édico Febrero 2015 En defensa del Médico EN PRIMERA PERSONA FORMACIÓN MÉDICA CONTINUADA Revista del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid

M adrid édico Revista del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid Nº 144 Febrero 2015 En defensa del Médico El Colegio de Médicos de Madrid entrega

1 downloads 206 Views 7MB Size

Recommend Stories


Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid
Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid BOLETIN BOLSA DE TRABAJO Santa Isabel, 51 – 28012 Madrid – Tlf.: 91 538 51 00 - Fax: 915396306 http://www

ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE GESTORES ADMINISTRATIVOS DE MADRID
ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE GESTORES ADMINISTRATIVOS DE MADRID Calendario Fiestas 2013 ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE GESTORES ADMINISTRATIVOS DE MADRID

EN DEFENSA DEL COMUNISMO
EN DEFENSA DEL COMUNISMO M. P. M (ARENAS) arenaslibertad.wordpress.com 1 2 Índice PRESENTACIÓN ¡ADELANTE LA REVOLUCIÓN PROLETARIA! EL EJEMPLO

Primera acampada en Madrid
(historia) Primera acampada en Madrid La familia B asta con echar un ojo a la estructura familiar vigente en la meseta castellana del siglo XIX pa

ESTATUTO DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE PIURA
ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE PIURA ESTATUTO DE LA ORDEN ESTATUTO DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE PIURA 2004 CONSEJO DIRECTIVO 1 ILUST

ciclo de conferencias ciencia en primera persona
ciclo de conferencias “ciencia en primera persona” El MUNCYT ha organizado en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSI

ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS SALAMANCA
ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS SALAMANCA LISTADO DE LETRADOS INSCRITOS EN EL TURNO DE CONTADORES PARTIDORES PROVINCIALES DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADO

En la Villa de Madrid, mi residencia, a *. Ante mí, MIGUEL YUSTE ROJAS*, Notario del Ilustre Colegio de esta Capital
NÚMERO C O M P R A V E N T A D E S U E LO a favor de Do*. En la Villa de Madrid, mi residencia, a *. Ante mí, MIGUEL YUSTE ROJAS*, Notario del Ilustr

REVISTA DEL CONSUMIDOR FEBRERO 2016
| REVISTA DEL CONSUMIDOR | FEBRERO 2016 rio Profeco re borato por a L ta el 40 5A Si pronto necesitas impermeabilizar la azotea de casa, pero no t

Story Transcript

M

adrid édico

Revista del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid

Nº 144

Febrero 2015

En defensa del Médico

El Colegio de Médicos de Madrid entrega los diplomas a la Primera Promoción de Médicos Mediadores Premiado como una de "Las Mejores Ideas 2014" por Diario Médico

EN PRIMERA PERSONA "El melanoma es uno de los cánceres que más ha aumentado en las últimas décadas”

FORMACIÓN MÉDICA CONTINUADA Más de 170 cursos presenciales en 2014 en el ICOMEM

Editorial

Editorial

Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid

Ingresos y gastos Los ingresos y gastos de una corporación de derecho público como el Colegio de Médicos de Madrid tienen que estar cuadrados, es decir, las cuotas que cada médico paga para sostener la actividad colegial tienen que tener perfectamente identificado su destino. Es obligación de los miembros de la Junta Directiva que todos los colegiados puedan tener acceso a esa información. En los dos últimos años, los dos únicos ejercicios fiscales completos de la actual Junta Directiva, se ha conseguido estabilizar un balance positivo, el primer año superior al millón de euros, mientras que el segundo va a estar muy cerca de esa cantidad. Esos casi dos millones de euros están en las arcas del Colegio y son de la corporación, es decir, de todos los médicos de Madrid. Desde hace varios años el Ayuntamiento de Madrid ha exigido al Colegio una serie de mejoras en el edificio necesarias para mantener abierta la actividad como hasta ahora. Las salas del Colegio no son solo un ingreso extra para la contabilidad del Colegio, también son generadoras de una actividad corporativa fundamental como son cursos, seminarios, conciertos, presentaciones, etc.

hace varios y que en otras legislaturas no llegaron a afrontarlo, y también son el germen para valorar una bajada de cuotas. Si en estos dos años se ha podido mantener la actividad colegial prevista y se ha producido un enorme ahorro económico, cuando la Ley de Servicios Profesionales, que será aprobada en breve, obligue a una bajada de cuotas, el Colegio de Madrid estará preparado para afrontarlo sin que haya una merma en la actividad.

Gran Anfiteatro. ICOMEM.

Estos dos millones de euros de beneficio van a permitir, por un lado, realizar las obras que exige el Ayuntamiento de Madrid desde Madrid Médico

3

Sumario CONSEJO EDITORIAL

A fondo

Presidenta:

Asamblea de Compromisarios ............................................... 5 Comisión de Médicos con Doble Titulación ICOMEM ............ 6

Dra. Sonia López Arribas Vicepresidenta:

En primera persona

Dra. Ana Sánchez Atrio

Entrevista al Dr. Ángel Pizarro ............................................... 7

Tesorera:

Es noticia

Dra. Ana María Fernández Vidal Dr. Emilio Villa Alcázar

Actividad Vocalía de Médicos Jubilados: Celebración del XLVII Día del Jubilado ............................... 10 II Peregrinación del ICOMEM a Lourdes .......................... 12 Autorrecetas: Información de interés .............................. 13

Vicesecretario:

Programa de Protección Social ............................................ 14

Secretario:

Dr. Antonio Ramos Martínez Vocales:

Dra. Ana María Vara Lorenzo Dra. Estefanía Bolaños Calderón Dra. Belén Calderón Llopis Dr. Vicente Guillén Camargo

Ayudas del Programa de Protección Social ........................ 16 El ICOMEM y el primer caso de Ébola en España ............... 17 Curso de Actualización en el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama: entrevista al Dr. Antonio Sierra .... 18 Navidad en el ICOMEM ......................................................... 20

Conoce tu colegio XVIII Premios Dr. Juan Antonio Vallejo Nágera ................... 22

Coordinador:

Premio Diario Médico al ICOMEM ........................................ 23

Portocarrero&Asociados

Curso de Mediación en el ámbito sanitario ......................... 23

Tirada: 5.000 ejemplares

Asesoría Jurídica. Médicos Forenses .................................. 24 Convenio con el Banco Santander ....................................... 25

www.icomem.es

10ª Ed. Programa de Reciclaje Médico Integral (PRAMI) .... 26

S.P.V:323 - R - CM Depósito Legal M - 31413 - 1981 ISSN 1131 - 8317

Nuevo servicio de correo electrónico para los colegiados ...... 29 Proyecto de educación para la salud en la infancia con la Fundación Marathon .......................................... 30

adrid Médico

Revista del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid

Febrero 2015

En defensa del Médico

Premiado como una de "Las Mejores Ideas 2014" por Diario Médico

EN PRIMERA PERSONA

La Asamblea de Compromisarios del ICOMEM prorroga los presupuestos actuales La Asamblea de Compromisarios del Colegio de Médicos de Madrid celebrada en el pasado 22 de diciembre, con una asistencia de 84 compromisarios, decidió prorrogar los presupuestos actuales. La Junta Directiva presentó y explicó detalladamente a los compromisarios el proyecto de presupuesto de ingresos, gastos e inversiones para el año 2015 adaptado a las necesidades y servicios actuales del Colegio. Unos presupuestos que, manteniendo la cuota anual de los colegiados, irían destinados a conservar y mejorar las condiciones y servicios de

los médicos madrileños. En ellos se apostaba, entre otros, por la solidaridad con los médicos más necesitados a través del Programa de Protección Social, el aumento de la oferta de cursos de formación médica continuada, servicios de biblioteca y asesoría jurídica. La Asamblea finalmente optó por aprobar por mayoría que el Colegio aborde el ejercicio 2015 con los mismos presupuestos que están actualmente vigentes, lo que también significa un mantenimiento de las cuotas y de los servicios tal como ha estado ocurriendo en 2014.

Junta Permanente del ICOMEM

Comisión Deontológica ......................................................... 31

Entorno Nº 144

El Colegio de Médicos de Madrid entrega los diplomas a la Primera Promoción de Médicos Mediadores

"El melanoma es uno de los cánceres que más ha aumentado en las últimas décadas”

Colaboración ICOMEM y ONG “Desarrollo y Asistencia” ..... 27

A FONDO

FORMACIÓN MÉDICA CONTINUADA Más de 170 cursos presenciales en 2014 en el ICOMEM

“Recupérame”, el servicio para los objetos perdidos en el hospital ...................................................................... 32 Noticias sectoriales ............................................................. 34 La identidad del ser humano .............................................. 38

Formación Caso clínico .......................................................................... 39 Formación médica continuada ............................................. 44

Cultura Entrevista a Pasión Vega ...................................................... 48

Madrid Médico

5

EN PRIMERA PERSONA

A FONDO Comisión ICOMEM

ENTREVISTA

Comisión de Médicos con Doble Titulación ICOMEM

Dr. Ángel Pizarro: “El melanoma es uno de los cánceres que más ha aumentado en las últimas décadas”

La formación continua del médico es uno de los grandes valores que caracteriza a nuestra profesión, y así lo demuestra el facultativo en su incesante búsqueda de perfeccionamiento. De esta forma, no son pocos los facultativos que tras haber estudiado medicina han seguido sus estudios universitarios en otras carreras o al contrario. La Junta Directiva del ICOMEM entiende que dentro de las funciones que tiene encomendadas están todas aquellas encaminadas a organizar y mantener toda clase de actividades e instituciones al efecto de promover la mejora de los niveles científicos, culturales y sociales de los Colegiados. Por ello, en el mes de septiembre creó la Comisión de Médicos con Doble Titulación. Los objetivos fines de esta nueva Comisión serán todos aquellos que permitan que sean los propios médicos colegiados los que puedan ayudar y colaborar con sus compañeros colegiados en el marco de otras disciplinas profesionales y del conocimiento. Y que esta doble o múltiple visión, por una parte como médico y por otra la que sea en cada caso, promueva la permeabilidad multidisciplinaria y permita transmitir la cultura propia del sector médico a otras disciplinas distintas.

El ICOMEM facilitará el acceso a todos los colegiados con doble titulación de forma totalmente gratuita

6

Madrid Médico

Los miembros de la organización de esta nueva Comisión, excepto aquellos que trabajen contratados por el ICOMEM en otras tareas, ejercerán sus funciones como tales a título gratuito y en beneficio del ICOMEM. La Comisión se organizará en Áreas, que adaptarán el nombre de la disciplina universitaria a la que la temática del área haga referencia. La nueva Comisión tendrá tantos vocales como áreas temáticas existan y estos serán responsables del área en cuestión bajo la denominación de coordinadores de área. El ICOMEM facilitará el acceso a todos los colegiados con doble titulación de forma totalmente gratuita. El acceso es totalmente voluntario a través del apartado dispuesto, a estos efectos, en la columna de la derecha de la página web del Colegio de Médicos llamada “Médicos con doble titulación”. Una vez inscrito el médico en el censo, será informado de todas las actividades, que básicamente serán formativas, divulgativas o informativas.

Dr. Ángel Pizarro El Dr. Ángel Pizarro es dermatólogo, especializado en prevención y diagnóstico precoz del melanoma. Su trayectoria profesional ha estado estrechamente vinculada al Hospital Universitario La Paz, donde ha sido responsable de la Consulta de Lesiones Pigmentadas desde 1995 a 2011. Comenzó a trabajar con dermatoscopia digital aplicada al seguimiento de pacientes de riesgo de melanoma en el Instituto Madrileño de Oncología en el año 2000 e introdujo esta técnica en el Servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz en 2003. Actualmente desarrolla su labor profesional como responsable de la Unidad de Prevención y Diagnóstico Precoz de Melanoma en la Clínica Dermatológica Internacional, en Madrid. Sus trabajos de investigación sobre cáncer de piel han merecido en dos ocasiones el Premio anual de la Academia Española de Dermatología y Venereología. ¿Qué incidencia tiene hoy día el melanoma? En nuestro medio, la incidencia se sitúa en torno a 10 casos nuevos por cada 100.000 habitantes y año. España se sitúa por debajo de muchos países del centro y norte de Europa, así como de EEUU, donde la incidencia se sitúa en torno a 20 casos nuevos por 100.000 habitantes y año. En Australia la incidencia es bastante más elevada. Estas cifras están muy condicionadas por 3 factores: la intensidad de la radiación solar en diferentes

zonas geográficas, el fototipo predominante en la población que ahora habita en esas zonas y el patrón de exposición solar habitual en la población. ¿Es cierto que es uno de los cánceres que más está creciendo? Los datos ofrecidos por la American Cancer Society (CA Cancer J Clin 2014; 64:9-29) así lo indican. Muchos de los cánceres más frecuentes (como mama, próstata, colon o Madrid Médico

7

EN PRIMERA PERSONA ENTREVISTA pulmón) muestran una clara tendencia decreciente o estabilización en los últimos años, mientras que el melanoma no ha parado de aumentar su incidencia en las últimas décadas y en algunas zonas geográficas y grupos de edad es el tumor cuya incidencia crece más deprisa. ¿A qué cree que es debido esto? El aumento en la incidencia de melanoma observado actualmente en adultos de 30 años en adelante está claramente relacionado con los hábitos inadecuados de exposición solar y las quemaduras solares que esas personas han sufrido en su infancia y juventud. ¿Es difícil su diagnóstico precoz? Con la excepción de los melanomas nodulares y amelanóticos, que afortundamente son minoritarios, yo diría que el diagnóstico precoz del melanoma es fácil, siempre que logremos implantar algunas estrategias en teoría sencillas: educación sobre medidas de autovigilancia de los lunares dirigidas a la mayoría de la población que tiene pocos lunares (regla ABCDE), formación continuada con nociones básicas sobre diagnóstico precoz de melanoma y uso básico de la dermatoscopia dirigida a médicos de atención primaria y médicos del trabajo (el diagnóstico oportunista del melanoma, en pacientes atendidos por otro motivo, puede salvar muchas vidas), y favorecer el control dermatológico periódico de las personas de mayor riesgo y/o más difícil vigilancia.

8

Madrid Médico

La dermatoscopia digital es la mejor opción para muchos de estos pacientes. ¿Cuáles son los sujetos de mayor riesgo? El riesgo de melanoma viene condicionado por la interacción entre factores genéticos y los hábitos de exposición solar, con énfasis en las quemaduras en la infancia y juventud. Las personas de piel clara, pelo rubio o pelirrojo y ojos claros, con pecas abundantes, con muchos lunares y/o con lunares atípicos tienen más riesgo de melanoma. Los antecedentes familiares de melanoma también aumentan el riesgo. ¿Cómo se puede prevenir? A largo plazo está muy claro: evitar las quemaduras solares con énfasis en las primeras décadas de la vida. A corto plazo, si vigilamos muy bien a quienes tienen lunares abundantes y atípicos y acertamos a extirparles los lunares inestables que ganan atipia, no sólo diagnosticaríamos más precozmente el melanoma sino que también podríamos evitar la aparición de muchos melanomas, al menos de aquellos que se desarrollan sobre un lunar previo. En mi opinión ésta es la principal ventaja de vigilar con dermatoscopia digital y mapeos exhaustivos a las personas con muchos lunares. ¿Qué papel juegan en la prevención del melanoma los dermatólogos? El dermatólogo juega obviamente un papel central, pero que inevitablemente se acaba limitando a los pacientes de mayor riesgo,

por cuestiones logísticas y de limitación de recursos sanitarios. Es fundamental que el dermatólogo se implique en labores de formación continuada y coordinación asistencial dirigidas hacia el nivel de atención primaria, así como en labores de divulgación dirigidas a la población en general. La campaña Euromelanoma es un buen ejemplo de ello, aunque a tenor de los datos hemos de reconocer que es aún insuficiente. La incidencia de melanoma no para de aumentar y la mortalidad, de momento, no se reduce. En muchos casos se llega tarde. ¿Para qué sirven las dermatoscopias y qué grado de fiabilidad tienen?

pacientes con muchos lunares o lunares atípicos. Si gracias al control con dermatoscopia digital acertamos a extirpar de forma muy selectiva los lunares atípicos e inestables que ganan atipia, la incidencia y mortalidad por melanoma deberían disminuir. Esta es mi filosofía de trabajo actual y los resultados de dos Tesis Doctorales en las que colaboro acerca de la actividad de la Consulta de Lesiones Pigmentadas del Hospital Universitario La Paz en los últimos 20 años. Creo que nos van a aportar resultados muy reveladores al respecto.

Hay dos tipos básicos de dermatoscopia, la manual y la digital. Con cualquiera de ellas vemos estructuras y colores en los lunares que no son patentes a simple vista y que aumentan nuestra precisión diagnóstica, aunque no lleguemos al 100%. Siempre habrá algunas lesiones dudosas que es mejor extirpar. Los dermatoscopios manuales son aparatos pequeños y manejables que muchos dermatólogos han incorporado a su rutina diagnóstica y que pueden ser también de utilidad en el ámbito de la atención primaria y la medicina laboral, si el cribado del cáncer de piel se integra en su actividad. Los dermatoscopios digitales incluyen un ordenador, cámaras especiales y monitores. Son más grandes y costosos, y van dirigidos al control evolutivo preciso de los lunares en Madrid Médico

9

ES NOTICIA ACTIVIDAD JUBILADOS ción de cuatro años (20122016) y es gratuito. Lo imparten profesores jubilados en su mayoría y que cuentan con una gran experiencia. Lo hacen de manera gratuita y los resultados de las evaluaciones tienen una media de un 9.

Celebración del XLVII Día del Médico Jubilado Por último, en el área sanitaria, los médicos jubilados han podido disfrutar de la consulta para médicos jubilados, la tarjeta oro para atención especial en los hospitales del Grupo Hospital de Madrid y el Programa de Protección Social.

La Vocalía de Médicos jubilados celebró el pasado 17 de octubre el XLVII Día del Médico Jubilado en el Gran Anfiteatro de ICOMEM.

Asimismo, se ha formado un equipo de médicos voluntarios para visitar a los médicos que lo necesiten. Para los médicos independientes, la vocalía ha organizado actividades institucionales como el día del médico jubilado, día del padre, bodas de oro con la colegiación y representación en Asambleas y Congresos del Consejo General de Médicos.

El vocal de jubilados, el Dr. Vicente Guillén, repasó las principales actividades del curso 2013-2014 y recalcó que los principales objetivos del departamento han sido tener una actitud de servicio al médico jubilado y su entorno y ayudar a los médicos en formación. En la Comunidad de Madrid hay unos 4.000 médicos, de los cuales el 5% son dependientes. Por ello, el ICOMEM ha desarrollado un Programa de Protección Social para ayudarles.

10

Madrid Médico

Los médicos jóvenes son el futuro de nuestra sanidad La vocalía de médicos jubilados está muy involucrada con los médicos en formación y, por ello, colabora activamente con el Departamento de Formación Continuada en el curso de Formación Básica en Medicina: Lo esencial de la Medicina que tiene una dura-

Durante el acto, los doctores Antonio Castillo Ojugas y S a n t i a g o G ó m e z M o rá n impartieron la conferencia “Los transplantes…sin antígenos ni anticuerpos”. Reconocimiento a los médicos Asimismo, se nombró colegiados miembros de honor con insignia de oro a los doctores Juliana Fariña González y José Manuel Ribera Casado y se entregaron los diplomas e insignias de plata a los 503 colegiados honoríficos nombrados desde la Asamblea anterior. El día del médico jubilado terminó con un concierto a cargo de la Orquesta de Cámara Joaquín Turina y una comida de confraternidad.

También se han desarrollado actividades culturales como conferencias, charlas-coloquio y visitas guiadas a museos y al ICOMEM. Los médicos jubilados también han disfrutado de actividades lúdicas como la chocolatada y concierto de Navidad, viajes al extranjero, excursiones de un día, de fin de semana y del área lúdica con talleres de dibujo, pintura, teatro, lectura bailes latinos, etc. Talonario de Autorrecetas para médicos jubilados En el área profesional ha destacado la consecución en septiembre de 2014 del talonario para las autorrecetas así como cursos de informática, inglés y preparación para la jubilación. Madrid Médico

11

ES NOTICIA ACTIVIDAD JUBILADOS

II Peregrinación del ICOMEM a Lourdes Dejando atrás Buitrago, Somosierra y Lerma, llegamos a las cercanías de Burgos, para hacer un descanso en el agradable hotel Landa. Cerca del mediodía, después de cruzar el desfiladero de Pancorbo, y las entrañables tierras burgalesas, La Bureba, llegamos a San Sebastián, para después hacer un breve recorrido, desde el boulevard hasta el muelle, comida en un restaurante del casco antiguo y salida para Lourdes, con llegada ya caída la tarde. El recorrido del autobús hasta el hotel, me dio la grata impresión de una población más grande de lo que yo esperaba, con edificios de finales del XIX, y aspecto señorial y cosmopolita. El hotel donde nos hospedamos era, a mi manera de ver, quizá el edificio civil más notable de la población, con una bella arquitectura

de finales del siglo XIX. El interior no desmerece y me recuerda, en algunas de sus piezas, con sus techos artesonados, a los viejos cafés austríacos de Viena o de Innsbruck. Después de dejar las maletas, subimos hasta la Basílica de la Inmaculada Concepción y, rodeándola por detrás, bajamos por el serpenteante camino de la Gruta. Cruzamos el río Gave de Pau, y siguiendo el curso del Agua, llegamos a la Capilla de la Adoración, donde rezamos al Santísimo expuesto. Llegamos al fin a la Gruta y allí, ante Ella, cada uno dejó todo el bagaje que llevaba preparado y lo puso a Sus pies. Al día siguiente visitamos la Oficina de Comprobaciones Médicas de Lourdes, donde estaba prevista una conferencia del Director de la misma, Profesor Dr. Alessandro de Francisscis,

que nos habló de los aspectos médicos de las curaciones experimentadas por enfermos en Lourdes, y cómo hay que hablar de curaciones y no de milagros.

Por la tarde asistimos a la procesión del Santísimo, en la Basílica de S. Pio X. Es una iglesia enorme, subterránea, que puede recibir hasta 15.000 peregrinos.

Por la noche salimos para participar en la procesión de la Antorchas, realmente multitudinaria. Desde la altura, en la oscuridad de la noche, semejaba un río de luces oscilantes. Emocionante y espectacular.

Llega el Santisímo bajo palio procesionando hasta el altar mayor, situado en un baldaquino en el centro de la basilíca, y el sacerdote oficiante, va bendiciendo con la Custodia a los distintos grupos que rodeamos el altar.

Dentro de la población tuvimos más visitas, como la del molino y el calabozo, donde vivió parte de su niñez Sta. Bernardita. El molino es semejante al que aún, en el siglo pasado, se podía ver en algunos pueblos de España. Y el calabozo, una habitación insalubre.

Visitamos una de las tardes las cuevas de Betharram, situadas en la rivera del Gave, a unos 15 km. de Lourdes. Fueron descubiertas a finales del siglo XIX, y tienen una longitud de casi 3 km.

También realizamos una visita al pueblo de Bartrés, donde la niña Bernardita tuvo que ir de sirvienta. Allí se celebró una misa en la iglesia parroquial, y pudimos contemplar una reliquia de la santa.

Autorrecetas para los médicos jubilados Para que los médicos jubilados tengan derecho a que le sean facilitados talonarios de recetas oficiales, deberán cumplir los siguientes requisitos: 1. Tener la condición de pensionista en Régimen General de Seguridad Social. 2. Haber ocupado plaza en el Sistema Nacional de Salud, en propiedad o como interino, durante un periodo igual o superior a 15 años, tanto en la Comunidad de Madrid como en otras Comunidades. 3. Estar colegiado en el Colegio de Médicos de Madrid o en el de cualquier otra provincia.

12

Madrid Médico

El regreso a Madrid lo hicimos parando en Vitoria para comer. Después de recorrer, ya de noche, los campos de Castilla, llegamos a Atocha donde, al despedirnos, nos conjuramos para realizar y animar a otros compañeros para asistir a la III PEREGRINACIÓN.

4. Los médicos jubilados de otras Comunidades Autónomas, que soliciten talonarios de recetas oficiales en la Comunidad de Madrid deberán tener fijada su residencia en la Comunidad de Madrid, circunstancia que deberán acreditar documentalmente mediante el correspondiente certificado de empadronamiento.

Desde el Colegio de Médicos de Madrid se recomienda pasar por el ICOMEM (Departamento de Colegiaciones) para recoger la solicitud de petición de las autorrecetas.

Madrid Médico

13

ES NOTICIA PROGRAMA PROTECCIÓN SOCIAL

Mirar para ser vistos: La acción Social desde el Programa de Protección Social del ICOMEM Es obvio que no todo lo que miramos atentamente acabamos respetándolo, pero lo que sí puede decirse es que algunas cosas que alcanzamos a mirar atentamente también acabamos respetándolas. Desde la puesta en marcha de este Programa, el objetivo general hacia el que mirar que se planteó, fue la atención a situaciones de necesidad social, desde una perspectiva genérica, vista, a través de los principales sectores que el análisis de la realidad nos hizo señalar. Partíamos de una mirada social hacia el colectivo médico colegiado; de una mirada selectiva hacia aquellas situaciones que precisaban no solo de recursos sociales, sino de una intervención social. En el transcurso de este año de andadura, hemos sido capaces de contrastar la paradoja que conlleva la facilidad de mirar hacia las necesidades, con la dificultad de mirar

“Hemos pretendido mirar bien, desde una mirada social, responsable y ética” bien entre esas necesidades. Hoy nuestros planes de acción, a cada circunstancia valorada, tienen nombres, tienen historias de

14

Madrid Médico

vida, tienen recorridos, pero sobre todo tienen expectativas de cambio ante esas situaciones de dificultad. La atención que hemos realizado durante este periodo no se ha centrado en la simple administración de servicios y/o prestaciones. Si este hubiese sido nuestro único movimiento de acción hacia las necesidades, el movimiento hubiese sido simple, casi no cuesta ningún esfuerzo. Desde este programa, hemos pretendido mirar bien, desde una mirada social, responsable y ética. Los servicios y prestaciones han sido un complemento a la acción social específica del Departamento. Hemos partido de la necesidad de ir construyendo con la persona lo que hay detrás de su demanda y la posibilidad de situarse de otra forma ante su vida, solo así podremos hacer un buen uso de los recursos que hemos implementado. Sin duda, los servicios y prestaciones nos han permitido tener un apoyo de gestión propia para producir cambios reales en las situaciones que nos llegan. El propio proceso de gestión de los recursos nos ha servido como vehículo idóneo para poder ir urdiendo una relación significativa con el beneficiario del mismo, a la vez que nos ha permitido, en la relación profesional, el ir hablando de distintos aspectos de su vida con el fin de valorar esos aspectos latentes que requieren de una

intervención social planificada; la intervención social ha puesto en marcha actividades o acciones realizadas de manera formal y organizada respondiendo a las necesidades sociales con el propósito tanto de prevenir, atenuar o incidir en procesos de desventaja social y/o exclusión social, así como promover procesos de cambio, de inclusión o participación social. En pos de este fin, la intervención social se ha establecido como un espacio destinado a ser utilizado por los sujetos: podrá ser un lugar donde se ofrezcan oportunidades, donde se creen nuevas posibilidades o, en su caso, un punto de referencia en la organización colegial. Desde la planificación de este programa nunca hemos creído que a los beneficiarios del mismo sólo les faltaba un recurso para solucionar sus problemas. A lo largo de nuestro recorrido, hemos detectado situaciones de crisis familiares, situaciones de dificultad para dar cobertura a las necesidades básicas de colegiados en situaciones de dependencia, situaciones de aislamiento, vulnerabilidad, desempleo cronificado con cargas familiares, desahucios, situaciones problemáticas surgidas donde las familias presentan un

“ Informamos, valoramos y orientamos individualmente a cada médico en su situación particular”

“El Programa de Protección Social lleva un año funcionando en el ICOMEM” alto estrés por el impacto de la situación en la unidad de convivencia, situaciones de pobreza e incluso de exclusión social que han exigido de la intervención social, desde la ética de la responsabilidad, desde la ética del respeto y desde una atención integral que se presenta en las oportunidades reales o las capacidades que las personas tienen para convertir recursos propios o externos en funcionamientos que consideran valiosos. Las personas beneficiarias que han pasado por nuestro servicio, han confiado en nuestro planteamiento de trabajo, y en sus propias capacidades de cambio; han sido capaces de mirar desde y hacia un movimiento de futuro en positivo, han compartido experiencias de vida y nos han enseñado, a los profesionales, que la vulnerabilidad y la necesidad de apoyo pueden aparecer en cualquier momento de nuestras vidas.

Rosa Gómez Trenado Trabajadora Social Programa de Protección y Promoción Social

“No existe una mejor prueba del progreso de una civilización que la del progreso de la cooperación”. John Stuart Mill

Madrid Médico

15

ES NOTICIA PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL

ÉBOLA

El ICOMEM aprueba las Ayudas al Estudio 2014

El ICOMEM crea una Web sobre el Ébola para ayudar a los médicos madrileños

La convocatoria anual de ayudas al estudio 2014 ha sido aprobada por la Junta Directiva del Colegio de Médicos de Madrid y 139 familias se benefician de ellas. Este año las ayudas se han incluido dentro del Programa de Protección Social, donde -dadas las situaciones que se están detectando a nivel socioeconómico del colectivo médico colegiado- se ha priorizado el acceso por ingresos económicos. Asimismo, se han tenido presentes las situaciones sociales que están generando dificultad de acceso o continuidad

en los estudios de los beneficiarios y se han valorado las dificultades de salud que inciden sobre las circunstancias socio-familiares, así como las problemáticas sobrevenidas en las familias con hijos estudiantes, que generan desventaja social. Con todo ello, el Programa persigue compensar la inequidad detectada ante las situaciones valoradas, focalizando el fin de la prestación en los indicadores que precisan de especial atención.

Ayudas del ICOMEM a Familias numerosas El Colegio de Médicos de Madrid ha aprobado la convocatoria anual de Ayudas a Familias Numerosas 2014 y 64 familias madrileñas ya han comenzado a beneficiarse de ellas.

Se ha previsto una próxima apertura de la convocatoria para el segundo trimestre del año 2015, con una ampliación del presupuesto.

La primera edición de esta convocatoria de ayudas, incluidas dentro del Programa de Protección Social, ha tenido una gran acogida por los médicos madrileños.

Para la Junta Directiva del Colegio de Médicos de Madrid: “Nuestro objetivo con estas ayudas es mejorar la calidad de vida de los colegiados previniendo, reduciendo o suprimiendo factores que puedan generar situaciones de dificultad en la cobertura de sus necesidades. Gracias al Programa de Protección Social, informamos, valoramos y orientamos individualmente a cada médico en su situación particular”.

Estas ayudas tienen por finalidad integrar, reestablecer o mejorar el bienestar de las familias destinatarias. Desde el Programa de Protección Social se viene detectando un incremento exponencial de las necesidades en el ámbito económico y social. De esta forma, para que la prestación dineraria tenga un impacto real, debe ir a aquellas familias donde el aumento del bienestar pueda tener un efecto contundente: aquellas familias que más lo necesitan.

16

Madrid Médico

Para más información sobre el Programa de Protección Social: Rosa Gómez Trenado [email protected] 91 538 51 13

El Colegio de Médicos de Madrid ha creado un apartado especial en su Web, www.icomem.es, dedicado a la información sobre el Ébola. En la Web se pueden encontrar las últimas noticias publicadas en medios de comunicación y documentos especializados que contienen protocolos de actuación e información de interés para los sanitarios. Asimismo, la página cuenta con un apartado de enlaces a las webs nacionales e internacionales más importantes con información sobre el Ébola y un apartado de vídeos con entrevistas a expertos y ruedas de prensa. Todo ello, con el objetivo de informar a los médicos de la última hora del virus, avances en sus tratamientos, comunicaciones institucionales y manuales de actuación.

Para la Junta Directiva del Colegio de Médicos de Madrid: "Esta Web es una herramienta de ayuda a los profesionales sanitarios madrileños en el desarrollo de su actividad y en sus conocimientos sobre el virus del Ébola.

En nuestra Comunidad contamos con unos excelentes profesionales que, sin duda, están poniendo todo su empeño en reducir al máximo el riesgo para la población y el resto de personal sanitario. Por ello, nos ponemos a su disposición para todo lo que puedan necesitar." Asimismo, y ante la alarma social que se desató por el primer caso de contagio de virus Ébola detectado en Madrid, la Junta Directiva del Colegio de Médicos de Madrid se puso a disposición del Ministerio de Sanidad, de la Consejería de Sanidad y del Hospital Carlos III para ayudar a afrontar la crisis que estaba suponiendo, tanto en la sociedad como en el ámbito sanitario.

www.icomem.es

Por otro lado, en la Web se pueden consultar todas las dudas o preocupaciones de los profesionales sanitarios a la hora de desarrollar su trabajo. Un equipo de médicos expertos y abogados les responderá y les aconsejará a la mayor brevedad posible. Madrid Médico

17

ES NOTICIA CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA Entrevista al Dr. Antonio Sierra, coordinador de la Unidad de Mama de la Clínica Ruber

“El 90% de las mujeres con cáncer de mama se curan” El pasado 20 de octubre tuvo lugar en el Colegio de Médicos de Madrid la 5ª Edición del Curso de Actualización en el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama con más de 200 personas inscritas, y dirigido por el Dr. Antonio Sierra. Pregunta.- El curso de actualización del cáncer de mama tiene una gran acogida por los colegiados madrileños. ¿A qué se debe el éxito?, ¿qué conocimientos aporta al médico? Respuesta.- El éxito del curso se debe, en primer lugar, a que lo organiza el Colegio de Médicos de Madrid y la Unidad de Mama de la Clínica Ruber. Por otro lado, la gran experiencia de los que organizamos el curso y, por último, y más importante, porque los médicos conocen los adelantos, avances, nuevos tratamientos y diagnósticos, entre otros, del cáncer de mama. Vienen muchos Médicos de Familia al curso queriendo saber lo último en esta patología de la mama porque son el primer eslabón de la cadena. P.- ¿Cuáles son los principales avances que ha habido en este campo en los últimos años? R.- Ha habido grandes avances en cirugías, ya que ahora son mínimamente traumáticas, no desfiguran la mama prácticamente nada y no necesitan de prótesis ni de reconstrucción en el 90% de los casos. Cuanto menos agre-

18

Madrid Médico

sivas son las cirugías, más sofisticadas son las técnicas y más difíciles de realizar por ello, hay que ponerse en manos de profesionales con mucha experiencia. Hay adelantos también en medicina nuclear, en genética, en tipos de oncología radioterápica, en el diagnóstico, en la resonancia magnética, en las punciones, en las técnicas de mamografía… En definitiva, en todos los campos se está avanzando mucho.

“Una de cada ocho mujeres desarrollará un cáncer de mama a lo largo de su vida” P.- ¿Hacia dónde se dirige la investigación del cáncer de mama? El cáncer de mama es difícil evitarlo. Se sabe que una mujer que tiene hijos antes de los 25 años está menos predispuesta, si les da de mamar también. Por el contrario, la dieta rica en grasa favorece más el cáncer así como el alcohol y el tabaco. También existe y es inevitable la carga genética en este tipo de patologías. Una mujer sabe que tiene muchas probabilidades de tener cáncer de mama a lo largo de su vida pero sabe que si se hace chequeos

regularmente y acude a los expertos, se va a curar, no va a tener ninguna desfiguración ni problema.

“El cáncer de mama se cura en la actualidad y la mama no queda dañada” P.- ¿Usted cree que la cirugía conservadora es la mejor opción para tratar el cáncer de mama? R.- Yo fui el primer cirujano en España en realizar la cirugía conservadora en 1978. Al principio hubo muchas detracciones pero hoy día se ha admitido y se hace siempre. Solamente hay dos casos en los que no se hace. El primero es cuando la mujer no ha hecho un chequeo y un tratamiento precoz y ha dejado que evolucione la enfermdad. En ese caso, no hay más remedio que hacer la mastectomía. El segundo caso es cuando el cáncer es multicéntrico, es decir, ha aparecido en toda la mama. En esta situación se hace la mastectomía con la reconstrucción inmediata. P.- El cáncer de mama es una enfermedad que se asocia sobretodo a las mujeres. Los hombres también la pueden desarrollar pero es improbable. ¿A qué se debe? R.- Por suerte, yo tengo la mayor estadística de cáncer de mama en hombres en Europa. De cada 100 mujeres hay uno o dos casos de hombre. Las causas pueden ser hormonales o hereditarias. También se producen a causa

de los traumatismos. Por ejemplo, el roce continuo de la hebilla de hierro de los tirantes que usan los hombres. El roce puede ser una causa de aparición de cáncer. En el hombre tiene peor pronóstico en este tipo de cáncer porque el varón nunca piensa que va a tener un cáncer de mama, porque el médico en muchas ocasiones tampoco lo contempla y porque al ser una mama muy pequeña enseguida alcanza el pectoral y tiene pero pronóstico. P.- ¿Qué pautas de prevención deberían realizar las mujeres para conseguir un diagnóstico precoz? R.- Es muy importante la prevención evitando fumar, teniendo hijos en edades tempranas y dándoles de mamar. Es muy importante además que las mujeres se hagan periódicamente una ecografía o mamografía y hacerse una autoexploración todos los meses en su casa.

“En muchos de los casos, la mujer no necesita quimioterapia ni ningún otro tratamiento agresivo” Después de terminar el periodo, la mama está flácida. En este momento la mujer debe levantar los brazos delante del espejo y observar si hay alguna deformidad en la mama, si hay alteraciones de colocación del pezón, si hay venosidades, alteraciones de la piel, etc. Por último, tumbada en la cama debe aplastar con la mano plana la mama por segmentos y notará la glándula mamaria. Al principio no se dará cuenta, pero cuando lleve un par de meses conocerá bien su mama y su axila. Son 5 minutos al mes y puede servir para mucho.

Madrid Médico

19

ES NOTICIA NAVIDAD EN EL ICOMEM

Los niños, protagonistas de la Fiesta de Navidad La Fundación Theodora, y Akafi, dos famosas entidades que colaboran en los hospitales madrileños haciendo reír a los niños hospitalizados, consiguieron que hijos y nietos de médicos colegiados, disfrutaran de unas horas muy divertidas en el Colegio de Médicos de Madrid. Miembros de la Junta Directiva, como la Vicepresidenta, la Tesorera y el Vocal de Médicos Jubilados, Dra. Ana Sánchez Atrio, Dra. Ana Fernández Vidal y Dr. Vicente Guillén respectivamente, fueron testigos del espectáculo, con sus hijos y nietos, riendo y cantando con los payasos, y el coro del ICOMEM, que amenizó con 6 villancicos. Los “doctores sonrisa” hicieron reír a grandes y chicos con trucos de magia, y Akafi disfrazó a cientos de niños, pintándoles la cara.

colegiados. Este año, en el concurso, han participado 32 chavales, con un amplio colorido en sus dibujos. La ganadora fue Ana Martín Turrión , de 7 años, hija del Dr. D. Rafael Martín Holguera. El Colegio de Médicos se ha llenado de risas, gritos, voces infantiles y diversión, como sucede todos los años.

Los médicos jubilados también disfrutaron de las fiestas en el ICOMEM La Vocalía de Médicos Jubilados organizó el pasado 23 de diciembre la tradicional Chocolatada en el ICOMEM. Una fiesta para los médicos más veteranos en la que se merendó chocolate con churros y que estuvo amenizada con la tuna y sus populares canciones como “Clavelitos” y “Cielito Lindo”. Para terminar, disfrutaron de un concierto lírico en el Gran Anfiteatro de Dña. Margarita Abbud Mas, mezzosoprano solista y D. Eduardo Martín, pianista.

El coro del Colegio puso la guinda con algunos villancicos populares tan conocidos como “Ya viene la vieja”, “Dime niño, ¿De quién eres?”, “El chiquirriquitín”, “25 de Diciembre”, entre otros, consiguiendo que los niños estuvieran muy atentos y callados, e incluso acabaron participando. También se entregaron los premios a los ganadores del concurso de Christmas, todos ellos hijos o nietos de médicos

20

Madrid Médico

Madrid Médico

21

CONOCE TU COLEGIO PREMIOS

El ICOMEM entrega los XVIII Premios Dr. Juan Antonio Vallejo Nágera La Junta Directiva del ICOMEM ha querido reconocer a la televisión pública y al programa su profesionalidad, seriedad y rigor al tratar las informaciones.

El reportaje ‘25 años dando vida’ del programa Informe Semanal de TVE, emitido con motivo de los 25 años de la Organización Nacional de Trasplantes, ha sido galardonado hoy con el XVIII Premio Periodístico Dr. D. Juan Antonio Vallejo Nágera del Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Este premio reconoce los trabajos que han contribuido a difundir informaciones sobre temas sanitarios en la Comunidad de Madrid de interés general para la sociedad. Al acto de entrega de premios han asistido la Presidenta del ICOMEM, Sonia López Arribas, el Secretario, Emilio Villa y el Vocal de Jubilados, Vicente Guillén. Asimismo, han asistidos los responsables del reportaje y varios miembros de la Organización Nacional de Transplantes.

22

Madrid Médico

‘25 años dando vida’ , de Pedro Soler y José Luis Aragón, siguió, en tiempo real, el complejo proceso que supone un trasplante de órganos. Desde el momento en que se encuentra un donante hasta que se realiza la implantación de los órganos transcurren unas horas en las que decenas de profesionales suman esfuerzos para que el trasplante culmine con éxito. El premio periodístico Dr. Juan Antonio Vallejo Nágera nació con el objetivo de contribuir a una educación sanitaria que promueva buenos hábitos de salud e informar al ciudadano sobre los recursos sanitarios que están a su disposición.

El ICOMEM entrega los diplomas a la 1ª Promoción de Médicos Mediadores El Colegio de Médicos de Madrid entregó el pasado 30 de enero el título y certificado de aprovechamiento a la Primera Promoción de Médicos Mediadores formados en la institución. 31 médicos colegiados en el ICOMEM han finalizado el Curso de Mediación en el Ámbito Sanitario, gracias al cual han recibido la capacitación necesaria para actuar en los posibles conflictos sanitarios que se produzcan. Tras 175 horas lectivas online y presenciales, estos colegiados se podrán habilitar como Mediadores en el Registro Oficial del Ministerio de Justicia y, a su vez, formar parte del listado de Mediadores del ICOMEM.

Este curso formativo se creó a consecuencia del Convenio firmado por el ICOMEM y el Colegio de Abogados de Madrid para la implantación de la mediación en los conflictos relacionados con el ámbito sanitario. La mediación se realizará a través del Centro de Mediación del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (medialCAM) y el ICOMEM aportará los mediadores sanitarios necesarios para la misma. De esta forma, el proceso lo llevarán a cabo dos mediadores, un abogado y un médico de forma conjunta.

El ICOMEM, premiado por Diario Médico La XIII edición de la entrega de premios a "Las Mejores Ideas 2014" de Diario Médico, celebrada el pasado mes de noviembre en el Teatro Nacional de Cataluña, premió al Colegio de Médicos de Madrid por el Convenio firmado con el Colegio de Abogados de Madrid para la implantación de la mediación en los posibles conflictos sanitarios que se produzcan. A la recogida del premio acudieron la vicepresidenta del ICOMEM, la Dra. Ana Sánchez Atrio y el abogado del ICOMEM,

Carlos Hernández. El Colegio de Médicos y el Colegio de Abogados han firmado este convenio con el objetivo de defender los intereses profesionales de los colegiados y proteger a los pacientes y familiares. La mediación es un sistema ágil y económico que está encaminado a la consecución de acuerdos y a la pacificación de las relaciones entre las partes enfrentadas. Madrid Médico

23

CONOCE TU COLEGIO ASESORÍA JURÍDICA ICOMEM

CONVENIO ICOMEM - BANCO SANTANDER

La Asesoría Jurídica del ICOMEM trabaja por mejorar las condiciones de los médicos madrileños

El ICOMEM y el Banco Santander renuevan su convenio de colaboración

La Asesoría Jurídica del ICOMEM consigue que a los médicos forenses adscritos a los órganos judiciales de la Comunidad de Madrid se les dispense el tratamiento que les corresponde. Un grupo de colegiados, pertenecientes al Cuerpo de Médicos Forenses, se dirigió a la Asesoría Jurídica del ICOMEM solicitando la colaboración y ayuda del Colegio para conseguir que se les dispensara el trato y consideración que se merece este colectivo, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto. El ICOMEM, a través de su Secretario General, D. Emilio Villa Alcázar, remitió una carta al Consejo General del Poder Judicial, en la que se solicitaba de dicho organismo el trato y consideración que se merece este colectivo. Por norma general, muchos juzgados y tribunales no permiten que el médico forense se siente en estrados junto al Ministerio Fiscal para informar sobre sus informes de sanidad. Seguramente, esto sea debido al desconocimiento de lo establecido en el artículo 32.2 del Real Decreto 296/1996, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico del Cuerpo de Médicos Forenses. Como consecuencia de ello, el médico forense se ve obligado a informar y manejar la documentación en la que se basa su informe de pie, ante el micrófono de los estrados, sin el tratamiento y consideración debidos hacia el mismo, en función de su condición.

24

Madrid Médico

El Consejo General del Poder Judicial, por escrito de fecha 13 de noviembre de 2014, ha contestado a esta iniciativa del Colegio admitiendo que el Cuerpo de Médicos Forenses, cuando comparezca a informar ante las autoridades Judiciales, lo hagan en estrados, con las consideraciones debidas a su condición de autoridad y dándoseles las facilidades precisas para el ejercicio de sus funciones, así como la utilización de sus notas y piezas de convicción, como demandaba el colectivo, solicitando al Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid el cumplimiento de este tratamiento y consideración contemplados en el citado artículo 32.2.

El Colegio de Médicos de Madrid ha renovado el convenio de colaboración con el Banco Santander, vigente desde el año 2011. Gracias a este acuerdo, se pone a disposición de los colegiados madrileños una serie de productos financieros en exclusiva para el colectivo. El Convenio lo han firmado, por parte del ICOMEM, la vicepresidenta Ana Sánchez Atrio y la tesorera Ana Fernández Vidal. Por parte del Banco Santander, Manuel Ramón Iturbe Robles, director Territorial de Madrid y Gregorio García Torres, director de Colectivos y Justicia. Entre las ventajas exclusivas que ofrece el Banco Santander a los médicos madrileños se encuentran la emisión y renovación de tarjeta de débito y crédito de forma gratuita, préstamos con condiciones exclusivas para autos, hipotecas o temas personales, incentivos por la domiciliación de la nómina o ingresos recurrentes, ahorro en grandes marcas con el “Plan Ahorra” y el plan de pensiones exclusivo “Amigo Médico”. Con esta renovación del Convenio por otros tres años, el Colegio de Médicos de Madrid ha intentado obtener el mejor conjunto de productos y servicios bancarios para sus colegiados. El ICOMEM ofrece un Plan de Pensiones exclusivo para sus colegiados El Colegio de Médicos de Madrid y el Banco Santander han acordado la gestión de un Plan de Pensiones exclusivo y con condiciones ventajosas para los colegiados madrileños que ofrece una rentabilidad muy favorable a los

médicos, de acuerdo con los niveles de riesgo asumidos. Además, es importante destacar su flexibilidad ya que el colegiado puede decidir el importe y la periodicidad de las aportaciones pudiendo modificarlas en cualquier momento, así como realizar contribuciones extraordinarias siempre que lo deseen. Asimismo, si fuera necesario, pueden dejar de hacer ingresos sin penalización alguna y reanudarlos en cualquier momento sin coste. También existe la posibilidad de que los colegiados traspasen al Plan de Pensiones del Colegio de Médicos de Madrid los fondos acumulados en otros planes de pensiones individuales de los que sean titulares. La Junta Directiva del Colegio de Médicos de Madrid ha intentado obtener un plan de pensiones con las mejores condiciones del mercado para sus colegiados. De esta forma, el Fondo de Pensiones a través de cual se gestiona este plan, es un fondo de carácter conservador con un riesgo exhaustivamente controlado y que goza de la tranquilidad y solvencia que aporta la gestión de Santander Pensiones. Madrid Médico

25

CONOCE TU COLEGIO PROGRAMA DE RECICLAJE MÉDICO INTEGRAL

COLABORACIÓN CON ONG´s

10ª Edición del Programa de Reciclaje Médico Integral

ICOMEM y Desarrollo y Asistencia: tres años de colaboración por el fomento de la solidaridad

Único en España y en Europa Desde el año 2008 la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, la Fundación Jiménez Díaz-IDC Salud, ASISA, SANITAS HOSPITALES, SANITAS RESIDENCIAL y el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid han colaborado en el desarrollo del PRAMI, único en España y en Europa. El Colegio Oficial de Médicos de Madrid organiza, desde el 17 de octubre y hasta el 30 de junio, la 10ª Edición del Programa de Reciclaje Médico Integral (PRAMI) cuyo objetivo es facilitar al médico un reciclaje completo fomentando la formación Socio sanitaria de los médicos.

En estos 6 años de existencia, se ha generado un grupo de colaboradores integrado por más de 1.200 médicos (480 ex alumnos, 80 ponentes, 500 tutores, 40 Coordinadores de prácticas en cada centro, y unas 30 personas implicadas en su organización de las entidades colaboradoras).

Este programa permite al médico actualizarse en 200 horas en lo último de todas las áreas médicas. Asimismo, pueden realizar 200 horas de prácticas en centros de salud, urgencias, hospitales públicos y privados y residencias socio-sanitarias. Permite además, revisar las habilidades y competencias de los alumnos e informarse de los aspectos jurídicos, administrativos y bioéticos, entre otros.

Entre sus alumnos hay médicos de atención primaria, especializada y de todas las áreas posibles (odontoestomatólogos, medicina laboral, industria farmacéutica, gestión, docencia, etc.) El PRAMI se ha convertido en la conciencia profesional de la mejora continua y en la semilla de la futura reacreditación de profesionales.

Hace más de tres años, en mayo de 2011, el ICOMEM firmó un acuerdo de colaboración con la ONG Desarrollo y Asistencia (DA), con el fin de desarrollar actividades que reforzaran el espíritu de solidaridad entre los propios colegiados y, partiendo de ahí, ayudar al bienestar social de los miembros del Colegio así como de su propio entorno. La renovación anual del acuerdo de colaboración hasta el presente ha permitido ir construyendo y desarrollando diferentes líneas de actuación, siempre según las inquietudes y necesidades de los colegiados. Destaca, por ser pionera e innovadora, la línea de voluntariado, facilitando a los propios colegiados que pudieran desarrollar actividades de voluntariado mediante la incorporación a los programas que desarrolla DA. Se daba además prioridad a aquellos colegiados que estaban en situación de dependencia y podían ser acompañados en sus domicilios, por compañeros suyos, convertidos en voluntarios;

La colaboración nació con el fin de desarrollar actividades que reforzaran el espíritu de solidaridad entre los propios colegiados 26

Madrid Médico

o a familiares dependientes que tuvieran a su cargo. Con este modelo de trabajo, se ha reforzado la realidad de que el colegio es un espacio de solidaridad entre sus miembros. La iniciativa ha sido acogida con entusiasmo entre los colegiados, como se demostró en el interés y la asistencia de tantos a las sesiones informativas y de iniciación al voluntariado

Madrid Médico

27

CONOCE TU COLEGIO COLABORACIÓN CON ONG´s

La iniciativa ha sido acogida con entusiasmo entre los colegiados que han tenido lugar durante este tiempo en la sede del Colegio. Para todos ellos, la posibilidad de poder devolver a la sociedad lo que habían recibido, seguir poniendo en juego tanta experiencia y conocimientos adquiridos ha supuesto un gran incentivo y una gran seguridad de que continúan aportando a su sociedad. Después de las sesiones, aquellos colegiados que se mostraban interesados en el voluntariado eran derivados por ICOMEM a la ONG DA donde se les acogía y entrevistaba para articular su incorporación en el equipo de voluntarios de ICOMEM que colaboran con DA. Más de 30 colegiados han participado ya en este voluntariado de acompañamiento a personas dependientes del propio Colegio y de su entorno. Los voluntarios han desarrollado semanalmente una compañía activa a mayores dependientes que sufrían además los efectos negativos de una soledad impuesta por las circunstancias. Ni qué decir que tiene que la propia experiencia como médico y el conocimiento acumulado de atender a tantas personas sufrientes, ha sido un valor añadido del equipo de voluntarios del ICOMEM. El ICOMEM ha querido además sensibilizar y animar a sus colegiados jubilados o próximos a jubilarse a que abordaran con espíritu activo y positivo su jubilación, tomando además las medidas para afrontar un envejecimiento activo. Para ello, ha contado con DA para la

Los voluntarios han desarrollado semanalmente una compañía activa a mayores dependientes 28

Madrid Médico

MEJORA TECNOLÓGICA impartición del Curso de Preparación a la Jubilación Positiva. El entorno social y familiar, la salud, las cuestiones jurídicas y económicas, los estereotipos y miedos en torno a la jubilación, etc. fueron diferentes aspectos que se trataron en las ocho sesiones repartidas entre los meses de mayo y junio, con contenidos teóricos y prácticos, impartidos por expertos en el tema. La asistencia a las diferentes sesiones fue numerosa y rica en participación. Fruto de las conversaciones entre DA e ICOMEM, surgió además la iniciativa de la Guía del Colegiado, un documento elaborado por DA en el que se reúne información sobre las prestaciones sociales para personas mayores en la Comunidad de Madrid, así como programas de ocio activo y participación ciudadana y voluntariado.

Se ha creado la Guía del Colegiado Como se indica en el prólogo, dicha guía “pretende ser una herramienta para difundir el conocimiento de servicios en beneficio del mayor, al que tantos ciudadanos tienen derecho y, sin embargo, no reclaman por desconocimiento” (Guía del Colegiado, pág. 3). Destaca por tanto el papel activo del ICOMEM para sensibilizar y promover la participación social y la solidaridad, a través de actividades de voluntariado, así como el espacio fundamental que tienen dentro del colegio sus miembros jubilados, tanto aquellos que se mantienen activos como aquellos otros que requieren de más apoyo por estar en situación de dependencia. La colaboración de este colegio profesional con la ONG Desarrollo y Asistencia ha sido una manera innovadora y positiva de llevarlo a la práctica.

Nuevo servicio de correo electrónico para los colegiados Para ofrecer un acceso más rápido y cómodo al colegiado, la nueva plataforma le dará la posibilidad de conectarse al correo electrónico @icomem.es, a través de un programa/aplicación de correo electrónico para ordenador y/o mediante sus dispositivos móviles. Asimismo, mantiene la opción para acceder desde w e b m a i l a t ra vé s d e l a p á g i n a We b www.icomem.es. Además, la capacidad de almacenamiento de las cuentas @icomem.es aumenta, pasando de los 30 MB actuales a 500 MB. En el proceso de migración al nuevo servicio se han mantenido todas las cuentas @icomem.es que tenían los colegiados ya dados de alta en la Web, pero no los correos antiguos existentes en dichas cuentas @icomem.es (es decir, los correos recibidos anteriores a septiembre/octubre de 2014). Si se desea mantener los correos anteriores a dicha fecha, se ruega enviar un email a la dirección informatica @icomem.es , indicando número de colegiado y cuenta @icomem.es (sólo usuario, no contraseña), e indicando que efectivamente se desea conservar los correos antiguos de la cuenta @icomem.es. Todos los demás servicios siguen funcionando exactamente igual, se seguirán recibiendo comunicaciones y correos por parte del ICOMEM como siempre. Tampoco sufre cambios la comunicación con la Bolsa de empleo. Esto afecta única y exclusivamente a los correos antiguos en las cuentas @icomem.es , en nada afecta a las cuen-

Parámetros de conexión para la configuración: Servidor entrante Nombre del servidor: correo.icome m.es Puerto: 143 Autenticación: STARTLS Usuario: [su nombre de usuario] @icomem.es Servidor SMTP (saliente) Nombre del servidor: correo.icome m.es Puerto: 25 Autenticación: Sin autenticación Usuario: [su nombre de usuario] @icomem.es

tas personales que se tengan con otros servicios de correo electrónico (gmail, hotmail, yahoo, etc.). En el buzón de entrada de correo electrónico se puede acceder a un manual de configuración de la cuenta de correo en diferentes clientes para utilizarla desde casa, desde una tablet, desde un smartphone, etc. Las dudas pueden dirigirse al Departamento de Informática del ICOMEM 91 538 51 32.

Almudena Quevedo. Desarrollo y Asistencia. Madrid Médico

29

CONOCE TU COLEGIO PROYECTO EDUCATIVO INFANTIL

COMISIÓN DEONTOLÓGICA

El ICOMEM presenta un proyecto educativo para fomentar el deporte y los hábitos dietéticos saludables en la infancia

Declaración de la Comisión Deontológica del ICOMEM

Un tiempo adicional de 60 minutos de educación física a la semana ha demostrado reducir hasta en un 4,8% las probabilidades de padecer obesidad. Por estas evidencias, el Colegio de Médicos de Madrid y la Fundación Marathon han creado este proyecto que tiene como fin aumentar la calidad y la cantidad de actividad física de los alumnos y fomentar hábitos de alimentación saludable, de forma que comprendan e integren la relación entre el deporte y la buena alimentación en sus conductas habituales.

El Colegio de Médicos de Madrid presentó el pasado mes de diciembre el “Proyecto de educación para la salud en prevención del sedentarismo y creación de hábitos dietéticos saludables en la infancia” que desarrolla junto a la Fundación deportiva y cultural Marathon. El acto fue presentado por la vicepresidenta y el secretario del Colegio de Médicos de Madrid, Ana Sánchez Atrio y Emilio Villa y el presidente de la Fundación Marathon, Fernando Albarrán. El incremento de las tasas de obesidad en España, en especial en la población infantil, llevó al Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de AESAN, a iniciar en 2005 la estrategia NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y prevención de la Obesidad) cuyos objetivos son sensibilizar a la población del problema que la obesidad representa para la salud e impulsar iniciativas que contribuyan a la adopción de hábitos de vida saludables.

30

Madrid Médico

A través de una metodología participativa se hará que sean sujetos activos en su propia formación y, para ello, se emplearán diferentes estilos de enseñanza: estilos participativos (trabajos por grupos y programas individuales), estilos cognoscitivos (descubrimiento guiado y resolución de problemas) y estilos socializadores y creativos.

Tras conocer esta Comisión Deontológica diversas denuncias entre compañeros en los medios de comunicación, e igualmente en algunas Asambleas internas del Colegio, en las que se utilizan insultos, amenazas, descalificaciones... sobre aquellos que discrepan de su forma de entender la gestión colegial; así como este mismo proceder entre o frente a responsables de los órganos del Colegio, creemos conveniente hacer las siguientes consideraciones: - Nuestro Código deontológico recoge los principios que inspiran las relaciones entre compañeros (artículo 37): "deferencia, lealtad, respeto". Entendemos que esta norma no sólo afecta a la actividad estrictamente profesional, sino que ha de impregnar el estilo de relación entre médicos en cualquier ámbito de la vida. Las legítimas diferencias en la forma de entender la gestión de nuestra institución colegial han de exponerse y defenderse con el respeto estricto a estos principios.

- Especial exigencia de comportamiento cabe a los compañeros que ejercen tareas de responsabilidad derivadas de cargos electos o directivos, dentro y fuera de la organización colegial. Así lo contempla el Código Deontológico en el art. 42, por el que están: "obligados a promover el interés común de la profesión médica", "su conducta nunca supondrá favoritismo ni abuso de poder". Consideramos que uno de los intereses esenciales de la profesión médica, a promover por estos responsables, está relacionado con la propia dignidad de la profesión y de sus instituciones; interés que a nuestro juicio se ve perjudicado por los comportamientos que aquí reprobamos. Deseamos que estas reflexiones permitan ayudar a resolver los conflictos que vive nuestro Colegio actualmente, que patentemente deseamos, y siempre desde actitudes respetuosas y constructivas en el debate de la gestión de esta institución, que está al servicio de la sociedad que nos concede el privilegio y la responsabilidad de atender en sus padecimientos.

Para Emilio Villa, secretario del Colegio de Médicos de Madrid: “La Junta Directiva del Colegio de Médicos de Madrid tenemos como uno de nuestros objetivos la promoción de la educación para la salud en la sociedad. Por ello, estamos muy contentos de colaborar junto a la Fundación Marathon en este proyecto con el que esperamos sustituir el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios de los niños por el disfrute del deporte y la alimentación saludable”. Madrid Médico

31

ENTORNO www.recuperame.es

“Recupérame”, el servicio para los objetos perdidos en el hospital Las oficinas de objetos perdidos funcionan, pero las personas desconocen dónde acudir cuando localizan alguno. Se duda sobre la ubicación de estos centros o en su defecto si avisar a la policía, dejarlo donde lo encontró, etc. Sin embargo, el I Estudio Recupérame de objetos perdidos en España dice que el 66% de los encuestados convierten el hecho de encontrar un objeto perdido en un acto de honradez personal, y declaran que si estuviese identificado con Recupérame, el dato aumentaría hasta el 87% de los encuestados. Los muchos objetos que se pierden en las horas de trabajo del hospital generan a sus dueños muchos quebraderos de cabeza, tanto por su valor material, su utilidad o por los trabajos y documentos contenidos. Los teléfonos inteligentes y las tabletas cambian de dueño con cierta frecuencia, sean del médico, de la enfermera, o del celador.

La plataforma RECUPÉRAME (www.recuperame.es) trata de cubrir esa necesidad de ayudar a devolver los objetos perdidos previamente etiquetados. En función de las características de cada objeto, se adhieren unos adhesivos con un código único asociado que varía en función del propio objeto. Además, estos adhesivos pueden personalizarse y adaptarse según los materiales sobre los que vayan a ser colocados (termoadhesivos, permanentes, colgantes etc.) En caso de extravío sólo es necesario entrar en su página web y poner el código de la etiqueta o directamente escanear el código QR que aparece en la misma. A partir de ahí, el servicio RECUPÉRAME entra en funcionamiento para garantizar la devolución, facilitando el contacto entre ambos, propietario y hallador.

La plataforma ayuda a devolver los objetos perdidos previamente etiquetados

RECUPÉRAME marca, además, una diferencia importante con respecto a iniciativas previas. Por un lado, respeta la privacidad de los propietarios, un factor esencial en el ámbito sanitario. Por otro, el hecho de que no haya "intermediarios" en el proceso elimina costes, procesos inútiles y agiliza la devolución de la manera más eficiente posible. El servicio RECUPÉRAME ha llegado a firmar un acuerdo con el Grupo Correos que se puede encargar de devolver los objetos extraviados en el caso de que el propietario y quien encuentra el objeto así lo acuerden. En los hospitales se encuentran cámaras, teléfonos móviles, tabletas, bolsos, ordenadores, maletines, cascos, maletas, llaves… pero hay una tendencia cada vez mayor a etiquetar abrigos, chaquetas y hasta gafas. Después de la pérdida se vuelve al lugar donde se supone que sucedió el extravío, y solo en los casos más “dramáticos” se denuncia o se acude a las oficinas de objetos perdidos.

Los hombres son más perezosos que las mujeres a la hora de buscar sus objetos perdidos" encontrado. La intención de la devolución crece exponencialmente si se encuentra alguna documentación, especialmente porque hay más datos para poder contactar con el propietario, pero también es muy alta la intención de devolución de los objetos personales y de la electrónica. Estos últimos tienen una fuerte incidencia porque su valor es mucho mayor que el del coste del producto perdido.

“Siempre pienso en la persona que lo ha perdido y en lo apurada que debe de estar, como yo lo estaría si perdiera algo así. En eso no tengo dudas. Lo que no es mío, lo tengo que devolver”, son las palabras de una limpiadora que encontró un cheque por la calle mientras limpiaba y quiso devolvérselo a su dueño. La gente llega a expresar que la mejor recompensa es poder lograr devolver el objeto hallado. ¿Por qué no facilitar ese proceso con RECUPÉRAME?.

La estadística dice que el 37,2% de las mujeres suelen volver sobre sus pasos frente al 26,9% de los hombres, mientras que los hombres tienen un perfil más perezoso y hay un mayor porcentaje que lo da por perdido, un 28,9% de hombres frente a un 18,2% de mujeres. La devolución incrementa su efectividad en función de la personalización del objeto

La devolución incrementa su efectividad en función de la personalización del objeto encontrado 32

Madrid Médico

Madrid Médico

33

ENTORNO NOTICIAS SECTORIALES

España es un modelo internacional en el trasplante de órganos

La sanidad madrileña es la que mejor reputación tiene de toda España

Al cumplirse los 25 años de la promulgación de la Ley de Trasplante de Órganos en España, se han realizado en España más de 53.700 trasplantes.

La sanidad madrileña está en las cotas más altas en reputación para profesionales y pacientes, y es que según un estudio independiente realizado por el Instituto de Investigación de mercados Análisis e Investigación y financiado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), la conclusión es que la Comunidad de Madrid es la mejor de España en 10 de las 14 especialidades médicas analizadas en dicho estudio.

Para el ministro Alfonso Alonso “nuestro país, líder mundial desde hace 23 años de forma ininterrumpida, ha celebrado los primeros 25 años del sistema español de trasplantes batiendo récords en todos los frentes.

Récord anual en donación y trasplante de órganos; en el número de donantes por millón de personas; en donación en asistolia y en donación renal de vivo, modalidades que crecen un 21% y un 11% respectivamente; en actividad trasplantadora en un solo día, con 45 trasplantes realizados el 20 de febrero del pasado año; y récord en donantes de médula, con más de 33.500 nuevos donantes. Esto supone que se han superado en un 34% los objetivos marcados para 2014 en el Plan Nacional de Médula. A este ritmo, es muy probable que este Plan alcance los 200.000 donantes con un año de antelación”. Estas cifras solo se alcanzan con la unión de fuerzas de los donantes anónimos y el gran avance de las correspondientes técnicas quirúrgicas, además de la perfecta coordinación de todo un personal que tiene como característica principal ser totalmente heterogéneo. Esta Ley General de Trasplantes vela para que todo se desarrolle con plena garantía para los sujetos que en ellos intervienen. A 1 de enero de 2005, según datos del Cesk & Terascsk de la Universidad de California,

34

Madrid Médico

las máximas supervivencias de enfermos trasplantados presentaba estos datos: TIPO DE TRASPLANTE

EDAD DE SUPERVIVENCIA

Trasplante renal

41 años

Trasplante de hígado

54 años

Trasplante de médula

31 años

Trasplante cardíaco

25 años

Trasplante páncreas

21 años

Trasplante de pulmón

16 años

Por su parte, el director de la ONT, el Dr. Rafael Matesanz, destacaba la “generosidad de los ciudadanos y la gran capacidad resolutiva del sistema español de trasplantes, que de nuevo ha vuelto a incrementar su actividad, pese a las dificultades del entorno”. TIPO DE TRASPLANTE

TRASPLANTES REALIZADOS (25 años)

Renales

35.763

Hepáticos

11.529

Cardíacos

4.607

Pulmonares

1.226

Páncreas

568

Intestinales

15

TOTAL TRASPLANTES REALIZADOS

53.708

En este primer monitor de reputación sanitaria (MRS) que se realiza en España, según explica José María San Segundo, director técnico del estudio, se recoge la valoración de 2.399 expertos, entre médicos, enfermeros, asociaciones de pacientes y periodistas, que han analizado 186 indicadores de calidad y rendimiento asistencial como recursos humanos y materiales, número de camas, dotación tecnológica básica y de alta tecnología, altas totales y tiempo medio de estancias, así como la satisfacción o accesibilidad del servicio. “Pretendemos hacer una pequeña contribución honesta, libre y científica a la sanidad española”, señala San Segundo, quien además destaca que los hospitales más valorados están en este estudio porque así lo han decidido de manera independiente los profesionales sanitarios que han participado.

Según este estudio, el Hospital Universitario de La Paz de Madrid es el mejor de España al conseguir situar sus servicios de especialidades entre los cinco primeros puestos en todas las categorías analizadas. Le siguen el Hospital Clínic i Provincial de Barcelona, el Gregorio Marañón de Madrid, el Hospital de Vall d'Hebron de Barcelona y el 12 de Octubre de Madrid. La Paz lidera el ranking en Dermatología médicoquirúrgica y Venereología, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Reumatología, Cirugía Ortopédica y Traumatología y en Urología. El Gregorio Marañón lidera el ranking de Cardiología y Psiquiatría; el 12 de Octubre en los servicios de Cirugía General y del Aparato Digestivo, y el Ramón y Cajal es líder en Oftalmología. En el conjunto de los hospitales públicos de la región madrileña, en 13 de las 14 especialidades analizadas en el estudio aparecen al menos tres centros sanitarios de la Comunidad. En concreto, las especialidades de Dermatología médicoquirúrgica y Veneorología son las más destacadas al aparecer cuatro hospitales de Madrid (La Paz, Ramón y Cajal, 12 de Octubre y Gregorio Marañón) entre los cinco primeros de España.

Fuente: Organización Nacional de Trasplantes (ONT)

Madrid Médico

35

ENTORNO MEDICINA

MEDICINA

La troncalidad, seriamente herida Nueve son las sociedades científicas que el pasado 8 de julio, en un intento por frenar la publicación del Real Decreto sobre Troncalidad, firmaron el “Manifiesto en contra del Real Decreto de Troncalidad”. Estas sociedades fueron las siguientes: • Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). • Sociedad Española de Médicos de Urgencias y Emergencias (SEMES). • Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR). • Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM). • Sociedad Española de Neurología (SEN). • Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC). • Sociedad Española de Inmunología (SEI). • Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF). • Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR). De esas 9 sociedades científicas, la de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), la de Urgencias y Emergencias (SEMES), la de Neurología (SEN), y la de Inmunología (SEI) son las sociedades que han presentado recursos ante el Tribunal Supremo. Estos recursos fueron presentados tras explicar durante la presentación del manifiesto antitroncalidad que iban a comenzar junto a sus respectivos abogados la tramitación para impugnar por la vía legal la normativa que defiende el Ministerio de Sanidad. Todos los recursos tienen en común que cuestionan la viabilidad económica del Real Decreto y los beneficios formativos que para los futuros médicos les puede reportar. En este sentido,

36

Madrid Médico

aunque desde el Ministerio de Sanidad se asegura que el periodo formativo común de 2 años se puede acortar o ampliar en seis meses, algunas especialidades no están conformes porque aún no se ha concretado cómo se desarrollará este itinerario. El pasado 24 de noviembre, el Tribunal Supremo admitió a trámite la demanda de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y la suspensión cautelar del Real Decreto de Troncalidad. Para José María Miró, presidente de la SEIMC, “el Real Decreto de Troncalidad socava de manera definitiva la formación de los especialistas microbiólogos e infectólogos y nos conduce a un escenario de mediocridad formativa que, irremisiblemente, nos dejará indefensos como país ante próximas crisis sanitarias como la recientemente vivida con el ébola”. Por ello, desde la SEIMC ven más que necesario recurrir al Tribunal Supremo, porque como explica Miró, “consideramos que cuanto más dejemos avanzar la implantación de esta norma más graves serán los prejuicios para la población española a nivel sanitario y económico […] supondría para España un retroceso al nivel de los años 60 del siglo pasado”. El pasado 12 de septiembre, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) interponía ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo un recurso contenciosoadministrativo contra el Real Decreto sobre Troncalidad. El Real Decreto configura la Medicina de Urgencias y Emergencias como una Área de Capacitación Específica (ACE) a la que sólo se accedería después de concluir alguna especialidad del tronco médico, acreditar un mínimo de 2 años de práctica profesional en esa especialidad y superar las correspondientes pruebas de acceso.

Para SEMES, “en la práctica esto se traducirá en un alargamiento y encarecimiento innecesario del periodo formativo, con el consiguiente retraso en la plena incorporación al ámbito profesional y el subsiguiente acortamiento injustificado de la vida laboral”. Circunstancias, todas ellas, enmarcadas en un “contexto de grave discriminación profesional frente a especialistas de otros Estados miembros de la Unión Europea”.

Y es que la SEN siempre se ha mostrado contraria a la inclusión de la especialidad en el tronco médico porque considera que la formación, la investigación y la proyección internacional de la neurología española, pueden verse seriamente perjudicados, y por ende la atención al paciente.

Los otros dos recursos de sociedades científicas, la SEN y la SEI, ponen en entredicho los beneficios formativos que para los futuros médicos les puede reportar el Real Decreto sobre Troncalidad. La Sociedad Española de Neurología (SEN) anunciaba en la rueda de prensa oficial de la LXVI Reunión Anual de la SEN, que el pasado 31 de octubre presentaba un recurso en la Sala de lo Conten-

Por su parte, la Sociedad Española de Inmunología (SEI) considera que el Real Decreto perjudica a los pacientes con enfermedades de base inmunológica, además de perjudicar seriamente la inmunología hospitalaria del país. Esto tendría repercusiones para toda la SEI, y es que perdería oportunidades de investigación y formación que forman parte de sus objetivos.

cioso-Administrativo del Tribunal Supremo contra el Real Decreto que regula la Troncalidad.

La subida del IVA sanitario vuelve a afectar al sector El año 2015 ha estrenado la subida del IVA del 10% (tipo reducido), al 21% (tipo general), afectando a todos los equipos médicos, aparatos, instrumental sanitario, productos farmacéuticos y productos intermedios de elaboración de medicamentos. Desde el Ministerio de Hacienda se ha señalado que este cambio impositivo procede de una directiva europea, que, por otro lado, deja con el tipo reducido productos sanitarios de primera necesidad como gasas, vendas, botiquines para primeros auxilios o parches oculares. Fuentes del Ministerio afirman que una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE de enero de 2013 obligaba a subir al 21% el IVA del material y los equipos sanitarios. El sector había pedido al Ministerio que el incremento de los impuestos fuera gradual para que el efecto sobre los presupuestos no fuera drástico. Un informe de la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad) aseguraba que iba a suponer un incremento de costes cercano al 0,8% de los ingresos, y además se podrían poner en juego hasta 21.000 puestos de trabajo.

Los productos que se utilizan en la fabricación de medicamentos también han pasado del 4% al 21%, y aunque las medicinas seguirán tributando al 4%, el incremento del IVA de la materia prima para la fabricación de medicamentos provocará su subida, aunque se mantenga el tipo impositivo del 4% al producto final. Esta medida impuesta por Bruselas tendrá, por tanto, impacto directo en las empresas proveedoras de tecnología sanitaria y en los servicios de asistencia sanitaria, que son las comunidades autónomas y las empresas privadas que gestionan hospitales públicos, que tendrán que acabar repercutiéndolo en los propios pacientes. Desde el Ministerio se ha asegurado que la subida de impuestos “también tendrá un impacto presupuestario en las Comunidades Autónomas”, porque “con esta subida del IVA, las comunidades tendrán más gastos, pero también tendrán más ingresos”. Madrid Médico

37

ENTORNO CASO CLÍNICO

MEDICINA

La identidad del ser humano Errores, falsificaciones y garantías de identificación a lo largo de la historia El Dr. Antonio Garrido-Lestache, pediatra y colegiado del ICOMEM acaba de publicar el libro “La identidad del Ser Humano” y ha recibido, además, el premio Dr. Vicente Pozuelo Escudero a las Iniciativas en Humanización de la Medicina del Colegio de Médicos de Madrid con su trabajo “Identificación en los recién nacidos”. En su libro, el Dr. Garrido-Lestache desborda actualidad y sentido del humor. Regala al lector titulares de escándalo, no evita polé-

micas ni le paralizan los riesgos. Sabe de lo que habla y habla de lo que sabe. Con este libro se acuña el término de “BioIdentidad” para saber de forma fehaciente quiénes somos y poder demostrarlo en todo tiempo y lugar, y quiénes son nuestros ascendientes y descendientes para asegurar los derechos sucesorios. El doctor comparte lo mucho que ha conocido, estudiado, leído y viajado. Desde una escritura fluida es capaz de trasladarnos a Egipto, a la Capilla Sixtina o colocarnos en el nacimiento de un rey. El libro es un quién es quién de la Sanidad, la Política, la Filosofía y el Arte que nos ofrece, además, preciosos poemas. Busca hacernos pensar sobre la importancia de la identidad y sobre los errores por ella cometida, algo que se constata día a día desde que se solicitan pruebas de ADN. El Dr. Garrido-Lestache es un gran pediatra y humanista que se detiene en la nobleza pero también en el lector, portador de una vida singular, irrepetible, única, que bien merece el rigor de la identidad.

Otras obras del autor: “El quehacer de cada tarde” “La identificación de recién nacidos en la Casa Real Española” “La identificación del recién nacido, como primer derecho del ser humano”

38

FORMACIÓN

Madrid Médico

CASO CLÍNICO: Isabel Rodríguez Goncer, Victor J. Moreno Cuerda. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Móstoles. Universidad Francisco de Vitoria.

UN HALLAZGO INESPERADO QUE LO EXPLICABA TODO Mujer de 61 años con antecedentes personales de hipertensión arterial en tratamiento con tres fármacos antihipertensivos (atenolol, enalaprilo e hidroclorotiazida), diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con insulina con mal control metabólico a pesar de recibir tratamiento con 82 UI al día de insulina detemir y dislipemia. Antecedentes de obesidad mórbida, razón por la cual ha sido intervenida en dos ocasiones: gastroplastia vertical anillada en año 1995 y gastrectomia parcial en año 2000. Tres años antes, así como unos meses antes del actual ingreso hospitalario había presentado episodios de dolor torácico de perfil isquémico con las alteraciones electrocardiográficas mostradas en la Fig. 1; en ambos casos se realizó una coronariografía no objetivándose lesiones coronarias. Desde entoces la paciente está antiagregada con ácido acetil salicílico y beta-bloqueada con atenolol. El ecocardiograma mostró signos de hipertrofia ventricular izquierda. La paciente ingresa para estudio de cuadro constitucional consistente en pérdida de 11 Kg. de peso en los últimos 8 meses, acompañado de hiporexia, astenia y episodios de sudoración profusa intermitentes de varias semanas de duración, en ausencia de fiebre. Niega sintomatología respiratoria, clínica abdominal o urinaria asociada.

En la exploración física a su ingreso destaca TA 153/81, FC 90 lpm, Tª 36.2ºC, IMC: 34.5 Kg/m2, así como obesidad de predominio central. La auscultación cardíaca era rítmica, sin soplos, y en la auscultación pulmonar presentaba un murmullo vesicular conservado sin ruidos sobreañadidos. El abdomen era globuloso por gran panículo adiposo, doloroso a la palpación profunda predominantemente en hemiabdomen derecho sin signos de peritonismo. El resto de la exploración no aportaba datos relevantes. En el hemograma realizado se objetivaba hemoglobina 13.8 gr/dl, leucocitosis con 18.200 leucocitos/µL de predominio polimorfonuclear sin desviación izquierda (S60%) y trombocitosis con 749.000 plaquetas/µL. La función renal y perfil hepático fueron rigurosamente normales. La hemoglobina glicosilada era de 8.4%. El sistemático de orina no mostraba alteraciones. En el electrocardiograma se objetivaba un ritmo sinusal con datos eléctricos compatibles con una hipertrofia ventricular izquierda. La radiografía de tórax y abdomen no mostraban alteraciones. Ante la presencia de pérdida de peso de origen no filiado se realiza una TAC abdominal (Fig. 2) que evidencia una masa suprarrenal izquierda de 5 cm de diámetro, con imágenes hipodensas heterogéneas en su interior sugestivas de Madrid Médico

39

FORMACIÓN CASO CLÍNICO necrosis, sin objetivarse adenopatías abdominales ni otros hallazgos relevantes. La presencia de una masa suprarrenal de las características antes descritas, en el contexto clínico de episodios de dolor torácico de perfil isquémico con cambios eléctricos en ausencia de lesiones coronarias, hizo sospechar la posibilidad de un feocromocitoma. Se solicitan catecolaminas y metanefrinas en orina de 24 horas con los siguientes resultados: catecolaminas 1.120 mcg/24 horas (N: 0-11), adrenalina 184 mcg/24 horas (N: 0-18), noradrenalina 518 mcg/24 horas (N: 0-76), dopamina 260 mcg/24 horas (N: 0-390), metanefrinas 3.002 mcg/24 horas (N: 74-297), normetanefrina 2.754 mcg/24 horas (N: 105-354). Ante la alta sospecha clínica de feocromocitoma, previo a la recepción del resultado de catecolaminas y metanefrinas en orina de 24 horas, se procedió a suspender todo el tratamiento hipotensor que recibía previamente la paciente, especialmente el beta-bloquente, y se instaura tratamiento hipotensor con doxazosina, un alfa-bloqueante, a dosis de 4 mg/12 horas. Una vez conseguido un alfa-bloqueo se procedió a reintroducir

Figura 1.

40

Madrid Médico

CASO CLÍNICO tratamiento beta-bloqueante con atenolol, así como una ingesta abundante de líquidos y dieta rica en sal para asegurar una correcta repleción hídrica. Los pacientes con feocromocitoma, a pesar de presentar una hipertensión arterial secundaria de difícil control, se caracterizan por una replección hidrosalina, que es necesario corregir previo a la cirugía de resección. Con las medidas instauradas, la paciente presenta una mejoría clínica tanto objetiva como subjetiva. Desde el punto de vista subjetivo la paciente refiere una clara mejoría de los episodios de sudoración. Desde el punto de vista objetivo se constata un buen control tensional y glucémico llamativo. Los días previos a la cirugía la paciente presenta un tensión arterial sistólica de 90-100mmHg, frecuencia cardíaca en torno a 60 lpm, con una reducción de las necesidades insulínicas a 16 UI/día, manteniendo unas glucemias previas al desayuno en torno a 100-120 mg/día.

laparoscópica. La cirugía se realiza sin complicaciones ni intra ni perioperatorias. En la pieza quirúrgica se objetiva un nódulo bien delimitado de 6x4x3 cm, que ocupa la mayor parte del parénquima glandular suprarrenal, con extensas áreas de necrosis y hemorragia, parcialmente encapsulado por tejido colágeno. En el estudio microscópico se aprecian células de citoplasma basófilo mal delimitadas, núcleos ovalados con nucléolo prominente y marcado pleomorfismo e hipercromatismo nuclear, con la tinción de inmunohistoquímica positiva para cromogranina, compatible con el diagnóstico de feocromocitoma. Tres meses después de la resección de la masa suprarrenal se evidencia una normalización de las cifras tensionales sin precisar medicación hipotensora ni medidas higienico-dietéticas específicas. Igualmente se evidencia una

mejoría del control glucémico con una hemoglobina glicosilada de 6.5%, que permite la suspensión del tratamiento insulínico y la introducción de antidiabéticos orales. Cinco años después la paciente continúa asintomática sin presentar datos de recidiva. DISCUSIÓN: El feocromocitoma y el paraganglioma son tumores productores de catecolaminas procedentes del sistema nervioso simpático o parasimpático que se localizan típicamente en la glándula suprarrenal. Estas neoplasias pueden surgir de forma esporádica o heredarse como parte de algunos síndromes, como el síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo II (MEN II), enfermedad de von HippelLindau y neurofibromatosis tipo 1. El feocromocitoma tiene una incidencia de 2-8 casos por millón de personas/año. El feocromocitoma se presenta en 0,1 a 1% de los pacientes con hipertensión y en aproximadamente 5% de

Cinco semanas después de objetivarse la masa suprarrenal mediante TAC abdominal, se realiza de forma programada una suprarrenalectomía izquierda (Fig. 3) por vía

Figura 2.

Madrid Médico

41

FORMACIÓN CASO CLÍNICO los pacientes con masas suprarrenales descubiertas de forma casual. La identificación de una masa suprarrenal de forma incidental en una prueba de imagen abdominal solicitada por otro motivo, es lo que se denomina “incidentaloma”. El cuadro clínico del feocromocitoma es consecuencia de la producción excesiva de catecolaminas. Estas hormonas ejercen un papel importante en la regulación de múltiples sistemas del organismo, de lo que deriva la multitud de síntomas con la que puede presentarse. Palpitaciones, cefalea e hiperhidrosis constituyen la tríada clásica que debe hacernos sospechar un feocromocitoma. La hipertensión, por otro lado, es un signo predominante en estos pacientes. Durante las crisis catecolamínicas, en las que se produce una liberación excesiva de estas hormonas, se puede desencadenar un daño microvascular y endotelial que genera alteraciones en los vasos de los órganos diana, pudiendo manifestarse como insuficiencia cardíaca, edema pulmonar, vasoespasmo coronario, arritmias, y hemorragia intracraneal.

CASO CLÍNICO Como hemos visto en el caso clínico, el feocromocitoma puede manifestarse como isquemia miocárdica con estudio coronariográfico normal secundario a daño endotelial coronario.

bolitos metilados, las metanefrinas. La cuantificación se realiza mediante métodos bioquímicos diferentes (cromatografía, ELISA, espectrofotometría), con una sensibilidad y una especificidad muy variable.

El tratamiento de elección es la adrenalectomía. Es esencial una adecuada preparación previa a la cirugía, para evitar crisis catecolaminérgicas, fundamentalmente durante la manipulación del tumor o la intubación.

El papel de catecolaminas como hormona contra-insular se ve reflejado en la aparición de alteraciones del perfil glucémico, presente hasta en el 65% de los pacientes con feocromocitoma. Las catecolaminas tienen un efecto antagónico a la insulina; actúan en el metabolismo de los principios inmediatos, produciendo aumento de los niveles séricos de glucosa y con ello aumento de las necesidades de insulina. El caso clínico presentado ilustra cómo el bloqueo farmacológico de los receptores alfa (diana bioquímica de las catecolaminas) previo a la cirugía, y la resección completa del feocromicitoma se traducen en una espectacular mejoría del control glucémico.

Un aumento tres veces superior a la cifra habitual en cualquiera de las mediciones indica una alta probabilidad de feocromocitoma; sin embargo, la determinación de metanefrinas en plasma se ha considerado la determinación de elección, por ser la que presenta mayor sensibilidad y especificidad para el diagnóstico del feocromocitoma.

Esto se consigue mediante la administración de alfa-bloqueantes a dosis progresivas según tolerancia y mediante una adecuada repleción hidrosalina para preservar el volumen circulante, y así evitar baches hipotensivos tras la adrenalectomía.

El diagnóstico del feocromocitoma se basa en la demostración del exceso de producción de catecolaminas por métodos bioquímicos, y en la localización del tumor mediante técnicas de imagen. En primer lugar es necesario cuantificar la concentración plasmática y urinaria de catecolaminas y la de sus meta-

Una vez identificado el exceso de producción de catecolaminas, se procede a la localización del tumor, mediante TAC o RNM abdominal y pélvica. Ambas técnicas presentan similar rentabilidad diagnóstica. La gammagrafía con metaiodobenzilguanidina es una técnica diagnóstico útilil en los casos en los que se documenta un aumento de la producción de catecolaminas mediante métodos bioquímicos, pero no se localiza una lesión tumoral mediante TAC o RMN; también es útil en casos de localización múltiple en TAC o RMN, siendo por tanto, de especial interés en los síndromes hereditarios.

En ocasiones, es necesario asociar tratamiento beta-bloqueante para control de la frecuencia cardíaca, siempre y cuando se haya conseguido previamente un bloqueo completo de receptores alfa. El beta-bloqueo es peligroso y está contraindicado en los pacientes con feocromocitoma, si previamente no se ha realizado un bloqueo adecuado de los receptores alfa adrenérgicos. La sospecha clínica del feocromocitoma y su tratamiento dirigido precoz, permite la resolución completa de las manifestaciones derivadas de la producción excesiva de catecolaminas.

BIBLIOGRAFÍA: - Pacak K, Linehan WM, Eisenhofer G, Walther MM, Goldstein DS. Recent advances in genetics, diagnosis, localization, and treatment of pheochromocytoma. Ann Intern Med 2001; 134:315-329. - Young WF. The incidentally discovered adrenal mass. N Engl J Med 2007; 356: 601-610. - Lenders JW, Pacak K, Walther McC, Linehan M, Mannelli M, Friberg P, et al. Biochemical diagnosis of pheochromocytoma: which is the best? JAMA 2002; 287: 1427-1434. - A. Yilmaz, U.Sechtem. Angina pectoris in patients with normal coronary angiograms: current pathophysiological concepts and therapeutic options. Heart 2012; 99; 1020-1029. - A. Cortell, J. Sanchís, V.Bodí, J.Núñez, L.Mainar, Pellicer M, et al. Infarto de miocardio sin elevación del ST con coronarias normales: predictores y pronóstico. Rev Esp Cardiol. 2009; 62:1260-1266. - Wiesner TD, Blüher M, Windgassen M, Paschke R. Improvement of insulin sensitivity after adrenalectomy in patients with pheochromocytoma. J Clin Endocrinol Metab 2003; 88: 3632. Figura 3.

42

Madrid Médico

Madrid Médico

43

FORMACIÓN FORMACIÓN MÉDICA CONTINUADA

FORMACIÓN MÉDICA CONTINUADA

Más de 170 cursos presenciales en 2014 en el ICOMEM

Datos totales al cierre de actividad de 2014. Programa de formación médica continuada (actividades presenciales) AÑO

NÚMERO DE CURSOS PRESENCIALES

HORAS LECTIVAS PRESENCIALES

ASISTENTES PRESENCIALES

2014

173

7.083

7.966

Media de las evaluaciones individuales de cada curso. Resultados Totales obtenidos en 2014 Organización del curso

Metodología utilizada

8,8

8,8

Nivel de conocimientos Nivel de conocimientos adquiridos adquiridos

8,4

8,6

Capacidad didáctica del profesorado

9,0 Fuente: elaboración propia

para dotar a los colegiados de la capacitación necesaria para actuar como mediadores en conflictos relacionados con el ámbito sanitario.

El departamento de Formación Médica Continuada del ICOMEM ha organizado en el 2014 173 cursos presenciales para los médicos madrileños. Con 7.966 participantes, el Colegio de Médicos de Madrid ha impartido 7.083 horas de formación. De los cursos presenciales del Programa de Formación Médica Continuada podrían destacarse cursos que han despertado un alto interés entre los colegiados como puede ser la 6ª edición de la ACTUALIZACIÓN EN GINECOLOGÍA PARA ATENCIÓN PRIMARIA en colaboración con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia que contó con 135 asis-

44

Madrid Médico

tentes, o las XVIII Jornadas de Nutrición Práctica en las que se registraron 735 asistentes. También han contado con gran afluencia los cursos en colaboración con el Hospital Universitario Rey Juan Carlos sobre TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR DE LAS METÁSTASIS HEPÁTICAS EN CÁNCER COLORRECTAL con 90 asistentes o el 1 er SIMPOSIO DE ACTUALIZACIÓN EN CANCER DE TIROIDES. ABORDAJE MULTIDISCIPLINARIO con 121 asistentes. Como novedad formativa, destaca el curso de FORMACIÓN DE MEDIADORES SANITARIOS

Con 7.966 participantes, el Colegio de Médicos de Madrid ha impartido 7.083 horas de formación

Los médicos que han obtenido el título y certificado de aprovechamiento, se podrán habilitar como Mediadores en el Registro Oficial del Ministerio de Justicia y a su vez, formar parte del listado de Mediadores del ICOMEM. Previo al desarrollo del curso, se llevaron a cabo unas jornadas de sensibilización en MEDIACIÓN SANITARIA. El curso, de carácter eminentemente práctico, constó de 175 horas lectivas (online y presenciales prácticas).

Asimismo se han mantenido aquellas actividades que se demandan constantemente como los cursos de Soporte Cardiovascular avanzado y básico, los cursos teórico-prácticos y avanzado de cirugía menor o el curso de Análisis estadístico aplicado a la investigación Clínica con SPSS, entre otros.

Además, destaca la novedad de la organización de talleres de “perfeccionamiento” (avanzados) de ecografía de diversos temas (musculoesquelética, abdominal, cardiovascular, pleuropulmonar) como continuación a los talleres básicos que llevan 2 años funcionando.

Continúan en materia de formación las colaboraciones con entidades como la Agencia Antidroga de la CAM y la Asociación Española contra el Cáncer, con las que hemos ofrecido diversas formaciones a lo largo de 2014.

Como siempre, se han desarrollado durante todo el año las reuniones científicas como las Sesiones de Neonatología de la CAM, sesiones de Alergología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica y reuniones interhospitalarias de Radiología de la Asociación de Radiólogos Centro (ARC).

Otra novedad a destacar, por su temática, serían una serie de cursos dirigidos a médicos emprendedores sobre contabilidad, fundamentos de gestión y creación de empresas y conferencias sobre la nueva ley de emprendedores.

Madrid Médico

45

ENTORNO CONOCE TU COLEGIO

Oferta formativa para los médicos madrileños 2015 El Departamento de Formación Médica Continuada (FMC) del Colegio de Médicos de Madrid pone a disposición de los colegiados una gran oferta de cursos formativos para el año 2015. También se ha ampliado la colaboración con el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social mejorando las condiciones para el colegiado en su oferta de Master y Experto Médico. English for presentations and research Studies Este curso online de inglés científico para presentaciones y estudios de investigación es un curso específico para médicos e investigadores. Les ayuda a mejorar la destreza de redactar artículos científicos para realizar presentaciones en congresos y reuniones profesionales. Asimismo, esta formación está acreditada con 7,2 créditos de Formación Continuada (CFC). Plataforma online de inglés especializado para médicos

BurlingtonEnglish es un programa de auto aprendizaje que mejora el inglés hablado y fomenta la fluidez y la confianza desarrollando las destrezas de comprensión oral y escrita. Además, enseña y refuerza la gramática y el vocabulario de cada especialidad. BurlingtonEnglish ofrece una metodología flexible que permite adquirir una gran cantidad de vocabulario y practicar la pronunciación accediendo al contenido desde cualquier ordenador con acceso a Internet, 24 horas al día y 7 días a la semana.

46

Madrid Médico

Curso de Conversación presencial en inglés para médicos Se trata de un curso dinámico, presencial, práctico e interactivo de inglés, enfocado a la conversación con un profesor nativo. Se imparte todos los viernes por la tarde una hora y media. Curso online de Estadística y Epidemiología clínica Estadística y Epidemiología Clínica es un curso específico para profesionales médicos que tiene como objetivo conocer los fundamentos teóricos básicos de la metodología de la investigación y de la epidemiología clínica, introducir al alumno en el conocimiento y manejo de programas informáticos estadísticos. Permite también conocer los fundamentos teóricos básicos de la estadística descriptiva e inferencial, aprender a realizar las pruebas estadísticas básicas más utilizadas e interpretar correctamente los listados de ordenador para extraer los resultados. Curso de Formación Básica en Medicina “Lo esencial en medicina” La vocalía de Médicos en Formación, en colaboración con la vocalía de Médicos Jubilados, imparte un curso de formación básica en medicina para los estudiantes de medicina de los cursos clínicos (tercero, cuarto, quinto y sexto de medicina) y residentes de primer año de todas las especialidades. El curso dura 4 años (2013-2016), es gratuito y todos los asistentes obtendrán un diploma anual del Colegio de Médicos de Madrid.

INFORMACIÓN ÚTIL Para estar al día de toda la información actualizada de nuestras actividades, puede hacerlo a través de:

PÁGINA WEB www.fundacion-icomem.org, en donde se encuentra actualizada toda la información de los cursos: programa, docentes, fechas, horarios, formularios de inscripción online, plataforma de pago, etc.

REDES SOCIALES Facebook, Linkedin y Twitter, en donde se publican las últimas noticias de nuestras formaciones.

NEWSLETTER Neswsletter informativas. Solo hay que enviar un correo electrónico a [email protected], indicando nombre, apellidos y número de colegiado para recibir en el buzón del correo electrónico la información de los cursos.

EMAIL DE CONTACTO [email protected] / [email protected] Teléfono: 91 538 51 18 / 155 / 305

Para promover y proponer una actividad formativa, háganos llegar su propuesta. Información en la sección “Participa” de la página web de la fundación. Madrid Médico

47

CULTURA PASIÓN VEGA

Pasión por Cano Tras una espera de más de tres años desde su último disco, “Sin Compasión”, Pasión Vega regresa con un nuevo trabajo. Pasión por Cano

Carlos Cano fue un cantautor y poeta andaluz que recuperó estilos tradicionales andaluces relativamente olvidados como el trovo popular y muy especialmente la copla. Su versatilidad como compositor, capaz de escribir cuecas, tangos, boleros, rumbas, sambas, nanas, coplas, murgas carnavaleras o temas intimistas acompañado por tan sólo su voz y su guitarra o por una orquesta, unida a la calidad y emotividad de sus textos, hacen de Cano un personaje imprescindible dentro del panorama musical español. Ahora, tras casi quince años de ausencia, Pasión Vega retoma aquél sendero que tanto transitó Carlos y hace que en él no cuaje la hierba como en las Cinco Farolas. El 15 de diciembre estrenaste disco en el Teatro Real de Madrid y fue todo un éxito. ¿Cuá es el origen de este t ra b a j o e n h o m e n a j e a Carlos Cano? Este proyecto comenzó sobretodo por mi pasión y a d m i r a c i ó n p o r C a r lo s Cano . Siempre ha sido un compositor y cantante que me ha gustado muchísimo, que me ha emocionado y acompañado en muchos momentos importantes de mi vida.

48

Madrid Médico

En mi casa siempre hemos sido muy amantes de su música y me ha acompañado desde mi niñez. Este disco ha sido en agradecimiento de todo lo que nos ha dado con su música y todos los mensajes que nos ha lanzado. ¿Le llegaste a conocer? No pude, pero todo el mundo me transmite el gran hombre que era, lo humano y lo comprometido que era con la gente que le rodeaba, con la sociedad y con Andalucía. Un año en la feria de Málaga estuve a punto (risas). Yo gané mi primer concurso de radio en Málaga, montaban actuaciones para la gente que estaba en la feria. Yo estaba cantando, y él estaba en una mesa, al fondo de la sala haciendo una entrevista. Al terminar se marchó, le vi pero no le conocí. Tenía muchas ganas de saludarle. Le he visto muchas veces en concierto, pero no he podido conocerle. ¿Cómo fue el estreno en el Teatro Real? Fue un concierto muy especial de presentación del disco. Estuve muy bien acompañada por Fernando Velázquez a la dirección de la orquesta y los arreglos. La puesta en escena fue sencilla pero espectacular porque el Teatro Real es maravilloso. Hubo una gran orquesta de más de 60 músicos y una banda con guitarra portuguesa, batería y piano. Muy bonito.

En el disco, ¿además de homenajear a Carlos Cano, homenajeas a la copla? ¿Crees que se ha perdido la tradición actualmente? Yo creo que no se ha perdido, la copla siempre está ahí. Es un género que es difícil que desaparezca, es atemporal. Aunque mucha gente piense que son canciones de una época, la mayoría de ellas se pueden seguir cantando en la actualidad y con un sabor especial. Carlos Cano fue un renovador de este género ya que además de crear sus propias canciones, cuando versionó la copla clásica, lo hizo de una manera muy particular y especial. Este disco es un homenaje a la copla y al mestizaje porque Carlos era un hombre de mezclas y fusión de estilos, instrumentos y aromas. ¿Cuál es tu canción favorita? Para mí es muy difícil elegir pero creo que el single “Luna de abril” es una canción muy mía que ha formado parte de mi vida y creo que define muy bien el espíritu de este disco, de Carlos Cano y de su forma de escribir. “Luna de abril” es una canción muy representativa de él. Pero me encanta “María la Portuguesa”, “Habaneras de Cádiz”… También “Aires de cuna” que canto con María Dolores Pradera, “El último bolero” o “Sonata de la luna en Marrakech”. Son un poco menos conocidas por el gran público, pero hemos querido incluirlas porque son canciones maravillosas, las grandes canciones de Carlos.

que estoy muy agarrada a mis raíces y a mi familia. Hacer un disco a Carlos me remite mucho a mis comienzos. ¿Cuáles serán los próximos pasos que daréis con este disco? Tenemos unos meses por delante de promoción. Además del concierto en el Teatro Real de Madrid y el Palau de la Música de Barcelona como presentación del disco, empezaremos la gira en mayo. Tenemos que montar un espectáculo para llevarlo por toda España. Empezamos el 9 de mayo y ya tenemos cerradas muchas fechas, estoy muy feliz.

En los últimos meses has cantado a Carlos Gardel y Lorca y has interpretado música de Manuel de Falla. Ahora te atreves con Carlos Cano. ¿Te gusta apoyarte en los orígenes? Si, todo lo que voy haciendo tiene un eco de la música con la que yo he crecido en casa. Siempre tengo la sensación de que busco dentro de mí aquéllas cosas que han ido quedando guardadas y que a través de la música vuelvo a recordar. Incluso cuando preparo canciones nuevas me doy cuenta de

Madrid Médico

49

PASIÓN VEGA

o siempre llega la Luna de abril “Después del inviern los nuevos amores, primavera, las nuevas ilusiones, favorita porque todo vuelve a florecer…es mi canción adora” soy una eterna y empedernida soñ María la portuguesa “Es la copla moderna por definición. Original, intensa... con la que Carlos Cano une mejor que nadie la “saudade” portuguesa con el sentimiento andaluz”

Danzón del Corazón “Porque a todas esas cosas me sabe Carlos Cano: a hierba, a fuego, a tierra, a vino y a copla”

Aires de cuna “Este ha sido para mi un año marcado por la maternidad. Qué mejor canción para cerrar el disco y expresar así mi amor y devoción por Alma y con la compañía de mi idolatrada María Dolores Pradera”

Síguenos en Twitter

D E S T A C A D O S

@Icomem_Oficial

Suscríbete a ICOMEM NEWS, nuestro periódico online de paper.li

Ven a visitarnos.

2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.