CONFLUENCIA DE LA IMAGEN Y LA PALABRA

CONFLUENCIA DE LA IMAGEN Y LA PALABRA CONFLUENCIA DE LA IMAGEN Y LA PALABRA José M. Morales Folguera, Reyes Escalera Pérez, Francisco J. Talavera Es

3 downloads 212 Views 2MB Size

Story Transcript

CONFLUENCIA DE LA IMAGEN Y LA PALABRA

CONFLUENCIA DE LA IMAGEN Y LA PALABRA José M. Morales Folguera, Reyes Escalera Pérez, Francisco J. Talavera Esteso, eds.

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

DIRECCIÓN RAFAEL GARCÍA MAHÍQUES (UNIVERSITAT DE VALÈNCIA) RAFAEL ZAFRA MOLINA (UNIVERSIDAD DE NAVARRA) CONSEJO EDITORIAL BEATRIZ ANTÓN MARTÍNEZ (UNIVERSIDAD DE VALLADOLID), ANTONIO BERNAT VISTARINI (UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS), PEDRO CAMPA (UNIVERSITY OF TENNESEE AT CHATANOOGA), JAIME CUADRIELLO (UNAM - MÉXICO), JOHN T. CULL (COLLEGE OF THE HOLY CROSS - WORCESTER), PEDRO GERMANO LEAL (UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO NORTE - NATAL), DAVID GRAHAM (CONCORDIA UNIVERSITY - MONTREAL), VÍCTOR MÍNGUEZ CORNELLES (UNIVERSITAT JAUME I), JESÚS UREÑA BRACERO (UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA). SECRETARÍA SERGI DOMÈNECH GARCÍA (UNIVERSITAT DE VALÈNCIA). ASESORES CIENTÍFICOS IGNACIO ARELLANO AYUSO (UNIVERSIDAD DE NAVARRA), CHRISTIAN BOUZY (UNIVERSITÉ BLAISE PASCAL), CÉSAR CHAPARRO (UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA), PETER DALY (MCGILL UNIVERSITY), AURORA EGIDO (UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA), JUAN FRANCISCO ESTEBAN LORENTE (UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA), JESÚS Mª GONZÁLEZ DE ZÁRATE (UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO), VÍCTOR INFANTES DE MIGUEL (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE), GIUSEPPINA LEDDA (UNIVERSITÀ DI CAGLIARI), SAGRARIO LÓPEZ POZA (UNIVERSIDADE DE A CORUÑA), JOSÉ MANUEL LÓPEZ VÁZQUEZ (UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA), ISABEL MATEO GÓMEZ (CSIC), JOSÉ MIGUEL MORALES FOLGUERA (UNIVERSIDAD DE MÁLAGA), ALFREDO J. MORALES MARTÍNEZ (UNIVERSIDAD DE SEVILLA), PILAR PEDRAZA (UNIVERSITAT DE VALÈNCIA), FERNANDO R. DE LA FLOR (UNIVERSIDAD DE SALAMANCA), BÁRBARA SKINFILL (EL COLEGIO DE MICHOACÁN).

© Los autores, 2015 © De esta edición: Universitat de València, 2015 Coordinación editorial: Rafael García Mahíques Diseño y maquetación: Celso Hernández de la Figuera Cubierta: Imagen: André Félibien, Tapisseries du Roy, Amsterdam, ca. 1700, emb. 39. Diseño y composición: Celso Hernández de la Figuera ISBN: 978-84-370-9665-0 Depósito legal: V-1787-2015 Impresión: Guada Impresores, S.L.

Índice

Presentación. .....................................................................................................7 Seducidos con la emblemática, Juan Francisco Esteban Lorente............................9 Charta Lusoria, Víctor Infantes.............................................................................29 La educación de la Virgen como modelo iconográfico y como modelo social, Antonio Aguayo Cobo, María Dolores Corral Fernández.........................45 El discurso retorico de Luz del Evangelio ante la sombra reformista, Monserrat Georgina Aizpuru Cruces..........................................................59 Propuesta de identificación del túmulo de Felipe IV en Pamplona, Mª Adelaida Allo Manero..............................................................................67 Emblemática nas exéquias da infanta portuguesa Maria Francisca Dorotea no Arraial De Minas de Paracatu, Brasil (1771), Rubem Amaral Jr.......................77 «Hieroglificos y empresas» en la Descripción de la traza y ornato de la Custodia hispalense de Juan de Arfe, Patricia Andrés González...................................91 Emblemática en el Sferisterio: tradición alegórico-emblemática del Pallone Col Bracciale, José Javier Azanza López......................................................... 103 El cuerpo como emblema: ensayo de inventario a las formas no verbales de comunicación, Agustí Barceló Cortés........................................................ 119 Joan Miró. Hermenéutica de un «Paisaje catalán», Roberta Bogoni..................... 127 Sirenas victorianas o la recreación de la iconografía clásica en la pintura de Sir Edward Burne-Jones y John William Waterhouse, Leticia Bravo Banderas..... 137 El tema del encuentro entre Abrán y Melquisedec, Francisco de Paula Cots Morató....................................................................................................... 153 Historieta arcana. Huellas del pensamiento barroco español en las Empresas Morales de Juan de Borja, Juan Carlos Cruz Suárez..................................... 167 Emblemática para los cautivos del corso. La fiesta pro-borbónica en el nacimiento de Luis I, celebrada por cristianos cautivos en Mequínez, María José Cuesta García de Leonardo................................................................ 177 San Juan en Patmos y el barco como símbolo de la esperanza cercana en la salvación, Sergi Doménech García............................................................... 187 San Luis Obispo. Imágenes valencianas de un santo apropiado, Andrés Felici Castell........................................................................................................ 199 El Bautismo según el Pontifical de la curia romana y su representación icónica, Pascual Gallart Pineda............................................................................... 213

Índice

6

El símbolo del espejo en la obra de Saavedra Fajardo, Idea de un príncipe político christiano representada en cien empresas, María del Carmen García Estradé..... 225 La adoración del Trono de Gracia, Rafael García Mahíques................................ 241 Lujuria y venganza desesperada. Salomé y Electra, Esther García-Portugués...... 253 Representaciones de Caín matando a Abel durante la edad moderna: aproximación a un tipo iconográfico, Cristina Igual Castelló.............................. 269 «Parida y donzella, ¿cómo pudo ser? El que nació de ella, bien lo pudo hacer».Emblemas para glosar la maternidad virginal de María, Carme López Calderón.................................................................................................... 279 Dictionnaire des symboles, emblèmes & attributs (París, 1897) de Maurice Pillard Verneuil: el simbolismo dispuesto a la ornamentación Art Nouveau, Fátima López Pérez......................................................................................... 293 El neoestoicismo como filosofía de vida para tiempos de tribulación: Goya, los desastres de la guerra y el Theatro Moral de la Vida Humana, José Manuel B. López Vázquez.......................................................................................... 305 La empresa LX de las Empresas Morales. ¿Y por qué un caracol?, Alejandro Martínez Sobrino....................................................................................... 321 Biblioteca selecta, pintura espiritual, dominio cultural: los libros de emblemas y la pintura decorativa en las Misiones Jesuíticas de la américa portuguesa (siglos xvi-xviii), Renata Maria de Almeida Martins................................... 329 La medalla expresionista alemana y... ¿la pervivencia de la tradición?, Antonio Mechó González......................................................................................... 339 «Con el buril y con la pluma»: a representação moral do pecado nos emblemas de André Baião, Filipa Medeiros........................................................................ 353 La sombra de Cristo. Corporalidad y sentidos en el ámbito celestial, Mª Elvira Mocholí Martínez...................................................................................... 363 El texto y la ilustración: la emblemática en los libros nupciales boloñeses del xvii, Emilia Montaner................................................................................. 375 La pintura emblemática de la Divina Pastora en América, Francisco Montes González..................................................................................................... 387 El sol eclipsado. La imagen festiva de Carlos II en Italia, José Miguel Morales Folguera..................................................................................................... 403 «Juicio y sentencia de Cristo». Texto e imagen de una pintura devocional en Écija, Alfredo J. Morales............................................................................. 429 La entrada del rey en Portugal de Jacinto Cordeiro: entre la relación poética y la literatura dramática, Antonio Rivero Machina............................................. 443 «Cruzados del arco iris»: una suerte de emblema musical periodístico, Luis Robledo Estaire.......................................................................................... 451 El disparate del elefante: la sátira teriomórfica y la actualidad del Barroco, Luis Vives-Ferrándiz Sánchez............................................................................ 459

BIBLIOTECA SELECTA, PINTURA ESPIRITUAL, DOMINIO CULTURAL: LOS LIBROS DE EMBLEMAS Y LA PINTURA DECORATIVA EN LAS MISIONES JESUÍTICAS DE LA AMÉRICA PORTUGUESA (SIGLOS XVI-XVIII) Renata Maria de Almeida Martins Universidade de São Paulo Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo Projeto Temático Plus-Ultra FAUUSP / FAPESP

INTRODUCCIÓN Teniendo como objetivo discutir algunas cuestiones acerca de la transferencia y la recepción de la tradición emblemática en la pintura colonial latinoamericana, este trabajo toma como punto de partida los títulos de dos importantes obras literarias nacidas en la esfera de la Compañía de Jesús –Bibliotheca Selecta qua agitur de Ratione Studiorum (Roma, 1593) de Antonio Possevino SJ (1534-1611), y Peinture Spirituelle, ou l`art d`admirer, aimer et louer Dieu en toutes ses ouevres (Lyon, 1611) de Louis Richeôme SJ (1544-1625)– para reafirmar la importancia de determinados tratados sobre el uso de las imágenes religiosas, de manuales ilustrados para meditación, y de libros con estampas, cuidadosamente seleccionados para componer las bibliotecas de los colegios jesuíticos, y así también para que sirvan de guía y modelo para los artistas, tanto en Europa cuanto en el Nuevo Mundo: todo en nombre de un complejo sistema de «dominio cultural» que actuaría «como control interiorizado de enteros universos mentales», citando Adriano Prosperi, en Tribunali della Coscienza (Prosperi, 2009). En este sentido, los libros de emblemas (de autoría de jesuitas o no), fueron utilizados con gran éxito por la Compañía como repertorio de imágenes didáctico-religiosas en las misiones latinoamericanas, como ya han destacado Santiago Sebastián (2006), Fernando R. de la Flor (1995), Luis de Moura Sobral (2008), José Miguel Morales Folguera (1998) y Rubem Amaral Jr (2008). Buscaremos, sin embargo, demostrar que el uso de estos libros a lo largo del tiempo no significó en

329

Renata Maria de Almeida Martins

330

las artes de las misiones una rígida repetición de fórmulas artísticas ya consagradas. Al contrario, insiriéndose dentro del repertorio de la grotesca, del brutesco, del jeroglífico, de la arquitectura pintada; evidenció la tan reconocida y bien sucedida flexibilidad de la Compañía, para en beneficio propio, adaptar los modelos tradicionales europeos a la realidad americana, estudiados por ejemplo, por Gauvin Bailey, Teresa Gisbert, Ramón Gutierrez, adoptando de esta forma, como destacó Luciano Migliaccio: no tanto entonces una invención de nuevas formas, pero una nueva dispositio, o sea una diversa forma de composición y arreglo de los motivos, que quebraría frecuentemente los límites fijados entre los géneros en la cultura originaria, permitiendo entre otras cosas, la apropiación de motivos del repertorio decorativo de las culturas indígenas (Migliaccio, 2012).

Así, proponemos presentar algunas pinturas con emblemas en techos de sacristías jesuíticas en el Brasil colonial, a la luz de sus antecedentes literarios y artísticos europeos, pretendiendo demostrar que paralelamente a una clara sumisión en América a los estándares artísticos católicos, hubo también en contraposición, un cierto grado de libertad compositiva de los autores de los programas en las Misiones para la adaptación de estos modelos a las peculiaridades del territorio latinoamericano a través de la construcción de una retórica específica de las imágenes (Martins, 2009). LA CIRCULACIÓN DE LIBROS DE EMBLEMAS EN AMÉRICA LATINA: TRANSFERENCIA Y ADAPTACIÓN Como sabemos, los libros de emblemas fueron también bastante difundidos y utilizados como fuentes en el arte y en la arquitectura latinoamericana del periodo colonial (siglos xvi-xix): hay emblemas esculpidos en las fachadas y en las naves de iglesias, pintados en techos de casas, sacristías, aparatos fúnebres (piras o catafalcos) y arcadas de claustros, en el arte efímero de los arcos triunfales y de los carros alegóricos, entallados en los retablos y sillerías, representados en los polípticos, en los monumentos públicos, en la azulejaría, etc. Quedando bastante evidente, que no siempre en la forma más tradicional y conocida del emblema (mote, inscripción y sub-inscripción), fundada por el Emblematum Liber (1531) de Andrea Alciati, los emblemas fueron fuentes de inspiración y modelos.Y aún en Europa, habrían sido representados en las más diversificadas formas artísticas; citando rápidamente lo que consideramos el más curioso ejemplo de que tenemos noticia, el globo en forma de dragón, portando en el vientre el mote Ira[m] Dei Fugite [Lat. Huyan de la Ira de Dios], colocado en los cielos de Roma por el jesuita Athanasius Kircher (1602-1680), como una especie, de lo que Ingrid Rowland llamó emblema volante [It. emblema volador] (Rowland, 2008). Eran claramente infinitas las posibilidades ofrecidas a los artistas en el Nuevo Mundo por las páginas de un libro de emblema en la variedad y belleza de sus imágenes. ¿Sería posible, entonces, tratar de delimitar el alcance del lenguaje emblemático

Biblioteca selecta, pintura espiritual, dominio cultural

en el arte y en la arquitectura de América Latina del periodo colonial? Un «mundo de símbolos» –haciendo mención al libro de Filippo Piccinelli, Mondo Simbolico, 1653– trasplantados del Viejo al Nuevo Mundo (Piccinelli, 1997). Símbolos muchas veces reinterpretados, y casi siempre adaptados a las diferentes realidades culturales latinoamericanas, como veremos que la diversidad de las obras mencionadas atesta. Como por ejemplo, la pintura emblemática de la «casa del fundador», Gonzalo Suárez de Rendón, que fue realizada en mediados del siglo xvii, y tal vez sea la más importante y conocida obra de la pintura de tradición emblemática en América del Sur (Morales Folguera, 1998). Según Santiago Sebastián (2006), esta decoración con emblemas revela el elevado ambiente humanístico de la sociedad tunjana, que en nivel intelectual era comparable a las más refinadas de Europa; y que a través del inventario de la biblioteca de Fernando de Castro, padre-rector de la catedral de Bogotá entre 1648 y 1664, al cual tuvo acceso, pudo verificar que los clásicos de la cultura emblemática circulaban en los medios intelectuales de Tunja. Otro ejemplo importante en América del Sur son los emblemas que decoran la nave y la capilla doméstica de la iglesia de Córdoba en Argentina, pues estos tienen como claro modelo el Imago Primi Saeculi (1640), el más conocido libro de emblemas producido por la Compañía de Jesús (Insolera, 2004). En la Iglesia, siglo XVII, los emblemas entallados en madera (policromada y dorada), a los cuales nos referimos, son en número de cincuenta, y están localizados a diez metros de altura, decorando en alternancia con otras más 50 pinturas, todo el perímetro de la Iglesia. Siendo que cuarenta y ocho de ellos están en la Iglesia, y dos decoran la capilla doméstica (Barbieri, 2003). En el Brasil colonial, en las obras de los jesuitas en sus misiones, encontramos al menos tres ejemplos de la utilización de la pintura de tradición emblemática, en el siglo xviii, que usan además de los emblemas, las grotescas y/o los brutescos; todos ellos en sacristías de iglesias jesuíticas: la de la antigua iglesia de São Francisco Xavier en Belém [fig. 1], de la iglesia de la Nossa Senhora da Madre de Deus en Vigia [fig. 2], ambas en el Pará,

Fig. 1. Pintura del techo de la sacristía de la antigua iglesia jesuítica de São Francisco Xavier en Belém do Pará, Amazonía, Brasil.

331

Renata Maria de Almeida Martins

332

Fig. 2. Pintura del techo de la sacristía de la iglesia de la Casa-Colegio da Madre Deus en Vigia, Pará, Amazonía, Brasil.

Fig. 3. Pormenor de la pintura del techo de la sacristía de la iglesia del colegio de Santo Antonio de Lisboa en Belém, Pará, Amazônia, Brasil.

Amazonia; y la sacristía de la iglesia de Nossa Senhora do Rosário do Embu, São Paulo, que además de grotescas y brutescos, trae también chinoiseries [fig. 4]. Otro ejemplo en Belém, que merece ser mencionado, es el de la pintura de la sacristía del colegio de Santo Antônio de Lisboa, realizada en el año de 1774, que utiliza la emblemática y también la arquitectura pintada [fig. 3]. Sin embargo, en cuanto a las obras de arte brasileñas estudiadas a partir del empleo de los emblemas en la América portuguesa, la única constante, mencionada por Mario Praz y objeto de estudio de Santiago Sebastián y también de Luís de Moura Sobral y Rubem Amaral Jr., es el programa emblemático de los paneles de azulejos portugueses en el claustro del convento de São

Biblioteca selecta, pintura espiritual, dominio cultural

333

Fig. 4. Pormenor de la pintura del techo de la sacristía de la iglesia jesuítica de Nossa Senhora do Rosário do Embu, São Paulo, Brasil

Francisco de Assis (1737), en Salvador, Bahía, región noreste de Brasil. Allí, evidente es el empleo de los emblemas del libro de Otto Van Vaenius, Theatro Moral (1607). En el periodo anterior, siglo XVII, los libros de emblemas también parecen haber servido de modelo para el programa de la decoración del arco concéntrico del retablo de la Iglesia de São Luís do Maranhão, diseñado por el jesuita luxemburgués, arquitecto y pintor João Felipe Bettendorff (1627-1698), uno de los misionarios más importantes y actuantes en la Amazonia, llegado a São Luis por influencia del padre Antonio Vieira. Podemos afirmar que Bettendorff conocía los libros de emblemas, ya que el mismo fue el autor de un «arco triumphal» decorado con emblemas, expuesto en las calles de São Luís en 1680 (Bettendorff, 1990: 328). En la misma época en que Bettendorff comandaba las obras de arquitectura y decoración de las iglesias de las misiones del Maranhão y en el Pará; era altamente influyente e intensamente participativo de la vida política y cotidiana de las Misiones del Maranhão y Grão-Pará, el jesuita Antonio Vieira (1608-1697). Para lo que nos interesa,Vieira en alguno de sus sermones, hace uso de elementos de la emblemática, como puso de relieve Isabel Almeida (2008) después de identificar diversas menciones, directas o no, a la tradición de emblemas (como también a sus orígenes y derivaciones) en los sermones, como: Orapollo, Pierio Valeriano, Andrea Alciati, e Cesare Ripa.

Renata Maria de Almeida Martins

Vale la pena traer un fragmento del «Sermão Décimo Segundo–Rosário», en que Vieira describe un emblema del Emblemata de Andrea Alciati:

334

Pintó un enjambre de abejas que en el hueco del casco fabricaban sus panales, y por título de este emblema, «ex bello pax» [de la guerra viene la paz]. La letra dice que de la guerra nace la paz y el cuerpo de la pintura a ninguna paz puede aplicar con mayor propiedad, que a la del Brasil. Los panales son el dulce fruto de esta tierra singular entre todas las del mundo bendición de dulzura con la que Dios la enriqueció [...]. Éste es el sentido natural del misterio del Evangelio, a quien podrán servir de elegante comento el casco y abejas del emblema, si el casco fuera el de David, y las abejas de Salomón (Almeida, 2008: 75-76).

El tema de las abejas y de la dulzura, representado de forma diversa, aparece en uno de los cuatro emblemas de la pintura que decora el techo de la sacristía de la iglesia de São Francisco Xavier en Belém do Pará, en la Amazonia brasileña [fig. 1]. Una campanilla toca, atrayendo las abejas, y el lema dice: «Sonum Dulcedo Seqvetur» [Que la dulzura sigua el sonido]. La armadura también se hace presente en otro emblema pintado en el techo de la misma sacristía, sin embargo el casco da lugar al escudo, retratado con flechas que son partidas al tocarlo, y el lema es: «Rejicit Aut Frangit» [Repele o quiebra]. La imagen del emblema es susceptible de una interpretación literal, de una alegórica, como figura moral, que puede motivar asociaciones con los más variados contextos; y de la misma forma, vale decir que el tema de las flechas que se quiebran al tocar un escudo, fue abordado por lo jesuita portugués João Daniel (1722-1766), en su Tesouro Descoberto no Máximo Rio Amazonas, una de las más importantes obras sobre la Amazonia del siglo XVIII. João Daniel (2004) nos habla del «pecho de acero», del «casco», de la «malla de acero», que son la «ropeta de la Compañía», las «armas del Evangelio» y de Antonio Vieira, contra las «agudas y horrendas flechas y taquaras» de los indios; conocido nación guerrera nheengaíbas; conocida nación guerrera de la Isla de Marajó en el Pará, que finalmente fue aldeada por los jesuitas, después de 20 años de guerras, resistiendo a las embestidas de los colonos portugueses. Ya con respecto a la presencia de libros de emblemas en los acervos de las bibliotecas de los colegios jesuíticos en la América Portuguesa, es parte del inventario la expulsión de los jesuitas de las colonias portuguesas, en 1759, el único manuscrito sobreviviente de una antigua librería de colegio jesuítico en la Amazonia brasileña, conservado en el Archivo Histórico de la Compañía de Jesús en Roma, y publicado por Serafim Leite (Catálogo, 2004): O Catálogo da Livraria da Casa-Colégio da Madre de Deus no Pará. Compuesta por cerca de 1010 volúmenes, aquella librería en plena selva tropical, tenía en su variado acervo, obras de tradición emblemática, de acuerdo también con las investigaciones de Rubem Amaral Jr.:1 Emblemas Morales de Covarru1. Agradecemos al investigador Rubem Amaral Jr., por las valiosas informaciones y observaciones cambiadas muy gentilmente y de forma generosa con la autora, por correo electrónico, después del

Biblioteca selecta, pintura espiritual, dominio cultural

bias (Juan o Sebastián, no se puede afirmar con seguridad); Opera Omnia de Dreshsel (Drexelius), debiendo, por supuesto, contener sus varios libros de emblemas; El Sabio instruido de la Naturaleza, en quarenta máximas, políticas y morales de Francisco Garau SJ; todas las obras de Juan Eusebio Nieremberg SJ, debiendo incluir, por lo tanto, los Stromata S. Scripturae, Mundus Symbolicus de Filippo Picinelli; Emblemas, o sea, Emblemata Centum, Regio Politica de Juan de Solórzano Pereira; y Ottavio Scarlattini, Huomo Simbolicus, o sea, L’Huomo, e sue parte figurato. La obra mencionada solamente como Vida de S. Bento e Emprezas, segundo aún Amaral, debe ser la de Frei João dos Prazeres, O Príncipe dos Patriarcas S. Bento, uno de los dos pocos libros de emblemas originales portugueses. El libro de Alciati que creíamos estar presente en lo Inventario a través de la traducción de Brocense (de cualquier manera, la primera edición de Brocense é de 1766, por lo tanto, non podría figurar en lo Inventario de la expulsión, que en la América Portuguesa ocurrió en 1759), parece se referir en la verdad, dice Amaral, al libro de Thomas Sanches, De Opera Moralia in Procepta Dei (Lyon, 1634-35). De la misma manera, cuanto a Jacques Callot, que ha publicado diversos libros de emblemas, la obra mencionada en lo inventario parece no pertenecer al genero, ya que no aparece nos Catálogos mas completos de libros de Emblemas. Importa saber, según los documentos originales estudiados por Serafim Leite (2004), que la librería del colegio de Salvador de Bahía tenía alrededor de 15.000 volúmenes; la de Río de Janeiro, 5.434; la de Belém alrededor de 2.000; la de São Luís do Maranhão, 5.000. Llama la atención que dos obras de Filippo Picinelli (en tres volúmenes) estaban comprobadamente en la biblioteca de los jesuitas de la Casa-Colegio de Madre de Deus, en Vigia, en el Pará, el citado Mundus Simbolicus, y aún el Lumina Reflexa, que todavía no es un libro de emblema, como destacó Amaral. En la sacristía de la iglesia de Vigia, el programa iconográfico es totalmente dedicado a la Virgen María, no solamente en la pintura emblemática de su techo [fig. 2], pero también en los paneles con la vida de nuestra señora que ornamentan el retablo. En la pintura, tenemos cuatro emblemas, colocados en cuatro elementos distintos del artesonado. La interpretación de las figuras y motes, son de más fácil lectura que los de la iglesia de Belém, visto que son conocidas las inscripciones, Electa ut Sol [«Electa como el sol»], Pulchra ut Luna [«Bella como la Luna»], Stella Maris [«Estrella del Mar»], Stella Mattutina [«Estrella de la Mañana»]. Sin el empleo de motes, con simples motivos marianos, en el centro de guirnaldas, florones, brutescos y/o grotescas; pintados en tempera o al óleo, directamente en la madera, serían aquellos emblemas encontrados en el techo en cajones de la sacristía de la iglesia de São Roque en Lisboa, y también del santuario de la iglesia del colegio jesuítico de Funchal en la Isla de la Madeira. No con motivos marianos, sino con símbolos cristianos; podemos encontrar modelo semejante al de Lisboa y al de Funchal (artesonados de madera, decorados con motivos simples, sin motos, en el centro de IX Congreso Internacional de Emblemática en Málaga (septiembre 2013).

335

Renata Maria de Almeida Martins

336

guirnaldas y florones), en la sacristía jesuítica de la iglesia de Nossa Senhora do Embu en São Paulo, antigua aldea de M`Boy Mirim [fig. 3]. De más elaborada composición decorativa (como los de Vigia), serían aquellos emblemas que ornamentan el techo de la sacristía de las Iglesias de los cistercienses en Bouro, norte de Portugal. CONCLUSIONES Las obras de tradición emblemática en Brasil, que hemos hoy presentado, haciendo parte de todo un sistema decorativo que imperaba en el Nuevo Mundo, dialogan y van al encuentro de las investigaciones más actuales sobre el arte barroco del periodo colonial en América; y su conocimiento trae una contribución importante sobre los estudios de la transferencia cultural, de las artes y de la arquitectura en las misiones jesuíticas, y del barroco en el territorio latinoamericano. Sería, entonces, importante para los estudios de arte colonial en el Brasil conocer los libros de emblemas existentes en las colecciones brasileñas y estudiar las importantes obras que han quedado del periodo colonial inspiradas en la tradición emblemática, dispersas por nuestras iglesias y capillas, en grandes metrópolis o en pequeñas ciudades, al norte o al sur del continente sudamericano. Muy poco se ha hecho todavía en este campo en el Brasil, y vale la pena mencionar los trabajos de Rubem Amaral Jr., Pedro Germano Leal, Luís de Moura Sobral y Sylvie Deswarte. La geografía y las posibilidades del lugar, las tradiciones culturales europeas y amerindias, el trabajo de los artistas (misionarios, indios, mestizos, negros), y principalmente, el deseo y el proyecto de control de los pueblos del territorio americano por la Compañía de Jesús, fueron de cierta forma como que traducidos por estos bellos emblemas, sus imágenes y sus motes. Sin embargo, vimos que el uso de estos libros, artefactos del gran aparato de «propaganda misionaria», que miraba sobre todo el «anulación de las diversidades religiosas y culturales», todavía citando Adriano Prosperi (2009), a lo largo del tiempo no significó en el arte de las misiones una rígida repetición de fórmulas artísticas ya consagradas, sino muchas veces, la adaptación de estos modelos de la realidad brasileña. Los libros de emblemas actuaron así para el suceso del proyecto colonial, como uno más de los elementos del sistema de dominio cultural europeo en América, traducidos en arte. BIBLIOGRAFÍA Almeida, I. [2008]. «Alciatus in Parnassus: Emblematic Elements in Vieira`s Sermons», en L. Gomes (ed.), Mosaics of Meaning Portuguese Emblematics. Glasgow, University of Glasgow, vol. 13, 65-88. Amaral Jr., R. [2008]. «Portuguese Emblematics: an Overview», en L. Gomes (ed.), Mosaics of Meaning Portuguese Emblematics, Glasgow, University of Glasgow, vol. 13, 01-20.

Biblioteca selecta, pintura espiritual, dominio cultural

Barbieri, S. [2003]. Empresas Sacras Jesuíticas: Córdoba, Argentina, Córdoba, Fundación Centro. Bettendorff, J. F. [1990]. Crônica dos Padres da Companhia de Jesus no Estado do Maranhão, Belém, Fundação Cultural do Pará Tancredo Neves / Secretaria do Estado da Cultura do Pará. Catálogo da Livraria do Colégio de Vigia [2004], en S. Leite, História da Companhia de Jesus no Brasil (1938), São Paulo, Ed. Loyola, t. IV, vol. 4, 160-167. Daniel, J. [2004]. Thesouro Descoberto no Máximo Rio Amazonas, Rio de Janeiro / Belém, Ed. Contraponto / Prefeitura de Belém. Insolera, L. S [2004]. L’Imago Primi Saeculi (1640) e el significato dell`immagine allegorica nella Compagnia di Gesù. Genesi e fortuna del libro, Roma, Editrice Pontificia Università Gregoriana. Leite, S. [2004]. História da Companhia de Jesus no Brasil (1938), São Paulo, Ed. Loyola. Martins, R. M. de A. [2009], «Tintas da Terra, Tintas do Reino: Arquitetura e Arte nas Missões Jesuíticas do Grão-Pará (1653-1759)», São Paulo, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo –FAUUSP [director: prof. dr. Luciano Migliaccio]. Migliaccio, L. [2012]. «Grotescas, Emblemas, Empresas: Funções do Ornamento no Sistema Figurativo Híbrido da América Colonial», en Atas do IV Encontro Internacional de História Colonial, Belém do Pará. Morales Folguera, J. M. [1998]. Tunja: Atenas del Renacimiento en el Nuevo Reino de Granad,. Málaga, Universidad de Málaga. Picinelli, F. [1997]. El Mundo Simbolico (Mondo Simbolico o sia Università d`imprese scelte, spiegate ed illustrate, con sentenze ed erudizioni sacre e profane (1653), Zamora, Michoacán, México, Ed. Colegio de Michoacán. Prosperi, A. [2009]. Tribunali della Coscienza: Inquisitori, Confessori, Missionari, Turin, Einaudi. Rowland, I. [2008]. «L’Emblematica di Athanasius Kircher», en L. Bolzoni y S. Volterrani (ed.), Con Parola Brieve e con Figura: Emblemi e Imprese fra Antico e Moderno, Pisa, Edizione della Normale, n. 15, 553-576. Sebastián, S. [2006]. «La pintura emblemática de la Casa del Fundador de Tunja», en Estudios sobre el Arte y Arquitectura en Colombia, Bogotá, Convenio Andrés Bello, 324-328. Sebastián, S. y otros [1995]. Iconografía del Arte del Siglo XVI en México Zacatecas, Editorial UAZ. Sobral, L. [2008]. «The Emblem Book Collection of Diogo Barbosa Machado (1682-1772)», en L. Gomes (ed.), Mosaics of Meaning Studies in Portuguese Emblematics, Glasgow, Glasgow Emblem Studies, vol. 13, 153-186.

337

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.