Editorial. Buzón de Bayvet. Bayertips. Bovinos Acupuntura para bovinos: revisión y consideraciones. Perfiles Trabajar es como un deporte: Fabián Uviña

editorial contenido Directorio CONSEJO EDITORIAL Avicultura MVZ Guillermo Téllez MVZ Jesús Gómez MVZ Antonio Quintana MVZ Tamas Fehervari Buiatría MV

9 downloads 9 Views 5MB Size

Recommend Stories


BOVINOS RESUMEN EJECUTIVO
BOVINOS RESUMEN EJECUTIVO La ganadería bovina en el Perú, es un sector importante en la producción agropecuaria. De un total de 1’764,660 hogares rura

TECNICAS QUIRURGICAS EN BOVINOS. RESUMEN
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TECNICAS QUIRURGICAS EN BOVINOS. RESUMEN El pres

ALTERACIONES DEL APARATO LOCOMOTOR DE LOS BOVINOS
ALTERACIONES DEL APARATO LOCOMOTOR DE LOS BOVINOS MVZ. M.C. J. Pedro Cano Celada*. 2008. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, U.N.A.M. Depart

Story Transcript

editorial

contenido Directorio CONSEJO EDITORIAL Avicultura MVZ Guillermo Téllez MVZ Jesús Gómez MVZ Antonio Quintana MVZ Tamas Fehervari Buiatría MVZ Jorge Ávila MVZ Eduardo Posadas Equinos MVZ Carlos Guzmán Clark Farmacología MVZ Héctor Sumano MVZ Luis Ocampo Camberos Bioseguridad Biol. Sergio González Biol. Hugo Ponce Mascotas MVZ Carlos García Alcaraz MVZ Jesús Paredes MVZ Leonel Pérez Villanueva MVZ Gustavo Corona Porcicultura MVZ Roberto Martínez Gamba MVZ Antonio Morilla Fauna Silvestre MVZ José Luis Solórzano Supervisión Editorial MVZ Raúl Vázquez Martínez Coordinador Editorial MVZ Eduardo Lanfranchi Vidal Edición, diseño, producción y distribución: CORNUCOPIA María Luisa Alós Operaciones María Luisa Palacios. Diagramación Ma. de Lourdes Contreras H. Traducción Diana Goldberg Corrección Armando Ayala Asistencia editorial Norma Tejeda Servicios editoriales [email protected] Popocatépetl 28-3, Col. Hipódromo Condesa. C.P. 06100 Tel: 5584 8803 Diseño de anuncios Estilo, Arte y Diseño Pre-prensa Offset Santiago Fotografías Bayer AG, Bayer de México, Bayer Corp. Fotografía de portada Guadalupe Velasco

Queda rigurosamente prohibida la transcripción, reproducción o distribución total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento electrónico, mecánico o de fotocopiado sin la autorización por escrito de Bayer de México, S.A de C.V. Los artículos de opinión son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la postura de Bayer o sus subsidiarias. No part of this publication may be reproduced, stored and a retrival systems, or transmitted in any form or by any electronic or mechanical means, by photocopying or recording, or otherwise without the prior permission of the copyright owner. The views expressed in this publication represent those of the authors and do not necessarily reflect those of Bayer or Bayer subsidiaries.

2

Bayvet | marzo-mayo 2006

Editorial

3

Buzón de Bayvet

4

Bayertips

6

Medicina milenaria a la vanguardia

Bovinos

Cómo disminuir las alteraciones de la fertilidad en el bovino

9

Bovinos

Acupuntura para bovinos: revisión y consideraciones

12

Caninos

Diagnóstico y manejo de la ulceración córnea refractaria

21

Porcinos

Tratamiento y control de la coccidiosis porcina en Dinamarca Bovinos

Tratamiento de la cetosis en vacas

28 35

Perfiles

Trabajar es como un deporte: Fabián Uviña Marketips

La empresa y la administración

38 40

Por Luis Alarcón Zoografía Zoobremesa

Los animales de la bóveda celeste

43 47

Por Mauro Barona

El contenido de los artículos que aparecen en la publicación trimestral BAYVET, B… ,   :     ha sido elaborado por B  M, ..  .. B  M, ..  . División Sanidad Animal Miguel de Cervantes Saavedra No. 259, Colonia Ampliación Granada 11520, México, D.F., Tel. 5728-3000, fax 01-800-704-3600 Autor: B  M, ..  .. Publicación trimestral: marzo-mayo 2006. COPYRIGHT © Derechos reservados de ley. Número de Reserva y Título de Autor: 04-2001-080711583100-102 Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite

¿P ¿P

or qué hablar de acupuntura en una publicación de salud animal? Las respuestas son de peso y en BAYER reconocemos la investigación que desde hace 50 años realiza la Escuela Anatómica Veterinaria Vienesa, así como la practica de acupuntura en animales que, en México, realiza la UNAM desde 1982 a través de un programa de investigación a cargo de Héctor Sumano, quien se especializó en China. El avance en países occidentales en la aplicación de la acupuntura ha logrado un éxito relativo debido a que aún se encuentra en etapa de investigación a pesar de que esta rama de la medicina se práctica en China desde hace aproximadamente tres mil años. Las aportaciones a la acupuntura en la medicina occidental de la Escuela Anatómica Veterinaria Vienesa proponen una base para la posible individuación topográfica y neurofisiológica de otros puntos de acupuntura sobre el cuerpo animal, que debe ser y permanecer como materia de indagaciones e investigaciones posteriores. La medicina alternativa complementa la medicina tradicional al alinear los canales energéticos y los medicamentos pueden actuar mejor. Oswald Kothbauer, el autor del artículo que se presenta en esta edición, sostiene que aunque la acupuntura es un sistema que mantiene intacta su validez práctica en la actualidad, la medicina moderna occidental requiere que las zonas y puntos de acupuntura se definan topográficamente, se clasifiquen y verifiquen de acuerdo con las bases de la anatomía. En la aplicación de esta rama de la medicina en animales, de acuerdo con Kothbauer, aún no se ha formulado

una nomenclatura estándar para las diferentes especies. Sin embargo, este investigador pionero de la acupuntura animal no se desanima y llama a tener un cambio de mentalidad mediante una atmósfera de colaboración creativa entre las diversas especialidades científicas, con el fin de encontrar una solución a los problemas que continúan abiertos. Para nosotros, en BAYER, el acercamiento a la medicina china no es una novedad, pues hemos establecido acuerdos de cooperación científica y técnica con ese país. Uno de ellos ha sentado bases de cooperación entre el Centro de Tecnologías Generadoras en Wuppertal y la Academia China de Ciencias. En el marco de este acuerdo, investigadores de BAYER trabajan con científicos del Instituto Kunming de Botánica de Yunnan para rastrear nuevos principios activos de aplicación farmacológica en las hierbas tradicionalmente utilizadas en la milenaria medicina china. Con este novedoso tema, del cual BAYER estará atento a sus avances, nos presentamos con una nueva imagen que enmarque la calidad de nuestros artículos, avalados por cerca de un siglo y medio dedicado a la investigación, prevención y combate de enfermedades. También agradecemos a nuestra revista hermana Praxis, de Italia, por la autorización para publicar el artículo sobre la acupuntura y a la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM, en particular a Héctor Sumano y Daniel Guevara por facilitarnos sus instalaciones y su personal para la fotografía de portada. B DR. RAÚL VÁZQUEZ, gerente de Mercadotecnia / director técnico marzo-mayo 2006 | Bayvet

3

editorial

Medicina milenaria a la vanguardia

¿P ¿P

or qué hablar de acupuntura en una publicación de salud animal? Las respuestas son de peso y en BAYER reconocemos la investigación que desde hace 50 años realiza la Escuela Anatómica Veterinaria Vienesa, así como la practica de acupuntura en animales que, en México, realiza la UNAM desde 1982 a través de un programa de investigación a cargo de Héctor Sumano, quien se especializó en China. El avance en países occidentales en la aplicación de la acupuntura ha logrado un éxito relativo debido a que aún se encuentra en etapa de investigación a pesar de que esta rama de la medicina se práctica en China desde hace aproximadamente tres mil años. Las aportaciones a la acupuntura en la medicina occidental de la Escuela Anatómica Veterinaria Vienesa proponen una base para la posible individuación topográfica y neurofisiológica de otros puntos de acupuntura sobre el cuerpo animal, que debe ser y permanecer como materia de indagaciones e investigaciones posteriores. La medicina alternativa complementa la medicina tradicional al alinear los canales energéticos y los medicamentos pueden actuar mejor. Oswald Kothbauer, el autor del artículo que se presenta en esta edición, sostiene que aunque la acupuntura es un sistema que mantiene intacta su validez práctica en la actualidad, la medicina moderna occidental requiere que las zonas y puntos de acupuntura se definan topográficamente, se clasifiquen y verifiquen de acuerdo con las bases de la anatomía. En la aplicación de esta rama de la medicina en animales, de acuerdo con Kothbauer, aún no se ha formulado

una nomenclatura estándar para las diferentes especies. Sin embargo, este investigador pionero de la acupuntura animal no se desanima y llama a tener un cambio de mentalidad mediante una atmósfera de colaboración creativa entre las diversas especialidades científicas, con el fin de encontrar una solución a los problemas que continúan abiertos. Para nosotros, en BAYER, el acercamiento a la medicina china no es una novedad, pues hemos establecido acuerdos de cooperación científica y técnica con ese país. Uno de ellos ha sentado bases de cooperación entre el Centro de Tecnologías Generadoras en Wuppertal y la Academia China de Ciencias. En el marco de este acuerdo, investigadores de BAYER trabajan con científicos del Instituto Kunming de Botánica de Yunnan para rastrear nuevos principios activos de aplicación farmacológica en las hierbas tradicionalmente utilizadas en la milenaria medicina china. Con este novedoso tema, del cual BAYER estará atento a sus avances, nos presentamos con una nueva imagen que enmarque la calidad de nuestros artículos, avalados por cerca de un siglo y medio dedicado a la investigación, prevención y combate de enfermedades. También agradecemos a nuestra revista hermana Praxis, de Italia, por la autorización para publicar el artículo sobre la acupuntura y a la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM, en particular a Héctor Sumano y Daniel Guevara por facilitarnos sus instalaciones y su personal para la fotografía de portada. B DR. RAÚL VÁZQUEZ, gerente de Mercadotecnia / director técnico marzo-mayo 2006 | Bayvet

3

buzón de Bayvet Por medio de la presente les mando un cordial saludo y quiero felicitarlos por la excelente publicación que llevan a cabo. He podido tener acceso a ella por medio de un colega que en ocasiones me la facilita, y como para mí es realmente de utilidad les escribo para obtener una suscripción, ya que por nuestra noble profesión es muy importante estar enterado de las actualizaciones e investigaciones.

Escribo a BAYVET para solicitarles la suscripción a esta publicación, ya que por el contenido que su revista ofrece me es de mucho interés y utilidad. Yo soy una estudiante de medicina veterinaria de la UAM-Xochimilco. Muchas gracias

MVZ Cristina Ortiz Rivera

México, D.F. [email protected]

Cd. Nezahualcóyotl, estado de México [email protected] Antes que nada quiero felicitarlos por el excelente contenido que nos ofrecen en la revista BAYVET. Por otro lado el asunto por el que me dirijo a ustedes es el siguiente: no he recibido la revista desde hace dos o tres números anteriores, por lo que les envío nuevamente mi dirección y espero que puedan enviarme las ediciones faltantes. MVZ Luz Olivia Castillo Sánchez

México, D.F. [email protected] Quiero agradecer sinceramente a BAYER por enviarme desde hace varios meses la revista BAYVET que es de gran interés para quienes nos dedicamos a la veterinaria. Considero adecuado que en su revista presenten información de varias especies y diferentes temáticas. Soy profesor de tiempo completo en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Colima y especialista en equinos, certificado por CONEVET y socio de AMMVEE. Hace poco realizamos una investigación en caballos charros y españoles y espero tener la oportunidad de publicar en su revista algunos resultados de nuestro trabajo que estarán en poco tiempo y serán de interés para los MVZ dedicados a esta importante actividad. Y desde luego, soy amigo del Dr. Guzmán Clark, quien apareció atinadamente en el número anterior. Rogelio Verduzco Briseño

Colima, Colima [email protected] Quiero felicitarlos por su excelencia en informarnos a toda la comunidad estudiantil, profesional e investigadores, y por presentarnos las novedades médicas veterinarias de BAYER, primer lugar en la industria farmacéutica en el mundo. Juan López

México, D.F. [email protected] Soy estudiante de medicina veterinaria y me gustaría recibir su revista para tener en cuenta las innovaciones de la medicina, además de que los artículos que publican me parecen muy interesantes. Gustavo Rivera Martínez

México, D.F. [email protected] 4

Bayvet | marzo-mayo 2006

Nallely Sanjuán Robles

Soy médico veterinario dedicado al área avícola. Me interesó mucho su revista, tiene mucha información importante y científica y me gustaría recibirla para continuar con mi desarrollo profesional. Muchas gracias. MVZ Gabriel de León Martínez

Apodaca, Nuevo León [email protected] De la manera más atenta solicito me envíen BAYVET, ya que los artículos que en ella se publican son de interés para mi formación profesional y el desarrollo de las actividades de mi trabajo que desempeño como director pecuario del municipio de Tepalcingo, Morelos. Ingeniero zootecnista René Benítez Castillo

Huitchila, Morelos [email protected] A quienes deseen recibir una suscripción nueva de Bayvet, o cambiar los datos de quienes ya la reciben, envíen sus datos a:

[email protected] Es importante incluir nombre completo y ciudad en cada correo enviado. Agradecemos a quienes nos han escrito y esperamos seguir recibiendo sus comentarios, sugerencias, dudas y críticas.

bayertips Hitos en la investigación de productos veterinarios de BAYER

N

AGANOL (1923) Primer producto medicinal veterinario desarrollado específicamente contra parásitos en la sangre de animales (enfermedad del sueño) • Vacuna FMD (1948) Vacuna veterinaria contra la fiebre aftosa • ASUNTOL y NEUGUVON (1958) Sustancias antiparasitarias de gran eficacia (hasta la fecha) • ROMPUN (1969) Analgésico y sedante para ganado y animales domésticos • DRONTAL (1983) Agente desparasitador de amplio espectro para perros y gatos • BAYTRIL (1987) Nueva generación de antiinfecciosos para el tratamiento de infecciones bacterianas graves en animales • Vacuna BAYOVAC con marcador para la prevencion de IBR (1995) Nueva tecnología en vacunas contra diversas enfermedades bovinas y porcinas • ADVANTAGE (1996) Agente antipulgas eficaz basado en el ingrediente activo imidacloprid, formulado como un producto acertado para perros y gatos • ADVANTIX (2002) Nuevo agente combinado antipulgas y antigarrapatas para perros • BAYCOX 5% (2003) Nuevo y único producto anticoccidiano para lechones y aves. B

6

Bayvet | marzo-mayo 2006

En apoyo a los derechos de los animales

C

onscientes de la importancia que como seres vivos tienen los animales y su estrecha relación con el hombre, BAYER apoya y promueve en todos los ámbitos el trato justo tanto para animales de compañía como para los de consumo. Consideramos que es un signo de cultura de los pueblos el buen trato a los animales, por lo que estamos de acuerdo con los principios de la Declaración Universal de los Derechos del Animal, adoptada en 1977 por la Liga Internacional de los Derechos del Animal, y aprobada por la UNESCO y la ONU. Entre sus principios destacan: el humano, en tanto que es una especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar

a otros animales. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales; ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos de crueldad; todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie y los derechos del animal deben ser defendidos por la ley como lo son los derechos del hombre. B

La seguridad antes que nada

D

e acuerdo con los altos estándares de calidad y seguridad farmacéutica, según lo requieren los principios del Cuidado Responsable, en BAYER hemos adoptado su esencia como parte de la naturaleza de la división Sanidad Animal. Los criterios son los mismos de la producción de medicamentos para humanos. Teniendo en mente los posibles efectos de los productos para la salud animal en su entorno, los científicos, por ejemplo, analizan la descomposición de los productos en el ambiente en una fase temprana, al igual que en el caso

de antibióticos para la agricultura. El uso apropiado de tratamientos antibióticos también queda establecido en lineamientos especiales, cuya aplicación es mundial. Lo mismo vale para un principio que siempre enfatiza el desarrollo de cualquier producto medicinal nuevo: “es mejor prevenir que curar”. Una gran cantidad de productos prometedores han sido desarrollados recientemente. Gracias a su fuerte cartera e inventario, la división Sanidad Animal de BAYER está bien equipada para el futuro. B

bayer tips

Productos de excelente calidad para animales

E

ntre los principales productos que han distinguido a BAYER en salud animal, se encuentran los antipulgas como ADVANTAGE para perros y gatos, y ADVANTIX para el control de garrapatas, pulgas y mosquitos en perros. La familia ADVANTAGE, en conjunto, proporciona una contribución significativa al éxito de la división Sanidad Animal. Otro grupo de productos relevantes para el control de lombrices intestinales es la familia DRONTAL. BAYTRIL, el segundo producto más importante de la división Sanidad Animal, es estimado por los veterinarios como un producto significativo para el tratamiento de enfermedades infecciosas en ganado y animales domésticos. La empresa ha obtenido un gran éxito con BAYCOX, un producto medicinal novedoso para el tratamiento de la

coccidiosis en lechones, el cual también ha sido empleado exitosamente en las granjas de aves de corral. Actualmente, la investigación se dirige a los antibióticos, parasiticidas y sustancias activas para el tratamiento de enfermedades no infecciosas como la falla renal y la falla cardiaca descompensada. B

Del recetario de BAYER

Contra la falta de calcio C

ALFON Fuerte reúne las cualidades necesarias para tratar las afecciones provocadas por la falta de calcio. La adición de fósforo orgánico a su fórmula produce una acción estimulante sobre el metabolismo y mejora el aprovechamiento del calcio. Además, posee un excelente grado de tolerancia por parte de los tejidos en el sitio de la aplicación. El CALFON Fuerte está indicado para muy diversos males como son: paresia hipocalcémica antes, durante y después del parto o durante la lactancia (fiebre de leche); paresias de diversos orígenes (por ejemplo, enfermedades carenciales en los bovinos, ovinos y caprinos, particularmente en animales en estado avanzado de preñez); alergias, toxicosis, neurosis (por ejemplo, hemoglobulinaria puerperal, hipocalcemias de la cerda y perra, fiebre petequial, urticaria, anafilaxia, exantema, pododermatitis, hematuria); así como afecciones causadas por trastornos metabólicos generales. La vía de administración es por inyección, la cual debe ser aplicada de manera lenta, pues de lo contrario puede provocar paro cardiaco. B marzo-mayo 2006 | Bayvet

7

bovinos Empleo de CATOSAL en la metafilaxis

Cómo disminuir las alteraciones de la fertilidad en el bovino H. Sommer, D. Marx y G. Starker*

Los autores parten de la base de que la sobrecarga fisiológica por preñez, parto y lactación resulta no sólo en alteraciones metabólicas (acetonemia, paresis puerperal, etc.), sino también puede desembocar en una predisposición hacia alteraciones de la fertilidad.

C

onsiderando nuestros deficientes conocimientos etiológicos de las mencionadas enfermedades, las mayores posibilidades de mejorar el estado sanitario de las vacas de gran rendimiento consisten en reconocimientos veterinarios profilácticos y la consiguiente metafilaxis, o sea del tratamiento de los animales afectados pero clínicamente todavía sanos. Partiendo de estas consideraciones se realizaron ensayos en vacas de diferentes razas, empleándose CATOSAL. Mediante métodos clínico-químicos se determinó la colesterina total, la actividad de la GOT (transaminasa glutámica oxanacética) y la “verdadera” glucosa en el suero sanguíneo de 250 vacas 8 semanas antes del parto o durante los primeros 3 días posteriores al mismo. De estos animales se seleccionaron 2 veces 36 animales cuyos parámetros analíticos se encontraban fuera de la normalidad fisiológica, y se reunieron en grupos de experimentación y de control de 9 animales cada uno, clasificándose en sendos lotes ante y pospartum.

El uso metafiláctico de CATOSAL reduce el riesgo de enfermedades genitales.

Se observaron alteraciones de la fertilidad en 50% de las vacas del grupo control. El tratamiento con CATOSAL, que comenzó 7 semanas antes del parto en el grupo antepartum, se prolongó 12 días. La aplicación de 4 x 20 ml de CATOSAL se repitió con intervalo de 3 días. marzo-mayo 2006 | Bayvet

9

bovinos Profilaxis y metafilaxis, la mejor opción.

meabilidad de la membrana celular se produce en la célula una pérdida de enzimas, mientras que en los animales tratados CATOSAL ejerce un efecto favorable sobre la función hepática.

Sólo 25% de las reses tratadas tuvieron alteraciones de la fertilidad. El efecto del CATOSAL se controló por repetidos análisis del nivel en el suero sanguíneo, así como por exploraciones ginecológicas. De los tres parámetros séricos mencionados, la actividad de la GOT es la que informa con más pre-cisión sobre las lesiones del parénquima hepático. Animales con oscilaciones llamativamente elevadas de los valores medios están especialmente predispuestos a la enfermedad. En comparación con el grupo de control, en el de ensayo se mantuvieron casi constantes los coeficientes de la GOT. Por ello, cabe suponer que las células parenquimales en el grupo de control fueron lesionadas o que por aumento de la per-

10

Bayvet | marzo-mayo 2006

Se observaron alteraciones de la fertilidad sólo en un 25% de los animales de experimentación tratados, pero la proporción se elevó a 50% en las vacas del grupo de control. En las reses de experimentación no se observaron malformaciones císticas de los ovarios, sólo metritis no graves con al parecer una buena tendencia a la curación. Se detectaron panadizos y casos de mastitis en ambos grupos en igual proporción. Según Rusterholz, se observaron

paresia del parto y úlcera palmar de la pezuña sólo en los animales del grupo de control. Los especímenes tratados por varias enfermedades fueron en su mayor parte incorporados a la experimentación postparto. Sacrificios por bajo rendimiento afectaron sin excepción a animales del grupo de control. La disminución de las alteraciones de la fertilidad en los animales de ensayo confirma la opinión de los autores de que estas afecciones del aparato genital no pueden considerarse como alteraciones locales aisladas, sino como una forma de manifestación del metabolismo alterado. Las investigaciones han demostrado que mediante el empleo metafiláctico del CATOSAL se logra influir favorablemente en la salud de los bóvidos, alcanzándose una reducción de la predisposición a las enfermedades genitales. En esto, se debe dar preferencia a un tratamiento anterior al parto. B * Departamento II de higiene animal (enfermedades no infecciosas), Universidad de Hohenheim

bovinos Revisión y consideraciones

Acupuntura para bovinos OSWALD KOTHBAUER*

La validez de la acupuntura tanto en el plano del diagnóstico (zona de Head) como en el ámbito terapéutico, es ampliamente reconocida en la actualidad incluso en el mundo de la medicina occidental.

E

Foto: Guadalupe Velasco

n la acupuntura se enfrentan dos concepciones y enfoques: el primero energético, derivado directamente de la tradición china, y el reflexoterapéutico, que está más de acuerdo con los fundamentos de nuestra ciencia ofi-

cial. En este segundo plano se insertan las importantes contribuciones de la Escuela Anatómica Veterinaria Vienesa, de las cuales el autor da cuenta en esta interesante reseña. De interés particular resulta la anatomía microscópica co-

mún de muchos puntos de acupuntura (PA), como se ha demostrado en las investigaciones y que se presenta en esta reseña. Para una mejor comprensión del texto se ha preparado un glosario anexo.

La medicina moderna occidental requiere que las zonas y puntos se clasifiquen y verifiquen de acuerdo con las bases de la anatomía

.

12

Bayvet | marzo-mayo 2006

bovinos Palabras clave: Ki: energía vital PA: punto de acupuntura BL: Meridiano de la vejiga CV: Meridiano del vaso GB: meridiano de la vesícula LV: meridiano del hígado MU: puntos de emergencia PC: pericardio circulación SP: meridiano del páncreas ST: meridiano del estómago SHU: punto asociado MTC: medicina tradicional china (humana) MVTC: medicina veterinaria tradicional china TH: meridiano de los tres fuegos La cuestión de los principios sobre los que se basa la relación entre los órganos internos y la piel y viceversa ha sido de interés para los anatomistas. Los resultados de las investigaciones publicadas, y que se reseñan, han demostrado la presencia de importantes puntos de acupuntura en la piel de los bovinos, en la región de las terminaciones nerviosas espinales, sus zonas de sobreposición y sus regiones máximas. En esta publicación también se incluyen 12 ilustraciones basadas en los resultados de la investigación anatomotopográfica que muestran puntos de acupuntura y sus efectos sobre diferentes áreas orgánicas del ganado.

convertirse en parte de un sistema holístico para el mantenimiento o restablecimiento de la homeostasis de las funciones orgánicas. Se prevé que es posible aplicar un enfoque multidisciplinario para la solución de los múltiples problemas que aún están sobre la mesa. Organizaciones serias y competentes de acupuntura colaboran con un equipo de investigación del ámbito universitario y constituyen el foro más adecuado para la solución de esta problemática. La acupuntura, un sistema que originalmente desarrollaron los chinos, mantiene intacta su validez en la actualidad. Es sabido que en China la acupuntura se ha practicado durante miles de años en hombres y animales; pero el reciente descubrimiento en las regiones glaciares de los Alpes europeos de un hombre momificado que vivió aproximadamente hace 5,200 años, ha dado lugar a una interesante discusión sobre el posible uso de la acupuntura en una región más allá de China, en la época prehistórica. El descubrimiento de tatuajes en algunas zonas cutáneas de la momia, conocidas por su sensibilidad a la presión, demuestra que los habitantes de la región alpina de la edad de piedra ya tenían conocimiento de la asociación entre la piel y determinados procesos patológicos del organismo (Figuras 1 y 1b). Para el hombre de la edad de piedra debía ser suficiente si la aplicación de un estímulo en un punto específico sensible de la piel daba lugar a un mejoramiento del estado general y de la condición de bienestar o a la remisión de los síntomas de la enfermedad. FIGURA 1 y 1b

Tatuajes en momia

Es necesario que los efectos de la acupuntura sean sometidos a una nueva evaluación. Los datos publicados por Schreiber y sus colaboradores en el Instituto de Anatomía Veterinaria de la Universidad de Viena han permitido al autor reconocer secciones de los meridianos de acupuntura y clasificarlos según criterios anatomotopográficos. En caso de hiperalgesia a la presión, los puntos de acupuntura son de valor como momentos preciosos de apoyo para el diagnóstico en el curso del examen clínico usual. De acuerdo con la medicina veterinaria tradicional china (MVTC), estos PA pueden ampliarse con fines terapéuticos en sí o como complemento de otra terapia. El punto de acupuntura detectado anatómicamente sobre la piel del bovino en la ruta de los meridianos de la acupuntura como un componente morfológico con características precisas debe hacerse evidente anatómicamente antes de

1b

1 Ejemplos de tatuajes en la momia de la época glaciar: tres grupos de líneas paralelas decoran en una dirección longitudinal el lado izquierdo del dorso y un grupo el lado derecho (flecha); el grupo sobre la parte baja izquierda del dorso y sobre el lado derecho de la columna son apenas visibles.

Uno de los tatuajes que se han descubierto se localiza en la parte superior y detrás de la parte lateral izquierda de la pantorrilla (flecha). El recorrido del meridiano de acupuntura de la vesícula urinaria (BL) y la localización del punto BL 60 (punto central rojo) no eran claramente visibles.

marzo-mayo 2006 | Bayvet

13

bovinos Pero la medicina moderna occidental requiere que tales zonas y puntos se definan topográficamente, se clasifiquen y verifiquen de acuerdo con las bases de la anatomía.

La relación entre los órganos internos y la piel y viceversa ha sido de interés para los anatomistas.

puntura veterinaria y para orientarse con los animales fue necesario hacer un extenso recorrido en el conocimiento de la acupuntura humana. La localización de los puntos de acupuntura y del recorrido de los meridianos simplemente se derivaba de los humanos. Sin embargo, resultó de fundamental importancia para introducirse en esta interesante metodología médica y la diferencia entre el hombre y los animales muy pronto se hizo evidente. La distinta anatomía hizo imposible la extrapolación directa de los puntos de acupuntura del hombre a los animales. En el cuerpo de un cuadrúpedo, por ejemplo un caballo, un animal clásico del deporte y de competencia, las articulaciones anteriores y posteriores tienen un ángulo de 90 grados. La fuerza estática y dinámica durante el caminado tienen un peso diferente sobre la espina dorsal de un cuadrúpedo respecto de la fuerza que requiere un hombre en posición erecta. La importancia relativa de los puntos y de los meridianos puede, por lo tanto, variar. A pesar de que aún no ha sido posible formular una nomenclatura estándar basada en la definición anatómica de los puntos de acupuntura para las diferentes especies de animales, el estudio topográfico de los puntos de acupuntura que se presentan en este trabajo para la especie bovina deben constituir un estímulo y un desafío para un estudio análogo sobre el caballo (Figura 2).

La medicina tradicional china (MTC), por otra parte, aún ofrece un modelo exitoso para explicar cómo el estímulo de la acupuntura se difunde a través de todo el organismo. El fenómeno de la acupuntura, con su característica de pertenecer al enorme campo de la medicina de regulación holística, se basa en el estímulo producido inicialmente con una aguja sobre un punto de acupuntura situado en la piel. El estímulo se difunde a través de una vía ideal (llamada tradicionalmente meridiano) que llega a los órganos a los que este punto corresponde y se refiere. Como resultado, la “energía vital”, llamada ki, que se había perturbado patológicamente, es devuelta a su equilibrio normal. Las explicaciones de la acupuntura únicamente en términos de puntos receptores cutáneos conectados a los órganos proporcionan una respuesta dudosa y se considera, por lo tan- Investigación anatómica to, insuficiente según los requisitos de la medicina moderna. El profesor Schreiber, actualmente director del Instituto de La investigación de la medicina occidental se enfoca en Anatomía Veterinaria de la Universidad de Viena, conduce estuaquellos puntos que pueden identificarse como puntos sensibles a la presión, cuyo FIGURA 2 Funciones musculares estímulo por la introducción de una aguja determina un efecto local dentro de un mismo segmento anatómico (dermatomo). La vía de conducción del estímulo (al efecto) puede identificarse a través de los nervios, músculos o fases. Sin embargo, en su estado actual, la medicina occidental no ha demostrado aún una vía fisiológica de conducción que explique los mecanismos a través de los cuales un estímulo en el punto de acupuntura llega al órgano de referencia, cuando éste se sitúa en una región del cuerpo distinta a aquella en la que se localiza el PA. Desarrollo de la acupuntura para la cura de los animales

En China, la MVTC se ha desarrollado como una disciplina separada respecto de la MTC. Inicialmente, en Occidente se conocía muy poco sobre la acu14

Bayvet | marzo-mayo 2006

Cadenas cinéticas de las funciones musculares del caballo proyectadas sobre el meridiano de la vesícula.

bovinos dios de anatomía del sistema nervioso de los bovinos y ha establecido una relación entre los dermatomos de la cabeza y la zona de Mackenzie en los bovinos. Se trata de zonas de la piel y de los músculos en donde se localizan múltiples puntos de acupuntura. En 1954 usó por primera vez la palabra “acupuntura” en su trabajo. Consciente de la importancia de sus resultados, Schreiber estimuló a sus alumnos a proseguir en investigaciones anatómicas ulteriores en apoyo y beneficio de la práctica veterinaria. En seguimiento, Dambock publicó un trabajo sobre la inervación de las articulaciones en el bovino, y Girolla sobre la morfología, topografía, anatomía y la función inhibitoria del nervio frénico del bovino (Figura 3) y sobre la inervación sensible periférica de la piel del dorso del bovino (Figura 4). Frewein describe las zonas cutáneas correlacionadas (diagnósticamente) con el síndrome del cuerpo extraño de acuerdo con Kalchschmidt, las cuales, en caso de inflamación peritonítica traumática, permiten la identificación de los puntos de hiperalgesia localizados en la región del punto máximo del segmento del nervio esplácnico mayor y menor, e indican la existencia de modificaciones patológicas específicas de los órganos correspondientes localizados en la cavidad torácica y en el abdomen, y pueden ser utilizadas con fines de diagnóstico. Kalchschmidt define tres zonas en las cuales los puntos sensibles (hiperalgesia cutánea) pueden correlacionarse con un síndrome o con determinados órganos patológicamente comprendidos. Para fines terapéuticos, por otra parte, deben observarse los principios curativos de la MVTC basados en el concepto chino de la guía de la energía vital para lograr unir los objetivos del plano terapéutico. A continuación se reportan las características de las tres zonas (Figura 5). Zona grande (zona torácico-lumbar) • Insuficiencia cardiovascular, dolor torácico: PC1 • Indigestión con meteorismo, desórdenes de la rumiación: CV12, CV15

FIGURA 3

Puntos del bovino

Nervio frénico derecho del bovino con el punto de acupuntura BL19, que ejerce un efecto sobre los músculos del diafragma, y GB21 que actúa sobre el pericardio, diafragma y base del corazón. 1. Nervio frénico derecho. 2. Raíz de la vértebra cervical 5. 3. Raíz de la vértebra cervical 6. 4. Raíz de la vértebra cervical 7 con el nervio subclavio; 5. Ramo dorsal. 6. Ramo ventral. 7. Ramo lateral. 8. Ramo del pericardio. 9. Vena cava craneal. 10. Vena cava caudal. 11. Corazón. 12. Esófago. 13. Tráquea. 14. Margen agudo del pulmón. 15. Margen obtuso del pulmón. 16. Inserción del diafragma. 17. Espacio subfrénico. 18. Límite hepático. 19. Abomaso y parte inicial del duodeno. 20. Línea de demarcación del ruminal. 21. Músculo escaleno de la primera costilla. 22. Ramo ventral de la vértebra cervical 5. 23. Ramo ventral de la vértebra cervical 6. 24. Ramo ventral de la vértebra cervical 7.

FIGURA 4

Nervios cutáneos en el tronco

Nervios cutáneos en el tronco del bovino; piel y músculos dispuestos: los puntos de acupuntura, señalados en rojo, se sitúan sobre la piel, por encima de los puntos de perforación de los nervios cutáneos, o sobre el curso de éstos por debajo de la piel. La correlación con los órganos específicos se reporta por debajo del nombre de los puntos de acupuntura.



Perturbaciones gastrointestinales, paresia ruminal, indigestión con meteorismo, diarrea: BL44-01, BL45-01



Epatopatías, cetosis, acidosis ruminal, reticolitis traumática aguda: LV14, SP17, GB24

marzo-mayo 2006 | Bayvet

15

bovinos FIGURA 5

Zonas de Kalchschmidt

FIGURA 7

Nervios lumbares

Las zonas de Kalchschmidt del cuerpo extraño del bovino y las regiones máximas de los segmentos de las nervios esplácnicos mayor y menor; diseño descendente: regiones máximas de Th4 a Th12; diseño ascendente: regiones máximas de Th13 a L2: ....... zona pequeña; --------- zona media; -.-.-.-.-. zona grande.

• Puntos clave para

el tórax, perturbaciones pulmonares, patologías cardiacas, función circulatoria, punto maestro para la respiración: CV17, CV18

Zona media (zona torácica) • Desórdenes respiratorios y pulmonares, disnea, enfisema, neumonía, tos: BL40-01, BL41-01 • Desórdenes gastrointestinales, punto de prueba para la movilidad ruminal, paredes del rumen, indigestión con meteorismo, diarrea: BL44-01, BL45-01 FIGURA 6

Nervios torácicos

Extensiones cutáneas de los nervios lumbares y del sacro del bovino; el punto BL23 se localiza en la región de los ramos dorsales en el área de sobreposición de Th13 y L1 y se correlaciona con los ovarios y la función renal. El punto GB25-l se sitúa también en la misma área de sobreposición y se emplea especialmente en los casos de cólicos renales. El punto BL30 yace en el área de sobreposición de S2 y S3, con efectos sobre los cuartos mamarios posteriores y sobre la parte media de la articulación del tarso. BL49 yace en el área de S3 y S4, también con efecto sobre el cuarto posterior de la mama. El punto de acupuntura SP13 se localiza sobre la piel sobrante de las regiones autónomas de las intersecciones de los ramos cutáneos ventrales del nervio iliopogástrico con aquellas del nervio ileoguinal; este punto se correlaciona con el riñón y la pelvis renal.

• Reticulitis traumática, meteorismo crónico, ubre frontal, atonía ruminal, espasmo ruminal: SP18

• Punto maestro de la respiración, punto clave para el tórax, bronquitis, neumonía, pericarditis traumática: CV17

• Perturbaciones del hígado y de la vesícula, pirexia: GB22 • Punto metabólico, animal ansioso y nervioso: GB22 • Astenia generalizada, cansancio, deshidratación: SP21

Extensiones cutáneas de los nervios torácicos del bovino; sus regiones autónomas y las extensiones máximas de los puntos de acupuntura GB22, BL20 y BL45; el punto de acupuntura GB22 se localiza en el área de la sobreposición de la extensión máxima de los ramos dorsales torácicos 5 y 6 y de los ramos ventrales del 6 torácico. El punto de acupuntura BL20 se localiza en el área de sobreposición del 12 y 13 torácico. El punto de acupuntura BL45 se sitúa también en la misma región autónoma, pero un tanto más lateral con respecto a BL20. Los puntos de acupuntura BL20, BL45 y BL22 se han utilizado siempre en situaciones de tensión, pero han tenido efecto también sobre las perturbaciones del ciclo reproductivo de la vaca y, en general, sobre el metabolismo.

16

Bayvet | marzo-mayo 2006

Zona pequeña (zona de la cruz) • La zona pequeña es indicativa de la cronicidad del proceso patológico con disnea crónica y enfisema pulmonar: BL3901, 40, 41, 42, 43 • Al final de la región mixta de los nervios esplácnicos mayores y menores se localizan los puntos de acupuntura sensibles (a la presión) con las indicaciones para la peritonitis reticular traumática: GB24-1, GB24-01, SP16 • Efecto adrenérgico, perturbaciones gastrointestinales, hematuria: BL21 • Nefritis, pelonefritis, cólico renal: SP13 Las indicaciones sobre algunos de los gráficos esquemáticos indican cuáles de los puntos sensibles (PA) se asocian con procesos patológicos específicos y cuáles órganos pueden estar involucrados (Figuras 3, 6, 7, 8, 9 y 12).

bovinos Schaller (Figuras 6, 7, 9 y 11) logró identificar las áreas bajo la piel que están atravesadas por nervios sensibles que llegan a la piel. Este estudio anatómico demostró ser una fuente particularmente fructífera de información para la acupuntura, en tanto que se descubrió que dichas áreas fueron PA verdaderamente eficaces para el diagnóstico y la terapia. Las estructuras de estas zonas, conocidas como regiones ricas en puntos, han sido reconocidas y bien estudiadas mediante investigaciones microanalíticas. Las perforaciones (en la parte de los nervios sensibles) se encontraron en la zona superficial del cuerpo sobre la banda vascular nerviosa del hombre de Heine, así como en el caso del bovino y el perro de Egerbacher, y Egerbacher y Layroutz (Figura 11). Layroutz (Figura 12) descubrió puntos análogos sensibles a la acupuntura (PA) presentes en la piel. Además, si hay una inervación creciente en las zonas de la piel en donde se limitan y sobreponen los dermatomos, en tales zonas hay también presencia de actividad de PA. Estudios posteriores han coincidido en localizar anatómicamente algunos puntos sensibles a la acupuntura muy eficaces. Una publicación de Zerobin ilustra la ventaja práctica de conocer los puntos efectivamente sensibles en los animales. Estas investigaciones describen el éxito obtenido en la normalización del trabajo de parto alterado al practicar la acupuntura en los puntos BL27, BL28 y BL31, sobre la base de tocogramas encontrados y medidos en el nivel uterino durante el parto de la vaca. Es evidente que, más allá del uso de la acupuntura y de su efectividad potencial, existen opor-

tunidades considerables de profundización posterior para la investigación de la anatomía con la finalidad de avanzar en el uso de la acupuntura dentro de la medicina veterinaria. FIGURA 9

Nervios cutáneos en el cuello

Nervios cutáneos en el cuello del bovino: el punto de acupuntura GB21, señalado en rojo, se localiza por encima del punto de perforación de los nervios supraclaviculares dorsales y medios, correlacionados con el pericardio, el diafragma y la base del corazón.

FIGURA 10

Diagrama de nervios cutáneos

FIGURA 8 Zona escapulohumeral

Zona escapulohumeral o del codo en la región de la pata derecha del bovino, con el punto GB21 en correspondencia con la perforación de los nervios supraclaviculares dorsales (correlacionados con el pericardio, diafragma y base del corazón) y el punto GB22 por encima del punto de perforación del nervio intercostobraquial, con efectos sobre la glándula tiroidea, sobre los equilibrios hormonales, sobre el ciclo sexual y con efectos generales en el caso de las perturbaciones.

Diagrama de los nervios cutáneos (a la derecha) con la máxima extensión de los dos últimos nervios torácicos, así como el primero y del tercero al sexto nervios lumbares y parte del primer nervio sacro (a la izquierda); los puntos de acupuntura BL22 y BL23 tienen también correlación con el útero de la vaca y el punto BL31 tiene correlación con la cérvix uterina.

marzo-mayo 2006 | Bayvet

17

bovinos Los escritos chinos de acupuntura veterinaria no tratan directamente sobre la existencia de los meridianos en los FIGURA 11

Nervios espinal y la vesícula

animales. No obstante que el término “meridiano” aparece en esos escritos y puede traducirse con el término “vía de transmisión”, ello se relaciona solamente a un punto único de acupuntura que se refiere a un órgano específico del cuerpo. Al usar preparaciones de nervios cutáneos, Kothbauer y Scaller lograron, por otra parte, demostrar la línea de vinculación de un punto sensible a la acupuntura respecto a meridianos específicos del bovino. En el seguimiento de un estudio similar sobre los síndromes de las tensiones musculares en relación con el sistema de la acupuntura, Bergsmann encontró cadenas funcionales de cinética muscular verificable, correlacionadas con los síntomas de tensión pseudoauricular y los meridianos musculares en la medicina humana. El dato puede verificarse mediante la palpación e instrumentalmente. De manera análoga, el concepto de los meridianos como vía anatómica puede reconocerse en el caballo, aunque en este caso aún no se ha logrado demostrar. Discusión

Representación esquemática de la correlación entre el recorrido de las ramas cutáneas de un nervio espinal y los puntos largos en el meridiano de la vesícula.

FIGURA 12

Auriculoacupuntura

Se representa un punto activo de auriculoacupuntura (punto que corresponde a la columna vertebral); banda vasculonerviosa (cabeza de la flecha): A = arteria; V = vena; N = nervio; L = vaso linfático; coloración HE, 100x.

18

Bayvet | marzo-mayo 2006

La acupuntura en los animales constituye un método médico terapéutico consolidado con raíces en la antigua medicina veterinaria china. Los éxitos iniciales de este método se fundan sobre el efecto de la intervención (por presión o algún otro estímulo) en los puntos de acupuntura localizados en el nivel cutáneo. La estimulación de estos puntos, por ejemplo con una aguja, y la consecuente sucesión progresiva del estímulo, da lugar a un efecto terapéutico que es el fruto de un sistema lógico. En la actualidad, los progresos posteriores de este sistema de sucesión, que se ha derivado del antiguo sistema chino, han sido inhibidos y bloqueados por la falta de reconocimiento científico oficial. Esto significa que la acupuntura animal se encuentra en este momento en una situación de estancamiento, en la cual por una parte la práctica positiva no justifica su empleo, mientras que por la otra aún no es posible proporcionar a la medicina occidental las pruebas concluyentes de investigación, relativas a los mecanismos fisiológicos que sostienen los resultados prácticos positivos. Los puntos de acupuntura eficaces se localizan en la zona de sobreposición de los dermatomos y en toda la extensión de los nervios espinales cercanos a la piel. Estos puntos se asemejan a una cadena funcional que corresponde a los meridianos de la acupuntura y, por lo tanto, de acuerdo con la MTC y la MVTC clásicas, se refieren al concepto de la energía que corre a lo largo de los meridianos, conocida como ki. En contraste con estos principios de la MTC-MVTC, para el caso de la zona de Head hay una conexión cruzada entre una región definida de la piel y un órgano interno relacionado. Por lo anterior, un estímulo patológico en tal órgano interno se proyecta sobre la superficie del cuerpo sobre la misma neurona que se conecta con el cuerpo posterior, por ejemplo sobre la zona del cuerpo extraño de Kalchschmidt.

bovinos Los puntos sensibles a la acupuntura, importantes para los fines del diagnóstico, pero también terapéuticos, pueden identificarse en el área cutánea de sobreposición de las uniones de los dermatomos dotados de inervaciones ricas. Por lo tanto, resulta necesario que los efectos de la acupuntura sean sometidos a una nueva evaluación y se realice un esfuerzo adecuado para su comprensión. La reconsideración de las diversas opiniones sobre los efectos de la acupuntura –en respuesta a este objetivo– debe basarse en las tesis que han arrojado resultados generalmente aceptados. A final de cuentas, debe aceptarse que no será posible demostrar que los puntos de acupuntura definidos anatómicamente sobre la piel a lo largo del recorrido de los meridianos son un componente morfológico en conjunto con otros parámetros estructurales definidos, hasta que todos estos datos no se inserten en un enfoque holístico, cuyo fin es el equilibrio (homeostasis) de las funciones orgánicas, o el desbloqueo cuyo objetivo es recobrar el equilibrio de las funciones desequilibradas. Se trata de crear un cambio de mentalidad mediante la atmósfera de colaboración creativa entre las diversas especialidades científicas, con el fin de encontrar una solución a los problemas que continúan abiertos. Para crear un foro útil sobre estos temas, las organizaciones competentes de acupuntura deben también participar en el ámbito universitario con el propósito de hacer comparacio-

nes de las funciones perturbadas, sobre la base y desde el punto de vista de los mecanismos fisiopatológicos de la regulación. Esta breve presentación de los estudios anatómicos de la Escuela de Medicina Veterinaria Vienesa durante los últimos 50 años puede considerarse, y se propone, como la base para la posible individuación topográfica y neurofisiológica de otros PA sobre el cuerpo animal, que debe ser y permanecer como materia de indagaciones e investigaciones posteriores. B Nota

El profesor Kothbauer, autoridad pionera de la acupuntura veterinaria, ha querido recordar con este trabajo al anatomista Schreiber, su maestro, cuyos trabajos preliminares le han sido de mucha ayuda, y espera que estos logros reciban reconocimiento incluso en la crítica del método. Para conocer más sobre el tema en general se recomienda consultar: Oswald Kothbauer, Veterinary Acupuncture (Acupuntura veterinaria), 1999, Zweimuehlen Verlag-GmbH, D 81679, Munich, Alemania. Se agradece la concesión de la Wiener Tierärztliche Mo-natschrift, 91 (2004), pp. 4-13. Bayvet agradece el permiso de Praxis Veterinaria (No. 100 2005, pp. 3-11) para la publicación de este artículo. * Oswald Kothbauer es miembro honorario permanente de la Sociedad Internacional de Acupuntura Veterinaria y profesor del Ludwig Boltzmann AP Institute de Viena.

GLOSARIO Dermatomo En sentido embriológico se trata de los segmentos cutáneos inervados con nervios sensibles de raíz espinal. Reproducen las subdivisiones de segmentos de la columna vertebral y cada uno se sobrepone al segmento sucesivo; en las zonas de sobreposición se sitúan los puntos de acupuntura (PA). Ver las Figuras 5, 6, 7 y 10. Zona de Head Se trata del área cutánea que descubrió el médico inglés Head, que corresponde al dermatomo espinal. Head descubrió que en el caso de irritación patológica de un órgano interno (por ejemplo, estómago, intestino, corazón), a través de un reflejo víscero-cutáneo, una zona cutánea precisa en el mismo dermatomo se vuelve hiperalgésica a la presión. Esa zona es muy útil tanto para fines del diagnóstico como de la terapia. En esta sede se localizan también importantes puntos de acupuntura (PA). Zona de MacKenzie Se trata de una zona similar a la de Head, pero se localiza más profundamente en los músculos esqueléticos. Esta zona, hiperálgica en caso de patologías profundas, también incluye puntos de acupuntura (PA). Zona grande, media, pequeña Se trata de una denominación original de Kalchschmidt. Kalchschmidt acertó en que cada una de estas zonas corresponde a un determinado estado patológico de la reticoloperitonitis traumática del bovino. De esta manera,

la zona grande indica el estado hiperagudo y agudo; la zona media corresponde al estado agudo y la pequeña al estado crónico y se localiza en el corvejón o corva. Para el conocimiento de la acupuntura ha sido interesante constatar que los PA se sitúan en límites de tales zonas y cuando las hiperalgesias se revelan, son indicadores del interés de determinados órganos internos. Esto representa una buena indicación del diagnóstico. Es interesente la manera en que los logros de Kalchschmidt (1954) concuerdan con los puntos de acupuntura identificados exitosamente. Zona de sobreposición, territorios máximos Este término describe la sobreposición o cruzamiento de las zonas de inervación cutánea (dermatomas). Se trata de un territorio rico en inervaciones en donde se encuentran también numerosos puntos de acupuntura particularmente eficaces. Ver en el texto la zona de Kalchschmidt, y las Figuras 6, 7 y 11. Cadenas cinéticas de funciones musculares Se trata de un término que introdujo Bergsmann. Este autor acertó en que en el hombre, en profundidad, por debajo de los meridianos y a lo largo de su curso se encuentran una serie de grupos musculares, cada uno de los cuales corresponde al curso funcional de un determinado meridiano. Kothbauer ha intentado demostrar esta cadena muscular funcional en el caballo en correspondencia con los meridianos relativos, y tuvo éxito en hacerlo sólo para el caso del meridiano de la vesícula. Se trata ahora de obtener la confirmación.

marzo-mayo 2006 | Bayvet

19

caninos

Diagnóstico y manejo de la ulceración córnea refractaria IAN P. HERRING *

La ulceración córnea es un problema común encontrado en la clínica de pequeñas especies. Aunque la mayoría de los casos sanan con rapidez, en otros puede haber pérdida de la visión y/o del ojo.

A

lgunas úlceras permanecen superficiales, pero no sanan a pesar de semanas de terapia médica aparentemente apropiada. Los temas de esta presentación son el diagnóstico y el manejo recomendado para úlceras córneas refractarias superficiales. La ulceración córnea es la pérdida del grosor completo del epitelio córneo, con gran variación en la extensión de la pérdida epitelial. El área de la úlcera no importa, debido a que la pérdida de la función como barrera de protección del epitelio córneo permite que la flora residente colonice el estroma córneo expuesto. Palabras clave SCCED: defecto espontáneo crónico del epitelio córneo KCS: queratoconjuntivitis sicca (ojo seco) STT: prueba de lagrimeo de Schirmer En perros y gatos, las bacterias son los organismos predominantes involucrados en este proceso, aunque en pequeñas especies también ocurre ocasionalmente la queratitits fungosa (queratomicosis). El factor más común que complica la úlcera córnea es la infección secundaria, que retarda el

sanado y lleva a una progresiva pérdida del estroma córneo y, en algunos casos, incluso la pérdida del ojo. Sin embargo, el clínico de pequeñas especies en ocasiones se enfrentará con úlceras córneas superficiales que parecen poco complicadas (por ejemplo, que no se hacen más grandes ni profundas), pero fracasa en curarlas a pesar de aplicar una terapia médica apropiada. En algunos casos habrá que identificar y señalar el problema intrínseco para que la úlcera sane. En otros, no habrá un problema intrínseco e identificable y la úlcera simplemente no sanará. Clínicamente, este tipo de úlceras no tienden a infectarse, permanecen superficiales y se caracterizan de forma clásica por un borde de epitelio córneo suelto alrededor de la úlcera. El fracaso en la cura de estas úlceras se debe a una producción anormal de la membrana basal y a la falta de apropiada adhesión del epitelio córneo al estroma córneo. Existen diversos nombres para este tipo de úlceras: úlcera córnea refractaria, úlcera córnea marzo-mayo 2006 | Bayvet

21

caninos recurrente, úlcera indolente, úlcera de bóxer y defecto espontáneo crónico del epitelio córneo (SCCED). Diagnóstico

El procedimiento de diagnóstico apropiado para úlceras córneas varía, según el caso. Las variables que pueden influir en el diagnóstico incluyen la severidad de la enfermedad (por ejemplo, qué tan profunda y extensa aparece la úlcera), duración de la enfermedad y presencia o ausencia de descargas oculares mucopurulentas o purulentas. Los diagnósticos son por lo general directos, ya sea identificando la causa de la úlcera o por una ulterior caracterización del proceso de la enfermedad con respecto a la presencia o ausencia de infección.

La tintura de fluoresceína es una tintura hidrofílica que no se une al epitelio córneo intacto; sin embargo, se fija rápidamente al estroma córneo expuesto, de forma que nos permite detectar úlceras córneas. También puede ser de utilidad para monitorear úlceras en proceso de curación. La fluoresceína se halla disponible en forma de tiras secas impregnadas y como solución. Se aplica en gotas o con una tira humedecida que toque la conjuntiva bulbar. Después de la aplicación a la superficie córnea, el exceso de fluoresceína se enjuaga con una solución para lavado de ojos o con una solución salina estéril al 0.9%. La fluoresceína es altamente fluorescente cuando se ilumina con una fuente de

luz azul de cobalto, lo que incrementa aún más la sensibilidad de la prueba. No siempre se requiere la fluoresceína para diagnosticar una úlcera, ya que muchas veces se reconocen con base en la apariencia clínica. Sin embargo, es excepcionalmente útil para detectar úlceras pequeñas y para descartar definitivamente una úlcera en un ojo con mucho dolor, en el que no se pueda observar de forma directa la úlcera. Como ya se mencionó con anterioridad, la fluoresceína es muy útil para monitorear el proceso curativo. Prueba de lagrimeo de Schirmer La queratoconjuntivitis sicca (KCS, ojo seco) es un desorden común en perros y frecuentemente termina en ulcera-

Ojos caninos con diversos grados de ulceración córnea.

22

Bayvet | marzo-mayo 2006

caninos ción córnea y una curación retardada de la misma. Por lo anterior, la medición de producción de lágrimas debería ser una prueba diagnóstica de rutina para úlceras córneas. Los únicos casos en los que esta prueba diagnóstica puede ser razonablemente omitida son aquellos en los que un profuso lagrimeo indica que una KCS no es el problema. Las situaciones en las que la prueba de lagrimeo de Schirmer (STT) está altamente recomendada son con perros con descargas oculares mucopurulentas, apariencia nebulosa de la superficie córnea y úlceras crónicas que no sanan o úlceras recurrentes con una causa intrínseca no definida. Es necesario tener en mente que son difíciles de interpretar valores bajos de STT en gatos pues parecen detener la producción de lágrimas cuando están estresados. Una anestesia tópica reduce los valores de STT de forma que se deberá realizar la prueba antes de aplicar anestesia tópica. Citología córnea El examen citológico de muestras de desechos del ojo con úlcera córnea es útil para determinar la presencia de infección bacteriana o fungosa y al añadir una tintura de Gram puede ayudar a una terapia antibiótica directa. No se requiere realizar la citología en úlceras superficiales poco complicadas. Indicaciones específicas para una citología incluyen úlceras córneas que se expanden y se profundizan, úlceras aparentemente menores con inflamación intraocular desproporcionada y úlceras acompañadas con descargas mucopurulentas severas. Cultivo córneo La finalidad del cultivo es proveer información definitiva con respecto a la presencia y tipo de la infección córnea. En perros y gatos, el cultivo generalmente está limitado a bacterias aerobias. Ocasionalmente, si la citología córnea así lo indica, se lleva a cabo un cultivo fungoso. Las indicaciones para el cultivo son las mismas que para la citología.

Estas úlceras persisten por una producción anormal de la membrana basal y la falta de adhesión entre el epitelio y el estroma córneos.

Cualquier raza canina puede ser afectada por el SCCED.

obtener la muestra pues esto podría reducir la reproducción bacteriana. Orden de las pruebas diagnósticas Por las razones mencionadas anteriormente sobre pruebas diagnósticas específicas, ciertas pruebas deben llevarse a cabo antes de otras. Si se tuvieran que realizar todas las pruebas mencionadas, deberán hacerse en el siguiente orden: 1. Prueba de lagrimeo de Schirmer 2. Cultivo córneo 3. Citología córnea 4. Tintura de fluoresceína Gatos y caballos proclives al SCCED en menor grado.

Para mejorar la producción, es mejor que el cultivo se realice con una torunda previamente humedecida ya sea con medio para crecimiento bacteriano o con solución salina estéril. La úlcera deberá ser limpiada directamente con la torunda evitando contacto con la conjuntiva y los márgenes de los párpados. No se debe aplicar anestesia tópica antes de marzo-mayo 2006 | Bayvet

23

caninos rrar completamente los párpados) son fácilmente descartados mediante una revisión 5. Denervación córnea sensorial (queratitis neutrópica). La queratitis neutrópica es una condición poco común. Sin embargo, la pérdida de la innervación córnea sensorial presenta niveles disminuidos de factores tópicos críticos del epitelio córneo (especialmente substancia P) vitales para la salud córnea. La sensibilidad córnea puede ser estimada tocando con una torunda de algodón el ojo afectado y comparando la respuesta con la respuesta del animal en el ojo sano 6. SCCED/úlcera indolente/úlcera refractaria. Sólo si todos los problemas anteriores han sido investigados y descartados se puede hacer un diagnóstico confiable de defecto espontáneo crónico del epitelio córneo (SCCED). Esta enfermedad es la más común y mejor caracterizada en perros, pero procesos similares parecen ocurrir en gatos, caballos y tal vez en otras especies Causas de una curación retardada de la córnea

Existen varios problemas intrínsecos que pueden comprometer la capacidad del animal para sanar de la úlcera córnea. Es imperativo que éstos sean investigados en todos y cada uno de los casos de ulceración córnea, especialmente si la curación no se presenta dentro del tiempo esperado. Los factores que impiden o retrasan una curación normal de la córnea incluyen: 1. Presencia de infección córnea (infección viral primaria o infección secundaria), infecciones virales primaria (herpesvirus felino y herpesvirus equino) y secundarias bacterianas o fungosas que retardarán la curación. Si no ocurre una invasión bacteriana o fungosa, las úlceras asociadas con queratitits viral generalmente permanecen superficiales. Si la infección bacteriana o fungosa es la causa del retardo de la curación, 24

Bayvet | marzo-mayo 2006

se puede esperar una expansión y profundización de la úlcera 2. Abrasión córnea constante (por distiquia, cilios ectópicos, entropión, cuerpos extraños, etc.). Estos problemas deberían ser investigados en todos los animales con úlceras que no sanan. Con respecto a la distiquia, muchos perros la padecen sin patología ocular aparente. Por lo mismo, en perros mayores con ulceración córnea se debe tener cuidado de asignar la causa de la distiquia 3. Inadecuada producción de lágrimas (KCS). La queratoconjuntivitis sicca es una causa común de úlceras córneas, especialmente en perros, pero es fácilmente descartada con la prueba de lagrimeo de Schirmer 4. Exposición córnea debido a un cierre incompleto de los párpados sobre el ojo. La parálisis del nervio facial (causa de la incapacidad de parpadear), exoftalmos y buftalmos (que llevan a la incapacidad de ce-

Características clínicas del defecto espontáneo crónico del epitelio córneo

Las úlceras superficiales que persisten más allá de 7 a 10 días sin una causa intrínseca identificable pueden representar SCCED. La primera vez que se caracterizaron fue en perros bóxer, por lo que también se les conoce como úlceras bóxer, así como refractarias, indolentes y una variedad más de nombres. Parece haber una predisposición racial para esta condición en perros bóxer, labradores retrivers, golden retrivers, poodles miniatura y otras razas. Los perros viejos tienden a resultar más afectados, aunque los caninos de cualquier raza (incluyendo las cruzadas) y de cualquier edad pueden ser afectados por la enfermedad, y en menor medida son proclives los gatos y los caballos. Estas úlceras permanecen superficiales y pueden crecer y disminuir a lo

caninos Ojo canino sano.

En todos los casos se deberían administrar antibióticos de amplio espectro en forma tópica tres veces al día hasta que la úlcera está completamente curada. Las gotas de antibiótico son una mejor opción que los ungüentos, ya que se cree que éstos pueden impedir la curación de este tipo de úlceras. Procedimientos de tratamiento

largo de varias semanas o meses sin sanar completamente. Por momentos, la úlcera aparecerá como curada, para luego crecer nuevamente. La falla en la curación se debe a una anormal membrana basal de epitelio o estroma córneo anterior y falta de adhesión epitelial córnea al estroma córneo. Aparece un borde suelto de epitelio córneo en las orillas de la úlcera. Después de aplicar tinción de fluoresceína se podrá observar la tinción debajo de los márgenes de este epitelio suelto. Estas úlceras pocas o nulas veces se asocian a dolor y las respuestas vasculares de la córnea son variables.

Desbridamiento del epitelio córneo El desbridamiento es el primer paso crítico para lograr que el SCCED sane. Después de aplicar anestésico tópico, con una torunda de algodón seco se debe realizar vigorosamente el desbridamiento completo del epitelio córneo suelto y/o no adherido. Es regla, entre perros y gatos, que si el epitelio puede ser desprendido de la córnea mediante este método es indicativo de anormalidad, por lo que el epitelio debe ser retirado. Después de este procedimiento, la úlcera aparece mucho más grande, a veces incluso involucrando casi la totalidad de la córnea. En la mayoría de los perros el debridamiento por sí solo no cura el SCCED, a pesar de que esto parece ser satisfactorio en caballos y en algunos gatos. Nota: en caballos debe tenerse cuidado de no realizar un desbridamiento demasiado vigoroso, ya que en esta especie es posible desprender el epitelio normal con una torunda de algodón.

La fluoresceína es muy útil para monitorear el proceso curativo. Queratotomía superficial estriada/queratotomía en cuadrícula Después del desbridamiento, la superficie desbridada debe ser ligeramente raspada en cuadrícula usando una aguja de calibre

La fluoresceína se aplica en gotas o con una tira humedecida.

Manejo

Se indica tratamiento quirúrgico para SCCED y se han descrito varios procedimientos efectivos. Usualmente, un procedimiento quirúrgico menor, realizado bajo anestesia tópica, suele ser suficiente. Los animales que son rebeldes o poco cooperativos requerirán sedación o anestesia general.

Ojo felino sano.

marzo-mayo 2006 | Bayvet

25

caninos La mayoría de las úlceras se curan en un plazo de 10 a 14 días.

25. Los raspones lineales deberán tener una separación aproximada de 1 mm, y deberán extenderse desde el epitelio normal de un lado de la úlcera al epitelio normal del otro lado de la úlcera. Queratotomía superficial por puntos La córnea se desbrida con una torunda de algodón como se describe arriba. Después, usando una aguja hipodérmica de calibre 20, se deben hacer múltiples perforaciones superficiales en el estroma córneo anterior. Las perforaciones deberán tener una distancia de 1 mm entre una y otra, extendiéndose ligeramente al epitelio normal alrededor de la úlcera. Solapa de tercer párpado La colocación de una solapa nictitante, en conjunto con alguno de los procedimientos descritos anteriormente, puede ayudar a la curación, aunque generalmente no es necesaria. Debido a que se requiere anestesia general para colocar la solapa del tercer párpado, no uso, en lo personal, esta técnica a 26

Bayvet | marzo-mayo 2006

menos que el procedimiento de la queratotomía por sí misma haya fallado en por lo menos una ocasión. Si se usa, generalmente recomiendo que se realice una queratotomía en cuadrícula colocando una solapa nictitante, removiendo esta última entre 10 y 14 días después. Una razón por la cual se prefiere no utilizar este procedimiento es que la úlcera no puede ser monitoreada visualmente mientras la solapa permanece en su lugar.

Usualmente, la cirugía menor es suficiente. Adhesivo tisular Algunas veces se utiliza aplicación tópica de cioanoacrilato isobutílico como adhesivo tisular como opción para curar el SCCED. En este método, la úlcera es primeramente desbridada como se describió más arriba. El adhesivo tisular es aspirado con una jeringa de

1 ml y, después de retirar la aguja, es empujado a la punta de la jeringa. Una vez que la úlcera haya sido secada con una torunda de algodón, la punta de la jeringa se coloca en forma plana sobre la córnea y se presiona para que se reparta una delgada capa de adhesivo sobre la úlcera, apenas sobrepasando el margen de la misma. Este procedimiento puede realizarse usando solamente anestesia tópica, pero en algunos pacientes puede requerirse sedación o anestesia general. El tiempo promedio de curación con este procedimiento es de aproximadamente 3.5 semanas. Nota: los procedimientos y comentarios anteriores se aplican específicamente en perros. En caballos, información reciente sugiere que el desbridamiento por sí solo tiene como resultado una curación más rápida que cuando se realizan procedimientos más agresivos como la queratotomía en cuadrícula o la queratoectomía. En gatos, se ha sugerido que la queratotomía en cuadrícula puede inducir a la formación de secuestro. Si bien yo no estoy convencido de lo anterior, siempre que sea el caso, la queratotomía en cuadrícula en gatos requiere especial cuidado. Seguimiento Se sugieren revisiones cada 7 días. He encontrado que la mayoría de las úlceras se curan dentro de un plazo de 10 a 14 días después de la queratotomía. Si la úlcera no estuviera completamente curada a las dos semanas, se debería repetir el procedimiento quirúrgico. Se debe aplicar un antibiótico tópico, preferentemente en gotas, hasta que la úlcera esté curada. En algunos pacientes, la atropina tópica puede mejorar el nivel de comodidad. En pacientes que exhiban incomodidad y/o que se froten los ojos, se recomienda usar collarín. B * Profesor asistente de oftalmología del Departamento de Ciencias Clínicas en Especies Pequeñas del Tecnológico de Medicina Veterinaria de Virginia, EU.

porcinos Tratamiento y control

Coccidiosis porcina en Dinamarca

JOERGEN LINDAHL*

En Dinamarca, la coccidiosis y las enfermedades entéricas son un tema de relevancia dada la importancia de su industria porcina, una de las de mayor exportación. El autor expone sus experiencias en el control de estos padecimientos.

L

a porcicultura es una de las mayores industrias exportadoras de Dinamarca: 85% de la carne que produce se vende a casi todos los países del mundo. De 1970 a 2001, la producción se ha incrementado de 11.3 millones a 23.8 millones de cerdos sacrificados por año. Durante el mismo periodo, el número de granjas criadoras de cerdo se ha reducido de manera dramática. En 1995 había 21,418 hatos de cerdos y en 2001 este número se redujo a 13,231. Algunos pronósticos prevén que este número se reducirá aún más a cerca de 7,800 hatos en 2010, pero con una producción ascendente de alrededor de 25 millones de cerdos sacrificados. Con muy pocas excepciones, la producción de cerdos en Dinamarca radica en granjas privadas con uno o dos propietarios y sólo una pequeña parte se ubica en granjas que son propiedad de compañías de alimentos o de otras empresas. Un poco más del 90% de los cerdos son sacrificados en las cooperativas de rastros, propiedad de los granjeros, y el resto en rastros privados de menor tamaño. Palabras clave: PRRS: Síndrome reproductivo respiratorio del cerdo TGE: Gastroenteritis transmisible Práctica veterinaria con cerdos

Los médicos veterinarios se dedican principalmente a la práctica privada, en establecimientos propios. Para satisfacer las demandas de una producción de cerdos muy especializada, se ha presentado un cierto desarrollo en la práctica veterinaria y un mayor número de sus profesionales trabajan sólo en el área porcina, en su mayoría en la práctica privada y en algunas empresas propiedad de los granjeros. Si un granjero quiere aplicar antibióticos debe tener un contrato de consultoría con un veterinario, quien visitará 28

Bayvet | marzo-mayo 2006

su granja cada mes para hacer diagnósticos, realizar seguimiento y aplicar diferentes cambios profilácticos en la administración de medicamentos. Los veterinarios daneses no podemos vender medicamentos: prescribimos la medicina y el granjero la compra en la farmacia.

Antes que se identificara la coccidiosis, había un fenómeno llamado la diarrea de las tres semanas. Enfermedades porcinas en Dinamarca

En Dinamarca, los cerdos tienen un estado de salud muy adecuado y el país no presenta enfermedades tales como fiebre porcina, fiebre aftosa, la enfermedad de Aujeszky y la TGE. Se encuentra el PRRS en alrededor del 70% de los hatos daneses, pero el síndrome multisistémico postdestete (circovirus) sólo se ha diagnosticado (hasta ahora) en unos cuantos hatos. La presencia de la salmonela se verifica mediante el Programa de Control de la Salmonela Danesa en todos los hatos del país; se trata de un programa de vigilancia basado en muestras de líquidos de la carne de los cerdos sacrificados. Enfermedades entéricas, las más importantes

En los hatos daneses se monitorea la aplicación de antibióticos por medio de un programa de vigilancia gubernamental llamado VETSTAT. Cuando usted considera la cantidad de medicamentos que se administran para diferentes diagnósticos, no hay duda de que las enfermedades entéricas constitu-

porcinos Con el crecimiento de los hatos daneses, también aumentaron los problemas de diarrea.

yen el mayor problema de salud porcina en Dinamarca, especialmente en los criaderos de 7 a 30 kg. Tras la remoción de los promotores de crecimiento para todos los cerdos de Dinamarca, estos problemas se han extendido y han sido más severos. Los problemas de la diarrea en los cerdos están más o menos relacionados con la edad.

como indicadores de que alguna otra cosa anda mal. Esto es especialmente cierto para E. coli. Siempre busco las causas de fondo si se experimentan problemas con E. coli y en momentos distintos a los días posteriores al nacimiento o después del destete (la única excepción es la enfermedad de edema).

Los problemas más significativos en Dinamarca son: Lechones de 0 a 5 días: E. coli y Colstridium perfringens Lechones de 10 a 21 días: Coccidiosis Lechones destetados, día 3 a 5 después del destete: E. coli Lechones en crecimiento y hacia el final, 2 a 3 semanas después del destete: Lawsonia y Brachyspira spp.

La disentería porcina ya no es muy común en Dinamarca y la mayoría de los granjeros erradicarán esta enfermedad si se la diagnostican al hato. Pueden encontrarse otras causas de diarrea y las enfermedades registradas se presentan en diferentes momentos, como se ha mencionado, pero en esos casos, con frecuencia es necesario considerarlas no como una enfermedad específica, sino

Coccidiosis

En la mitad de la década de 1980, los científicos del Laboratorio Veterinario Danés comenzaron a investigar el impacto de la coccidiosis en los lechones. Descubrieron que con frecuencia, la Isospora suis estaba implicada en la diarrea de los lechones de 10 a 21 días de edad. Durante ese periodo yo trabajaba en la organización llamada Rastro

Danés, en el control de salud y enfermedades, y participaba en algunas de estas investigaciones. Éstas incluyeron pruebas con diferentes coccidiostatos y la investigación del ciclo de vida de la Isospora en los hatos, así como el papel de las infecciones de las crías y el ambiente. Poco tiempo después comencé mi práctica con cerdos y en la actualidad continúo trabajando sobre las diferentes maneras de controlar la coccidiosis. Antes de que la atención se centrara en el papel de la coccidiosis, era más o menos aceptado que había un fenómeno al que se llamaba normalmente la diarrea de las tres semanas. Algunos pensaban que era un signo de algún tipo de calor oculto al que seguían cambios en la leche de la cría; otros lo veían como un problema ocasionado por algún virus (rotavirus). En general, la mayoría de los granjeros y veterinarios no se preocupaban mucho por esto. Cuando los hatos aumentaron en tamaño, estos problemas también tendieron a incrementarse y cuando comenzamos a buscar la coccidiosis y encontramos maneras distintas de marzo-mayo 2006 | Bayvet

29

porcinos

Mayor mortalidad durante la lactancia, uno de los efectos de la coccidiosis severa.

efecto indirecto significativo ocasionado por el hecho de que a un mayor peso durante el destete le siguen algunos problemas con diarrea por E. coli y otras enfermedades entéricas posteriores al destete. Si la coccidiosis se vuelve más severa, los efectos en la economía se presentarán como una elevada incidencia de otras enfermedades entéricas y una mortalidad mayor de los lechones durante el periodo de lactancia. El siguiente cuadro muestra los resultados del tratamiento con TOLTRAZURIL a los lechones en un hato de cría. El tratamiento se inició el 5 de enero de 1994 (Anders Holm, 1999): Resultados del tratamiento con TOLTRAZURIL en un hato de cría de cerdos

Diagnóstico Cuando la atención se enfocó en la cocidiosis, estábamos no sólo buscando los típicos signos clínicos: diarrea en forma de pasta amarilla en los lechones de alrededor de dos semanas de nacidos, sino que también presentamos muestras fecales al laboratorio veterinario para demostrar el diagnóstico clínico. Se encontraron los oocistos en muestras, por medio de un método llamado la técnica modificada de McMaster, un tipo de prueba que puede realizarse incluso en un laboratorio pequeño y sencillo, como con el que contábamos en la práctica.

La coccidiosis tiene diferentes maneras de producir pérdidas; la directa puede medirse en el peso al destete.

Febrero/ mayo de 1994

Mayo/ agosto de 1994

10.8 9.1 29

10.9 9.8 28

10.9 10.1 30

7.2

7.1

7.7

16 19.7

10 20.1

8 21.3

Febrero de 1994

controlarla, se hizo evidente que había una enfermedad que requería tratamiento y control. Nacidos vivos Destetados/camada Edad al momento del destete (días) Peso al momento del destete (kg) Tasa de mortandad Cerdos/cría/año

En otro hato se encontraron los siguientes resultados después del tratamiento con TOLTRAZURIL a los lechones desde el 4 de enero de 1994 (Anders Holm, 1999): Resultados del tratamiento con TOLTRAZURIL en un hato de cría de cerdos

Nacidos vivos Destetados/camada Edad en el momento del destete (días) Peso en el momento del destete (kg) Tasa de mortandad

1991/ 1994

Abril/agosto de1994

1995/ 1996

10.8 9.6 30

11.0 9.9 30

11.1 10.1 27

7.3

7.7

7.6

11

10

9

La mejor manera de encontrar los oocistos en muestras fecales es tomarlas de los corrales en los que usted espera que aparecerán signos clínicos dentro de uno a tres días posteriores, o bien en corrales en los que hay sólo de uno a dos lechones afectados (pero en los que se espera que se presentarán más casos). Si usted toma las muestras posteriormente, después de que se hayan observado los principales signos clínicos, será más difícil encontrar los oocistos.

A pesar de que no se trata de una prueba clínica normal, ambos cuadros muestran que hay algún efecto en la mortandad de los lechones y un claro efecto en el peso en el momento del destete, que resultan del tratamiento con TOLTRAZURIL.

Aspectos económicos La coccidiosis tiene diferentes maneras de producir pérdidas. La pérdida directa puede medirse en el peso y en el destete. Sin embargo, esto por sí mismo no ejerce una influencia tan importante en el resultado final de la producción; hay un

Tratamiento Es posible aplicar el tratamiento de la coccidiosis con compuestos de sulfas y un coccidiostato, y para este propósito, TOLTRAZURIL es el medicamento más eficaz. El problema con la coccidiosis es que es una diarrea osmótica y no de

30

Bayvet | marzo-mayo 2006

porcinos secreción. Esto significa que la diarrea es ocasionada por cambios en la pared intestinal y el daño es muy severo antes de que se experimenten síntomas clínicos. En hatos con muy pocos casos clínicos y, a pesar de estos casos raros, sólo cuando los lechones son homogéneos y tienen un peso adecuado al momento del destete, es posible considerar el tratamiento para casos únicos de diarrea. En general, la manera óptima de tratar la enfermedad de la diarrea en la mayoría de los hatos es controlarla antes de que brote. Regulación Los primeros intentos de regular la coccidiosis se hicieron mediante el mejoramiento de las condiciones de higiene. La manera más segura de reducir el número de oocistos infectantes fue la aplicación de calor al corral (flama o vapor). Este método fue, en cierta medida, muy eficaz, pero su costo es de mucho trabajo y, a veces, también ocasiona daños a los corrales y su entorno. El encalado de los corrales entre cada parto de las cerdas es, de acuerdo con mi experiencia, la mejor manera de regular diferentes enfermedades, incluso la coccidiosis, pero si se tiene en mente esa infección en especial, el encalado no es 100% eficaz para eliminar todos los oocistos. También se aplicó, en cierta medida, un compuesto llamado oocisticida, pero a muchos granjeros no les gustaba debido a las altas concentraciones de amoníaco en el aire al momento de trabajar con este compuesto. El primer tratamiento médico que aplicaron muchos veterinarios fue la inyección con sulfapirazol a los lechones dos veces, a los 4 y 8 días de naci-

dos, en correspondencia con los ciclos de vida del parásito. Este tratamiento y otros (diferentes compuestos de sulfas y amprolium) resultaron eficaces de alguna manera, pero no podían resolverlo todo. El tratamiento de las crías antes del parto no tenía efectos significativos.

los lechones. Debido a que este tipo de diarrea estaba muy extendida en muchos otros hatos, solicité permisos para aplicar BAYCOX 5% en más granjas, después de que se había demostrado por medio de investigaciones clínicas y diagnósticos de laboratorio, que la diarrea era resultado de la coccidiosis.

La forma óptima de tratar la diarrea es controlarla antes de que brote. El TOLTRAZURIL (BAYCOX 5%) ha demostrado ser eficaz en algunas investigaciones en una dosis de 20 mg/kg de peso corporal, pero en Dinamarca no se le consideraba como una opción. Por ello, en un intento de probar este compuesto, en abril de 1993 solicité un permiso para aplicarlo en un hato. Poco tiempo después comenzamos a aplicar BAYCOX 5%, tras lo cual pudimos ver claramente una mejor práctica clínica en el hato y desapareció la diarrea típica de las tres semanas. Pudimos observar un incremento en el peso en el destete y una diferencia marcadamente menor en el tamaño de

Hoy en día se aplica BAYCOX 5% en el 90% de los hatos de crías en donde practico. Un par de veces hemos detenido la aplicación de BAYCOX 5% en algunos de estos hatos y, con frecuencia, los signos clínicos típicos reaparecen después de un periodo de 2 a 6 meses. No he experimentado una reducción del efecto de BAYCOX 5% en ningún hato de aquellos en que lo he aplicado. En algunas ocasiones, el personal nuevo en un hato no respeta los plazos de aplicación del tratamiento a los lechones, necesariamente entre los días 3 y 4 después del nacimiento. Cuando esto sucede, especialmente cuando se aplica

marzo-mayo 2006 | Bayvet

31

porcinos

Todos los lechones deben ser tratados con Baycox.

demasiado tarde o de manera inadecuada (los lechones reciben dosis muy bajas), observamos signos clínicos de coccidiosis. Ese problema se resuelve por medio de una mejor administración. En los pocos hatos en los que no se aplica BAYCOX 5%, éstos administran sus unidades de parto de acuerdo con el

32

Bayvet | marzo-mayo 2006

método de “todo adentro-todo afuera”, con limpieza y desinfección a fondo después de vaciar el área de parto. Esta manera de administrar la unidad de partos puede mantener a los cerdos sin signos clínicos de coccidiosis en algunos casos, pero ciertamente no en todos.

rápido, pero en un ambiente de infección elevada usted no debe esperar ver una eficacia de 100% durante el primer o segundo mes. Normalmente, la enfermedad podría controlarse sólo después de un ciclo de partos en todos los corrales de la granja.

Beneficios Desde un punto de vista práctico, ¿cuáles son los beneficios del control de la coccidiosis?

Control de la diarrea del lechón Los problemas de diarrea en lechones puede controlarse casi en 100% con la aplicación de lo siguiente:

1. Casi ninguna necesidad de tratamientos contra la diarrea de los lechones durante el amamantamiento 2. Ahorro a resultas de menores problemas por enfermedades entre los lechones 3. Peso alrededor de 500 gramos más al destete 4. Lotes más homogéneos al destete 5. Menos problemas al destete

1. Vacunación de las crías contra Clostridium perfringens (tipo C) 2. Vacunación de las crías (por lo menos en el primer parto) contra E. coli 3. Tratamiento de todos los lechones con BAYCOX 5% (20mg/kg) a los 3 o 4 días de nacidos 4. Buen control de las condiciones de higiene 5. Buena administración B

Al comenzar con el uso de BAYCOX 5% en un hato el efecto se hará visible muy

* El autor es miembro de Oe-vet, Consultores Veterinarios de Cerdos, Fakse, Dinamarca.

bovinos Eficacia y seguridad de CATOSAL

Tratamiento de la cetosis en vacas

B. BRUNNER1, H. JANOWITZ2, T. SEEGER3, I. WEBER4, T. WITTEK5, B. SCHMIDT6 Y K. HELLMAN1

El estudio que presentan los autores se refiere al tratamiento concomitante de la cetosis en las vacas que quedaron con desplazamiento del cuarto compartimiento del estómago.

D

ebido a la lactancia, alrededor de 40% de las vacas lecheras sufren de cetosis subclínica y cerca del 5% de cetosis clínica. La cetosis causa una reducción en la ingestión de alimento y de producción de leche, así como un creciente riesgo de desplazamiento del cuarto compartimiento del estómago. El desplazamiento del cuarto compartimiento del estómago puede conducir a la “cetosis secundaria” debido a que genera un equilibrio negativo de la energía. Para evaluar la eficacia clínica y la seguridad de CATOSAL al 10% (10% de bu-

tafosfan y 0.005% de cianocobalamina) como estimulante metabólico en el tratamiento de la cetosis en las vacas que presentaron desplazamiento del cuarto compartimiento del estómago, se condujo un estudio de campo multicéntrico, regulado, al azar y ciego. Métodos y materiales

Dentro de un estudio continuo en Alemania, cuatro investigadores registraron a 107 vacas lecheras. De éstas, 91 se incluyeron en la población denominada “por protocolo”. Todos los animales sufrían de cetosis confirmada que se asoció con desplazamiento del cuarto compartimiento del estómago. Se trató a los animales con CATOSAL en dosis de 5 ml/100 kg de peso corporal o bien con una solución de 0.9% de NaCl en dosis de 5 ml/100 kg de peso corporal, comenzando al momento de la reubicación quirúrgica del cuarto compartimiento del estómago (tiempo 0 horas). Ambos grupos recibieron tratamiento una vez al día durante tres días consecutivos. La cirugía de reubicación del cuarto compartimiento del estómago desplazado se efectuó de acuerdo con el método de Dirksen o de Janowitz. Los exámenes clínicos, con muestras de sangre y suero, se realizaron antes de la cirugía y en diferentes momentos hasta la culminación del estudio en el tercer día. Se evaluó cualitativa y cuantitativamente la ingestión de alimento. Los parámetros clínicos utilizados para evaluar la eficacia fueron la proporción de animales “saludables”, definida como ≥ 3 movimientos rumiantes al día durante tres minutos, actividad rumiante, presencia de masticado, producción de leche y consumo de alimentos. Se evaluaron los marzo-mayo 2006 | Bayvet

35

bovinos parámetros bioquímicos del suero betahidrohibutirato (BHB), bilirrubina, colesterol, creatininasa, cortisol, aspartato amino transferasa (AST), glutamato dyhidrogenasa (GLDH) y de los ácidos grasos libres como valores absolutos y como porcentaje de cambio de la línea de base del día cero a la hora cero.

normalidad en comparación con el grupo de control (Gráfico 2). El rango de referencia de 3 movimientos cada 3 minutos se logró a partir del segundo día, mientras que las vacas tratadas con NaCl se consideraron “saludables” al comenzar el tercer día. La diferencia se confirmó con p = 0.0542. GRÁFICO 2

Resultados

El criterio de eficacia primaria fue la proporción de animales saludables en el tercer día en ambos grupos. De los animales tratados con CATOSAL, 37 de 45 estaban saludables al tercer día; para los animales del grupo de control la relación fue 31 de 46 (Gráfico 1). La diferencia se confirmó mediante la utilización de la regresión lógica de las medidas repetidas con p = 0.0536.

Actividad rumiante por tratamiento y visita

GRÁFICO 1

Prevalencia de animales saludables por día de estudio

En el grupo tratado con Catosal la proporción de animales saludables fue más elevada. La actividad rumiante de los animales que recibieron tratamiento con CA TOSAL se presentó con anterioridad, en un rango de

36

Bayvet | marzo-mayo 2006

No se observaron diferencias en los grupos en relación con la producción de leche, el consumo de heno y concentrado, y la presencia de masticado.

bovinos La reducción de betahidroxibutirato (BHB) fue significativamente más elevada (p = 0.05) en el grupo que recibió tratamiento con CATOSAL en comparación con el grupo tratado con NaCl al aplicar un análisis repetido de las medidas (Gráfico 3). No se presentaron diferencias entre los dos grupos de tratamiento en relación con otros parámetros bioquímicos. Durante el estudio no se observó sospecha alguna de reacciones adversas al medicamento.

Estos datos representan resultados intermedios y el estudio se prolongó con el objetivo de alcanzar el número reproducido en la meta inicial, para confirmar los resultados sobre la base de un número adecuado de animales. Sin embargo, el parámetro bioquímico fundamental de la cetosis, BHB, se corresponde adecuadamente con los parámetros clínicos de “animales saludables por día de estudio” y “actividad rumiante”.

Cerca de 40% de las vacas lecheras sufren de cetosis subclínica y casi 5% de cetosis clínica.

GRÁFICO 3

Porcentaje de cambio del betahidroxibutirato desde la línea de base por tratamiento y visita

Conclusión

Sobre la base de los parámetros clínicos y los valores de BHB, se considera al CATOSAL como una forma de tratamiento eficaz y segura de las vacas con cetosis que presentaron desplazamiento del cuarto compartimiento del estómago. B 1 Klifovet AG, D-80689 München. 2 Química Animal Janowitz, D-32312 Lübbecke. 3 Universidad Justus-Von-Liebig, Clínica para Rumiantes

Discusión

Se evaluó la eficacia del CATOSAL por medio de parámetros clínicos y bioquímicos. A grandes rasgos, la proporción de animales saludables fue más elevada y la actividad rumiante llegó al rango de referencia en el grupo tratado con CATOSAL, que fue la mitad del tiempo que requirió el grupo de control para recuperarse.

4

5

6

y Cerdos, D-35392 Gieβen. Fundación Escuela Superior de Medicina Veterinaria, Clínica para Enfermedades en Ganado Bovino, D-30173 Hannover. Universidad de Leipzig, Clínica de Medicina Veterinaria, D-04103 Leipzig. Bayer HealthCare AG, D-51368 Leverkusen.

marzo-mayo 2006 | Bayvet

37

perfiles

Trabajar es como un deporte La labor del maestro Fabián Uviña ha sido fundamental para el desarrollo de la veterinaria en Jalisco, donde ha formado a casi 3,700 discípulos durante treinta y cinco años de docencia ininterrumpida, además de contribuir a la organización profesional del gremio.

Experiencia

Nombre Fabián Uviña Luna Fecha y Lugar de nacimiento 20 de enero de 1936, en Centradillas, Durango

Estudios En la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, de 1954 a 1960.

Otras actividades

En su labor de docencia impartió clases de zootecnia, patología y clínica de aves durante 35 años ininterrumpidos, lapso en el que compartió sus conocimientos y experiencias con alrededor de 3,700 alumnos, muchos de los cuales son profesionistas en el medio veterinario. Actualmente, afirma ser feliz al cumplir sus metas y trabajar con un núcleo experimental avícola, ubicado en San Isidro, Zapopan, donde realiza labores de investigación y asesoría técnica.

38

Bayvet | marzo-mayo 2006

Con 45 años dedicados a la avicultura, el doctor Uviña se ha convertido en un especialista en la docencia, la consultoría y el trabajo de campo. También ha escrito artículos sobre el emplume del pollo y los programas de luz en ponedoras. Entre los diversos reconocimientos que ha recibido, destaca la medalla al mérito por 25 años de docencia, otorgada por la Universidad de Guadalajara, y la presea a la labor desarrollada en el medio avícola, de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Ciencias Avícolas de Guadalajara (AVECA-G). También se ha destacado por su labor como presidente del Colegio de Médicos Veterinario Zootecnistas de Occidente, presidente de la AVECAO y la AVECA-G, y miembro del Consejo Social del Centro de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara.

Vocación Casado con Guillermina Castro y padre de dos hijas, Marisol y Fabiola, el doctor Uviña se considera un trabajador incansable, que hace su labor diaria “con gusto, la veo como un deporte”. Ante la necesidad de profesionales del ramo pecuario en el occidente del país, en 1964 colaboró, en compañía de otros médicos veterinarios, con la creación del plan de estudios de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Guadalajara, ahora División de Ciencias Veterinarias del CUCBA, institución de la cual fue director. Además es socio fundador de las dos asociaciones de especialistas en ciencias avícolas regionales más importantes: la AVECAO y la AVECA-G. B

marketips veterinario

La empresa y la administración LUIS ALARCÓN ARELLANO*

Toda empresa debe administrar su organización en función de la planeación, la organización, la dirección y el control.

A

todo empresario le interesa la prosperidad de su negocio. Por eso suele destinar todo su tiempo a la atención de los mil y un detalles que exigen su intervención. Sabe que debe estar ahí para tomar decisiones oportunas. En muchos negocios es el único que conoce todas las dificultades y problemas de la empresa. Planea, organiza, integra, motiva y evalúa sin ayuda alguna. Considera que su empresa, por sus dimensiones, no requiere de actividades administrativas especializadas. Sin embargo, la misma prosperidad del negocio lo hace consciente de las necesidades de la asesoría y apoyo en producción, contabilidad, administración, ventas, controles, etc. La modernización de la empresa demanda que el empresario tome decisiones sobre qué substituir, qué transformar y qué desarrollar a fin de lograr eficacia y eficiencia. Un cambio importante consiste en la substitución de la administración informal por otra que siga los principios fundamentales de la administración de empresas. El empresario reconocerá que gran parte de las actividades incluidas en este artículo ya las realiza. Sin embargo, le permitirá ordenar y sistematizar dicho conocimiento. Para lograr este propósito se incluye una descripción sumaria de los elementos básicos del proceso administrativo, y de sus diferentes fases: la planeación, la organización, la dirección y el control. En la empresa se realizan muchas actividades cuyas características conoce bien el empresario. El dominio, directo o indirecto, de estas actividades es lo que se conoce como administración. Beneficios personales • Obtiene utilidades • Es su propio jefe • Influye en otras personas • Trabaja en forma independiente • Puede mejorar su ingreso Beneficios sociales • Produce artículos (bienes) 40

Bayvet | marzo-mayo 2006

• Proporciona servicios • Satisface necesidades • Resuelve problemas • Proporciona empleos • Capacita personal • Crea riqueza económica El ciclo administrativo

Las actividades administrativas cubren cuatro fases o etapas del proceso administrativo. Planeación Las actividades de planeación fijan los propósitos de la empresa, así como los recursos materiales y los trabajadores para lograrlos. Organización Las actividades de organización establecen el orden de los recursos y las funciones que deben realizar los miembros de la empresa para lograr los propósitos. Dirección Las actividades de dirección consisten en hacer que el personal trabaje para que se logren los propósitos de la empresa. Control Las actividades de control examinan si se está siendo eficaz y eficiente en el logro de los propósitos fijados en la planeación.

marketips veterinario La planeación

Algunos empresarios gustan improvisar soluciones a los problemas que va confrontando su empresa. Sin embargo, esta forma de trabajar limita las potencialidades de desarrollo de la misma. Las actividades de planeación indican qué se desea lograr en la empresa y con qué medios se planea alcanzarlo. Como se dijo anteriormente, las fases o etapas del proceso administrativo deben iniciarse en la planeación y desarrollarse hasta la fase de control. Esto debe hacerse para cada una de las áreas funcionales de la empresa. La planeación de las ventas incluye: conocimiento del comportamiento del consumidor, decisiones sobre el producto, precio, canales de distribución y promoción. Esta información permitirá al empresario planear, en forma realista, las ventas que desea alcanzar en el tiempo que considera en el plan. La organización

La organización es el resultado de ordenar algo. Organizar es el conjunto de actividades que pretenden coordinar los recursos físicos, económicos y humanos, para el logro de los propósitos de la empresa. Al organizar establecemos un orden, el cual tiene el propósito de hacer bien el trabajo y aprovechar los recursos para lograr los propósitos de la empresa.

Organizar es el conjunto de actividades que pretenden coordinar los recursos. Para que sea adecuada la organización administrativa de las empresas se requiere: • La existencia de un conjunto de recursos físicos, económicos y humanos • La estructura de la organización, que se deriva de las relaciones entre los recursos • Una base de organización La dirección

Una dirección adecuada es aquella que mantiene una atención equilibrada al logro de los propósitos de la empresa, a la solución de problemas y al aprovechamiento de los trabajadores. En el corto plazo se puede intensificar una de estas actividades, pero en el largo plazo tendría graves consecuencias: Principios para una dirección flexible y productiva: 1. Comunique a sus subordinados los propósitos que debe lograr la empresa 2. Vincule cada actividad de sus subordinados con los propósitos de la empresa 3. Cree un clima relajado que ayude al personal a expresarse con toda libertad 4. No subraye las fallas e imperfecciones del personal 5. Aprecie los esfuerzos y estimule las potencialidades del personal

6. Adopte un estilo objetivo para la solución de problemas, basado en hechos y no en autoridades ni en poderes preestablecidos. Esto da seguridad y deseo de comprometerse y colaborar El control

Las actividades de control nos informan sobre si se está cumpliendo con los propósitos planeados. Por ello, hay una relación directa entre lo planeado y el control. El control proporciona la información para reiniciar el ciclo del proceso administrativo, haciendo las correcciones necesarias para efectuar la planeación. Lo que es el control: • Una comprobación de que las cosas se estén haciendo oportunamente • Una comprobación de la calidad del producto o servicio • Una comprobación de la cantidad producida en cierto tiempo • Una oportunidad para evaluar el desempeño del personal • Una oportunidad para detectar errores y corregirlos • Una oportunidad para confirmar el conocimiento que tienen los empleados de los propósitos de la empresa Lo que no es el control: • Una oportunidad para castigar • Una oportunidad para humillar • Una búsqueda del culpable • Una oportunidad para causar antagonismo entre el personal de la empresa • Una tarea rutinaria que hay que hacer • Un pretexto para recoger rumores • Un gasto inútil Recomendaciones para una administración adecuada 1. Mantenga siempre presente los propósitos de la empresa 2. Estudie diversas formas para lograr los propósitos 3. Manténgase atento a los cambios alrededor a su entorno micro y macroeconómico 4. Controle su tiempo, su principal recurso 5. Sistematice todas sus actividades B Bibliografía: • Munch Galindo y García Martínez, Fundamentos de administracion, Trillas, México, 1999. • Principios de administración, programa de desarrollo empresarial, NAFINSA, México, 1994. • Alarcón A., Luis, Notas y apuntes de clase de Fundamentos de Economía, Universidad Anáhuac. * Licenciado en mercadotecnia y profesor de la Escuela Superior de Comercio y Administración del IPN, del ITAM, del ITESM y de la Escuela de Comunicación de la Universidad Anáhuac. marzo-mayo 2006 | Bayvet

41

zoografía TV

Renovado asombro

¡Cerdos fluorescentes!

Bright, Michael, Suramérica salvaje, Barcelona, Ediciones B, S.A., 2001, 216 páginas. En este maravilloso libro se muestran, como describe su capitulado, los llanos que corren hacia la Patagonia; la Amazonia inundada y esa misma zona vuelta tierra firme; los Andes, con sus alturas de vértigo, y las ruidosas costas del Pacífico. También, lo que han dado en llamar el Mundo Perdido, en la región de Venezuela, hacia la cuenca de Maracaibo, por donde se halla la catarata más alta del mundo, El Salto de Ángel. El libro es la réplica en medio impreso, en este caso en un libro de lujo (pero que ahora se puede adquirir a un precio razonable), de una serie de documentales televisivos que causaron sensación hace unos cuantos años (transmitidos por Canal 22). Éste fue sólo el primero de una serie que estudió la vida de un subcontinente tan vasto como el de América del Sur, con su intrincada flora y sus especies animales que aún hoy, como en la época de su descubrimiento, causan asombro. “Es la primera guía natural que cubre la totalidad de esa región”, escribió en el prólogo la productora de la serie de la BBC, Karen Bass. El libro ofrece además un diccionario geográfico de vida salvaje y una larga lista de especies. Esta visión de Suramérica fue avalada por geólogos, biólogos y botánicos. Trate de conseguirlo. Es fantástico. B

En la BBC se transmitió una noticia que casi me hizo tirar el televisor portátil. Mostraba como brillaban de un color verde fosforescente los cerdos en la oscuridad. Los expertos aclaraban que mientras otros investigadores habían generado cerdos que resplandecían parcialmente, los suyos eran los únicos en el mundo absolutamente verdes. Se trataba de transgénicos que fueron creados al mezclar material genético de una medusa con embriones normales de cerdo. Los investigadores del Departamento de Ciencia Animal y Tecnología de la Universidad Nacional de Taiwán aseguran, además, que son los únicos cerdos cuyos órganos internos también son verdes y confesaron que para crearlos añadieron el ADN de medusas en 265 embriones de cerdo, los cuales fueron implantados en ocho diferentes cerdas adultas. Los científicos confían en que estos experimentos ayuden a profundizar en la investigación de células madre y de la evolución de ciertas enfermedades. B

VIDEOS Y DVD

Mirador cósmico IMAX Planeta azul, DVD producido por Greme Ferguson y narrado por Toni Myers. Con menúes interactivos y subtítulos en español. Planeta azul, o Blue Planet fue filmada en formato IMX, para cines IMAX en donde los espectadores sienten que están casi dentro de la imagen de la película. Como plantean en su presentación, esta cinta muestra la Tierra como muy pocas personas la han visto: desde el espacio. En una órbita a más de 200 millas sobre la superficie de la Tierra, donde es posible apreciar las formas que ha trazado la geografía física del planeta, donde pueden apreciarse los abultados Himalaya, las sedosas dunas

del desierto, el verdor de los bosques y selvas. También se pueden divisar las humaredas de los volcanes y las formas oscuras que se dibujan en los océanos. IMAX Planeta azul inspira a los que tienen la oportunidad de verla, aunque ahora sea en casa, un respeto profundo, casi religioso, por esa esfera azul que, después de todo, es el único espacio en donde se puede vivir en cientos de años luz a la redonda. B marzo-mayo yo 2006 | Bayvet

43

zoografía Peces virtuales http://wp.netscape.com/fishcam/fishcam.html ¿No le alcanza para comprar una pecera? Utilice su PC como pecera y sienta la calma que produce ver los movimientos gráciles de hermosos peces. El efecto calmante es recomendado por los médicos para amansar al corazón. Los dentistas moderan la ansiedad de sus pacientes ubicando una pecera en la sala de espera de sus consultorios. Eso los hace olvidar momentáneamente el horripilante sonido de la fresa. Está comprobado que la presencia de un acuario en

casa reduce la presión sanguínea y alivia la ansiedad. Hay ponentes que antes de pronunciar sus discursos calman sus nervios al mirar un acuario por un rato. Para quienes no pueden ocuparse de la limpieza, alimentación y cuidados de los peces de su pecera, la página web recomendada instala una pecera en su PC y

ofrece enlaces para que aprenda a cuidar su propia pecera de la realidad. B

Los animales que escaparon de la realidad http://www.cryptomundo.com/ Cryptomundo es un lugar para salirse de lo cotidiano y entrar de inmediato a lo fantástico. El campo de la "criptozoología", con la crónica de viajes fantásticos y explicaciones de sus difíciles teorías y fascinantes imágenes de personajes como Pie Grande, el chupacabras y otros personajes más raros aún, están dejando vacíos los asientos de las aulas de las facultades de biología y veterinaria de la universidades de todo el planeta. Y la competencia entre los "criptozoólogos" es feroz. Entre sus “respetables” líderes hay quienes que juran haber visto a Nessie y a otros extraños animales que seguramente no visitarán a los veterinarios de ningún rincón del globo para atender sus males. Otra página http://www.escalofrio.com/criptozoologia.php, incursiona en esta rama de la sabiduría fantástica que seguirá ganado adeptos. B

La sabiduría de los animales http://www.pbs.org/wnet/nature/wisdom/ Hace algún tiempo la PBS, o Public Broadcasting Service, produjo un maravilloso programa que se convirtió por su valor documental en una página web. Hablaba de lo que los humanos podemos aprender aún de los animales salvajes y de su inteligencia. El programa se llamó Wisdom of the Wild, y mostró las lecciones que los investigadores están recabando en la universidad de los bosques, selvas, desiertos y espacios en general por donde pululan los animales salvajes. Por ejemplo, en 44

Bayvet | marzo-mayo 2006

la selva de Tanzania, un explorador y el chamán de una tribu siguieron a un chimpancé que buscaba entre el follaje un remedio para una enfermedad mortal. También, en otro episodio, una mujer aprendió de un par de elefantes muchos aspectos de la familia aplicables a la sociedad humana. Desde la antigüedad la humanidad ha aprendido de los animales otros aspectos que van más allá de la cadena alimentaria, y que

tienen que ver con su salud, su fortaleza y su espíritu. No se lo pierda. B

zoobremesa

Los animales de la bóveda celeste ENRIQUE CHAO* Ilustración: KIKE KAOS

Este año, en China, es el Año del Perro, o Gou Nian. En ese país, y muchas partes del mundo, el mejor amigo del hombre es celebrado con calendarios, peluches y figuras suyas.

E

n un pasado no tan remoto, los perros eran alimento para la familia china, práctica que aún tiene vigor en algunas regiones. La costumbre de comer perro data de 1578. En la actualidad, los perros chinos han salido de la cocina para convertirse en un símbolo de estatus económico**, ya que ahora es de lo más chic sacar a pasear al perro en las calles de ese pujante país. De hecho, mantener una mascota implica para unos cuantos un avance en la escala social. Hace mucho cho tiempo, en la dinastía Ping (1644-1911), nació la moda de tener un perro, y hoy, con los ojos del mundo volteando hacia China y sus hazañas industriales, tecnológicas y sociales (será anfitrión de la próxima Olimpiada), está reviviendo la moda de gozar una mascota.

animales a visitarlo, pero únicamente llegaron 12: la rata, el buey, el tigre, el conejo, el dragón, la serpiente, el caballo, la cabra, el mono, el gallo, el perro y el cerdo. Como gesto de gratitud, Buda los honró designándolos para representar las doce fases del Zodíaco.

Los animales y los dioses

Bajo la influencia del perro

La astrología china se basa en un ciclo lunar de doce años. Para ella, cada signo está determinado por el año en que se nace. Quienes nacen bajo su influencia, están representados por uno de los 12 animales, los cuales, se dice, fueron elegidos por Buda. Según la leyenda, al sentirse cerca de su muerte, Buda invitó a todos los

entrañable para los orientales como la Navidad lo es para los occidentales, y ha sido conmemorada por más de 4 mil años. La tradición sostiene que el ruido desvía a los malos espíritus que tratan de apoderarse del Año Nuevo. China inició así su año lunar (Bin Xu)) 4703, que está destinado al perro, el cual representa lealtad y justicia. El Año del Perro, opinan los estudiosos, aumentará la relación entre el fuego, yang, y la tierra, tie yin, lo que propiciará armonía entre lo positivo y negativo, y puede traer un año más pacífico, con menos conflictos internacionales. ¿Será?

Hace unas semanas, el 29 de enero pasado, tuvo lugar la fiesta de la Primavera (Chun Jie), que proclama la llegada del nuevo año (Xin Nian). La celebración implica una reunión familiar tan

En las culturas del pasado, el animal ocupaba los escalones más altos porque desde ahí podía comunicarse con los dioses o convertirse en la forma for de manifestación o encarnación encar de la divinidad. La mayoría de las culturas acabaron por relacionar a los animales con las fuerzas sobrenaturales que, según creían, no sólo controlaban el mundo natural, sino el destino de los humanos. En algunas mitologías los animales aparecen convertidos en emblemas sagrados de los dioses. Por ejemplo, los marzo-mayo 2006 | Bayvet

47

zoobremesa guos egipcios decían que por la noche Nut se comía el sol y personificaban a Anubis, dios de las momias que trasladaba las almas de los difuntos hasta el mundo de los muertos, como un hombre con cabeza de chacal, un carroñero que, según creían, visitaba los cementerios.

Estas criaturas encierran en su seno los miedos, pasiones y esperanzas de las comunidades que las imaginaron. Por ejemplo, en China los dragones eran hacedores del bien, símbolo de los sueños y protectores de los hombres. En contraste, los dragones escandinavos eran la perdición de las despista-

Según la leyenda, al sentirse cerca de su muerte, Buda invitó a todos los animales a visitarlo. antiguos griegos relacionaron al toro con el dios Poseidón como reflejo de la fuerza imprevisible del mar. En la mitología hindú, los tres primeros avatara o encarnaciones de Visnú, son Karma, la tortuga, Varaha, el jabalí y Narasimha, el hombre-león. En la mitología irlandesa también hay divinidades que poseen la capacidad de manifestarse con aspecto animal. En la mitología griega, el todopoderoso Zeus se metamorfoseó en animal para satisfacer sus insaciables apetitos carnales o perpetrar algunos de sus raptos y seducciones más notables. Se transformó en toro para secuestrar a la bella princesa Europa; sedujo a Leda, la reina de Esparta, bajo la forma de un cisne y se convirtió en águila para apoderarse del apuesto príncipe Ganímedes y trasladarlo al monte Olimpo. El simbolismo animal de estos mitos no es casual: el toro encarna virilidad y el poder masculino, el cisne es fálico y el águila representa la apoteosis y el poder del cielo. Hay que recordar que el águila portaba los rayos, principal arma de Zeus. Muchas deidades egipcias adoptaron total o parcialmente la forma animal y, en general, la naturaleza de la bestia reflejaba la personalidad del dios. Por ejemplo, en ocasiones representaron a Nut -la diosa del cielo- como una cerda, pensando quizás que ocasionalmente las cerdas devoran a sus crías; los anti48

Bayvet | marzo-mayo 2006

En México, América Central y del Sur, entre las culturas precolombinas, los dioses aparecían con una piel de jaguar como vestimenta sagrada, y los gobernantes mayas y aztecas veneraron como protector divino de la realeza al jaguar. El propio Tezcatlipoca (el señor del espejo ahumado), dios supremo azteca, tenía un alter ego con forma de gran jaguar, que habitaba en las cumbres de las montañas y en las entradas de las cuevas. Los héroes de las tradiciones de los indios norteamericanos son de naturaleza antropomórfica y saltan intermitentemente de la forma humana a la animal y viceversa. Así, el cuervo aparece con atributos humanos, como la capacidad de hablar, y en su forma humana, como un hombre con supuestos atributos del cuervo, como la codicia. En los relatos a veces resulta difícil desentrañar quién es quién. Como cabe sospechar, no todas las bestias mitológicas ayudan a la humanidad ni son buenas. Los griegos pergeñaron al Cancerbero (o can Cerberus), el temible perro de tres cabezas que vigilaba celosamente el umbral del Hades, el mundo de los muertos. También idearon al Grifo, con cuerpo de león y cabeza y alas de águila, que resguardaba las posesiones del dios Apolo, o el famoso Minotauro, con cabeza de toro y cuerpo de gigante, quien, encerrado para siempre en el laberinto construido por el cruel rey Minos, devoraba a los jóvenes que le eran ofrendados.

das doncellas que luego tenían que ser rescatadas por esforzados héroes. Otro personaje muy recurrente es el unicornio, que encarnaba la pureza, la inocencia y la virginidad, mientras que los simpáticos sátiros eran la alegoría de la alegría y el regocijo, aunque luego, en las temporadas oscuras de la Edad Media, perdieron la sonrisa y se convirtieron en diablos tenebrosos. B * El autor es periodista y editor por más de 30 años de revistas de negocios y la naturaleza. ** En China hay que contar con una licencia para poseer un perro. La policía se encarga de proporcionarla con un costo, en 2003, de 5 mil yuanes anuales (620 dólares). Aunque se dice que ya bajó y que ahora cuesta mil yuanes (124 dólares), más 500 yuanes por la renovación anual. Según datos oficiales, en Beijing hay un millón de perros, y para atenderlos sus dueños gastan un promedio de 25 dólares al mes por mascota.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.