Ecografía ocular: Indicaciones y patología más frecuente

Ecografía ocular: Indicaciones y patología más frecuente Poster no.: S-0716 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educati
Author:  Cristina Paz Tebar

23 downloads 47 Views 2MB Size

Recommend Stories


Unidades de filtro y regulador MS-LFR, serie MS, NPT
Unidades de filtro y regulador MS-LFR, serie MS, NPT -V- Nuevo Variante UL1 Unidades de filtro y regulador MS9-LFR, serie MS, NPT Cuadro general de

Indicaciones. Resumen y explicación
TM TOTAL βhCG REF 33500 Indicaciones El ensayo Access Total βhCG es un inmunoensayo de quimioluminiscencia de partículas paramagnéticas para la dete

Story Transcript

Ecografía ocular: Indicaciones y patología más frecuente Poster no.:

S-0716

Congreso:

SERAM 2012

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

S. Jiménez Román, N. Aguilar Pérez, M. C. Ballesteros Reina, J. A. Costa, L. M. Briones López, C. Lozano Calero; Marbella/ES

Palabras clave:

Ojos, Anatomía, Ultrasonidos, Ultrasonidos-Doppler color

DOI:

10.1594/seram2012/S-0716

Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones.

Página 1 de 30

Objetivo docente • • • •

Nociones básicas sobre la técnica ecográfica. Conocer las indicaciones Anatomía del globo ocular Conocer la patología más frecuente

Revisión del tema MATERIAL NECESARIO - Ecógrafo - Sonda lineal

Fig. 1 Referencias: S. Jiménez Román; Radiodiagnóstico, Hospital Costa del Sol, Marbella, SPAIN TÉCNICA 1. 2. 3. 4.

Colocar al paciente en supino y pedirle que cierre los ojos de forma suave. Pondremos gel conductor sobre el párpado del ojo a estudiar Transductor en posición transversal sobre el párpado sin presionar En modo B para valorar la anatomía de la órbita cortes en transversal y en sagital con movimientos oculares hacia ambos lados, arriba y abajo Comprobaremos con el doppler color las estructuras vasculares. Tiempo de exploración de cada ojo debe ser limitado con el doppler

Página 2 de 30

Fig. 2 Referencias: S. Jiménez Román; Radiodiagnóstico, Hospital Costa del Sol, Marbella, SPAIN INDICACIONES Situaciones que impiden un examen normal: - Problemas del párpado (edema severo, tarsorrafia parcial o total) - Opacidades corneales (cicatrices, edema severo) - Hipema - Hipopión - Miosis - Cataratas densas

Página 3 de 30

- Opacidades vítreas (hemorragia, restos inflamatorios) Situaciones en las que se puede realizar un examen normal pero ofrece información adicional: - Lesiones en iris o cuerpo ciliar - Luxaciones de cristalino - Desprendimientos coroideos - Tumores intraoculares - Desprendimientos de retina - Drusas y edema de papila - Fístulas carótido-cavernosas - Oclusión de la vena o arteria central oftálmica CONTRAINDICACIONES No debe realizarse la exploración ecográfica en caso de sospecha de perforación ocular postraumática o postcirugía

PATOLOGÍA MÁS FRECUENTE Fig. 3 on page 8 , Fig. 4 on page 9 Segmento anterior • • • •

Córnea Cristalino Iris Cuerpo ciliar

La cámara anterior es anecoica y está limitada posteriormente por la cápsula del cristalino. El interior del cristalino es anecoico y su cápsula posterior es fácilmente reconocible.

Página 4 de 30

La córnea es difícil de reconocer. Cristalino Patología más frecuente: Catarata: opacificación de la lente. Ecos en el interior de la lente o/y aumento de ecogenicidad y el grosor de la cápsula. Luxación/subluxación: la causa más frecuente, los traumatismos. Puede producirse una separación completa o incompleta. Las luxaciones completas suelen ser posteriores (se localiza el cristalino en humor vítreo) Las causas no traumáticas suelen estar asociadas a patología sistémica del tejido conectivo (Marfan,Danlos, homocistinuria) y puede ser bilateral Fig. 5 on page 10 , Fig. 6 on page 11 Segmento posterior • • • •

Vítreo Retina Coroides Nervio óptico

El vítreo aparece como una cavidad anecoica, libre de ecos limitada por un muro posterior ecogénico y cóncavo que está compuesto por tres membranas (esclera, coroides y retina) indiferenciables por US. El nervio óptico aparece como una banda hipoecoicaposterior al globo Vítreo Hemovítreo: ecogenicidad aumentada y heterogénea, ecos flotantes por hemorragia. La ecografía es útil para descartar causas subyacentes como desprendimiento de retina, tumor ocular o enfermedad de Coats Fig. 7 on page 12 Desprendimiento: paso de humor vítreo entre la membrana hialoidea y la retina. Característica forma ondulada. Se asocia a miopía o degeneración macular

Página 5 de 30

Fig. 8 on page 13 Degeneración: pequeñas opacificaciones que corresponden a depósitos de calcio o colesterol libres que fluctuan en movimiento y postmovimiento en el cuerpo vítreo, frecuentes en diabetes y en hipercolesterlemia. Fig. 9 on page 14 Retina Desprendimiento: puede ser causa de traumatismo, tumores, enfermedad exudativa o inflamatoria o cicatrices. En la ecografía la imagen típica es un área curvilínea de ecogenicidad aumentada con puntos de fijación a nivel de la papila y en la ora serrata. Si la zona separada es móvil, tendrá mejor pronóstico (más aguda) Puede ser parcial (un solo cuadrante) o total (forma de V) • •

Regmatógena: más común, por rotura de la retina. Asociada a miopía, en ancianos y por predisposición genética Exudativa: debida a acúmulo de fluidos, sangre o lípidos detrás de la retina. Puede asociarse a tumores de coroides.

Fig. 10 on page 15 , Fig. 11 on page 16 Coroides Desprendimiento: causa de traumatismos o cirugía previa por acúmulo de fluidos entre esclera y coroides. Protruye en el vítreo con forma biconvexa. Puede progresar implicando al cuerpo ciliar. Posteriormente puede fijarse en puntos distintos de la mácula. Está vascularizada. No es móvil durante el estudio dinámico Frecuente lugar de metástasis. Fig. 12 on page 17 DIFERENCIACIÓN DE DESPRENDIMIENTOS DE MEMBRANAS

Página 6 de 30

Fig. 13 on page 26 Drusas Fig. 14 on page 18 NEOPLASIAS Las neoplasias que frecuentemente encontramos en el ojo son: • •

Melanoma Metástasis

Existen otras menos frecuentes: • • • •

Linfoma Hemangioma Retinoblastoma Rabdomiosarcoma (órbita)

Fig. 15 on page 19 Metástasis Primarios más frecuentes: Mama, pulmón y desconocidos. Localización: coroides Morfología: discoide, hiperecogénicas Fig. 16 on page 25 , Fig. 17 on page 24 Melanoma Tumor primario más frecuente. Localización: coroides, iris, cuerpo ciliar. Clínica: glaucoma, defectos en visión. Morfología:redondeada, hipoecogénico. Se asocian a desprendimiento de retina y hemovítreo

Página 7 de 30

Muy vascularizado Fig. 18 on page 23 , Fig. 19 on page 22 PTISIS BULBI Fig. 20 on page 21 TEJIDOS PERIORBITARIOS La inflamación aguda periorbital puede estar relacionada con la inflamación superficial, más benigna, o con la inflamación orbital, más grave y severa. Ecográficamente veremos: • •

Superficial: edema del párpado sin afectación del globo ocular. Profunda: masa hipo o hiperecoica que desplaza al músculo recto medial.

Fig. 21 on page 20, Fig. 22 on page 27

Images for this section:

Fig. 1

Página 8 de 30

Fig. 3: Patología más frecuente estudiada en nuestro Servicio entre 2010 y 2011

Página 9 de 30

Fig. 4: Anatomía del globo ocular: correlación ecográfica de las esxtructuras anatómicas

Página 10 de 30

Fig. 5: Paciente de 20 años agredido, presenta: luxación incompleta posterior del cristalino (flecha roja) con desprendimiento de retina (flecha verde)

Página 11 de 30

Fig. 6: Dos casos de cataratas maduras en pacientes ancianos. Observamos un aumento de ecogenicidad de la lente y del grosor de la cápsula.

Página 12 de 30

Fig. 7: Dos casos de hemovítreo, sin antecedentes traumáticos. Se observa un aumento de la ecogenicidad del humor vítreo.

Página 13 de 30

Fig. 8: Paso de humor vítreo (flecha verde) por detrás de la membrana hialoidea (flecha roja). No existe vascularización visible con doppler en esta membrana(derecha).

Página 14 de 30

Fig. 9: En este caso observamos ecos flotantes en el humor vítreo (flechas). La degeneración puede acompañarse de desprendimiento del vítreo.

Página 15 de 30

Fig. 10: Imagen lineal con forma de "V" por fijación en el disco óptico y la ora serrata( flechas rojas). Vascularización visible con doppler en esta membrana (flecha verde). El caso de la derecha corresponde a un desprendimiento secundario a una metástasis (flecha amarilla)en coroides

Página 16 de 30

Fig. 11: Paciente diabético que acude por disminución de la agudeza visual. Imagen lineal con forma de "V"(flecha roja), se interpone otra línea hiperecogénica entre el humor vítreo y la retina, corresponde al vítreo (flecha verde)

Página 17 de 30

Fig. 12: Paciente con perdida de agudeza visual. Líneas hiperecogénicas con forma de lente biconvexa. Corresponde a un desprendimiento de coroides (flechas rojas).

Página 18 de 30

Fig. 14: Cuerpos calcificados en los tejidos del disco óptico(flechas rojas) Bilaterales. Asintomáticas con frecuencia. Causan defectos en el campo de visión si son profundas

Página 19 de 30

Fig. 15: Izquierda: paciente con visión en cañón. Se observó una masa pediculada con gran exudado retiniano: Tumor vasoproliferativo(flecha). El paciente no acudió posteriormente a consultas. Derecha: Paciente que perdió la visión en la infancia y fue intervenida a los 12 años, presenta afaquia postquirurgica y coloboma macular. Lesión exofítica glial-calcificada (flecha roja)en zona temporal.

Página 20 de 30

Fig. 21: Paciente de 3 años con edema palpebral (flecha roja) y colección subyacente de pocos milímetros en canto externo (flecha verde). Celulitis paraseptal.

Página 21 de 30

Fig. 20: Globo ocular desestructurado con aumento de la ecogenicidad. Paciente con antecedentes de queratopatía en banda y cirugía por cataratas con posterior desprendimiento de retina que no se intervino.

Página 22 de 30

Fig. 19: Izquierda: Lesión sobreelevada, hiperecogénica con vascularización de tipo arterial en el interior (flecha verde). Derecha: lesión sobreelevada (flecha roja) en paciente con disminución de la agudeza visual

Página 23 de 30

Fig. 18: Paciente con visión borrosa. Nevus coroideo con flujo en su interior (flecha roja). Se realiza angiografía fluoreceínica, circulación coroidea en el borde inferior de la lesión. Sospecha de melanoma, se trato quirúrgicamente.

Página 24 de 30

Fig. 17: Lesión ecogénica en el fondo de ojo(flecha roja), se asocia a un desprendimiento de retina (flecha verde). La lesión corresponde a una metástasis en una paciente con carcinoma ductal invasor de mama. También se identificaron metástasis cerebrales en la RM

Página 25 de 30

Fig. 16: Perdida de agudeza visual repentina en paciente con cáncer de pulmón. Masa ecogénica en membranas posteriores (flecha)

Página 26 de 30

Fig. 13: Diferencias ecográficas para el diagnóstico del desprendimiento de membranas.

Página 27 de 30

Fig. 22: Paciente remitido por lipoma palpebral de 4 años de evolución: Masa anecoica (flecha roja) que al introducir el doppler, presenta flujo turbulento(flecha verde) Se realizó RM posterior donde se observó una LOE en lóbulo frontal (flecha amarilla) que comprime la vena dando lugar a dilatación venosa en la órbita.

Página 28 de 30

Conclusiones La ecografía ocular es una técnica sencilla y útil para el diagnóstico de patología ocular, sobre todo en el segmento posterior. Debemos conocer la anatomía del globo ocular y del resto de la órbita para poder interpretar correctamente los hallazgos. Es importante conocer los datos clínicos y la exploración oftalmológica previamente para orientar el diagnóstico. En nuestro medio, los oftalmólogos reclaman este tipo de prueba para el seguimiento de pacientes con diversas patologías crónicas, algunas agudas y en caso de no poder realizar una buena exploración oftalmológica.

BIBLIOGRAFÍA Belden C,Abbitt P,Beadles K. Color Doppler US of the Orbit. RadioGraphics May 1995 , 15, 589-608. Ludwig B et al. Diagnostic Imaging in Nontraumatic Pediatric Head and Neck Emergencies. RadioGraphics May 2010 , 30, 781-799. McNicholas MMJ et al. Ocular Sonography. AJR Oct 1994 vol. 163 no. 4 921-926. Hassani S, Bard R. Real Time Ophthalmic Ultrasonography.RadiologyApril 1978 , 127, 213-219. Kwong J et al. Real-Time Sonography in Ocular Trauma. AJR Jan 1992 vol. 158 no. 1 179-182. Hilborn M et al. Sonography of Ocular Choroidal Melanomas. AJR Dec 1993 vol. 161 no. 6 1253-1257. Bedi D et al. Sonography of the Eye. AJR Oct 2006 vol. 187 no. 4 1061-1072 EnrIquez G, et al. Sonography of the Eye in Children: Imaging Findings. AJR Oct 1995 vol. 165 no. 4 935-939

Página 29 de 30

Berrocal T et al. Us and Color Doppler Imaging of Ocular and Orbital Disease in the Pediatric Age Group. Mar 1996 RadioGraphics, 16, 251-272. Mair MH et al. Using Orbital Sonography to Diagnose and Monitor Treatment of Acute Swelling of the Eyelids in Pediatric Patients. AJR Dec 2002 vol. 179 no. 6 1529-1534.

Página 30 de 30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.