DE ORGANIZACIÓN SE C4RGA:

Por la cancelación parcial o total de la amortización de los gastos de instalación.

SE ABONA:

Al inicio del ejercicio por el importe acumulado de la amortización que exista hasta la fecha. El importe que resulte de aplicar el 10% estabecido en la legislacón fiscal vigente al valor original de los gastos de organización. 59 .

1

Saldo acreedor El saldo de esta cuenta se presenta dentro del rubro del activo circulante abajo de la cuenta de los gastos de organización y restándola . .

.·.

Nota: Amortización: Véase la cuenta de amortización acumulada de gastos de organización.

59

Lfy del Impuesto Sobre la Renta, op. cit., artículo 43.

l l

72

CONTABILIDAD 1

GASTOS DE ORGANIZACIÓN SE CARGA:

Por el importe de los gastos de organización que se realizaron con el arranque de las operaciones de la empresa.

SE ABONA:

Por el importe que se va devengando (el que se causa u origina con el transcurso del tiempo).

Saldo deudor

1

En el balance se presenta dentro del rubro del activo diferido.

' Notas: 1) Provisionalmente la inversión se considera como activo y no como gasto o disminución del patrimonio, debido a que mientras no transcurra el periodo de su vigencia o utilidad, representa una inversión. A medida que transcurre el tiempo y el servicio se vaya disfrutando, la inversión va dismi. nuyendo de valor y convirtiéndose en gasto, hasta la total extinción de su importe 60 2) De11engar:Traspaso a gastos con la disminución (abono) de esta cuenta, por el transcurso del tiempo,61 · ·

60

61

M. Anzures, op. cit., p. 29. R. García Pelayo, op. cit., p. 355.

.....

LA CUENTA, MOVIMI.ENTOS Y SALDOS

73

ADAPTACIONES E INSTALACIONES

SE CARGA:

SE ABONA:

Al inicio del ejercicio por el importe de las adaptaciones realizadas con anterioridad por la empresa.

1

Por la baja o venta de las instalaciones de la empresa.

Por el importe de los gastos de adaptación e instalación que se realicen durante el ejercicio en las oficinas, almacenes, talleres, etc. Saldo deudor Su presentación en el balance es dentro del rubro del activo diferido. Nota:''La~ erog~ciones_par_a

adaptar cllocal para los fines del negocio, tales corno una tienda que sé abra:·arregfci·(Je"riuiros, pisos, pintura, instalaciones sanitarias, clima artificial, luz y calefacción" 62

62

M. Anzurcs,

op. cit.,

p. 29.

74

CONTABILIDAD 1 RENTAS PAGADAS POR ANTICIPADO

SE CARGA:

Del importe de los gastos que en forma anticipada realice la empresa por concepto de renta del local para oficina o taller. 1

SE ABONA:

Por el importe que se va devengando.

Saldo deudor Su presentación en el balance es dentro del rubro del activo diferido. ~

Notas: 1) Esta cuenta se analiza aquí para fines didácticos haciendo la aclaración que en la práctica casi no se usa. 2) "Proporcionalmente la erogación se considera como activo y no como gasto o disminución del patrimonio, debido a que mientras no transcurra el periodo de su vigencia o utilidad, representa una inversión a medida que transcurra el tiempo y el servicio se vaya disfrutando, la inversión va disminuyendo el valor y convirtiéndose en gasto. hasta la total extinción de su imporre". 63

63

Ibidem, p. 28.

1,

LA CUENTA, MOVIMIENTOS Y SALDOS

INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO SE CARGA:

Al inicio del importe de los intereses que se pagaron en forma anticipada y están pendientes de traspasarse a los gastos correspondientes.

SE ABONA:

Por el traspaso a los gastos correspondientes. Por la cancelación de operación que dio origen a estos intereses.

1

Durante el ejercicio por lo6 intereses que pague o se comprometa a pagar en forma anticipada.

Saldo deudor: Se presenta en el balance dentro del rubro del activo diferido.

75

76

CONTABILIDAD 1 SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO

SE CARCA:

SE ABONA:

Al inicio del ejercicio por las primas de seguros que en forma anticipada fueron cubiertas. Durante el ejercicio por las erogaciones que se hagan para cubrir primas de seguros que rebasen el ejercicio fiscal.

f

Cuando se van devengando las pólizas por el transcurso del tiempo se van traspasando a las cuentas de gastos correspondientes (administración o ventas). Cuando se cancele o cause baja por alguna circunstancia algún seguro en forma anticipada.

Saldo deudor La presentación en el balance es dentro del rubro del activo circulante.

· .....

..

·.

Nota: Primas de seguros se refiere al "precio que el asegurado paga al asegurador" .64 Con la finalidad de que el asegurador cubra los gastos que se pudieran ocasionar en una eventualidad como incendio, robo de algún activo, etc. Según se estipule en el contrato correspondiente.

64

Mancera, Hermanos,

op. cit., p. 228.

1 1 LA CUENTA. MOVIMIENTOS Y SALDOS

77

CONCEPTO DE OBLIGACIONES

Obligación: Comprometerse a cumplir una cosa 65 Las fuentes de las obligaciones generalmente se plasman en contratos o convenios que son el acuerdo de dos o más personas para transferir modificar o extinguir dichas obligaciones. 66 Corrto se puede observar del análisis anterior y aplicado a los negocios y las empresas, las obligaciones son las deudas que se han convenido por la adquisición de la mercancía u otros bienes como equipo de transporte, máquinas de escribir, escritorios, etcétera. 1

1

Designación técnica de las obligaciones

1

Proveedores: Es con quien pactamos la obligación cuando adquirimos mercancía a crédito. Acreedores: Representan las obligaciones que convenimos cuando adquirimos algún bien a crédito, como un automóvil, una computadora, equipo de oficina, etcétera. Documentos porpagar: Generalmente esto se refiere a los pagarés o a las letras de cambio con las que nos comprometimos y que están pendientes de pago. Impuestos porpagar: Se refiere a los impuestos que se han generado en una empresa a favor del gobierno federal o local y no se han pagado a una fecha determinada como el Impuesto al Valor Agregado, Impuesto Sobre la Renta, etcétera. Hipotecas por pagar: Esta obligación generalmente se deriva de una operación de crédito con un banco, quedando en prenda un bien inmueble como el edificio.

65

R. García Pelayo, op. cit., p. 679.

66

Código de comercio para el Di.rtrito Federal, México, 1999, artículo 1792.

¡

e

78

CONTABILIDAD 1

Clasificación de las obligaciones El pasivo se clasifica en tres grupos: Pasivo circulante Pasivo fijo (a largo plazo) Pasivo diferido. Todo lo anterior es con base en la exigibilidad que representa el paSIVO.

1

PROVEEDORES SE G4RGA:

SE ABONA:

Por los pagos parciales o totales que se realicen durante el ejercicio.

Al inicio del ejercicio por los adeudos derivados de la adquisición de mercancía. Durante el ejercicio por las ..·. ·compras de mercancías a crédito. S aIdo acreedor

Su presentación en el balance es dentro del rubro del pasivo circulante. Nota: Proveedor: "Persona en,r,argada de abastecer de lo necesario, un ejército, armada, comunidad etc." Proveedores son las personas físicas o morales que nos surten de mercancías para su reventa, materias primas para procesarlas, etcétera. 68

67

68

R. García Pelayo, op. cit., p. 847. Mancera Hermanos, op. cit., p. 234.

l.

1

1 1

LA CUENTA, MOVIMIENTOS Y SALDOS

79

ACREEDORES SE 0-lRGA:

Por los pagos parciales o rotales que realice la empresa.

SE ABONA:

Al inicio del ejercicio por los adeudos que tenga la empresa a una fecha determinada.

1

1

1

Durante el ejercicio por las compras que se hagan a crédito de eqmpos.

1

1 1 1 ·-

Por los préstamos que obtiene una empresa sin garantia documental. Por los servicios recibidos que la empresa paga con posterioridad.

J afdo acreedor Su presentación en el balance es dentro del rubro del pasivo circulante. Notas: Acreedor: ''Aquél a quien se debe dinero u otra cosa". 69 Acreedores diversos: Cuenta colectiva cuyo saldo representa el monto total de adeudos a favor de varias personas cuyo crédito no aparece en otra forma en la contabilidad como proveedores o documentos por pagar70

69

70

R. García Pelayo, op. cit., p. 18. Mancera, Hermanos, op. cit., p. 8.

'

Ji

80

CONTABILIDAD 1 DOCUMENTO POR PAGAR

.SE ABONA:

SE CARCA:

Por los pagos parciales o totales que realice la empresa.

1

Por la cancelación o renovación de los documentos.



Al inicio del ejercicio por los adeudos que tenga la empresa derivado de los documentos pendientes de pago a una fecha determinada. Durante el ejercicio por el importe nominal de las letras de cambio y pagarés que suscriba la empresa. 71

Saldo acreedor Su presentación en el balance es dentro del rubro del pasivo circulante. Nota: En esta cuenta se registran los documentos que tengan un vencimiento inferior a un año.

'' M. Anzures,

op. cit., p.

29.

LA CUENTA, MOVIMIENTOS Y SALDOS

81

IMPUESTOS Y DERECHOS POR PAGAR

SE G4RGA:

1 1

l

l 1

1

1

( 1 1

'

1

Por los pagos y los enteros parciales o totales que realice la empresa.

SE ABONA:

Al inicio del ejercicio por los adeudos que tenga la empresa por los diversos impuestos a una fecha determinada. Durante el ejercicio por los impuestos a cargo de la empresa, así como las que retenga por motivo de sus operaciones proptas.

Saldo acreedor

1

'

1

í .. .. 1 1

Su presentación en el balance es dentro del rubro del pasivo circulante. Nota: Generalmente los impuestos que se registran en esta cuenta son: !SR, retenciones, ISPT, IMSS, así como Infonavit, impuesto sobre nómina, impuesto al activo, etcétera.

82

CONTABILIDAD 1

IVA POR PAGAR

SEC4RGA:

Por el !VA acreditable que mensualmente es trasladado a esta cuenta. Cuando se paga la declaración debe cancelarse el saldo. 1

Por el IVA que se generó en las devoluciones, descuentos y rebajas sobre las ventas.

SE ABONA:

Al inicio del ejercicio por los adeudos que tenga la empresa derivados del !VA trasladado a una fecha determinada. 72 Durante el ejercicio por el traslado del !VA en diversas operaciones que realice la empresa.

Saldo acreedor Su presentación en el balance es dentro del rubro del pasivo circulante. . . ...

Nota: Al !VA por pagar también se '¡e llama trasladado. '''El cormib;,yente trasladará dicho impuesto en forma expresa y por separado, a las personas que adquieran los bienes, usen o gocen temporalmente y reciban los servicios. Se entenderá por traslado del impuesto el cobro o cargo que el contribuyente debe hacer a dichas personas de un monto equivalente al establecido en esta Ley" 73

72 73

Lty del Impuesto al Valor Agregado, op. cit., artículo 1o., fracción tercera. Idem.

LA CUENTA, MOVIMIENTOS Y SALDOS

83

HIPOTECAS POR PAGAR SE CARGA:

Por los pagos parciales o totales que la empresa realice.

SE ABONA:

Al inicio del ejercicio por los adeudos que tenga la empresa derivados de créditos hipotecanos. Durante el ejercicio por los · créditos hipotecarios que la empresa obtenga.

1

Saldo acreedor Su presentación en el balance es dentro del rubro del pasivo fijo. Nota: Hipoteca: "finca que se ofrece como garantía del pago de un empresario".74

. Hipoteca: "La garantia real constituida sobre bienes que no se ~ntregan ai aÚeédci~ y que d~ deiecho a é~te, en caso de incumplimiento de la obligación garantizada, a ser pagado con el valor de los bienes en el grado de preferencia señalado por la ley''. 75

74

75

R. García Pelayo, op. cit., p. 545. Mancera Hermanos, op. cit., p. 166.

84

CONTABILIDAD 1

DOCUMENTOS POR PAGAR (LARGO PLAZO) SE G4RGA:

Por los pagos parciales o totales que realice la empresa. Por la cancelación o renovación de los documen1

SE ABONA:

Al inicio del ejercicio por los adeudos que tenga la empresa derivados de documentos -letras y pagarés- que su vencimiento fue pactado a más de un año.

tos.

Durante el curso del ejercicio por los documentos que suscriba la empresa a más de un año. ~

Saldo acreedor Su presentación en el balance es dentro del rubro del pasivo fijo.

~ ''

LA CUENTA, MOVIMIENTOS Y SALDOS

85

RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO SE CARGA:

Por el importe devengado durante elejercicio, traspasándose a la cuenta de resultados acreedora correspondiente. 1

Por la cancelación parcial o total de estas ~ operactones.

SE ABONA: Al inicio del ejercicio por las rentas cobradas en forma anticipada y que estén pendientes de devengarse a una fecha determinada. Durante el ejercicio por el importe de las rentas cobradas por anticipado.

Saldo acreedor: Su presentación en el balance es dentro del rubro del pasivo diferido. Nota: Estas operaciones se incluyen para efectos didáctitos ·en ~rtud de que en la práctica cotidiana casi no se realizan.

i

1',1 ,,

86

CONTABILIDAD 1 INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO

SE CARGA:

SE ABONA:

Al devengarse deben traspasarse a la cuenta de resultados correspondiente.

(

Por cancelación parcial o total de intereses.

-Al irúcio del ejercicio por los intereses recibidos en forma anticipada y que estén pendientes de devengarse a una fecha determinada. Durante el ejercicio por Jos intereses cobrados anticipadamente.

Saldo acreedor Su presentación en el balance es dentro del rubro del pasivo diferido. Nota: El objetivo de estos registros se debe a la imposibilidad de registrar al momento estos intereses como productos, y se traspasarán a resultados -··-productos financieros- cuando se vayan devengando76

76

M. Anzures,

op. cit.,

p. 30.

~ ./

11 1

LA CUENTA, MOVIMIENTOS Y SALDOS

87

CAPITAL

SE CARGA:

SBABONA:

Del importe de inversión que efectúen ·los socios en una empresa o la inversión de una persona física.

Retiros de capital que efectúan los socios. Por la aplicación de las pérdidas.

Durante el ejercicio por las aportaciones que realicen los

1

SOCIOS.

Por la aplicación de las utilidades.

Saldo acreedor El saldo de esta cuenta se presenta en el balance dentro del rubro del capital, abajo del total del pasivo. Nota: Capital Es el CO!lcepto utilizado en materia de sociedades y para representar el monto de las operaciones hechas o pactadas por los socios 77

77

Mancera Hermanos,

op. cit.,

p. 54.

88

CONTABILIDAD 1

CUENTA DE RESULTADOS

Relación con el aumento de capital La relación directa de capital con las cuentas de resultados se refiere al

incremento que éste sufre, sobre todo al final del ejercicio con los productos o utilidades que se generan por las actividades de la misma empresa. UTILIDAD DEL EJERCICIO 1

SE ABONA:

SE CARGA:

Por la aplicación de las utilidades.

Del importe de utilidad que arrojó al final del ejercicio la cuenta liquidadora de pérdidas o ganancias.

S a/do acreedor El saldo de esta cuenta se presenta en el balance dentro del.i:ubro del capital: ·· · · ·. ··· ·· PÉRDIDA DEL EJERCICIO SE CARGA:

Del importe de la pérdida que arrojó al final del ejerci·. . cio la cuenta liquidadora de pérdidas o ganancias.

SE ABONA:

Por la aplicación de las pérdidas.

Saldo deudor El saldo de esta cuenta se presenta en el balance dentro del rubro del capital.

t 1 \

LA CUENTA, MOVIMIENTOS Y SALDOS

69

PÉRDIDAS O GANANCIAS SE ABONA:

SE C4RGA:

1

De los traspasos con los que se cancelan las cuentas de resultados deudoras, entre las que se encuentran: costo de venta, gastos de administración, gastos de venta, gastos financieros y otros gastos.

De los traspasos con los que se cancelan las cuentas de resultados acreedoras como son: ventas, productos fmancieros y otros productos.

Saldo Puede ser deudor o acreedor; cuando es acreedor se traspasa contra la cuenta de utilidad del ejercicio, y cuando es deudor se traspasa contra.la cuenta de pérdida del ejercicio. . Nota: '~Esta .;uenta sirve para concentrar al final. del periodo los saldos de todas las cuentas d~ resultado;;'. 78 . . . .

78

M. Anzures,

op. cit.,

p. 34.

!' ¡

90

CONTABILIDAD 1 VENTAS

SE CARGA:

SE ABONA:

Por los traspasos de las rebajas y devoluciones sobre las ventas.

1

Durante el ejercicio por el importe de las ventas efectuadas.

Al final del ejercicio por el traspaso contra la cuenta de pérdidas o ganacias. Saldo acreedor ~

El saldo representa las ventas netas que se han realizado durante el ejercicio, independientemente que sean a crédito o al contado.

PRODUCTOS FINANCIEROS. SE CARGA:

Al fmal del ejercicio por el traspaso contra la cuenta de pérdidas o ganancias.

SE. ABONA:

Durante el ejercicio por el importe de los intereses devengados o sobre valores de renta fija. Durante el ejercicio por la utilidad que se obtenga de las operaciones con diferencia en cambio de moneda.

Saldo acreedor El saldo representa los productos financieros obtenidos durante el e¡erciCIO.

LA CUENTA, MOVIMIENTOS Y SALDOS

91

ÜTROS PRODUCTOS

.5E CARGA: Al flnal del ejercicio por el traspaso contra la cuenta de pérdidas o ganancias.

1

SE ABONA:

Durante el ejercicio por los ingresos que obtiene la empresa y que no son derivados de operaciones propias de la actividad como: diferencia en la venta de los activos fljos, venta de desperdicios, etcétera.

Saldo acreedor El saldo representa el ingreso derivado de los otros productos que se han obtenido durante el ,ejercic¡:io.

.

..·.

92

CONTABILIDAD 1

RELACIÓN CON LAS DISMINUCIONES DEL CAPITAL

Como ya estudiamos, el capital es el patrimonio de la empresa y se ve disminuido, al final del ejercicio con las pérdidas o gastos que se generen. COSTO DE VENTAS SE G4RGA: (

Durante el ejercicio por el costo de la mercancía vendida.

SE ABONA:

Durante el ejercicio por el costo de la mercancía que nos devuelven los clientes. Al fmal del ejercicio por el traspaso del saldo contra la cuenta de pérdidas o ganancias.

Saldo deudor Representa durante el ejercicio el costo de la mercancía vendida.

!,¡ 1'

':

93

LA CUENTA, MOVIMIENTOS Y SALDOS

GASTOS DE OPERACIÓN

"Es el importe de los cargos, desembolsos en otros conceptos originados en el ejercicio de la actividad normal de una empresa y que son característicos de la misma". 79 Estos se dividen en dos grupos: los gastos de venta y los gastos de administración: GASTOS DE VENTA

SEC4RGA:

SE ABONA:

1

Durante el ejercicio por todos los gastos que se generan en la oficina o departamento de ventas de la empresa como: teléfono, sueldos, honorarios, comisiones, depreciaciones, combustibles y lubricantes, etcétera.

Al final del ejercicio por el traspaso de.saldo contra la cuenta de pérdidas o ganancJas. ~

S aIdo deudor durante el ejercicio Representa el importe total de los gastos del área de ventas de una empresa.

79

Mancera Hermanos,

op. cit., p. 162.

•.

r

1

¡

94

CONTABILIDAD 1

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN SE CARGA:

f

SE ABONA:

Durante el ejercicio por todos los gastos que se generan en la oficina o departamento administrativo de una empresa como: teléfono, renta, luz, sueldos, honorarios, depreciaciones, pasajes, combustibles y lubricantes, etc.

Al final del ejercicio por el traspaso del saldo contra la cuenta de pérdidas o ganancias.

Saldo deudor durante el ejercicio Representa el importe total de gastos del área de administración de la empresa.

..

..

.·. .

.

·1

.



f.

1

1 LA CUENTA, MOVIMIENTOS Y SALDOS

95

GASTOS FINANCIEROS SE G4RGA:

SE ABONA:

Al fmal del ejercicio por el traspaso del saldo contra la cuenta de pérdidas o ganacias.

Durante el ejercicio por los intereses devengados derivados de créditos recibidos en la empresa generalmente por instituciones bancarias. 1

Durante el ejercicio por la pérdida que se obtenga en las operaciones con diferencia en cambio de moneda.

Saldo deudor durante el ejercicio Representa el importe total de los gastos por intereses y diferencia, en ..cambio, que se generaron en la empresa. OTROS GASTOS SE G4RGA:

Durante el ejercicio por todos los gastos que se realizan y no están considerados en las otras cuentas de gastos y que se representan esporádicamente.

SE ABONA:

Al fmal del ejercicio por el traspaso del saldo contra la cuenta de pérdidas o ganancias.

Saldo deudor durante el ejercicio Representa el importe total de gastos no contemplados en otras cuentas.

UNIDAD S DOCUMENTOS CONTABILIZADORES NECESARIOS PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES COMERCIALES 1

\

!

1

l! 1,,

Objetivo: El alumno al término de la unidad conocerá los doCIImentos en su formay contenidos, mismos que le servirán de base para registrar las operaciones.

DOCUMENTOS CONTABILIZADORES

Documento: "Escrito con que se prueba o hace constar .una cosa". 80 En el tema uno se analizó el concepto y cl~slficaCÍó.n de empre-·· sa, en donde nos pudimos percatar de la gran variedad de actividades que realizan y que en todas se torna indispensable· el uso de los documentos en la ejecución de las operaciones cotidianas con la finalidad de comprobarlas y justificarlas. La documentación de una empresa puede ser interna, externa y mixta, teniendo su origen la primera dentro de ella; la segunda en las entidades que se relacionan con ella, y la tercera en la empresa, con ejemplares que se envían de fuera". 81

80

81

R. García Pelayo, op. cit., p. 311. M. Anzures, op. eit., p. 407. 97

....

98

CONTABILIDAD 1

Concluyendo podemos decir que documentos contabilizadores "son aquellos de los cuales se toman datos para practicar asientos". 82

Nombres de documentos A continuación se presentan algunos ejemplos de nompres de documentos clasificados de acuerdo al uso que cotidianamente hemos hecho de ellos.

Internos

1

Nota entrada al almacén Recibos de caja Póliza (ingresos, egresos, diario) Presupuesto Factura de venta de mercancías Nómina Memorándum de instrucciones o información sobre algun hecho u operación

...·

En otro de nuestros títulos Contabilidad lli se estudiará el tema "Sistema de pólizas" por la imporrancia que tiene actualmente en el desarrollo de la contabilidad.

Externos Factura de compra de materiales Recibo d{}l teléfono Recibo de luz

112

lbidem, p. 408.

DOCUMENTOS CONTABILIZADORES

99

Recibo del impuesto predial Factura de servicios, recibos como mantenimiento olimpieza

Mixtos Contrato de arrendamiento Cheques

Requisitos formales f

Los requisitos formales en los formatos internos se van generando de acuerdo con las actividades y necesidades propias de cada empresa; a continuación sólo para ejemplificarse presentamos algunos:

Encabezado Nombre de la empresa Tipo de documento (auxiliar de almacén, recibo de caja, etc.) Fecha de elaboración Concepto de operación Columnas para incluir información Quién elaboró alguna actividad (nombre y firma) Quién autoriza alguna actividad (nombre y firma) 1

¡ '

Requisitos fiscales La Ley del Impuesto Sobre la Renta establece como requisitos para realizar deducciones fiscales que los comprobantes o documentos reúnan cuando menos algunas de las siguientes características:



f;

il

100

CONTABILIDAD 1

Nombre y domicilio del que expida el documento. 83 Nombre y domicilio de quien recibió el servicio o bien. 84 Los comprobantes (facturas de ventas) deberán ser impresos por establecimentos autorizados que indiquen la fecha de impresión y vigencia de autorización (por lo menos de 2 años). 85 Registro Federal de Contribuyentes de quien expida el documento y de quien reciba el servicio. 86 Folio 87 Lugar y fecha de expedición 8 ~ Cantidad y clase de mercancía así como valor unitario

f

Ejemplos de documentos internos Recibo de caja, pólizas (ingresos, egresos, diario cheque) Factura de venta de mercancías Recibo de sueldos

.·:.

.. . . ' . :.... •'

Ejemplos de documentos externos Recibo de pago de teléfono Recibo de pago del impuesto predial

83

Ley del Impuesto sobre la Renta,

114

Idem. Idem. Idem. ldem. Idem.

85 86

87 88

op. cit.,

artículo 24.

DOCUMENTOS CONTABILIZADORES

101

Práctica No. JO * Adhiera un recibo de luz en el espacio siguiente:

1

.'

. ·: ..

....

Registre en el espacio siguiente el recibo pagado con cheque de Bancamex, considerando la luz del área de ventas. Parcial

* Para poder unidad Vl.

Haber

realizar las prácticas de la 1O a la 20 es necesario conocer la

102

CONTABILIDAD 1

Práctica No. 11 Adhiera un recibo de luz en el espacio siguiente:

1

Registre en el espacio siguiente el recibo pagado con cheque de Banca Serafín, considerando la luz del área de administración. Parcial

Haber

DOCUMENTOS CONTABILIZADORES

103

Práctica No. 12 Adhiera un recibo de teléfono en el espacio siguiente:

1

Registre en el espacio siguiente el recibo pagado con cheque de Revital, considerando que el teléfono pertenece al área de administración.

Pa~cial

Debe ..

Haber

104

CONTABILIDAD 1

Práctica No. 13 Adhiera un recibo de agua en el espacio siguiente:

1

Registre en el espacio siguiente el recibo pagado con cheque de Banca Serafín, considerando que el agua corresponde al área de venras.

Parcial

Haber

~. ;i

DOCUMENTOS CONTABILIZADORES

105

PráctÍca No. 14 Adhiera una facrura de compra de mercancías en el espacio siguiente:

1

Registre en el espacio siguiente la mercancía pagada con cheque de Banca Sera fin.

Parcial

Haber

106

CONTABILIDAD 1

Práctica No. 15 Adhiera una factura de compra de mercancías en el espacio siguiente:

1

·. ·.. ·•·

Registre en el espacio siguiente la mercancía comprada a crédito.

Parcial

Haber

DOCUMENTOS CONTABILIZADORES

107

Práctica No. 16 Adhiera un recibo de sueldos en el espacio siguiente:

1

Registre en el espacio siguiente el sueldo pagado con cheque de Bancamex considerando que corresponde al señor Martínez vendedor de la empresa.

Parcial

Debe

Haber

108

CONTABILIDAD 1

Práctica No. 17 Adhiera factura de compra de una computadora en el espacio siguiente:

1

Registre en el espacio siguiente la adquisición de la computadora con cheque de Revital.

Parcial

Haber

DOCUMENTOS CONTABILIZADORES

109

Práctica No. 18 Dibuje la factura número 001 de venta de mercancías, considerando que nuestra empresa se llama "D.F. 2000 S.A." y tenemos el RFC: DF 990825-12Ay el cliente se llama "El Palacio de Fierro" con RFC: PFl 430913-34Y y con domicilio en Madero 40, México, D.F.

1



Registre en el espacio siguiente la venta a crédito. Parcial

Haber

f¡.

/.

110

CONTABILIDAD 1

Práctica No.19 Dibuje la factura número 002 de venta de mercancías, considerando que nuestra empresa se llama "IZTA. 2000 SA." y tenemos el RFC: IZT470829.15A, el cliente se llama "Gigante Churubusco" con RFC: GCH690206-12H, con domicilio en Calzada de la Viga 568, México, D.F.

1

Registre en el espacio siguiente la venta al contado depositando el importe en Banca Serafín. Parcial

Haber

~ 1 DOCUMENTOS CONTABI LIZADORES

111

Práctica No. 20 Dibuje la factura número 003, venta de mercancías por $ 22,000.00 más !VA, considerando que nuestra empresa se llama "La Luna S.A." y tenemos el RFC: LUN- 490814-35C y el cliente se llama "El Surtidor" con RFC: SUR-560623-15M, y con domicilio en Av. Miramontes 4568, México, D.F.

1

Registre en el espacio siguiente la venta, en la que nos pagan 50% y lo depositamos en Banca Serafín y el otro 50% lo quedan a deber. Parcial

Debe

Haber

UNIDAD 6 TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE Y REGISTRO DE LAS OPERACIONES EN LOS LIBROS DIARIO Y MAYOR

1

Objetivo: El alumno al término del estudio de esta unidad.conocerá la aplicación de la teoría de la partida doble y estará en condiciones de elaborar registros tanto en el libro diario como en el libro m¡gor.

..·.

TEORÍA

"Conjunto de reglas y leyes originadas sistemáticamente que sirven de base a una ciencia y explican cierro orden de los hechos" 89 La segunda ley de lógica de la investigación natural se refiere a la causalidad y dice que es "aquella relación de los hechos en virtud de la cual se descubre que un fenómeno determina a otro". 90 "La relación causal implica dos miembros: la causa propiamente dicha y el efecto". 91

R. García Pelayo, op. a't., p. 963. ''" Francisco LarroUo, T.-ógica de la.r ciencias, p. 288. 91 lbidem, p. 28~. 89

113

114

CONTABILIDAD 1

En contabilidad se dice que la teoría de la partida doble es la que "se basa en la teoría fundamental de que toda transacción tiene dos efectos sobre el balance, sin alterar su equilibrio." 92

Concepto de la teoría de la partida doble

/

Resumiendo de todo lo anteriormente dicho se puede expresar que la teoría de la partida doble se refiere a las reglas organizadas, basadas en el principio lógico de causalidad el cual involucra los miembros y busca un equilibrio entre .ambos; es decir,. siempre que se realice un cargo debe elaborarse un abono y viceversa y tanto el cargo(s) como el abono(s) deben sumar un importe de la misma cantidad.

Reglas de la teoría de /apartida doble Como ya se analizó anteriormente, esta regla siempre buscará un equilibrio en cantidades. Si tomamos como referencia la fórmula básica del balance* se puede expresar lo siguiente:

Activo es igual a pasivo más capital Activo$ 100

Pasivo Capital

Total de Activo $ 100

$80 20

Total de pasivo y capital $ 100

------Balance general: se analizará en la unidad VIII, en el tema "Estados finan, . ". cteros 92

Mancera Hermanos,

op.

cit., p. 21 O.

TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE Y REGISTRO

115

Como ya vimos en el tema "Bienes y derechos; obligaciones y patrimonio de una empresa", tanto el activo como el pasivo tienen una clasificación que incluye gran variedad de cuentas y que son con las que debemos buscar el equilibrio de la teoría de la partida doble; y para la cual se presentan tres reglas que se consideran fundamentales: 1a. A todo aumento de activo debe corresponder:

a) Una disminución de activo b) Un aumento de pasivo e) Un incremento de capital

1

2a. A toda disminución de pasivo le corresponden:

a) Una disminución de activo b) Un aumento de pasivo e) Un aumento de capital Ja. A toda disminución de capital corresponde: ...·.

a) Una disminución de activo b) Un aumento de pasivo e) Un aumento de capital 93 De estas reglas se desprenden muchos cambios, pero siempre sin perder de vista el equilibrio que debe guardar la suma de los cargos y la suma de los abonos.

93

M. Anzurez, op. cit., p. 16

116

CONTABILIDAD 1

A continuación se presentan ejemplos que se desprenden de las reglas y se aplican a las operaciones que comúnmente se realizan en las empresas:

CARGOS

1

ABONOS

Aumento de Activo: (Compra de computadora)

Disminución de Activo: (Pago con cheque)

Aumento de Activo: (Compra de mercancía a crédito)

Aumento de Pasivo: (Quedamos a deber la mercancía)

Aumento de Activo: (Depósito en banco)

Aumento de Capital: (Aportación de socios)

Disminución de Pasivo: (Pago a un proveedor o a un acreedor)

Disminución de Activo: (Sale efectivo de la caja)

Disminución de Pasivo: (Cancelación de adeudo con un proveedor)

Aumento de Pasivo: (Elaboración de un documento: letra pagaré)

Disminución de Pasivo: (Cancelación de adeudo con un acreedor)

Aumento de Capital: (Le pagamos con acciones de la empresa)

Disminución de Capital: (Gastos como teléfono renta, intereses, etc)

Disminución del Activo: (Pago con cheque o efectivo)

Disminución de Capital: (Gastos como una indemnización pendiente)

Aumento de Pasivo: (Registramos un adeudo que posteriormente se pagará)

Disminución de Capital

Aumento de Capital

o

\ 1

TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE Y REGISTRO

117

REGISTRO DE L1\S OPERACIONES EN LOS LIBROS PRINCIPi\LES

Todas las operaciones comerciales que realizan las personas físicas y morales se deben registrar conforme lo establecen nuestras leyes mexicanas. "El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y procedimientos que mejor le acomoden a las características particulares del negocio", satisfaciendo los requisitos siguientes: 1

1.

Identificación de operaciones individualeS>apoyadas en la documentación comprobatoria. 2. Conectar las operaciones individuales con las concentraciones . por cuenta. 3. · Permitir la elaboración de informes financieros. 94 Los contribuyentes podrán llevar sus registros por medio de sistemas manual, mecanizado o electrónico, siempre que se cumpla con los requisitos establecidos para cada caso. "Cuando se adopte el sistema de registro manual o mecánico, el contribuyente deberá llevar a cabo cuando menos el libro diario y el mayor; tratándose del sistema de registro electrónico llevará como mínimo el libro Mayor." 95 Las personas físicas y morales que adopten el sistema de registro manual estarán obligadas a llevar sus libros diario y mayor debidamente encuadernados, empastados y foliados. 96 Cada asiento del libro diario deberá contener por lo menos: "' Código de Comercio y Leyes ... , op. cit., artículo 33. "' Reglamento del Código de la Federación, artículo 27. ""lbidem, artículo 28.

~·,, lj

' 118

CONTABILIDAD 1

"Fecha de operación, número consecutivo, folio de correspondencia con el libro mayor, nombre de las cuentas que se están asentando, concepto, importe del cargo(s), importe del abono(s)". 97

Ejemplo de una compra de mercanda a crédito registrada en un libro diario

Folio No. 122

1

Fecha

Concepto

Sep.15

- 1Almacén Artículo "w" IVA acreditable

Proveedores Comerciantes Unidos del D.F. Total Compra de 500 artículos "W" al proveedor Comerciantes Unidos del D.F. según .. .. -.factura:No, 357,·

Folio Parcial Debe

Haber

6,000.

15 6.000.

900.

6

6,900.

21 6,900. 6,900.

fl,¡)OQ.

Nota: A este formato o rayado de diario también se le conoce como diario continental

Es importante hacer las siguientes recomendaciones al elaborar el libro diario: No quitarle hojas No borrar Llevar orden cronológico No dejar renglones en blanco Usar tinta negra o azul 97

M. Anzures,

op. cit., p.

72.

TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE Y REGISTRO

119

No usar corrector Todo se asienta en español y en moneda nacional No tachonear Al final de cada folio si quedan renglones en blanco, deben cancelarse marcando una línea Al final de cada folio deben anotarse el total de cargos y el total de abonos, mismos que se traspasarán al iniciar el siguiente folio Cuando se tenga que hacer alguna correción se puede elaborar con tinta roja, o bien, lo más usual es utilizando el sistema de contrapartidas, revirtiendo las partidas que se corrigen 1

Libro m'!)'or Es el documento en el que se asientan los registros, pero clasificados, es decir, se requiere una hoja para cada cuenta. En la página del lado izquierdo van los cargos y del lado derecho van los abonos. Cada asiento en el libro mayor deberá contener por lo menos: Fecha de operación, contra cuenta o sólo anotar "varios" según sea el · caso, número de folio de correspondencia con el libro diario y el importe.

l. 120

CONTABILIDAD 1

Ejemplo delfolio No. 15 asentado en el libro mqyor FOLIO No. 15

FOliO No. 15

ALMACEN Concepto

Fecha Sep.

Fono Importe

VARIOS

34

Concepto

Fecha

Folio Importe

6.000.0<

13

1

Lado derecho del libro

Lado izquierdo del libro

Ejemplo: Regla de aumento de activoy disminución de activo Se compra una computadora Pentium III con ·valor de ·$ 5,"000,00: ·. más $ 750.00 de !VA y se paga con cheque de Banca Serafín. Folio No. 1

Fecha

Concepto

Oct. 2

• 1.

Folio Parcial Debe

Equipo de cómputo Pentium 111 IVA acreditable

2

Bancos

3

Banca Serafín Total

Haber

5,000.

1

5,000. 750. 5,750 5,750. 5,750.

5 750

.

.·.

121

TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE Y REGISTRO

Práctica No. 21 1 de marzo, registre la compra de una máquina de escribir con un valor de$ 1,000.00 más IVA que se paga con cheque de Bancamex.

Folio No. 1 Fecha

Concepto

Folio Parcial Debe

Haber

1

Práctica No. 22 2·de .marzo; registre la compra de unc;~.mió(l.para el reparto de mercancías con un valor de$ 50,000.00 más IVA y se paga con cheque de_ Banca Serafín. Folio No. 2 Fecha

Concepto

Folio Parcial Debe

Haber

!

j

l

122

CONTABILIDAD 1

Práctica No. 23 3 de marzo, registre la compra de mercancías para revender con un valor de $10,000.00 más IVA y se paga con cheque de Bancamex.

Folio No. 2 Fecha

Concepto

Folio Parcial Q.j!be v.

Haber

~

1

'

Ejemplo: R¡¡gla de aumento de activo y aumento de pasivo Se compran mercancías a créclito al proveedor "Comerciantes Asociados", que son para revender con valor de$ 8,000.00 más IVA.

Folio No. 2 Fecha

Oct. 3

Conce_l)_to Almacén

Folio Parcial

4

Artículos "zz"

Haber

8,000.00 8.000.00

IVA acreditable

2

Proveedores

5

Comerciantes Asociados Total

Debe

1,200.00 9,200.00 9,200.00 9,200.00 9 200.00

TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE Y REGISTRO

123

Práctica No. 24 3 de marzo, registre la adquisición a crédito de una máquina de escribir con valor de$ 2,000.00 más IVA al acreedor "Muebles del Centro".

Folio No. 3 Fecha

Concepto

Folio Parcial Debe

Haber

1 . 1 ~

Práctica N° 25 6 de mar; i ~;\;¡};

· • ··

·7>' .it·

.···· :,;;

Subcuenta

1

..

:

' ic

'

·.

. ' .·

'

.

t. i

··

•. . '. ''c

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.