Una nueva propuesta para el aprendizaje de los verbos ir, venir, llevar y traer en español

  Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.   ISSN 1989-2152 DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-38 – MARZO DE 2012 “Una nueva p

0 downloads 8 Views 153KB Size

Story Transcript

 

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.

  ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-38 – MARZO DE 2012

“Una nueva propuesta para el aprendizaje de los verbos ir, venir, llevar y traer en español” AUTORIA AMELIA ALUJAS VEGA TEMÁTICA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA ETAPA EE.OO.II. o Formación de Adultos: Enseñanza de Español para Adultos

Resumen Para el hablante no nativo de español el aprendizaje de los usos de ir venir, llevar y traer pasa a ser una de las partes complicadas de nuestra lengua. Los alumnos, a menudo, utilizarlos aplicando el uso que estos verbos tienen en sus lenguas maternas y, en cambio, no suele haber una concordancia binaria de significados entre sus lenguas de origen y el español; es por eso que se corre el riesgo de que se conviertan en errores fosilizados. El tratamiento que estos verbos reciben en los programas de Español como Lengua Extranjera tampoco consigue resolver los problemas de adquisición. En este artículo presentamos unas bases teóricas previas a la realización de tareas y prácticas, focalizadas en la reparación de errores; partimos de un punto de vista teórico pragmático y para mejorar la didáctica de estos verbos con función deictica a partir de los niveles intermedios. Revisamos, profundizamos y reformulamos ciertos aspectos léxico-semánticos que los configuran y reformularmos ciertas inexactitudes que pueden indudir a errores en su aprendizaje.

Palabras clave: errores, «ir», «venir», «llevar», «traer»

1. INTRODUCCIÓN La idea de este trabajo surge de nuestra experiencia como profesores de español lengua extranjera (en adelante ELE). Observamos a diario que los alumnos que cursan los niveles intermedios (B1 y B2 del MCRE) y superiores (C1 y C2 del C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

 

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.

  ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-38 – MARZO DE 2012

MCRE) continúan equivocándose con los usos correctos «ir, venir, llevar y traer», sobre todo, con los usos de «venir» o «traer». A pesar de que estos verbos formen parte de las palabras más utilizadas en nuestra lengua y estén dentro del llamado “léxico básico”, observamos que la mayoría de los planes curriculares de ELE programan su estudio en los niveles intermedios. Aunque pensemos que deberían incluirse ciertos usos y funciones en los en los niveles iniciales, en este trabajo sólo nos centramos en los estadios intermedios (B1 – B2) y superiores (C1-C2) del aprendizaje y focalizamos nuestro trabajo a la corrección de errores. Nuestro objetivo principal se concentra en en reforzar un marco teórico previo a la fase práctica, el fin es que con el fin de que los alumnos superen las dificultades derivadas de una débil conceptualización y originando errores en los usos de los mismos. Pretendemos, a la vez, colaborar con la labor del docente y con este fin revisamos ciertos aspectos léxicosemánticos que los configuran y que podrían aportar falsas interpretaciones. 2.- PLANTEAMIENTOS Y MECANISMOS QUE SUBYACEN EN EL ERROR. Sonsoles Fernández (1991) ha clasificado dentro del paradigma de errores verbales la alteración en los usos de «ir, venir, llevar o traer», concretamente del tipo léxico, porque el hablante no nativo neutraliza los semas específicos de ambas formas. La autora alerta que estos errores suelen tener un periodo muy amplio de permanencia en los estadios intermedios del aprendizaje y, además, corren el riesgo de convertirse en errores fosilizados, incluso en alumnos que alcanzan un alto dominio en nuestra lengua. Al retrasar la instrucción formal, los alumnos han aprendido los usos de «ir, venir, llevar y traer» de modo esporádico e indirecto, poseen una conceptualización escasa o débil, por lo que han establecido ciertas analogías erróneas, basadas en los mecanismos de uso en sus Lenguas Maternas (LM), produciendo efectos agramaticales en nuestra lengua meta. A medida que se progresa en el aprendizaje las fórmulas con las que han asentado ciertos mecanismos gramaticales, en este caso resultan ineficaces, ya que las situaciones son menos previsibles y los alumnos hallan ante la dificultad para seleccionar el modo correcto para adecuarlo a la situación que necesitan. Por otra parte, Fernández (1991) da cuenta de que la elección de la forma correcta varía según se trata de producciones orales o escritas; pues, ante la inmediatez del discurso oral los alumnos priorizan el principio de comunicación y la atención se focaliza en pro del mensaje, en detrimento de la forma. Las fórmulas rutinarias, con que hubieran debido establecerse los anclajes en las etapas iniciales del aprendizaje, han fallado y los alumnos no han integrado los automatismos deseados en sus Interlinguas.

3.- MARCO TEÓRICO 3.1- Iniciación a la dimensión y perspectiva de las lenguas C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

 

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.

  ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-38 – MARZO DE 2012

Los humanos nos insertamos activamente en el espacio al mismo tiempo que nos iniciamos en un sistema lingüítico, sea en la lengua que sea y ambas funciones van creciendo paulatinamente. Realizamos una actividad configuradora del entorno, que nos viene dada por nuestras culturas de procedencia, con connotaciones sociales, psicológicas e históricas. Sin embargo, aunque no hay ningún sistema lingüístico que pueda reproducir exactamente la realidad, entre otros motivos, porque la realidad es un concepto abstracto y de controvertida definición. En la dimension especial tomamos como referencia nuestro cuerpo (referencia corpórea), con el cual entramos en constante interacción y nuestro cerebro media en la comprensión y la percepción que acabamos teniendo de la realidad. De este modo, la dimensión especial se traspasa al espacio lingüístico y coordinamos los espacios relacionales con los funcionales o dinámicas1. Desde una perspectiva, conceptual o cultural, necesitamos siempre tres referencias situadas diversamente en el espacio:

un objeto localizante

un objeto localizado

un elemento relacionante

Cada objeto se caracteriza por su relación con otro seleccionado, una localización va a ser siempre conocida o presumiblemente conocida por el interlocutor y funcionará como punto referencial. Las lenguas se adecúan a circunstancias diferentes, anclan sus puntos de referencia de distinto modo y respecto a unas coordenadas diferentes, en los estudios pragmáticos llamado “origo”. Para la Pragmática el “origo” es el punto de referencia en el basan las relaciones, sobre todo, las relaciones deícticas. Por otra parte, todas las lenguas disponen de conceptos lingüísticos que otras no disponen. Pero, esta situación no significa que hablantes de otras lenguas no tengan la capacidad de comprender un nuevo concepto.

3.3 Deíxis y verbos deícticos Por otra parte, «ir, venir, llevar, y traer» han recibido en la investigación lingüística la denominación de verbos deícticos. La deíxis lingüística, que en griego significa «señalar» o «indicar», consiste en la codificación de la información relativa al contexto de la enunciación y forma parte de la semántica y la pragmática. Lyons (1980: 574) la ha definido del siguiente modo. « La localización e identificación de personas, objetos, eventos, procesos y actividades de las que se habla, o a las que se alude, en relación con el contexto espacio-temporal creado y sostenido por la enunciación y por la

1

 Ciencia de la Antropometría  

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

 

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.

  ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-38 – MARZO DE 2012

típica participación en ella de un solo hablante y al menos un destinatario». Coseriu (1981: 34) sugerió que ciertos verbos «ir, venir, llevar y traer», incluían componentes deícticos en su significado; actualmente se incluyen en la deíxis espacial junto a otros elementos gramaticales como los adverbios.

3.3 Tipos de movimiento La Nueva Gramática de la Lengua Española clasifica todos los verbos de movimiento por criterios semánticos. Se trata de una amplia clasificación nocional que incluye diferentes tipologías semánticas verbales. Tesnière distinguió en los verbos de moviento, entre otros, dos tipos de verbos: 

Los verbos de dirección o direccionales describen un movimiento que no se codifica por una determinada posición del hablante o de la geometría del espacio como «caminar» o «andar».



Los verbos de desplazamiento expresan un movimiento de un lugar X a un lugar X’ y no están polarizados por un lugar de referencia humano o geométrico y dentro de este grupo encontraríamos a «ir, venir, llevar y traer».

Cano Aguilar (1981) tomó como referencia la dualidad que describía Tesnière (1959) según los dos tipos de movimiento: 

movimiento intrínseco, centrado en el sujeto que se desplaza como andar o caminar.



movimiento extrínseco, centrado en el espacio que el desplazamiento se efectúa como

«ir, venir, llevar,

traer». En este último grupo –movimiento extrínseco- se establece una relación semántica o bien con el punto de partida o con el punto de llegada del movimiento.

3.3.1 Fases del desplazamiento Retomando las clasificaciones de Tesnière y Cano Aguilar y tratando a «ir, venir, llevar, traer» como verbos de desplazamiento en el primer caso y como movimientos extrínsecos en el Segundo, se categorizan tres etapas para configuran el desplazamiento: origen (punto inicial o departida), itinerario (punto medio o proceso) y meta (punto final).

ORIGEN - ITINERARIO – META IR - LLEVAR toman dos de las tres etapas mencionadas: origen e itinerario VENIR - TRAER toman dos de las tres etapas mencionadas: itinerario y meta C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

 

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.

  ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-38 – MARZO DE 2012

El verbo «venir» al igual que el verbo «llegar» tienen como referencia la meta del movimiento. Sin embargo, la diferencia entre ambos verbos estriba en que «venir» recupera la imagen de una porción del trayecto y no implica obligatoriamente contacto con la meta, mientras que «llegar» implica contacto con la meta o fin del recorrido; la misma relación se estable entre los verbos incoativos «ir» y «partir» y al origen del movimiento. Desde un punto de vista sintáctico, Cifuentes Honrubia (1989) que separa verbos de desplazamiento y de manera de desplazamiento según el componente direccional, expresado por el complemento de lugar y por la localización de los participantes en la conversación. En «venir» y «traer» encontramos que varía la combinación sintáctico semántica de los anteriores.

3.4 La antonimia Por otra parte, estos cuatro verbos suelen aparecer agrupados en relaciones binarias de significado: «ir - venir» o «llevar - traer», pero en realidad escasas veces corresponden al tipo de pares verbales con significados opuestos ni tampoco existe una relación antonímica clara entre ellos. En cambio, en los programas ELE aparecen como pares de antónimos opuestos, sin incluir más explicaciones, pudiendo inducir al estudiante al error. La oposición básica entre estos verbos se basa en la relación de distancia respecto a un punto, pero en términos de acercamiento o de alejamiento del centro deíctico2. IR y LLEVAR (alejamiento) 



VENIR y TRAER (acercamiento)



Los verbos «ir» y «llevar», se alejan del centro deíctico -del punto cero- y los verbos «venir», y «traer» se acercan al centro deíctico - al punto cero-. Tengamos en cuenta que los verbos con dirección opuestas en español en el caso de «ir» suelen ser «volver» o «regresar» con una correspondencia antonímica de tipo recíproco. Observemos la direccionalidad de «ir, llevar, venir o traer» en el siguiente gráfico:

2

 En la teoría de la enunciación (É. Benveniste 1966 y 1974), el yo-aquí-ahora constituye el «centro deíctico» o «punto cero» de las

coordenadas contextuales para la realización e interpretación de cada acto de comunicación.   C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

 

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.

  ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-38 – MARZO DE 2012

“Vienen de la montaña y van al coche” (Observemos ambos verbos acompañados de las preposiciones: «de» y «a». La preposición «de» denota el origen o procedencia y la preposición «a» la finalidad y la meta de la acción)

3.5. La perspectiva egocéntrica La percepción espacial propone al sujeto un determinado anclaje, por lo tanto, una posible perspectiva que variará según la manera en cómo las lenguas interaccionan con el entorno. De esta experiencia surgen las perspectivas “egocéntricas” y “no egocéntricas” orientadas hacia el punto de vista que seleccione el observador. Casi todas las lenguas habladas en occidente poseen un punto de vista egocentrista, el sujeto se ubica en su propia perspectiva, cuyo centro deíctico es la primera persona (el yo). En cambio, en las lenguas orientales el centro deíctico está orientado desde una perspectiva exterior al emisor, suele tomarse perspectiva del receptor, el centro deíctico se traslada al lugar del que escucha, se trata de una proyección relacional. 

En la perspectiva egocéntrica, la relación espacial designada por cualquier elemento deíctico está ligada a la orientación visual de un observador concreto, sea hablante u oyente; es el punto de referencia en la localización de objetos.



En la perspectiva no egocéntrica, esta orientación no juega ningún papel, el punto de referencia es el objeto localizante o base.

Destacamos aquí otra inexatitud, pues la mayoría de lenguas occidentales poseen también una perspectiva egocéntrica, lo que diferencia la lengua lengua española de las demás lenguas, es que el hablante toma como referencia su ubicación en el punto partida. Los manuales ELE suelen proponer diálogo donde aparecen ejemplos como el siguiente: - madre: ¿Puedes «venir» un momento? - hijo: Sí, sí, ya «voy». En el ejemplo se observa cómo ambos hablantes toman su propia ubicación como punto referencia. El hijo, desde el alejamiento del punto de partida y la madre, hacia el acercamiento al punto de llegada. El hablante ha seleccionado, en cada situación, su propio campo perceptivo para ubicar la referencia u “origo”. 3.6. Concomitancia, contextos intercambiables. C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

 

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.

  ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-38 – MARZO DE 2012

En algunos contextos es posible el intercambio de «ir» por «venir» o «llevar» por «traer», alcanzando casi la categoría semántica de sinónimos. Son los contextos comitativos que permiten al hablante elegir entre el uso entre ambas formas verbales; únicamente atenderá a intenciones significativas poco relevantes en la comunicación. Proponemos el siguiente ejemplo para contextualizar la intercambiabilidad entre ambas formas. Observemos la pregunta de un aduanero:

Por favor, ¿Me puede enseñar lo que trae, usted en la maleta?

Por favor, ¿Me puede enseñar lo que lleva usted en la maleta?

En esta sistuación el emisor puede adoptar dos perspectivas diferentes sin alterar el contenido significativo del mensaje: a) referencia el alejamiento del punto de partida, «llevar» b) referencia el acercamiento al destino o meta «traer».

3.6.1 La presencia del hablante en la meta del movimiento Se da el caso de comitancia con las fomas «venir» y «traer» en los contextos que implican la presencia del hablante en la meta del movimiento o se considera la meta como localización propia. Denominamos localización propia al lugar en el cual se espera la presencia del emisor o del receptor en el momento de la llegada. Fillmore explica que, en este caso, la intercambiabilidad de «ir» y «llevar» aparece en contextos donde hay ausencia de movimiento en la meta. Considera que la fomas de «venir» o «traer» son adecuadas si el emisor o el receptor estuvieran en el punto de llegada en el tiempo que se produce la enunciación. Observemos los siguientes ejemplos comitativos con «ir» y «venir»: - Mis amigos vinieron a París a verme. - Mis amigos fueron a París a verme. - Cuando estaba en el Hospital mi madre me llevaba la comida todos los días. - Cuando estaba en en Hospital mi madre me traía la comida todos los días.

3.6.2 Cambios espaciales en el estilo indirecto

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

 

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.

  ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-38 – MARZO DE 2012

La reproducción de un mensaje en estilo indirecto en español no presenta grandes problemas al alumno extranjero. Por su parte, los manuales ELE listan la trasposición de elementos lingüísticos que deben cumplir los requisitos de idoneidad lingüística con respecto a los cambios en los puntos de referencia: temporales, espaciales y de persona, adecuándose a las normas lingüísticas de la lengua. Los manuales incluyen también las permutaciones de «ir» por «venir» y «llevar» por «traer». Sin embargo, en un número elevado de ocasiones estos verbos no variarán los usos, por eso, se hace necesaria la incorporación de la dimensión pragmática a la puramente lingüística para su comprensión; porque son verbos que expresan desplazamiento, cuya trayectoria seguirá la misma dirección en el discurso inicial: el alejamiento del punto de partida o el acercamiento al destino o meta. Retomemos el ejemplo del aduanero

El aduanero me pidió que le enseñara lo que llevaba en la maleta El aduanero me pidió que le enseñara lo que traía en la maleta

4. CONCLUSIÓN Como hemos comprobado que es difícil adecuar nuestro entorno en términos de espacio y movilidad al sistema lingüístico, sobre todo, porque adaptamos un lenguaje que es propio del ámbito de las matemáticas y de la física. En el caso del español las partes gramaticales referidas al espacio y al movimiento necesitan un tratamiento integrado con unos principios teóricos sólidos, previos a la fase de realización de tareas, para que ayuden al alumno a entender los parámetros y referencias espaciales que rigen los usos. En este caso, hemos abordado la cuestión a partir los niveles intermedios, lo que significa tener en cuenta las fases de consolidación y profundización en el aprendizaje. En el caso de los verbos «ir, venir, llevar y traer» se hace necesario un tratamiento pragmático al puramente lingüístico; sobre todo, eficaz en la reparación de errores inducidos en etapas previas del aprendizaje. Hemos orientado las actividades teóricas en la concienciación de cinco puntos básicos -verbos de desplazamiento, el proceso del trayecto, la antonimia, la perspectiva egocéntrica y la concomitancia- intentando superar ciertas imprecisiones y procurando romper ciertos mitos falsos en torno al aprendizaje de estos verbos y necesarios antes de proceder a las áreas de profundización prácticas del aprendizaje.

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

 

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.

  ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-38 – MARZO DE 2012

BIBLIOGRAFÍA Cano Aguilar, R. (1981), Estructuras sintácticas transitivas en el Español actual. Gredos, Madrid. Cifuentes, J. L. (1989), Lengua y espacio. Introducción al problema de la deixis en español, Alicante: Universidad de Alicante. Cifuentes, J. L. (1999), Sintaxis y semántica del movimiento. Aspectos de gramática cognitiva, Alicante: Instituto de Cultura ‘Juan Gil Albert’. Coseriu, E. (1981), Principios de Semántica estructural, Gredos, Madrid. Fernández, S. (2003), “Propuesta curricular y Marco común europeo de referencia. Desarrollo por tareas”,(Colección E), Edinumen, Madrid. Fillmore, C. J. (1966), Categorías deícticas en la semántica de 'venir'. Fundamentos del lenguaje, 2, 219-227. Fillmore, C. J. (1982), Hacia un marco descriptivo de la deixis espacial. En RJ Jarvell & W. Klein (Eds.), Discurso, lugar y acción: Estudios en la deíxis y temas relacionados (pp. 31-59). Wiley, Londres. Lyons, J. (1980), Semántica. Teide, Barcelona. MATTE BON, F.(1995), Gramática comunicativa del español, 2 vols, Edelsa, Madrid. VV. AA. (2009) Nueva Gramática de la Lengua Española, Espasa-Calpe, Madrid.

Autoría · Nombre y Apellidos: Amelia Alujas Vega · Centro, localidad, provincia: EOI, Barcelona. · E-MAIL: [email protected]

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.