Story Transcript
ECO DOPPLER ABDOMINAL Curso de Medicina Interna Dr. Norberto N. Souto Buenos Aires
ECODOPPLER ABDOMINAL Anatomía Ecográfica
Aorta Abdominal Tr. Celíaco
Hepática Esplénica Coronaria Estomáquica
Mesentérica Superior Renales Mesentérica Inferior Ilíacas Primitiva Externa Interna
ECODOPPLER ABDOMINAL Anatomía Ecográfica
Vena Cava Inferior
Venas Ilíacas
Venas Renales
Sistema Portal
Venas Suprahepáticas
ECO DOPPLER DE VENAS ABDOMINALES Vena cava inferior - Patrón de flujo
Porción proximal Modulación cardíaca
Porción distal Variaciones con el ciclo respiratorio
VCI Y SUS TRIBUTARIAS Alteraciones congénitas Dilatación Obstrucción
Intrínseca Extrínseca
Control Filtro Fístulas A-V
ECODOPPLER ABDOMINAL Patrones de flujo de alta resistencia
Aorta Infrarrenal
Arterias Mesentéricas en ayuno
ECODOPPLER ABDOMINAL Patrones de flujo de baja resistencia
Arteria Hepática
Arteria Esplénica
Arterias Renales
Arterias Mesentéricas (periodo postprandial)
Arteria Aorta en su porción suprarrenal
ANEURISMA
Aneurisma Dilatación localizada y permanente diámetro ≥ 50%
Arteriomegalia Dilatación no localizada y permanente diámetro ≥ 50%
Ectasia Dilatación focal diámetro a la Aorta Suprarrenal
Diámetro > 3 cm
PATOLOGIA AORTO-ILIACA Aneurisma - Etiología
No específicos Degenerativos
Específicos Congénitos (Ehlers-Danlos, Marfan) Inflamatorios Infecciosos (espiroquetas, hongos)
PATOLOGIA AORTO-ILIACA Aneurismas no específicos
Alteraciones moleculares elastina, metaloproteinasas, propéptido procolágeno III
Alteraciones hemodinámicas Alteraciones en la forma de la presión de pulso en la arteria aorta
La ateroesclerosis parece solo influir en los procesos metabólicos secundarios de la pared aórtica
ANEURISMA DE AORTA Localización Ascendente Torácica Tóraco-abdominal
Art. esplácnicas
Abdominal Art. renales y viscerales
Yuxtarrenal Infrarrenal
ANEURISMA DE AORTA Complicaciones
Rotura: Libre en cavidad Roto contenido
Fístula Aorto-Cava
Disección
PATOLOGIA AORTO-ILIACA Disección aórtica Incidencia: 0,2-1,1% 90% en porción ascendente 10% abdominal pura Tipos (De Bakey 1965)
I: aorta ascendente hasta cono aórtico o ilíacas II: limitado a aorta ascendente III: distal a subclavia izquierda hasta cono aórtico o ilíacas
PATOLOGIA AORTO-ILIACA Disección aórtica - Modo B
Espesamiento pared aórtica
Zona libre de ecos
Zona con ecogenicidad homogénea
Flap de la íntima (late hacia luz verdadera)
PATOLOGIA AORTO-ILIACA Disección aórtica - Doppler en luz verdadera
Flujo de características normales
Patrones amortiguados por compresión de hematoma parietal
PATOLOGIA AORTO-ILIACA Disección aórtica - Doppler en luz falsa
Flujo turbulento y de menor velocidad
Flujo bidireccional
Flujo continuo con aceleraciones
Ausencia de flujo
PATOLOGIA AORTO-ILIACA Ateroesclerosis Es la patología más común del sector Calcificaciones en pared aórtica Presencia de trombos endoluminales Doppler:
Mosaico VPS > 200 cm/seg Alteración del flujo distal (bi o monofásico)
PATOLOGIA AORTO-ILIACA Ateroesclerosis - Oclusión aorto-ilíaca
Ausencia de señal Doppler pulsado y color VPS y VFD pre-oclusión con
resistencia
distal
Patrón de flujo bifásico distal con VFD
relativo de
PATOLOGIA DE ARTERIAS VISCERALES Técnica Ayuno Decúbito dorsal Trendelemburg invertido Transductor de 3-5 MHz Cortes sagitales de aorta Muestreo de volumen de 1,5 mm a 1-2 cm del ostium Angulo de 45-60º
PATOLOGIA DE ARTERIAS VISCERALES Valores normales
Mesentérica superior hasta 110 cm/seg volumen > 500 ml/min
Tronco celíaco hasta 170 cm/seg volumen > 700 ml/min
PATOLOGIA DE ARTERIAS VISCERALES Estenosis hemodinámicamente significativas
Mesentérica superior = V > 275 cm/seg
Tronco celíaco = V > 200 cm/seg
Exactitud del 91% y 82% respectivamente Moneta y col. J Vasc Surg 1993; 17:79-86
PATOLOGIA DE ARTERIAS VISCERALES Estenosis hemodinámicamente significativas
VFD > 45 cm/seg = 95% sensibilidad para detectar una lesión > al 50% en MS Bawersox y col. J Vasc Surg 1991; 14:780-8
ECO DOPPLER RENAL Hipertensión renovascular - Formas anatomopatológicas
Ateroesclerosis: 80% de la población Proximal
Hiperplasia fibromuscular: En todo el recorrido arterial Infrecuentemente compromete el ostium
INDICE RENO-AORTICO
I RAo= VPS art renal VPS aorta
VN: < 3,5
ECO DOPPLER RENAL Indice de Resistencia
Indice reno- renal
VPS –VFD
VPS en estenosis
VPS
VPS distal
VN: < 0,7
VN: < 2,7
ECO DOPPLER RENAL Análisis audioespectral normal
Flujo arterial de baja resistencia
VPS < 180 cm/seg
Indice Reno -renal < 2,7
Indice Reno-Aórtico (IRAo) < 3,5
Indice de resistencia (IR) < 0,7
Flujo venoso fásico, oscilación respiratoria
ECO DOPPLER RENAL Estenosis de arteria renal - Hallazgos patológicos
VPS > 180 cm/seg
Indice reno- renal > 2,7
IRAo > 3,5
Mosaico
Indice de aceleración disminuido (distal)
ECODOPPLER RENAL Estenosis de arteria renal - Flujo parvus tardus distal
Característico de lesiones proximales > 75%
tiempo de aceleración (> 100 mseg)
índice de aceleración (< 3,78 KHz/seg)
ECO DOPPLER RENAL Ectasia pielocalicial
Obstructiva
No obstructiva Patología vesical Hiperhidratación DBT insípida Reflujo
ECO DOPPLER RENAL Ectasia pielocalicial
229 riñones, 70 con ectasia pielocalicial IR 38 riñones obstruidos: 0,77 ± 0,05 IR 32 riñones no obstruidos: 0,63 ± 0,06
IR >0,7: valor de discriminación Platt y col. AJR 1992; 158:1035-42
ECO DOPPLER RENAL Ectasia pielocalicial - Aspectos técnicos
Muestreo de volumen de 2 a 5 mm
Evaluar arterias distales (arcuatas o corticales) Rastreo de la unión corticomedular o los bordes de las pirámides Registrar el flujo en 3 arterias 3 de 5 registros consecutivos similares
ECO DOPPLER RENAL Evaluación de pulsos ureterales 15` de observación continua Cortes transversales de hipogastrio Características del jet
Ascenso rápido, vertical Pico corto Descenso inmediato
Posibilidad de documentar la desembocadura ureteral
ECO DOPPLER RENAL Síndrome urémico-hemolítico
Alteración del patrón de flujo Ausencia de flujo diastólico Flujo diastólico reverso Marcada reducción del flujo en diástole
Valor IR ≥ 0,9
Fase de recuperación Normaliza el flujo diastólico Normaliza el IR
ECO DOPPLER RENAL Insuficiencia renal aguda
Evaluación de características
Presencia de dilatación
La causa obstructiva no es frecuente
69% de los pacientes presentan un del IR