Edición y producción de la publicación

ESTA PUBLICACION FUE FINANCIADA POR: EL GANADO BOVINO CRIOLLO EN NAYARIT: UBICACIÓN Y POBLACIÓN ESTIMADA. Proyecto SAGARPA-CONACYT 0922 Guillermo Ma

0 downloads 114 Views 2MB Size

Story Transcript

ESTA PUBLICACION FUE FINANCIADA POR:

EL GANADO BOVINO CRIOLLO EN NAYARIT: UBICACIÓN Y POBLACIÓN ESTIMADA. Proyecto SAGARPA-CONACYT 0922

Guillermo Martínez Velázquez

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Av. Insurgentes Sur No. 1582 Col. Crédito Constructor, Del. Benito Juárez C.P. 03940, México, D. F.

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro Campo Experimental “El Verdineño” Folleto Técnico Núm. 1 Div. Pecuaria Mayo 2005 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

C. JAVIER BERNARDO USABIAGA ARROYO Secretario ING. FRANCISCO LOPEZ TOSTADO Subsecretario de Agricultura y Ganadería ING. ANTONIO RUIZ GARCIA Subsecretario de Desarrollo Rural DR. ROBERTO NEWELL GARCIA Subsecretario de Fomento a los Agronegocios LIC. XAVIER PONCE DE LEON Oficial Mayor LIC. SERAFÍN PAZ GARIBAY Delegado de la SAGARPA en Nayarit INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

Campo Experimental “El Verdineño”. Km 6.5 Carretera Navarrete - Sauta. CP 63570. Santiago Ixcuintla, Nayarit, México. Teléfono (323) 23 478 00. FAX: (323) 23 479 53. Correo electrónico: [email protected]

UNIDAD DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL, SAGARPA INIFAP. Av. Insurgentes 1050 Ote. 2do Piso, Edificio SAGARPA Tepic, Nayarit. Teléfono y Fax: (311) 2 13-54-66. Correo electrónico: [email protected]

En el proceso editorial de la presente publicación participó el siguiente personal del INIFAP:

DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS Director General DR. EDGAR RENDÓN POBLETE Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación DR. SEBASTIAN ACOSTA NUÑEZ Coordinador de Planeación y Desarrollo DRA. MARIA EMILIA JANETTI DIAZ Coordinadora de Administración y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL PACIFICO CENTRO DR. KEIR FRANCISCO BYERLY MURPHY Director Regional DR. FRANCISCO JAVIER PADILLA RAMIREZ Director de Investigación LIC. MIGUEL MENDEZ GONZALEZ Director de Administración ING. LEOCADIO MENA HERNANDEZ Director de Coordinación y Vinculación en Nayarit M. C. JORGE ARMANDO BONILLA CARDENAS Jefe del Campo Experimental El Verdineño Para mayor información sobre el tema, llame, escriba o acuda al

Edición y producción de la publicación Editor Dr. Guillermo Martínez Velázquez Supervisión técnica Dr. XXXXXXXXXXXXXXXX Dr. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX MC XXXXXXXXXXXXX Fotografía: Archivo del Campo Experimental “El Verdineño”

Esta publicación se terminó de imprimir el __ de ________ de 2005 en los talleres gráficos “___________” de ________.

Tiraje: 500 ejemplares CAMPO EXPERIMENTAL “EL VERDINEÑO” DIRECTORIO DE INVESTIGADORES

EL GANADO BOVINO CRIOLLO EN NAYARIT: UBICACIÓN Y MC Jorge Armando Bonilla Cárdenas.

MC Jesús Alberto Cárdenas Sánchez

MC Filiberto Herrera Cedano*

Jefe de Campo

POBLACIÓN ESTIMADA.

Ovinos de pelo

No esta permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares de derecho de autor.

Tecnología de semillas forrajeras

MC José de Jesús Bustamante

Bovinos productores de

Guerrero

leche

MC J. Vidal Rubio Ceja

MC José Francisco Villanueva Avalos*

Transferencia de Tecnología Pecuaria

Forrajes y pastizales

MC José Antonio Palacios

Bovinos productores de

Fránquez

carne

Dr. Guillermo Martínez Velázquez

Derechos reservados © Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias Serapio Rendón No. 83 Colonia San Rafael Delegación Cuauhtemoc 06470 México, D. F. Tel. (55) 51-40-16-21; 55-66-36-38; 55-46-40-27

Bovinos productores de carne

Primera edición Impreso en México

ISBN: XXX-XXX-XXX-X Folleto para productores No. 1

Marzo de 2005

CAMPO EXPERIMENTAL “EL VERDINEÑO” CIRPAC – INIFAP Km 6.5 carretera Navarrete-Sauta Santiago Ixcuintla, Nayarit

* Realizan estudios de Doctorado. La cita correcta de esta obra es: Martínez Velázquez Guillermo. 2005. El ganado bovino Criollo en Nayarit: Ubicación y población estimada. INIFAP-CIRPAC. Campo Experimental “El Verdineño”. Folleto Técnico Número 1, Nayarit.

Contenido página

Indice de fotografías Foto

Introducción ........................................................................

1

Metodología …………….....................................................

3

Resultados …………………………………………………..

12

Conclusiones

18

Literatura citada

18

1 Uso del ganado Criollo en Santa Teresa del Nayar 2 3 4

Indice de cuadros 5 Cuadro 1 Dependencias y organizaciones consultadas sobre comunidades ganaderas en la sierra de Nayarit……………………………….……………. 2 Comunidades indígenas y Ejidos visitados para ubicar hatos de ganado bovino Criollo en Nayarit …………….………………………. 3 Cuestionario utilizado en las entrevistas con propietarios de ganado bovino Criollo en Nayarit………………………….………………… 4 Población bovina total y población bovina Criolla en cuatro municipios de de la sierra de Nayarit………………………..……………….. 5 Población bovina total y población bovina Criolla en Nayarit, asumiendo que el ganado Criollo en el estado se concentra en cuatro municipios ……………………………………. 6 Promedios no ajustados para características de crecimiento y variables reproductivas de ganado bovina Criollo en Nayarit …………………………………………………….

Página

5

6

7

10

11

12

Página

para labores agrícolas………………………………... Ganado Criollo pastoreando en Santa Teresa del Nayar bajo atención familiar………………………….. Ganado Criollo pastoreando en la sierra del Municipio de Jala………………………………………. Torete Criollo en la Meseta de Juanacatlán, Municipio de Jala………………………………………. Vaca Criolla en San Buenaventura, Municipio de

Mezquital, Durango……………………………………. 6 Torete Criollo en el Municipio de La Yesca

14 14 15 16 17 18

Introducción Existe información que señala la importancia del uso de recursos genéticos locales en los programas de mejoramiento genético, para bovinos productores de carne, en los países en desarrollo (Cartwright y Blackburn, 1989). En México existen varias poblaciones de ganado bovino Criollo que han permanecido aisladas en comunidades rurales relativamente inaccesibles y de bajos recursos económicos localizadas, principalmente, en las partes altas de la Sierra Madre Occidental. Los estados de la Republica donde se concentran las poblaciones más numerosas de ganado bovino Criollo son Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Nayarit, Sonora y Zacatecas (SAGARPA, 2002). Este tipo de ganado, sin tener una evaluación correcta, ha sido menospreciado y tiende a desaparecer por considerársele un animal improductivo. La evaluación del ganado Criollo, como recurso genético local, es importante para definir su posible uso en los sistemas de producción de carne bovina. En Nayarit, en la región de la sierra, se localiza una de las poblaciones de ganado Criollo existentes en México. A este ganado se le conoce popularmente como ganado chinampo o corriente y, en general, los ganaderos han estado utilizando cruzamientos absorbentes con diferentes razas para eliminarlo al considerarlo un animal con poca calidad genética. La disminución en el número de cabezas de ganado bovino Criollo en Nayarit, así como la pérdida progresiva de otras poblaciones similares en nuestro país, no puede ser cuantificada de manera objetiva puesto que, en la actualidad, existen pocas propuestas encaminadas al conocimiento de la dinámica poblacional de estos recursos genéticos. Así, lo que se sabe acerca de los germoplasmas nativos en México es de que están desapareciendo y es necesario hacer un estudio integral de ellos (Alonso y Ulloa, 1997).

En el Campo Experimental “El Verdineño” del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP- SAGARPA), ubicado en Sauta, municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit, se adquirió un hato de ganado Criollo en 1982. En 1990 se inició un cruzamiento dialelo con ganado Guzerat, para estimar efectos genéticos aditivos y no aditivos, individuales y maternos, para varias características de importancia económica. A partir de 1993 se empezó a utilizar semen de toros de raza Angus en las vaquillas de los cuatro genotipos generadas en el cruzamiento dialelo para estimar el efecto de la heterosis materna sobre diferentes características productivas. La información generada hasta la fecha sugiere que el ganado Criollo, puede ser una alternativa importante, como raza materna, en los sistemas de producción de becerros para engorda (Martínez y Montaño, 1995; Vázquez y col., 1997; Martinez y col., 2003; Ruiz, 2005). Considerando el potencial del ganado bovino Criollo en la producción de carne bovina en Nayarit y la necesidad de conocer el tamaño y la dinámica poblacional de este ganado en el estado, el presente folleto se plantea como una contribución al conocimiento del inventario y la ubicación del ganado Criollo en Nayarit. Lo anterior ayudará al planteamiento de acciones encaminadas a la conservación de este germoplasma nativo, así como al mantenimiento de la diversidad genética dentro de la especie.

Metodología 1. Trabajo de gabinete. Se hicieron visitas para entrevistar a los responsables de diferentes dependencias gubernamentales y otras organizaciones cuyas actividades se desarrollan en los municipios ubicados en la sierra de Nayarit (Cuadro 1). Lo anterior considerando que en estos municipios existía una mayor posibilidad de encontrar ganado Criollo. Durante la entrevista se solicitó información útil para el levantamiento de datos durante la fase de campo (comunidades con inventarios ganaderos importantes, vías de acceso, líderes naturales o autoridades a contactar, disponibilidad de guías, épocas del año para hacer los recorridos, etc.). 2. Recorridos en campo. Con base en la información obtenida en la primera etapa se contactaron autoridades y se concertaron participaciones en las reuniones ordinarias que cada comunidad o ejido realiza mensualmente. Lo anterior permitió que los habitantes de diferentes ejidos y comunidades indigenas (Cuadro 2) se enteraran de los resultados de investigación y de los proyectos en proceso que sobre ganado Criollo mantiene el INIFAP en Nayarit. Durante estos recorridos se realizaron entrevistas con propietarios de ganado Criollo. Con la información obtenida, sobre la ubicación de núcleos de ganado criollo, durante las visitas a los ejidos y comunidades indigenas se programaron recorridos adicionales a lugares de difícil acceso para entrevistar a los propietarios de ganado Criollo y generar un archivo fotográfico de estos animales. Así, entre los principales lugares visitados estuvieron comunidades del Municipio de Huajicori en Nayarit y comunidades en el Estado de Durango (en el territorio de la sierra que comparten ambos estados). Además de comunidades en los municipios del La Yesca, El Nayar y Jala (Cuadro 2). La información se obtuvo mediante

cuestionarios aplicados a los propietarios de ganado Criollo (Cuadro 3). Considerando la imposibilidad de un recorrido total de los municipios en el estado, además de entrevistar a los ganaderos, se realizaron también entrevistas con los líderes naturales y autoridades de los ejidos y comunidades visitadas para obtener un porcentaje estimado de la población Criolla en cada localidad y/o municipio y así poder obtener un estimador del número de cabezas de ganado Criollo utilizando los censos ganaderos disponibles en el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2004). 3. Análisis de la información. Con base en lo siguiente: 1. Entrevistas con productores (45 cuestionarios aplicados en localidades de los municipios de El Nayar, Jala, Huajicori y La Yesca). 2. Estimadores obtenidos de autoridades y lideres naturales en los ejidos y comunidades visitadas. 3. Información ganadera publicada por el INEGI, (2004). Se generaron estadísticos descriptivos acerca de la ubicación y cantidad del ganado bovino Criollo en el estado (Cuadros 4 y 5). Adicionalmente se utilizó la información recabada en las entrevistas con los ganaderos, para caracterizar algunos aspectos productivos del ganado Criollo en Nayarit (Cuadro 6).

Cuadro 1. Dependencias y organizaciones consultadas sobre comunidades ganaderas en la sierra de Nayarit, sus principales vias de acceso y autoridades a contactar. Organismo

Representante

Unión Ganadera Regional del Presidente. Sr. Francisco Estado de Nayarit . Anguiano Ceceña. Delegado Estatal. C. Comisión Nacional para el Casimiro Ibarra Desarrollo de los Pueblos Hernández Indígenas. Delegación Nayarit.

Instituto Nacional de Geografía, Coordinador Estatal. Ing. Estadística e Informática. Manlio Favio Alvarez Delegación Nayarit. Barradas

Instituto Federal Delegación Nayarit

Coordinador Estatal del Electoral. Registro Federal de Electores. Lic. José Miguel Alfaro Rodríguez.

Cuadro 2. Comunidades indigenas y ejidos visitados durante los recorridos para ubicar hatos de ganado bovino Criollo en Nayarit. Ejido y/o comunidad

Municipio

Aguajes, Rosa Blanca, Cofradía, Francisco I. Madero, Jalpa Grande y El Ciruelo.

Jala

San Andrés Milpillas, Grande, Picachos y Riito.

Llano

Huajicori

Curachitos y San Buenaventura.

Mezquital*

Mesa del Nayar, Lindavista, Rancho viejo, Santa Teresa del Nayar y Jesús María.

El Nayar

*Estado de Durango

Cuadro 3. Cuestionario utilizado en las entrevistas con propietarios de ganado bovino Criollo en Nayarit.

Cuadro 3. Continuación…

1.- Información Básica

Crecimiento

Nombre del entrevistado____________________ Edad __________________________________ Ocupación principal _______________________ Escolaridad______________________________ Domicilio________________________________

¿Cuántos kilos pesan las crías corrientes al nacer?____________

2.- Información sobre Dinámica Poblacional

¿Cuánto kilos pesa una vaca corriente a los cuatro años de edad? ___________

¿Cuántas cabezas de ganado tiene?______________________

¿Cuánto kilos pesa un toro corriente a los cuatro años de edad? _____________

¿Cuántos animales Corrientes PUROS tiene entre todo el ganado? ___

Reproducción

3.- Información productiva sobre el ganado Corriente

¿Cuánto kilos pesan las crías corrientes al destetarse?_________ ¿A que edad se destetan las crías corrientes?__________

¿Cuantos Sementales?_________ ¿Cuantas Vacas?_____________ ¿Cuantas Crías?______________ Otros_______________

¿A que edad tienen las vacas corrientes el primer parto?_______________ ¿Cuánto tiempo pasa entre dos partos de una vaca corriente?_____________ De cada 10 vacas corrientes ¿cuantas paren cada año?______________

En caso de NO tener Sementales Criollos. ¿Desde cuando no los tiene?_________ De cada 10 vacas corrientes con cría ¿a cuantas se les muere la cría?________

¿Cuántos animales cruzados tiene entre todo el ganado?____ ¿De que cruzas son?__ Sanidad

¿Cuántos toros?__________________ ¿Cuantas Vacas?_________________ ¿Cuantas Crías?__________________ Otros__________________ ¿En su ganado tiene animales Cebú o Europeos PUROS? ¿Cuántos tiene?_________________

Si ( )

No ( )

¿De que raza(s) son?___________

¿Cuales son las enfermedades más frecuentes que afectan al ganado Corriente? _________________________________________________________________ ¿Vacuna a los animales?

Si

( )

No ( )

¿Cuál(es) vacuna(s) usa?_____________________________________________

En caso de TENER Sementales Cebú PUROS. ¿Desde cuando los tiene?_____

De 10 crías corrientes que se destetan. ¿Cuantas se mueren antes del año de edad?___

¿De qué raza (s) son?________________________

De 10 vacas corrientes adultas. ¿Cuantas se mueren cada año ?___________________

En caso de TENER Sementales Europeos PUROS. ¿Desde cuando los tiene?___

¿Participa en la campaña de Brucela y Tuberculosis?

Si ( )

¿De Qué raza (s) son?________________________

¿Hay problemas de garrapatas?

Si ( )

No ( )

¿En que meses?___________

¿Cuantos animales Corrientes tenía hace 5 años? ______________

¿Hay problemas de moscas?

Si ( )

No ( )

¿En que meses?___________

¿Cuantos animales Corrientes vendió en los últimos dos años? ____

En caso de existir ¿Cómo controla estos problemas?_____________________________

¿De los animales que vendió? ¿Cuántos machos?_____________

¿Que edad?______________

¿Cuantas hembras?____________

¿Que edad?______________

¿Que piensa del ganado Corriente? Es Bueno ( ) Es Malo ( ) Es Regular ( ) ¿Porque?_________________________________________________

No ( )

Cuadro 4. Población bovina totala y población bovina Criollab en cuatro municipios de la sierra de Nayarit.

Cuadro 3. Continuación… 4.- Otros ¿Tiene corrales para manejar el ganado?

Si (

)

No (

Municipio

Población Criolla (número de cabezas)

Población Criolla (% de la población total)

Población bovina total

Jala

2,293

16

14,333

Huajicori

3,664

11

33,311

La Yesca

1,387

2

69,382

El Nayar

9,016

47

19,183

Total

16,360

12

136,209

)

¿Como realiza sus manejos de ganado?_____________________ ¿De que maneras marca a los animales?___________ ¿A que edad hace la marcación de los animales?______________ ¿Pertenece a alguna organización ganadera?

Si (

)

No (

)

¿A cual organización? ________________ ¿En que meses del año vende ganado?____________________ ¿A quién le vende el ganado?____________________ ¿A dónde se llevan el ganado que vende?____________________ ¿Qué tipos de pastos hay en los potreros en donde tiene el ganado? ______________________________________________________

¿Cambia los animales de potrero durante el año? Si ( )

No ( )

¿Cuándo?___

¿En cuales meses es la época de secas?________________ ¿Cómo ayuda al ganado durante la época de secas?______________ En los meses que hay pasto. ¿Le da algo más de comer al ganado? Si ( ) No ( ) En caso afirmativo. ¿Qué les da de comer?__________________________

a

Fuente: INEGI, (2004). Fuente: Autoridades y lideres naturales de las localidades visitadas en el municipio . b

Nombre del entrevistador______________________________________________

Fecha y hora ___________________________

Cuadro 5. Población bovina totala y población bovina Criollab en Nayarit asumiendo que el ganado Criollo en el estado se concentra en los municipios de El Nayar, Jala, Huajicori y La Yesca.

Año

Población Criolla (número de cabezas)

Población Criolla (% de la población total)

Población bovina total

2004

16,360

2.2

757,541

a

Fuente: INEGI, (2004). Fuente: Autoridades y lideres naturales de localidades en los municipios de El Nayar, Jala, Huajicori y La Yesca. b

Cuadro 6. Promedios no ajustadosa para características de crecimiento y variables reproductivas de ganado bovino Criollo en Nayarit.

a

Peso al nacer (kg)

Peso al desteteb (kg)

Peso adulto (kg)

18+5

107+35

363+95 Toros 278+56 Vacas

Edad al primer parto (meses)

Período interparto (meses)

Tasa de pariciónc (%)

31+6

18+7

60+21

Fuente: Entrevistas con propietarios de ganado Criollo. Edad al destete promedio de 13+ 5 meses c Porcentaje del total de vacas adultas en el hato. b

Resultados. Durante el trabajo de gabinete se encontró que, en general, no existía información disponible sobre ganado Criollo en las instituciones visitadas. Sin embargo, durante esta etapa se detectó la disponibilidad del personal de estas instituciones para apoyar la fase de campo y la experiencia que este personal ha acumulado para interactuar con los indigenas y mestizos de las localidades en las cuales el ganado Criollo aún se mantiene. En general se encontró que los propietarios del ganado bovino Criollo son indígenas Coras y Tepehuanos, además de algunos mestizos. Lo anterior se reflejó en poca receptividad de los indígenas para aceptar las entrevistas y dificultades para aplicarlas por problemas de idioma. Como resultado de los recorridos se identificó que las principales existencias de ganado Criollo en el estado ocurren en los municipios de El Nayar, Huajicori y Jala, mientras que en La Yesca este tipo de ganado fue más dificil de encontrar (Cuadro 4). Así, el municipio de El Nayar fue en el que se concentró el mayor porcentaje y la mayor cantidad de cabezas de ganado Criollo en comparación con los otros tres municipios, considerandose que alrededor de la mitad del inventario ganadero en este municipio corresponde, actualmente, a ganado Criollo (Cuadro 4). Cabe mencionar que en El Nayar los hatos de ganado Criollo puro se encontraron en localidades de dificil acceso terrestre, principalmente en el área de La Mesa del Nayar, Jesús María, Santa Teresa del Nayar y sus anexos, habitados por indígenas Coras. Es importante resaltar la mansedumbre del ganado Criollo de esta región y su utilización como animal de trabajo en apoyo a labores agrícolas (Foto 1). Esta mansedumbre es consecuencia del contacto permanente que la familia tiene con el ganado al cuidarlo mientras pastorea (Foto 2), puesto que el pastoreo ocurre de manera similar al pastoreo de ovejas en donde el pastor se mantiene con el rebaño durante todo el día.

En Jala se estimó que el 16 % del inventario bovino está formado por ganado Criollo que se localiza, fundamentalmente, en la región serrana del municipio. En esta región la mayoría de los animales Criollos pastorean en cerros y laderas (Foto 3) existiendo muy poco contacto del ganado con vaqueros y, por consiguiente, muy poco manejo del mismo. Lo anterior se traduce en hatos de ganado Criollo que se mantienen en estado semisalvaje y que son difíciles de inventariar o amansar. En este municipio el ganado Criollo de temperamento dócil se ubica en las áreas cercanas a las comunidades pertenecientes a la meseta de Juanacatlán (Foto 4), en las cuales el acceso es relativamente fácil a través de caminos de terracería.

Foto 1. Uso del ganado Criollo en Santa Teresa del Nayar para labores agrícolas.

Foto 3. Ganado Criollo pastoreando en la sierra del Municipio de Jala. Foto 2. Ganado Criollo pastoreando en Santa Teresa del Nayar, bajo atención familiar.

Foto 4. Torete Criollo en La Meseta de Juanacatlán, Municipio de Jala. En Huajicori se estimó un inventario de ganado Criollo equivalente al 11 % del total del ganado bovino en el municipio. Cabe resaltar que este inventario incluyó animales que pastorean en un área común de la sierra que abarca comunidades de Nayarit y Durango, en las cuales habitan indígenas Tepehuanos. Así, esta región serrana es compartida por los municipios de Huajicori, Nayarit y Mezquital, Durango. Sin embargo, el ganado de San Buenaventura (Foto 5), comunidad perteneciente a Durango se incluyó en el inventario considerando que esta localidad, aunque pertenece al estado de Durango, tiene su intercambio comercial y vías de comunicación con el municipio de Huajicori.

Foto 5. Vaca Criolla en San Buenaventura, Municipio de Mezquital, Durango. La Yesca es el tercer municipio en cuanto a población bovina en el estado de Nayarit (INEGI, 2004). Sin embargo, de los cuatro municipios identificados como reservorios de ganado Criollo en el estado, fue en este municipio en donde se estimó la menor cantidad de estos animales (1,387 cabezas). En general, el ganado Criollo que todavía se mantiene en esta región se ubica en laderas y barrancas, que son áreas con pendientes pronunciadas y cuyas vías de acceso, cuando existen, son brechas transitables a pie o a caballo. Así, el ganado Criollo en este municipio (Foto 7) se mantiene en estado semisalvaje, no está sujeto a un contacto frecuente con los ganaderos y se calcula que en promedio tiene dos manejos durante su vida (al momento de herrarlo y al momento de venderlo).

que este ganado tiene bajos pesos al nacer, al destete y como adultos. En cuanto a las variables reproductivas se encontró que éstas señalan un comportamiento aceptable de las hembras Criollas. Lo anterior considerando que estos estimadores se refieren a hembras que no están sujetas a ningún manejo reproductivo. Conclusiones e implicaciones

Foto 7. Torete Criollo en en el Municipio de La Yesca,. En el Cuadro 5 se muestran los resultados sobre la población estimada de ganado bovino Criollo en Nayarit. Lo anterior bajo la premisa de que este tipo de ganado se concentra en los municipios de El Nayar, Jala, Huajicori y La Yesca. Estos resultados muestran que el ganado Criollo en el estado representa un porcentaje mínimo en relación a la población bovina total (2.2 %). Así, se puede especular que en Nayarit la población de ganado Criollo está en riesgo de desaparecer y que su permanencia está supeditada a los hatos de ganado Criollo que se encuentran aislados en áreas con vías de acceso dificilmente transitables. Lo anterior coincide con la información publicada acerca de la reducción en el tamaño de las poblaciones Criollas en México (SAGARPA, 2002). En el Cuadro 6 se presenta información relacionada con características de crecimiento y reproductivas del ganado Criollo de Nayarit. Los promedios estimados indican

1. En general, las dependencias y organizaciones relacionadas con el sector ganadero en Nayarit no cuentan con información sobre ganado bovino Criollo en el estado. 2. En Nayarit el ganado bovino Criollo se concentra en los municipios de El Nayar, Huajicori, Jala y La Yesca. Este tipo de ganado se ubica, principalmente, en áreas de dificil acceso, con topografía accidentada y que pertenecen a comunidades indígenas. 3. El ganado Criollo representa un porcentaje mínimo (2.2 %) en relación a la población bovina total en el estado. 4. La no desaparición del ganado bovino Criollo en Nayarit está supeditada a que los hatos Criollos que todavía existen se mantengan aislados en áreas con vías de acceso dificilmente transitables. 5. En Nayarit la población bovina Criolla está en proceso de desaparición.

Literatura consultada. 1. Alonso, M. R. A. y R. Ulloa A. 1997. Hacia un proyecto nacional de investigación en genomas de animales domésticos. Vet. Méx. 28-4:365 – 370. 2. Cartwright, T. C. and H. D. Blackburn. 1989. Portability of animal breeding research to developing countries: beef cattle. J. Anim. Sci. 67: 342 – 347. 3. INEGI, Anuario estadístico del estado de Nayarit, Edición 2004. 4. Martínez VG, Montaño BM. 1995. Efectos genéticos aditivos individuales y maternos y no aditivos individuales para sobrevivencia predestete y peso al destete en bovinos Criollo y Guzerat [resumen]. XXXI Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. México, D. F. p - 387. 5. Martínez, VG., JA. Palacios F y M. Montaño B. 2003. Heterosis materna Criollo-Guzerat para peso al nacer y peso al destete. XXXIX Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. México, D. F. p 190. 6. Vázquez HEA, Martínez VG, Montaño BM. 1997 Comportamiento reproductivo de vacas Guzerat y Criollo en cruzamiento dialelo [resumen]. Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Veracruz,;168 7. Ruiz FG. 2005. Heterosis materna Criollo-Guzerat para crecimiento posdestete y características de la canal. Tesis de Licenciatura. Departamento de Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo. México. 8. SAGARPA 2002.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.