Economía Internacional al Instante

LIBERTAD Y DESARROLLO Economía Internacional al Instante... Nº 112 17 de junio de 2003 http://www.lyd.com - E- Mail: [email protected] ALEMANIA NO L
Author:  Miguel Rey Ortega

2 downloads 25 Views 108KB Size

Recommend Stories


Deluxe Instant Ear Thermometer Termómetro Lujoso de Oido al Instante
Deluxe Instant Ear Thermometer Termómetro Lujoso de Oido al Instante Fast 1 Second Measurement Rápida Medida de un Segundo Illuminated Display (Back-L

Economía Internacional al Instante Las altas tasas inflacionarias, han socavado las finanzas públicas, al tener que elevar aún más el alto nivel de
Eco onomía Interna acional al Instante n e Nº 578 3 de febrero f de 2011 Egip pto: La urge encia de re eforma as polííticas y eco onómicas en e los p

Imputación del instante de seroconversión al VIH en cohortes de hemofílicos
ORIGINALES Imputación del instante de seroconversión al VIH en cohortes de hemofílicos S. Pérez-Hoyosa / I. Ferrerosa,b / J. del Amob / M. Quintanac

La ayuda de Suecia al desarrollo internacional
La ayuda de Suecia al desarrollo internacional La ayuda de Suecia al desarrollo internacional. Suecia ha venido contribuyendo a 10s programas de desar

Story Transcript

LIBERTAD Y DESARROLLO

Economía Internacional al Instante...

Nº 112 17 de junio de 2003

http://www.lyd.com - E- Mail: [email protected]

ALEMANIA NO LOGRA RECUPERARSE La economía alemana no sólo no ha logrado repuntar en el primer semestre del 2003, sino que ha caído en recesión, confirmando de paso la tendencia a la baja de estos últimos años. En efecto, el PIB creció tan sólo un 0,7% en el 2001 y un 0,2% en el 2002. El último trimestre del 2002 hubo un leve descenso y el primer trimestre del 2003 también cayó el PIB. Por otra parte, el PIB per capita ha estado disminuyendo constantemente, a pesar de ser superior al de la media europea, llegando, inclusive, a perder 5,4 puntos entre 1992 y el 2001. Estas malas performances han afectado profundamente el mercado laboral, el cual registra tasas de desempleo particularmente altas (cuadro N° 3). De analizarse la estructura de este mercado (cuadro N° 4), se observa que los empleos a tiempo parcial han aumentado, al mismo tiempo que el volumen de horas trabajadas se ha reducido. Por ende, y a pesar del aumento de la población activa, el numero de horas trabajadas ha disminuido, lo cual deja entrever un debilitamiento del mercado laboral. Todo lo anterior sugiere que Alemania sufre de una debilidad estructural atribuible, entre otros, según analistas de la OECD y de la Unión Europea, a dos factores complementarios: 1) la reunificación de 1991 y 2) las rigidezes observadas en el mercado laboral. La reunificación alemana afectó el crecimiento de este país, en parte, por el deterioro de la competitividad de la industria

germana y por el aumento de la deuda externa. La competitividad de la industria local se vio afectada luego que Alemania del Este experimentara una alza salarial, destinada a nivelar las remuneraciones dentro del país. A esto se sumó la alta deuda pública contractada por el gobierno alemán, con el objeto de integrar las dos regiones. Cabe señalar que aún existe un im portante diferencial del PIB per capita entre Alemania del Este y del Oeste. En efecto, Alemania del Este no logra superar el 60% del PIB per capita de Alemania del Oeste. Paralelamente, el Gobierno debió enfrentar las restricciones fiscales establecidas por los criterios de Maastricht (déficit fiscal no mayor a un 3% del PIB). Cabe recordar que, en ese entonces, el Ejecutivo optó por subir las tazas de cotización, lo cual, si bien evitó un déficit mayor, aumentó el costo laboral y por ende el desempleo. Por último, las reformas laborales aplicadas en el primer gobierno de Gerhard Schröder y destinadas a satisfacer las reivindicaciones sindicales, aumentaron aún más el grado de rigidez del mercado laboral, impidiendo recobrar una tasa de empleo más saludables. No obstante, cabe señalar que Alemania experimenta una elasticidad trabajo crecimiento cercana al resto de los países europeos, lo cual sugiere que la debilidad del mercado laboral obedece, antes que nada, a la falta de crecimiento económico, a lo cual

DIRECTOR CENTRO DE ECONOMIA INTERNACIONAL: Francisco Garcés TELEFONO:(56 ) 2- 3774800 - FAX: (56) 2-2341893

1

L I B E RT A D Y DE S A RROL L O

se viene agregar la rigidez de las instituciones. En ese contexto el reelecto Canciller Gerhard Schröder manifestó especial interés en revertir esta situación mediante la implementación de las proposiciones elaboradas por la Comisión Hartz. Esta última, iniciada en febrero del 2002 y terminada en agosto del mismo año, se compone de dos capítulos. El primero necesitó de la aprobación del Bundestag (asamblea parlamentaria mayoritariamente socialista (SPD) y ecologista (Bündnis/Die Grünen)), mientras que el segundo necesitó de la aprobación simultanea de la Bundestag y de la Bundesrat (asamblea de los Länders, opositora al actual gobierno). Las reformas elaboradas por la Comisión Hartz e implementadas en enero de este año, dicen relación con la rapidez y intensidad con la cual debiera encontrase un empleo. A titulo de ejemplo, se puede señalar que el nuevo desempleado deberá manifestar su nueva condición en menos de 30 días, al mismo tiempo que deberá aceptar los trabajos que le son ofrecidos por las agencias para el servicio del empleo, a menos de justificarlo con razón. Por otra parte, el canciller Schröder presentó, a mediados de marzo pasado, un ambicioso programa, denominado “Agenda 2010”, destinado a: 1) reformar el mercado laboral; 2) reorganizar el sistema social y 3) promover el crecimiento económico. En el ámbito laboral, la “Agenda 2010” busca favorecer la creación de nuevos empleos. Para ello, se planea reformar la ley sobre los despidos injustos, que frena, muchas veces, los incentivos de una nueva contratación. Esta reforma busca incentivar las contrataciones a corto plazo, sin que el trabajador pueda, al finalizar su contrato, hacer un uso indebido de esta ley. También se planea modificar las agencias para el servicio del empleo de modo a aumentar su eficiencia y rapidez. En particu-

lar, el Canciller manifestó su deseo de unificar las instancias regionales y federal, para así limitar los incentivos perversos que dicen relación con el doble seguro desempleo que perciben los desempleados (el federal y el regional). Por último, el Canciller reiteró su compromiso con aquellas regiones que sufren de un alto nivel de desempleo, en especial las que se encuentran en la otrora Alemania del Este. Estas regiones beneficiaran de un incentivo público destinado a limitar la penalidad social que podría surgir a raíz de la eliminación del doble seguro desempleo. El segundo centro de atención de la “Agenda 2010”, dice relación con la reforma del sistema de seguridad social y en particular la salud. A este propósito, cabe recordar que el gobierno alemán convocó, a fines del año pasado, la denominada Comisión Rürup. Esta analizó, entre otros, el financiamiento de la seguridad social, así como las ventajas de una eventual disminución de las cotizaciones a cargo del empleador, de modo a disminuir la carga salarial que enfrenta. En base a las conclusiones de la Comisión Rürup, el gobierno federal acaba de presentar, en el marco de la “Agenda 2010”, un proyecto de ley destinado a entrar en vigor a principios del próximo año. Este apunta a: 1) elegir un representante de los pacientes a nivel federal, de modo que este defienda los derechos de los enfermos; 2) la creación de la carta de salud electrónica, destinada a mejorar la transparencia de los servicios medícales y 3) la homologación de las farmacias disponibles en Internet, lo cual debiera facilitar el acceso a los remedios. Por último, la “Agenda 2010” concentra una serie de reformas destinadas a generar un mayor crecimiento. Destacan, en particular, los esfuerzos emprendidos por reactivar la clase media alemana, motor del crecimiento económico de este país. En efecto, cabe señalar que un 70% de los empleados trabajan en medianas empresas. 2

LIBERTAD Y DESARROLLO

trabajan en medianas empresas. Recordemos que son consideradas medianas empresas aquéllas que no emplean más de 499 personas y que no realizan un volumen de negocio superior a los 50 millones de euros. En concreto, se espera disminuir la burocracia, al mismo tiempo que la carga fiscal que soportan las medianas empresas, todo esto con el objeto de aumentar el crecimiento y por ende, el empleo. En materia de burocracia, el Gobierno federal anunció importantes reformas entre las cuales destacan el término del sistema contable clásico, largo y costoso; así como la implementación de una serie de facilidades al momento de crear pequeñas o medianas empresas. En particular, el gobierno reexaminó el código artesanal, autorizando, de ahora en adelante, cualquier creación de pequeña o mediana empresa, sin que se necesite una formación técnica. Este tipo de medidas busca fomentar la creación de empleos y la actividad económica de ese sector. En el ámbito fiscal, se espera avanzar en aquellos ítem establecidos en la reforma fiscal del 2000. En particular, se espera que el nivel de impuestos al beneficio, para las medianas empresas, pase de un 25,5% a un 19,2%, de aquí al 2005. Destaca, también, la voluntad, por parte del gobierno, de prolongar las horas de apertura de los negocios hasta las 20 horas, sábado incluido. En síntesis, Alemania no ha logrado repuntar su crecimiento, lo cual ha incidido en las altas tasas de desempleo registradas este último tiempo. En su segundo periodo de Gobierno, el Canciller Schröder espera revertir el descontento público así como las cifras algo alarmantes, mediante la aplicación de las propuestas realizadas en el marco de la Comisión Hartz y de las propuestas anunciadas en el marco de la “Agenda 2010”.

3

No obstante, algunos analistas señalan que esta agenda no será suficiente para reactivar la economía. En efecto, se esperaba que el Gobierno anunciara una disminución u statu-quo de la carga tributaria, lo cual hubiese incentivado la inversión extranjera. Este tipo de política resulta, sin embargo, altamente improbable, dado los imperativos, en materia de déficit fiscal, que debe lograr este país. Recordemos que Alemania registró un déficit fiscal de un 3,6% del PIB en el 2002, cifra muy por encima de lo autorizado por el Pacto de Estabilidad de la Unión Europea. Con lo cual, se espera que el crecimiento del 2003 fluctúe entre un 0 y un 0,5%, esto a pesar de la recuperación externa que debiera surgir de un aumento de las exportaciones. Se teme asimismo que junto al bajo crecimiento económico surja una posible delación♦

L I B E RT A D Y DE S A RROL L O

Cuadro N° 1:

Crecimiento de PIB alemán y del de la zona euro (en porcentaje) PIB alemán

4

1,5

2,3 1,4

1,9

1,7

1,5

1,8

1,5 0,2

0,5

20

02 20

01 20

00 20

99 19

98 19

97 19

96 19

95 19

19

93 19

19

94

-0,8 -1,1

0

1,3

0,7 0,8

0,8

1

-1

2,8

0

03

2

2,3 2,2 1,8

3,5 3,1

04

2,4

2,2

92

Porcentaje

3

2,9

20

PIB de la zona euro

-2

Años

Cuadro N°2:

Evolución de la inflación Inflación en la zona euro

Inflación en Alemania

2,3

2,5 2

2,3

2,4

1,7

1,7

1,9

1,5

2,3

1,9

1,4

1,2

1,9

1,8

1,8 1,3

1,1

0,9

1

0,9

0,8 0,6

0,5

Años

4

04 20

03 20

02 20

01 20

00 20

99 19

98 19

97 19

96 19

-0,5

95

0 19

Porcentajes de variación

3

-0,3

LIBERTAD Y DESARROLLO

Cuadro N° 3:

Variación del desempleo en la zona euro y en Alemania Desempleo de la zona euro 14

Porcentaje

12

11,3

10

11,6 11,6 11,5 10,9 11 10,4 9,5

10

Desempleo alemán

10,5 9,6 8,8

9,8 8,3

9,4 8,2

10,9 9,1

10,8 9,4

8 6 4 2

Años Cuadro N°4:

Empleo I: Población activa ocupada Empleo II: medido según el numero de horas trabajadas (1991=100)

5

04 20

03 20

02 20

01 20

00 20

99 19

98 19

97 19

96 19

19

95

0

L I B E RT A D Y DE S A RROL L O

Cuadro N°5:

PIB per capita (Alemania del oeste = 100) 70 60

62,1

61,5

61,4

62,7

61

50,8

50

Valores

62,2

61,7

59,6

57,2 41,2

40

33,4

30 20 10

02 20

01 20

00 20

99 19

98 19

97 19

96 19

95 19

94 19

93 19

92 19

19

91

0

Años

Cuadro N° 6:

Evolución del déficit fiscal (en % del PIB)

04 20

03 20

02 20

01 20

00 20

99 19

98 19

97 19

96 19

95 19

94 19

93 19

92 19

19

-0,5

91

0

Porcentaje

-1 -1,5

-1,5

-2 -2,5 -3 -3,5

-2,9

-2,2

-2,4

-2,6

-2,7 -3,1

-1,4

-3,3

-3,4

-2,8

-2,9 -3,6

-4

Años

6

-3,4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.