Economía Política III: Circuitos del capital, acumulación y capital financiero

Economía Política III: Circuitos del capital, acumulación y capital financiero GUÍA de estudio PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO 2016-II Prof. José Agustí

29 downloads 153 Views 672KB Size

Story Transcript

Economía Política III: Circuitos del capital, acumulación y capital financiero GUÍA de estudio PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO 2016-II Prof. José Agustín Moreno Suárez

Equilibrio general Bronfenbrenner, M. (1973). Das capital para el hombre moderno. En Horowitz, D. (coordinador). Marx y la economía moderna (pp. 171-192). España: LALA. 1. 2. 3. 4.

Explica en qué se centra el análisis de Bronfenbrenner y qué intenta demostrar. Investiga y explica brevemente qué estudia la Teoría del equilibrio general de Walras. Cuáles son los sectores en que Marx divide la economía. En qué consiste la aparente inconsistencia que el economista austríaco Bhöm-Bawerk llamó la “gran contradicción”. 5. Cuáles son las omisiones más significativas que, a juicio de Bronfenbrenner, los discípulos de Marx no corrigieron a tiempo.

Circuitos del capital Marx, K. (1994). Capítulo 1. El ciclo del capital dinerario. En El Capital (tomo II, sección primera, pp. 29-71). México: Siglo XXI 1. De las tres formas que adopta el capital, en el transcurso de su circulación, ¿cuál es la que está dotada de la propiedad de crear plusvalía? Asimismo, ¿en qué consiste la proporción cuantitativa que requiere todo capital que va a invertirse productivamente para alcanzar su valorización? 2. ¿Cuál es la función del capital-dinero y por qué esta forma asume también las funciones del dinero? Explica en qué consiste cada una de esas funciones. 3. ¿Cuál es la función que realiza el capital-productivo en la circulación del capital y qué permite que la operación D-T, que es una función del dinero como medio general de pago, adquiera la función de capital-dinero? 4. Explica ¿por qué la circulación del capital-dinero se interrumpe en su segunda fase y por qué dicha interrupción se presenta como una condición necesaria de la continuidad del ciclo del capital? 5. ¿Qué papel juega la generalización del trabajo asalariado y la consecuente división social del trabajo en el desempeño del proceso cíclico del valor-capital? Asimismo, explica cómo el proceso de producción capitalista penetra en las formas de producción precapitalistas. 6. Explica en qué consiste la metamorfosis del capital-productivo al capital-mercancías , de acuerdo con las partes del valor que integran el producto de P, partiendo del doble carácter de la mercancía: su valor de uso y su valor. 7. ¿Para la valorización del capital, cuáles son las consecuencias de que la función del capitalmercancías no logre realizarse?

Capital y mercancía Marx, K. (1994). Capítulo 2. El ciclo del capital productivo. En El Capital. (Tomo II, sección primera, pp. 73-100). México: Siglo XXI.

1

Economía Política III: Circuitos del capital, acumulación y capital financiero GUÍA de estudio PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO 2016-II Prof. José Agustín Moreno Suárez

1. Demuestra por qué el ciclo del capital productivo P… M’- D’-M… P expresa la fórmula de la circulación simple de las mercancías. 2. Explica por qué el ciclo del capital productivo representa la renovación constante del valorcapital, a diferencia del ciclo del capital-dinero. 3. M’ – D’ – M (mp, ft)). ¿De qué depende que M’ circule como mercancía y como capital mercancía, a la vez? 4. Si se busca una escala de reproducción ampliada, ¿cuál debe ser la forma de circulación de los valores que integran a M’? 5. ¿En qué medida el consumo de M’ tras la conversión de M’ a D’, se encuentra al margen del proceso de reproducción individual del capital? Señala los obstáculos con que este proceso puede toparse y sus implicaciones para la valorización del capital. 6. ¿Por qué la plusvalía realizada adopta la forma de tesoro, como un proceso implícito de la acumulación capitalista? 7. ¿Qué diferencia existe entre el capital-dinero disponible, que entra a operar en distintos plazos, y el fondo de reserva de dinero?

Reproducción simple del capital Marx, K. (1994). Capítulo 3. El ciclo del capital-mercancías. En El Capital. (Tomo II, sección primera, pp. 73-100). México: Siglo XXI. 1. ¿Por qué el ciclo del capital-mercancía nos remite al análisis de la reproducción social del capital? 2. ¿Cuáles son las condiciones mercantiles que requiere la circulación individual del capitalmercancía? 3. ¿En qué consiste el engaño del ciclo del capital mercancía que presenta a la plusvalía como producto de la circulación? 4. ¿Cuáles son los elementos que caracterizan al ciclo del capital mercancía?

Reproducción ampliada del capital Marx, K. (1994). Capítulo 4. Las tres figuras del proceso cíclico. En El Capital. (tomo II, sección primera, pp. 117-141). México: Siglo XXI. 1) ¿Por qué la exclusión de cada una de las formas del capital entre sí representa, a su vez, la condición de su continuidad? 2) ¿Cómo se explica la yuxtaposición del capital en sus tres formas, si cada una de ellas es excluyente entre sí? 3) ¿De qué manera afectan los cambios del valor la continuidad del ciclo del capital? Explica qué tipo de medidas contrarrestan dichos efectos. 4) ¿Por qué es necesario, para entender el ciclo del capital individual –visto en su conjunto: la comprensión del capital social y de su reproducción como tal? 5) ¿Qué papel juega el mercado mundial y el dinero como dinero mundial en el desarrollo del ciclo del capital?

2

Economía Política III: Circuitos del capital, acumulación y capital financiero GUÍA de estudio PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO 2016-II Prof. José Agustín Moreno Suárez

Ley general de la acumulación capitalista Marx, K. (1994). Capítulo XXIII. La Ley General de la Acumulación Capitalista. En El Capital (tomo I, vol. 3, apartados 1, 2, 3 y 4). México: Siglo XXI. Las respuestas deberán ser redactadas con tus propias palabras (salvo el numeral 1) y el apoyo de citas textuales del autor o autores que se consideren; además de que tendrán que indicarse con comillas y referencia de la fuente (autor y página). 1. Transcribe cinco párrafos del capítulo XXIII en los que consideres se enuncia la Ley General de la Acumulación Capitalista formulada por Carlos Marx. 2. Explica la Ley General de la Acumulación Capitalista. 3. Indica las implicaciones de la Ley General de la Acumulación Capitalista respecto de: 3.1. El precio de la fuerza de trabajo. 3.2. La masa de fuerza de trabajo. 3.3. La masa de plusvalor. 3.4. La acumulación de capital. 3.5. La concentración y centralización del capital. 4. Escribe tus conclusiones respecto de la Ley General de la Acumulación Capitalista y el ejército industrial de reserva, establece relación con la situación del empleo en EUA y México, considerando los siguientes datos tomados de Cárcamo, M. de L. y Arroyo, M del P. (2009). La crisis hipotecaria de Estados Unidos y sus repercusiones en México. Economía y Sociedad [en línea] (vol. XIV) [citado 2012-12-13]. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=51015096006 EUA. “En cuanto a la tasa de desempleo, este fue del 7% en el 2008 respecto al 2007. El número de empleos que se perdieron de noviembre de 2008 a enero de 2009 fue de 1.8 millones (indicadores internacionales, Inegi, 2009)”. México. “En cuanto a la producción interna, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó cerca del 10.3% en el segundo trimestre del 2009, en tanto el desempleo se ubicó en 6.28% (Inegi, 2009)”.

Ley de la tendencia decreciente 



Marx, K. (1994). Caps. XIII. La ley en cuanto tal. En El Capital (Tomo III, Vol. 6). (pp. 269-295). México. Siglo XXI. Consultado el 30 de abril de 2013 en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital3/MRXC3613.htm Marx, K. (1994). Capítulo XIV Causas contrarrestantes. En El Capital (Tomo III, Vol. 6). (pp. 297-307). México. Siglo XXI. Consultado el 30 de abril de 2013 en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital3/MRXC3614.htm

Las respuestas deberán ser redactadas con tus propias palabras y el apoyo de citas textuales del autor o autores que se consideren; además de que tendrán que indicarse con comillas y referencia de la fuente (autor y página):

3

Economía Política III: Circuitos del capital, acumulación y capital financiero GUÍA de estudio PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO 2016-II Prof. José Agustín Moreno Suárez

1. ¿En qué consiste la Ley de la Tendencia Decreciente de la Tasa de Ganancia? 2. ¿Cuáles son y en qué consisten las causas contrarrestantes de la caída de la tasa de ganancia?

Ciclos económicos  

Sweezy, P. (1984). Capítulo VIII. La naturaleza de las crisis capitalistas En Teoría del desarrollo capitalista (pp. 149-164). México: Fondo de Cultura Económica. Sweezy, P. (1984). Capítulo IX. Las crisis relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de ganancia. En Teoría del desarrollo capitalista (pp. 165-174). México: Fondo de Cultura Económica.

1. Describe cuál es la opinión de Paul Sweezy respecto de la postura de los economistas clásicos previos a Carlos Marx acerca de la posible ocurrencia de crisis económica en el capitalismo. 2. Explica por qué se afirma que en la producción simple de mercancías no existe la posibilidad de que se presenten crisis, y las diferencias entre ésta con la producción capitalista y, por tanto, entre M-D-M y D-M-D’. 3. Explica por qué Paul Sweezy señala que la moderna Teoría del ciclo económico ha llegado a una conclusión muy similar a la posición marxista. 4. Identifica las principales características de las crisis relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de ganancia.

Tendencia decreciente y tasa de ganancia Las respuestas deberán ser redactadas con tus propias palabras y el apoyo de citas textuales del autor o autores que se consideren; además de que tendrán que indicarse con comillas y referencia de la fuente (autor y página): 

Katz, C. (2002). Una interpretación contemporánea de la Ley de la Tendencia Decreciente de la Tasa de Ganancia. Recuperado el 19 de octubre de 2012 de www.lahaine.org/katz [sección Teoría.]

1. Describe en qué consiste la interpretación de Claudio Katz de la Ley de la Tendencia Decreciente de la Tasa de Ganancia, de acuerdo con lo siguiente. a. Formulación de la ley. b. El papel de las causas. contrarrestantes c. Las contradicciones. 2. Indica en cada caso si la afirmación es falsa o verdadera y argumenta tu respuesta apoyado en los materiales estudiados. 2.1. La caída tendencial de la tasa de ganancia emana de los grandes centros de la economía mundial. 2.2. El aumento de la composición del capital no requiere altos volúmenes de inversión ni avances sustanciales en la productividad. 2.3. El desequilibrio generado en los países imperialistas es recibido de manera menos intensa en los países dependientes. 2.4. La desvalorización del capital constante es condición para contrarrestar la tendencia a la caída de la tasa de ganancia y la revalorización se contrapone a la función de “limpiar capitales”.

Crisis actual del capitalismo 4

Economía Política III: Circuitos del capital, acumulación y capital financiero GUÍA de estudio PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO 2016-II Prof. José Agustín Moreno Suárez

Las respuestas deberán ser redactadas con tus propias palabras y el apoyo de citas textuales del autor o autores que se consideren; además de que tendrán que indicarse con comillas y referencia de la fuente (autor y página): 

Katz, C. (2010, 02 de mayo). Las tres dimensiones de la crisis. (Introducción y cinco artículos: I. Coyuntura económica; II. Coyuntura político-social; III. Etapa y contradicciones; IV. Escenarios y alternativas; V. Civilización y medio ambiente). Recuperado el 25 de octubre de 2012 de www.lahaine.org/katz [sección Economía internacional.] 1. Explica en qué consiste el carácter sistémico de la crisis actual del capitalismo. 2. De acuerdo con el análisis de las causas estructurales de la crisis que realiza Katz, explica qué está en crisis: ¿el modelo neoliberal o el capitalismo? 3. Explica por qué la dimensión ambiental de la crisis se constituye en “una amenaza civilizatoria”.

Crisis internacional 

Harvey, D. (2012). Capítulo I. El terremoto. En El enigma del capital y las crisis del capitalismo (pp. 7–39). España: Akal.

Las respuestas deberán ser redactadas con tus propias palabras y el apoyo de citas textuales del autor o autores que se consideren; además de que tendrán que indicarse con comillas y referencia de la fuente (autor y página): 1. Explica cuáles son las barreras que dicho autor identifica en el proceso de acumulación de capital en la actual crisis internacional. 2. Explica las siguientes afirmaciones que se encuentran en el análisis que Harvey realiza de la crisis de 2008. Utiliza los conceptos que has estudiado en esta unidad tomando como referencia las lecturas de Marx, Sweezy y Katz, por ejemplo: Ley General de la Acumulación de Capital, tendencia decreciente de la tasa de ganancia y sus componentes, etcétera. 2.1. “Las crisis financieras sirven para racionalizar las irracionalidades del capitalismo”. 2.2. “Una de las principales barreras para la acumulación continua de capital es el movimiento obrero organizado”. 2.3. La globalización implicó la creación de “una nueva arquitectura financiera global para facilitar el flujo internacional de capital líquido”. 3. ¿Consideras que la actual crisis puede explicarse por la tendencia decreciente de la tasa de ganancia? Argumenta tu respuesta.

Función dinero 

Harvey, D. (1990). Capítulo IX. Dinero, crédito y finanzas. En Los límites del capitalismo y la Teoría marxista (pp. 244-286). México: Fondo de Cultura Económica. Contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es el dinero? 2. ¿Cuáles son las funciones del dinero? 3. ¿Qué es el estándar oro y el precio monetario? 5

Economía Política III: Circuitos del capital, acumulación y capital financiero GUÍA de estudio PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO 2016-II Prof. José Agustín Moreno Suárez

4. 5. 6. 7.

Explica la transformación del dinero en capital, según Marx. ¿Qué es el trabajo asalariado? ¿Qué es la movilización del dinero como capital? ¿Qué es el capital ficticio?

Teoría cuantitativa del dinero Consulta el siguiente artículo y explica en qué consiste la Teoría cuantitativa del dinero, además elabora un cuadro comparativo de las posiciones a favor y en contra de la teoría. Incluye conclusiones personales. 

Rísquez, J. (2006). Keynes: la Teoría cuantitativa y la no neutralidad del dinero. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XII (2), 308-318.

Teoría del capital financiero Consulta los siguientes capítulos y responde el siguiente cuestionario: 

Hilferding, R. (1971). Capítulo I. La necesidad del dinero; capítulo II. El dinero en el proceso de circulación; capítulo III. El dinero como medio de pago. En El capital financiero (pp. 15-60). Cuba: Instituto Cubano del Libro. 1. Explica la correlación que existe entre el dinero, el Estado y la ecuación cuantitativa del dinero. 2. ¿Cuál es el papel de los bancos en la circulación del capital dinero? 3. ¿Cómo equilibran las cuentas las reservas monetarias? 4. ¿Cuál es el papel de la tasa de interés y cómo se determina? 5. ¿Qué es el capital bancario? 6. ¿Qué es el capital industrial? 7. Explica la diferencia entre tasa ganancia y tasa de interés. 8. ¿Qué son los títulos de capital? 9. ¿Cómo se establecen los precios de los títulos en los mercados de valores?

Banco Central y sistema crediticio Consulta los siguientes materiales y responde el cuestionario: 

Hilferding, R. (1971). Capítulo IV. El dinero en la circulación y el capital industrial; capítulo V. Los bancos y el crédito industrial; capítulo VI. El tipo de interés. En El capital financiero (pp. 61-106). Cuba: Instituto Cubano del Libro. 1. 2. 3. 4. 5.

¿Qué es el Banco Central? ¿Cuál es el papel del Banco Central en el sistema crediticio? ¿Por qué el Banco Central es el prestamista de última instancia? Describe el proceso a través del cual el Banco Central controla el dinero en circulación. ¿Qué es y cómo se determina el tipo de cambio? 6

Economía Política III: Circuitos del capital, acumulación y capital financiero GUÍA de estudio PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO 2016-II Prof. José Agustín Moreno Suárez

6. 7. 8. 9. 10.

¿A qué se refiere el concepto intervención estatal? ¿Cuáles son los límites de la intervención estatal? ¿Qué es la inflación? ¿Qué es la estanflación? Describe las etapas del ciclo económico.

Teoría de la moneda y el mercado financiero Efectúa las siguientes lecturas y elabora un Reporte analítico (máximo cinco cuartillas. Incluye conclusiones personales y bibliografía). 

Mántey, G. (1994). Lección I. La moneda y el sistema financiero: antecedentes históricos; Lección II. Estructura y funcionamiento del mercado financiero; Lección III. Relaciones entre el sistema bancario y el resto de la economía. En Lecciones de economía monetaria (pp. 15-54). México: UNAM/UACPYPCCH.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.