Economía del Bienestar: Un análisis normativo

Economía del Bienestar: Un análisis normativo Curso: “Política Económica” Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Uni

32 downloads 26 Views 219KB Size

Recommend Stories


Mejora del Proceso Normativo
Mejora del Proceso Normativo (Improvement of Regulatory & Standardization Process) North American Conference on Good Regulatory Practices & Regulatory

IN Economía del bienestar
IN2201 - Econom´ıa del bienestar Gonzalo Maturana DII - U. de Chile Oto˜ no 2010 Gonzalo Maturana (DII - U. de Chile) IN2201 - Econom´ıa del bienes

Story Transcript

Economía del Bienestar: Un análisis normativo Curso: “Política Económica” Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República Curso 2014 1

La Economía del Bienestar • Es una rama de la teoría económica que se centra en el análisis de la deseabilidad social de situaciones económicas alternativas. • Puede emplearse para distinguir situaciones en las que los mercados funcionan bien de aquellas en las que no se dan los resultados deseados 2

Economía del bienestar • Se considerará primero lo que se denominará una economía de intercambio puro. • Más adelante se verá el caso de una economía con producción

3

Economía de intercambio puro • Se considerará una economía muy simple • Compuesta por dos individuos (por ejemplo Adán y Eva) • Estos individuos consumen dos bienes (por ejemplo manzanas – alimento – y hojas de parra – vestido) 4

Economía de intercambio puro • La oferta de los bienes es fija • El único problema que se plantea es el de distribuir las cantidades de ambos bienes entre los dos individuos

5

La Caja de Edgeworth • Es un instrumento analítico que refleja la distribución de dos bienes entre dos individuos • Su longitud y su altura representan las cantidades disponibles de los dos bienes 6

La Caja de Edgeworth • El primer individuo se ubica en la esquina inferior izquierda • El segundo individuo se ubica en la esquina superior derecha • Cada punto de la Caja de Edgeworth representa una asignación diferente de los dos bienes entre los dos individuos 7

La Caja de Edgeworth

8

La Caja de Edgeworth • Os : Cantidad de manzanas disponibles/año • Or : Cantidad de hojas de parra disponibles/año • Las cantidades consumidas por Adán se miden desde el eje O • Las cantidades consumidas por Eva se miden desde el eje O´ 9

La Caja de Edgeworth • Ox : Cantidad de manzanas consumidas por Adán • O´y : Cantidad de manzanas consumidas por Eva • Ou : Cantidad de hojas de parra consumidas por Adán • O´w : Cantidad de hojas de parra consumidas por Eva 10

Las decisiones de los consumidores • En microeconomía se conoce el término utilidad como el grado de satisfacción que obtiene una persona al consumir un bien • Para simplificar se supondrá una persona que consume dos bienes A y B 11

Las decisiones de los consumidores • La teoría supone que el consumidor siempre prefiere consumir la mayor cantidad posible de estos bienes A y B • Es posible representar gráficamente las diferentes combinaciones de consumo de A y B 12

Las decisiones de los consumidores

13

Curvas de indiferencia • Hay ciertas combinaciones que producen la misma satisfacción que otras • Una curva de indiferencia muestra las combinaciones de dos bienes que para un individuo son indiferentes 14

Curvas de indiferencia

15

Mapa de indiferencia

16

Curvas de indiferencia y Mapas de indiferencia • A la pendiente de una curva de indiferencia se le llama tasa marginal de sustitución o relación marginal de sustitución (RMS) • La relación marginal de sustitución es decreciente 17

Curvas de indiferencia en una caja de Edgeworth

18

¿Cómo puede mejorar la situación de Adán sin que Eva empeore?

19

Punto óptimo de Pareto

20

Curva de contrato

21

Economía del bienestar: Economías con producción • La curva de transformación o frontera de posibilidades de producción indica las cantidades máximas de dos bienes que pueden producirse empleando plenamente los recursos y tecnología dados.

22

Curva de transformación

23

Curva de transformación • La pendiente de la curva de transformación se conoce como relación marginal de transformación (RMT) y es negativa. • En el óptimo se da que: RMT = RMSAdán = RMSEva 24

Teorema fundamental de la economía del bienestar • Siempre que los productores y consumidores actúen como competidores perfectos se producirá una asignación de recursos eficiente en el sentido de Pareto. • Una economía competitiva asigna “automáticamente” los recursos de manera eficiente. 25

El papel de la equidad • Si los mercados competitivos que funcionan correctamente asignan los recursos eficientemente, entonces: • ¿Qué papel juega el Estado en la economía?

26

El papel de la equidad • De acuerdo con Smith: – Provee un sistema de protección de derechos de propiedad – Mantiene la ley y el orden – Provee justicia y defensa nacional • Sin embargo la realidad es más compleja y no necesariamente la eficiencia de Pareto es deseable en sí misma. 27

El papel de la equidad • En la gráfica siguiente considérense los puntos “p” y “q” • ¿Cuál es eficiente en el sentido de Pareto? • ¿Cuál es ineficiente? • ¿Es mejor la asignación de recursos en “p” que en “q”? 28

El papel de la equidad

29

El papel de la equidad • ¿Cuál punto es mejor? Depende de lo que se entienda por “mejor”: – Una distribución equitativa: q – No importa la distribución: p – Importa más el bienestar de la economía: p • Se requieren juicios de valor explícitos sobre la equidad de la distribución de la utilidad.

30

Curva de posibilidades de utilidad • Se obtiene de la curva de contrato. • Muestra las cantidades máximas de utilidad que puede disfrutar una persona dado el nivel de utilidad de otra. • Todos sus puntos son eficientes en el sentido de Pareto, aunque reflejan distribuciones del ingreso real distintas entre las personas.

31

Curva de posibilidades de utilidad

32

Curva de posibilidades de utilidad – Función de Bienestar Social

• ¿Cuál punto es mejor? • La forma convencional de responder esta pregunta es a través de una función de bienestar social.

33

Función de bienestar social • Es un enunciado sobre la forma en que el bienestar de la sociedad se relacionan con el bienestar de sus miembros. • El bienestar individual depende de las cantidades de bienes consumidos por cada persona.

34

Función de bienestar social • El bienestar de la sociedad depende del bienestar de cada uno de sus miembros:

B = f (UAdán, UEva) • El bienestar de la sociedad (B) aumenta si aumenta la utilidad de Adán o la utilidad de Eva. 35

Función de bienestar social

• Se supone que es posible conocer la forma en que la sociedad manifiesta sus preferencias. • Aunque es posible que haya casos en que los miembros de la sociedad no sean capaces de ponerse de acuerdo sobre como ordenar y valorar las utilidades de cada uno. 36

Curvas de indiferencia social

37

Maximización del bienestar social

38

Maximización del bienestar social • El punto “a” no es tan deseable como el punto “b”, a pesar de que “a” es eficiente y “b” no. • Según esto se prefiere una distribución más equitativa aunque menos eficiente. • El punto “c” es preferible que “b”. • El punto “c” es justo y eficiente a la vez.

39

Maximización del bienestar social • Un sistema competitivo que funcione correctamente conduce a una asignación situada en la curva de posibilidades de utilidad. • Pero no necesariamente maximiza el bienestar social. • En conclusión, la acción pública podría ser necesaria. 40

Maximización del bienestar social

• La conclusión anterior se justifica aun más cuando no se cumplen los supuestos del modelo de competencia perfecta. • En estos casos se dan los llamados “fallos del mercado”. 41

Fallos del mercado

• Se dan cuando existe “poder de mercado”: monopolios, oliogopolios, competencia monopolística. • También cuando se da la inexistencia de mercados: como el caso de la información asimétrica, las externalidades o los bienes públicos. 42

Valoración de la economía del bienestar

• Se sustenta en una filosofía social individualista. • Presta más atención a los resultados que a los procesos empleados para alcanzarlos.

43

Valoración de la economía del bienestar • Su principal ventaja es la de proporcionar una teoría coherente y útil para analizar la política. • Además plantea tres preguntas fundamentales siempre que se realiza una intervención pública: 1. ¿Tendrá consecuencias distributivas deseables? 2. ¿Conducirá a mayor eficiencia? 3. ¿Podría realizarse a un costo razonable? 44

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.