Economía Política Argentina

ANEXO UNICO Secretaría Académica Planificación de Cátedra | Año Académico 2012 Economía Política Argentina Carreras: Licenciatura en Trabajo Social P

15 downloads 91 Views 96KB Size

Recommend Stories


ARGENTINA ARGENTINA AL COMPLETO
ARGENTINA ARGENTINA AL COMPLETO Viaje por Argentina, desde la Patagonia a la Mesopotamia con las Cataratas de Iguazú.Debido a la enrome extensión de A

En Argentina para Argentina
En Argentina para Argentina Siemens S.A. Julián Segundo Agüero N° 2830 Complejo Empresarial Urbana Edificio 3 B1605EBQ - Localidad Munro Partido Vice

Story Transcript

ANEXO UNICO Secretaría Académica Planificación de Cátedra | Año Académico 2012

Economía Política Argentina Carreras: Licenciatura en Trabajo Social Plan de Estudios: 2001 Curso: 4º Régimen: Cuatrimestral Modalidad de Cursado (obligatorio - libre): libre Conformación del Equipo de Cátedra Profesor Titular: Roberto Emilio Schunk Prof. Asociado: Prof. Adjunto: JTP: Elena Ana María Riegelhaupt Auxiliar/es de 1º: Ayudante/s alumno/s: Adscripto/s: Fundamentación Dentro del plan de estudios de la carrera Licenciatura en Trabajo Social, “Economía Política Argentina” es una asignatura que, sin constituir parte de las líneas troncales, tiene un rol importante en la construcción del marco referencial del trabajador social, proporcionando aportes indispensables para el ejercicio profesional, entre los que merecen destacarse el conocimiento del territorio que habitamos, desde una perspectiva histórico-estructural, de las distintas estrategias de desarrollo o su carencia, de su estructura productiva, sus características poblacionales e institucionales, en el marco de qué país y región con determinados desafíos de integración en la perspectiva del desarrollo. A tal fin será necesario conocer las políticas de frontera, educativas, culturales, sociales y económicas. ¿Cómo entender el origen de las problemáticas actuales y los obstáculos para superarlas? ¿Cómo leer las profundas modificaciones que sufren los sistemas económicos en el mundo y la Argentina? ¿Cómo evaluar el impacto social de los modelos neoliberales y las perspectivas para superarlos en el país y la región? Estos son algunos de los interrogantes que se buscará trabajar con los cursantes de esta materia, a los efectos de aportar en la elaboración de ese necesario marco teórico del trabajador social. Vinculación vertical y horizontal: Ubicada en el cuarto año de la carrera, tiene una duración cuatrimestral, con un crédito horario de tres horas semanales. Al llegar a cursar esta asignatura los alumnos han transitado por Teoría Económica que les ha proporcionado las herramientas teóricas básicas indispensables para comprender los procesos económicos concretos desde perspectivas más amplias que incluirán la historia y la política de los países de la región, del nuestro y de la provincia, como así también aportes de asignaturas como “Historia de las transformaciones mundiales”, “Historia Social y Política Argentina”, “Historiografía de la intervención social” y ya se han insertado en los centros de práctica que les permitirán contrastar empíricamente la vinculación entre las políticas económicas y las políticas sociales. Ello favorecerá el abordaje de la problemática económica desde la perspectiva socio-históricopolítica que se piensa desarrollar en esta asignatura. Más detalladamente se explicita la fundamentación de cada uno de los bloques temáticos: 1) Crisis mundial, recuperación y cambios estructurales: La finalidad de este núcleo es que el estudiante comprenda los profundos cambios que vive el mundo con una nueva oleada de invenciones científico-tecnológicas, una modificación profunda de las relaciones económicas y de la estructura de poder a nivel mundial. Conformación de grandes bloques regionales, internacionalización de capitales, y los distintos roles de los estados nacionales de los países de la periferia.

Resolución Nº

324/2012 “C.D.”

1

ANEXO UNICO 2) Qué sucede con la economía argentina: El objetivo es que el estudiante pueda aproximarse a la comprensión de la economía argentina y de algunos de sus principales problemas. Para ello se pone como eje central la realidad económica actual, tratando de que se comprenda que la situación por la que atravesamos es el desenlace de un proceso histórico. Por ello, debe entender el desarrollo económico del capitalismo en la Argentina, como el resultado de la sucesión de distintos modelos de acumulación y de la herencia que cada uno de ellos va dejando para el futuro, luego de su agotamiento. 3) Qué sucede con la economía entrerriana: El objetivo es que el estudiante pueda aproximarse a la comprensión de la economía argentina y de algunos de sus principales problemas. Para ello se pone como eje central la realidad económica actual, tratando de que se comprenda que la situación por la que atravesamos es el desenlace de un proceso histórico. Por ello, debe entender el desarrollo económico del capitalismo en la Argentina, como el resultado de la sucesión de distintos modelos de acumulación y de la herencia que cada uno de ellos va dejando para el futuro, luego de su agotamiento.

A. CONSIDERACIONES GENERALES: OBJETIVOS Objetivos Generales: Que el estudiante comprenda cuáles son los rasgos básicos de la economía argentina, la estructura y la dinámica de su funcionamiento económico periférico y su inserción en el mundo; junto a la idea de la permanente transformación de la realidad actual; la profunda crisis que atravesamos y el futuro surgimiento de un nuevo modelo de acumulación o estilo de desarrollo, incorporando permanentemente en el análisis a nuestra realidad provincial. Objetivos Específicos: Cuando el estudiante haya concluido el curso de “Economía Política Argentina, se espera lograr: Capacidad para analizar críticamente la realidad actual de la Argentina, desde una perspectiva global y dinámica, y evaluar el probable curso futuro de su evolución, en relación con los principales obstáculos y problemas – deuda externa, patrones de crecimiento, distribución del ingreso, pobreza, etc.- que enfrentamos los argentinos y cuáles podrán ser los efectos sobre los sectores mayoritarios de la sociedad. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD Unidad I CRISIS MUNDIAL, RECUPERACIÓN Y CAMBIOS ESTRUCTURALES a) La crisis del capitalismo en los países centrales. b) Causas de la crisis y diferentes explicaciones. c) Reacciones frente a la crisis y principales efectos. d) Fin del modelo fordista-keynesiano. e) Financierización y estanflación. f) Políticas neoconservadoras. g) Revolución tecnológica. h) Globalización y regionalización. i) América Latina en la crisis. j) El mundo y la región en el siglo XXI. k) Los países emergentes. Perspectivas. Bibliografía Obligatoria: CEPAL. “Transformación productiva con equidad”. Naciones Unidas, 2008. CORDOVA, ARMANDO. “Crisis económica mundial y futuro de América Latina”. En el libro “Universalismo y desarrollo”. Autores varios. Editorial Nueva Sociedad. FERRER, ALDO. “Hechos y ficciones de la globalización”. FCE. 1997

Resolución Nº

324/2012 “C.D.”

2

ANEXO UNICO FERRER, Aldo. El futuro de nuestro pasado. FCE. Buenos Aires. 2010 PALAZUELOS, E. (comp.) “Las economías capitalistas durante el período de expansión 1945-70”. Akal. Artículos: - Reflexiones sobre una crisis estructural a escala planetaria, Roberto Schunk y Leandro Rodríguez, publicado en el Diario Uno, 25 de agosto de 2011 - Roberto Schunk, Elena Riegelhaupt y Leandro Rodríguez. Crisis internacional. Europa: la banca dirige el ajuste. 2012 Bibliografía de Consulta: DOS SANTOS, THEOTONIO. “La crisis norteamericana y América Latina”. Editorial Periferia. DOS SANTOS, THEOTONIO. “La crisis internacional del capitalismo y los nuevos modelos de desarrollo”. Editorial Contrapunto. NEFFA, JULIO “La crisis económica y las innovaciones tecnológicas”. En el Libro “Restructuración económica global”, C. Ominami (comp.) Editorial Nueva Sociedad. OMINAMI, CARLOS. “Tercera revolución Industrial y opciones de desarrollo”. En el libro “La tercera revolución Industrial”, C. Ominami (comp.) Grupo Editor Latinoamericano. THUROW, LESTER. “La guerra del siglo XXI”. Vergara Editor. THUROW, LESTER. “El futuro del capitalismo”. Vergara Editor. DRUCKER, PETER. “La sociedad poscapitalista”. Editorial Sudamericana. REICH, ROBERT. “El trabajo de las Naciones”. Vergara Editor RIFKIN, JEREMY. “El fin del trabajo”. Editorial Paidós. CHOMSKY, NOAM / DIETERICH, HEINZ. “La sociedad global” Editorial Contrapunto. FORRESTER, VIVIANE. “El horror económico”. FCE FORRESTER, VIVIANE. “Una extraña dictadura” FCE STIGLITZ, JOSEPH. “El malestar en la globalización”. Editorial Taurus. TANGELSON, OSCAR. “Revolución tecnológica y empleo: Reflexiones para América Latina”. En el libro “Política tecnológica y modernización productiva”, Bodemer (coord). Editorial Nueva Sociedad. ARCEO, ENRIQUE. “El ALCA. Neoliberalismo y nuevo pacto colonial. Central de Trabajadores Argentinos. TOKATLIAN, JUAN GABRIEL. “La situación internacional a partir de la agresión imperial a IRAK”. Central de trabajadores Argentinos. ALAIN BADIOU. “Movimiento Social y Representación Política”. CTA Unidad II QUE SUCEDE CON LA ECONOMIA ARGENTINA. a) Acumulación y crisis. Tipos de crisis. Los modelos de acumulación que tuvieron vigencia en la Argentina. Períodos, origen, desarrollo y agotamiento de los mismos. Características internas y contexto externo. b) El modelo agroexportador: inserción de la Argentina en la División Internacional del Trabajo. Dinámica y limitaciones del modelo. Agotamiento. c) La industrialización por sustitución de las importaciones. Modelo de sustitución fácil y modelo desarrollista. Origen, limitaciones y crisis. d) Crisis y neoliberalismo. Naturaleza y características: indicadores. Origen y causas principales. Política económica de la dictadura militar. De una economía de producción a una economía de saqueo y genocidio. Cambios estructurales en las distintas etapas. e) Dilemas en el retorno a la democracia: Democracia condicionada. Los planes del Radicalismo y del Menemismo. El ajuste sin fin y las lógicas del ajuste. La Convertibilidad y su crisis. f) La economía argentina en el siglo XXI. ¿Nuevo régimen de acumulación? Problemas económicos y sociales. g) Perspectivas para los próximos años.

Resolución Nº

324/2012 “C.D.”

3

ANEXO UNICO Bibliografía obligatoria: FERRER, Aldo.(2008) “La economía argentina”. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires TREBER, SALVADOR. “La economía Argentina”. Capítulo 1º Editorial Macchi. AZPIAZU, DANIEL; BASUALDO, EDUARDO; KHAVISSE, MIGUEL. “El nuevo poder económico en la Argentina”. Editorial Nueva Información SEVARES, JULIO. “Porqué cayó la Argentina. Imposición, crisis y reciclaje del orden neoliberal”. Grupo Editorial Norma. Daniel Azpiazu y Martín Schorr, “La Industria Argentina en la Posconvertibilidad: Reactivación y Legados del Neoliberalismo”, Artículos, Vol. 41, núm. 161, abril-junio / 2010 Aldo Ferrer, “2000-2010: una década extraordinaria”. Voces en el Fénix. 2010 Jorge Schvarzer, “La industria que supimos conseguir”, Ediciones Cooperativas, 2000 Marcelo Diamand, “La Estructura Productiva esequilibrada Argentina y el Tipo de Cambio”. Desarrollo Económico Vol. 12 N° 45. 1972. Pedro Paz, la gestión económica del radicalismo (1983/88) Eduardo Basualdo, “Estudios de historia económica argentina”, SXXI editores, primera edición, 2006 Artículos: - El Fondo del Bicentenario y el Banco Central de la República. Argentina. Un aporte al debate actual. Roberto Schunk y Rodríguez Leandro. El Diario, Paraná, 7 de febrero de 2010 - El año 2002 en Argentina: pocos ganadores y muchos perdedores. Roberto Schunk y Rodríguez Leandro. El Diario, Paraná, jueves 22 de octubre de 2010. - Un nuevo Estado que se expresa en sus obras. Roberto Schunk y Rodríguez Leandro, el Diario, 10 de julio de 2011 - Desafíos de una industria en crecimiento. Roberto Schunk y Rodríguez Leandro, el Diario, 22 y 23 de agosto de 2011 - La formación de capital en la Argentina del Bicentenario: avances y desafíos. Roberto Schunk y Rodríguez Leandro, el Diario, sábado 15 de octubre de 2011. - Un poco de calma en la tormenta mediática. Roberto Schunk y Leandro Rodríguez. El Diario Paraná, 8 de noviembre de 2011 - El impacto del control de las importaciones y el crecimiento. Roberto Schunk y Leandro Rodríguez. Diario Uno, miércoles 1 de febrero de 2012. - Roberto Schunk, Elena Riegelhaupt y Leandro Rodríguez. Acumulación y desacumulación en Argentina. El Urbano, 2009 Bibliografía de consulta: DIAMAND, MARCELO. “Doctrinas económicas, desarrollo e independencia”. Editorial PAIDOS. PAZ, PEDRO. “Proceso de acumulación y política económica” en el Libro “Crisis de la Dictadura Argentina”. Editorial Siglo XXI. INIESTA, RAFAEL. “La economía política del gobierno radical”. En revista Nuevo Proyecto.

Resolución Nº

324/2012 “C.D.”

4

ANEXO UNICO BASUALDO, EDUARDO. “Formación de capital y distribución del ingreso durante la desindustrialización”. Editado por ATE. AZPIAZU / NOCHTEFF. “El desarrollo ausente”. Flacso-Tesis Norma. NOCHTEFF, H. “La economía argentina a fin de siglo”. Eudeba-Flacso. FIGUEROA, MANUEL. “La economía del poder”.Eudeba. DIAMAND / NOCHTEFF. “La economía argentina actual”. Grupo Edit. Norma. FERRER, ALDO. “El capitalismo argentino”. F.C.E. LIC. LEVY, ESTHER. “Desempleo, pobreza y formación en la Argentina. Instituto de Estudios y Formación de la CTA. CENTRAL DE TRABAJADORES ARGENTINOS. “Distribución del ingreso, empleo y salarios”. “Diferencia entre Brasil y Argentina”; “Los que mandan en la Argentina”; “Apuntes sobre la etapa Actual”. Claudio Lozano. “Shock distributivo, autonomía nacional y democratización. Aportes para superar la crisis de la sociedad argentina”; “Presupuesto Participativo. Por una nueva esfera pública. La experiencia del Presupuesto Participativo”. ENRIQUE ARCEO. “Privatizaciones”. CTA Jorge Schvarzer, La industria que supimos conseguir, 1era. edición, 2000 Eduardo Basualdo, Estudios de historia económica argentina, SXXI editores, primera edición, 2006 Unidad III QUÉ SUCEDE CON LA ECONOMÍA ENTRERRIANA La finalidad que se persigue con este núcleo es que el estudiante pueda comprender los rasgos más importantes de la estructura económica e institucional de la provincial, señalando sus principales características, dotación de recursos y problemas. a) Estructura económica provincial. Características y problemas. b) Análisis del sector industrial. Principales rubros. Estudio del sector proveniente del último censo económico. c) Características más destacadas del sector agropecuario. El problema de la tenencia de la tierra. d) El sector público: análisis del presupuesto. Estructura de ingresos y gastos. Políticas sociales. Las relaciones con el Estado Nacional. e) Problemas sociales. Emigración, falta de empleo. f) Análisis de los ingresos. Niveles de pobreza y necesidades básicas insatisfechas. g) Integración de la problemática provincial con el contexto nacional y mundial. h) Posibles escenarios y alternativas a la situación actual. Bibliografía obligatoria: CENSOS NACIONALES ECONOMICOS Y AGROPECUARIOS. Encuesta Permanente de Hogares INDEC. Documento de EPSA-PROSAP Estrategia Provincial para el Sector Agroalimentario, 2009 Publicación de la Ponencia “El estilo de crecimiento en la Provincia de Entre Ríos. Evidencia histórica reciente y propuestas de transformación productiva, 2010”, Roberto Schunk (UNER), Elena Riegelhaupt (UNER), Leandro Rodríguez (UNER), en las IV Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economías Regionales, del Plan Fénix, realizadas en Paraná, 11 y 12 de noviembre de 2010. http://www.fceco.uner.edu.ar/archivos/M2-12-Riegelhaupt%20y%20otros.pdf Publicación de la Ponencia “El ahorro interno y la inversión productiva en Entre Ríos. Una política pública necesaria”. Roberto Schunk (UNER), Elena Riegelhaupt (UNER), Leandro Rodríguez (UNER). II Jornadas de Ciencias Políticas, Facultad de Trabajo Social, UNER, 3 y 4 de noviembre de 2010 Constitución de la Provincia de Entre Ríos: sección II, Régimen Económico, del trabajo y desarrollo sustentable y Sección IX, Régimen Municipal Ley 3001 orgánica de Municipios y Ley 7.555 de centros rurales de población. Nueva Ley Orgánica de Municipios N° 10.027

Resolución Nº

324/2012 “C.D.”

5

ANEXO UNICO Artículos: Consumo asalariado privado. Un pilar del crecimiento en Entre Ríos en los últimos años. Roberto Schunk y Leandro Rodríguez. El Diario, lunes 2 de abril de 2012 La Importancia de Recuperar el Rol del Estado en el agro. Roberto Schunk y Leandro Rodríguez, Buenos Aires económico, 18 de enero de 2010 (publicado en la página web de la cátedra) La distribución de recursos fiscales: aportes para el debate en un contexto de crisis. Roberto Schunk, Elena Riegelhaupt y Leandro Rodríguez. Publicado en “El Urbano”, periódico mensual de Santa Fe. El sector lácteo: la crisis internacional, el componente local y algunas alternativas de cara al futuro. Roberto Schunk y Rodríguez Leandro. Publicado en “El Urbano”, periódico mensual de Santa Fe/Paraná, Nº 24, julio de 2009. (publicado en la página web de la cátedra) Bibliografía de consulta: BOURLOT, RUBEN; CABRERA, MARIA JOSE; PANDIANI DE CHEMIN, MAGDALENA. “Activa Entre Ríos” Casa de Ediciones Puerto de Palos. PANORAMA ECONOMICO PROVINCIAL ENTRE RIOS. Subsecretaría de Relaciones con Provincias. Ministerio de Economía de la Nación. Anuario Estadístico de la Provincia de Entre Ríos 2.002. SISTEMA AGROALIMENTARIO PROVINCIA DE ENTRE RIOS. Secretaría de Estado de la Producción (UEP) Año 2.001 B. MODALIDAD DE TRABAJO: ALUMNOS PROMOCIONALES Se aprueba la materia en tal carácter, cumpliendo necesariamente con los siguientes requisitos: · ALUMNOS REGULARES Son aquellos que cumplen los siguientes requisitos: A) Asistencia obligatoria (75%) B) Trabajo y participación permanente en los encuentros. C) Presentación de todos los trabajos prácticos solicitados por la cátedra (individual) D) Presentación de las Síntesis Económica Semanal (trabajo grupal) E) Aprobación de un parcial, con derecho a recuperatorio. F) Debiendo rendir examen final. · ALUMNOS LIBRES El alumno podrá presentarse a examen, debiendo rendir una prueba escrita y otra prueba oral. Según lo establecido en el Reglamento General académico – Art 22- Condiciones para la regularización: A) Asistencia obligatoria (80%) B) Trabajo y participación permanente en los encuentros. C) Presentación de todos los trabajos prácticos solicitados por la cátedra (individual) D) Presentación de las Síntesis Económica Semanal (trabajo grupal) E) Aprobación de un parcial, con derecho a recuperatorio. F) Debiendo rendir examen final. Condiciones para la promoción: A) Asistencia obligatoria (80%) B) Trabajo y participación permanente en los encuentros C) Presentación de todos los trabajos prácticos solicitados por la cátedra (individual) D) Presentación de las Síntesis Económica Semanal (trabajo grupal) E) Aprobación de exámenes parciales, con la calificación MUY BUENO (8). Modalidades de evaluación: Exámenes escritos individuales, trabajos prácticos individuales y grupales.

Resolución Nº

324/2012 “C.D.”

6

ANEXO UNICO C. TRABAJOS PRACTICOS* Tema / Núcleo temático: un trabajo práctico por cada unidad. Capitalismo y globalización. Revolución industrial. Régimen de acumulación. Etapas de la economía argentina. Caracterización de la economía entrerriana. Propósito: Integrar los conceptos y procesos histórico-económicos impartidos y debatidos en cada módulo temático. Propiciar un proceso de reflexión crítica sobre las problemáticas económicas.

Horarios de consulta: Martes 16 horas

Resolución Nº

324/2012 “C.D.”

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.