ECUADOR: EVALUACION DE LOS EFECTOS SOCIO ECONOMICOS DEL FENOMENO EL NIÑO EN

ECUADOR: EVALUACION DE LOS EFECTOS SOCIO ECONOMICOS DEL FENOMENO EL NIÑO EN 1997-1998 Su medición conforme a la metodología de CEPAL Documento LC/R.1

1 downloads 94 Views 518KB Size

Recommend Stories


ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS DE LOS DESASTRES METEOROLOGICOS DEL 2004 EN LA REPUBLICA DOMINICANA
ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS DE LOS DESASTRES ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS DE LOS DESASTRES METEOROLOGICOS DEL 2004 EN LA REPUBLICA DOMINICANA Antonio Cocc

EL FENOMENO CARSTICO EN CHILE
1982. Inform. geogr. Chile.29 (pag. 57 - 79) EL FENOMENO CARSTICO EN CHILE T H E KARST PHENOMENON IN CHILE GlOVANNl CEClONl Departamento de Geolo

RESUMEN EL MATRIMONIO: EFECTOS SOCIALES Y ECONOMICOS RESPECTO DE LOS CONYUGES EN LA LEGISLACION ECUATORIANA
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO RESUMEN EL MATRIMONIO: EFECTOS SOCIALES Y ECONOMICOS RESPECTO DE LOS CONYUGES EN

REGLAMENTO LEY PREVENCION INTEGRAL FENOMENO SOCIO ECONOMICO DROGAS
REGLAMENTO LEY PREVENCION INTEGRAL FENOMENO SOCIO ECONOMICO DROGAS Decreto Ejecutivo 951 Registro Oficial Suplemento 717 de 22-mar.-2016 Estado: Vigen

LOS EFECTOS DEL ABANDONO ESCOLAR EN EL BIENESTAR DE LOS
XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 10. Educación, Desigualdad Social y Alternativas de Inclusión / Ponencia LOS EFECTOS DEL ABANDONO E

RECOPILACION, EVALUACION Y ANALISIS DE LOS INSTRUMENTOS ECONOMICOS Y TRIBUTARIOS EXISTENTES EN MATERIA AMBIENTAL INFORME FINAL
RECOPILACION, EVALUACION Y ANALISIS DE LOS INSTRUMENTOS ECONOMICOS Y TRIBUTARIOS EXISTENTES EN MATERIA AMBIENTAL INFORME FINAL Septiembre de 2009

Story Transcript

ECUADOR: EVALUACION DE LOS EFECTOS SOCIO ECONOMICOS DEL FENOMENO EL NIÑO EN 1997-1998 Su medición conforme a la metodología de CEPAL

Documento LC/R.1822/Rev. 1, LC/MEX/R.657/Rev. 1 16 de julio de 1998

Introducción Caracterización del fenómeno meteorológico Las acciones de mitigación y prevención, antes del fenómeno y durante la emergencia EVALUACION DE LOS DAÑOS Población afectada Los sectores sociales Afectación a la infraestructura Daños en los sectores económicos EFECTOS GLOBALES DE LOS DAÑOS ELEMENTOS PARA UN PROGRAMA DE RECONSTRUCCION Y MITIGACION – para mitigar sus efectos y la repetición de los mismos, – para diseñar programas de reconstrucción y movilizar los recursos necesarios.

Integrantes de la mision A solicitud del Gobierno del Ecuador, por intermedio de la Vicepresidencia y con el apoyo del PNUD EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE CEPAL Y CAF – Ricardo Zapata Martí, macroeconomista y coordinador – Roberto Jovel, Ingeniero – Fernando Galofré, Experto en sectores sociales – Antonio Tapia, Experto en el sector agropecuario – Ian Thomson, Experto en transporte – Arnaldo Altet, Experto de la CAF APOYO DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS EN ECUADOR u Patricio Hevia, Coordinador Residente a.i. u Ricardo Mena, Asesor Regional, Programa ONU de Administración de Desastres INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES – CAF, BID, BANCO MUNDIAL CONTRAPARTES NACIONALES – designados por las diversas instituciones nacionales

CARACTERIZACIÓN DEL FENÓMENO METEOROLÓGICO Se inicia el primer trimestre de 1997 Magnitud sin precedentes (desde el siglo XVI) El fenómeno más observado y anunciado Anomalías desde octubre de 1997: – en el nivel medio del mar – en la temperatura superficial del mar – en la precipitación pluvial Efecto severo en Ecuador por: – mal drenaje natural de las tierras bajas – altas pendientes cercanas a la costa – suelos arcillosos frágiles – desarrollo de infraestructura productiva, vial, social y urbana mucho mayor que en ocasión del Niño 19821983.

DAÑOS OCASIONADOS POR “EL NIÑO” ,1997-98 EN CANADA Y ESTADOS UNIDOS – uno de los peores inviernos con tormentas y bajas temperaturas en Canadá – En el sureste de Estados Unidos contaminación del aire por humo y ceniza de incendios forestales en México y Centroamérica, acarreados por el viento. EN MEXICO – Huracanes Paulina y Erik con inusitada violencia – intensas nevadas y frío en el Norte y noreste (invierno) – interrupciones de energía en la costa atlántica – afluencia pluvial muy por encima de ordinario – inundaciones y deslaves en la costa oeste – nevadas excesivas en la cordillera – sequía excesiva (en primavera) que ocasiona: incendios forestales, deterioro de suelos y daños ambientales y la producción

DAÑOS OCASIONADOS POR “EL NIÑO” EN 199798 EN CENTROAMERICA Las sequías generalizadas en la región ocasionaron incendios forestales de gran magnitud, siendo transportado el humo y cenizas hacia el norte. En Guatemala, lluvias excesivas en una zona afectan la agricultura y sequía en el sur del país En El Salvador, sequías ocasionan pérdidas millonarias en producción de maíz En Honduras, sequía en el sur y lluvias excesivas ocasionan inundaciones En Nicaragua, sequía ocasiona desabasto de alimentos en comunidades pobres En Costa Rica, temperatura seca del verano afectó cosechas en el centro y sur e inundaciones en el norte por aguaceros En Panamá, falta de lluvias afecta nivel del agua en lagos que alimentan el Canal, con consecuencias en su operación (monto permitido de carga de barcos)

DAÑOS OCASIONADOS POR “EL NIÑO” EN SUDAMERICA En Colombia, más de 900 incendios forestales por altas temperaturas y sequía redujo el nivel de aguas para generación de plantas hidroeléctricas En Ecuador, inundaciones en la costa afectan la producción y poblaciones marginales pobres. Acumulación de aguas por azolve de ríos en su descenso de las altas montañas En Perú, disminución de pesca artesanal, desaparición de especies comerciales, pérdidas agrícolas, deslaves por nevadas y lluvias que sepultan poblados en la cordillera En Chile, torrenciales lluvias e inundaciones en junio, verano excesivamente caluroso con consecuencias en productividad agrícola En Bolivia, pérdidas considerables en ribereñas agrícola En Uruguay, Argentina y Brasil, torrenciales aguaceros ocasionan daños en poblaciones ribereñas y afectan algunos productos agrícolas En Venezuela ocasionó sequías localizadas por disminución del regimen pluviométrico normal.

EL NIÑO EN EL ECUADOR ESFUERZOS DE MITIGACION Y RECURSOS PARA LA EMERGENCIA (Millones dólares) S e c to r y s u b s e c to r

G a s to s to ta le s

G a s to s d e e m e r g e n c ia , p r e v e n c ió n y m itig a c ió n G a s to s d e l g o b ie r n o

3 3 3 .1

Ayuda in te r n a c io n a l

3 0 .0

P ré s ta m o s in te r n a c io n a le s

2 3 3 .0

6 7 .2

POBLACION AFECTADA Afecta a no menos de 9 provincias del país De manera directa o indirecta afecta a la totalidad de la población del país Afecta de manera primaria a más de 6 mil familias (cerca de 30 mil prsonas) Afecta de manera secundaria a casi 13 mil familias (cerca de 60 mil personas) Sus víctimas son: 286 muertos, 162 heridos y 36 desaparecidos Requirieron albergue casi 4 mil familias (más de 20 mil personas) en 298 instalaciones Entre daminificados primarios y secundarios y víctimas primarias se genera una pérdida de ingresos de 17.8 millones de dóares.

SECTORES SOCIALES (Millones de dólares)

S e c to r y s u b s e c to r

D años t o t a le s

D años d ir e c t o s

D años in d ir e c t o s

E fe c to e x te rn o

V iv ie n d a

1 5 2 .6

4 3 .4

1 0 9 .2

- 1 7 .1

S a lu d

1 9 .5

4 .2

1 5 .3

- 6 .7

E d u c a c ió n

2 0 .1

1 5 .5

4 .6

- 5 .4

TO TAL

1 9 2 .2

6 3 .1

1 2 9 .1

- 2 9 .2

INFRAESTRUCTURA (Millones de dólares)

S e c to r y s u b s e c to r

D años to ta le s

D años d ir e c to s

D años in d ir e c to s

E fe c to e x te rn o

Agua y a lc a n ta r illa d o

1 6 .7

5 .5

1 1 .2

-9 .6

E n e r g ía y e le c tr ic id a d

1 9 .0

1 5 .7

3 .2

-1 5 .8

T ra n s p o rte y te le c o m u n ic a c io n es In fr a e s tr u c tu r a u rb a n a

7 8 6 .8

9 9 .1

6 8 7 .7

-5 3 .2

7 .8

3 .0

4 .8

-1 .6

TOTAL

8 3 0 .2

1 2 3 .3

7 0 7 .0

-8 0 .2

SECTORES ECONOMICOS (Millones de dólares)

S e c to r y s u b s e c to r

D años D años D años to ta le s d ir e c to s in d ir e c to s

E fe c to e x te r n o

A g ro p e c u a r io y P e s c a

1 ,2 4 3 .7

5 4 7 .7

6 9 6 .0

-3 8 8 .8

In d u s tria , c o m e r c io y tu r is m o

2 7 2 .0

4 9 .1

2 2 2 .9

-9 5 .2

TOTAL

1 ,5 1 5 .7

5 9 6 .8

6 9 6 .0

4 8 3 .8

RESUMEN DE DAÑOS OCASIONADOS POR EL FENOMENO DE EL NIÑO, 1997-1998 S e c to r y s u b s e c to r

D años to ta le s

D años d ire c to s

D años E fe c to in d ire c to s e x te rn o

S o c ia l

1 9 2 .2

6 3 .1

1 2 9 .1

-2 9 .2

In fra e s tru c tu ra

8 3 0 .3

1 2 3 .3

7 0 7 .0

8 0 .2

S e c to re s E c o n ó m ic o s

1 ,5 1 5 .7

5 9 6 .8

9 1 8 .9

4 8 3 .8

G a s to s d e m itig a c ió n , p re v e n c ió n y e m e rg e n c ia

3 3 3 .1

-

3 3 3 .1

6 6 .2

TOTAL

2 ,8 6 9 .3

7 8 3 .2

2 ,0 8 6 .1

6 5 9 .4

PERDIDAS ECONOMICAS OCASIONADAS en el Ecuador por “EL NIÑO”, 1982-1983 CONCEPTO GRAN TOTAL Daños Directos Daños Indirectos

MILLONES DE DOLARES DE 1987 641 534 107

POR SECTORES Productivos Infraestructura Sociales

406 211 24

PERDIDAS ECONOMICAS OCASIONADAS en Bolivia, Ecuador y Perú por “EL NIÑO”, 1982-1983 CONCEPTO

MILLONES DE DOLARES DE 1987 GRAN TOTAL 3,970 Daños Directos 1,311 Capital 1,060 Inventarios 251 Daños Indirectos 2,659 Producción 1,284 Servicios 1,375 Efectos Secundarios 621 Reducción de exportaciones 547 Aumento de importaciones 74

ANALISIS DE LAS PERDIDAS, 1997-1998 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 Daños Directos Daños Indirectos Componente importado

El mayor monto de daños fue indirecto: – sobre la producción (agrícola) – sobre los servicios (transporte) – sobre el comercio y el turismo equivalen a casi 70% del monto de los daños directos hay un alto componente importado en los daños, tanto directos como indirectos

DAÑOS OCASIONADO POR SECTORES EN 1997-1998 1600 SOCIALES

1400 1200

INFRAESTRUCTURA

1000 800

ECONOMICOS

600 400 200 0 SECTO RES

PREVENCION, MITIGACION Y EMERGENCIA

RECONSTRUCCION (Milloes de dólares)

Se c tor y s ubs e c tor SOCIAL Vivive nda Salud Educ ac ión INFRAESTRUCTURA Ag ua y alc antarillado Ene rg ía Trans porte Infrae s truc tura urbana SECTORES ECONOMICOS TOTAL

Re que rimie nto de la re c ons truc c ión 167.3 106.0 12.0 49.3 1,348.3 14.7 19.7 1,310.9 3.0 625.2 2,140.8

Compone nte importado 29.2 17.1 6.7 5.4 328.7 9.6 16.0 305.5 1.6 476.3

EFECTOS GLOBALES DE LOS DAÑOS El monto de los daños totales (directos e indirectos) equivale a: poco más de la mitad de las exportaciones hechas por el país en 1997 1.2 veces el valor de la producción de petróleo ese mismo año más del 15% del valor nominal del PIB de 1997 la producción perdida equivale a 9.5% del mismo PIB

El efecto del fenómeno de El Niño se enmascara en la evolución del mismo durante muchos meses se suma a otros factores internos y externos que afectan a la economía en su conjunto (baja en el precio del petróleo, incertidumbre, cambios políticos, etc.) redujo en 1.2 puntos porcentuales el crecimiento del PIB.

ELEMENTOS PARA UN PROGRAMA DE RECONSTRUCCION Y MITIGACION En la reconstrucción es necesario incorporar elementos técnicos, estructurales y de diseño para mitigar los efectos que tuvo El Niño y evitar la repetición de los mismos, Tomar en cuenta que las inundaciones son una condición recurrente, estacional, con variaciones cíclicas en el país Atender con prioridad los aspectos urgentes de rehabilitación, aún antes de emprender la reconstrucción en la restitución al funcionamientode la red vial en la atención a los problemas de saneamiento asociados a la contaminación de las aguas estancadas en la reactivación de las actividades productivas y comerciales de la zona afectada (en particular los pequeños y medianos empresarios)

PARA DISEÑAR PROGRAMAS DE RECONSTRUCCIÓN Y MOVILIZAR LOS RECURSOS NECESARIOS. NECESARIOS Toma de decisiones políticas que muestren la decisión nacional de comprometer recursos propios efectuar cambios institucionales que eleven la capacidad de gestión, fiscalización y evaluación de las obras adoptar un entorno macroeconómico tendiente a estabilizar las variables que han sufrido alteraciones recientes (precios, tipo de cambio, déficit fiscal) incorporar los criterios de reducción de la vulnerabilidad y el riesgo incorporar el proceso de reconstrucción en una estrategia de descentralización y haciendo uso de la capacidad empresarial del sector privado

IMPLICACIONES PARA LA COMUNIDAD DONANTE INTERNACIONAL Efectuar una evaluación comprensiva en corto tiempo de la capacidad de absorción de los recursos requeridos Avalar una estimación imparcial de costos de rehabilitación y construcción Incorporar criterios reconocidos de costos de reconstrucción Incorporar criterios de mitigación y reducción Sugerir montos y mecanismos para la cooperación, incluso reprogramación de los existentes

REDUCCION Y MITIGACION Consideraciones de costo-beneficio para eliminar (o reducir) la vulnerabilidad – El concepto de mitigación se ha incorporado solo recientemente a la gestión de los desastres naturales, como parte de los esfuerzos para reducir el impacto socioeconómico y en el desarrollo de los países. – El concepto de sustentabilidad implica tanto la preservación del medio ambiente como de la reducción del impacto negativo de los desastres en el desarrollo económico y social – Se incorpora la noción de desastres complejos, con elementos naturales y las consecuencias de la acción del hombre sobre éstos

u

En fenómenos meteorológicos como El Niño, por su predictibilidad: importancia de la reducción y prevención por su carácter recurrente dificultad de medir los efectos por su duración prolongada (6 meses a 1 año de ocurrencia de incidentes) indispensable involucramiento de la comunidad

EL COSTO DEL REFORZAMIENTO Y LA REINGENIERIA

El costo del reforzamiento estructural y la reingeniería de estructuras tiene como contrapartida el beneficio de la prevención y reducción de daños. Si bien estimar el costo adicional de la aplicación de nuevas regulaciones, más estrictas, de construcción, hay estimaciones que indican que es menor al daño evitado.

PROBLEMAS Y RETOS El principal reto reside en elevar el nivel de conciencia en las comunidades y agentes económicos de la necesidad de mitigación a fin de que se asignen los necesarios recursos de inversión para mitigar los efectos negativos -en particular en las líneas vitales y la infraestructura de servicios. La asignación de recursos públicos no es suficiente. Se requiere: – la cooperación del sector privado en aportar recursos – el cumplimiento de los marcos regulatorios y códigos de reforzamiento que se adopten – un esfuerzo interdisciplinario (arquitectos, geólogos, hidrólogos, meteorólogos, economistas, administradores y niveles políticos) para que se pase de la prevención a la mitigación

PROBLEMAS Y RETOS Fortalecer la capacidad de ejecución y gestión del estado y generar credibilidad y confianza en el proceso de reconstrucción iniciar de inmediato la rehabilitación, con apoyo en la comunidad e instituciones existentes preparar los estudios necesarios, de tipo técnico y científico, para iniciar la reconstrucción cuando pase la estación lluviosa programar los recursos para la reconstrucción en forma concertada con las comunidades y los cooperantes externos establecer un mecanismo de fiscalización y auditoría

ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR EL FENOMENO DE “EL NIÑO” EN EL FUTURO

Evaluación del riesgo u (mapas

de riesgo a base de datos históricos de tipo hidrológico y climático)

Planes de respuesta de emergencia u qué

hacer, quién debe hacerlo, revisión periódica y sistemática u mantenimiento de servicios de protección civil u coordinación de autoridades civiles y de seguridad u difusión de los planes para conocimiento público

ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR EL FENOMENO DE “EL NIÑO” Frente a riesgos de inundaciones control del uso de tierras (evitar asentamientos en cauces y zonas con pendientes de máximo de riesgo) control de crecidas y protección local contra inundaciones (medidas tanto estructurales como no estructurales) mejoramiento de cuencas (reforestación, terraceo, etc.)

ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR EL FENOMENO DE “EL NIÑO” Respecto a las alteraciones térmicas marítimas promover redes de monitoreo establecer programas de cooperación entre los diversos países afectados creación de sistema de alerta temprana desarrollo de la investigación científica: – modelos climáticos y escenarios alternativos – vinculación con fenómenos climáticos globales, cíclicos o nuevos asociados al calentamiento global posible, efecto invernadero, deforestación y emisión de contaminantes, etc.

ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR EL FENOMENO DE “EL NIÑO” Frente a los efectos de las sequías y los daños secundarios e indirectos Crear/Mantener reservas (de productos básicos, agua para riego, pasturas) Establecer sistemas de control de distribución de productos básicos al ocurrir el fenómeno a fin de garantizar seguridad alimentaria Realizar siembras adelantadas en terrenos con riesgo de sequía y desarrollo de zonas alternas de pastoreo Introducir mejoras en los sistemas de riego o construir nuevos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.