ECOS audio. Ir y venir Verbos de movimiento. ARTE El artista Fernando Botero ENTREVISTA Una vida dedicada al flamenco VIAJE Gerona, ciudad medieval

ECOS audio DAS HÖRMAGAZIN FÜR IHR SPANISCH APRIL 2012 Ir y venir Verbos de movimiento www.ecos-online.de ARTE El artista Fernando Botero ENTREVIS

2 downloads 1 Views 514KB Size

Recommend Stories


Una nueva propuesta para el aprendizaje de los verbos ir, venir, llevar y traer en español
  Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.   ISSN 1989-2152 DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-38 – MARZO DE 2012 “Una nueva p

Entrevista al artista Miguelangel Gasparini
Entrevista al artista Miguelangel Gasparini By Patricia C Prada Jimenez Miguelangel Gasparini lleva a los estudiantes al museo Quinquela Martin en La

Fernando Botero
Contemporanean Art. Colombian sculpture. Harmony. Biography

Arte flamenco
Renacimiento. Arte renacentista del siglo XV. Flandes. Pintura veneciana. Juan de Juanes

FERNANDO BOTERO CUMPLE 80 AÑOS. EL MUNDO CELEBRA UNA VIDA ARTÍSTICA QUE LE HA DADO
Tomado de la revista Semana, edición 1560 de marzo de 2012 FERNANDO BOTERO CUMPLE 80 AÑOS. EL MUNDO CELEBRA UNA VIDA ARTÍSTICA QUE LE HA DADO GLORIA

Story Transcript

ECOS audio DAS HÖRMAGAZIN FÜR IHR SPANISCH

APRIL 2012

Ir y venir

Verbos de movimiento

www.ecos-online.de

ARTE El artista Fernando Botero ENTREVISTA Una vida dedicada al flamenco VIAJE Gerona, ciudad medieval

1. Introducción

01:26

TEMA DEL MES VERBOS DE MOVIMIENTO: IR Y VENIR

2. Aclaración idiomática y diálogo 1: ¿Ir o venir? AVANZADO 3. Diálogo 2: ¿Vamos de compras? FÁCIL 4. Ejercicios de gramática INTERMEDIO 5. Viajes: Gerona, ciudad medieval en la Costa Brava INTERMEDIO 6. Ejercicio de gramática FÁCIL

02:50 00:34 03:37 04:32 03:06

MÚSICA PARA APRENDER ESPAÑOL

7. Música para aprender español: “Si tú me dices ven”, de Los Panchos 8. Aprenda con música: Ejercicio de vocabulario FÁCIL

INTERMEDIO

03:07 01:24

IDIOMA

9. Diálogo: “¿Qué necesitamos?” 10. Ejercicio: Comprensión del diálogo

FÁCIL FÁCIL

01:32 01:22

ESPAÑOL COLOQUIAL

11. La familia Pérez: Estrellas y meteoritos INTERMEDIO 12. La frase del mes: “Meterse en un berenjenal” INTERMEDIO

2

04:54 01:53

ECOS audio Abril 2012

TEMAS DE ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA COMPRENSIÓN DE TEXTO

13. Homenaje al gran pintor colombiano Fernando Botero INTERMEDIO 14. Cosas de España: 15 años de Guggenheim en Bilbao INTERMEDIO 15. Latinoamérica: Uruguay: Macarena, nieta del poeta Juan Gelman

INTERMEDIO

04:13 02:55 03:40

CULTURA

16. Entrevista del mes: El bailaor de flamenco González Reyes

AVANZADO

10:40

LUGARES MÁGICOS

17. Lanzarote INTERMEDIO 18. Diálogo: Las papas arrugadas

INTERMEDIO

01:50 02:41

¡CONCURSE Y GANE!

19. Despedida

00:45

Ilustraciones de la portada: Héctor Navarrete FÁCIL para los oyentes a partir del nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) INTERMEDIO para los oyentes a partir del nivel B1 del MCER AVANZADO para los oyentes a partir del nivel C1 del MCER

Esta es la transcripción completa de ECOS audio abril 2012, incluida la moderación. 3

1. Introducción 01:26

Covadonga: Hola, querido lector y oyente de “ECOS de España y Latinoamérica”. Este mes homenajeamos a un gran pintor colombiano: Fernando Botero. También le descubriremos Gerona, una ciudad española con muchas ofertas culturales, de ocio y una excelente gastronomía. Carlos: Además, en el tema de este mes: “Situaciones cotidianas” y en Gramática... Covadonga: ... iremos y vendremos con estos verbos de movimiento. Carlos: También le ofreceremos otros temas actuales e interesantes. Y, por supuesto, no faltarán los ejercicios que le servirán para perfeccionar y mejorar su nivel de español. Covadonga: Y no olvide que esta grabación tiene un objetivo... Carlos: ... que es, que usted pueda aprender escuchando y leyendo. Dos premisas imprescindibles para dominar el idioma español.

TEMA DEL MES VERBOS DE MOVIMIENTO: IR Y VENIR

2. Aclaración idiomática y diálogo 1

02:50 AVANZADO Covadonga: En español, los verbos ir y venir son verbos de movimiento. El uso de ir y venir está condicionado por el lugar donde se encuentra el hablante. Carlos: Como regla general diremos que, si el hablante es el que va a desplazarse, usará ir. Si el hablante pide que la otra persona se desplace, necesitará el verbo venir. Por ejemplo: –Hoy voy de compras al centro. ¿Vienes conmigo? Iratxe: A continuación les damos unos cuantos consejos para el uso de los verbos ir y venir. Verbo ir: Ir se usa cuando es el hablante quien se desplaza. Por ejemplo: –Desde mi casa a los grandes almacenes voy en autobús. Se usa para indicar desplazamiento de otra persona en cualquier dirección excepto hacia el hablante, en cuyo caso se usa venir. Por ejemplo: –Tania va a clase de español los miércoles. –Yo también voy a clase todos los miércoles. Verbo venir: Se usa venir cuando el hablante indica que una persona se dirige hacia el lugar desde

4

ECOS audio Abril 2012

donde el hablante habla. Por ejemplo: –Esta tarde viene Miguel pronto a casa, tenemos que darle una sorpresa. También se usa cuando se habla desde el punto de llegada (y no de salida, como en ir). Por ejemplo: –¿Cómo vienes tú al hospital? –Vengo en taxi. O para pedir que otra persona acompañe al hablante. Por ejemplo: –¿Vienes conmigo de compras?

Covadonga: Seguidamente, escuche los siguientes diálogos sobre este tema de gramática, y a continuación haga los ejercicios correspondientes.

Diálogo 1 ¿Vienes al concierto? Chica: José, ven al concierto esta noche, porfa. Chico: No me apetece mucho. Además, sin coche no puedo ir. Chica: El medio de transporte no es un problema, podemos ir con mi amiga Sara, que tiene coche. Chico: Yo no voy con Sara, acaba de sacarse el carné de conducir y es un peligro por la carretera. Chica: Yo voy muy segura con Sara, es una

buena conductora. Chico: Me parece muy bien que vayas con Sara, pero yo no voy. No quiero ir en el coche con el corazón en vilo. Chica: Eres un cenizo, Josito.

3. Diálogo 2

¿Vamos de compras? 00:34 FÁCIL Mujer: Hoy voy de compras, ¿te vienes? Hombre: Vale, ¿qué vas a comprar? Mujer: Quería ir a ver algunas tiendas del centro que ya tienen la colección de primavera verano. Hombre: Bueno, te acompaño, pero con la condición de que no me tengas yendo y viniendo de probador en probador. Que te conozco. Mujer: Vale, pero nos vamos ya, que si no perdemos el autobús.

4. Ejercicios de gramática

03:37 INTERMEDIO Covadonga: Usted ha escuchado los diálogos sobre el tema de gramática ; ahora, haga los siguientes ejercicios. Ejercicio 1 Covadonga: Complete las siguientes oraciones con los verbos ir o venir. 1. ¿(Tú) _____________ conmigo de compras este sábado? (jingle) ¿Vienes conmigo de com5

pras este sábado? 2. ¿Por qué no (nosotros) _____________ a la fiesta? Podemos _____________ en mi coche. (jingle) ¿Por qué no vamos a la fiesta? Podemos ir en mi coche. 3. ¿Alguien _____________ a la discoteca esta noche? (jingle) ¿Alguien va a la discoteca esta noche? 4. ¿(Vosotros) _____________ al trabajo en autobús? (jingle) ¿Vais al trabajo en autobús? 5. Lo siento, no puedo _____________ a tu casa, tengo que trabajar. (jingle) Lo siento, no puedo ir a tu casa, tengo que trabajar. Ejercicio 2 Carlos: Complete estos diálogos con la forma correcta de ir y venir. Chica 1: ¿A que no sabes quiénes ________ al concierto esta tarde? (jingle) ¿A que no sabes quiénes vienen al concierto esta tarde? Chica 2: ¿ _________Luis? (jingle) ¿Viene Luis? Chica 1: Pues sí. Y para colmo, también Daniel. Y luego, se ______ a la fiesta de María. (jingle) Pues sí. Y para colmo, también Daniel. Y luego, se van a la fiesta de María. Chica 2: Pero si María vive muy lejos. ¿Y cómo piensan ___ a casa de María? (jingle) Pero si María vive muy lejos ¿Y cómo piensan ir a casa de María? 6

Chica 1: _________ en taxi. Y vuelven a casa en autobús. (jingle) Van en táxi. Y vuelven a casa en autobús.

5. Viaje Gerona, ciudad medieval en la Costa Brava 04:32 INTERMEDIO Covadonga: Y ahora les invitamos a visitar Gerona, una ciudad catalana que une la modernidad con su herencia medieval. Carlos: Escuche a continuación atentamente el texto “Gerona: Ciudad medieval en la Costa Brava”. Y después podrá hacer más ejercicios sobre el tema de gramática: los verbos de movimiento ir y venir.

Gerona es una ciudad que lo ofrece todo: cultura, historia, cercanas playas, deportes de invierno y una excelente gastronomía. La ciudad está situada al noreste de la Comunidad de Cataluña, a cien kilómetros de Barcelona; a media hora de las playas de la Costa Brava, y a sólo una hora de las pistas de esquí en los Pirineos: es, por tanto, un destino turístico de primer orden. Curiosamente, se encuentra en el cruce de cuatro ríos: Ter, Galligants, Güell y Onyar; los dos más importantes son el río Ter y el Onyar. Este último separa la cuidad vieja, o Barri Vell, de la cuidad moderna, y sus

ECOS audio Abril 2012

puentes ofrecen unas vistas únicas de las típicas casas de colores construidas en la Edad Media, con la gran Catedral, del siglo XVI, al fondo; una estampa inolvidable. Una ciudad de cine Nuria es restauradora, y trabaja en el portal lateral de la iglesia de San Félix (Sant Feliu), una magnífica iglesia del siglo XIII. En ella se halla la tumba de San Narciso, patrón de la ciudad, de la cual –dice la leyenda– salió una gran cantidad de moscas que atacaron a los soldados franceses que asediaban la ciudad logrando salvarla. Nuria está en su andamio para renovar los frescos del portal, porque han perdido su brillo original. Desde su atalaya dispone de la mejor perspectiva del arte medieval, y también de los grupos de turistas dispuestos a adentrarse en el barrio judío, llamado “Call”. Hoy debe abandonar su trabajo para permitir un rodaje cinematográfico ante la iglesia. Jaume también ha tenido que dejar paso a las cámaras en más de una ocasión. Es el propietario de una pequeña bodega en la calle de la Forca; allí ve pasar el tiempo, entre los barriles de roble que adornan la entrada del local. Este lugar se ha convertido en punto de encuentro de diversidad de personas, pro-

fesiones y credos. La película “Soldados de Salamina” fue filmada aquí, y “El perfume” justo al lado, en la Pujada de Sant Domènech, dice Jaume. Sonríe al recordar la historia del rodaje del filme, y cómo alguno de sus amigos trabajaron de “extras” vestidos de época. El bodeguero comenta los cambios de la ciudad desde los años ochenta; por aquel entonces, dice, Gerona era oscura y gris, con restos arquitectónicos de la época franquista que desaparecieron para crear nuevos espacios más modernos. Los cuarteles militares dieron paso a la Universidad y a amplios parques. Se restauró la vieja muralla medieval, de origen romano, logrando así un fascinante lugar de paseo alrededor de la ciudad. Caminando por encima de la muralla se pueden contemplar multitud de jardines y rincones escondidos y disfrutar, en días de tramontana, de una espectacular vista de los Pirineos. El impulsor de esta regeneración urbana de Gerona fue el alcalde Joaquim Nadal. (Fuente: ECOS de España y Latinoamérica 04/12, págs. 46-47)

6. Ejercicio de gramática 03:06

FÁCIL

Covadonga: Usted ha escuchado el texto “Gerona: Ciudad medieval en la Costa Brava”. A continuación, complete el siguiente 7

diálogo con los verbos de movimiento ir y venir.

Shutterstock

Pep vive en Barcelona, y su amigo Luis de Madrid quiere visitarlo. Los dos hablan por teléfono para quedar. Pep: Hola, Luis. ¿Qué tal? Luis: Muy bien. Pep: Al final, ¿cuándo piensas _____ a Barcelona? (jingle) venir Luis: Pues, este fin de semana ____. (jingle) voy Pep: Ah, muy bien, me alegro. Luis: Y, ¿qué vamos a hacer esta vez? Pep: Podríamos _____ al partido del Barça, al Camp Nou. (jingle) ir Luis: Nooo, no tengo ganas. Ya _____ muchísimas veces, y cada vez ha perdido el Madrid. (jingle) he ido Pep: Bueno, pues, si no quieres, no _______. Pero podemos hacer una excursión. ¿Conoces Girona? (jingle) vamos Luis: No, pero tengo ganas de _____. Es una buena idea. (jingle) ir Pep: Muy bien. Oye, tengo que salir ahora para arreglar un asunto. Avísame cuando sepas lo del fin de semana. Cuándo vas a ______, ¿viernes o sábado? (jingle) venir Luis: Quizás ______ el viernes por la noche, para tener más tiempo.(jingle) voy 8

MÚSICA PARA APRENDER ESPAÑOL

7. Música para aprender español “Si tú me dices ven”, canción interpretada por Los Panchos 03:07 INTERMEDIO Covadonga: A continuación le ofrecemos en nuestra sección de “Música para aprender español” el tema “Si tú me dices ven”, interpretada por Los Panchos.

Si tú me dices ven, lo dejo todo / si tú me dices ven, será todo para ti. / Mis momentos más ocultos, / también te los daré, / mis secretos, que son pocos, / serán tuyos también. Si tú me dices ven, todo cambiará, / si tú me dices ven, habrá felicidad, / si tú me dices ven, si tú me dices ven. No detengas el momento por las indecisiones, / para unir alma con alma, / corazón con corazón. / Reír contigo ante cualquier dolor, / llorar contigo, llorar contigo, / será mi salvación. Pero si tú me dices ven, lo dejo todo, / que no se te haga tarde / y te encuentres en la calle, / perdida, / sin rumbo, y en el lodo, / si tu me dices ven, lo dejo todo. No detengas el momento por las indecisiones, / para unir alma con alma, corazón con corazón. / Reír contigo, ante cualquier dolor,

ECOS audio Abril 2012

/ llorar contigo, llorar contigo, / será mi salvación. Pero si tú me dices ven, lo dejo todo, / que no se te haga tarde / y te encuentres en la calle, / Perdida, / sin rumbo, y en el lodo, / si tu me dices ven, lo dejo todo.

8. Aprenda con música

Ejercicio de vocabulario 01:24 FÁCIL Covadonga: Usted acaba de escuchar el tema “Si tu me dices ven”. Carlos: Ahora, vamos a trabajar algunas palabras de esta canción. Le damos una palabra y usted tiene que decir el contrario: 1. dar (jingle) quitar 2. llorar (jingle) reír 3. encontrar (jingle) perder 4. venir (jingle)ir 5. las indecisiones (jingle) las decisiones 6. decir algo (jingle) no decir nada, callarse IDIOMA

9. Diálogo

“¿Qué necesitamos?” 01:32 FÁCIL Covadonga: Seguidamente le ofrecemos el diálogo de nuestra sección de idioma “¿Qué necesitamos?”.

Carlos: Escuche atentamente el diálogo, y después podrá hacer un ejercicio al respecto. La nevera de Olga y Luis está vacía, así que tienen que ir al súper de su barrio. Antes hacen la lista de la compra. Luis: Vamos a ver qué falta en la nevera. Olga, ¡si está vacía! Olga: Mira, aquí tienes lápiz y papel. Vamos a hacer la lista de la compra. A ver, anota... Luis: Veo que no queda cerveza. Olga: Necesitamos leche, pan, tomates, queso, manzanas, mantequilla, aceite, patatas, cebolla, jamón... Luis: No vayas tan deprisa... ¿Tenemos anchoas? Olga: Cariño, no tenemos NADA, así que apunta también las anchoas. ¿Está todo? Luis: Sí, sí, vamos. Olga y Luis ya han comprado todo y están en la caja del supermercado. Olga: ... Leche, pan, tomates... sí, tenemos todo. Pongamos los productos en la cinta transportadora. Ya nos toca, venga, saca el monedero. Luis: Pero, ¿no lo has traído tú...? Y ahora cómo hacemos para devolver todas las cosas... Olga: Muy fácil, yo te espero aquí mientras tú vas a casa y vuelves con el dinero... (Fuente: ECOS de España y Latinoamérica 04/12, pág. 27) 9

10. Ejercicio

Comprensión del diálogo 01:22 FÁCIL Covadonga: Usted ha escuchado atentamente el diálogo “¿Qué necesitamos?”, ahora, conteste al siguiente ejercicio. ¿Verdadero o falso? 1. En la nevera de Olga y Luis no queda nada. (jingle) verdadero 2. Luis se da cuenta de que no necesitan cerveza. (jingle) falso 3. Olga y Luis van al supermercado sin la lista de la compra. (jingle) falso 4. Olga y Luis pagan con tarjeta en la caja del súper. (jingle) falso 5. Luis va a casa para traer el monedero. (jingle) verdadero (Fuente: ECOS de España y Latinoamérica 04/12, pág. 27) ESPAÑOL COLOQUIAL

11. La familia Pérez

Estrellas y meteoritos 04:54 INTERMEDIO Covadonga: Y ya está aquí la familia Pérez, en un episodio más de su enredada y animada vida cotidiana. Carlos: Escuche a la familia Pérez en “Estrellas y meteoritos”. 10

A la clase de Pepín han llegado varios niños de un colegio alemán a través de un programa de intercambio; entre ellos se encuentra la amiga de Pepín, Coco. Marta: A ver, Pepín, respira y cálmate, hombre. En resumen, que Coco se pasará dos semanas yendo a tu misma clase… con una beca de intercambio. ¡Vaya sorpresota!, ¡¿eh!? Roberto: Eso es como la lotería, nunca sabes si algún día te va a caer el gordo, y mira qué sorpresa… Aquí tienes a Coco sin esperarlo. Pues ya sabes, a practicar el alemán con Coco. Pepín: No sé, papá, a mí los idiomas no se me dan muy bien. ¡Ah!, mamá, le he dicho a la profesora que tú nos puedes acompañar mañana al planetario. Necesita una madre para nuestro grupo. Marta: Gracias por preguntarme, Pepín. Eres un chico muy considerado. Cancelaré todas mis otras citas. Roberto: A ver, hijo… pregúntale a Coco qué significa “Isch liebe disch”... Se lo he oído decir a tu abuela cuando habla con Urs. Al día siguiente, en el planetario. Marta: Pepín, vuestra profesora me ha dicho que tengo que poner orden en este grupo, así que da ejemplo, y deja de hacer la cabra con Óscar... En unos minutos ponen el vídeo… Coco: Pepín, Óscar. ¿Sabéis dónde está el Toilette?

ECOS audio Abril 2012

Óscar: ¿El servicio? Sí, claro, te acompaño. Pepín: Yo también te acompaño; además, yo tengo que ir también al servicio... Mamá, nos vamos al baño. Marta: ¡Uff!, de repente, ¿os hacéis pis los tres? ¡Qué casualidad! Chicos, os quiero ver aquí en cinco minutos... No hagáis ninguna trastada… ¿Entendido, Pepín? Pepín y Óscar, como dos caballeros, acompañan a Coco al servicio de chicas, mientras ellos van al de chicos. Pero…, algo pasa con la cerradura del servicio de Pepín... Pepín: Óscar, ¿estás fuera? No puedo abrir la puerta... Inténtalo tú. O llama a mi madre. Óscar: A ver…; pues yo tampoco puedo abrirla… Voy a buscar a tu madre. Coco: ¿Qué pasa, Óscar? ¿Por qué tardáis tanto? Y, ¿Pepín? Óscar: Pepín se ha quedado atrapado en el servicio, no puede abrir la puerta. Óscar y Coco le cuentan a Marta lo que pasa. El resto de los niños también se entera. Marta: Vamos, es que sabía que iba a pasar algo. A ver cómo se lo explico yo a la profesora. ¡Oh!, perdone usted… Ya, ya sé que es el servicio de caballeros, es que mi hijo se ha quedado encerrado, je, je. PEPÍN, ¿dónde estás? Pepín: MAMÁ, aquí, en la segunda puerta... No puedo abrirla.

Marta: A ver, Pepín, pon el seguro hacia arriba, y ahora échate para atrás, que voy a empujar con todas mis fuerzas. Achhhhh... Pepín: ¡Ayyy, mamá, que me aplastas! ¡Qué fuerza, guau! Marta: Te voy a…, te voy a dar yo fuerza... ¿Y qué hacéis vosotros aquí? Los compañeros de Pepín se han amontonado fuera del servicio y aplauden. Pepín: Gracias, gracias… (Óscar y Coco haciendo como si fueran la prensa con un micrófono y una cámara de vídeo imaginarios) Sí, han sido unos minutos horribles... Creía que iba a tener que pasar todo el día encerrado en el váter del planetario, recibiendo emanaciones de gases envenenados y pestilentes de meteoritos... Gracias a mi salvadora, Marta Pérez. Marta: Tirando todos... pa’lante... La que se va a armar cuando se entere la profesora de que no hemos visto el vídeo de los astros. La última vez que me metes en un berenjenal de éstos, eh, Pepín, la última. Coco: Das war lustig! Tengo que contarlo en mi colegio. Pepín: ¿Lustig? No: Pepín… Pepín es mi nombre... Cuéntales que el héroe se llamaba PEPÍN (risas). (Fuente: ECOS de España y Latinoamérica 04/12, pág. 29) 11

12. La frase del mes

“Meterse en un berenjenal” 01:53 INTERMEDIO

Covadonga: La frase del mes que le presentamos en esta ocasión le servirá para entender mejor una expresión determinada del diálogo de la familia Pérez. Carlos: “Meterse en un berenjenal”. Un berenjenal es un campo de berenjenas. Si además le decimos que la planta de la berenjena, como los rosales, tiene espinas, o sea, que pincha, no le resultará difícil descubrir el significado de la frase de este mes. Escuche a continuación el siguiente diálogo para entender mejor el significado de esta expresión: “Meterse en un berenjenal”. Bea: Hola, ¿te has enterado? Estoy metida en un lío…, terrible berenjenal. Lorena: ¿Qué te ha pasado? Bea: Pues resulta que Mila me dijo que quería cortar con Juan porque le gustaba Peter. Entonces, yo se lo dije a Viki. Ya sabes que el novio de Viki, Carlos, es íntimo de Antonio, y Antonio es amigo de… Lorena: ¡Juan! Sí, ¿y…? Juan se enteró. Bea: Sí, pero espera, que no he terminado. Juan llegó al instituto amenazando a Peter. Peter, que no entendía nada, se defendió. Y, 12

bueno, pues a Peter le han echado una semana del instituto y a Juan, dos. Imagínate. Lorena: Sí, sí..., uff, menudo berenjenal. Covadonga: “Meterse en un berenjenal” se usa en España y parte de Latinoamérica en un registro familiar. Significa “meterse en un asunto o situación complicada”. (Fuente: ECOS de España y Latinoamérica 04/12, pág. 31) TEMAS DE ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA COMPRENSIÓN DE TEXTO

Covadonga: Escuche atentamente los siguientes artículos; después, haga los ejercicios de comprensión de texto.

13. Homenaje al gran pintor colombiano Fernando Botero 04:13 INTERMEDIO

Covadonga: El artista colombiano Fernando Botero es internacionalmente conocido por sus cuadros y esculturas de figuras voluminosas. Carlos: A continuación escuchará el texto “Homenaje al gran pintor colombiano Fernando Botero”.

ECOS audio Abril 2012

Entre los artistas latinoamericanos actuales ninguno ha conseguido crear una presencia tan incontestable a nivel mundial como Fernando Botero (Medellín, Colombia, 19 de abril de 1932) con sus cuadros y esculturas. Las imágenes de sus obras se imponen por sí mismas como si formaran ya parte de nuestro imaginario colectivo. Uno se puede topar con esculturas de Botero que representan una mujer en Madrid, un pájaro en Singapur o un caballo en Berlín. Fernando Botero es ante todo un pintor, aunque la escultura también forma una parte importante de su obra, pero ésta se inicia mucho más tarde, a finales de los 70 y –como él mismo explica– es, en realidad, una derivación de su pintura: la expresión en tres dimensiones de las figuras tal como aparecen en sus cuadros. Sus maestros En su niñez, Medellín era una ciudad provinciana con pocos recursos culturales. Por eso la formación artística de Botero tiene mucho de autodidacta. Saltó de Medellín a Bogotá en 1951, donde reunió el dinero necesario para emprender viaje a Europa y estudiar en la Academia de Bellas Artes de Madrid. Pero ese aprendizaje apenas le aportó

nada relevante; sí, en cambio, sus detenidas e intensas visitas al Museo del Prado. En ellas estudió las obras de los que serían sus maestros preferidos, entre ellos, Velázquez y Goya. Esta forma de aprendizaje seguiría en su viaje posterior a Italia. Allí estudiaría ávidamente los pintores del siglo XV, en especial a Piero della Francesca. Esta presencia de la pintura sacada del canon histórico general es uno de los aspectos sorprendentes en Botero: para crear su obra no se orienta en ninguna de las vanguardias que estaban en boga por las décadas de los 50 y 60. Prefiere realizar una apropiación muy original de algunos de los grandes maestros del pasado de la pintura europea. Del mundo artístico latinoamericano asume también algunas lecciones: el muralismo mexicano y el arte popular (estuvo en México en 1956) y el arte precolombino. (Fuente: ECOS de España y Latinoamérica 04/12, págs. 8-9) Ejercicio de comprensión: Verdadero o falso Covadonga: Usted ha escuchado el texto “Homenaje al gran pintor colombiano Fernando Botero”. Ahora, diga si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: 13

1. Fernando Botero es un escritor italiano. (jingle) Falso. Es un pintor colombiano, que también hace esculturas. 2. Asumió influencias de varias épocas y estilos. (jingle) verdadero 3. Es famoso sobre todo por obras que representan a personas gordas. (jingle) verdadero

14. Cosas de España 15 años de Guggenheim en Bilbao 02:55 INTERMEDIO Covadonga: El Museo Guggenheim de Bilbao celebra cumpleaños. Carlos: A continuación va a escuchar el texto “15 años de Guggenheim en Bilbao”.

Más de 100 exposiciones, 124 obras, 14 millones de visitantes y la colaboración económica de 120 empresas son algunos de los resultados de los 15 años de vida del Museo Guggenheim de Bilbao. No es una exageración decir que este museo ha cambiado la ciudad, su perfil y el de sus visitantes. No se trata de una pinacoteca “normal”; fue una arriesgada apuesta del arquitecto Gehry. El resultado es positivo, pero el objetivo –en palabras de su director– “es consolidar lo logrado”. Para celebrar el cumpleaños, el museo prepara 14

un programa multidisciplinar que comenzó en febrero y se desarrollará a lo largo del año. Entre los invitados a esta celebración se encuentran la soprano Ainhoa Arteta, los cocineros Ferran Adrià y Josean Alija, y el New York City Ballet. La mascota del museo “Puppy” (un perro gigantesco de flores, obra de Jeff Koons) estrenará traje para celebrar el cumpleaños del museo, que también es el suyo. (Fuente: ECOS de España y Latinoamérica 04/12, pág. 15) Ejercicio de comprensión: Verdadero o falso Covadonga: Usted ha escuchado el texto “15 años de Guggenheim en Bilbao”; ahora, responda Verdadero o falso. 1. Es exagerado decir que el museo Guggenheim ha cambiado la ciudad de Bilbao. (jingle) Falso. No es exagerado decirlo; o sea, es verdad que el museo ha cambiado la ciudad. 2. En las celebraciones de este año participarán la soprano Ainhoa Arteta y el cocinero Ferran Adrià. (jingle) Verdadero 3. Hubo más de 14 millones de exposiciones, y 100 visitantes vieron el Guggenheim en los últimos 15 años. (jingle). Falso; lo contrario;

ECOS audio Abril 2012

hubo unos 14 millones de visitantes y más de 100 exposiciones.

15. Latinoamérica Uruguay: Macarena, nieta del poeta Juan Gelman 03:40 INTERMEDIO Covadonga: Macarena Gelman, otra víctima de los trágicos años de la dictadura argentina. Carlos: Seguidamente, escuche el texto “Uruguay: Macarena, nieta del poeta Juan Gelman”.

Andrea no supo quién era verdaderamente hasta el año 2000. Entonces se enteró de que ese comisario uruguayo, a quien durante 24 años llamó papá, no era su verdadero padre. De golpe, una nueva luz iluminó su pasado, mostrándole un pozo sórdido y oscuro. Sus verdaderos padres no eran uruguayos, sino argentinos. Se llamaban Marcelo Gelman y María Claudia García, ambos militantes en un grupo peronista opuesto a la dictadura militar. Marcelo fue detenido en 1976, transportado al campo de la muerte “Automotores Orletti” (taller de automóviles en desuso), torturado, asesinado de un tiro en la nuca y embutido en un barril de petróleo relleno de cemento que fue a parar a un canal del río de La Plata. Tenía 20 años. Sus restos fueron hallados a finales de

los 80 del siglo pasado. María Claudia, embarazada de siete meses de Andrea, fue trasladada a Uruguay, donde se la cuidó hasta que dio a luz. Entonces, esa misma mano protectora la asesinó, y entregó la recién nacida a un policía. María Claudia tenía 19 años, y aún no se sabe dónde está enterrada. Andrea supo que esta nueva luz, atroz, se la debía a su abuelo, el poeta argentino Juan Gelman, quien llevaba buscándola décadas. Así, decidió cambiar su nombre por el de Macarena Gelman García. El esfuerzo de su abuelo ha dado ahora, 12 años más tarde, un nuevo fruto: el Gobierno uruguayo indemnizará a Macarena con 395.000 euros, y realizará un acto público en el cual el Estado reconocerá su responsabilidad criminal. (Fuente: ECOS de España y Latinoamérica 04/12, pág. 20) Ejercicio de comprensión: Covadonga: Usted ha escuchado el texto “Uruguay: Macarena, nieta del poeta Juan Gelman”; ahora, diga cuál es la opción correcta. 1. Macarena es la nieta del poeta Juan Gelman. a. Su padre biológico era un policía argentino. b. Sus padres biológicos estaban en contra de 15

la dictadura de su país. (jingle) La respuesta correcta es la b): Sus padres estaban en contra de la dictadura de su país. 2. Macarena nació en cautividad. a. Después de nacer Macarena, los militares la entregaron a otra familia y asesinaron a su madre. b. Después de nacer Macarena, sus padres la entregaron voluntariamente a otra familia. (jingle) La respuesta correcta es la a): Después de nacer Macarena, los militares la entregaron a otra familia y asesinaron a su madre. CULTURA

16. Entrevista del mes El bailaor de flamenco González Reyes 10:40 AVANZADO Carlos: Escuche a continuación en nuestra sección de “Cultura” al bailaor español de flamenco González Reyes, que conversó con Covadonga Jiménez sobre su trayectoria artística y sobre su nuevo espectáculo de flamenco, “Nazareno”.

Covadonga: González Reyes, coreógrafo, bailarín y profesor de flamenco de Badajoz, lleva más de 40 años en la escena flamenca de Alemania, concretamente de Múnich. De su 16

escuela han salido conocidas bailarinas y bailarines, que siguen sus enseñanzas y bailan por todo el mundo. González Reyes, una vida dedicada al flamenco. González Reyes: “Para mí el flamenco, es mi vida, es mi arte y es mi cultura. Sin flamenco... no sé, es algo que te queda un vacío... es parte de ti... te identificas con ello, eso es lo que yo siento”. ECOS: González Reyes comenzó muy joven a bailar, aunque su afición era el cante... Pero fue el azar el que le abrió las puertas a la danza. Su sueño de ser artista y cantante dio paso a su pasión por el baile flamenco. González Reyes: Bailarín, no; artista, sí. Me encantaba el cante, pero me incliné más por la danza. Y empecé un poquito tarde, a los 16 años. Tuve un gran maestro; gracias a él, no tuve ni diez ni veinte, tuve uno solo: Rafael Cruz, pero se preocupó lo suficiente de mí para poder estar aquí, prácticamente. ECOS: En los años 70, todavía en plena dictadura de Franco en España, González Reyes llegó a Múnich y comenzó a labrarse un porvenir como profesor de flamenco. González Reyes: Mis inicios... vine en el 71. Pura casualidad, me trajeron acá de visita y aquí me quedé. Mis principios, en el 71 como he dicho,

ECOS audio Abril 2012

los tiempos de Franco, tuve que trabajar como cualquier emigrante, hasta que me puede incorporar en mi profesión, en el baile. Empecé como cualquier otro artista, con pequeñas actuaciones locales, hasta que pude formar mi compañía. Tardó, naturalmente, alguna década. Entonces, empecé a trabajar en pareja, trío. Empecé a dar clases, aumenté mi grupo hasta hacer una compañía en los años 90; yo creo que tenía de 10 a 12 personas en mi compañía... ya no eran galas insignificantes, sino conciertos ya en teatros... hasta la fecha prácticamente, ¿no? ECOS: González Reyes se encuentra en Múnich con un público que gusta del flamenco como algo exótico. Sería a partir de los años 80 cuando el director Carlos Saura, con su película “Carmen”, abre las puertas a la curiosidad por el baile a muchos alemanes. Hoy en día el flamenco es un baile en general muy popular en Alemania, y muchos aficionados se han convertido en auténticos artistas. González Reyes: En los años 70 el flamenco no era para nada conocido, no había clases. Casi todos los años venía, por ejemplo, una compañía flamenca, como “La Singla”, Antonio Gades, era lo habitual, pero en cuestión de clases, o que los alemanes se inclinaran a aprender flamenco, eso no existía. Era algo exótico para ellos, y no se interesaban

por ello. En el año 84 es cuando se presentó la película “Carmen”; en el momento en que esa película llegó a Múnich y a Alemania, entonces es cuando las clases empezaron para mí, y muchos estudios se interesaron por el flamenco. El alemán, precisamente la mujer, se quería identificar con ese personaje de Carmen... Entonces, yo tenía 6 estudios para dar clases y tenía hasta 300 alumnos a la semana. Digamos, la popularidad del flamenco vino con la película “Carmen” de Carlos Saura. Con el tiempo, hay toda clase de intereses... Hay gente que quiere hacerlo como cuestión de gimnasia, movimiento, tener un hobby; pero hay gente que verdaderamente se interesa por conseguir algo. La prueba es que el flamenco no es una cosa así de moda como otros muchos bailes, sino es arte. Y todo influye también en la capacidad de la persona. Hay quien tiene talento, capacidad para ello, y consiguen algo a nivel profesional. ECOS: La profesionalidad y la calidad artística de González Reyes se ha afianzado con los años, no sólo como profesor de flamenco, sino también como coreógrafo, escenificando importantes espectáculos de flamenco; algunos han marcado definitivamente su carrera artística. González Reyes: Bueno, tengo recuerdos muy 17

bonitos, hermosos de espectáculos grandes como “Torero”, o, por ejemplo, cuando fue el 92, el aniversario del descubrimiento de América, también presenté un espectáculo medio flamenco y medio latinoamericano. García Lorca, Manuel de Falla, “El amor brujo” son conciertos tan hermosos, con gente maravillosa que he tenido, y eso se queda también para los restos, aparte del proyecto ahora en que me he metido con la vida de Jesús. ECOS: El nuevo proyecto de González Reyes, “Nazareno”, la vida de Jesús, que se estrenó el pasado mes con excelentes críticas y un gran elenco de artistas del flamenco... Es un espectáculo muy significativo y que ha marcado al artista flamenco González Reyes. González Reyes: “Nazareno” es punto y aparte, no tiene nada que ver con otros conciertos de flamenco. “Nazareno” representa toda la vida de Jesús, las tres etapas; desde el nacimiento, después la etapa de doce años, y continúa, la de ventiocho a los treinta y tres años hasta la pasión. No sé en realidad cómo se me ocurrió la idea de Nazareno, la vida de Jesús, tal vez porque sea un poquito creyente. Hice la proposición a mi grupo, a mi compañía les pareció una idea fabulosa..., empezamos los ensayos, y a buscar música, que eso es lo que 18

más trabajo me costó. Tengo una música maravillosa de cantantes, de cantantes maravillosos españoles, y así empezaron las cosas, la cuestión de “Nazareno”. ECOS: Tras cuatro representaciones exitosas en Múnich, González Reyes nos cuenta cómo se vive después de muchas horas de trabajo, adrenalina, y sobre todo de recibir el aplauso de miles de personas. González Reyes: Para mí, “Nazareno” es el último. No quiere decirse que me vaya a ir de Alemania o vaya a dejar de trabajar. Continúo dando clases y tal, pero los conciertos, como he dicho, no. Te queda un vacío enorme, porque es que son muchas horas de trabajo, son treinta personas, es una responsabilidad increíble, y cuando dejas todo esto, o sea, que todo ha pasado, es un vacío que te queda. Es algo raro. ECOS: ¿Se representará de nuevo “Nazareno? González Reyes: Vamos a dejar un poquito de tiempo a ver cómo el público lo ha asimilado; digamos, que hagan la digestión. Ejercicio de comprensión: Covadonga: Usted ha escuchado la entrevista con González Reyes; ahora, elija la respuesta correcta:

a)

“Nazareno”

es

una

representación

ECOS audio Abril 2012

flamenca sobre la pasión de Jesús. b) “Nazareno” es una obra teatral de García Lorca. c) “Nazareno” es un espectáculo de flamenco que escenifica la vida de Jesús. Covadonga: La respuesta correcta es la c). “Nazareno” es un espectáculo de flamenco que escenifica la vida de Jesús. LUGARES MÁGICOS

17. Lanzarote 01:50

INTERMEDIO

Covadonga: En esta ocasión, en la sección Lugares mágicos viajamos hasta la isla de Lanzarote. Carlos: Escuche a continuación “Lanzarote”. Es la más septentrional y oriental de las islas del archipiélago canario. Se la conoce como la “isla de los volcanes”, por el manto volcánico que cubre parte de su superficie. La capital de Lanzarote es Arrecife, que pertenece, al igual que la isla, a la provincia de Las Palmas. El clima de Lanzarote es muy suave durante todo el año, con una temperatura media de 21,7 grados centígrados. Ejercicio de comprensión. Verdadero o falso. Covadonga: Usted ha escuchado “Lanzarote”.

Seguidamente, diga si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. 1. Lanzarote pertenece al archipiélago de las islas Baleares.(jingle) Falso. Pertenece al archipiélago de las islas Canarias. 2. Lanzarote es la isla que se encuentra más al nordeste del archipiélago canario. (Verdadero) 3. Pertenece a la provincia de Las Palmas, y la capital de Lanzarote se llama Arrecife. (Verdadero)

18. Diálogo

Las papas arrugadas 02:41 INTERMEDIO Covadonga: Seguidamente, escuche el diálogo de la sección “Lugares mágicos”: “Las papas arrugadas”. Luis está de visita en casa de su amiga Clara en Yaiza. Es la hora de la comida. Clara: ¿Tienes hambre, Luis? Luis: Pues... entre el paseo en la guagua y la calima que se ha levantado, me ha entrado un hambre canina. Clara: Pues, ya sé el menú más rápido y sabroso que te va a calmar el hambre. Luis: ¿Ah, sí?, ¿cuál? Clara: El plato que comemos todos los 19

conejeros desde chinijos, las papas arrugadas. Luis: Ay, sí, qué ricas. Me gustaría saber la receta... Yo te ayudo a prepararlas. Clara: Muy bien. Necesitamos dos kilos de papas, agua y sal gorda. Luis: Y las patatas se acompañan con el típico mojo... ¿verdad? Clara: Ese es el secreto de este plato tan sencillo... el acompañamiento de las salsas tradicionales: el mojo verde, más suave, y el rojo, más picante... Bueno, y con un buen vino de la tierra. ¡Que aproveche! Ejercicio de comprensión Covadonga: Usted acaba de escuchar el diálogo “Las papas arrugadas”; ahora, elija el significado correcto de estas palabras de uso cotidiano en Canarias.

La respuesta correcta es la a): El mojo es una salsa típica. 3. Con el mojo se acompaña: a. las patatas bravas b. las papas arrugadas

La respuesta correcta es la b): Con el mojo se acompaña las papas arrugadas.

19. Despedida

00:45 Carlos: Y esto ha sido todo por este mes. Volveremos a estar con usted en el CD de mayo de 2012. ¡No falte a nuestra próxima cita! Covadonga: Hasta entonces, nos despedimos, como siempre, enviando un cordial saludo a todos nuestros queridos lectores y oyentes de “ECOS de España y Latinoamérica”.

1. La guagua es: a. agua b. autobús

La respuesta correcta es la b): La guagua es un autobús. 2. El mojo es: a. una salsa típica b. una bebida alcohólica 20

IMPRESSUM Spotlight Verlag GmbH, Fraunhoferstraße 22, 82152 Planegg/München, Deutschland ® Artist Studio © Spotlight Verlag 2012

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.