ECONOMÍA DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES: APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE UN RECURSO FITOQUÍMICO EN MÉXICO

ECONOMÍA DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES: APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE UN RECURSO FITOQUÍMICO EN MÉXICO Estrella del Carmen TAPIA TAPIA1 y Ric

3 downloads 98 Views 149KB Size

Recommend Stories


Productos forestales no maderables
Productos forestales no maderables 15 215 La importancia de los productos forestales no madereros (PFNM) y las estrategias para el desarrollo sost

ESTUDIO DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES EN TRES MERCADOS DE GUINEA ECUATORIAL
ESTUDIO DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES EN TRES MERCADOS DE GUINEA ECUATORIAL por CRISANTOS OBAMA ONDO Herbario Nacional de Guinea Ecuatorial, D

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CHILE
SERlE SERIE FORESTAL NQ 10 N2 10 PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CHILE DIRECCION DE PRODUCTOS FORESTALES, FAO, ROMA OFICINA REGIONAL DE LA FAO

Story Transcript

ECONOMÍA DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES: APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE UN RECURSO FITOQUÍMICO EN MÉXICO Estrella del Carmen TAPIA TAPIA1 y Ricardo REYES CHILPA2 1

Facultad de Economía, 2Instituto de Química. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, 04510, México D.F. Instituto de Química, Fax 5616 22 03, correo electrónico [email protected]. Palabras clave: Productos Forestales No Maderables, Fitofármacos, Desarrollo Sustentable. RESUMEN

Los recursos forestales de México han sido degradados y subutilizados, en particular debido a que su explotación se inclina a los productos maderables, sobre los cuales se aplican métodos de aprovechamiento destructivos. Los Productos Forestales No Maderables (PFNM) pueden virar dicha situación al abrir una pauta hacia métodos de aprovechamiento no destructivos. En esta perspectiva es importante evaluar su situación y a la vez abrir nuevas posibilidades de producción, como es el caso del producto fitoquímico anti-VIH-1, (+) – Calanolido A, recientemente aislado de las hojas del árbol Calophyllum brasiliense. Para ello se manejaron dos líneas estratégicas integradas: investigación básica e investigación aplicada. Los resultados de la primera consistieron en: fortalecer la importancia de los PFNM, principalmente de la categoría “otros productos” la cual es subestimada, aunque representa la segunda categoría más redituable económicamente; y subrayar la importancia de los productos naturales para la elaboración de fármacos, considerando que aproximadamente el 55% del total de fármacos avalados por la FDA (Food and Drug Admistration, USA) provienen de la biodiversidad. Los resultados de la segunda se basaron en estudios químicos, ecológicos y económicos de la especie C. brasiliense, con el objetivo primordial de resaltar la necesidad de equiparar los tiempos económicos con los ecológicos para evitar la sobreexplotación. Bajo este contexto, el bosque tropical como fuente de productos químicos no convencionales, en especial aquellos obtenidos de tejidos de rápido crecimiento y renovables como son las hojas, resultó ser viable tanto ecológica como económicamente. INTRODUCCIÓN Actualmente existe un concepto erróneo de la Economía ya que lo primero que se piensa es que su campo de estudio es, en su totalidad, sobre decisiones de negocios y cómo obtener rendimientos en el modo de producción capitalista. Pero en si, Economía es la ciencia que estudia la manera cómo el individuo y la sociedad utilizan los recursos productivos escasos para obtener bienes y servicios, y distribuirlos para el consumo tanto presente como futuro de las personas que 1

conforman la sociedad. En cualquier sistema económico, las funciones elementales de producción, distribución y consumo ocurren dentro de un mundo natural circundante. Una de las funciones que desempeña este entorno es la de proveer materias primas e insumos. No obstante, el ambiente natural es un recurso limitado, por lo que, los asuntos referidos a su uso y los daños ocasionados, conllevan a una escasa sustentabilidad, tanto económica como ecológica. En la república mexicana existen más de 2 mil especies forestales susceptibles de aprovechamiento comercial (CONABIO), entre las que se encuentran las que proveen Productos Forestales No Maderables (PFNM) y tan solo el bosque tropical cuenta con al menos 574 especies de plantas aprovechables descritas (CSERGE, 1993). El presente trabajo pretende mostrar el uso alternativo de los PFNM, exponiendo el caso del aprovechamiento de las hojas del árbol Calophyllum brasiliense, habitante de los bosques tropicales mexicanos, como posible fuente de fitofármacos dirigidos contra el virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1). METODOLOGÍA 1)

Focalización de esfuerzos en micro regiones prioritarias (Relictos aún conservados y frentes de deforestación). Se eligió la región de los Tuxtlas Veracruz, considerada actualmente como Reserva de la Biosfera, por su alto grado de diversidad biológica y de ecosistemas. 2) Focalización de esfuerzos dentro de la micro región. El estudio se enfocó en el ejido de Laguna Escondida, dentro del Municipio de San Andrés Tuxtla, Los Tuxtlas, Veracruz. 3) Enfoque regional a través de estudios integrales de conservación, aprovechamiento de recursos naturales y desarrollo sustentable (a mediano y largo plazo) en la micro región prioritaria, que incluyan como un asunto esencial, la conservación ecológica junto con el mejoramiento social y económico. Aprovechamiento no convencional de las hojas de la especie arbórea Calophyllum brasiliense, para la obtención de compuestos antivirales (VIH-1). 4) Coordinación institucional y participación social. Se buscó y logró la participación de los habitantes del ejido de Laguna Escondida, así como de comunidades limítrofes; y la participación multidisciplinaria de instituciones tales como el Instituto de Química, el Instituto de Biología, la Estación de Biología Tropical “Los Tuxtlas” y la Facultad de Economía, todas de la UNAM. 5) Líneas estratégicas integradas: a) Investigación básica: Análisis del sector forestal mexicano, con énfasis en el estudio de los Productos Forestales No Maderables. Estudio del aprovechamiento de los bosques y selvas como fuente de metabolitos secundarios para la elaboración de fármacos, así como su potencial económico. b) Investigación aplicada: Estudio de la especie arbórea Calophyllum brasiliense.

2

Procedimiento: ¾ Identificación de la especie a evaluar ¾ Entrevista y entrenamiento con ecólogos y biólogos dedicados a la medición y calculo de biomasa, para la adquisición de conocimientos biométricos básicos. ¾ Búsqueda de información bibliográfica sobre la biomasa total de un árbol adulto, así como de la densidad poblacional de esta especie en una hectárea de selva. ¾ Selección y ubicación de 30 árboles. ¾ Medición del diámetro y altura de los árboles seleccionados ¾ Colecta y medición de las hojas de los árboles muestreados, para determinar el peso, longitud, área y volumen de éstas. ¾ Secado y medición de las hojas en seco. ¾ Calculo y análisis del área, volumen y peso de la copa de un árbol adulto ¾ Calculo de la biomasa ¾ Propuesta de 4 diferentes cosechas a evaluar. ¾ Evaluación económica de los de los datos obtenidos, utilizando el VAN y la Relación Beneficio/Costo. c) Fortalecimiento y creación y de nuevas Áreas Naturales Protegidas por medio de plantaciones forestales comerciales sustentables. La población del ejido Laguna Escondida, se dedica principalmente a actividades ganaderas que generan cambios de usos de suelo, convirtiendo espesas selvas en pastizales completamente deforestados. El estudio pretende promover la reforestación por medio de la generación de fuentes alternativas de trabajo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN De las 56.8 millones de hectáreas forestales arboladas, que representan la tercera parte del territorio mexicano, tan solo 21 millones, es decir el 37%, tienen la capacidad de ser usadas con propósitos comerciales; sin embargo, de esta superficie sólo se aprovechan apropiadamente 7.1 millones de hectáreas (CONAFOR, 2003 e Instituto de Geografía, 2000). Aunque las contribuciones al PIB del sector forestal mexicano son modestas (1.83% anual) (CONAFOR, 2003), se estima que dan ocupación a más de 203,000 personas de manera directa y un tanto igual de manera indirecta (FIRA, 2003). El aprovechamiento forestal se basa en la extracción de recursos tanto maderables como no maderables. Estos últimos, han sido poco estudiados y aprovechados debido a que el aprovechamiento forestal nacional se ha concentrado en los Productos Forestales Maderables. Los Productos Forestales No Maderables (PFNM) se encuentran en todas las regiones forestales de México y se dividen en 7 categorías: cinco de ellas individuales (resinas, fibras, ceras, gomas y rizomas), una general (“otros productos”, tales como frutos, hongos y plantas medicinales) y una catalogada como “tierra de monte”. Estadísticamente, solo las categorías individuales contemplan datos mas o menos continuos; por otro lado, la información de la categoría general es muy escasa, aunándole que la importancia de cada uno de sus productos no se visualiza de forma particular lo cual puede constituir un grave error debido a que los mismos podrían generar 3

grandes valores monetarios en la producción nacional total, más aún, de los ya reportados (Grafica 1). Sobretodo si se considera que la categoría general “otros productos” concentra el 36.93% ($153,066,723 pesos) del valor total de la producción forestal no maderable, situación que la ubica como la segunda categoría más rentable, después de las resinas. Comparación e ntre pre cio me dio, valor de la producción y producción total nacional / Importancia de "O tros Productos"

162,558,817

70,099,380

153,066,723 23,532,189

4,721,922 387,500 36,281 4,481

31,919

10,407

12,130 5,779

41,327

153,190

3,704

454

154 12

Resinas

Fibras

Gomas

Precio medio nacional (pesos)

C eras

O tros productos

Tie rra de monte

Valor de la producción nacional (pesos)

Producción nacional (toneladas). Fuente: Elaboración propia en base a datos del Anuario Estadístico Forestal, SEMARNAP (2000).

Figura 1. Del potencial existente de los PFNM sólo se utiliza una mínima parte, por lo que los programas de acción en la materia se deben enfocar al fortalecimiento de aquellas especies que actualmente se encuentran bajo aprovechamiento comercial, e incorporar otras con base en técnicas que garanticen la sustentabilidad de estas actividades. Uno de los productos incluidos en la categoría general “otros productos” son las plantas medicinales, las cuales ostentan por lo menos tres tipos de aprovechamiento: fármacos, fitofármacos y uso tradicional. Durante el periodo 1981 - 2002 la FDA (Administración de Drogas y Alimentos de los EUA) registró 868 nuevos fármacos, de los cuales 380 tienen relación directa o indirecta con los productos naturales, es decir, más del 40% del total de fármacos aprobados por la FDA provienen de la biodiversidad. Además se distingue una nueva categoría conocida como Natural Mimic (“NM”) es decir, “Producto sintético que imita a un producto natural” (Newman, 2003). De esta forma se da a conocer que 97 de 386 productos totalmente sintéticos se basaron a partir del conocimiento del diseño de una droga natural, lo cual aumenta a 55% el total de los fármacos relacionados con los productos naturales (Cuadro 1).

4

Tabla I. Fármacos aprobados por la FDA- USA durante 1981-2002 Fármacos Biológicos (B) 91 Productos naturales (PN) 40 Derivados de Productos Naturales (DN) 209 Productos naturales sintéticos (PNS) 131 Sintéticos (S) 386 Vacunas (V) 11 Total 868 PN + DN + PNS= 380 NM (Natural Mimic) 97 PN+DN+PNS+NM= 477

% 10.48 4.60 24.08 15.09 44.47 1.26 100 43.77 11.17 55

Fuente: Newman et al, 2003. Journal Natural Prods.

Del mismo modo, el mercado mundial para las sustancias químicas derivadas de productos naturales, principalmente plantas, es importante y genera varios miles de millones de dólares al año, sin embargo las cifras son diversas y abarcan desde los 14 hasta los 40 mil millones de dólares. Cabe hacer notar que la variación de estas cifras resulta de la inclusión o exclusión de costos (generados desde la investigación hasta el manejo de la comercialización y los asuntos legales) y productos (no se incluyen entre otras cosas, suplementos dietéticos o alimenticios, sustancias planta-derivadas que sirven como excipientes farmacéuticos, etc.). Es por ello que se propone que el mercado lucrativo de los medicamentos podría ser un nuevo recurso para la diversificación del uso de los bosques y de otros ecosistemas ricos en diversidad biológica. Dentro de este contexto, un concepto poco explorado en México es el del bosque tropical como fuente de productos químicos no convencionales, en especial aquellos obtenidos de tejidos de rápido crecimiento y renovables, como son las hojas. La especie arbórea Calophyllum brasiliense presenta en sus hojas uno de los compuestos anti VIH-1más importantes en la actualidad, la coumarina (+)-Calanolido A (Creagh, 1998, Kashman, 1992). Este árbol se distribuye desde el sur de Veracruz hasta Quintana Roo y desde Nayarit hasta Chiapas. Como micro-región prioritaria de estudio, se escogió la Reserva de la Biosfera en la región de Los Tuxtlas en el Estado de Veracruz, por constituir un entorno en donde diferentes actores sociales y económicos interactúan con la especie C. brasiliense, y deciden el futuro de la zona y los remanentes de Selva Tropical. En esta micro-región existen dos problemáticas ecológicas principales: el factor demográfico y el factor productivo. La mayoría de la población regional se concentra en dos núcleos subdivididos en 8 municipios. El núcleo más importante se localiza en la zona occidental y se encuentra conformado por los municipios de Catemaco, San Andrés Tuxtla y Santiago Tuxtla, los cuales concentran más del 63% de la población total, ya que contienen los niveles más altos de densidad poblacional, en donde San Andrés Tuxtla es el que presenta el numero más elevado de habitantes (142,343) (INEGI, 2001). Otra característica de estos municipios es que aún poseen importantes remanentes de selva. Sin embargo, cabe resaltar que el 85% de las actividades productivas corresponden a la

5

ganadería, lo cual representa una intensa presión sobre los recursos naturales de la zona. Dentro del municipio de San Andrés Tuxtla, se localiza la focalización de esfuerzos dentro de la micro-región prioritaria, esto, en el ejido de Laguna Escondida. Este tiene una población aproximada de 100 habitantes que viven en una superficie de 337 hectáreas, dedicadas a la ganadería principalmente. Debido a la baja rentabilidad de las actividades productivas, la mayoría de los hombres jóvenes y algunos adultos emigran a Estados Unidos, Canadá y a algunos estados de la Republica Mexicana tales como: Tamaulipas, Baja California Norte y la Ciudad de México. En Laguna Escondida, se localiza una de las poblaciones naturales más grandes de la especie Calophyllum brasiliense. Por ello, y por la falta de actividades laborales económicamente rentables y ecológicamente sustentables, se eligió como comunidad prospecto potencial de estudio. En lo que respecta a los estudios integrales de conservación, aprovechamiento y desarrollo sustentable, se propone la cosecha y comercialización de las hojas de C. brasiliense para la obtención de (+)-Calanolido A, con el propósito de fomentar la conservación de la especie, así como su hábitat natural; y proporcionar una alternativa productiva rentable. Sin embargo, el aprovechamiento sustentable basado en parámetros ecológicos puede ser o no económicamente rentable. De hecho, frecuentemente se excluyen entre sí. Para el caso de estudio se estimó la rentabilidad económica (Relación Beneficio / Costo y Valor actual Neto, VAN) de cuatro formas de cosecha de hojas, que pretender ser ecológicamente sustentables, pero que difieren en la cantidad de follaje que se cosecharía anualmente. La primera cosecha empleó un criterio ecosistémico donde solo se colectaría la cantidad de hojas equivalente a las que naturalmente se desechan en un año en una hectárea de selva tropical húmeda madura en buen estado. Bajo este enfoque se propone cosechar una cantidad de hojas equivalente al “Aporte Anual de Detritus”. Tabla II. Promedio de Aporte Anual de Detritus (AAD)* 17.7 ton/ha

Resultados de la Cosecha 1 Follaje (representado Follaje en seco (reducción del 27% del por un 70% del AAD)* follaje en fresco)** 12.05 ton/ha 3.14 ton/ha

Total de la cosecha (en seco) 8.91 ton/ha.

Fuentes: * Rodin &. Basilivic, 1968; Bray & Gorham, 1964; O`Nelly & De Angelis, 1981; Cooke & Rayner, 1984; ** Según resultados de las practicas de campo en la Estación de Biología Tropical “los Tuxtlas” Ver.

La segunda cosecha empleó un enfoque bibliográfico, en donde se aprovechó la poca información disponible sobre la biomasa total de un árbol adulto de Calophyllum brasiliense, así como de la densidad poblacional de esta especie en una hectárea de selva. Tabla III. C.

6

Biomasa

Resultados de la Cosecha 2 Copa del Poda Follaje en

Árboles

Total de la

brasiliense adulto* ƒ ƒ

Alt. 18m DAP 30cm

Total (BT)*

árbol (25% de la BT)**

sustentable (¼ de la copa) ***

3, 954.055 kg

988.514 kg

247.128 kg.

seco (- 27% de follaje en fresco)**** 180.40 Kg. x árbol

por ha*

cosecha (en seco)

125

22.551 ton /ha

Fuentes: * De Paula, et al, 1996; ** Martin Ricker, Jefe de la Estación de Biología Tropical “Los Tuxtlas”. Comunicación personal; *** Sociedad Internacional de Arboricultura. www.isahispana.com; **** Según resultados de las practicas de campo en la Estación de Biología Tropical “los Tuxtlas” Ver.

La tercera cosecha empleó un enfoque de máxima rentabilidad económica En este caso se calculó la rentabilidad económica de una cosecha de hojas donde se maximiza la ganancia, sin importar el costo ambiental para el ecosistema. Tabla IV. Promedio de Aporte Anual de Detritus (AAD)* 17.7 ton/ha

Resultados de la Cosecha 3. Follaje (representado Sobreexplotación 3(12.05 ton/ha) por un 70% del AAD)* 12.05 ton/ha

36.15 ton/ha

Total de la cosecha (en seco) 26.39 ton/ha.

Fuentes: * Rodin &. Basilivic, 1968; Bray & Gorham, 1964; O`Nelly & De Angelis, 1981; Cooke & Rayner, 1984.

La cuarta cosecha se baso en los datos obtenidos en dos prácticas de campo en el ejido de Laguna Escondida en la región de “Los Tuxtlas”, Veracruz. Tabla V. Resultados de las Prácticas de Campo – Cosecha 4 Muestreo de 30 árboles de C. brasiliense adultos Árbol (promedio): Altura: 26.30 m. Hojas (promedio): Peso fresco: 4.37gr. Peso seco: 0.175 gr. Variación del peso: 26.78% Longitud: 8.74 cm. 2 Área: 26.03 cm Volumen: 15.62 cm3 3 Copa (promedio): Volumen: 55860.00 cm Número de hojas = volumen de la copa / volumen de una hoja 3,576 hojas Biomasa total (BT) = Cantidad de hojas X peso promedio en 625.8 Kg. seco Biomasa cosechable (BC) (1/4 de la copa)* x árbol 156.5 Kg. en seco Total de la cosecha = BC x 125 árboles 19.55 toneladas en seco. *Poda sustentable según la Sociedad Internacional de Arboricultura. www.isahispana.com

Para la evaluación económica de las cosechas expuestas, se requirió la estimación de costos e ingresos. Los costos, $248,599.76 pesos, se valuaron bajo dos modalidades: los costos directos de recolección, almacenamiento y transporte de las hojas de C brasiliense provenientes de la región de los Tuxtlas a la Ciudad de México y los costos del análisis cromatográfico que certifique el contenido de (+)-Calanolido A y otras sustancias. Para el cálculo del ingreso se aproximó el precio por kilogramo de hojas secas con base en la cantidad de hojas colectadas de la propuesta 2, punto medio entre las cuatro formas de aprovechamiento. Tabla VI. Calculo del ingreso Cosecha 2 / Costos Totales = Precio de Recuperación

7

22,551 kg / $ 248,599.76 = $11.02 x kg

Precio de Recuperación + Ganancia (30%) = Precio de Venta

$11.02 + $3.30 = $14.32 x kg Precio de Venta x Total de cada una de las cosechas en kg = Ingreso

Fuente: elaboración propia

Tabla VII. Ingreso por cosecha Cosecha 1 Cosecha 2 Cosecha 3 Cosecha 4

$ 127,591.20 $ 323,091.94 $ 377,904.80 $ 280,045.50

Fuente: elaboración propia

La evaluación económica de las cuatro propuestas, se llevó a cabo mediante el análisis de la Relación Beneficio / Costo y del Valor Actual Neto (VAN). Para ello se considero una tasa de descuento del 6.8 % (Diciembre 2004) y una cosecha anual. Relación Beneficio / Costo (B/C) =

Ingreso Egreso

Considera valores mayores, menores o iguales a 1, lo que implica que: ƒ • •

mayor a 1, el proyecto es viable igual a 1, el proyecto es indiferente menor a uno el proyecto no es aconsejable VAN =



Bi - Ci (1+r)i B

Los criterios que se toman en cuenta son: ƒ ƒ ƒ

mayor que 0, se acepta el proyecto igual a 0 es indiferente menor a 0 se rechaza el proyecto

Tabla VIII. Cosecha 1 Ecosistémica 2 Bibliográfica 3 Máxima Rentabilidad 4 Practica de Campo Fuente: elaboración propia

8

Resultados de la evaluación económica Indicadores Análisis B/C = 0.51 Proyecto no aconsejable, pérdida de casi la mitad de la VAN = -113,303.90 inversión B/C = 1.3 Proyecto viable, se recupera cada peso invertido más VAN = 69,49.24 una ganancia de 30 centavos. B/C = 1.52 Proyecto viable, se recupera cada peso invertido más VAN = 121,072 una ganancia de 52 centavos B/C = 1.12 VAN= 29,443.6

Proyecto viable, se recupera cada peso invertido más una ganancia de 12 centavos

Finalmente, se compararon los resultados obtenidos de las propuestas anteriores con los derivados de las principales actividades productivas de la región, es decir, la ganadería (cuadro 9) y la agricultura del maíz (cuadro 10). Tabla IX. Valor comercial anual de una hectárea maíz - 200 pesos - 187.265 0.90

UTILIDAD NETA: VAN, con una tasa del 6.8 % anual. RELACIÓN BENEFICIO COSTO Fuente: Elaboración propia en base a Ricker, 1998. Los datos fueron actualizados conforme a la tasa de interés (2004).

Tabla X. Valor comercial anual de una hectárea de pastizal de ganado para la producción de carne. UTILIAD NETA: VAN, con una tasa del 6.8 % anual. RELACIÓN BENEFICIO COSTO

575 pesos 538.390 1.70

Fuente: Elaboración propia en base a Ricker,1998. Los datos fueron actualizados conforme a la tasa de interés (2004).

De esta forma se puede observar que no es rentable dedicar una hectárea, en la región de Los Tuxtlas, al cultivo del maíz, ya que se recuperan solo 90 centavos de cada peso invertido. Por lo que, esta actividad solo se podría visualizar como de autoconsumo. La ganadería, por su parte, resultó ser una actividad rentable al generar un VAN positivo y una ganancia de 70 centavos por cada peso invertido. Razón por la cual, la mayoría de la población se inclina hacia ésta actividad productiva, provocando la conversión del uso del suelo y por tanto la deforestación de las selvas de la región Al comparar los beneficios que se obtienen de la ganadería, con los que se obtendrían de las propuestas de cosecha de hojas 2, 3 y 4; esta a la mira que ambas actividades son económicamente rentables. Sin embargo, la ganadería ha demostrado no ser ecológicamente sustentable. Mediante estos resultados y en medida que se tengan mayores conocimientos científicos y técnicos acerca de la especie Calophyllum brasiliense y de las posibilidades de su uso sustentable, se espera contribuir al aumento de la productividad y el ingreso, así como el aseguramiento de la conservación de ecosistemas. Bajo este contexto, el bosque tropical como fuente de productos químicos no convencionales, en especial aquellos obtenidos de tejidos de rápido crecimiento y renovables como son las hojas (Productos Forestales No Maderables), resulto ser viable tanto ecológica como económicamente. Dado lo anterior, el árbol tropical Calophyllum brasiliense puede ser una alternativa ecológica, para la reforestación y conservación de las selvas tropicales; así como una alternativa económica para los pobladores tanto de la región de estudio como de otras zonas tropicales del país. REFERENCIAS Bray, J.R. & Gorham, E. (1964). Litter production in forests of the world. Advances in Ecological Research 2:101-157. CONABIO.http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/estrategia_nacional/doctos/CAP5.PD F;http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/estrategia_nacional/doctos/CAP7.PDF

9

CONAFOR (2003). Programa Nacional Forestal 2001-2006. http://www.semarnat.gob.mx/programas/documentos/archivo/PN_Forestal.doc Cooke R. C. & Rayner A. D. M. (1984). “Ecology of saprotrofic fungi”. Longman Group Ltd, England, 415 pp. Creagh T, Xu ZQ,Giltner J, Ruckle J, Frank P, Tolbert D, Flavin MT (1998) Preliminary clinical safety and pharmacokinetics profile of (+) Calanolide A - a naturally occurring NNRTI. Abstract [12216]. 12 Conferencia Mundial del SIDA, Ginebra, Suiza. CSERGE (1993). Annexes 3-6. “Economic value of carbon sequestration, watershed proteccion, value of pharmaceuticals from Mexico´s forests, existence value”. Draft report to Bank Latin America and the Caribbean-Country Department II. Mexico Forestry and Conservation Sector Review. Substudy of economic valuation of forests. Center for Social and Economic Research on the Global Environment. De Paula, Imaña-Encinas, Silva Pereira (1996), Brasil, parâmetros volumétricos e da biomassa da mata ripária do córrego dos macacos., CERNE. Brasil.Vol. 2 No. 2. Brasil. www.dcf.ufla.br/Cerne/revistav2n2 FIRA (2003). Fideicomisos Instituidos en relación con la agricultura. http://www.fira.gob.mx/reglasdeoperación/2003_primer_trimestre.asp INEGI (2001). www.inegi.gob.mx Instituto de Geografía (2000). La condición actual de los recursos forestales en México: Resultados del Inventario Forestal Nacional. Investigaciones Geográficas No. 3 Kashman Y, Gustafson KR, Fuller RW, Cardellina JH, McMahon JB, Currens MJ, Buckheit RW Jr, Hughes SH, Cragg GM, Boyd MR (1992). The calanolides, a novel HIV-inhibitory class of coumarin derivatives from the tropical rainforest tree, Calophyllum lanigerum [published erratum appears in J Med Chem 36(8):1110 (1993)]. J Med Chem 35:27352743. Newman, D.J.; Cragg, G. M.; Snader, K. M. (2003). Natural Products as Sources of New Drugs over the Period 1981-2002. Journal of Natural Products, (Review); 66(7); 10221037. O`Nelly & De Angelis (1981). Comparative productivity and boimass relations of forest Ecosystems. In Dynamic properties of forest ecosystems. Ed. D. E. Reichle. International Biologycal Progamme 23. Cambridge Univ. Press. Ricker, M. y Douglas C. Daly (1998) Botánica Económica en Bosques Tropicales. Editorial Diana, Primera Edición. Rodin, L. E. & Basilevich N. I. (1968) Production and mineral cycling in terrestrial vegetation. Oliver and Boyd, Edinburgh, Scotland. SEMARNAP (2000). Anuario Estadístico del Sector Forestal. Capítulos II, III, IV, VII, X y XII. México. SEMARNAT/CONAFOR (2001) Programa Nacional Forestal 2001-2006. México. Sociedad Internacional de Arboricultura (2004). www.isahispana.com

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.