editorial Crear vínculos Staff Directora: Ma. Soledad Urtubey por María Soledad Urtubey, directora editorial*

editorial Año 2 - Cuarta Edición - 2012 Es una publicación de Sol del Norte Eventos S.A Email: [email protected] www.soldelnorteeventos

0 downloads 70 Views 11MB Size

Story Transcript

editorial Año 2 - Cuarta Edición - 2012

Es una publicación de

Sol del Norte Eventos S.A

Email: [email protected] www.soldelnorteeventos.com.ar C. Pellegrini 1135 - 10º B

Capital Federal- Argentina

Staff

Crear vínculos por María Soledad Urtubey, directora editorial*

En el libro “El principito” de Antoine Saint Exupéry, el zorro nos recuerda de cosas olvidadas; entre ellas el significado y la importancia de crear vínculos… nos llama a

movernos hacia el otro, a ocuparnos del otro… Es ese tiempo y ese esfuerzo los que pueden hacer diferente a la realidad, y a nosotros como partes de ella.

Salir al encuentro nos lleva a actuar no solo en beneficio propio sino también en

beneficio de quienes nos rodean (trabajadores, familias, sociedad), nos convierte en

personas de acción; de allí cobra nuevo sentido el término responsabilidad, todos somos responsables de los vínculos que generamos.

Desde Esperanza y Compromiso creemos firmemente que desde el lugar que cada

uno ocupa en su entorno puede aportar para consolidar las bases de una sociedad más comprometida.

Directora: Ma. Soledad Urtubey Coordinadora General: Carlota Erazo

Coordinadora Editorial:  Macarena Urtubey

Arte y Diseño: Mercedes Cataldi Relaciones Institucionales: Lorena Romera Asesor: Nicolás Etchart

Fotos Tapa:  Santiago Lofeudo y de la Fundación Equinoterapia del Azul (Salta) Colaboradores: Matilde Argento, Marcos Kabala y Alejandro Ratenberg. Columnistas: Ramiro Reyes, Guillermo Correa, Taira Peña, Silvia Julia Kaplan, María Figueras, Marite Costantini de Galeazzi. Agradecemos la colaboración (información y

* Fundadora y Vicepresidente de Equipo Solidario Asociación Civil. * Fundadora y Directora General de la Feria Expo Solidaria.

* Fundadora y Directora Editorial de Revista Eco (Esperanza y Compromiso). * Fundadora y Directora General Sol del Norte Eventos y Servicios.

-4-

fotografías) de todas las empresas, medios

de comunicación, organizaciones sociales e

instituciones educativas que participan en

esta edición.

Registro de la Propiedad Intelectual en

trámite. Todos los derechos reservados.

sumario - 10 - Región Norte

Catamarca, Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero.

- 36 - Región Sur

Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur.

- 44 - Región Centro

Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Santa Fe.

- 74 - Región Litoral

Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Misiones.

- 89 - Región Cuyo

La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis.

Fundaciones

- 21 - Fundación Telefónica - 42 - Fundación la Nación

Empresas -

Iniciativas

24 25 26 27 28 30 32 64 67 68 72

-

Starbucks Coffee Argentina Nobleza Piccardo ADT Henkel Manpower Group Bridgestone Dow Argentina Carrefour UPS Argentina La Rural Prudential Seguros

Columnas

- 6 - “Al Alfarcito”, por el Ing. Ramiro Reyes, Fundación Alfarcito.

- 71 - Empresas por la Infancia

- 19 - “El uso eficiente de los recursos y las Organizaciones de la Sociedad Civil”, por Guillermo Correa (RACI).

-

- 20 - “RSE en Televisión”, por Taira Peña (Grupo Telefe) .

Compromiso & Acción 84 86 88 98

-

Acompañar el sueño de jóvenes puneños Potenciar comunidades Pecohue Programa Testear

Noticias y Novedades -

8 - Bendición a la Capilla del Padre Chifri 63 - INMAC 81 - Puerta 18, donde tu talento es clave 96 - Hospital móvil, al servicio de las zonas tabacaleras 100 - Noticias en las redes sociales

- 34 - “Por un millón de pasos, caminemos juntos” por la Dra. Silvia Julia Kaplan (Pro.Sa.I.). - 80 - “Empresa - Sociedad Civil”, por María Figueras, Presidente de Asociación Conciencia. - 82 - “Responsabilidad Social, una obligación de todos”, por Marite Costantini de Galeazzi (Fundación Nordelta).

-5-

columna Por el Ing. Ramiro Reyes

Al Alfarcito Dejó esta tierra para adoptar una posición más alta, que le permita guiar a su comunidad desde las alturas, como a él siempre le gustó. Pero esta no es una carta de despedida, muy por el contrario, es otra cosa.

Fue nuestro amado Padre Chifri,

aún más simples todavía,

quién me enseñó a mí, su ingeniero,

y que siempre están disponibles

en su rol de cura, maestro, amigo, hermano, líder... el mejor modo de construir.

moldeados por la mano de Dios, sin importar el lugar al que uno vaya.

Pues verán, en la facultad de ingeniería

Él construyó con amor al prójimo,

moldeados por la mano del hombre,

bondad, generosidad, tesón, paciencia, oración,

me formaron para construir con materiales simples, que pueden encontrarse en algunos lugares,

como lo son la piedra, los adobes, el cardón, la caña, la paja, el barro...

Pero Chifri, que se formó en la facultad del alma, me enseñó a construir con materiales

con fe, esperanza, caridad, misericordia,

y muchos otros materiales que, hasta ese momento, no supe se podían emplear en el arte de construir. También me mostró que para hacer obras pequeñas como las mías,

o grandes como las suyas, que perduren en el tiempo, hay que unir con algo mejor que el cemento o la cal.

-6-

columna Hay que unir los materiales con voluntades, me enseñó, con pequeñas, medianas y grandes voluntades, con la tuya, la mía, la de él,

con pilas, con cerros y hasta camionadas de voluntades. Entonces trabajé junto a una multitud de voluntarios,

para construir lo que yo entendía era la obra que él deseaba: el colegio, los albergues, el puente,

la represa, la red de agua, la cancha de deportes,

la huerta, los invernaderos y demás construcciones. Un simple montón de barro, palos y piedras,

un puñado de edificaciones inertes, sin vida, sin nada... Otra vez, al igual que con la elección de los materiales, yo estaba equivocado, esa no fue su obra.

Pues el construyó una comunidad viva,

orante, trabajadora incansable, devota de Cristo, apasionada por el bien común y

con un inmenso anhelo por hacer el bien. En suma, estas palabras que hoy escribo,

no son para Chifri, no las necesita, él está con Dios, son sin embargo para ustedes,

mi agradecimiento a la querida comunidad de Alfarcito, porque entre ustedes me sentí en casa, entre hermanos, en familia.

Tamaño regalo del Tata Dios, merece cuanto menos, una retribución mínima de parte mía:

que este lazo que nos une se mantenga en el tiempo, se fortalezca con más obras,

y se incremente para seguir dando frutos.

Ese es mi compromiso renovado con ustedes, tienen ingeniero para rato! Muchas Gracias!!!

www.fundacionalfarcito.org.ar

-7-

noticias

Bendición a la capilla del padre Chifri

Fotos: Santiago Lofeudo

El pasado 27 de mayo, en la localidad de El Alfarcito, Salta, se celebró Pentecostés con una bendición muy especial del Obispo de Salta, Monseñor Mario Cargnello. La celebración estuvo acompañada con la bendición de la Capilla del Santísimo, donde descansan los restos de nuestro querido Padre Chifri, recordándolo en el día de su cumpleaños.

La comunidad de El Alfarcito y todos los amigos del Padre Chifri, lo recordaron el día de su cumpleaños con una bendición especial.

región Norte / Salta

ONG

Nombre de la Organización: Fundación Flechabus

Autoridad Responsable: Marcela Domínguez, Directora Ejecutiva Rubro: Transporte y Turismo

Provincia: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dirección: Av. Córdoba 632 1er piso.

Contacto: [email protected]

Responsabilidad social

comunidad, en la cual apoyamos el trabajo de otras organiza-

so inexorable que tenemos con las comunidades con las que

campañas de bien público. Por ejemplo, colaboramos con la

Entendemos nuestro aporte a la sociedad como un compromi-

trabajamos. Gracias a nuestros pasajeros que nos acompañan

hace más de 50 años pudimos crecer y ser hoy en día referentes en el transporte terrestre de larga distancia. Por esta razón

creamos la Fundación con el objetivo de devolverle a la comunidad el lugar que nos han otorgado.

Carrera por la Educación de UNICEF y apoyamos la difusión

de campañas de Fundación Flexex y Missing Children, entre otros, a través de la proyección de spots en las unidades de larga distancia. Proyectos

Relaciones con la comunidad y la realidad social

Desarrollamos proyectos propios que buscan dar respuesta a

las necesidades de las comunidades donde la empresa tiene mayor presencia.

Delineamos como nuestras líneas de acción aquellas temáticas

vinculadas tanto a la actividad de la empresa como a las nece-

sidades sociales. En este sentido, desarrollamos programas de

educación vial, formación en oficios, apoyo al deporte para la

inclusión social y fortalecimiento de las culturas regionales. Además estamos trabajando en proyectos de Biblioteca, Museo

y Hospital Móvil con el fin de aprovechar el recurso del transpor-

te para facilitar, en zonas vulnerables, el acceso a dos derechos

fundamentales: la salud y la educación.

ciones de la sociedad civil, y nos sumamos en la difusión de

A su vez tenemos un área de trabajo Compromiso con la

En el área de fortalecimiento a las culturas regionales, estamos trabajando en alianza con la Secretaría de Cultura de

Nación para facilitar la participación federal de gestores culturales en el Mercado de Industrias Culturales Argentinas

(MICA). También en el marco del MICA organizamos el

Concurso Nacional de cortometrajes grabados en dispositivos

de telefonía móvil “Argentina Móvil” con el objetivo de fomentar la realización de producciones audiovisuales y difundir experiencias locales.

Además, como la empresa está vinculada al deporte, desde la

Fundación queremos complementar estas acciones y promo-

ver el deporte como una herramienta para la integración social apoyando al equipo de fútbol especial y de básquet en silla de ruedas de CILSA, ONG por la inclusión.

- 10 -

ONG

región Norte / Salta

En el resto de las líneas de acción: Formación en oficios,

durante el ciclo lectivo 2012 en 500 escuelas de la Ciudad

conjunto con otras organizaciones del sector público y privado

Santa Fe y Mar del Plata.

museo, biblioteca y hospital móvil estamos trabajando en y próximamente compartiremos novedades.

Autónoma de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, provincia de

Publicitar como medio para incentivar a la sociedad /

Sobre Educación Vial

maximizar el impacto de la actividad social

rriana de Gualeguaychú, realizamos una campaña de concien-

esencial no solamente para dar a conocer la propia organiza-

Durante los fines de semana de Carnaval, en la ciudad entretización en las normas de seguridad vial bajo el lema

"Protección en verano" en articulación con Protección Mutual de Seguros y el Instituto de Seguridad Vial (ISEV).

A su vez, nos incorporamos como Socios en el proyecto “Suma tu voz a la Seguridad Vial” llevado adelante por la

Asociación Civil MINU, con el apoyo del Banco Mundial y la

Agencia Nacional de Seguridad Vial, que se implementará

Creemos que una buena planificación de la comunicación es ción e invitar a otros actores sociales a que se sumen a los proyectos, sino que también es importante para identificar posibles alianzas estratégicas y a su vez generar un proceso

de concientización en la sociedad con respecto a las temáticas

que trabajamos y sobre la responsabilidad social de las empresas en general.

región Norte / Salta

ONG

Equinoterapia del Azul Nombre de la Organización: Fundación de Equinoterapia del Azul Autoridad Responsable: Elena Cataldi - Presidente Rubro: Salud

Provincia: Salta

Dirección: Av. Bolivia 2800, Salta Polo Club y Establecimiento Agropecuario “La Aurelia", Ruta Nacional 68, Km 155, localidad de La Merced, Salta.

Para ayudar: [email protected] / www.equinoterapiaazul.com.ar

Elena Cataldi - Presidente

La fundación Equinoterapia del Azul está destinada a niños

médico de la Red Pediátrica de Azul, creamos el Centro de

sociales, emocionales o del lenguaje. Se brinda atención a tra-

Equinoterapia del Azul, en alusión al arroyo del mismo nombre

áreas de la salud, como así también del área ecuestre, brin-

año 2008 nos trasladamos con mi familia a mi ciudad natal,

con diferentes patologías, ya sean estas motoras, cognitivas, vés de un completo equipo de profesionales de las distintas dando un espacio recreativo-terapéutico y de rehabilitación en el que se utiliza el caballo como herramienta. Como comenzó

(Elena, presidente de la Fundación) Comencé a dedicarme a

Terapias

Asistidas

con

caballos,

que

denominamos

ubicado en las proximidades de nuestro centro. Luego, en el

Salta donde junto a un nuevo equipo de profesionales, seguimos con la labor que veníamos realizando. Hemos decidido

mantener el nombre original de nuestro centro debido al cariño que nos une a la ciudad de Azul y toda su gente. Actividades

esta actividad luego del nacimiento de mi tercer hijo Francisco,

Nuestro centro es el único en el NOA que trabaja todos los

diversas áreas de su desarrollo. Fue entonces cuando empecé

atendiendo a las demandas no sólo de pacientes de nuestra

quién nació con un daño cerebral que le trajo dificultades en

a interesarme en los efectos de la equinoterapia en la motivación y estímulo de los niños. En aquel entonces vivíamos con

mi familia en el partido de Azul, provincia de Bs. As, dedicados a la actividad rural, lo que me permitió continuar en permanente contacto con los caballos, tal cual siempre lo hice desde mi niñez.

En el año 2004, junto a la Lic. Carolina Rébora y con el equipo

días con un equipo interdisciplinario de profesionales en pista, ciudad y del interior de nuestra provincia, sino también de pacientes provenientes de provincias vecinas como Jujuy.

Como organización entendemos que este es nuestro com-

promiso y nuestra responsabilidad social, por lo que nuestro

objetivo es poder atender a todo aquel que necesite de esta

terapia. Así, a partir del mes de agosto pasado, el equipo de

Equinoterapia del Azul se traslada una vez por semana a la

ONG

región Norte / Salta

localidad de La Merced, para brindar atención gratuita a

niños de esa zona rural, con el apoyo incondicional del dueño del establecimiento rural, Javier Sanz Navamuel y su familia.

De esta manera, la Fundación va poco a poco haciendo realidad una serie de proyectos de índole social, siempre con la

ayuda desinteresada de personas y o instituciones que se muestran dispuestas a “dar una mano”. Colaboración

Realizamos esta actividad por vocación y no por

fines económicos, pero debido a que la equinotera-

pia tiene un alto costo de mantenimiento de caballos (ali-

mento, veterinario, petisero, herrado, etc.), gastos adminis-

trativos (alquileres, seguro, servicio de emergencia, secreta-

ria, etc.) y de materiales de trabajo es que para asegurar su

continuidad en el tiempo realizamos diferentes actividades

extras (cursos, eventos, etc.) a fin de recaudar fondos. Por

otro lado también ofrecemos a la gente en general y a

empresas o instituciones interesadas, la posibilidad de brin-

darnos una ayuda ya sea por medio de nuestro sistema de

becas (apadrinando a algún chico que no tenga los medios

para realizar la terapia), donando material didáctico o de

equitación, o con su tiempo como auxiliar de pista.

Publicitar como medio para incentivar a la sociedad /

maximizar el impacto de la actividad social

Hacemos uso de todos los recursos que nos permitan mante-

ner informada a la comunidad acerca de los beneficios de esta

actividad, ya sea a través de la participación en programas televisivos y radiales, como por medio de la publicación de notas y escritos a través de medios gráficos y virtuales.

Relaciones con la comunidad y la realidad social

Entre los proyectos propios de la Fundación se encuentran el de

promover la capacitación y el estudio científico de la actividad

que realizamos (organizando cursos, encuentros, jornadas, disertando en congresos, etc.), incentivar la comunicación entre

los diversos centros de equinoterapia, y participar activamente de las acciones sociales que desarrolla nuestra comunidad liga-

Fomentamos el diálogo constante con la gente en general a fin

de entender mejor sus necesidades y por lo tanto atender de

mejor forma a sus demandas, poniendo a su alcance las diver-

sas vías que permitan un mayor y mejor flujo de información: página de Internet, Facebook, teléfono, mail, y por supuesto atención personalizada en nuestras oficinas.

das a la discapacidad (asesorar en proyectos de ley, participar de

lanzamientos de programas específicos destinados a la inserción laboral de las personas con discapacidad, etc.).

Como Fundación nos sentimos orgullosos de la actividad que

realizamos y del grupo humano con el que contamos.

Confiamos plenamente en seguir avanzando en el logro de los

objetivos que como institución nos planteamos, disfrutando el

día a día junto a nuestros pacientes y caballos…“porque la

rehabilitación de un niño también puede darse en un marco de

libertad, alegría y encuentro con la naturaleza” (lema de la Fundación).

- 13 -

región Norte / Salta Testimonio de un Beneficiario

ONG

Queridos amigos y amigas: Me llamo Silvina y tengo una hija

traba porque le costaba entender que tenía que esperar un poco

pio me pareció un panorama difícil para nosotras, pero gracias

plaza y había una fila para subirse a un tobogán, ahora ella tam-

que se llama Laura -“Luli”-, con Síndrome de Down. Al princi-

a Dios me equivoqué. Luli se encargó de darle luminosidad a nuestra vida, y de enseñarnos que ella tiene sus tiempos para aprender y también para demostrar lo aprendido.

Luli tiene diez años, todavía no habla verbalmente -digo ver-

balmente porque gestualmente y con sonidos diferentes en su

voz hace comprender lo que ella quiere y sino busca la mane-

ra de procurárselo por sus propios medios-, es súper inquieta, el único momento que esta quieta es cuando duerme, jaja… Luli es bastante independiente para casi todo.

Cuando empezó con esta terapia, le costaba cabalgar a

“Cocó” - el primer caballo que montó-, pero con tiempo, poco

a poco, fue aprendiendo la técnica de montar y la equinotera-

pia, se convirtió en un momento de placer para Luli, cuando ve un caballo sonríe.

Interactuar con el caballo, poder dar pequeñas órdenes como

“alto”, que camine, toda la rutina previa que hacen para montar…

a ella le enseñó muchísimas cosas, entre otras, a saber esperar, que no todo es ya ni cuando ella quiere. Antes se enojaba y frus-

para llegar al objetivo, como le pasaba cuando llegaba a una bién hace la fila. También la ha ayudado a mejorar su relación con los perros ya que al principio les tenía miedo.

La equinoterapia -a cargo de profesionales idóneos- le ayuda

a fortalecer el equilibrio y sobre todo a coordinar todos los sen-

tidos mientras cabalga, ya que mientras monta realiza distintas actividades… no implica sólo ir y montar… a la par va cantando, realizando movimientos, a veces se arman juegos…

Venir a un espacio verde a este tipo de terapia nos gusta mucho porque yo también disfruto al ver como ella lo disfruta.

No quería dejar de comentarles que al principio mi obra social

no quería reconocer la cobertura de esta terapia, pero con

notas de reclamos y un amparo de por medio se logró que la misma sea reconocida.

Desde ya estoy súper agradecida a todo el equipo de EQUINOTERAPIA DEL AZUL porque nos dieron la posibilidad de

que mi hija aprenda a montar pero sobre todo nos dan la con-

tención y el espacio de aprender jugando, que es la mejor manera de enseñar.

Testimonio de un Voluntario Nombre: Grecia Melina Ramos González Vocación solidaria

Argentina la difusión de esta

valores inculcados por mis padres y el ejemplo de vida de

para llevar a cabo una activi-

siempre trate de ayudar desde mi humilde lugar en todo aquello

tan muchos recursos. Y mi

Mi vocación solidaria nació hace muchos años gracias a los

Jesús, siempre dispuesto a dar sin recibir nada a cambio. Así

que estuviera a mi alcance… hablo de acciones, cariño y afecto;

de voluntad donde las palabras se quedan cortas. Son acciones

que alimentan el alma, por eso elegí dar lo mejor de mí. Decidí

comenzar desde pequeñas cosas, ayudando animales de la

calle, dando un abrazo a quien lo necesita, ayudando a quien

está a mi lado, dando un mensaje de esperanza…

terapia era lenta, ya que

dad de este tipo se necesisueño de que se haga equi-

noterapia en Salta parecía tan lejano, todo quedaba en algún día será…hasta que en el año 2009 recibí un llamado con una

hermosa noticia… ¡había equinoterapia en Salta! Ese día había llegado.

Realicé entonces con muchas expectativas y ansias una charla de “El Equino como herramienta de Trabajo” dictada por la

Decisión de sumarse

Por mi fascinación con los animales resolví estudiar veterina-

Fundación y el etólogo Martín Hardoy. Ese día conocí a personas maravillosas, conocí al equipo de la Fundación

ria, y me di cuenta que al elegir este camino podría seguir ayu-

Equinoterapia del Azul, conocí a Elena Cataldi, a quien le

parecía estupendo! Estar con animales y a la vez ayudar a

capacitarme y por darme la oportunidad de poder compartir y

dando a la gente por la existencia de la equinoterapia. Me

personas especiales! El único inconveniente era que en la

agradezco por abrirme las puertas tan cariñosamente, por vivenciar este hermoso trabajo.

- 14 -

ONG

región Norte / Salta

Aquel día no dudé ni un momento y me ofrecí para ayudarles en lo que les hiciera falta. Comencé y al tiempo recibí la buena noticia de poder formar parte del voluntariado!!!

social o dinero se ve con la imposibilidad de hacerlo. Para ellos sería como ver el sol después de tantos días nublados. Anécdotas enriquecedoras

Actividades

Actualmente soy Auxiliar de pista y ayudo de distintas mane-

Sencillamente la satisfacción que siento al poder ayudar y ver los cambios, los progresos que los chicos van teniendo es

ras, por ejemplo como auxiliar en laterales del caballo junto

único, es impagable, me llenan el alma. Existen miles de anéc-

tan mucho las manualidades, colaboro llevando materiales

Así, por ejemplo, para mí fue significante el progreso de un

con algún profesional de la salud. Por otro lado como me gus-

didácticos y lúdicos que se puedan utilizar para trabajar en

pista. También comparto tiempo con los caballos, cepillándolos y limpiándoles los vasos.

Realmente la Fundación Equinoterapia del Azul es una puerta

a un hermoso camino que vale la pena transitar. Un camino en

el que todo un equipo de profesionales y voluntarios trabajan

en conjunto de la mano sin soltarse. Las energías se renuevan

constantemente, en un ámbito placentero, natural, predispues-

to al accionar e innovador. Con la constante búsqueda de

seguir mejorando y brindando la calidez de trabajo voluntad y compañerismo.

dotas que me enriquecieron tanto pero tanto…

paciente con TGD llamado Bruno. Quien en un principio se

resistía a subir y se quedaba cerca de un arroyito tirando pie-

dras… hasta que subió en una primera instancia con su mamá y desde entonces con el tiempo comenzó a hacerlo sólo ya sin

la necesidad de la monta asistida! Tuvo un progreso grandísi-

mo en el área cognitiva, es capaz de expresar su voluntad, y mejoró en el área de motricidad... es magnífico como pudo avanzar con el tiempo. Mensaje a transmitir

Deberíamos aprender todos a dar una parte de nosotros en el

accionar, rompiendo todo aquel egoísmo que no deja ver el

Necesidades

Los invito a sumarse con sus acciones, con el aporte de mate-

riales didácticos, con juegos, con dinero para solventar los gastos que implica esta disciplina; tales como la alimentación

de los caballos, la infraestructura, el mantenimiento de la pista; así como también con ladrillos o materiales para la construc-

ción de un tinglado para poder trabajar cuando el clima (por llu-

via o por frío) no nos favorece. Y por qué no también apadrinar a un niño que necesita la rehabilitación, pero por no tener obra

más allá de nosotros mismos, que no deja avanzar y estanca los caminos.

Cada día aprendemos algo nuevo y depende de nosotros valo-

rar las enseñanzas aprendidas y no dejar que sean tan sólo palabras que se las lleva el viento, sino acciones.

Es momento de decir ”hoy comienzo” con aquellas cosas que

estén a su alcance. Apostemos al progreso, apostemos a los sueños, porque nada es imposible cuando existe voluntad!

Gracias al aporte de Farmacity, se inauguró en la Fundación de Equinoterapia del Azul en el Salta

Polo Club una rampa para facilitar el ascenso al caballo a los chicos con discapacidades motoras.

“A nuestra Fundación asiste una población muy amplia de personas con discapacidad motora, por lo

que era fundamental contar con una rampa que facilitara el ascenso al caballo de estos pacientes de

manera segura e independiente. Dado a que la equinoterapia es una actividad con un alto costo de

mantenimiento, y nuestra política es becar a todo aquel que lo necesite, muchas veces se nos hace

muy difícil costear los gastos de este tipo de infraestructura. Farmacity hizo posible la ejecución de

este elemento que nos es de gran utilidad tanto a los pacientes como a los profesionales, por lo que

en nombre de todos los que conformamos la Fundación de Equinoterapia del Azul, quiero agradecer a Farmacity, y en especial a María Brea y a Fernando Kolton por su disposición y compromiso”, expresó Elena Cataldi, presidente de la Fundación.

Farmacity es una gran compañía argentina, que emplea a más de 4.000 personas en todo el territorio nacional. Es actualmente

la principal empresa de venta minorista de medicamentos de nuestro país y la que nuclea al mayor número de profesionales far-

macéuticos. Es una empresa fuertemente comprometida con el desarrollo del sector y de la comunidad; llevando adelante proyectos de responsabilidad social con reconocidas instituciones nacionales e internacionales.

- 15 -

región Norte / Catamarca

MEDIO

FM El Fortín Nombre de la Organización: FM El Fortín Autoridad Responsable: Jorge Gonzalez Rubro: Radio

Dirección: El Alamito: Distrito Aconquija, Andalgalá - Catamarca Contacto: [email protected]

Con mi familia vivimos en la localidad de El Alamito, en el dis-

importancia provocan el corte de los caminos, siendo causa de

Catamarca, y desde hace un tiempo, preocupados por las

sendas de cornisa (cuestas de ripio o simplemente suelo conso-

trito Aconquija del departamento Andalgalá, Provincia de

necesidades y sobre todo por la calidad de vida de nuestros pobladores, decidimos poner en funcionamiento una estación

radiodifusora de frecuencia modulada conocida como Fm El

Fortín 99,3 mhz, para difundir información local, provincial y nacional; enseñanzas, distracciones y entretenimientos necesarios para toda la comunidad de Aconquija.

Con una cobertura radial del 40 % en todo el valle, surgió de

graves accidentes, ya que obligatoriamente debemos cruzar lidado) con peligro de derrumbes o congelamiento extremo (las temperaturas descienden hasta los -15º / -20º bajo cero). Por lo

cual la difusión de este y otro tipo de información o prevención es sumamente importante para nuestros habitantes.

Actualmente llevamos 9 años con la radio y no conforme con este esfuerzo, al poco tiempo de la inauguración de Fm El Fortín, impulsamos la concreción del primer canal de

la necesidad imperiosa de recibir información, ya que no con-

Televisión por aire del distrito de Aconquija, conocido como

to que nos pudiera brindar estos servicios y mucho menos

prestando un servicio totalmente gratuito a toda nuestra socie-

tábamos con ningún medio de comunicación en aquel momen-

informarnos del estado de los caminos, las condiciones climáticas o cualquier tipo de información social local.

Canal 8 TVA, con una cobertura del 30% en todo el valle y

dad aconquisense, generando así el desarrollo cultural y personal que dignifica al ser humano, generando un compromiso

social mediante la comunicación, favoreciendo instituciones

Relaciones con la comunidad y la realidad social

El valle en donde se encuentra emplazada la localidad de

Aconquija sufre fluctuaciones de temperaturas muy crudas durante el período de invierno, produciendo nevadas que por su

insertas dentro de nuestra comunidad como escuelas, come-

dores infantiles, albergues de desarrollo agrícolas, dependencias del gobierno provincial, etc.

Catamarca

Provincia Solidaria www.catamarca.gov.ar

- 16 -

MEDIO

región Norte / Jujuy

Diariojujuy.com Nombre de la Organización: Diariojujuy.com Autoridad Responsable: Marcelo Betinotti Rubro: Periódico de información general

Dirección: Belgrano 969- 1º piso Of. 34 - San Salvador de Jujuy Contacto: www.diariojujuy.com / [email protected]

Diariojujuy.com es un medio que nació hace siete años ante la

formación académica y profesional, lograda en redacciones de

Corrían los primeros días de marzo cuando en la red apareció

todas sus formas e interactuamos con la gente, llegando inclu-

necesidad de contar con un espacio informativo alternativo.

Diariojujuy.com, primero con un perfil netamente político y luego con la creciente consulta de usuarios, fue girando e

insertando distintas secciones, generales, policiales, sociales y deportivas. El sueño de contar con un medio distinto comen-

zaba a cobrar forma gracias a las miles de visitas que diariamente recibe el sitio.

Jujuy hasta ese momento contaba con medios de comunica-

ción tradicionales, radios AM y FM, canal de TV de aire, seña-

les de cables y dos diarios de papel. Internet comenzaba tími-

damente a asomar, primero en locutorios, empresas privadas, luego en la administración pública y finalmente en forma masiva en los hogares jujeños. Era el momento.

diarios, de radios y de televisión. Conocemos el medio en

so hasta las personas más humildes, quienes tienen mayor necesidad de ser escuchadas.

Sobran ejemplos y anécdotas que vivimos en estos siete años y que hablan del impacto de este medio digital, desde cartas reci-

bidas de algún lejano pueblito de Francia o España, hasta mails de importantes agencias informativas o instituciones sin fines de lucro que querían contactarse con ONGs de la provincia.

Diariojujuy.com es actualmente uno de los principales medios digitales de consulta que tiene la provincia de Jujuy, espacio

ganado por el profesionalismo, compromiso y la calidad humana de las personas que trabajan en cada una de sus secciones.

Los periodistas que trabajamos en diariojujuy.com, tenemos

Jujuy

Provincia Solidaria www.jujuy.gov.ar

- 17 -

región Norte / Santiago del Estero

ONG MEDIO

Nombre de la Organización: Diario digital www.diariodesantiago.com.ar Autoridad Responsable: Víctor Hugo Jiménez Rubro: Medio de Comunicación

Dirección: La Banda - Santiago del Estero Contacto: www.diariodesantiago.com.ar

Somos el diario digital www.diariodesantiago.com.ar y trabaja-

La Pastoral Social y la Red de Medios Comunitarios son algu-

Estero, desde hace ya más de seis años.

conocer ante la opinión pública la magnitud de esta situación

mos desde la ciudad de La Banda, provincia de Santiago del Con respecto a las causas sociales, en lo que va del 2012 y

todo el 2011, nuestra preocupación se centró en la situación

del campesinado de Santiago del Estero y las difíciles situacio-

nes que debieron afrontar, reflejando a través de nuestro diario el testimonio de los propios afectados.

Al respecto, diversas ONG comprometidas procuran, por todos sus medios, hacer valer el derecho y el respeto a las posesio-

nes que por centurias tuvieron los miembros de las comunida-

des involucradas y su accionar nos permitió conocer la manera

en que buscan satisfacer necesidades fundamentales para la

subsistencia, en pleno monte santiagueño, donde hay más insuficiencias que respuestas, cual es el quehacer diario de

manera organizada y todo lo que aún falta en aquellos pueblos carenciados.

nas de las entidades que fueron vitales a la hora de dar a

y gracias a ello los santiagueños en su generalidad pudieron tomar conciencia de la misma.

Otro tema en el que actualmente también nos focalizamos es el estado de contaminación del Lago de Rio Hondo. La gene-

ralidad de la población aún no toma conciencia del cuadro gravísimo en el que se encuentra.

Se puede percibir que todavía no se dispone de organizacio-

nes constituidas de origen social que se expresen al respecto, tan sólo algunos vecinos que, en forma esporádica, realizan sus protestas.

En términos generales estos son algunos ejemplos de las

temáticas sociales que nos han marcado y seguramente lo

seguirán haciendo. Relatos y experiencias de aquellos pueblos y lugares donde jamás nadie pensó que su existencia

generaría noticia.

Santiago del Estero Provincia Solidaria www.sde.gov.ar

- 18 -

columna Por Guillermo Correa, Coordinador Ejecutivo

Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI)

El uso eficiente de los recursos y las Organizaciones de la Sociedad Civil Como dice el gran principio de la Economía: los recursos son

Directorio de Cooperación Internacional – Una guía de fuentes

mecanismos que permitan optimizar, maximizar y potenciar el

(http://raci.org.ar/Directorio/) las temáticas más apoyadas por

mos identificar de dónde provienen los recursos –ya sean

Desarrollo

escasos. Por esto, es cada vez más importante encontrar uso y alcance de los recursos. Para lograr este objetivo, debe-

de recursos para la organizaciones de la sociedad civil

la Cooperación Internacional en Argentina en 2011 fueron Económico,

Educación,

Medioambiente

y

financieros, técnicos, administrativos o humanos- que hoy

Desarrollo Sustentable, Buen Gobierno y Actividades cultura-

nes de la sociedad civil argentinas.

o fundaciones empresarias nacionales apoyaron temas como

están involucrados con el trabajo que realizan las organizacioLos desafíos que presentan las sociedades modernas requieren

de articulación multisectorial para lograr aumentar el impacto de

las acciones y el abordaje integral de cada uno de ellos. Y en

este contexto, las actividades que realizan los Agentes de la

Cooperación Internacional, entre los que se encuentran los

Gobiernos extranjeros, Organismos Multilaterales, Fundaciones

privadas extranjeras, entre otros, no escapan a esta realidad. Es

necesario que se logre cada vez más alinear las acciones de

estos actores con las de aquellos que realizan Inversión Social

Privada en nuestro país.

Si bien la Inversión Social privada es una de las tantas maneras en que se manifiesta la Responsabilidad Social

Empresaria (RSE), a la hora de buscar y generar el mejoramiento en la calidad de vida de las personas, tantos los recur-

sos nacionales como los extranjeros, deben encontrar mecanismos que alcancen la eficiencia en su utilización.

les. A diferencia de la Cooperación Internacional, las empresas Educación, Actividades Culturales, Promoción social, Medio Ambiente y Salud. Si se compara el apoyo de cada uno de

ellos, se plantea una situación que puede abordarse desde

dos perspectivas: por un lado, se puede analizar que los recur-

sos financieros y técnicos se están distribuyendo de manera

complementaria - ya que ambos actores apoyan agendas dis-

tintas- , o en segundo lugar, que no hay comunicacion o corre-

lación entre las percepciones de uno y de otro, respecto de los problemas esenciales de la sociedad.

Cual sea la perspectiva que se considere, es importante hacer

hincapié en la necesidad del apalancamiento de recursos que

provienen del exterior, generando co-inversiones con los recur-

sos que aportan los actores locales para, de esta manera, con-

tribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas de Argentina.

Según datos relevados en nuestra publicación llamada

Tucumán

Provincia Solidaria www.tucuman.gov.ar

- 19 -

[email protected] | www.raci.org.ar

columna Por Taira Peña

Responsabilidad Social Empresaria - Grupo Telefe

RSE en Televisión

Comunicar para el cambio social Uno de las dimensiones que la Responsabilidad Social

en conjunto con el Sindicato Argentino de Televisión (SAT-

que refiere a la relación con sus grupos de interés vinculados

mas de Telefe en el Día Internacional contra la violencia de

Empresaria (RSE) define como sustancial a su quehacer es la a la comunidad.

En nuestro desarrollo de las diferentes líneas de acción en

temas de RSE vimos que la relación con el sector social se

presentaba como cotidiana y oportuna para poder implementar un modelo de gestión que potenciara el valor del concepto de

alianza que podía existir en la relación entre el Canal de Televisión y el sector social.

¿Cómo puede difundir su causa una ONG en un formato de

programa de entretenimiento o en una ficción? Este desafío

nos planteamos desde Telefe RSE cuando sumamos a distin-

tas organizaciones del sector social argentino para que estén

presentes en la grilla del Canal a través de nuestros diferentes programas y de la tanda.

Más allá del espacio tradicional en el que están presentes las

ONGs hoy en TV como un noticiero o una campaña institucional, nos propusimos dar a conocer la misión e impacto social

de diferentes ONGs en formatos que tradicionalmente no se

utilizan para estos fines: programa de entretenimiento, ficción, magazine, etc. Y logramos traducir en lenguaje televisivo el

cambio social que promueve cada una de ellas transmitiendo un mensaje que trasciende la pantalla.

Esta nueva interacción entre TV y sector social responde a

nuestra visión integral de la RSE en un medio de comunicación

que para nosotros resulta superadora del simple hecho de

comunicar como un acto de difundir información en formatos

tradicionales. Se trata de transmitir la sociedad con la cual

sueña y para la cual trabaja la organización a lo largo de toda la pantalla.

Con los primeros pasos transitados en esta línea, hoy pode-

mos compartir nuestra satisfacción por las más de 25 ONGs

que ya participaron de “Minuto para ganar Famosos”, la reali-

zación de la “Campaña contra la violencia de género” en 2010

SAID) que fue proyectada y muy bien recibida en los progra-

género, la inclusión de placas informativas con datos de contacto de diversas ONGs al cierre de los capítulos de “El

Hombre de tu vida”, la vinculación del equipo de autores de “El

Elegido” con los integrantes de la ONG Mujeres en Igualdad

para difundir un mensaje claro sobre violencia de género en esa ficción, entre otras acciones.

En el plano del off air Telefe fue reconocido por su compromiso social por ONGs y espacios como CILSA, ASDRA, Consejo

Publicitario Argentino, Exposolidaria. Participamos en ciclos de

formación sobre RSE en universidades y organizamos las

“Primeras Jornadas de Organizaciones de la Sociedad Civil y Medios” junto con Comunia, organización social dedicada a

temas de comunicación. Todo este trabajo se expandió a nuestras señales del interior generando contenidos sociales para

dichos canales y apoyando la vinculación con anunciantes,

ámbito público y social a través de la participación en foros, campañas, coberturas y eventos especiales.

Una especial experiencia que nos interesa volver a editar y fomentar es la realización de la campaña de Seguridad Vial de

manera conjunta con la Municipalidad, el diario La Gaceta y la

Universidad como hiciéramos en 2010 junto con el Canal 8 de Tucumán. Sabemos que las experiencias de trabajo conjunto

con los actores locales representativos potencian el impacto

de la comunicación y Tucumán fue un caso ejemplificador para las señales de nuestro Grupo.

Este año también iniciaremos un trabajo de formación para

productores y periodistas en contenidos de RSE y su aplica-

ción a las propuestas de pantalla, ampliando todas estas acciones para alcanzar el desafío que nos propusimos: acercar a Telefe como medio de comunicación con el sector social

y potenciar el vínculo generado para lograr una verdadera comunicación para el cambio social.

- 20 -

fundación

Fundación Telefónica Nombre de la Organización: Fundación Telefónica

Autoridad Responsable: Luis Blasco Bosqued, Presidente Rubro: Telecomunicaciones

Dirección: Av. Ingeniero Huergo 723 (C1107AOH), Capital Federal Contacto: www.telefonica.com.ar

La Fundación Telefónica canaliza la Acción Social y Cultural

un contexto caracterizado por la ubicuidad de los usuarios.

personas puedan acceder al conocimiento, para mejorar la

mos a su innovación, implantando modelos pedagógicos de

del Grupo Telefónica. Con la misión de contribuir a que más sociedad de la que forma parte, la Fundación desarrolla pro-

yectos propios de innovación social, ejecutados en redes cola-

borativas, con los niños y los jóvenes como beneficiarios principales. Su estrategia se sustenta en tres líneas de actuación fundamentales:

* Acceso a la educación:

Impulsamos el acceso a la educación y al conocimiento para

A través de la mejora de la calidad de la educación, contribuicalidad, promoviendo el trabajo colaborativo en red, formando

a profesores, y conectando a maestros y alumnos de diversos países para propiciar el intercambio de valor pedagógico e intercultural.

Su accionar se apoya sobre tres ejes centrales: Educación / Innovación / Colaboración

Asimismo, EducaRed se articula con el programa de

fomentar la inclusión social, contribuir a la erradicación del tra-

Fundación Telefónica que promueve la investigación sobre la

* Mejora de calidad educativa:

Conocimiento. La sinergia a la que apunta este modelo de

bajo infantil y promover la igualdad de oportunidades.

Colaboramos con las sociedades en las que estamos presen-

tes, mejorando la calidad de la educación a través de la inno-

vación de los modelos pedagógicos y el uso de las nuevas tecnologías.

* Divulgación del conocimiento:

Creamos, difundimos y compartimos el conocimiento cultural y

tecnológico generado a partir de los usos, formatos y contenidos digitales.

Además, la Fundación gestiona la red de Voluntarios

Telefónica, canalizando el espíritu solidario de los empleados

de la compañía y apoyándolos en su propia búsqueda de ser mejores ciudadanos.

Sociedad de la Información y el uso de las TIC: Debate y gestión basado en la transversalidad de proyectos y equipos potencia a ambas iniciativas.

En EducaRed Argentina estamos convencidos de que la conformación de comunidades de aprendizaje, de práctica y de

interpretación constituye una estrategia clave para completar y enriquecer la formación de los docentes, aproximándonos a

los nuevos alfabetismos y competencias que exige la era digi-

tal al tiempo que transformamos nuestras prácticas de ense-

ñanza pensándonos como educadores en medios y tecnologías de la información y la comunicación.

*Aulas Interactivas es el programa de responsabilidad social

que desarrolla Telefónica de Argentina con el propósito de

contribuir a la inclusión tecnológica de las personas, disminu-

Relaciones con la comunidad y la realidad social

*Educared es el portal educativo de la Fundación Telefónica,

creado con el objetivo de promover y generar modelos innova-

dores de trabajo que favorezcan los procesos educativos, en

yendo así la brecha digital, fomentando y promoviendo la utili-

zación responsable de Internet como herramienta de uso coti-

diano para la educación, la investigación, la comunicación, la información y el entretenimiento.

- 21 -

fundación

El programa está orientado a cubrir la falta de acceso a las tec-

El programa de Aulas Interactivas establece una alianza con

mismo tiempo fomenta el uso responsable de Internet, con

mover la igualdad de oportunidades sociales y culturales a tra-

nologías en las escuelas públicas de menores recursos, y al fines pedagógicos. Es una iniciativa impulsada por empleados

de Telefónica que en forma voluntaria colaboran con este desafío. Está destinado a alumnos de ciclos primarios y medios de

escuelas públicas de distinto nivel socioeconómico; también

se adapta a instituciones educativas de personas con discapa-

Fundación Telefónica, en total sinergia con el propósito de provés de las nuevas tecnologías. En este sentido se sustenta en el portal Educared Argentina (www.educared.org).

*Programa Parques Nacionales y Escuelas Interactivas

Este programa -que impulsa Telefónica junto con su

Fundación, la Administración de Parques Nacionales, la

cidad y centros comunitarios.

Fundación Aprendiendo Bajo la Cruz del Sur y Microsoft

la introducción de las nuevas tecnologías de banda ancha para

vincia del Neuquén y hoy ya vincula 31 escuelas rurales y 29

Aulas Interactivas de Telefónica se inició en el 2001 junto con

el acceso a Internet. Desde entonces, participaron del programa más de 180.000 alumnos; se capacitaron a más de 800

docentes; se brindó una cuenta gratuita de acceso a Internet de banda ancha (ADSL) a 502 escuelas en 125 localidades de

todo el país, 185 de estas escuelas recibieron también la provisión e instalación de un “aula en red”.

Argentina-, se lanzó en marzo de 2007 en la Isla Victoria, pro-

sedes de guardaparques, a través de Internet satelital de alta velocidad y computadoras de última generación.

El propósito de esta red es promover en los chicos el conocimiento sobre el patrimonio natural y cultural del país, acortar la

brecha digital en las comunidades involucradas y estimular el desarrollo sustentable a través de la educación.

Alumnos de la escuela de Chaquivil, Provincia de Tucumán.

- 22 -

medio de comunicación

Canal 8 Tucumán - Grupo Telefe Nombre: Canal 8 Tucumán - Grupo Telefé

Autoridad Responsable: Liliana Márquez - Referente RSE - Canal 8 Tucumán Rubro: Medio de Comunicación

Dirección: Laprida 130 – San Miguel de Tucumán Contacto: [email protected]

Ejemplos de acciones realizadas desde Canal 8 Tucumán - Grupo Telefé - en conjunto con Fundación Telefónica

* Escuela José Carrone de La Sala - San Javier. Se pusieron

en práctica dos proyectos destinados a cumplir los siguientes objetivos:

- Poner en funcionamiento la cancha de deportes. Instalación de aros, arcos y reconstrucción del piso.

- Aportar elementos necesarios para la elaboración de dulces

regionales y artesanías.

* Escuela Virgen de la Merced de Anfama. Proyecto destinado a cumplir los siguientes objetivos:

- Provisión de un grupo electrógeno Honda de 2500w, moto

sierra Sthil, equipo de audio de 400w con sus correspondien-

tes bafles, dos pies de micrófonos y sus respectivos micrófonos Shure.

-

Suministro

vajilla

y

cubiertos

para

el

alumnado.

* Escuela Nº 246 Rafael Obligado. Proyecto destinado a

construir una biblioteca y Ludoteca móvil.

* Escuela Nº 50 en Los Zazos, departamento Tafí del Valle. (Proyecto de Mariana Brandoni).

Entrega de 160 mochilas para el alumnado. Debido a las dificultades para acceder a la escuela se solicitó a Gendarmería

Nacional un camión especial y personal, que gentilmente colaboró con el cometido.

* Escuela 219 de la localidad de Anca Juli (alta montaña). En la actualidad se lleva a cabo un proyecto a través del cual

se gestiona ante Construcciones Escolares y la Dirección de

Aeronáutica; personal, material y helicóptero para la construc-

ción de una galería cubierta y habitaciones albergue para los niños que concurren a esta institución.

Proyectos en trámite de estudio:

* Biblioteca Popular Lizondo Borda. Villa Mariano Moreno. “Por una biblioteca en marcha con tecnología: Fortalecimiento de bibliotecas.

* Escuela Nº 246 "Rafael Obligado". La Marta Burruyacu. “La construcción de blocks de cemento, una alternativa

para mejorar la calidad de vida” / “Por una mejor oportunidad de vida para nuestros niños": Provisión de vajilla, cubiertos y otros elementos de cocina. / “De la mano, con esfuerzo y sacrificio podemos llegar lejos”: Construcción de una granja avícola en la escuela.

* Escuela de Formación Deportiva Diego de Villaroel. Monteros: Provisión de equipos y elementos deportivos. * Escuela Silvano Bores - San Miguel de Tucumán. "Creciendo": Mejoramiento de un Jardín de infantes. * Escuela Nº 42 Benjamín Paz Trancas: "Por una escuela segura": Colocación de cerca perimetral. * Comedor infantil Parroquia La Merced - Chicligasta: “Nuestro segundo hogar”.

- 23 -

empresas

Starbucks Coffee Argentina Nombre de la Organización: Starbucks Coffee Argentina

Autoridad Responsable: Diego Paolini - Gerente General de Starbucks Coffee Argentina Rubro: Empresa

Dirección: Avenida Del Libertador N° 1295 3°Piso, Vicente Lopez - Buenos Aires Contacto: www.starbucks.com.ar

Starbucks Coffe Company es el tostador y distribuidor de cafés

causas por las que luchan las organizaciones con las cuales

tiendas en más de 55 países a lo largo del mundo en América

En el marco del compromiso Shared Planet, este año se lleva-

especiales más importante en el mundo, con más de 17.000

del Norte, América del Sur, Europa, Medio Oriente Medio, América Latina y la Cuenca del Pacífico.

Starbucks centra sus esfuerzos en la creación de un gran

ambiente de trabajo para sus partners (empleados), en contri-

buir de manera positiva con la comunidad, en trabajar con los

productores de café para ayudarlos a garantizar el éxito a largo plazo y a la vez minimizar el impacto en el medio ambiente.

trabaja la compañía.

rá a cabo el Mes del Voluntariado, en el cual se invita a

empleados y clientes a contribuir con la comunidad con horas de voluntariado.

Además se llevará adelante la campaña global “Green Spark”, en celebración del Día Internacional de la Tierra, cuyo

objetivo es inspirar a los consumidores a sumarse a los esfuerzos de la compañía para preservar el medio ambiente.

Hacer negocios de forma responsable

Relaciones con la comunidad y la realidad social

de hacer negocios de forma responsable. Starbucks compra y

Starbucks comenzó a trabajar comprometiéndose con causas

Starbucks Shared Planet es el compromiso de la compañía

sirve café de la más alta calidad para ayudar a crear un futuro

mejor para los productores y mantener un clima más estable en el planeta.

Los pilares de Starbucks Shared Planet son: Compra ética de

café / Compromiso con el medio ambiente / Involucramiento

Desde su ingreso al mercado argentino en mayo de 2008, sociales que atañen a la sociedad civil en su conjunto, ya que

contribuir positivamente con las comunidades constituye además una parte significativa de su cultura.

En la actualidad la compañía se encuentra trabajando: en Buenos Aires con la Fundación Natalí Dafne Flexer, la

con la comunidad.

Fundación Juanito, la Fundación Huésped, en Rosario con la

como objetivos:

rando a través de donaciones de alimentos y materiales, acti-

Con relación a la comunidad, Starbucks Shared Planet tiene * Contribuir positivamente con el desarrollo sustentable de las

comunidades en las cuales la compañía opera y con el cuidado del medio ambiente.

* Dar a conocer al resto de los integrantes de la comunidad las

Fundación FAOHP y en Córdoba con La Luciérnaga, colabo-

vidades de voluntariado corporativo, campañas de recauda-

ción de fondos y dando a conocer al resto de los integrantes de la comunidad las causas por las que luchan cada una de estas organizaciones.

- 24 -

empresas

Nombre de la Organización: Nobleza Piccardo

Autoridad Responsable: Alejandro Riomayor, Gerente General Rubro: Tabaco

Dirección: Av San Martín 645 (B1650HVE), Partido de San Martín, Pcia de Buenos Aires Contacto: www.noblezapiccardo.com / [email protected] La compañía tabacalera Nobleza Piccardo cuenta con una

vada, los principales ejes de la prevención y erradicación del

busca cubrir de manera integral toda la cadena de valor, con

abordaje de la problemática.

sólida plataforma de Responsabilidad Social Empresaria, que el objetivo de construir una agenda sustentable.

trabajo infantil, y se expusieron diferentes herramientas para el * A través de Fabricando Oportunidades, la empresa colabo-

ra con las comunidades en las que opera. La principal herra-

Responsabilidad Social Empresaria (RSE)

La plataforma de RSE de Nobleza Piccardo está conformada

por tres pilares: Cultivando Futuro, Fabricando Oportunidades y Negocio Responsable.

* A través de Cultivando Futuro trabajan en el NOA y en

Misiones centrados en mejorar las condiciones de trabajo del

cultivo de tabaco, principalmente focalizados en la erradicación del trabajo infantil y en la reinserción escolar.

Desde 2006, la compañía apoya el Programa Porvenir en

Misiones, junto a representantes de empresas e institucio-

nes de la industria tabacalera. El programa busca dar a los

niños y sus familias la oportunidad de vivir una experiencia

diferente que les permita vislumbrar otras alternativas de

desarrollo. En Misiones, el programa ha llegado en forma

directa a más de 2500 alumnos de 29 escuelas y 3 aulas

satélites. En total, Porvenir trabaja en forma directa con un

promedio de 550 familias.

En 2011, Nobleza Piccardo organizó en Salta junto a CONAE-

TI, la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil, OIT Argentina, y el Gobierno de la Provincia de Salta el seminario

“El rol del sector empresario en la prevención y erradica-

ción del trabajo infantil”. En la jornada se presentaron las

acciones de la Red como ejemplo de articulación público-pri-

mienta es el programa de voluntariado corporativo

Sumamos+, que se desarrolla en la provincia de Buenos Aires

y en las 11 ciudades en las que se encuentran los centros de

distribución del interior del país. Así, en 2011colaboró con los

municipios de Pilar, San Isidro y San Martín, y con entidades de las ciudades de San Juan, Santa Fe, Rosario y Bahía Blanca.

Asimismo, complementa sus actividades de voluntariado a tra-

vés de diversas donaciones a entidades educativas, comunitarias y de bien público.

Con Fundación Impulsar, organización de la cual Nobleza

Piccardo es socia fundadora, apoyan a jóvenes emprendedores para que puedan desarrollar sus microemprendimientos a

través de la financiación de microcréditos y capacitaciones dictadas por dicho organismo.

* Negocio responsable, se centra en escuchar las expectati-

vas de sus grupos de interés y en conocer cuáles son los temas relacionados con el negocio que generan mayores pre-

ocupaciones. En 2012, la compañía finalizará el cumplimiento

de los compromisos del 5° Ciclo de Diálogo con Grupos de Interés, sobre el comercio ilegal de cigarrillos.

Además, trabajan en la prevención de fumar en menores, a

través de campañas de comunicación y concientización en puntos de venta.

- 25 -

empresas

ADT Nombre de la Organización: ADT Security Services S.A.

Autoridad Responsable: Marcelo Ploder - Country Manager Rubro: Seguridad Electrónica

Dirección: Thames 139, Martínez, Pcia. de Buenos Aires

Contacto: www.adt.com.ar

ADT es la compañía líder en seguridad

integrado por personas de distintas

el país desde 1999, ADT cuenta con la

Comité está integrado por 12 colabora-

electrónica de la Argentina. Presente en

áreas de la compañía. Hoy en día, el

mayor cobertura geográfica del sector,

dores y la expectativa es incrementar

con sucursales propias en Buenos Aires,

ese número en 2012.

Córdoba, Mendoza, Rosario y Neuquén.

Relación con Instituciones sociales

Como tal, está fuertemente comprometi-

da no sólo con brindar seguridad y tran-

quilidad a todos sus clientes, sino tam-

bién con colaborar con las comunidades más carenciadas que necesitan ayuda.

Colaboradores de ADT en la Escuela N° 44 DE Pilar.

Algunas acciones que se llevaron a cabo en estos años fueron:

* Comunidad Tartagal, en Salta: Donación de alimentos y ropa de abrigo

para damnificados de las inundaciones de esa ciudad.

Relaciones con la comunidad y la realidad social

* Comedor Materno-Infantil Confiar, de Pilar: Donación ali-

En el año 2009, ADT comenzó a implementar VoluntADT, un

mentos no perecederos.

compañía, a través de colectas y acciones de voluntariado.

* Escuela N° 16 de Baradero: Tarde de juegos, merienda y

programa que engloba las iniciativas de Acción Social de la

Mediante estas iniciativas, ADT busca reforzar el compromiso con la sociedad y con las comunidades más necesitadas.

La ayuda está orientada a instituciones que preferentemente

estén ubicadas en las cercanías a las sucursales, que no reci-

ban subsidios o ayudas de otras entidades privadas y que brinden ayuda tanto a hombres como mujeres.

* Fundación Equidad: Donación de PC.

donación de cajas de ropa y alimentos no perecederos, instalación de sistema de seguridad y servicio de monitoreo.

* Fundación María Cecilia: Mención especial en el programa

oficial del evento para recaudar fondos para el sector oncológico del Hospital Materno Infantil de San Isidro.

* Casa del niño María de la Esperanza de Escobar: Tarde de

Año a año, ADT invita a sus colaboradores a presentar institu-

juegos y entrega de cajas de materiales escolares.

nexo entre los empleados y la comunidad.

entrega de cajas de juguetes.

podido sentir la gratificación de ayudar a la comunidad y mejo-

escolares.

ciones a las que quieran ayudar activamente, actuando como Desde el comienzo del programa, los empleados de ADT han

rar la calidad de vida de quienes más lo necesitan, visitando y

colaborando con distintas instituciones, escuelas, comedores y

hogares. Tan importante es el rol de los empleados en el pro-

* Hogar Rincón de la Esperanza en Tigre: Tarde de juegos y * Escuela N° 44 de Pilar: Tarde de juegos y entrega de útiles * Durante 2012, ADT focalizará su ayuda en el apadrinamiento Casa del niño María de la Esperanza de Escobar.

grama, que en 2011 se implementó el Comité de VoluntADT

- 26 -

empresas

Nombre de la organización: Henkel Argentina S.A.

Autoridad responsable: Julio Muñoz Kampff - Presidente Rubro: Tecnologías Adhesivas y Cosmética profesional

Dirección: Nicolás Avellaneda 1357 - San Isidro - Buenos Aires Contacto: www.henkel.com.ar

Henkel opera en todo el mundo con marcas y tecnologías líde-

productos para el hogar por quinta vez consecutiva.

Hogar, Cosmética/Cuidado Personal y Adhesive Technologies.

Nueva Estrategia de Sustentabilidad hacia 2030.

mercado globalen los sectores tanto de consumo como indus-

Durante más de dos décadas, Henkel publica junto a su infor-

Loctite. La empresa emplea alrededor de 47.000 personas.

edición, la compañía presenta su nueva Estrategia de

res en tres áreas de negocios: Detergentes y Cuidado del

Fundada en 1876, Henkel mantiene posiciones líderes en el

triales, con marcas reconocidas como Persil, Schwarzkopf y

Lograr más con menos

me anual un reporte dedicado a la Sustentabilidad. En la XXI

Henkel está presente en Argentina desde 1970, operando

Sustentabilidad 2030. El eje central de la misma es el objetivo

Cosmética Profesional, con sus marcas Loctite, Pritt, Teroson,

Estrategia de Sustentabilidad se aplica a todos los sectores de

actualmente en las áreas de Adhesive Technologies y Agorex, Liofol, Bonderite, Hysol, Optal, Technomelt y

Schwarzkopf Professional, entre otras.

de lograr más con menos y triplicando su eficiencia. La nueva negocios y la cadena de valor completa.

Para el año 2030, Henkel pretende utilizar sólo un tercio de

insumos de hoy por cada euro que genera. A fin de reducir su

Líder en Sustentabilidad

El rendimiento sustentable de Henkel en los últimos diez años muestra cómo la empresa trabaja continuamente para mejorar

su eficiencia y seguridad: el consumo de energía y agua se ha

reducido en 42% y la huella de residuos en un 50% por tonelada

métrica de salida. En el mismo período, el número de accidentes

de trabajo disminuyó en un 85%.

La posición de liderazgo de Henkel en materia de Sustentabilidad es habitualmente confirmada por rankings, pre-

mios y calificaciones externas independientes. Un ejemplo es la inclusión de Henkel en el índice de Sustentabilidad Dow Jones

desde que éste fue establecido en 1999. El año pasado, la com-

pañía fue nombrada líder de sustentabilidad en el sector de los

huella ecológica y hacer posible el consumo sustentable, la

empresa ha definido tres principios estratégicos: los produc-

tos, los socios y las personas. A través de su compromiso y conocimiento, cada uno de los 47.000 empleados de Henkel alrededor del mundo realiza importantes contribuciones a la aplicación de la nueva Estrategia de Sustentabilidad.

Más allá de su negocio principal de desarrollar y producir pro-

ductos innovadores, la compañía tiene la intención de involu-

crar a sus clientes y consumidores, así como proveedores y

usuarios industriales, aún más estrechamente en sus esfuer-

zos por promover la sustentabilidad a lo largo de toda la cadena de valor. Al mismo tiempo, Henkel ayuda a sus clientes a reducir su huella medioambiental.

"No sólo tenemos un deber con las generaciones futuras para lograr el desarrollo sustentable, la sustentabilidad también tiene sentido económico para nosotros y es un importante factor competitivo. Reduce los costos, impulsa

la innovación y fortalece nuestra posición en los mercados del futuro.", destaca Kasper Rorsted (CEO de Henkel)

- 27 -

empresas

Nombre de la Organización: ManpowerGroup Argentina

Autoridad Responsable: Alfredo Fagalde, Director General Rubro: Recursos Humanos / Servicios

Dirección: Maipú 942, Piso 23, Capital Federal Contacto: www.manpower.com.ar

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

alianzas con sector público y privado y organizaciones de la

del negocio que contribuye al desarrollo sostenible. Esto nos

con discapacidad, jóvenes de bajos recursos, migrantes y refu-

Para ManpowerGroup la RSC constituye un modo de gestión

permite entender más cabalmente el rol de nuestra compañía, su contexto y sus impactos, identificar aquellas cuestiones que

son fundamentales para nuestra actividad y establecer una estrategia de acción en concordancia.

En ManpowerGroup al hablar de nuestro rol pensamos en la

creación de valor social compartido desde la gestión de los Recursos Humanos. Cuanto más estrechamente vinculado

está un tema social con el negocio de la empresa, mayor es la

oportunidad de aprovechar los recursos y capacidades de ésta para beneficiar a la sociedad.

Por eso, nuestra misión en términos de RSC implica orientar

nuestros esfuerzos y recursos principalmente a donde surten

mayor efecto: somos un puente al empleo para las personas en desventaja.

Nuestra intención desde el punto de partida de nuestros programas de RSC ha sido y es contribuir al desarrollo de un mer-

cado laboral inclusivo que refleje a la población como un todo,

impulsando la cohesión social a través de la inserción laboral

de grupos vulnerables que habitan en zonas urbanas donde opera Manpower.

Relaciones con la comunidad y la realidad social

sociedad civil - a personas mayores desempleadas, personas giados y mujeres que buscan reinsertarse en el mundo del traba-

jo. Al mismo tiempo, fomentamos la toma de conciencia y el

rechazo a prácticas de empleo abusivas, como el trabajo infantil.

La promoción de la inclusión en la fuerza laboral aporta nuevas fuentes de talento. Es un factor que suma al desarrollo soste-

nible y contribuye a mejorar la competitividad de las organiza-

ciones. Con esa convicción, después de 5 años de trabajo lan-

zamos en 2008 nuestra iniciativa “Construyendo Puentes, hacía un mundo laboral más inclusivo”, invitando a las empre-

sas cliente a crear valor social compartido - evaluando cuál es el

mejor candidato para el puesto no solo por perfil, sino también a valorar la posibilidad de comprometerse activamente promovien-

do la inclusión y la diversidad en su empresa, dando una oportunidad a una persona en desventaja.

Anualmente reconocemos como “Socios en la Inclusión” a las

empresas cliente, sucursales y colaboradores de Manpower comprometidos con esta iniciativa, que hayan brindado una

posibilidad de empleo a algún participante de nuestros progra-

mas de RSC. Desde 2008 hemos reconocido a 95 empresas de todo el país y a 65 sucursales y colaboradores.

Entre todos hemos logrado que más de 550 personas en des-

Nos focalizamos en ofrecer empleos y capacitación -creando

ventaja obtengan una oportunidad de trabajo.

- 28 -

empresas Resultados:

* En 8 años más de 750 personas con discapacidad obtuvieron un empleo en 95 empresas cliente.

* Desde 2005 más de 2200 ejecutivos de empresas cliente fueron capacitados en Inclusión/Discapacidad.

* Desde 2004 más de 4800 jóvenes de bajos recursos de 45 ciudades de todo el país fueron capacitados.

* Desde 2007 más de 460 personas refugiadas prove-

nientes de África, Asia y América Latina participaron en

talleres de orientación sobre el mercado laboral en Argentina. El 20% obtuvo un empleo.

* Desde 2008 más de 235 mujeres participaron de nuestros talleres de reinserción laboral.

* Desde 2009 más de 380 personas mayores de 45 años desempleadas participaron de los talleres de reinserción laboral.

En términos de diversidad e igualdad de oportunidades en Argentina hay un fuerte compromiso declamado, pero el reflejo en la gestión

del capital humano todavía es incipiente. Más allá de las dificultades, en Manpower creemos en nuevos modelos de gestión de negocios

con compromiso social, en el poder de los efectos multiplicadores, y en la posibilidad de sumar agentes de cambio, para crear entre todos valor social compartido.

- 29 -

empresas

Nombre de la Organización: Bridgestone Argentina

Autoridad Responsable: Liliana Nasiff – Jefe de Relaciones Corporativas y Comunidad de Bridgestone Argentina Rubro: Neumáticos

Dirección: Avda. Antártida Argentina 2715, Llavallol Contacto: www.firestone.com.ar / [email protected]

Responsabilidad Social Empresaria (RSE)

del año en distintas ciudades de todo el país. El objetivo es

misma de la corporación. La compañía entiende que con su

ción de la profundidad de estría de los mismos.

Para Bridgestone Argentina, la RSE está inserta en la cultura

accionar contribuye al mejoramiento social, económico y

medioambiental asegurando el desarrollo sostenible del negocio,

siendo no sólo responsables de proveer productos de calidad, sino también de asegurar la empleabilidad y la rentabilidad.

controlar el estado del vehículo, de sus neumáticos y la medi-

Simulador de Impacto: Para demostrar las consecuencias de

un choque, la empresa construyó este dispositivo para simular las sensaciones que siente una persona a una velocidad de entre 10 y 15 km/h.

Campaña Mujer: Bridgestone viene desarrollando acciones

Ejes y Programas de RSE

exclusivas para el público femenino. Las mismas van desde

* Eje de Seguridad Vial. Programas:

Piense antes de conducir: Esta iniciativa internacional, desarrollada junto a la FIA (Federación Internacional del

Automóvil), está basada en cuatro ejes fundamentales:

El correcto uso de los cinturones de seguridad / El cuidado en

el control de la presión de los neumáticos / La correcta ubica-

ción de los niños en el automóvil / El ajuste correcto de los apoyacabezas

En nuestro país, la implementación de esta acción es acompa-

ñada por chequeos de seguridad que se desarrollan a lo largo

charlas hasta chequeos de seguridad.

TC2000 va a la Escuela: Estas originales conferencias sobre

seguridad son brindadas a alumnos de escuelas primarias y secundarias a lo largo y ancho del país.

* Eje de Cuidado Medio Ambiental. Programa:

Por una conducción + ecológica: Con el objetivo de reducir el impacto de los efectos nocivos de los motores en nuestro plane-

ta, la campaña se apoya en diez puntos en los que cualquier automovilista puede pensar antes de manejar su vehículo.

Compre productos ecológicos / Planifique su viaje /

- 30 -

empresas

Compruebe frecuentemente la presión de los neumáticos /

diversas acciones que lleva a cabo con la comunidad local,

pajes / No caliente el motor del coche antes de empezar a con-

Solidaria a beneficio de la Asociación Civil Betania Turdera, un

sario / Acelere suavemente y mantenga siempre una velocidad

pacidad mental ubicado en la localidad de Turdera.

Reduzca las cargas innecesarias y evite el uso de portaequi-

ducir / Use el aire acondicionado solamente cuando sea nece-

constante / Use el frenado del motor / No mantenga el motor encendido cuando esté parado / Compense las emisiones de CO2 que genera.

* Eje de educación. Programa:

Escuela de negocios Bridgestone: La Escuela de Negocios

Bridgestone tiene como objetivo facilitar el acceso al conoci-

miento haciendo realidad la capacitación de los individuos con

el fin de que logren desarrollar su máximo potencial. Por eso,

a través de ella, la compañía busca impulsar no sólo el desa-

rrollo del capital intelectual de sus empleados sino que al

mismo tiempo hace foco en la comunidad, brindándoles a las

personas oportunidades para crecer y avanzar. En este senti-

do Bridgestone apuesta al desarrollo social y trabaja de cara a la comunidad en distintas iniciativas educativas. * Eje de comunidad. Programas:

Bridgestone organizó la 3° Correcaminata Bridgestone

centro de día y hogar para adolescentes y adultos con discaEn esta edición obtuvo la donación de un total de 319 perso-

nas, cerca de 100 más que el año anterior y 252 personas que realizaron los recorridos de 2 y 6 kilómetros.

Caravana Solidaria: Con el objetivo de ayudar a escuelas y

reservas aborígenes de las provincias de Corrientes y Misiones, la compañía llevó a cabo entre los días 6 y 10 de octubre de 2011 la 2° Caravana Solidaria.

En esta oportunidad -integrada por 11 camionetas y con un

equipo de 29 personas compuesto por personal de la empre-

sa, clientes y consumidores- esta caravana convocó el acerca-

miento de 9 toneladas de donaciones con ropa, medicamen-

tos, útiles escolares, juguetes, zapatillas, bicicletas, utensilios y mobiliarios de cocina a escuelas y reservas aborígenes del noreste argentino.

Correcaminata Bridgestone Solidaria: Como parte de las

- 31 -

empresas

Nombre de la Organización: Dow Argentina

Autoridad Responsable: María Soledad Echagüe Rubro: Ciencia y tecnología

Dirección: Boulevard Cecilia Grierson 355, Dique IV, Piso 25 - CABA Contacto: María R. Chappuis: [email protected]

Dow es una compañía global líder en ciencia y tecnología que

éxito de las comunidades”-, contempla la incidencia de la

tentabilidad para ofrecer soluciones que contribuyan a resol-

evaluar el impacto de Dow en las geografías en las que tiene

combina la química y la innovación con los principios de sus-

ver problemas urgentes como el acceso al agua potable, la

generación y conservación de energías renovables y el mejoramiento de la producción agrícola.

Las Metas de Sustentabilidad 2015, superadoras de las esta-

blecidas para 2005, plantean el compromiso de Dow con una

gestión de negocios orientada a la sustentabilidad en cuanto a

la reducción del impacto ambiental de nuestras operaciones; la innovación aplicada a resolver los problemas más acucian-

compañía en las comunidades en las que opera. Esto implica presencia, detectar sus necesidades y elaborar un plan para

mejorar su calidad de vida y lograr su desarrollo socio-econó-

mico, en alianza con públicos de interés clave. Dow cree firmemente que una inversión social responsable y eficiente

genera sustentabilidad tanto para la comunidad como para la compañía.

Estrategia de inversión social orientada a la sustentabilidad

tes del mundo; la responsabilidad sobre el ciclo de vida de

La estrategia de inversión social de Dow se basa en un diag-

comunidades en las que operamos.

comunidad, según encuestas anónimas y mapeos socio-

nuestros productos; y el desarrollo socio-económico de las Como ciudadano corporativo, Dow asume el compromiso y la

responsabilidad de un desempeño seguro en sus operacio-

nes, de un trato justo y equitativo para sus empleados y cade-

na de valor y de una participación activa en el desarrollo humano de las comunidades.

Relaciones con la comunidad y la realidad social

nóstico exhaustivo de las necesidades y expectativas de cada

demográficos. El plan de acción se implementa a través de

programas con metas, actividades, objetivos e indicadores de

impacto y en alianza con socios estratégicos. Estos progra-

mas son revisados y evaluados anualmente para detectar oportunidades de mejora y de escala, mientras que la estrate-

gia de inversión social se revisa cada dos años según los indi-

Una de las Metas de Sustentabilidad 2015 -“Contribuir al

cadores IARSE/ETHOS.

Como resultado de los relevamientos y mapeos socio-demo-

- 32 -

empresas

gráficos en las comunidades, Dow implementa su inversión

de Ingeniero White y Bahía Blanca, el sector de la población

de las 3 E: Educación, Entorno y Economía.

trabajo en el Polo Petroquímico y zonas adyacentes. Surgió

social en tres áreas principales, conocida como la estrategia

* Educación/Ciencia en la Sociedad: apoyamos proyectos

que mejoran el nivel de la educación y buscan promover talen-

tos para las carreras de química, ingeniería, tecnología y otras ciencias. Fomentamos la ciencia, tecnología, seguridad y cui-

dado ambiental mediante programas educativos específicos para las generaciones más jóvenes.

más vulnerable, a fin de que puedan competir por puestos de

como una iniciativa del Panel Comunitario, instancia de diá-

logo entre Dow y los vecinos, al detectar que la inserción labo-

ral de los jóvenes es una de las principales debilidades y oportunidades de desarrollo local.

Alianzas con otras Instituciones que compartan fines en el

* Entorno/Protección del Medio ambiente y la Salud: pro-

área social

dad comunitaria y procuramos mejorar nuestra comunicación

puesta innovadora y un claro caso de articulación público pri-

de salud, seguridad y medio ambiente.

la alianza de participantes tan diversos como empresas, insti-

movemos el cuidado del medio ambiente, la salud y la seguri-

sobre nuestros compromisos, metas y resultados en materia

* Economía/Emprendedorismo, desarrollamos iniciativas y

programas que mejoran la calificación laboral e invertimos para la mejora de infraestructura comunitaria a través de proveedores locales.

Como iniciativa destacada es oportuno nombrar a:

“Preparate para un Buen Trabajo”, programa de capacita-

ción en oficios que responde a las demandas insatisfechas del

mercado laboral y mejora las competencias laborales y las

El Programa “Preparate para un Buen Trabajo” es una pro-

vada. El éxito de la iniciativa fue y sigue siendo precisamente

tuciones educativas, gobiernos nacional, provincial y municipal y organizaciones de la sociedad civil.

El proyecto demuestra un claro ejemplo de diálogo, acuerdo, intereses comunes y esfuerzo conjunto de actores comprome-

tidos y aunados para mejorar las condiciones de vida y las

oportunidades de inserción laboral de jóvenes vulnerables y excluidos del sistema.

condiciones de empleabilidad de los jóvenes desempleados

“Preparate para un Buen Trabajo” El proceso de planificación y desarrollo del Programa “Preparate para un Buen Trabajo” se inició en 2005 mientras

que la capacitación efectiva comenzó en 2007, manteniéndose sin interrupciones hasta la actualidad, con contenidos permanentemente revisados y actualizados. Resultados:

- 6 cursos certificados por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca. - Capacitación teórica y práctica sin costo para los participantes.

- 500 jóvenes capacitados (incluye a 12 detenidos en proceso de liberación, de la Unidad Penal 4 de Villa Floresta). - 810 horas de capacitación. - 60% inserción laboral.

- 33 -

columna Por Dra. Silvia Julia Kaplan

Directora general de Pro.Sa.I.

Por un millón de pasos caminemos juntos

¿Por qué tantas personas llegan a la enfermedad cuando en realidad hubieran podido evitarla actuando en tiempo y forma antes y no después?

El sedentarismo se ha convertido en puerta de entrada a las

de Andalucía-España para integrar a nuestra ciudad en el pro-

de vulnerabilidad ante las mismas y empeorando en general la

se adhiere la CABA identificando la acción-actividad como

enfermedades, poniendo al organismo humano en situación

calidad de vida. Por lo tanto, las acciones y actividades que se

convierten en algo natural, espontáneo y aún placentero reali-

zado en compañía, y el no regresar a lo que se estaba acos-

tumbrado (sedentarismo), permiten disminuir riesgos, mejorar,

prevenir, y/o retrasar la ansiedad, depresión, artrosis, estrés,

yecto “Por un millón de pasos”, respondiendo a la propuesta, “Caminemos juntos”.

Cada año entre el 12 de septiembre -Declaración de ALMAATA- y el 10 de diciembre -Día de los Derechos Humanos-, se

ofrece a toda la población a través de todos los medios posibles de difusión masiva, actividades gratuitas -tanto en espa-

enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, hiperten-

cios abiertos (calles, parques, plazas) como cerrados (polide-

cas o resultados del envejecimiento…

das posibilidades y oportunidades de participación.

sión arterial, caídas en adultos mayores, enfermedades cróni-

"Por un millón de pasos caminemos juntos" es un proyecto

central de PRO.SA.I. (Profesionales para la Salud Integral)

que tiene como objetivo general, prevenir las consecuencias

del síndrome de muerte sedentaria, nuevo término para las

secuelas de la inactividad que caracteriza a todas las enferme-

dades -cuya situación se agrava por la falta de actividad física,

ejercicio físico o deportes- provocando un aumento de la incapacidad y las muertes prematuras.

Entre el 7 y el 11 de abril de 2010 la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires (CABA) participó del evento mundial organizado

por la OPS-OMS “Mil ciudades Mil vidas”, desarrollando dife-

rentes actividades públicas y gratuitas en cada uno de los 48

barrios en que está regionalizada la ciudad. El éxito obtenido

dio lugar a la invitación de la Consejería de Salud de la Junta

portivos, centros de salud, hospitales, etc.)- con las más variaA la fecha 121 organizaciones públicas y privadas con 172

coordinadores en terreno, han desarrollado 438 actividades en

todos los barrios y en donde participaron activamente 3.371

personas de todas las edades (niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores).

De esta manera cada uno tiene la oportunidad de elegir -sin

costo alguno- entre actividades físicas, actividades lúdicas, actividades recreativas, aulas a cielo abierto, caminatas, cele-

braciones (por ejemplo día del barrio, de la familia, de la juven-

tud, de las personas mayores, de la salud, de la salud mental,

del corazón, del niño…), charlas, clases abiertas, encuentros, exposiciones, visitas guiadas, bailes, gimnasia, jornadas salu-

dables, juegos, paseos, postas de salud, recorridas barriales, talleres, etc.

Todos los años incorporamos nuevas actividades y la ciudad

- 34 -

columna se moviliza sin diferencias de ninguna clase, para evitar las

de interés sanitario de la ciudad en el 2011, lo cual nos estimula

pletas, intercambian abuelos con nietos, caminan con masco-

revirtiendo los errores a través de permanente evaluación y

consecuencias de la falta de actividad. Pasean familias com-

tas, bastón y silla de ruedas, organizan actividades en la vía pública, exponen sus trabajos, festejan..., y la creatividad

apunta a la mayor cantidad posible de acciones que ayuden a disfrutar de un día en compañía.

Nuestra meta es captar la atención del gobierno, de la socie-

dad civil y de los habitantes de la ciudad para un accionar inte-

rrelacionado en bien de la calidad de vida, garantizando bene-

ficios duraderos para la salud integral (física, mental y socioambiental), pasando a la acción organizada al ponernos en movimiento tanto efectores como receptores.

y motiva para continuar el trayecto acrecentando los aciertos y monitoreo por parte de los responsables y participantes.

Siendo nuestra consigna juntos podemos más, seguimos el

trayecto invitando a todos a ponerse en movimiento eligiendo

aquella actividad que más le agrade, a que la disfrute, a que la

realice en compañía, a que sea mantenida en el tiempo, y que

permita el bienestar general sin diferencias de edad, sexo o

situación económica… sin olvidar que siempre es necesario

una adecuada consulta con el profesional de la salud y la búsqueda de aquello que deseamos y necesitamos.

www.prosai.org

Nuestra tarea ha recibido el premio CAESPO 2010 y declarada

[email protected]

Estudios internacionales y nacionales señalan que con "15 minutos de actividad física al día se reduciría el riesgo de

muerte en un 14%" y que "aumentaría la expectativa de vida en 3 años", que el "54% de la población no hace sufi-

ciente ejercicio", que "los argentinos son los más sedentarios de América Latina", que "30 minutos de actividad física

por día, cinco días a la semana y una alimentación que incluya frutas y verduras previene en un 70% el cáncer de

mama", y que "Hoy no hay en el mercado farmacológico ninguna píldora que evite tantas enfermedades como la actividad física...”

Río Negro

Provincia Solidaria www.rionegro.gov.ar

- 35 -

ONG

Nombre de la Organización: CILSA

Autoridad Responsable: Martín Páez, Responsable de Prensa - Dpto. de Comunicación y Prensa CILSA

Rubro: Inclusión Social

Provincia: CILSA cuenta con fuerte presencia institucional en las siguientes ciudades de la Argentina: Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Rosario, Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Río Cuarto, San Miguel de Tucumán y Puerto Madryn. Para ayudar: www.cilsa.org

CILSA (Centro de Inclusión Libre y Solidario de Argentina) es

* Brindar contención y trabajar por los derechos de los niños

Santa Fe, República Argentina.

* Acercar la posibilidad a personas con discapacidad y en

una ONG de bien público, fundada el 14 de mayo de 1966 en

provenientes de familias de escasos recursos económicos.

situación de vulnerabilidad social, de acceder a una formación

Misión

El propósito principal de CILSA es promover la inclusión plena

de personas provenientes de sectores marginados de la socie-

dad, como niños, niñas y adolescentes en situación de vulne-

académica superior, una capacitación profesional y al conocimiento de las herramientas tecnológicas promoviendo así su inclusión educativa, social y laboral.

rabilidad social y personas con discapacidad.

Relaciones con la comunidad y la realidad social

Metas

adelante los siguientes Programas Sociales: Toda esta labor

Gracias a la colaboración continua de sus socios, CILSA lleva

Vencer las barreras ideológicas para lograr una sociedad que

no discrimine ni margine, brindando a todos los individuos igualdad de oportunidades para su desarrollo.

* Concientizar a la sociedad de la importancia de la inclusión, para disminuir los niveles de discriminación y evitar la margi-

* Mejorar la calidad de vida de las personas con algún tipo de discapacidad.

protagonistas en la construcción de una sociedad para todos.

* Programa Nacional “Un niño, un futuro”: El programa

brinda, desde el 2001 y a través de sus 34 Hogares de Día en

Objetivos

nación que se genera por desconocimiento.

es posible gracias a las miles de personas que decidieron ser

todo el país, un espacio de educación, alimentación, salud y

afecto a más de 2.500 niños provenientes de familias de escasos recursos económicos.

El objetivo es brindar a los niños la posibilidad de contar con

un futuro digno, para que puedan desarrollar sus máximas potencialidades de crecimiento, así como también promover

Chubut

Provincia Solidaria www.chubut.gov.ar

- 36 -

ONG sus derechos creando un espacio de pertenencia y aprendiza-

Actividades: Con la clara misión de llevar adelante el

je integral.

Programa de Concientización de la mejor manera y causar un

situaciones de desventaja asociadas al fracaso escolar y

proyectos para cumplir con los objetivos planteados al princi-

Desde su propuesta educativa, el programa busca prevenir

exclusión social. Para ello se promueve también la articulación

de distintas instituciones, logrando un trabajo en red y la parti-

gran impacto, desde CILSA se realizan diversas actividades y pio de cada año por el equipo profesional: Aprender a incluir: Proyectos Educativos en escuelas; A qué jugamos?

cipación activa de la comunidad.

Construyendo juegos para todos; Conocemos, comunicamos e

espacio de contención, promoviendo los derechos como la

Biblioteca Parlante; Embajadores de CILSA; Ciudad sin barre-

El Programa brinda a las familias de escasos recursos un educación, recreación, alimentación, salud y afecto.

Actividades: Dentro de cada hogar de día se llevan a cabo dis-

incluimos; Murales por la inclusión; Museo para todos;

ras; Discapacidad y Deporte; Muestras que Demuestran; Talleres Vivenciales de Concientización: En Empresas e

tintas actividades, siempre teniendo en cuenta la planificación

Instituciones de educación superior; La Carpa de CILSA;

escolar; Talleres temáticos; Educación física y actividades

*

realizada por el equipo profesional: Actividades de apoyo recreativas; Festejos Especiales; Salidas Educativas. Sin

excepción, la jornada en el Hogar de Día se cierra o inicia con

una merienda o desayuno como un complemento alimentario

al almuerzo que los niños reciben en los comedores de las escuelas y los barrios.

* Programa Nacional de Concientización: En 1997, CILSA comienza a desarrollar acciones para generar conciencia en la

sociedad sobre la importancia de la inclusión. Por ello trabaja

en distintos espacios educativos a través de proyectos y talleres de concientización.

Los ejes centrales de este programa son la discapacidad, sus derechos y la toma de conciencia a partir de “ponerse en el

lugar del otro”. De este modo, en ámbitos públicos y privados se realizan talleres y muestras con el fin de llevar un mensaje de inclusión a la sociedad y transmitir conocimientos gracias a

las distintas herramientas que ayudan a reconocer posibles formas de brindar apoyo a quienes más lo necesitan.

Encuentros por la inclusión. Programa

Nacional

de

Entrega

de

Elementos

Ortopédicos: A través del Programa Nacional de Entregas de

Elementos Ortopédicos, CILSA entrega en forma gratuita sillas de ruedas, muletas, andadores, bastones canadienses y trípo-

des a personas con discapacidad que no cuentan con los medios para obtenerlos.

Gracias a este programa, cada mes más de 100 personas de

todo el país, en su mayoría niños, tienen acceso a este ele-

mento de fundamental importancia para el desarrollo de su vida cotidiana.

Desde el comienzo de este programa en 1995 se han entregado más de 30.000 personas sillas en todo el país.

Destinatarios: Niños y adultos con discapacidad motriz que no

cuenten con posibilidades económicas para adquirir elementos ortopédicos y no dispongan de obra social.

Esta actividad se desarrolla en diferentes ciudades de

Argentina como: Buenos Aires, Mar del Plata, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Rosario, La Plata, Tucumán y Puerto

Tierra del Fuego

Provincia Solidaria www.tierradelfuego.gov.ar

- 37 -

ONG Madryn.

cativa, social y laboral de personas con discapacidad y en

posibilidad de acercarse a las oficinas de CILSA en todo el

démica superior, formación laboral y capacitación de herra-

Toda persona que necesita de un elemento ortopédico tiene la

país o ponerse en contacto telefónico con la ONG. De este

modo se comienza un sencillo trámite a fin de conocer las necesidades exactas del beneficiario. Tras el contacto con la ONG se realiza la entrega en “El acto de Entrega”.

Desde 2009, a través de la Campaña “Más lejos para llegar

a más” CILSA amplía su accionar entregando sillas de ruedas en el noroeste y noreste argentino, donde la ONG aún no tiene presencia institucional.

* Programa Nacional de Recreación y Deporte: Desde su

nacimiento como entidad relacionada al deporte, CILSA

situación de vulnerabilidad social a través de la educación acamientas tecnológicas.

Desde 2007, que ya se venía trabajando con becas en universidades, más de 890 personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social accedieron gratuitamente a una forma-

ción académica de grado y postgrado, a través de becas de

educación superior, cursos e-oportunidades de formación laboral y capacitación en herramientas tecnológicas en el aula de POETA, favoreciendo su inclusión educativa, social y laboral. Voluntariado

comenzó a transitar un importante camino de la mano de la

Se abrió el Área de Voluntariado con el objetivo de afianzar las

Durante sus 45 años de trayectoria paralelamente al desarrollo

tunidades de participación voluntaria en beneficio de los

actividad física y deportiva.

de otros Programas Sociales, ha obtenido grandes logros en

materia deportiva de la mano de sus equipos de básquet sobre sillas de ruedas en las ciudades de Buenos Aires y Santa Fe.

Es por eso es que CILSA ha generado el Programa de

Recreación y Deportes que tiene como finalidad potenciar la

actividad deportiva como medio de inclusión social y desarrollo

de las personas con discapacidad. Para ello se ha conformado

un equipo de expertos en el área que trabajan en la ampliación

y el desarrollo de nuevas actividades físicas a favor de la inclusión.

En la actualidad se desarrolla: Básquet sobre sillas de ruedas masculino y femenino, en equipos competitivos; Escuela de

iniciación al Deporte Adaptado; Fútbol especial; Atletismo y

maratón; Natación para todas las patologías; Quad Rugby; Colonia de vacaciones inclusiva.

* Programa Nacional Becas y Oportunidades: Desde el año

2010 CILSA desarrolla el Programa Nacional de Becas y

Oportunidades con la finalidad de promover la inclusión edu-

Testimonios de Beneficiarios

experiencias que se venían realizando y generar nuevas oporProgramas Sociales de CILSA.

El Objetivo General es crear y mantener espacios de activida-

des voluntarias, que permitan canalizar la solidaridad de aque-

llas personas que desean comprometerse con la misión de

CILSA, favoreciendo su desarrollo personal y/o profesional y contribuyendo conjuntamente a la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

Dentro del voluntariado contamos con voluntarios nacionales y extranjeros. Muchos de ellos con convenios con universida-

des. Hay voluntarios que participan durante varios meses en

proyectos dentro de alguno de nuestros programas sociales, o

quienes nos acompañan en las distintas acciones específicas a lo largo del año.

También contamos con el voluntariado corporativo. Hoy en día

la responsabilidad social está vinculada al voluntariado de las empresas que quieren comprometerse también en la búsqueda de una sociedad más igualitaria e inclusiva.

Nombre: Oscar Cucco

Oscar vive con su esposa en una humilde casa de Funes. El

una unidad nueva y en forma gratuita el 29 de febrero de 2012,

taller que posee en el hogar y, tras el estado de su silla ante-

Se moviliza en silla de ruedas desde hace cuatro años. Recibió

en el primer encuentro comunitario mensual que se realizó en el Salón de Fiestas La Ópera.

hombre, de 66 años, trabaja como herrero y costurero en un

rior, precisaba otra en mejores condiciones. Al respecto, al

beneficiario le amputaron una de sus piernas producto de una

- 38 -

ONG diabetes, pero la nueva realidad no le impidió seguir con sus actividades cotidianas y mantenerse activo. Por este motivo consumó los trámites en la oficina de CILSA a comienzos de

febrero y en el día de hoy recibió junto a otras 12 personas con alguna discapacidad este instrumento de vital importancia.

“Gracias a esta silla voy a poder seguir visitando a mis vecinos y, los fines de semana, ir a la casa de mi hijo. Tenía una silla

de ruedas, pero estaba muy viejita. La verdad es que me siento re contento, porque tengo una nueva.”, sintetizó.

“Es la segunda vez que CILSA nos da una silla para nuestra

hija. Estamos contentos, muy agradecidos con la institución

Nombre: Cristian Miranda

Gracias a los trámites realizados por su mamá, el joven recibió

su silla de ruedas para poder ser trasladado por su familia, pues padece de agenesia de miembros superiores y malformación de miembros inferiores.

Durante el primer encuentro comunitario mensual del año, rea-

lizado el viernes 10 de febrero, el cual compartió junto con

otros beneficiarios, Cristian se mostró muy contento y contó al

público presente que concurre a la escuela. El toque distintivo

lo brindó al sellar, con el pie, su firma en la bandera de la

Campaña Nacional “Visibilidad” que CILSA realiza junto a ASDRA.

“Muchas gracias por haberme dado la silla que tanto necesito para poder ir de un lado a otro”.

Testimonios de Voluntarios

por todo lo que nos está dando. Para Rocío la silla es su vehí-

culo, con ella se mueve en la casa y es más independiente”

(René y María Cristina Sanchetti, 56 y 47 años, padres de

Rocío, de siete años, Santa Fe. Recibió su silla de ruedas en julio de 2010).

Nombre: Isabel González

“Una silla de ruedas es algo muy importante para las personas con discapacidad. Sin este elemento mi hija no se podría mover. Ahora, Eli va a ser más independiente. Es un progreso

grande, tanto para ella como para mí. Es un beneficio para las dos” (Isabel González, 30 años, madre de Elizabeth, Santo Tomé, Santa Fe. Recibió su silla en junio de 2010).

Nombres: Carla Giúdice y Nadina Batllosera

Nombres: Jimena Montejo y Nicolás Díaz

y elementos a personas que los necesitan es muy importante.

abierta y solidaria” (Jimena Montejo y Nicolás Díaz, voluntarios

“Participar, dar lo mejor de nosotras en estas entregas de sillas

El sólo hecho de robarles una sonrisa, de ofrecerles un espec-

táculo que los haga distenderse por un rato –tanto a los chicos

como a los adultos- es gratificante” (Carla Giúdice y Nadina

Batllosera. Brindan jornadas teatrales en las entregas de elementos en Buenos Aires).

colombianos participantes de una entrega de sillas de ruedas en Buenos Aires/diciembre de 2009). Nombre: Milady Parra

“Si nuestro corazón es cálido, no importan los grados bajo cero

que nos encontremos. Tenemos que ponernos todos los días

Nombre: Rosario

“Ver en la plaza de Manuel Belgrano a por lo menos 200 niños

y niñas preguntando y aprendiendo por la seguridad del otro

fortalece la razón por la cual los voluntarios seguimos llegando

a las organizaciones” (Rosario, voluntaria participante de la Semana de la Inclusión en Buenos Aires/octubre de 2009).

“Tu apoyo es la mejor ayuda para lograr una Argentina más

el traje de guerreros, la máscara que tenga la sonrisa más grande y llevar en la valija todas las herramientas del corazón

para cualquier día del año, para que en cualquier situación estemos preparados” (Milady Parra, voluntaria participante de la Maratón CILSA – KAPPA en Buenos Aires/agosto 2009).

- 39 -

región Sur / Chubut

MEDIO

Nombre de la Organización: Fm Vientos LRF 727 (103.3 MHZ) - Surcando el Aire Autoridad Responsable: Carlos Robledo - Director Rubro: Radio

Dirección: Juan Jose Paso 1480 - Próspero Palazzo 9000 - Comodoro Rivadavia Contacto: www.fmvientos.com.ar / [email protected]

Fm Vientos nace oficialmente el 1 de febrero del 2000.

Presenté un proyecto de realizar seguridad a través de la difu-

Rivadavia, es desde allí donde comenzamos las primeras

cursantes ganadores y gracias a ello viajé a Buenos Aires,

Ubicados geográficamente en la ciudad de Comodoro puestas al aire.

(Carlos Robledo) Me ocupo personalmente de la parte técni-

ca de la transmisión; comencé desde muy joven como

radioaficionado y siempre estuve atraído por la comunica-

ción y poder llegar a la gente.

En el año 1999 conocí dos jóvenes fanáticos de la música, Santiago Alemany y Martin Lambrecht, quienes se encargaron de darle el perfil musical que tenemos en la radio.

En el año 2000 a raíz de mi actividad particular y profesional, relacionada con el petróleo, intervine en un concurso que elaboró Panamerican Energy -una operadora petrolera de la zona- sobre cómo hacer seguridad las 24 hs.

sión radial, la cual podía hacerse las 24hs. Fui uno de los con-

haciendo cursos sobre seguridad industrial a través de la ope-

radora. Al volver a mi actividad laboral la empresa me invitó a

plasmar el proyecto en sus yacimientos, así nació la repetidora Cerro Dragón.

Si bien no es una radio de difusión de noticias estamos cons-

tantemente enviando mensajes a la gente sobre manejo defen-

sivo, salud y medio ambiente... Tratamos de enviar mensajes simples con el fin de que puedan ser receptados por todo el mundo, hoy llevamos 12 años de actividad. Agradezco en este

camino la participación de Denis Marcial y Carolina Paredes (locución y operación).

Neuquén

Provincia Solidaria www.neuquen.gov.ar

- 40 -

MEDIO

región Sur / Santa Cruz

LU14 Radio Provincia de Santa Cruz Nombre: LU14 Radio Provincia de Santa Cruz Autoridad Responsable: Marta Agesta Rubro: Radio

Provincia: Santa Cruz

Dirección: Avda. Néstor Kirchner 823 - 1º piso CP.: 9400 - Río Gallegos - Santa Cruz Contacto: [email protected]

LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz, es un organismo depen-

con solo llamar a nuestra emisora, especificando el destinata-

través de la Subsecretaría de Información Pública y

Además en este espacio, se difunden servicios comunitarios,

diente del Ministerio Secretaría General de la Gobernación a

rio, el motivo del mensaje y la firma de quién lo envía.

Telecomunicaciones. Desde el 1 de Mayo de 1961 LU14 traba-

de distintos organismos gubernamentales y sociales, que

Santa Cruz y Chubut, Islas Malvinas, Tierra del Fuego y la

Se destacan también los “Servicios Laborales”, destinados a

ja para comunicar e informar abarcando a las provincias de

República de Chile, a través de Amplitud Modulada 830 y de las repetidoras en Frecuencia Modulada incluidas en el plan

Provincial de Radiodifusión, en las localidades de 28 de Noviembre, Jaramillo, Pico Truncado, Caleta Olivia, El

Calafate, Gobernador Gregores, Puerto Deseado, Las Heras, Puerto San Julián, Los Antiguos, El Chalten, Lago Buenos

Aires, Koluel Kaike y Perito Moreno, entre otras, llegando a los confines más lejanos de nuestra Provincia.

Contamos con una variada programación, con diversidad de

géneros y estilos, siendo la zona rural nuestra principal fuente

de motivación y compromiso. Consideramos primordial ser un

nexo directo de comunicación entre la ciudad y el campo, por lo que la radio brinda los "Mensajes y Servicios a la

Comunidad"; de esta manera, estancias rurales, escuelas rura-

les, parajes, puestos viales, particulares, entre otros, desde

cualquier punto del país y de la zona, pueden dejar su mensaje

necesitan hacer llegar en tiempo y forma sus comunicados.

aquellas personas que se desempeñan específicamente en la

zona rural y utilizan nuestro medio para llegar a la población interesada.

Cabe mencionar que la integración social es parte de nuestra

programación, con contenidos producidos por distintas organizaciones, tratando problemáticas sociales, que van desde la

discapacidad al alcoholismo. La participación del interior pro-

vincial es a través de corresponsales, ubicados en las distintas localidades para mantenernos informados sobre la realidad de

Santa Cruz. Acorde con las nuevas herramientas que nos brin-

da la tecnología, Internet nos permite ampliar nuestro alcance a través de www.santacruz.gov.ar/lu14/.

Día a día nuestra radio trabaja para crecer con compromiso y responsabilidad, junto a nuestra audiencia. LU14 Radio

Provincia de Santa Cruz, 50 años al servicio de la comunidad.

Santa Cruz

Provincia Solidaria www.santacruz.gov.ar

- 41 -

fundación

Fundación La Nación Nombre de la Organización: Fundación La Nación

Autoridad Responsable: Presidente: Julio Saguier / Director Ejecutivo: Javier Comesaña Florencia Saguier / Gerente de Desarrollo de la Fundación La Nación Rubro: Medios de comunicación

Dirección: Bouchard 551, 6to piso (C1106ABG) - Ciudad de Buenos Aires Para ayudar: www.hacercomunidad.org

La Fundación del diario La Nación nació en enero de 1999 con

el objetivo inicial de canalizar las ganas de ayudar de miles de

argentinos, que si bien querían brindar su tiempo, dinero y

conocimientos en pos del bien común, no encontraban los

los lectores puedan involucrarse en la resolución de problemas sociales.

Objetivos de la Fundación

canales para hacerlo. Además, su creación fue una conse-

* Brindar espacios concretos de participación para que cada

quería poner al servicio de las organizaciones sociales toda su

ticipar

cuencia natural del compromiso social del diario La Nación que capacidad de comunicación.

Su objetivo prioritario fue la promoción del voluntariado y la

instalación de esta temática como fenómeno cultural en el

medio. Como consecuencia, la Fundación La Nación empezó

a reflejar las diferentes aristas del mundo social a través de

sus diferentes recursos publicitarios y periodísticos, poniendo

persona encuentre la forma más conveniente y efectiva de par* Dar visibilidad a las organizaciones del sector social brindándoles servicios de comunicación periodística y publicitaria

* Promover el trabajo articulado de los distintos sectores de la sociedad

* Dar prioridad a los temas vinculados con la educación

especial foco en las ONG dedicadas a la educación.

Servicios

mover una cultura solidaria y el compromiso ciudadano a tra-

de cada mes y contiene información en profundidad sobre los

Con el correr de los años, la entidad adoptó como misión pro-

vés de la comunicación, convencidos de que todas las perso-

nas están en condiciones de realizar algún aporte para lograr

* Suplemento Comunidad: sale publicado el primer sábado

temas más relevantes del sector social y propuestas concretas para que las personas puedan involucrarse y participar.

una sociedad más inclusiva.

También se puede consultar en:

impulsan distintos sectores de la comunidad para que todos

Mail de contacto: [email protected]

Por eso, actualmente se dedica a visibilizar las propuestas que

www.hacercomunidad.org/conoce

- 42 -

fundación * Clasificados Solidarios: Todos los días en los Clasificados

Mail de contacto: [email protected]

de LA NACIÓN y en www.hacercomunidad.org/dona las

* HacerComunidad.org: un sitio de periodismo participativo

avisos gratuitos en los que solicitan la colaboración de volun-

la información, opina e interactúa con otros sobre diferentes

organizaciones sociales y escuelas públicas publican estos tarios o de donaciones.

Mail de contacto: [email protected]

* Premio Comunidad a la Educación: Un reconocimiento

para maestros y escuelas de todo el país que apuestan a la

educación como principal herramienta para lograr una comunidad más justa e inclusiva.

en el cual el protagonista es el usuario, ya que el mismo sube temas sociales. www.hacercomunidad.org

* Blog El Vaso Medio Lleno: un blog que muestra ideas, his-

torias, experiencias e iniciativas positivas que movilizan, dan

esperanza, contagian y demuestran que cada uno puede tras-

formar positivamente la realidad de una persona o comunidad: http://blogs.lanacion.com.ar/vaso-medio.lleno

Mail de contacto: [email protected]

* Taller Ida y Vuelta: Espacio destinado a organizaciones

para que las organizaciones sociales puedan dar visibilidad a

ción. Mail de contacto: [email protected]

* Espacios publicitarios gratuitos: Avisos en gráfica y online

los problemas sociales en los que trabajan y a la vez ofrecer

opciones para que los lectores puedan sumarse y participar.

sociales para que puedan reflexionar y mejorar su comunica-

fundación

Make - A - Wish Nombre de la Organización: Fundación Make-A-Wish Autoridad Responsable: Monica Parisier Rubro: Salud e Infancia

Provincia: Buenos Aires, Argentina Dirección: Av. Alvear 1891 2°, 224

Para ayudar: [email protected] / www.makeawish.org.ar Make-A-Wish se dedica a cumplir los deseos de niños que

tener… quiero ir…”

todos los casos, Make-A-Wish cumple el deseo más querido

de la Fundación que más sueños ha cumplido. Ha conocido

padecen enfermedades que ponen en riesgo sus vidas. En del niño asegurándose que los familiares directos participen.

La Fundación Make-A-Wish, que este año celebra su 32° ani-

versario, es la organización que concede deseos a niños más

grande del mundo, con 65 sedes dentro de los Estados Unidos de Norteamérica, y 36 filiales en distintos países que abarcan los cinco continentes.

La Fundación Make-A-Wish Argentina nació en 2002, sumán-

dose a una gran familia. Desde que llegó al país, ha cumplido

más de 4000 deseos: “ quiero ser… quiero conocer… quiero

Make-A-Wish Argentina es, desde hace cuatro años, la sede

los mayores sueños de muchísimos niños y ha vivido la ilusión, la fuerza y la felicidad que cada deseo lleva consigo.

“Un sueño hecho realidad puede ser todo lo que un niño nece-

site para superar el dolor, la tristeza y la frustración que le pro-

voca su enfermedad, brindándole un momento de felicidad y

esperanza. Si no podemos agregar días a la vida de un niño, podemos darle vida a sus días”. Mónica Parisier, Presidente de Make-A-Wish Argentina e Internacional Board Member.

Testimonio de un Beneficiario

Nombre: Mariselva Cuellar Cuellar

Recibí el apoyo de la Fundación Make-A-Wish en el Hospital Garrahan (marzo 2011). Mi sueño

Tener la camiseta del Barcelona firmada por Messi.

reencontrarme con el fútbol y el país en donde nació mi gran

Anécdotas enriquecedoras

Nací en Bolivia y siendo muy pequeña me fui a vivir con mi

madre a España, muy cerca de donde estaba Messi en

Barcelona. Nunca pude conocerlo, me encanta el futbol y es

una pasión que comparto con mi mamá. Cuando me vine a

Argentina para comenzar mi tratamiento por leucemia volví a

ídolo, nunca dudé cuál sería mi deseo! Y se hizo realidad! Mensaje a transmitir

Estoy muy contenta y agradecida porque me cumplieron un

gran sueño, que me dará más fuerzas para seguir en esta mala racha.

- 44 -

fundación Testimonio de un Voluntario Nombre: Carolina van Esso Vocación solidaria

Siempre, me dio placer, poder dar, ayudar, a quien lo necesite. Mi primer voluntariado, fue en el Templo Lamroth Hakol, armando cajas con alimentos, etc., para familias carenciadas.

sima y maravillada con chi-

cos de tan solo tres años, que me explican sus trata-

mientos, como si fueran

adultos.

Anécdotas

Decisión de sumarse

enriquecedoras

Make-A-Wish, la cual conocí, a través de Mónica Parisier, pre-

be tanto cariño de parte de los chicos y sus familiares. A través

Actualmente, ya hace 10 años, soy voluntaria en la Fundación sidenta de la misma, quien me ofreció trabajar junto a ella. Actividades

Al principio colaboraba yendo a comprar los juguetes con los que

soñaban los chicos, cosa que me encantaba hacer, sobretodo, elegir las muñecas! Me tomaba mi tiempo, hasta decidir cuál iba a llevar entre tantas, porque tenía que ser la más linda!.

Esa, era en un principio mi principal tarea. No me sentía capa-

citada, para visitar a los chicos a los hospitales en ese momen-

to, hasta que una mañana -nunca la voy a olvidar-, Mónica, me

Hay tantas anécdotas tan enriquecedoras... Uno da, pero reci-

de los años, hay muchas experiencias por contar. Una mañana, fui al Hospital Garrahan a cumplir un sueño a un chico de

16 años que deseaba tener una filmadora. Hacia instantes

apenas, le habían informado, que no le iban a dar el alta, por complicaciones y allí estaba triste con la noticia, pero cuando

me vio entrar con la filmadora, se olvidó de todo! El papá emo-

cionado me dijo que pensó que era una promesa como tantas, que luego no se cumplen…, pero no! Lo que prometemos a los chicos, es sagrado y se cumple!

pidió que la acompañara al Hospital Gutiérrez, a entrevistar a

Mensaje a transmitir

sentí que también quería hacerlo. No se puede explicar con

momentos tan difíciles por los que están atravesando.

unos chiquitos, y ahí, al ver como la recibían con tanta alegría,

palabras la sensación que uno vive con los chicos! Se aprende

muchísimo, es una experiencia increíble, me quedo impactadí-

Brian: “mi deseo fue conocer la nieve”.

No hay nada más placentero que dar alegría a los chicos en

región Centro

UNIVERSIDAD

Universidad de la Marina Mercante “Formar desde y para el compromiso”

El Programa de Responsabilidad Social Universitaria “Extendiendo Equidad”-implementado por la Lic. Silvia Gabriela Vázquez en UDEMM- ha sido recientemente premiado por la UPF-ONU en la categoría “Educación”, por su aporte a la sociedad.

Quienes nos dedicamos a la formación de profesionales,

valores en la responsabilidad social, tomándola, no como

pero importante- en el grado de compromiso de los estudian-

dadera filosofía institucional.

hemos presenciado en los últimos años, un avance -gradual tes con causas sociales.

Afortunadamente son cada vez más las instituciones educati-

vas –de todos los niveles- que apuntalan su misión, visión y

moda, obligación o estrategia de marketing, sino como su verCuando en las aulas se valoriza excesivamente la acumulación, memorización y reproducción de la información, suele

dejarse en un segundo plano la comprensión, el intercambio

Buenos Aires

Provincia Solidaria www.gba.gov.ar

- 46 -

MEDIO

región Centro / Buenos Aires

de ideas o el pensamiento crítico. Por ello, resulta alentador

por la RSE, así como –actualmente- de la Red Argentina de

construcción conjunta de pequeñas soluciones a corto, media-

miembros fundadores.

el surgimiento de propuestas académicas que convocan a la no y largo plazo.

Desde la Secretaría de Extensión de la UDEMM –con el acom-

pañamiento del Rectorado, el Consejo Superior Académico y el

Consejo Administrativo de la universidad- implementamos el

Programa “Extendiendo Equidad” como un modo de cooperar

con la educación integral de nuestros futuros graduados.

Enmarcadas en dicho Programa de RSU, se desarrollan

acciones variadas como: encuentros de diálogo intergenera-

cional, pasantías solidarias en Orientación Vocacional, alianzas con Fundaciones u ONG, campañas de promoción de la

salud abiertas a la comunidad, talleres que apuntan a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y las personas con discapacidad, entrega de donaciones y organización de

conferencias a beneficio de escuelas rurales o comedores comunitarios.

Formadores en Responsabilidad Social, de la que somos En este sentido, en abril 2012, daremos inicio a la Diplomatura

en Responsabilidad Social y Resiliencia, un espacio interdisciplinario en el que nuestro principal objetivo es la formación de

profesionales que -tomando las palabras de Sábato- contribuyan a la protección de la humanidad no resignándose…

Ciudadanos que dignifiquen la vida -propia y ajena- no enco-

giéndose de hombros ante la injusticia, la pobreza, la exclu-

sión, la contaminación ambiental, la iniquidad, el hambre, la

incomprensión… flagelos casi siempre mutuamente implicados y evitables.

Creemos que dichas adversidades -dolorosas pero modificables- pueden ser afrontadas desde la mirada resiliente puesta en el futuro, el trabajo en red y la esperanza…

Lic. Silvia Gabriela Vázquez

Por otra parte, desde el año 2006, se dictan jornadas gratuitas

Directora del Diplomado Interdisciplinario en Responsabilidad

en las que se abordan temáticas relacionadas con la inclusión de

Universidad de la Marina Mercante

Nuestros profesores y estudiantes -de todas las carreras- son

Av. Rivadavia 2258, CABA

de capacitación para directivos y docentes de Escuelas Medias, los adolescentes en proyectos preventivo-solidarios.

convocados a participar en cada una de las acciones que

abarca este Programa, que, desde sus inicios, ha contado con

el valioso apoyo de la Red Iberoamericana de Universidades

Buenos Aires

Ciudad Solidaria www.buenosaires.gov.ar

- 47 -

Social y Resiliencia

[email protected]

www.udemm.edu.ar

región Centro / Buenos Aires

ONG

Nombre de la organización: Solidaria TV Argentina

Autoridad Responsable: Juan José Estévez Barrera Rubro: Medio de comunicación solidario

Dirección: Paunero 2919. Caseros / Tres de Febrero - Buenos Aires Contacto: [email protected]

Solidaria TV es un canal limpio y diferente apto para toda clase

países y regiones pobres, a través de proyectos autososteni-

cristiano, dedicada a la ayuda, promoción y desarrollo de per-

la finalidad última de propiciar cambios estructurales que con-

de público. Es parte de la ONG Remar Argentina, de carácter sonas marginadas.

Nuestra sede en Buenos Aires, se fundó en Marzo del 2007 y hasta entonces ya ha alcanzado también diferentes países de Europa y a ciertos de Sudamérica como Bolivia y Perú.

bles de desarrollo integral y actividades de sensibilización, con

tribuyan a la erradicación de la pobreza, y siempre de una

manera voluntaria, con personal no remunerado. Su meta es

luchar contra la marginación, el hambre, la deficiente nutrición, la miseria, la enfermedad, el subdesarrollo y la falta de instruc-

ción; y trabajar para erradicar las causas estructurales que las

Misión y Patrimonio

Nuestro objetivo, primeramente, es dar a conocer la obra que hace Remar tanto en Argentina como en el mundo.

En segundo lugar buscamos poder llevar mensajes de esperanza a familias, que necesiten de la ayuda de Dios.

Y por último, también, deseamos mostrar una programación

con una perspectiva diferente y sin prejuicios. La programa-

ción está pensada para brindar enseñanzas y mensajes posi-

tivos a la sociedad. Además de mostrarles la solución a muchos de sus problemas.

producen: la injusticia, el desigual reparto de los bienes y las

oportunidades entre las personas y los pueblos, la ignorancia, los prejuicios, la insolidaridad, la indiferencia y la crisis de valores humanos y cristianos.

En la actualidad Remar se encuentra en 69 países y cumple

30 años desde su inauguración en 1982. En el caso de Remar Argentina este año se cumplen 20 años.

Relación con la comunidad y la realidad social

Nuestra visión es siempre desde un punto de vista solidario, pensando en los demás en hacer el bien y aportar el amor de

¿Qué es Remar?

REMAR es una ONG sin ánimo de lucro, que cuenta con un

número de personas dedicadas íntegramente a la ayuda

humanitaria, que en su mayoría han sido primeramente ayuda-

dos a salir de situaciones precarias y que deciden amparar a

otros que se encuentran en situación de emergencia. REMAR

desde sus comienzos, tiene como misión mejorar las condicio-

nes de vida de los niños y niñas, familias y comunidades en

Dios a tantos que lo necesitan.

A partir de ello damos educación a jóvenes rehabilitados, dán-

doles conocimientos sobre la rama de los medios de comuni-

cación visuales. Brindándoles un puesto de trabajo asegurado en este canal.

Por otro lado recibimos muchos voluntarios, que vienen a nues-

tras instalaciones a realizar pasantías para incluirlas en sus currículum mientras realizan sus estudios universitarios o terciarios.

- 48 -

ONG

región Centro / Ciudad de Bs. As.

Nombre de la Organización: Fundación Uniendo Caminos

Autoridad Responsable: Agustina Persoglia - Directora Institucional Rubro: Educación Provincia: CABA

Dirección: Pringles 1277

e-mail de la organización: [email protected]

Somos una Organización de la Sociedad Civil, surgida en el

* Proyecto Camino Unido: Buscamos orientar y acompañar

inclusión social. Trabajamos en la Villa 21-24, Barracas, ubica-

nes respecto a su futuro laboral y capacitación.

2001, que se dedica a la educación como herramienta de da entre el Riachuelo y el estadio de Huracán.

en forma personalizada a los jóvenes de 5°año en las eleccio* Proyecto Camino Personal: Es un espacio pensado para

acompañar a los jóvenes en el desarrollo de sus potencialida-

Misión

des y sus habilidades de expresión.

"Acompañar a jóvenes de bajos recursos económicos para

que terminen la escuela secundaria y puedan seguir construyendo sus proyectos personales”.

Sostenemos que la educación dignifica a las personas y les da la posibilidad de desarrollarse en su totalidad.

Así lo resume Carolina, una de los chicas que cuenta con el

apoyo de la Fundación: “… sin estudio no hay futuro…con

* Camino Digital: Trabajamos con un grupo de profesionales

para poder brindarle a cada chico lo que necesita en relación al uso de la PC.

* Contamos también con la revista "Somos nosotros", una publicación realizada por los chicos. Colaboración

estudio y esfuerzo se puede tener todo lo que más se desea”.

Nos pueden ayudar a través de donaciones

cule la familia, la escuela y las diferentes organizaciones, invo-

Nuestro cuerpo de voluntariado está compuesto aproximada-

En Uniendo Caminos proponemos un trabajo en red que arti-

lucrando así a todos los que intervienen en el crecimiento del adolescente.

mente por 100 personas. Victoria, voluntaria, define su trabajo

en la fundación: “se trata de acompañar a los chicos y facilitar su proceso de crecimiento ayudándolos a ver…las potenciali-

Relaciones con la comunidad y la realidad social

* Proyecto Centro Educativo: Brindamos apoyo escolar.

Buscamos reducir los índices de repitencia y de abandono escolar.

y del voluntariado.

dades más singulares que ellos tienen, y así, transitar el cami-

no de la escuela secundaria y del armado de un proyecto propio lo más plenamente posible”.

- 49 -

región Centro / Ciudad de Bs. As.

ONG

Testimonio de un Beneficiario Nombre: Nicole

Tengo 12 años, participo de Uniendo Caminos desde el 2011. Me enteré por mi abuela, que trabaja en el comedor, y por mi prima que se iba a anotar. Yo en Camino Digital hago muchas cosas, juego, entro al facebook… También voy a clases de apoyo, hago la tarea, me explican cosas y si necesito algún libro, me prestan.

Me gusta mucho por todo lo que nos ayudan y también por las cosas que nos dan. Les agradezco mucho […] Tenemos que aprovechar la oportunidad que nos dan acá en Uniendo Caminos.

Testimonio de un Voluntario Nombre: Victoria Butty.

jóvenes que cursan quinto año o terminaron la secundaria y

Estudiante de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

también a adultos mayores de 18 años que tengan la inquietud

de iniciar alguna capacitación o carrera u orientar su búsqueda

El compromiso que elijo asumir

Me sumé a Uniendo Caminos en junio del 2010. […] Para mí el trabajo en la fundación más que una “ayuda” es un compro-

miso que elijo asumir; que suma, aunque sea un poquito, a

algo que como sociedad debemos responder y me devuelve

muchísimo a nivel personal y sobre todo afectivamente además de enriquecerme en cuanto al aspecto profesional.

laboral.

Desde el proyecto se realizan actividades como orientación

vocacional, talleres de inserción laboral, tutorías académi-

cas y posibilidad de becas y pasantías en empresas, ade-

más del acompañamiento individual y grupal a través de

encuentros en que se comparte cómo viven este construir

día a día su proyecto.

Personalmente mi aporte consiste en estar en el barrio con los

Decisión de sumarse

Cuando entré a la fundación yo respondí a un aviso en internet en el que se pedía la participación de “tutores” para chicos que

participaban de un centro educativo en la Villa 21-24 en Barracas.

Al tiempito sin embargo decidimos cambiar el nombre de

“tutor” a “facilitador” y esto está bueno mencionarlo porque

chicos, acompañarlos en los talleres de empleabilidad, en el

proceso de orientación vocacional, participar en los encuen-

tros grupales con ellos, y también en las reuniones de equipo

en que planificamos los pasos a seguir siempre pensando y

repensando con sinceridad el rumbo a tomar en función de las necesidades reales de los jóvenes.

tiene que ver con la mirada que la fundación tiene acerca de la

Necesidades

de cómo van los chicos en la escuela, cómo va su participa-

primer lugar, un espacio de contención ya

educación. No se trata de hacer una “supervisión” constante

ción en el centro educativo, por qué van o dejan de ir o como

están las cosas en sus casas…se trata de acompañarlos y

facilitar su proceso de crecimiento ayudándolos a ver, en con-

junto, las potencialidades más singulares que ellos ya tienen,

para poder así transitar el camino de la escuela secundaria y

del armado de un proyecto propio lo más plenamente posible. Actividades

Ahora participo en el proyecto Camino Unido, destinado a

Lo que yo veo que ellos necesitan es, en

que el vértigo que genera para algunos

dejar la escuela a veces es muy grande,

independientemente de cómo haya sido la experiencia de cada uno.

Por otra parte creo que es importante que quienes participan

se conozcan a sí mismos para poder emprender la búsqueda

no de una “vocación” o una profesión acorde meramente a sus aptitudes más salientes sino a sus verdaderas inquietudes.

- 50 -

ONG

región Centro / Ciudad de Bs. As.

Anécdotas enriquecedoras

bien muchas veces las personas piensan que participar de

increíblemente enriquecida y llena de entusiasmo, es por eso

realidad que ahí se vive es algo desgastante y arduo…

La verdad es que cada vez que vuelvo del Barrio me siento

que elegir una anécdota para compartir se me hace difícil. Cada una me parece a su manera muy significativa.

Podría mencionar por ejemplo la experiencia de una joven que

en un encuentro grupal -hablando de los miedos que comen-

zar la facultad les generaba, empezar a trabajar, conocer gente nueva - nos dijo que le hacía muy bien, a pesar de todo

esto, contar con un espacio para poder hablar y darse cuenta

de que no era la única y que se sentía completamente apoya-

da y respetada en lo que estaba eligiendo fueran cuales fuesen a ser sus resultados. Mensaje a transmitir

actividades que se hacen en las villas es algo difícil y por la lo que yo veo cuando voy al barrio son familias trabajando en

conjunto con alegría con nosotros y con muchísimas cosas para darnos y darse entre ellas.

Es cuestión de probar y no requiere demasiado tiempo.

Cuando algo te motiva desde un lugar tan profundo y te sentís cómodo con gente que piensa y siente igual que vos y se tra-

baja en conjunto de una manera tan sincera y en equipo, no se

vive como una ocupación más o como una actividad solidaria

en la que uno “se da” y termina cansado, vacío. Es más bien

un motor para seguir generando recursos entre todos, ideas, para sumar, aunque sea un poco…, poco en números, pero

Si tuviera que dar un mensaje a quienes leen esto sería que si

muchísimo para cada persona, tanto jóvenes, familias, o nosotros quienes integramos el equipo.

- 51 -

región Centro / Ciudad de Bs. As.

ONG

Grupored Nombre de la Organización: Grupored

Autoridad Responsable: María José Cordonnier - Presidenta Rubro: Social y Discapacidad Provincia: Buenos Aires

Dirección: Tucumán 3204

Para ayudar: [email protected] Facebook: Grupored

Nuestra institución se dedica a mejorar la calidad de vida de

tico en casos de usuarios con déficit en el área social.

niños, adolescentes y adultos. A partir de un relevamiento rea-

usuarios de modo de fortalecer la integración social.

las personas en discapacidad con déficit en el área social: lizado en distintas instituciones de la ciudad de Mar del Plata

inferimos que las personas en discapacidad, una vez transcurrida la etapa de rehabilitación médica tradicional, presentan

déficit en el área social: dificultad en integrarse en grupos de

pares, concurrir a actividades recreativas y culturales que ofre-

ce la ciudad, orientarse laboral y ocupacionalmente de acuer-

do a sus capacidades, movilizarse en los diferentes entornos, y autonomizarse de la dependencia familiar.

* Desarrollar actividades creativas, cursos y deportes para los * Relacionarse con entidades de características compatibles y

organismos internacionales, nacionales, provinciales y munici-

pales, sean públicos o privados para el logro de sus finalidades.

* Promover y realizar actividades de investigación en el campo

del desarrollo tecnológico, con miras a transferir los resultados a las intervenciones prácticas.

Los cimientos de la ONG están basados en el espíritu de la

Relaciones con la comunidad y la realidad social

con discapacidad. El artículo 12 en su inciso 2 y 3 dice que

de agente de cambio colectivo transdisciplinar, conformado por

Convención Internacional sobre los derechos de las personas todas las personas con discapacidad, física, mental, intelectual

y sensorial tienen capacidad jurídica, están en igual condición jurídica que las demás personas.

Grupored propone acompañarlas en la formación educativa, gestionar y hacer cumplir los derechos de los usuarios de las distin-

tas obras sociales a las cuales pertenecen, facilitar el uso de los

dispositivos tecnológicos para beneficiar el acceso a la comunicación; entrenar habilidades sociales y medioambientales.

Para llevar a cabo esta tarea la ONG contrata a un dispositivo

un equipo de numerosos profesionales idóneos y especializados en forma interdisciplinaria.

Se trabaja en coordinación familiar ya que la mayoría de las

familias de los usuarios son rígidas y endogámicas. La ONG propicia la apertura de estas familias a partir de talleres y acti-

vidades, buscando la mayor autonomía de los usuarios; facilitando el advenimiento de ciudadanos sujetos de derecho.

* La psicoterapia individual, enfoca como objetivos centra-

Objetivos

* Impulsar, promover y asistir programas y proyectos vincula-

dos al área de salud, tanto en lo educativo, social, productivo,

cultural, comunicacional, laboral, buscando mejorar la calidad

les una reconfiguración cognitiva de la autopercepción refe-

rida a las potencialidades del usuario y a ciertos marcos cre-

enciales de funcionalidad optimizable. La ONG propicia que

los usuarios adquieran confianza en sí mismos y potenciar

de vida de los usuarios en discapacidad y su grupo familiar. A

sus capacidades.

disciplinaria.

* La terapia ocupacional, persigue objetivos de mejoramiento

ción en el área de la salud a través de un dispositivo terapéu-

de la vida diaria, como alimentación, higiene, vestido, etc. e

través de profesionales habilitados e idóneos en forma inter-

* Implementar acciones de promoción, prevención y rehabilita-

de la performance de las actividades básicas e instrumentales

- 52 -

ONG

región Centro / Ciudad de Bs. As.

instrumentales como el uso del teléfono y manejo de la PC. Uso de tecnologías asistidas. La ONG facilita herramientas para el manejo del usuario en la vivienda, actividades recrea-

cación de las potencialidades del usuario en el mundo

social. La ONG asesora a los usuarios en el manejo de las

obras sociales; con los talleres laborales y organismos muni-

tivas y laborales.

cipales para la búsqueda laboral.

* Con respecto al área de acompañamiento terapéutico se

* Educación Física trabaja en el mejoramiento de las capaci-

tales como deambulación en la calle, actividades recreativas

aparatos en gimnasio y medio acuático. La ONG facilita el

lo entrena al usuario en habilidades sociales y medioambien-

de índole social, manejo del dinero, etc. funcionando como

nexo con la coordinación del equipo y con otros agentes socia-

les del medio. La ONG brinda recursos materiales para cumplir con sus objetivos, interconexión con centros culturales y artísticos para realizar visitas con los usuarios, intercambio con otras instituciones afines.

* La danza movimiento terapia se enfoca en la catalización

de cambios psíquicos y físicos a través del recurso al movi-

miento, así como de aspectos sociales en base a actividad grupal. La ONG facilita el espacio físico para la actividad

mediante un espacio idóneo, los materiales a utilizar y la inte-

rrelación e intercambio con otras instituciones dedicadas a la danza inclusiva y contemporánea.

* El área de trabajo social interviene en el asesoramiento

sobre aspectos relativos a la problemática ocupacional-labo-

ral; contribuyendo a la resolución de problemas en los tópi-

cos relacionados con dichas problemáticas y con los aspec-

tos legales del ejercicio de los derechos del discapacitado

en las instituciones pertinentes. Contribuyendo a la amplifi-

dades físicas con recursos de técnicas de musculación con

espacio físico para su tarea y los medios materiales para la

actividad. Realiza convenios con instituciones deportivas y acompaña a los usuarios en competencias.

* La profesora de inglés y computación adapta el soft perti-

nente, auxilia al usuario en el manejo y adaptación de la PC. Con respecto al idioma inglés, aborda los tópicos más requeri-

dos para el manejo de los programas informáticos referidos y algunos elementos de conversación naturalista. La ONG brin-

daría los recursos tecnológicos para facilitar la comunicación a los usuarios.

* El taller de canto con ejercicios de vocalización y respiración

trabaja el vínculo con pares a través de la música y la asistencia a eventos y conciertos. La profesora de teatro a través de

expresión corporal y técnicas propias de la disciplina busca

favorecer el encuentro con el otro e impactar en el área social. La ONG facilita la asistencia a eventos artísticos, la conexión

con otras instituciones afines y organiza talleres de intercambio musical y teatral.

- 53 -

región Centro / Ciudad de Bs. As. Testimonio de un Beneficiario

ONG

Nombre: Juan Alberto y Susana Marcos

ayudarlo, a guiarlo, a acompañarlo en lo que necesitara; pero

especialmente en la vida de Juan, necesita recurrir a un antes

una independencia que hoy disfruta y le permite por sí solo

Poder expresar qué significa Grupo Red en nuestra vida y

y un después en lo que se refiere al desarrollo integral de las potencialidades de nuestro hijo.

Todas aquellas familias que reciben un hijo con capacidades diferentes no pueden negar el desconcierto que las invade

cuando llega el momento de empezar a “hacer” en todo lo que

implica una estimulación, rehabilitación o como llamemos a

encontrar qué es lo que realmente nuestro hijo necesita para

que su desarrollo pueda llegar a ser lo más completo y armónico posible.

Si bien Juan recibió atención desde el primer momento de su

vida, dada las características de nuestro grupo familiar - radi-

cados en el interior sin profesionales especializados cercaresultaba muy dificultoso poder abarcar todas las áreas que

estaban demandando de una atención especial, y de sobre

manera era arduo encontrar un lugar que concentrase esas demandas.

A partir de la convocatoria de pertenecer a este grupo, el cam-

bio en Juan fue increíble, pero también nuestra situación fue

increíble. Teníamos a nuestro lado no uno sino muchos profe-

sionales que estaban en todos y en cada uno de los momentos donde había que elegir o definir un imprevisto o un tipo de ruti-

na. Juan supo a partir de ese momento que siempre había “alguien” que no eran sus papás que estaban dispuestos a

por sobre todas las cosas inconscientemente Juan consiguió

enfrentar desafíos, idear un futuro y saber que él también tiene su lugar.

Como papás, pasamos de estar desorientados y muchas veces solos en la búsqueda de propuestas superadoras a

encontrar muchísimas personas que coincidían con nosotros en aquello que, desde que nació Juan, nos habíamos planteado como objetivo: que “Juan fuese otra persona más en esta

vida, sin diferencias de ninguna índole y a la vez con todas las diferencias que existen entre las personas”.

Creemos que todos los papás que deben transitar en este

tema de las capacidades diferentes tenemos siempre el temor de que nuestro hijo sea discriminado y no aceptado, y es innegable la inmensa soledad que no pocas veces nos invade

sobre todo cuando debemos encontrar una propuesta. Pero

que distinto es todo cuando se sabe que estamos acompaña-

dos por una mirada, una palabra y no pocas veces con un fuer-

te apretón de manos o una palmada en la espalda que nos está indicando que se puede, que es posible encontrar res-

puestas y que por sobre todo que el concepto de persona no tiene nada que ver con las capacidades que tenga cada uno.

El grupo Red nos ha permitido que hoy estemos disfrutando el

haberse cumplido nuestro objetivo como papás: Juan vive en plenitud.

- 54 -

ONG

región Centro / Ciudad de Bs. As.

Testimonio de un Voluntario Nombre: Pablo Minio Vocación solidaria

Comencé en Grupored en el año 2010. Trabajo desde hace 5 años en el Hospital Materno Infantil. Decisión de sumarse

Me sumé porque el grupo trabaja la inclusión de personas con déficit en el área social. Y este es un tema que me inte-

resa desarrollar en mi área profesional. Además del trabajo

que realizan en equipo transdisciplinario en el abordaje de usuarios en discapacidad. Actividades

Soy acompañante social de usuarios en discapacidad y tra-

bajo para la inclusión en distintos grupos sociales y redes. Participo de eventos solidarios como Mar de Inclusión y en charlas sobre la temática de la ONG. Necesidades

Estas personas se encuentran en vulnerabilidad social. Necesitan ser incluidas en el área social.

Anécdotas enriquecedoras

Destaco la participación de Mar de Inclusión,

en donde se trabajó una jornada en la playa con juegos, actividades artísticas, surf adaptado, body adaptado y kayak.

Mensaje a transmitir

Principalmente que trabajemos todos por una sociedad más inclusiva.

región Centro / Ciudad de Bs. As

ONG

A.A.D.E.Y.R.

Nombre de la Organización: Asociación Argentina de Esclerodermia y Raynaud Autoridad Responsable: Presidente Adriana Beatriz Giangriego Rubro: Salud – ayuda a pacientes Provincia: Capital Federal

Dirección: Arenales 2893, 7° piso “B

Para ayudar: [email protected]

La Asociación Argentina de Esclerodermia y Raynaud fue cre-

fraternización con la idea de intercambiar experiencias entre

fundadora y presidente honoraria. Empezó siendo un sueño y

la enfermedad.

ada por la Sra. Nieves Busto Cavilla en el año 2000, hoy socia

se ha convertido en una ONG legalmente constituida con más de 900 inscriptos y una importante proyección nacional y regional, dado que es líder en América Latina.

pacientes con diagnostico recientes y otros con más años con Contamos con una fuerte presencia en las redes sociales tanto en twitter como en Facebook.

Gracias a un proyecto financiado por la Comisión para la Plena

Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad

Misión

Nuestra misión es informar, ayudar y contener al paciente con

Esclerodermia y/o Fenómeno de Raynaud, y a sus familiares, promoviendo la adopción de todas las medidas necesarias que

contribuyan a mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes como la de su familia.

(COPIDIS), organismo dependiente de C.A.B.A, desde el año

pasado recreamos una radio web llamada Manos Azules. Es

una radio hecha por pacientes para pacientes (su sitio es www.manosazules.com.ar).

Uno de los objetivos a cumplir del presente año es constituir una sede social, en la cual podamos llevar a cabo gran número de las actividades enunciadas.

Actividades

Lo hacemos a través de campañas de difusión por radio, TV y

Necesidades

sional, como también abiertos a la comunidad; jornadas médi-

donado para campañas de difusión, como dinero para financiar

vía pública; simposios médicos para perfeccionamiento profe-

cas de educación, difusión en las universidades a estudiantes

avanzados de medicina, charlas con pacientes en hospitales, a solicitud de los profesionales; reuniones mensuales de con-

tención; publicación de una revista de distribución gratuita en

todo el país; talleres de actividades de recreación terapéutica;

charlas con pacientes en el interior del país; reuniones de con-

Las necesidades son múltiples: desde tiempo

la folletería y movilidad de las personas que intervienen en los distintos eventos desarrollados a lo largo del año. La gente

puede colaborar contactándose con nuestra organización en nuestra web www.esclerodermia.org.ar, allí nos cuentan sobre su voluntad de donar tiempo y/o dinero.

La Pampa

Provincia Solidaria www.lapampa.gov.ar

- 56 -

ONG

región Centro / Ciudad de Bs. As.

Testimonio de Nieves Bustos Cavilla Fundadora y presidenta honoraria de A.A.D.E.Y.R.

Mi nombre es Nieves Bustos Cavilla, hoy tengo 56 años.

emociones, captando que si las angustias, los miedos y las

poco normal para mí. A los 33 años comenzó un camino largo

estrés-, no se eliminan en una especie de “limpieza interior”

Cuando tenía 30 el único síntoma que sufría era un cansancio

de aprendizaje y dolor, mucho dolor… pero al final del camino me esperaba una gran satisfacción.

Las manos se me hinchaban, se enrojecían, los dedos se

ponían blancos y a veces azules (Raynaud), me dolían las arti-

culaciones y un cansancio feroz me invadía. Los médicos hace

23 años no tenían la información que tienen hoy, y uno me decía una cosa, el otro me decía otra y cada cual me daba un

tratamiento diferente que me estropeaban el hígado y los intestinos.. Fue una angustia muy fea, hasta que después de 5 años de deambular de médico en médico, una dentista me dijo “Vos tenés esclerodermia”…

Fui a un reumatólogo y efectivamente el diagnóstico fue esclero-

dermia, con la seguida explicación de que tenía 2 años de vida

(ya pasaron 23). Esto me deprimió muchísimo, es algo que uno

no espera a esa edad, pero el amor de mi esposo me ayudó a levantarme y a seguir adelante hasta que Dios lo quisiera.

Transité por muchos años de deformaciones, heridas, y dete-

rioro, angustias, tristezas y desesperanzas… pero tratando

siempre de aprender qué cosas eran buenas para mi cuerpo y

para mi espíritu. Con el tiempo me fui dando cuenta que así como cada persona es un mundo, y tan diferente como una

huella digital, así son las esclerodermias de un paciente a otro. Pasaron los años de duro aprendizaje y estudio sobre mis

“miserias humanas” que todos tenemos -y que producen nuestro cuerpo sufre en consecuencia.

Los celos, la ira, la tristeza, la intolerancia, la ansiedad… son

emociones negativas que producen una química corrosiva en

nuestro cuerpo y el sistema inmunológico se ve afectado, por lo tanto no tiene cómo defenderse. Cambiar hábitos que tenemos desde hace años es muy difícil, pero no imposible, y yo

soy una prueba de ello. Poco a poco fui aplacando mis fieras

internas y dejé de echarle la culpa a los demás, pues “los

demás” quizás nunca cambien, uno no puede esperar eso, que es responsabilidad de “los otros”, nuestra responsabilidad es ocuparnos de “cambiar” nosotros mismos.

La interacción con otros pacientes, o sea mis pares, en la

Asociación Argentina de Esclerodermia, tuvo una incidencia

fundamental en mi mejoramiento. Estar bien con nosotros mis-

mos, lograr querernos y sentirnos con paz interior, hace que

tengamos una vibración energética alta y contagiosa, así los demás también se sentirán a gusto con nosotros.

No es fácil cambiar hábitos, requiere de una gran concentra-

ción, constancia y paciencia pero con una fuerte decisión de vivir y absoluta Fe… se puede.

Recuerden que entre creer y no creer, nos conviene creer. Y si yo lo creo, así es para mí…

Testimonio de Adriana Giangriego Presidenta de A.A.D.E.Y.R.

Mi nombre es Adriana Giangriego, hace más de 12 años que me diagnosticaron Esclerodermia

Sistémica. Mis amigos me dicen constantemente que mi mayor virtud es mi capacidad de empuje y de transformar lo negativo en positivo.

Mis ganas de saber, de ayudar y ayudarme, me movilizaron a acercarme a la Asociación. De ese primer impulso, ya pasaron 7 años.

- 57 -

región Centro / Ciudad de Bs. As.

ONG

Experiencias enriquecedoras

tos a la comunidad. Asimismo, en el marco de una labor de

conformada por gente de muy buena madera, con muchas

do spot publicitario tendiente a procurar un diagnóstico tem-

A todos los que se acercan a la Asociación, les digo que está

ganas de hacer cosas y sobre todo de ayudar al prójimo: ya sea con un consejo dado desde el corazón o tan sólo con una

sonrisa. Nadie puede entender lo que le pasa a un enfermo, es

una experiencia intransferible, pero cada uno de nosotros

encuentra la palabra justa, el consejo o la anécdota exacta,

prevención y concientización social, la entidad lanzó un segun-

prano en la sociedad. Continuaremos generando eventos a

beneficios, con la participación de artistas de primer nivel, que

nos permitan recaudar los fondos necesarios para continuar con nuestra tarea.

que permite calmar los miedos y las ansiedades del otro.

Mensaje a transmitir

Actividades

timonios, un sentimiento le diga “¿y por qué no?”, luego verá

Mi mensaje está destinado a todo aquel que al leer estos tes-

Les quiero comentar algunos proyectos que desarrollaremos

durante el presente año: continuar con nuestras habituales reuniones de pacientes los primeros lunes de cada mes, el

desarrollo de jornadas educativas, simposios médicos y abier-

como estas pequeñas-grandes acciones que hacemos por los

demás nos enriquecen y fortalecen en nuestras vidas y al estar mejor nosotros todo nuestro entorno mejora. Los esperamos.

Testimonio de un Voluntario Nombre: Carla Lallopizzo

mativas abiertas a la comunidad, donde

en A.A.D.E.Y.R.

acercan a compartir sus inquietudes y

Mi nombre es Carla Lallopizzo y desde 2011 soy voluntaria

aprendí mucho de las personas que se

vivencias, y en la colaboración con los

Decisión de sumarse

Conocí la Asociación por mi madre –médica- quien me

contó las actividades que se llevan a cabo para ayudar,

profesionales que realizan el consultorio abierto a socios de A.A.D.E.Y.R.

asistir y contener tanto a los pacientes como a sus familia-

Mensaje a transmitir

sobre qué significaría formar parte de este grupo dedicado

me ayudaron a tomar conciencia de lo mucho que puede

la esclerodermia y el fenómeno de Raynaud. Me contacté

mi tiempo, que en pocas ocasiones también podía trans-

res. Entonces surgió en mí la inquietud de conocer más

al apoyo a quienes viven con una enfermedad rara como con la Señora Nieves y comencé esta bella tarea.

Todas estas experiencias han sido muy enriquecedoras y

significar en colaboración tan sólo una pequeña parte de

currir como un momento de aburrimiento. Entiendo que las

posibilidades de crecimiento de A.A.D.E.Y.R. son amplias

Actividades

Básicamente me dedico a hablar con el paciente y mante-

nerlo informado sobre las distintas actividades que se rea-

lizan mensualmente. He participado de las reuniones infor-

gracias a la inagotable energía de Nieves –fundadora-, la simpatía y actitud proactiva de Adriana –Presidente de la

Asociación-, los miembros de la Comisión Directiva, los profesionales y nosotros, ¡los voluntarios!

- 58 -

MEDIO

región Centro / Córdoba

Nombre de la Organización: E.Co.S. (Equipos de Cooperación Solidaria) Conducción y Producción General: Lourdes Chimentón

Rubro: Programa de Televisión

Dirección: Julián Álvarez 656 - 2° Piso - Depto. 9 - C.A.B.A. Contacto: [email protected] / www.ecostv.com.ar

E:Co.S es un programa de televisión dedicado a valores fun-

solidarias de todo el país.

que desde Capital Federal abarca toda la República Argentina,

El programa

damentales, como el amor y la solidaridad. Una producción

eligiendo en cada capítulo una temática en particular, y mos-

E.Co.S., por su logística de realización a lo largo de todo el

poner su granito de arena. Un proyecto encarado por un grupo

contó en su primera etapa con ningún tipo de apoyo económi-

trando cómo trabajan en cada caso aquellos que apuestan a

de profesionales de la comunicación que decidieron dedicarse a lo que eligen llamar la “verdadera comunicación social”.

territorio nacional, es una producción muy costosa que no

co empresarial. La conductora, productora general y periodista

Lourdes Chimentón (Estudio País 24 –Canal 7–, C5N, CN23, Radio Mitre) decidió cubrir esos costos con su propio dinero; y

La idea, en primera persona

Como equipo, creemos aquello que estudiamos en la universidad, que los medios de comunicación deben servir a la

comunidad a la cual pertenecen. Venimos de diferentes

regiones del país, y porque creemos en los mismo valores, desde aquí centralizamos los esfuerzos que nos permitan

una visión realmente federal de la Argentina: desde Buenos

Aires, pero para y en todo el país.

Consideramos que era necesario encarar un nuevo proyecto

de comunicación que, de a poco, fuera constituyéndose en

una ventana a través de la cual obtener información directa,

precisa y concreta para todos aquellos que sienten esas

“ganas de ayudar”, pero no saben de qué manera pueden

hacerlo. El objetivo del programa es precisamente hacer visi-

bles estos esfuerzos -a veces titánicos- que buscan mejorar la

calidad de vida de otros seres humanos, que por infinidad de

motivos han sido menos favorecidos; y orientar a aquellos que

quieren ayudar, posibilitando la vinculación de esas voluntades

actualmente se encuentra con su equipo trabajando en el

desarrollo de una segunda temporada, continuación de los pri-

meros 12 capítulos que se emitieron por canales nacionales (CN23) y actualmente se difunden por diferentes canales del

interior, como RTN de Neuquén, Canal C de Córdoba, o Canal 4 de Totoras, en Santa Fe.

Lo ambicioso del proyecto en lo que respecta a la cobertura nacional, responde al objetivo mismo de E.Co.S.:

“En temas sociales como los que nosotros tratamos, si nos

quedábamos solamente en mostrar lo que hacen (que es mucho y bueno) las Fundaciones con sede en Capital Federal

podíamos igualmente hacer el programa, pero nos hubieran

quedado afuera historias de vida riquísimas, y acciones -a

veces quijotescas- de personas que prácticamente con nada

logran hacer muchísimo. Mostramos esa Argentina que nos gusta más allá de lo hermoso de nuestros paisajes.

Mostramos esa Argentina que nos hace sentir orgullosos de lo

que somos y de lo que hacemos, cosa que no siempre es

- 59 -

región Centro / Córdoba

MEDIO

fácil”, refiere Lourdes.

en un canal de televisión, es una palmadita en la espalda.

como E.Co.S en la TV actual, el Coordinador General de

agenda de la radio y la televisión, hay gente que confía en

Consultados acerca de qué tanto espacio tienen programas Producción, Gabriel Arena (LV2 Córdoba, Canal 7, Radio

Continental, RTN Neuquén) dice: “Hoy los medios se diversifi-

caron de manera tal que hay espacios para todo. Lo que cam-

bia muchas veces es qué tan grande es ese espacio, o qué tan visible [...] Nosotros buscábamos nuestro propio espacio, pero

más que el nuestro, el de todas las personas que miran más allá de sí mismos y trabajan para cambiar aunque sea un poquito la realidad que nos toca.

Significa que pese a todo lo que es tapa de diarios y marca la

esas “otras” noticias, las buenas, las que no están de un lado

o de otro en una compulsa, sino del único lado del que todos deberíamos estar; el de la gente, sus problemas, y las soluciones de las que tal vez todos podemos ser parte”.

Por eso el nombre de Equipos de Cooperación Solidaria, para

que de cada causa o acción concreta, se reproduzcan los E.Co.S por todo el país.

Lo encontramos. Para nosotros, contar con una hora semanal E.Co.S

Ganador del Faro de Oro 2011 en Programa de Servicios en TV / Nominado al Martín Fierro 2010 en Programa de Servicios en TV. Staff

Conducción y Producción General: Lourdes Chimentón (Nominada al Martín Fierro 2010 en Labor Animación / Conducción Femenina)

Coordinador de Producción: Gabriel Arena

Producción y Realización: Estela Sáez / Guillermo Ferro / Martín Diograzia / Cristian Ubait / María Plomer

- 60 -

ONG

región Centro / Córdoba

Fundación Eydética Nombre de la organización: Fundación Eydética

Rubro: Acción Social

Autoridad Responsable: Marta Amuchástegui - Presidente

Dirección: Juan Perrín 6020, Argüello - Córdoba Contacto: www.eydetica.org

La fundación Eydética nace con el objetivo de ayudar a mejo-

los otros, con su comunidad y con su medio ambiente. En este

humano.

no, se articulan y facilitan experiencias de aprendizaje trascen-

rar la realidad de nuestro entorno, promoviendo el desarrollo

espacio de construcción para el desarrollo del potencial huma-

dentes donde nos construimos y completamos en la relación

Misión

Diseñar y promover espacios de reflexión para el desarrollo

personal a partir del autoconocimiento y del protagonismo social responsable.

con el otro. Nuestro compromiso es impartir conocimientos

para que respetando la naturaleza del hombre le permita ver y sentir dándose cuenta de todas sus posibilidades

* Colaborar con la consolidación de estructuras sociales, a fin

de afianzar el mejoramiento de las condiciones y calidad de

Visión

“Colaborar en la conformación de un mundo de relaciones

positivas y armoniosas, captando las necesidades, iniciativas e ideales para construir realidades sustentables, con respecto al medio ambiente y con cultura de paz.”

vida de la comunidad.

* Incentivar a la concientización social de los principios solidarios y de un protagonismo social responsable.

* Promover espacios para el desarrollo espiritual con el fin de colaborar a construir un mundo más humano y armonioso.

* Promover actividades educativas no formales, de capacita-

¿Cómo?

A través del diseño y generación de espacios abiertos a la comunidad para:

* Propiciar el desarrollo y la transformación del ser humano, en

todos sus aspectos, mejorando así la calidad de vida, fomentando las relaciones sanas y armoniosas consigo mismo, con

ción y difusión, abiertas a toda la comunidad.

* Contribuir al desarrollo cultural y artístico de nuestra comuni-

dad, a través de la interacción con los protagonistas del medio, realizando diversas actividades de libre expresión destinadas a la formación integral y abierta a toda la población.

Córdoba

Provincia Solidaria www.cba.gov.ar

- 61 -

región Centro / Córdoba

ONG

Testimonio de un Beneficiario Taller de la Mujer “¿Y yo mujer para cuándo?”

esto, que no es fácil, y les diría a todas y todos en general que

Ser mujer es un don de Dios, por algo somos elegidas desde

aprendido a escuchar a los demás, a diferenciar mi verdad de

Nombre: María Elena F.

nuestro nacimiento, en realidad, de bebe, niña, joven, adulta y hasta de anciana. Son pasos que debemos seguir y a medida

que va pasando el tiempo, nos volvemos más sabias. Es como

una historia que vamos construyendo para nosotras mismas,

viviendo una realidad, nuestra realidad: de alegría, tristeza, amor... en fin, tantas que escribiríamos nuestro propio libro.

Doy gracias a esta gente que nos hace pensar y enfrentar

solos no podemos escucharnos. En este rincón del aljibe he

los demás, mis mentiras… verme al espejo + - ver quién soy

yo y para que estoy aquí y hasta he llegado a sonreírme de mi misma.

Les doy gracias. Soy una más de este grupo que han construi-

do, aprendiendo todas sus sabidurías, profesionalismo con sus

desafíos y los nuestros. Espero que hayan encontrado en mí, en este grupo lo que querían escuchar, sentir, pensar…

Conclusiones

Taller de la Mujer “¿Y yo mujer para cuándo?” Cdor. Jorge Diego Martellotto

les resultaban interesantes, tales como

Cra. Sandra Godoy

* Comunicación Asertiva,

Hay momentos en que las mujeres necesitan encontrarse

y conversar con mujeres, con sus propios códigos, escu-

chando a la otra desde la propia feminidad y compartiendo

las diferentes experiencias sobre todos los temas que les

pueden interesar.

La idea fuerza supuso dedicar un momento para escuchar

a la mujer interna que está y que muchas veces queda rele-

gada por las múltiples funciones y tareas en las cuales está

inmersa.

* Mitos y Creencias,

* Culpabilidad y Autoestima * Sexualidad

El ambiente de confianza llevó a muchas a sentir estos encuentros como “su espacio” y así poco a poco fueron

sincerándose con muchas de sus realidades, primero consigo mismas y luego unas con otras.

Casi todas se conocían como vecinas o parientes, sin embargo con el correr de los días se fueron redescubriendo dando espacio a un tipo de relación renovada y sin hipocre-

La propuesta logró generar un espacio donde no había

sías.

sarse, de pasar de posición de víctima a posición de pro-

expresión con los demás, sobre todo con sus parejas e

respuestas correctas, abierto al aprendizaje, de re pen-

tagonista responsable. Participaron una media de 9 muje-

Se daban cuenta que encontraban nuevos modos de

hijos. Un efecto fue generador de nuevas alternativas para

res por encuentro.

el mismo barrio, buscando crear oportunidades para ellas y

nales que trabajaron y a medida que pasaba el tiempo

en su conjunto.

Los temas abordados fueron propuestos por los profesio-

ellas mismas fueron proponiendo temáticas diversas que

sus conocidos como un beneficio para la comunidad barrial

- 62 -

novedades

El Presidente de la Fundación INMAC fue nombrado Director de la IECA. La Asociación Internacional para el Control de la Erosión (IECA), es un organismo sin fines de lucro que reúne alrededor del mundo a los más destacados especialistas en control de erosión y recomposición ambiental. El organismo promueve la educación, el establecimiento de marcos regulatorios, la investigación y desarrollo de materiales y tecnologías que permitan asegurar el control de la erosión de suelos y los sedimentos que surgen a partir de la acción antrópica, a nivel mundial. El Ingeniero argentino Gustavo O. Salerno (CPESC), fue ele-

Presidente durante el periodo 2006-2008. Tuvo a su cargo la

International Erosion Control Association (IECA).

Sedimentos que se realizó con gran éxito en Buenos Aires en

gido para integrar el máximo órgano de dirección de la

Es la primera vez que un sudamericano (argentino) accede al

cargo de Director dentro de la Asociación Mundial. Salerno

asumió durante la Conferencia anual del organismo, Environmental Connection 2012, que en esta oportunidad se celebró en Las Vegas, EEUU.

El Ing. Gustavo O. Salerno es miembro de IECA desde el año 1996, fue Co-fundador del Capítulo Iberoamericano y

organización del III Congreso Iberoamericano de Erosión y agosto de 2006.

Salerno es Socio Fundador y Director de INMAC S.A., constructora especialista en control de erosión y recomposición

ambiental, y Presidente de la Fundación INMAC, organización

sin fines de lucro que difunde la problemática de la erosión y

los sedimentos en la región. En 2009 fue premiado por la IECA como "Industry Professional of the Year".

La Fundación INMAC es una organiza-

ción sin fines de lucro creada para colaborar en la toma de conciencia de la impor-

tancia del agua, del viento, los residuos, el

control de la erosión y el transporte de

Ingeniero Gustavo O. Salerno

sedimentos, y su influencia sobre el medio ambiente y la comunidad.

- 63 -

empresas

Relaciones con la comunidad

diferentes sectores de la sociedad y las comunidades en las

la idea de compromiso público y responsabilidad social. Desde

y equitativo para todos.

La presencia de Carrefour en el país está fuertemente ligada a

nuestra llegada a Argentina en 1982, la compañía desarrolla una activa política de relaciones con la comunidad, que se

manifiesta tanto en el apoyo a instituciones públicas y organi-

zaciones sin fines de lucro, como en donaciones directas a los

que más necesitan -aportes monetarios y/o en mercaderías- y

en la organización de campañas específicas diseñadas y eje-

que estamos presentes para generar un desarrollo sostenible

"Sumando Voluntades" tiene tres ejes de acción: Colaborar con la nutrición de quienes más lo necesitan, Promover la

Inclusión Social a través de la formación de oficios y Concientizar acerca de la importancia del cuidado del Medio Ambiente.

* Nutrición

cutadas por la empresa. Desde 2009, con la creación del pro-

En 2011 llevamos a cabo junto a Fundación CONIN y con el

tica de reportar nuestras acciones fuimos evolucionamos

nacional llamado “Sumando Voluntades para Alimentarse y

grama nacional de RSE, “Sumando Voluntades” y con la prác-

dando lugar en nuestra estrategia de negocio al Desarrollo Sustentable.

apoyo de la Fondation Carrefour un programa de educación

Aprender”. Esta propuesta está destinada a alumnos de 4º a

6º grado de las escuelas públicas de todo el país y tiene como

finalidad concientizar a los más chicos sobre la importancia de

Sumando Voluntades

En Carrefour Argentina creemos que podemos contribuir a

mejorar la calidad de vida de la gente, a través del desarrollo

sostenible, la integración responsable y el acercamiento social en todos los niveles de nuestras actividades.

"Sumando Voluntades" es nuestro programa nacional de

Responsabilidad Social Corporativa. Surge de la oportunidad

que nos brinda nuestra posición de liderazgo de convertirnos

en referentes de las relaciones con la comunidad, de estrechar

vínculos y aunar esfuerzos para generar un cambio en el largo plazo que beneficie a toda la sociedad y al medio ambiente.

El eje rector de nuestro programa y de las acciones que lo inte-

gran es unir las voluntades de nuestros colaboradores, los

incorporar una alimentación saludable y actividad física en sus

vidas. Con este proyecto buscamos llegar a los tres principales receptores de este programa – alumnos, padres y maestros –

para de esta forma obtener un efecto multiplicador de los valo-

res transmitidos en la comunidad escolar. El año pasado, logramos nuestro objetivo y educamos a más de 33.000 alum-

nos de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La

Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán.

También en alianza con UNICEF, desde 2007 llevamos a cabo

el programa “Tu Cambio puede cambiar vidas”. A través de

esta iniciativa, nuestros clientes pueden donar una parte de su

- 64 -

empresas

vuelto en efectivo para colaborar con

* Inclusión Social

la institución en beneficio de la infancia

con futuro” es una iniciativa que, en

los programas de nutrición que impulsa

“Sumando Voluntades por los jóvenes

argentina. Ya llevamos recaudados

conjunto con el Ministerio de Trabajo,

más de 2.2 millones de pesos desde su

Empleo y Seguridad Social de la

* Medio Ambiente

todo el país, prácticas calificantes con

inicio.

Nación, busca brindar a jóvenes de

El último año presentamos la 5ta edi-

el fin de adquirir habilidades básicas y

ción del Programa Educativo “Mundo al

competencias que les permitan inser-

Rescate”. Esta iniciativa se impulsa

tarse en el mundo laboral. En 2011 lan-

desde 2007 con el propósito de con-

cientizar a las generaciones futuras sobre la importancia de

proteger al medio ambiente y ya lleva educados a más de

90.000 chicos de todo el país. En esta nueva edición, decidi-

mos direccionar el mensaje hacia el reciclado para transmitir a

zamos nuestra 4ta edición del progra-

ma y ya participaron del mismo más de 150 jóvenes. La ini-

ciativa, está orientada a jóvenes de entre 18 y 24 años que

no hayan concluido sus estudios secundarios, se encuen-

tren en situación de desempleo y estén en una situación

los niños que los residuos pueden ser de gran ayuda a la hora

económico-social vulnerable. Tiene una duración de 3

que manera reutilizarlos. Durante el 2011, el programa reco-

tes reciben una asignación estimulo mensual, uniformes,

de colaborar con el planeta si se sabe que hacer con ellos y de

rrió con su Eco Móvil escuelas públicas de Capital Federal,

meses, incluye formación teórico–práctica y los participan-

refrigerios, protección médica y cobertura de riesgo laboral.

Gran Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza.

En Carrefour además apoyamos a los microemprendedores

Bolsas reutilizables con el fin de minimizar el uso de bolsas

cios de nuestras tiendas para que puedan exponer y comercia-

Además trabajamos activamente en incentivar el uso de

de polietileno. Por eso ofrecemos nuestra propia bolsa reu-

tilizable en todas las sucursales del país y desarrollamos

de las comunidades donde estamos presentes cediendo espa-

lizar sus productos. Esta gestión, ya se encuentra en funciona-

miento en algunas localidades, tales como Corrientes,

diferentes promociones para su compra en fechas significa-

Tucumán, Malvinas Argentinas, Tigre, Moreno y Adrogue. Las

Ambiente. Desde el lanzamiento de esta iniciativa, el 09 de

domingo en el horario de atención de las tiendas.

tivas como el 5 de junio – Día Internacional del Medio

octubre de 2009 ya entregamos más de 2.000.000 bolsas

reutilizables a nivel nacional.

ferias están abiertas al público los días viernes, sábado y Por otra parte, también llevamos a cabo distintas iniciativas

con socios estratégicos que alientan la integración social.

Asimismo trabajamos con Tetra Pak, empresa líder en el pro-

En ese sentido, colaboramos de distintas formas con

en 11 tiendas de Buenos Aires góndolas informativas realiza-

su misión, promoviendo las obras que realizan, brindando

cesamiento y envasado de alimentos, con quien implantamos

das con material reciclado que buscan concientizar sobre la

utilización de materiales provenientes de bosques certificados.

A esta iniciativa se suma la instalación de centros de recepción

de envases tetra brick, que invita a los clientes a sumar su

voluntad de reciclar acercando sus envases a los puntos de recolección de distintas sucursales Buenos Aires.

ONG´s, ya sea con donaciones concretas, dando a conocer

espacios para que expongan y comercialicen sus productos.

Algunas de estas organizaciones son: Cooperativa La

Juanita, Fundación Arte y Esperanza, Fundación Obra del

Padre Mario, Fundación Manos Abiertas, Fundación San

José Providente y Fundación Con el Corazón en las Manos,

Cilsa, Discar, entre otras.

- 65 -

empresas

Voluntariado corporativo

Sostenible. Además organizamos un concurso para liberar su

todas las localidades donde Carrefour está presente, incentiva-

tiendas para presentar proyectos de voluntariado que se rela-

En el marco de “Sumando Voluntades” y con el fin de llegar a

mos a nuestros colaboradores para que se involucren través del

Voluntariado Corporativo y se conviertan en Embajadores de

Sumando Voluntades. Actualmente existen más de 220 Embajadores en todo el país que representan a cada una de las

tiendas que tenemos distribuidas en 22 provincias y a la Sede

Administrativa. Ellos son los principales gestores del éxito de las

acciones de Responsabilidad Social Corporativa que realiza-

mos, por eso entre sus responsabilidades se destacan:

potencial solidario y abrimos una convocatoria entre nuestras cionen con los tres ejes sobre los que trabaja Sumando

Voluntades. Se presentaron más de 100 proyectos de embaja-

dores de todo el país, los cuales fueron evaluados por un jura-

do de especialistas quienes eligieron a los ganadores a quie-

nes se les otorgo la financiación de los mismos. Dado el éxito de esta iniciativa todos los años abrimos la convocatoria. Reporte de sustentabilidad

- Generar conciencia y contagiar a sus compañeros para rea-

Como una forma de reflejar nuestras acciones, bajo la premi-

- Coordinar las acciones masivas o locales por tienda o depar-

na”; presentamos en Julio de 2011 nuestro segundo Reporte

lizar acciones de voluntariado corporativo. tamento.

- Ser el nexo de comunicación con el departamento de Comunicaciones.

Se realizaron aproximadamente 15.000 horas de voluntaria-

do corporativo llevando adelante unas 250 acciones en todo

el país.

Desde la compañía tenemos comunicación constante con los Embajadores a través de una línea telefónica y una cuenta de

mail exclusiva para ellos. Además realizamos encuentros

periódicos a nivel nacional para capacitarlos y les enviamos videos y manuales explicativos que son elaborados para apo-

yar su accionar y mantenerlos actualizados acerca de la estrategia de la empresa en materia de RSE y Desarrollo

sa, “Contribuyendo al desarrollo sostenible. Ayer, hoy y maña-

de Sustentabilidad. Este reporte tiene como objetivo mostrar

los resultados de nuestro desempeño económico, social y medioambiental durante el año 2010 en todo el país. De esta

manera, continuamos posicionándonos como la primera cadena de retail en elaborar este tipo de informe y de esta forma

comunicar en forma transparente ante nuestros grupos de

interés los avances realizados en cada una de las áreas rela-

cionadas a la sustentabilidad empresaria, la gestión del nego-

cio, los compromisos con las comunidades donde estamos presente, objetivos a futuro y el trabajo realizado con cada stakeholder. Este año ya estamos trabajando en la elaboración del tercer Reporte de Sustentabilidad.

Santa Fe

Provincia Solidaria www.santafe.gov.ar

- 66 -

empresas

UPS Argentina Nombre de la Organización: UPS Argentina Autoridad Responsable: Evangelina Priotto Rubro: Logística - Comercio Exterior Dirección: Cuyo 2780 - CABA Contacto: www.ups.com

Fundada en 1907 como una empresa de mensajería en

conformar cada Rincón y capacitando al personal de las insti-

(United Parcel Service Inc.) ha crecido hasta convertirse en

libros.

Estados Unidos y establecida hace 23 años en Argentina, UPS una de las mayores empresas de entrega de paquetes y men-

sajería express del mundo, líder en servicios de transporte, logística, capital y comercio electrónico

tuciones para que incentiven el contacto de los niños con los La última donación a Fundación Leer en 2011 se centró en

promover el desarrollo del lenguaje y la alfabetización en cinco

instituciones comunitarias de la localidad de San Miguel, provincia de Buenos Aires; y mejorar la calidad educativa en cinco

Relaciones con la comunidad y la realidad social

escuelas de Comandante Andresito, en la provincia de

UPS Argentina está comprometida en apoyar a las comunida-

Misiones.

educación, facilitando la participación de los empleados en ini-

Hace 9 años los empleados de UPS alrededor del mundo

des donde opera, sobre todo en temas relacionados con la ciativas de colaboración a ONGs locales. * Apoyo a la Educación Infantil

UPS cree que la educación es uno de los valores más impor-

tantes que se le puede brindar a los niños, es por eso que la

compañía apoya cada año, a través de la Fundación UPS, las

iniciativas en esta área para colaborar en la generación de un

* Mes del Voluntariado

ponen manos a la obra para apoyar a organizaciones de sus comunidades locales. Las actividades, que se realizan en

octubre -el Mes del Voluntariado Global, proporcionan a los empleados la oportunidad de donar su tiempo para apoyar sus intereses personales y comunitarios. En 2011, más de 1.300

voluntarios de UPS en Latinoamérica brindaron más de 7.500

impacto social medible.

horas comunitarias. En Buenos Aires brindaron más de 200

donado más de US$ 150.000 a la Fundación Leer, el cual se

Feliz a celebrar los cumpleaños de 100 niños que habitan en

Desde el año 2007 y hasta el momento, la Fundación UPS ha

destina al Programa Rincones de Lectura cuyo objetivo gene-

ral es contribuir a mejorar las oportunidades de acceso a una

educación temprana y de calidad, de niños de hasta 8 años en

situación de riesgo social y educativo, recibiendo libros para

horas comunitarias ayudando a la Fundación Cumpleaños 3 hogares comunitarios. Los empleados realizaron manualidades tales como caretas, guirnaldas, bolsitas para golosinas de distintas formas, carteles, entre otros.

- 67 -

empresas Nombre de la Organización: La Rural Autoridad Responsable: Juan Pablo Maglier, Director de Relaciones Institucionales Rubro: Servicios Feriales en la Industria de Ferias, Congresos y Convenciones Dirección: Juncal 4431 - CABA Contacto: www.larural.com.ar Reporte de Sustentabilidad

Relaciones con la comunidad y la realidad social

La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, presentó su Reporte

* Programa de Reutilización de Recursos

de la Iniciativa de Reporte Global (GRI, por sus siglas en

Rural diseñó un Programa de Reutilización de Recursos. El

de Sustentabilidad 2009-2010 realizado bajo los lineamientos inglés). El informe detalla los diferentes programas y acciones que la compañía emprende con sus grupos de interés (clientes, empleados, proveedores y comunidad). Asimismo, incluye

información de su desempeño social, ambiental y económico. Esta memoria no sólo constituye un hito en la trayectoria de

gestión de la compañía, sino que también la posiciona como caso pionero en la industria a nivel internacional.

En el período comprendido por el reporte, La Rural concentró los esfuerzos de gestión ambiental en reducir el impacto de

sus actividades en el entorno a través del Programa de

Reutilización de Recursos, La Rural Recicla, separación de residuos y el desarrollo de un Manual de Gestión Ambiental.

Entre las actividades con la comunidad se destacan el

Programa Mejores Vecinos, Palermo lee, La Rural Joyas del Centenario, Impulsarte, Corazones Solidarios y Cesión

Solidaria de Espacios, los que permitieron integrar a la comu-

nidad en actividades culturales y educativas, así como apoyar a organizaciones con fines solidarios.

Paralelamente, entre los programas destinados al compro-

miso con clientes, proveedores y colaboradores, sobresalen

el diagnóstico e implementación de medidas para la accesi-

bilidad a través del programa La Rural Accesible, campañas de promoción de la salud, seguridad e higiene mediante La

Rural Te Cuida, mejoras en calidad con el programa

Podemos más y beneficios para empleados a través del pro-

grama La Rural por vos.

La política de Responsabilidad Social Corporativa de La Rural,

es liderada y gestionada desde la Dirección de Relaciones

Institucionales, y cuenta con el apoyo de toda la organización para su implementación.

Con el apoyo de la Fundación Compromiso, en el 2006 La

proyecto promueve la reutilización de recortes de materiales, como madera, vidrio, metales, aglomerados y cerámico, que

se producen luego de los eventos y ferias, para la construcción

de instrumentos didácticos y mobiliarios para las escuelas y organizaciones sociales beneficiarias o para la reparación de viviendas en barrios de emergencia.

Las instituciones beneficiarias cuentan en su mayoría con talle-

res de carpintería, herrería y otros oficios, que les permiten pro-

cesar los recortes de materiales que se obtienen en los operativos desarrollados en los desarmes de los eventos y las ferias.

En cada operativo de reutilización se les brinda una capacita-

ción previa al personal de las entidades afectadas y se les

entrega ropa y elementos de seguridad que son necesarios para realizar las tareas.

* Pasantías Educativas de Oficios

Desde el 2008, en alianza con Fundación Compromiso, La Rural participa del programa Aprender Trabajando del

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos

Aires. Este programa promueve que estudiantes en los últimos años de escuelas y centros de formación profesional participen

de pasantías en compañías de la ciudad. El propósito es

ampliar los conocimientos y habilidades de los alumnos inte-

grando las enseñanzas académicas con conocimientos basados en el trabajo y la producción.

Durante el 2011, La Rural recibió a cuatro pasantes de las instituciones CBO N° 1, CFP N° 17 e Instituto "13 de Julio", que

realizaron su primera experiencia profesional en las áreas de

jardinería, carpintería, herrería y plomería. En su tarea diaria, cada uno fue guiado y acompañado por un empleado de la compañía designado como tutor.

- 68 -

empresas * Mejores Vecinos

cia, la docencia e investigación del Hospital Garrahan.

con su entorno, con el compromiso de fortalecer su relación

desechos generados y con el cuidado del medio ambiente que

Mejores Vecinos es el programa de convivencia de La Rural con los vecinos y así poder construir un mejor lugar para

todos. Incluye diversas acciones que promueven la reciproci-

dad, la comunicación permanente y el accionar conjunto entre

la compañía y sus vecinos, Asociaciones Civiles, ONG´s e ins-

La compañía está comprometida con la disminución de los la rodea. De esta manera, a la fecha, La Rural contribuyó con

19.128 Kg de papel lo que evitó la tala de más de 329 árboles medianos.

* División de Residuos

tituciones del barrio de Palermo.

A partir del lanzamiento del Manual de Gestión Ambiental de

La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires cree en el valor de la

duos diferenciado por características. Esto le permite separar-

* Cesión Solidaria de Espacios

sinergia para contribuir con el desarrollo de la comunidad. Por ello, a través de su programa de Responsabilidad Social

Empresaria (RSE): “Cesión Solidaria de Espacios”, presta sus

salones a fundaciones y entidades de bien público que se

encuentran alineadas con sus pilares de responsabilidad

social, tales como la educación, el cuidado del medio ambien-

te y el desarrollo social, para que realicen sus eventos solidarios en el predio.

Durante el 2011, se apoyaron a 22 ONG´s y entidades de bien

público: Fundación Germinare, Cimientos, ASDRA, ITBA,

Fundación Cuba, La Casa de Ronald McDonald´s, Manos en Acción, Asociación Conciencia, Fundación Valores para

Crecer, Fundación Tzedaká, Endeavor, Fundación Banco de

Alimentos, ALPI, Un techo para mi País, Universidad Torcuato Di Tella, Universidad de San Andrés, COAS, Fundación

Cruzada Patagónica, Fundación Junior Achievement, Hospital Alemán, Ejército de Salvación y Familia Cristiana del Polo. * Programa de Reciclado de la Fundación Garrahan

Desde el 2006, todos los empleados de La Rural recopilan

papel, tapitas y cartón que mensualmente son destinados a la

Fundación Garrahan para solventar los programas de asisten-

Residuos, la compañía lleva a cabo rutinas de retiro de resi-

los en “peligrosos” y “no peligrosos”, y en función de ello definir su reutilización final.

* Corazones Solidarios

Desde 2009, La Rural unió esfuerzos y recursos con América

TV, El Cronista Comercial y Radio La Red para llevar adelante

esta iniciativa que tiene como fin dar una respuesta efectiva e

inmediata a comunidades en situaciones de crisis social, climática u otras eventualidades.

Con el objetivo de recaudar fondos para las diferentes comu-

nidades afectadas, La Rural pone a disposición su predio y por

su parte, los citados medios brindan su poder de difusión y convocatoria.

Algunos ejemplos de Corazones Solidarios:

- Corazones Solidarios por Tartagal, enero de 2009: donde

todo lo recaudado fue donado al Gobierno de Salta para los damnificados por la catástrofe climática de Tartagal.

- Corazones Solidarios UNICEF en Haití, enero de 2010: a tra-

vés del cual lo recaudado fue destinado para la labor humani-

taria de UNICEF en Haití para los damnificados por el terremoto de Haití.

- Bicentenario Solidario, junio de 2010, mediante el cual la

Diego Santilli y Juan Pablo Maglier en el Reporte de Sustentabilidad 2009-2010 realizado bajo los lineamientos de la Iniciativa de Reporte Global

(GRI, por sus siglas en inglés).

- 69 -

empresas Fundación Tzedaká distribuyó los alimentos entre el comedor

* La Rural, Joyas del Centenario

Margarita Barrientos de Villa Soldati y Caritas Buenos Aires, lo

celebrar compartiendo la riqueza arquitectónica e histórica del

NCI Emmanuel Javurá y el comedor Los Piletones de repartió entre diferentes parroquias.

* Opera Pampa Educativo Solidario

Como parte del compromiso cultural de La Rural con su comu-

nidad, desde el 2006 hasta su finalización en marzo de 2012, la compañía ofreció funciones especiales del espectáculo

Opera Pampa, adaptadas a alumnos y docentes de institucio-

nes públicas de Buenos Aires, de manera gratuita y en conjun-

to con el Gobierno de la Ciudad. Gracias a ello más de 21.000

alumnos de instituciones públicas de la ciudad accedieron a

esta entretenida manera de aprender sobre la historia argentina durante el período en el cual se desarrolló el programa. * Impulsarte

En 2009 se creó este programa con el objetivo de estimular la

obra de artistas argentinos contemporáneos, y de esta manera

promover la industria del arte y la feria ArteBA, profundizando su proyección regional e internacional.

Un comité especializado selecciona, sobre las obras expues-

tas en cada edición de ArteBA, las piezas que pasarán a inte-

grar la Colección Impulsarte. La misma es compartida con la

comunidad en muestras y exposiciones que tienen lugar en el centro ferial a lo largo del año.

Durante el bicentenario de nuestra patria La Rural decidió

predio con su comunidad. Por consiguiente, en el contexto de

la Exposición Rural del Bicentenario, en julio de 2010, lanzó

este programa de visitas guiadas libres y gratuitas por el conjunto monumental del predio.

El recorrido abarca pabellones históricos, que fueron inaugura-

dos en 1910 con motivo del primer Centenario patrio y hoy son patrimonio histórico nacional, la Pista Central y la nueva plaza del Bicentenario. * Palermo Lee

La compañía cree en el valor de la educación para el desarrollo de la sociedad. Por ello, durante el marco de la Feria del

Libro 2010 lanzó este programa que tiene por objetivo propiciar el acercamiento a la lectura de los alumnos primarios de

escuelas de Palermo y Capital Federal. El programa es una

invitación a la feria, que incluye el transporte e ingreso sin

cargo de los alumnos, un recorrido guiado y la participación en

actividades educativas. Además, gracias al aporte de importantes editoriales las escuelas participantes reciben libros de regalo para ampliar sus bibliotecas.

iniciativas

Nombre de la Organización: Empresas por la Infancia

Autoridad Responsable: Fundación Arcor, Save the Children y UNICEF Rubro: Iniciativa de Empresas por la Infancia

Dirección: Fundación Arcor: Chacabuco 1160, Córdoba;

Save the Children: Córdoba 1352 Piso 6, CABA; UNICEF: Junín 1940, CABA

Contacto: www.empresasxlainfancia.org / [email protected]

Empresas por la Infancia (ExI), es una iniciativa de Fundación

prácticas llevadas adelante por empresas desde el enfoque de

lla actividades con el fin de fomentar en el sector privado el

lidad a los proyectos del ámbito privado, que promueven el cui-

Arcor, Save The Children y UNICEF, que desde 2006 desarro-

concepto de Responsabilidad Social Empresaria desde la

visión de los Derechos de la Infancia (RSE-I). A través de su

accionar, la iniciativa busca realizar un aporte útil que facilite el

compromiso de pequeñas, medianas y grandes empresas con el desarrollo de la infancia y la adolescencia en Argentina.

En su sitio web, www.empresasxlainfancia.org, se han publi-

cado guías de trabajo y herramientas de autodiagnóstico que permiten evaluar el compromiso y las acciones que una

empresa está llevando a cabo en materia de protección de

los Derechos de la Infancia. Esto permite dar una mayor visibidado de los niños, niñas y adolescentes.

Asimismo, la iniciativa cuenta con un Boletín Electrónico

bimensual que aporta las novedades más destacadas en el

campo de la RSE-I. La suscripción es gratuita y puede hacerse a través del mismo portal.

La iniciativa EXI implica el trabajo conjunto con actores locales en todo el país. De esta manera, trabaja con una red de organizaciones multiplicadoras que se articulan entre sí, con el objetivo de promover prácticas de RSE a nivel regional desde

los Derechos de la Infancia.

Otra herramienta desarrollada, también disponible en el sitio

una perspectiva de los derechos de la infancia y adolescencia.

web, es el Banco de Prácticas, en el que se pueden encontrar ¿Quiénes conforman Empresas por la Infancia?

Fundación Arcor: es una entidad sin fines de lucro creada en

para la defensa y promoción de los derechos del niño, en el

educación sea una herramienta de igualdad de oportunidades

Niño. En Argentina promueve programas y proyectos que bus-

1991 por el Grupo Arcor cuya misión es contribuir para que la para la infancia. www.fundacionarcor.org

UNICEF: organismo internacional creado en 1946 con el obje-

tivo de ayudar a la infancia y adolescencia a satisfacer sus

marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del

can conseguir mejoras inmediatas y duraderas en la vida de niños y adolescentes. www.savethechildren.org.ar

necesidades más importantes y otorgarles más y mejores

Unidad Com Empresa & Comunidad

www.unicef.org/argentina

que desde 2011 se desempeña como la unidad ejecutora de

oportunidades para el desarrollo pleno de sus potencialidades. Save The Children: es una ONG creada en 1919 que trabaja

Es una consultora especializada en RSE y sustentabilidad, Empresas por la infancia. www.unidadcom.com.ar

- 71 -

empresas

Prudential Seguros Nombre de la Organización: Prudential Seguros

Autoridad Responsable: Paula Payá Gerente de Recursos Humanos Rubro: Seguros de vida

Provincia: Oficinas centrales y agencias en Bs As, operando también en Mendoza, Córdoba y San Juan. Dirección: Av. Leandro N. Alem 855, 5° Piso (1001) Buenos Aires Web: www.prudential.com.ar / www.prudentialseguros.com.ar La Compañía

actividad comercial, una actividad enfocada en dar respuesta

Prudential Financial, Inc., que comercializa seguros de vida en

tes, estableciendo una relación a largo plazo con los mismos.

Prudential Seguros S.A., es una compañía afiliada a Argentina.

Prudential Financial, Inc. (NYSE: PRU), líder en servicios

financieros con aproximadamente 901.000 millones de dólares en activos administrados al 31 de Diciembre de 2011, tiene operaciones

en

Estados

Unidos,

Asia,

Europa,

y

Latinoamérica. Los calificados empleados de las distintas áreas de la compañía están comprometidos en ayudar a clien-

tes individuales e institucionales a incrementar y proteger su

patrimonio a través de una variedad de productos y servicios,

a las necesidades de protección financiera de nuestros clien-

Al mismo tiempo, buscamos mantener un vínculo con las comunidades en las que operamos, lo que nos ayuda a conti-

nuar desarrollándonos en el país, de forma alineada con los principios que nos guían.

El área de RSE se encuentra dentro de la Gerencia de

Recursos Humanos, que recibe apoyo de la Presidencia y del Sector de Relaciones Institucionales.

Prudential Seguros tiene como principal eje de RSE, promover la Educación y la Orientación para el trabajo entre personas

incluyendo seguros de vida, seguros de retiro, servicios rela-

de bajos recursos y este año agregó la Inclusión de personas

inversión y administración de inversiones. En los Estados

Entre sus principales acciones de RSE Prudential Seguros

cionados con jubilaciones y pensiones, fondos comunes de

Unidos, el símbolo de la Roca que caracteriza a la empresa, es un ícono de fortaleza, estabilidad, experiencia e innovación desde hace más de un siglo.

celebra todos los años y a nivel internacional el Día Global del Voluntario, que reúne a empleados, familiares y amigos con

el objetivo de acercarse y ayudar a diferentes instituciones de la comunidad en las que Prudential opera.

Misión

La Misión de Prudential Seguros es Ayudar a nuestros clientes

a alcanzar seguridad financiera y paz de espíritu. Revolucionar

el modo de comercializar el Seguro de Vida en Argentina, brindando el mejor servicio posible a nuestros clientes.

Asimismo Prudential cuenta con un programa que integra en

una misma herramienta la posibilidad de otorgar un reconocimiento a sus Life Planners (asesores de Ventas), con una

acción de RSE. Se trata del premio Kiyo Sakaguchi Golden Heart Award, de nivel internacional, en el que el Life Planner

reconocido puede elegir a la Institución que recibirá la dona-

Responsabilidad Social Empresaria (RSE)

Prudential Seguros considera a la RSE como parte de una

acción a nivel corporativo que le permite crear valor económico y social.

con discapacidad.

Para Prudential Seguros la RSE es una forma de encarar la

ción de US$ 10.000 de Prudential Seguros.

El objetivo de este premio es impulsar a quienes representan

los más altos ideales de la carrera de Life Planner: mantener

altos estándares de profesionalismo, ética e integridad; poner en primer lugar los intereses del cliente, vender de acuerdo a

- 72 -

empresas sus necesidades, brindar un servicio que supere las expectati-

mesa con tablero individual para serigrafiar, una máquina seri-

ayudar a otros Life Planners a ser exitosos, mantener una par-

además de capacitación sobre el tema.

vas, establecer una relación a largo plazo con cada cliente, ticipación activa en programas de voluntariado y demostrar un

desempeño ejemplar en términos de calidad y volumen de

gráfica y diversos elementos, materias primas y herramientas, Asimismo

Prudential

desarrolla

acciones

de

Responsabilidad Social colaborando con Instituciones loca-

negocios.

les en Córdoba y Mendoza.

Relaciones con Organizaciones de la Sociedad Civil

Proteger a la familia

en el mes de marzo acompañando el trabajo de organizacio-

que están protegiendo financieramente a sus familias, a través

La compañía celebra su aniversario y el Día de la Protección

nes sin fines de lucro que compartan su interés con los ejes de RSE definidos por Prudential Seguros: Educación y

Empleabilidad.

Este año Prudential Seguros celebra su 12º aniversario en el país y decidió continuar acompañando a las siguientes Fundaciones: Reciduca, organización con la que colabora

desde el año 2007, donando 15 becas para estudiantes secun-

darios en riesgo de deserción escolar, para el año 2012 y Mujeres 2000, a quienes acompaña desde hace 3 años, con

una donación que permitirá este año, el otorgamiento de 20

Prudential Seguros alienta a las personas a revisar la forma en de cuatro pasos:

* Comprender las necesidades financieras futuras de la propia

familia, incluyendo lo que resulte necesario para afrontar los gastos de la casa, la cancelación de créditos, los pagos de servicios de salud y de educación de los hijos.

* Examinar los productos de seguro de vida con los que se cuenta y determinar si el monto de cobertura es suficiente

para cubrir dichas necesidades, ante la posibilidad de que

uno mismo o el cónyuge dejara de estar para hacerse cargo

de ellas.

microcréditos para mujeres emprendedoras de bajos recursos

* Asesorarse con un profesional especializado, acerca de los

Negocios, que se les entrega a las asistentes.

ayudarnos a satisfacer las necesidades particulares de cada

y la mejora en el material de capacitación sobre Gestión de

Además, la Compañía decidió unirse en alianza con Red Activos, una iniciativa de la ONG La Usina, que busca un cam-

bio en el tratamiento de la discapacidad y que desarrolla talleres productivos que emplean y forman a personas con discapacidad intelectual, potenciando sus otras capacidades. La donación de

Prudential permitirá la instalación en uno de los talleres, de una línea de producción de eco bolsas y productos serigrafiados, una

diversos tipos de productos disponibles y de qué modo pueden

familia, a través del armado de una cobertura que se ajuste a las mismas.

* Asegurarse de que los beneficiarios comprendan dónde con-

seguir información sobre la póliza de seguro de vida y qué

pasos seguir para cobrar el beneficio de la póliza que uno ha contratado.

Prudential Seguros se instaló en el país en septiembre de 1998. Dedicó el primer año y medio a la selección y capacitación de sus cuadros gerenciales, lanzando oficialmente la actividad comercial el 1° de marzo del 2000, con la apertura de sus primeras Agencias. Los Life Planners de Prudential Seguros fueron los pioneros en instaurar el concepto del seguro de vida como instrumento para la protección de las familias.

Representantes de las ONGs Reciduca, Mujeres 2000 y Red Activos celebran el Día de la Protección junto a Mauricio Zanatta, presidente de Prudential Seguros, Chris Sandquist, Director de Marketing y Javier Castro Peña, Director de Operaciones.

- 73 -

ONG

Red Sanar Nombre de la Organización: Red Sanar

Autoridad Responsable: Dr. Roberto Ré

Rubro: Salud Mental

Provincia: Red Sanar cuenta con presencia institucional en Buenos Aires, Córdoba, Salta, Corrientes, Neuquén, La Pampa, Río Negro, Catamarca, Entre Ríos y Tucumán. Para ayudar: [email protected]

Red Sanar trabaja en la prevención y asistencia de los trastor-

desde Estados Unidos.

el pánico, los trastornos obsesivos compulsivos y la depresión

70 profesionales de la salud, quienes son los responsables de

nos de la ansiedad, el distrés, el estrés postraumático, la fobia, a través de un programa psicoeducativo en seis niveles; pro-

porcionándole al paciente una cura integral multidimensional

en los aspectos físicos, emocionales, mentales, sociales y espirituales.

Alrededor de 400.000 personas fueron tratadas y recuperadas

gratuitamente con el método propuesto por el Dr. Roberto Ré, director y fundador de la ONG, en las sesenta filiales que

posee en nuestro país y en las delegaciones de Brasil, México, Bolivia y Chile.

En 1994 el Dr. Roberto Ré crea la Organización, para dar res-

puesta a la demanda social que significaban los suicidios en

Santa Rosa, La Pampa. Comenzó con una línea telefónica con

el apoyo del Obispado local, luego se creó el consultorio parro-

quial, el cual se vio rápidamente desbordado y fue necesario

crear un grupo de contención asistencial, que comenzó a tra-

bajar con postulados psicoeducativos traídos por el Doctor

En la actualidad la Organización cuenta con 700 voluntarios y cada sede, acompañados de un coordinador. Todos son for-

mados por la Red bajo un riguroso programa de entrenamiento y capacitación gratuita.

En función de lo anterior, en el año 2009 se crea el Instituto

Red Sanar como respuesta a la necesidad de fortalecer, actu-

alizar, ampliar y ofrecer a sus voluntarios la posibilidad de realizar una tan ansiada formación continua.

El nuevo Instituto es el fruto y la institucionalización de 15 años

de tarea de la Red Sanar en la formación de sus propios Voluntarios.

Además, en consonancia con las múltiples demandas de aten-

ción en Capital Federal, Gran Buenos Airs y todo el interior del

país se deciden y definen sus características esenciales de gratuidad y libre acceso para toda la comunidad.

Actualmente, el Instituto cuenta con 400 alumnos.

Chaco

Provincia Solidaria www.chaco.gov.ar

- 74 -

ONG Testimonio de un Beneficiario Nombre: María Dolores Mesa

Red Sanar llegó a mi vida, yo me quedé en ella. A raíz de par-

un bagaje de sueños truncos, mucho dolor y amargura; habiendo

presentación de Red Solidaria y gratuita para Salud Mental,

es peor, creyéndome víctima de todo lo que me pasaba, como si

ticipar, a mediados de marzo de 2005, de la conferencia de

decidí que ese era buen camino para mi vida sin rumbo. Más avanzaba la conferencia y más sentía que parecía hecha para

mí, que tendría que aprender a curarme desde adentro, desde

mi misma; pero uniéndome a muchas personas que como yo lo necesitaban.

Gracias al Señor primero, y a un alma buena, compartimos el

maravilloso espacio en el que estamos ahora por generosa

ayuda de los Padres Jesuitas. En este lugar, en el que tenemos

nuestros talleres comunitarios y recibimos las charlas terapéuti-

cas, es donde comienza una nueva historia de mi vida.

En verdad una historia de amor, sí ¡Mucho amor! A los 64

años… Amor que recibimos de los profesionales, sacerdotes, coordinadores que, restando horas a sus trabajos y con todas

sus fuerzas, capacidad e idoneidad nos transmiten tantos

saberes, tantos valores y como si fuera poco con gratuidad,

aquí nadie cobra nada Se llevan sí, nuestro agradecimiento, nuestros aplausos, en definitiva “nuestro amor”. Amor que tam-

bién nos damos entre compañeros de grupo al saber escu-

charnos, ayudarnos y comprendernos. Amor que llevamos a

nuestras familias porque estamos bien y sólo estando bien y felices podemos hacer bien a otro.

Y así la Red se extiende, crece, suma, se multiplica…

En lo estrictamente personal llegué como dije, a los 64 años con

padecido durante toda mi vida una autoestima baja, pero lo que todo hubiera venido del mundo externo. Aquí aprendí sobre vín-

culos sanos, conflictos, elecciones, aceptación de uno mismo, sobre miedos, pensamientos negativos o irracionales, cambios cognitivos conductuales, resolución de problemas…

Todo esto me cambió la vida, lo reconoció así mi familia, lo ven

mis amigas, hasta una hija de 23 años está asistiendo al grupo

de jóvenes (y los hijos no hacen lo que uno les dice, sino que ven el proceder de los padres) y lo mejor de todo es que yo me

siento bien conmigo misma. Ya no soy un valle de lamentos por las cosas que me pasaron, porque ahora comprendo que

mis lentes no fueron claras para hacer buena lectura de la realidad […] Aprendí un nuevo A, B, C, D, E; que no es justamente

el alfabeto pero me enseño a leerme por dentro. Me siento una persona plena.

Es imposible terminar sin dar mi agradecimiento y deseo de

bendiciones abundantes que pido a Dios para todos los que hicieron posible mi transformación.

Nada pasa por casualidad, bendigo el momento en que Dios

quiso que se encontraran el Padre Mateo Bautista y el Dr. Federico Ré y que esta luz llegara hasta el padre Zanello y

Monseñor Arancedo, para que las alumnas estrategas seamos luciérnagas de esa Luz Divina.

Misiones

Provincia Solidaria www.misiones.gov.ar

- 75 -

ONG

Conclusiones

Curso de integración espiritual con la Hna. Paloma Marchesi Marisa B. G. de Gelmi, Coordinadora Red Sanar Santa Fe

oración centrante.

con su propia historia es condición indispensable para

viejos por otros nuevos que se basan en las enseñanzas

Conocerse, aceptarse, reconciliarse con uno mismo y

crecer, para madurar, para ser feliz. Éste fue el objetivo

que Red Sanar ha perseguido en la realización de este

curso de integración espiritual (27 y 28 de mayo).

Creemos que es necesario aprender a amarnos a nos-

otros mismos para poder amar a los demás, perdonar-

nos, hacer un viaje a nuestro mundo interno y poder res-

ponder a las preguntas ¿quién soy? ¿Por qué no hago el

bien que quiero sino el mal que se me presenta, como

dice San Pablo en Rom. 7,19?

Para ello nuestra querida Hermana Paloma Marchesi

(misionera carmelita) nos ha introducido en este camino

de integración y a través de él nos ha enseñado las

herramientas que nos ayudan a ir sanando nuestra con-

dición herida.

Son muchas las herramientas con las que podemos contar si seguimos este método; una de las más importantes es la

Según Tomas Keathing es la oración en donde el Espíritu

nos sana de nuestros egoísmos, cambia los programas del Evangelio llevándonos al Yo auténtico.

La oración centrante es una preparación que funciona

como primer paso para llegar a la oración contemplativa. Algunos de los frutos son: dejar correr las cosas sin importancia, desprendimiento, desapego, aprender a no juzgar a

las personas, aceptación total al momento presente. Nuestro servicio a los demás nace del “centro” y no de motivaciones egoístas: mayor libertad interior, mejor toma de decisiones.

La oración centrante es una ofrenda a Dios de todo nuestro

ser, de quiénes y lo que somos. Es un abrirse a Dios oran-

do por todos en el pasado, el presente y el futuro, abrazando la oración entera.

En definitiva es la oración que nos pone en el Camino, nos hace conocer la Verdad y nos conduce a la Vida.

Formosa

Provincia Solidaria www.formosa.gov.ar

- 76 -

MEDIO

región Litoral / Corrientes

Impacto produce Nombre de la Organización: Impacto Produce

Autoridad Responsable: Javier Ponce - Director Rubro: Multimedios Impacto

Dirección: Avda. Belgrano 650 LOC. 5 Y 6 - Mercedes - Corrientes Contacto: [email protected]

Radio

Impacto

Fm

101.5,

Impactomercedes.com

e

La pagina web www.ImpactoMercedes.com surgió en 2005 y

mando no solo a la comunidad local sino también de la región,

unas 8.000 visitas diarias en promedio y son los medios elegi-

Impactocorrientes.com vienen funcionando desde 1997, inforde la provincia y de la Nación.

El departamento de Mercedes ocupa el centro geográfico de

la provincia de Corrientes. Por el norte,sus límites se confun-

den con los esteros y lagunas del Iberá y por el sur su relieve

pertenece a la orografía entrerriana con lomadas (cerros bajos) y antiguos afloramientos rocosos.

La ciudad cabecera, como el departamento, lleva el nombre de

Mercedes en homenaje a su patrona la Virgen de las Mercedes.

Impacto Mercedes FM nació en 1997 y transmite en el 101.5, con una potencia de 350 watios; cubre una extensión de apro-

la página www.ImpactoCorrientes.com en 2007. Ambas tienen

dos por la mayoría de los medios colegas y lectores para infor-

mar y para enterarse, no solo por la calidad de información, sino por la constante actualización de los informes minuto a minuto.

Los tres medios reciben permanentemente la visita de repre-

sentantes de organizaciones de bien público como cooperadoras escolares, comisiones vecinales, sindicatos y en general

de ONG y organizaciones sociales, deportivas, culturales, polí-

ticas y públicas, dejando sus mensajes, pedidos y actividades en forma totalmente gratuitas.

ximadamente 100 Km.

Corrientes

Provincia Solidaria www.corrientes.gov.ar

- 77 -

región Litoral / Corrientes

ONG

Fundación Acarapu-A Nombre de la Organización: Fundación Acarapu-A Autoridad Responsable: María Laura Tchijek

Rubro: Educación

Provincia: Corrientes

Para ayudar: [email protected] www.fundacionacarapua.org.ar Misión

pintora, empresaria y emprendedora social - quien después de

Carlos Pellegrini generando un impacto positivo y duradero en

de Corrientes), quedó impactada tanto por la naturaleza como

Incentivar y promover la educación de los niños de Colonia

su desarrollo personal, como base para que puedan formular sus propios proyectos de vida y llevarlos adelante con autonomía y en armonía con la comunidad.

conocer como una turista más los Esteros del Iberá (Provincia

por las condiciones de vida de los habitantes de la zona y decidió organizar una forma de ayudarlos.

Publicitar como medio para incentivar a la sociedad /

Actividades

maximizar el impacto de la actividad social

que concurren a la única escuela del pueblo. Los beneficiarios

“agenda” la temática en la cual nosotros trabajamos y de poder

Brindamos clases de apoyo escolar a chicos de 1º a 3º grado

directos son 60 niños de entre 6 y 12 años los indirectos son sus familias y la población en general.

Dar a conocer nuestras actividades es una forma de poner en

incidir de manera tal de lograr comprometer a otras personas en la misma.

Relaciones con la comunidad y la realidad social

Colaboración

decididos con el conjunto de la comunidad.

42 donantes individuales que, mes a mes,

Llevamos adelante proyectos sociales propios pero que son Impulsamos el trabajo en Red para potenciar las acciones que

Fundación Acarapu-A se solventa a través de

aportan entre $50 y $1000 con su tarjeta Visa

cada uno de los actores podría llevar a cabo de manera indivi-

o a través de cuenta bancaria. Necesitamos más donantes

blo, la Reserva Natural Iberá y el municipio local.

el fin de potenciar nuestros proyectos y, de esta forma, los

dual. Tenemos una estrecha relación con la escuela del pueNuestros proyectos están enfocados al fortalecimiento educa-

tivo de los niños que repiten los primeros grados ya que está

demostrado, no sólo que en esos años se juega el futuro esco-

para poder sumar profesionales en la temática educativa con resultados de nuestra labor. Donaciones materiales:

lar de los niños, sino también que la repitencia de los primeros

*Botas de goma y zapatillas (talles 26 al 37)

en el fracaso escolar de los niños y niñas y los estigmatiza. Por

riales didácticos

grados, lejos de garantizar un mejor desempeño futuro, incide

estas razones, consideramos que es clave apoyar la tarea

docente (mediante clases de apoyo escolar extra-curriculares)

y fomentar las habilidades y el autoestima de los niños (a través de actividades pedagógicas y recreativas). Cómo comenzó

*Útiles escolares: cuadernos, lápices negros, gomas y mateVoluntarios

Los voluntarios que aporten sus conocimientos para el desarrollo de la Fundación serán bienvenidos!

Se pueden contactar con nosotros por mail o por teléfono, con-

Fundación Acarapu-A fue creada en 1997 por Elsa Güiraldes -

tándonos brevemente acerca las razones por las cuales les interesaría sumarse.

- 78 -

ONG

región Litoral / Corrientes

Testimonio de un Beneficiario Nombre: Margarita

del todo en la escuela. Además pueden ayudar a otros chi-

2010, en Colonia Carlos Pellegrini, Esteros del Iberá,

espacio -coordinado por las maestras-, donde pueden

Mi hijo concurre a la Fundación Acarapu-A desde el año

Provincia de Corrientes. Toma clases de apoyo escolar en el Centro Educativo y de Apoyo Escolar de la Fundación. Necesidades

Lo que más necesitamos es calzado para los chicos, especialmente botas de lluvia. También ayuda económica para

que podamos contar con una psicopedagoga que trabaje junto a los chicos.

cos cuando no entienden algo y compartir con amigos un aprender, jugar y divertirse. Mensaje a transmitir

Es muy importante apoyar a los chicos para que les vaya bien en la escuela. Incentivarlos, decirles que hagan la tarea, alen-

tarlos a que sigan adelante aunque las cosas no siempre les salgan bien. Es muy importante que la familia vaya a la escuela, charle con las maestras y, en nuestro caso, también con las chicas de la Fundación.

Anécdotas enriquecedoras

Los chicos disfrutan mucho del ir a la Fundación ya que allí pueden sacarse dudas de las cosas que no entendieron

Testimonio de un Voluntario

Si todos pensamos en la educación de los chicos ellos lo notan y se sienten mejor y más comprometidos.

Nombre: Mariana

Actividades

Vocación solidaria

ta, logramos tener un sitio web propio y un boletín de noticias

Desde que comencé a trabajar junto a Elsa, nuestra presiden-

Desde pequeña pude viajar por el país y conocer otras reali-

dades, lo que me llevó a buscar una carrera de grado que me vinculara más con las mismas. Elegí sociología. Durante mi

formación me llené de teoría y sentí que faltaba más práctica, así me di cuenta de que en las organizaciones del sector social mi visión podía ser bienvenida y que desde éstas el cambio social era posible.

virtual con el que nos contactamos con nuestros amigos en

todos lados del mundo. Ordenamos nuestra base de datos de

contactos, hacemos difusión de nuestras acciones. Hemos logrado el apoyo de varias empresas. Lanzamos la primera

campaña de donaciones individuales y gracias a todos los que

se sumaron, hoy somos sustentables. Ahora vamos por más: estamos trabajando junto a otros actores del pueblo para mejorar nuestras acciones con los chicos y fortaleciendo el

Decisión de sumarse

Mi voluntariado en Fundación Acarapu-A comenzó en el año

equipo docente de la fundación.

2009, mientras trabajaba en el sector pero en un puesto más

Mensaje a transmitir

sociales y veía cómo ellas, muchas veces, necesitaban orien-

yar las trayectorias educativas de los niños del Iberá, para que

bien operativo. Desde allí tenía contacto con organizaciones

tación y organización. Me sumé a Acarapu-A porque sentí que

podía aportar mi conocimiento sobre la problemática educativa

y también un poco de orden y sistematización a todo lo que se

Desde Acarapu-A creemos que es esencial ocuparse de apo-

aprendan a lo largo de éstas a “levantar la cabeza” como indica en guaraní nuestro nombre.

venía haciendo desde 1997 en Iberá.

- 79 -

columna María Figueras, Presidenta de Asociación Conciencia

Empresa - Sociedad Civil una alianza para el desarrollo Hoy es difícil imaginar una empresa que no asuma su impacto

mentación a actores sociales, comunitarios y gubernamenta-

tencia de la Responsabilidad Social en la empresa, sino sus

privado se complementa con la comprensión natural de las

en el entorno que le rodea. Ya no debatimos acerca de la exisenfoques y vías para canalizarla con mayor efectividad.

En ese sentido la creación de espacios de diálogo y genera-

ción de conocimiento -tanto en el sector empresario como en

el de la Sociedad Civil- implican un avance; tanto por su dina-

mismo como por la puesta en común de una agenda que compromete a sus miembros y al sector que integran. Por esta vía

avanzamos en la construcción de marcos éticos que van esta-

bleciendo nuevos estándares para la actividad social de la empresa y grupos de interés.

Tuve el privilegio de asistir a la Asamblea Anual de

Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la que Conciencia tuvo a su cargo seleccionar y potenciar a 14 jóvenes agentes de cambio quienes -con enfoques multi-

sectoriales- colaboran con el desarrollo comunitario en distin-

tos puntos de la región. En dicho marco -creo con mucho

acierto- la Secretaria General de la CEPAL, Alicia Bárcena, sostuvo que “tenemos que vencer el destructivo paradigma de

creer que el largo plazo es la sumatoria de cortos plazos”. Efectivamente, ese es el enfoque de cambio que tenemos que adoptar para nuestra labor articulada.

Hoy la región latinoamericana tiene la gran oportunidad de

enfrentar los grandes desafíos regionales con más herramientas que nunca, en un contexto de crecimiento que se combina

con una mejora en indicadores de desarrollo y un rol más acti-

vo en la economía global. Estamos ante una oportunidad única

para apostar por la innovación e instalar una agenda de largo

plazo con una mirada de futuro que involucre a todos los actores relevantes para este cambio.

En ese marco, conviene preguntarse: ¿Qué rol debería tener la Sociedad Civil en dicho proceso?

Lejos de agotar las respuestas a este interrogante creo que lo

principal es adoptar genuinamente una noción de articulación;

y no solo entendida desde un lugar discursivo, sino desde el

más activo de sus significados. El impacto de la acción de la

empresa hacia su entorno social se ve visiblemente incremen-

tado cuando esta incorpora en la arena de decisión e imple-

les. La expertise en gestión y liderazgo financiero del sector

OSC acerca del campo de implementación de programas sociales. El acceso a los espacios comunitarios –en especial

los periféricos- es fundamental para la generación de cambio

social. Y en ese sentido, actores comunitarios –incluida la juventud- juegan roles protagónicos.

Si bien el diálogo sectorial contribuye a elevar el nivel de los objetivos planteados, los impactos serán superadores de

encararse de forma multisectorial –Empresa, Estado y OSC –

en espacios en los que los recursos individuales sean capitalizados de forma colectiva. En ese sentido, la capacidad del

sector privado excede absolutamente su rol económico-finan-

ciero. De este se requiere el desarrollo de modelos de negocio

conscientes con su huella global, alcanzar un estándar de

comportamiento ético sectorial y el aporte técnico en administración para la generación de capital social.

Por estas razones, es fundamental a la hora de construir una

visión de largo plazo, pensar agendas con miradas sustenta-

bles, en las que se establezcan metas de cambio a futuro. Desarrollar planes de acción que contribuyan al cambio par-

tiendo de enfoques locales y potenciando liderazgos supera-

dores del personalismo, sosteniéndose en el cambio a partir

del accionar de múltiples levas simultáneas. Por último, pen-

sando en materia de implementación, poner en práctica el

impulso transformador de la juventud y emplear una articula-

ción, en la que Empresa, Estado y OSC ocupan roles fundamentales para el cambio comunitario.

Claro que esto no es el camino rápido, pero a partir de nuestra

experiencia sabemos que los complejos desafíos de desarrollo

local requieren soluciones con miradas de futuro, en las que la innovación, nuevos parámetros de evaluación y la genuina

incorporación de los actores comunitarios son primordiales para el cambio.

Cuentan con Conciencia para trabajar en el mejor aprovecha-

miento de la gran oportunidad que tenemos como país y como

región, una que solo podremos capitalizar si lo hacemos juntos.

www.conciencia.org

- 80 -

noticias

Puerta 18 es un programa social, y gratuito, de Fundación IRSA que fomenta el desarrollo de habilidades en jóvenes de entre 13 y 24 años, a través del manejo de variadas herramientas tecnológicas. Situado en el barrio del Abasto, 900 jóvenes participan actualmente en este espacio de creación artística y tecnológica.

Desde hace más de 4 años Puerta 18 promueve la educación

torietas, periodismo y diseño de video juegos.

De esta forma cumple con uno de sus principales objetivos,

acompañan a los chicos participantes proponiendo y desarro-

e incentiva a descubrir vocaciones y favorecer su desarrollo. disminuyendo la brecha digital y fortaleciendo la trayectoria

educativa al adquirir herramientas para mejorar su futura empleabilidad y estimular su participación comunitaria.

Las diferentes actividades que se realizan son diseño de

Páginas Web, producción integral de cine y video, animación 2

y 3D, efectos especiales, diseño gráfico, armado y reparación

de PCs, robótica, producción musical, fotografía, dibujo e his-

Junto al staff que trabaja en Puerta 18, hay voluntarios que

llando los proyectos, promoviendo sus estudios a través de

actividades y capacitaciones brindando sus experiencias y conocimientos. Actualmente se desarrollan 5 proyectos

La educación es uno de los pilares de Fundación IRSA y está

presente en cada una de sus iniciativas, poniendo énfasis en los niños y en la familia.

¿Cómo participar?

Tenés que tener entre 13 y 24 años

Inscripciones enviando un mail a [email protected] o por teléfono al (0119 4863-0037 Web: www.puerta18.org.ar

Dirección: Zelaya 3118 (a una cuadra de Abasto Shopping, Buenos Aires)

- 81 -

columna Por Marite Costantini de Galeazzi, Fundación Nordelta

Responsabilidad Social una obligación de todos

El capital social está formado por la densidad de su población

Es una decisión de todos el "hacia donde nos dirigimos", se

como también por las normas de comportamiento colectivo de

hacia la inclusión social, cada uno de nosotros podemos traba-

civil y por el grado de confianza interpersonal de esa sociedad

la misma. El grado de equidad influye sobre este capital, es

decir que cuanto más desigual es una sociedad más débil es el capital social de la misma ya que se erosiona la confianza

de unos a otros y crece así el individualismo. Las sociedades

más equitativas y con mayor capital social son las más saluda-

bles, tal como lo describe Bernardo Klisberg en su libro "Hacia

una Economía con Rostro Humano". Por eso es que, como argentinos, nos queda mucho camino por recorrer.

Es sabido que en nuestro país lamentablemente la desigual-

dad y la pobreza aumentan día a día, en consecuencia la can-

tidad de personas sin acceso a educación, salud, vivienda y

trabajo es cada vez mayor. Llamemos destino o suerte el lugar

adonde un ser humano nace, hablemos de responsabilidad y solidaridad, habiendo tenido mayores oportunidades, para con la sociedad que compartimos.

En estos tiempos difíciles de nuestro país, como no vivimos aislados, no podemos desviar la mirada y creo que la única

manera es ejerciendo la prevención. Está comprobado que la

carencia de oportunidades, de educación, de un proyecto de

vida, trae aparejado un sentimiento de falta de dignidad y por ende lleva a la marginalidad.

puede ir tanto hacia la criminalización de la pobreza como

jar desde nuestro lugar y decidir no quedarnos como meros espectadores de la realidad. La cruda realidad de que en

América Latina los índices de pobreza ronden la exacta y alar-

mante cifra del 50 por ciento de su población total, sobretodo

y más aún si por ejemplo, nos comparamos con el 18 por ciento o menos que tienen los países europeos.

Mi experiencia personal, el llevar más de veinte años trabajan-

do con personas vulnerables en distintas organizaciones, me

viene mostrando que el cambio es posible. Nosotros cumpli-

mos la mera función de ser un apoyo, un vehículo, dándoles las herramientas necesarias para hacer que una persona se

convierta en un sujeto proactivo, hacedor de su propio destino, pudiendo elegir quien quiere ser. A veces tan sólo con mirar y escuchar a la persona, se nota, con gran satisfacción, como

poco a poco comienza el cambio interno para después exterio-

rizarse. Es un largo caminar y no siempre las políticas sociales de los últimos tiempos ayudaron con este tipo de modelo.

La Fundación Nordelta nace hace diez años en el Barrio Las

Tunas, intentando ser un modelo de interacción entre dos comunidades totalmente distintas, mostrando cómo se puede

trabajar juntos, con un compromiso sostenido, por un objetivo

Entre Ríos

Provincia Solidaria www.entrerios.gov.ar

- 82 -

columna común, el de mejorar la calidad de vida de una comunidad

los últimos años.

Una vez que los prejuicios de ambas se fueron disipando,

sonal para mí es sentirme que cumplo con mi responsabilidad

vecina de bajos recursos.

dando lugar a la confianza y el trabajo conjunto en pos de

mejorar la calidad de vida de las personas a través de distintos programas sociales, se pudieron vislumbrar los primeros grandes logros.

Se fortaleció así el capital social de ambas comunidades, se

trabajó en conjunto con asociaciones de base, con redes del

barrio, con el municipio, esto potenció mucho la posibilidad de

cambio. Los resultados están a la vista, las familias tienen un

proyecto de vida, un sueño para cumplir y una razón para vivir. Se acompaña a las mujeres embarazadas, a las madres con

sus bebés, los programas son para mejorar la salud, la nutri-

ción, la educación, el trabajo, el desarrollo comunitario y la discapacidad.

Está probado que los países que apostaron e invirtieron en

salud, nutrición y educación son los que más han crecido en

Apoyar lo social es invertir en el crecimiento del país, en lo per-

social, me trae alegría y ganas de seguir apostando a este

modelo en donde se abren puertas a las personas, tenemos

los mismos derechos y obligaciones y debiéramos de tener por lo tanto las mismas oportunidades.

La solidaridad ennoblece a la persona que la ejerce, pero cuidado, que hay muchas formas de ser solidarios, no se puede

olvidar el respeto profundo hacia las personas, hacia su cultura, sus valores y costumbres. No se trata de dar porque uno

tiene más y el otro recibe porque tiene menos, ambos tienen que ganar algo en el intercambio.

Somos todos responsables los unos de los otros, por eso creo

que si no empezamos a pensar en la prevención, como sociedad seremos socialmente irresponsables, como dijo Juan Pablo II ''La pobreza es algo urgente que no puede esperar".

www.fundacionnordelta.org

compromiso & acción

Acompañar el sueño de jóvenes puneños El Centro Universitario Warmi nació de la idea de Rosario

de marzo, estudian bajo la modalidad de educación distribuida

necesario que los jóvenes de comunidades originarias de la

plan todos los gastos, desde los apuntes hasta los traslados

Quispe, presidenta de la Asociación Warmi, para quien era

Puna tuvieran la oportunidad de estudiar sin tener que abandonar sus raíces.

Gracias al apoyo de Red Solidaria y de varias empresas, entre

ellas el Grupo RHUO, el centro cobró vida y hoy estos jóvenes

comenzaron un camino que terminará dentro de cinco años, cuando egresen los primeros graduados del primer centro universitario situado en la Puna.

“Agradezco a todas las empresas que hicieron posible esto. Y a ustedes, chicos, les digo que tienen una gran responsabili-

dad sobre sus espaldas: ser los profesionales que la Puna

necesita”, dijo Quispe durante el acto de inauguración del Centro Warmi.

En el acto estuvieron presentes la cantante Soledad Pastorutti

y el actor Facundo Arana, que en forma solidaria se comprometieron a ser padrinos del centro universitario.

Los 25 alumnos, que iniciaron las clases en la semana del 26

de la Universidad Siglo 21 y cuentan con becas que contemdesde sus comunidades al centro situado en Abra Pampa.

La iniciativa beneficiará a más de 15.000 habitantes en una

zona que carece de instituciones de educación superior y con-

tribuirá a una mayor equidad social, en tanto que propone estimular las vocaciones tempranas de los jóvenes, de modo de articularlas con las necesidades y demandas de la región.

Grupo RHUO contribuyó con la beca total para 10 de los 25 alumnos, durante los cinco años que duren sus carreras.

“Nos llena de orgullo ser parte de la creación del Centro Universitario Warmi Huasi Yachana en Abra Pampa, y volver a

trabajar junto a Red Solidaria. Es una oportunidad única para

contribuir en la construcción de un país cada día mejor, más inclusivo e igualitario. Esperamos que más empresas se

sumen al proyecto”, aseguró el CEO de Grupo RHUO, Patricio Farcuh.

La localidad puneña Abra Pampa se vistió de fiesta para celebrar la apertura del Centro Universitario Warmi Huasi Yachana.

25 jóvenes de entre 18 y 25 años podrán comenzar a estudiar una carrera universitaria sin tener que dejar sus comunidades.

- 84 -

compromiso & acción

Grupo RHUO

Asociación Civil Warmi Sayasjunqo

servicios y soluciones en Recursos

arrolla un amplio abanico de actividades de apoyo a las

Es un grupo de capitales nacionales dedicado a brindar Humanos de máxima calidad. Está integrado por Guía

Laboral, Pertenecer, Slam!!, GPS y Oxford Partners, empresas encargadas de satisfacer la demanda en dife-

Situada en Abra Pampa, Jujuy, es una asociación que des-

comunidades de la puna. Entre otras, impulsa capacitacio-

nes, servicios médicos, reuniones comunitarias y micropréstamos a más de 15.000 habitantes.

rentes industrias y niveles jerárquicos.

Red Solidaria

clientes y cuenta con 29 sucursales y representaciones,

un mecanismo que permitiera brindar ayuda a numerosas

Emplea a más de 15.000 personas, posee más de 350 extendiendo su actividad a empresas en todo el país.

La excelencia en los recursos, el equilibrio, la solidez y la

sinergia entre las distintas empresas del Grupo son la base que le permite brindar el mejor servicio.

www.gruporhuo.com

Nació en 1995 como una respuesta la necesidad de crear situaciones y necesidades que se presentan a diario en el

ámbito social. Es una organización en la que los volunta-

rios intentan salvar vidas o mejorar la calidad de vida de otras personas.

Establece un nexo entre los que necesitan y aquellos que puedan cubrir cada una de éstas necesidades.

Visita de Facundo Arana.

- 85 -

compromiso & acción

Potenciar Comunidades Gestión: Fundación Emprendimientos Rurales Los Grobo

Socios: Banco Galicia, IBM, El Tejar, Fundación MAPFRE, Los Grobo Agropecuaria, Fundación Deloitte, Fundación Andreani, Fundación YPF, Fundación Nextel, Fundación Standard Bank, Telecom y AVIS Argentina. Además apoyan la iniciativa, Fundación La Nación, Fundación Noble y la Universidad Católica Argentina. Edición Salta-Jujuy: Banco Macro / Edición San Juan: Xstrata Copper

Contacto: [email protected] / www.potenciar.org.ar

Potenciar Comunidades es una iniciativa de inversión social

ejercer la solidaridad convocante a favor del cambio.

donantes que, a través del fortalecimiento de organizacio-

yectos de carácter educativo, social y productivo en 15 localida-

privada (ISP) que reúne a distintas empresas y fundaciones

nes de base, promueve el desarrollo local. Quienes partici-

pan del programa reciben capacitaciones, aportes económi-

cos no reembolsables y asistencia técnica para el diseño e

implementación de proyectos productivos, educativos y

Desde hace siete años, Potenciar Comunidades financió 16 pro-

des de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, involucrando a 82 instituciones y/o organizaciones locales que favorecieron a más 14254 beneficiarios directos y 23237 indirectos.

sociales en su localidad.

Objetivo del Programa

que el Desarrollo nos convoca, debemos estar cerca para

propias visiones y estrategias de desarrollo en su comunidad

En este sentido, para disfrutar del camino de construcción al

entendernos, para oírnos, para valorarnos; ser solidarios con

quiénes no gozan de idénticas posibilidades, no sólo por un

deber moral sino porque necesitamos de todos y debemos

Fortalecer a las organizaciones para que pongan a prueba sus desde un enfoque de desarrollo local y sustentable. ¿Cómo lo hace?

Genera capacidades de gestión asociada brindando capacita-

- 86 -

compromiso & acción ciones y facilita que las redes locales implementen proyectos

de al norte del país

acompañándolas en la gestión.

cias de Buenos Aires y Santa Fe. Se trata de una convocatoria

en beneficio de su comunidad a aportando financiamiento y

abierta y las organizaciones pueden ingresar al programa pre-

Resultados que se esperan obtener

Redes de organizaciones locales consolidadas y con mayores capacidades para gestionar proyectos e iniciativas en benefi-

cio de su comunidad en el largo plazo. Organizaciones capa-

ces de incidir positivamente en la calidad de vida de los habitantes de sus comunidades. Proyectos

que

Comunidades

desarrolla

y

Este año se lanzó la cuarta edición del programa en las provin-

financia

Potenciar

Los proyectos pueden ser educativos, productivos, culturales, ambientales, etc. Cada red, decide en representación de su

comunidad cuáles son los temas más relevantes y con mayor potencial de desarrollo.

De esta manera, se busca generar nuevas competencias y capacidades y se espera de las personas que comparten la experiencia del proceso de Potenciar que puedan:

* Identificar verdaderas necesidades de la comunidad en la que viven.

* Construir alternativas que superen dificultades de su comunidad, aportando al mejoramiento de su calidad de vida.

sentando el formulario de inscripción y propuestas de ideas, que se encuentran disponibles en www.potenciar.org.ar antes del cie-

rre de la convocatoria (28 de Mayo de 2012 inclusive). Las ideas presentadas, que respeten las bases y condiciones del progra-

ma, serán evaluadas por un comité de selección que elegirá a los participantes del programa.

A través del mismo las redes podrán participar de un proceso de

capacitación destinado a transformar ideas en proyectos de

impacto social y tendrán la posibilidad de obtener hasta $50.000 para su implementación en caso de ser seleccionadas.

Además, este año Potenciar Comunidades con el acompañamiento de nuevos socios, replicará el programa Potenciar en

Salta, Jujuy y San Juan. Es así, que Banco Macro, llevará ade-

lante la primera edición en el norte del País en cuatro localida-

des de Salta y Jujuy; mientras que la empresa Xstrata Copper trabajará junto a los pequeños productores del departamento de Ullum, ubicada a 23 km de la capital Sanjuanina.

Los interesados en participar del programa y las empresas que

* Descubrir y poner en acción posibilidades de gestión.

quieran sumarse como socios Potenciar, pueden visitar

* Movilizar recursos locales disponibles.

www.potenciar.org.ar y conocer las novedades a través de

Crecimiento

Potenciar Comunidades sigue creciendo en 2012 y se extien-

facebook y twitter (@Potenciarcomuni).

La Fundación Emprendimientos Rurales los Grobo, a través

el sector público, privado y social (municipios, empresas

dades rurales, poniendo el foco en el fortalecimiento educa-

ONGs, líderes comunitarios y personas comprometidas con

de sus programas, participa del desarrollo de las comuni-

tivo, el emprendedorismo, la promoción de la cultura local,

la recuperación del sentido de pertenencia y la participación

ciudadana, para la detección de oportunidades de mejora y la resolución de problemáticas comunes.

Trabaja en red desplegando estrategias compartidas entre

locales, organizaciones de base, entidades intermedias, el desarrollo del espacio rural), buscando, a partir de sus

interacciones, generar propuestas efectivas y soluciones

compartidas que puedan se sostenidas en el tiempo por las propias comunidades.

www.fundacionlosgrobo.com.ar

- 87 -

compromiso & acción

Pecohue Nombre de la Organización: Pecohue (Programa de Emprendimientos Sociales en Compost y Huerta) Autoridad Responsable: Hugo Di bello, Alejandra Babbit y Silvia Pacio Rubro: Salud Mental

Provincia: Buenos Aires

Para ayudar: [email protected] / www.pecohue.blogspot.com.ar En el año 2005 se crea el Programa Pecohue desde el

tas de trabajo, contribuye activamente con la materia prima

socio-laboral de jóvenes de ambos sexos, de entre 16 y 21

En el año 2009 se inaugura el segundo espacio en un terreno

Hospital Dra. Carolina Tobar García destinado a la integración años, en situación de vulnerabilidad.

Frente al problema de integración que enfrentan los usuarios del sistema de salud mental, entendiendo que todos y cada

uno tenemos un compromiso hacia la sociedad y sus necesi-

dades, y sumado a una tendencia de protección ambiental, nace este Emprendimiento Social como una estrategia de inclusión.

Asesorados por el INTA, capacita a los participantes en tareas de

huerta y elaboración de abono sin agrotóxicos, apostando al

desarrollo de sus aptitudes y habilidades, en miras de lograr una autonomía progresiva en cada uno de los integrantes.

Pecohue comenzó a funcionar en el Zoológico de Buenos Aires, quien además de facilitar el espacio físico y herramien-

necesaria para la producción del lombricompuesto.

cedido por la Cátedra de Horticultura, Facultad de Agronomía, donde participan jóvenes dedicados principalmente a la producción de hortalizas.

Las hortalizas y el abono producidos son comercializados para

el posterior reparto de las ganancias obtenidas entre todos los trabajadores.

Tenemos la convicción de que la inclusión socio-laboral es un

derecho, y asumimos diariamente el compromiso de formar a estos jóvenes para ello.

Consideramos esencial tanto la difusión del programa como la

articulación del sector público con el privado para lograr nuestros objetivos.

MEDIO

región Cuyo / San Juan

Las Noticias Nombre de la Organización: Diario Las Noticias Autoridad Responsable: Ricardo Azocar Rubro: Medio de Comunicación

Dirección: Av. Ignacio de la Roza 1946 oeste. Alto del Bono Shopping Local 59. San Juan Contacto: www.diariolasnoticias.

A comienzos de 1985 apareció en escena Las Noticias, un

de 2009, ya instalado en el primer piso del Shopping Del Bono,

De una vieja pero fiel Olivetti brotaron las primeras notas de un

la tendencia de los grandes periódicos del mundo.

nuevo semanario que apuntaba a democratizar la información. diario que se armó casi artesanalmente pero con el carácter de

quien está seguro de las metas que se ha planteado. Los san-

juaninos lo adoptaron inmediatamente porque encontraron en

sus páginas contenidos que no aparecían en otros medios escritos.

En un local de avenida Córdoba funcionó la primera redacción

hasta 1986 cuando se trasladó a calle Mendoza, a pasos de la

plaza 25 de Mayo. Diciembre de 1987 dio a “El Expreso de las Noticias” su actual nombre, “Diario Las Noticias”. En 1991 se

incorporaron las primeras computadoras para la redacción y

diseño de sus ediciones y el taller gráfico instalado poco tiem-

po después permitió la producción integral del diario. Las Noticias cobró nueva vitalidad y protagonismo en 2000 con su

redacción en Chimbas. Allí nacería posteriormente el célebre

“Quincho de Las Noticias”, lugar de encuentro de amigos, debates y prolongadas charlas entre asados, empanadas, vino y champagne sanjuanino.

En el 2004 el color se instaló definitivamente en las tapas del

diario y se multiplicaron las producciones especiales. En junio

Las Noticias se transformó en un diario digital, en sintonía con

Las posibilidades tecnológicas que ofrece Internet permiten

que el mismo esté al alcance de los sanjuaninos donde ellos se encuentren.

Al cumplir las Bodas de Plata, este medio donó su colección

completa de diarios desde su primera edición, encuadernados, a la biblioteca de la Cámara de Diputados de la provincia de San Juan.

En 27 años de actividad, a la evolución técnica y empresarial

del diario se agregaron distintos premios y distinciones a periodistas, fotógrafos y al director Ricardo Azócar, distinguido por la Cámara de Diputados Provincial, que lo declaró “Periodista

Ilustre de San Juan”, en reconocimiento a su labor y trayectoria periodística.

En materia de acción social, apoya constantemente a diversas instituciones de la provincia. Tal es el caso del coro Arturo

Berutti, dirigido por María Elina Mayorga, ofreciéndoles respal-

do económico para la realización de viajes, representando a su tierra en diferentes lugares del país y el mundo.

San Juan

Provincia Solidaria www.sanjuan.gov.ar

- 89 -

región Cuyo / Mendoza

Empresa

Nombre de la Organización: Bodega Norton

Autoridad Responsable: Andrés Milone - Gerente de Recursos Humanos Rubro: Vitivinícola

Dirección: Ruta 15 - Km. 23,5 - Perdriel, Luján de Cuyo - Mendoza Contacto: www.norton.com.ar

La empresa

Responsabilidad Social Empresaria

del país, reconocida por su trayectoria y la calidad de sus

integral. Creemos que no se puede ser socialmente responsa-

Bodega Norton es actualmente una de las principales bodegas vinos. Fue fundada en 1895 por Edmund J. P. Norton, siendo

la primera bodega en asentarse al sur del río Mendoza, una de las mejoras zonas del país para la actividad vitivinícola.

Intuyendo el alto potencial de Argentina con proyección al

mundo, y deslumbrado por la belleza y las condiciones para el

cultivo de la vid en la región, en 1989 el empresario austríaco

Gernot Langes–Swarovski compró la Bodega. Desde ese

entonces hasta hoy, la familia Langes–Swarovski buscó posi-

cionar a Bodega Norton en el mercado local e internacional con el sello distintivo de la calidad.

Conducida por Michael Halstrick, hijo de Gernot Langes–

Swarovski, inició una nueva etapa, signada por una fuerte

inversión, modernización y crecimiento que la prepararía para su gran expansión internacional.

En Bodega Norton concebimos a la RSE como una política

ble si no tenemos en primer lugar cubiertas las necesidades de

nuestra gente, pero sin descuidar lo que podemos hacer por nuestra comunidad.

Uno de los mejores ejemplos en ese sentido es que la mayor

parte del personal de nuestras fincas vive junto a sus familias en casas que la empresa posee en las mismas y son atendi-

dos en forma gratuita por el médico de la compañía. Asimismo, durante las horas de trabajo de cosecha los empleados pue-

dan dejar a sus hijos en el Jardín Maternal inaugurado recientemente. Por otro lado, tenemos en funcionamiento el proyecto

Finalidad Educativa, que posibilita que aquellos empleados

que por distintas razones no hayan podido concluir sus estudios primarios o secundarios, puedan hacerlo.

Bodega Norton se presenta hoy en el mercado como una

Relación con la comunidad y la realidad social

los segmentos, ofreciendo la mejor calidad en una cartera com-

mos el programa Solidaridad Norton, a través del cual nuestro

Bodega integral que ha consolidado su posición en cada uno de

pleta de productos. Sus vinos se exportan a más de 60 países,

siendo una de las principales bodegas exportadoras del país.

Respecto de nuestras acciones hacia la comunidad, desarrolla-

personal puede colaborar con los más necesitados, recolectan-

do juguetes, materiales escolares o alimentos. Realizamos campañas de voluntariado para colaborar con distintas ONGs, cola-

Misión, visión, valores

boramos en forma habitual con COAS ayudando a los hospita-

ga de la Argentina, reconocida por la calidad de sus vinos, el

Abanderados Argentinos de la Universidad de San Andrés, el

Desde su comienzo, Bodega Norton busca ser la mejor bode-

profesionalismo y la honestidad de su equipo de trabajo, man-

teniendo la pasión que la caracteriza y la excelencia en la elaboración del vino.

les públicos de Buenos Aires, con el Programa de becas Hospital Humberto Noti y el Hospital de Clínicas. Asimismo, en Mendoza contribuimos con comedores comunitarios de la zona

de Perdriel (Luján de Cuyo), con el Banco de Alimentos de Mendoza y con escuelas que apadrinamos.

- 90 -

Empresa

región Cuyo / Mendoza

Sustentabilidad y cuidado del medio ambiente

lizar la “Botella Ecológica”. Asimismo, está abocada a la reduc-

pación constante por la ecología, Bodega Norton comenzó un

agua, a la conservación de la energía y a la gestión sustenta-

Desde mediados de la década pasada, y a tono con la preocucambio que dará sus frutos en esta nueva década.

Sustentabilidad y cuidado del medio ambiente son los conceptos que marcan el rumbo de la empresa.

Todos los procesos de Bodega Norton están certificados bajo

normas de calidad con estándares internacionales que garan-

tizan la altísima calidad e inocuidad de sus vinos. Bodega

Norton fue la primera bodega argentina en incluir a sus viñe-

dos dentro de las certificaciones de calidad y la primera en uti-

ción de sus emisiones de carbono, al uso responsable del ble de los residuos, entre otros objetivos.

Todas las acciones de Bodega Norton se basan en la filosofía

“Nos reconocemos parte de la naturaleza y le devolvemos a

ella lo que nos otorga con sus fruto”. Con esta conciencia, Bodega Norton pone en el corazón de su sistema productivo el

cuidado del medio ambiente, logrando así una actividad que sea sustentable y que perdure por otros 116 años más.

Mendoza

Provincia Solidaria www.mendoza.gov.ar

- 91 -

región Cuyo / La Rioja

ONG

Fundanoa Nombre de la Organización: Fundanoa

Autoridad Responsable: Dr. Antonio Anzalaz Rubro: Salud ocular comunitaria Provincia: La Rioja

Dirección: Jujuy 225, B° Centro

Para ayudar: [email protected]

En la provincia de La Rioja un importante porcentaje de sus

ponemos en acción podemos hacer el pequeño mundo que

dicha población se encuentra en condiciones de vulnerabilidad

mera vez luego de una cirugía, las palabras de mi pacientita

habitantes se encuentran en situación socioeconómica crítica; en el acceso a la atención oftalmológica, con escasas y aisla-

das actividades de prevención de la ceguera en sus zonas

nos rodea más justo, las miradas que me reconocieron por priAisha cuando reconoció el rostro de su mamá…

urbanas y rurales, existiendo por tanto elevados índices de

Relaciones con la comunidad y la realidad social

Nuestra estrategia de atención consiste en llegar al paciente,

2005.

problemas oculares.

nosotros salimos a buscar al paciente y le llevamos la atención oftalmológica a su lugar de residencia.

Población beneficiada: más de 85.000 pacientes desde el año Nuestra población objetivo son pacientes que no poseen obra

social y/o de escasos recursos de la provincia de La Rioja

(capital e interior) que padecen problemas visuales.

Como comenzó

(Dr. Antonio Anzalaz) Mi padre fue médico rural en un pueblito

que se llama Estación Mazán. Él era el único profesional de la

zona y era un médico de 24 horas. Creo que ese ejemplo me

marcó desde pequeño. Siendo adulto, en mi actividad privada

diariamente recibía pacientes que necesitaban ser atendidos y

no tenían recursos, a los cuales atendía de todos modos. Esta

realidad me fue empujando, tenía que hacer algo. Fui madu-

rando la idea, un proyecto, un sueño. Que nació tímidamente

un 2 de abril de 2005 casi sin nada más que las ansias de

poder ser útil y llevar una solución a tantos comprovincianos.

Pero la voluntad es poderosa. Comenzamos en un garaje que

me prestó mi familia, allí nació Fundanoa, con solo dos volun-

tarios y yo. Sin saber muy bien como ni con que, empezamos

este camino. En el que nos caímos tantas veces como nos

levantamos. Empezamos y no pudimos parar, había tanto por

hacer y aún hay tanto que queda por hacer. El camino de la

solidaridad es “adictivo” en el mejor sentido que pueda tener

esta palabra. ¿Qué me motiva? La convicción de que si nos

Paralelamente nuestros médicos van a atender diariamente a

centros de salud, centros vecinales, escuelas y organizaciones sociales. Otra parte del equipo viaja al interior provincial para

atender en los hospitales de las distintas localidades y centros

de salud, llegando inclusive a parajes y localidades alejadas que no cuentan con un ningún tipo de atención sanitaria.

Siempre se busca solucionar el problema de acuerdo a la pato-

logía del paciente. En el caso de ametropías se gestionan los anteojos graduados y en caso de otras patologías se gestiona

una solución quirúrgica o tratamientos dependiendo el caso. En relación a las cirugías, los pacientes son detectados en las campañas que realizamos en el interior. En los inicios de nues-

tra fundación no contábamos con toda la aparatología necesa-

ria por lo que debíamos trasladar a los pacientes hasta la ciu-

dad de La Rioja, lo que a veces resultaba un impedimento por-

que mas allá de que nosotros los trasladábamos, alojábamos y volvíamos a llevar a su lugar de origen, a veces no encontra-

ban quien los acompañara, les daba vergüenza o bien temor viajar a la capital porque siempre habían vivido en sus pue-

- 92 -

ONG

región Cuyo / San Luis

blos. Gracias a una donación que recibimos de un microscopio

ga de la parte administrativa y de ir haciendo el puente entre la

el lugar de residencia de los pacientes, lo cual fue una alegría

atención, que es también un trabajo de hormiga.

portátil, pudimos comenzar a realizar campañas quirúrgicas en inconmensurable porque implicó poder brindar una solución a

más pacientes sin que esto resultara problemático ni traumático para ellos.

Un paciente que recibe un lente, un paciente que ha estado

ciego por catarata y es operado mejora notablemente su calidad

de vida. Recuerdo un video en el que dice que “nadie valora más

la vista que alguien que la ha perdido”; no hay testimonio más

tangible que el de esos pacientes que estaban limitados por su

disminución visual y gracias a los tratamientos vuelven a realizar

una vida totalmente normal. En el “interior del interior” a veces

existe la creencia de que ir perdiendo la vista es algo normal

como la aparición de las canas, y simplemente se van quedando

ciegos. Ellos son nuestro principal objetivo, la catarata provoca

fundación y los sectores carenciados que necesitan nuestra Cuando viajamos al interior la demanda es muy grande, así que partimos

de

madrugada

para

llegar

bien

temprano.

Generalmente la gente ya nos está esperando. Solemos aten-

der en grandes salones para que los pacientes esperen cómo-

dos. Nos organizamos haciendo un circuito en el que puedan

recibir un examen completo y a su vez dinámico, de todos modos los tiempos de la gente del interior son otros: necesitan

compartir con nosotros sus historias, sus miedos. Muchas veces nos ha ocurrido que debemos trasladarnos hasta los hogares de

pacientes que no se acercan al lugar donde atendemos porque

les da vergüenza o temor… por eso tratamos siempre de estar atentos para llegar a quienes más lo necesitan.

una ceguera que es reversible mediante cirugías que son ambu-

Proyectos ejecutados

nuestro trabajo valga la pena y tenga sentido. El derecho a ver

Modalidad: implementación de un servicio oftalmológico itine-

latorias. El rostro de un paciente que vuelve a ver hace que todo

puede y tiene que ser realizable.

* Proyecto VEO – Visión Escolar Óptima - (2005/2011)

rante que funciona de marzo a diciembre desde el año 2006

que asiste en todos los niveles de complejidad a los niños

Actividades

En nuestra sede, por la mañana temprano nos juntamos con el equipo médico y realizamos ateneos, luego comienza la atención

de pacientes por parte de un grupo de profesionales, otro profe-

sional se traslada a un centro de salud de la ciudad (que rota

todas las semanas) y otros dos profesionales viajan al interior de lunes a miércoles. Jueves y viernes visitamos la zona rural cer-

cana a capital y los distintos centros vecinales. Es un trabajo en

equipo, no podríamos hacerlo de otra manera. Los acompaño en

cada actividad que hacemos, excepto los días jueves que los

dedicamos a cirugía. El resto del equipo de voluntarios se encar-

comprendidos de 1° a 6° grado, de todo el ámbito de la provincia de La Rioja. Desde la fecha de inicio del proyecto se han

podido atender por año aproximadamente 4.000 alumnos, gestionándole lentes graduados sin costo a los niños que así lo han requerido.

De esta manera se ha podido sistematizar la prevención en

materia de salud ocular en esta franja etarea, con el objetivo

de poder igualar la accesibilidad a este servicio y garantizar un

proceso de aprendizaje que no sea impedido por dificultades visuales.

*Programa de Salud Ocular (2011-2015) Fundanoa en forma

San Luis

Provincia Solidaria www.sanluis.gov.ar

- 93 -

región Cuyo / La Rioja

ONG

“Al principio un tímido sueño, hoy una hermosa realidad. He tenido que ir relegando

mi actividad privada en pos de esta tarea social, pero no es algo que me pese.

Fundanoa trabaja diariamente y allí estoy siempre junto al hermoso equipo que me

acompaña. Comienzo y termino mi día haciendo y pensando en la fundación. Es mi

mayor compromiso y mi mayor satisfacción”.

(Antonio Anzalaz)

conjunta con el Ministerio de Salud a través de sus redes, cen-

médicos de hasta 35 años con una duración de 4 años.

interior de la provincia, coordina, organiza y ofrece servicios y

el Ministerio de Salud Pública. Ya han culminado su residencia

tros primarios de salud y consultorios externos de Hospitales del

actividades de salud ocular orientadas a disminuir la prevalencia

de ceguera por cataratas en función a la capacidad resolutiva de

su establecimiento. En este marco nuestra institución se trasla-

da semanalmente al interior provincial, con el afán de llevar este

servicio a los sitios de menor accesibilidad.

* Aprendiendo a Verte. Primer curso en salud ocular comu-

nitaria (2005-2006-2007) Destinatarios: médicos generalistas, agentes sanitarios, estudiantes y público en general.

Aprendiendo a Verte, fue el primer curso gratuito de capacita-

ción en atención primaria ocular que se dictó en la provincia de

La Rioja y su propósito fue permitir la transmisión de conoci-

mientos básicos sobre oftalmología, a médicos y agentes sani-

tarios de toda la provincia. Se desarrollaron 3 cuatrimestres

Este proyecto se lleva a cabo junto a la Universidad Barceló y 3 promociones de oftalmólogos.

* Capacitación en el marco del Programa de Salud Ocular: La preparación al personal médico y paramédico se realizó en

6 localidades. Asistieron 306 personas a las cuales se les brindó información y se amplió los conocimientos, para que estén

aptos para salir a la búsqueda de casos de personas con pro-

blemas visuales. Esta formación al personal permitirá realizar un mejor diagnóstico y su posterior tratamiento médico según

las patologías presentadas. Astigmatismo, miopía, hipermetro-

pía y presbicia, catarata, pterigion, estrabismo, glaucoma, retinopatía diabética. Colaboración

para el dictado del mismo, durante los cuales se han capacita-

Fundanoa recibe un subsidio mensual del gobierno provincial

teóricas y prácticas. Este entrenamiento les permitirá atender

bién más de 400 personas apoyan económicamente la tarea

do a más de 100 profesionales mediante clases semanales

que nos permite ejecutar el Programa de Salud Ocular, así tam-

urgencias, llevar controles y saber cuándo y cómo derivar

social de la Fundación. Con dichos ingresos compramos los insu-

* 1° Residencia Universitaria en Oftalmología con orienta-

a poco vamos adquiriendo más equipamiento oftalmológico, ya

pacientes.

ción en salud comunitaria En junio del año 2006 se abrió la

1º Residencia en oftalmología en la provincia de La Rioja, para

Testimonio de un Beneficiario

Nombre: Padre Juan Carlos Constable S.J. (San José de las

mos oftalmológicos, quirúrgicos y lentes intraoculares; a la vez de

que son muy caros y los que tenemos se van deteriorando en razón de los traslados semanales al interior.

lidad

que

ustedes

Petacas es una parroquia perteneciente a la Diócesis de

manifiestan.

Boquerón, provincia de Santiago del Estero).

el agrado de tomar

Añatuya, al Norte de Argentina, situada en San José del

Hace unos años tuve

contacto con la funda-

Mis queridos amigos de Fundanoa:

A través de esta comunicación deseo personalmente y en

nombre de todas las 106 localidades que integran mi radio

parroquial, enviarles mi sincero agradecimiento por la sensibi-

ción y experimenté al instante una sensación estupenda, ya

que encontraba en ustedes ese compromiso por los más nece-

sitados, con los más olvidados de nuestro suelo argentino. Compromiso que no resultó pasajero como a veces manifies-

- 94 -

ONG

región Cuyo / La Rioja

tan nuestros políticos de turno, sino que con el correr de los

sensación de felicidad tengo cuando compruebo mediante la

Ustedes ya conocen, por las frecuencias de sus visitas anua-

donado, que los ciegos ven, que los enfermos de sus ojos cami-

años fue incrementándose.

les, la alegría de nuestras poblaciones y el recibimiento afec-

tuoso que les manifiestan. Es que cuando se quiere al pobre o

necesitado, con el corazón generoso que demuestra la digni-

dad de nuestra gente se logra un crecimiento real. Se sienten amados y acompañados.

Toda la extensa parroquia he crecido en dignidad y ustedes han contribuido enormemente a dicha alegría esperanzadora. Qué

tarea de Fundanoa en nuestro norte santiagueño, sufrido y abannan sin tropezar, que pueden leer y observar la naturaleza.

Rezo y rezamos todos los pobladores para que sigan apoyándo-

nos y que aumente en cada uno de ustedes ese amor y ese compromiso constante y concreto que nos llena de satisfacción.

"Tuve hambre y me alimentaron, estaba ciego y ahora veo”. Gracias nuevamente,

Testimonio de un Voluntario

Nombre: Franco Testa Vocación Solidaria

Creo que siempre he tenido la necesidad de “hacer algo más”,

de movilizarme, de ayudar. Participé en distintas iniciativas soli-

darias, pero en ninguna me involucré tanto como con Fundanoa.

Allí comencé a participar cuando recién iniciaban sus activida-

des. Los conocí por intermedio de un familiar que me comentó

acerca de su tarea y de que necesitaban voluntarios. Así que me

acerque y me ofrecí para lo que necesitaran.

Mi mayor aprendizaje ha sido a nivel personal. La satisfacción

de ser útil y ser parte del cambio que queremos generar como

Actividades

Mi tarea como voluntario consiste en colaborar con los viajes o

campañas oftalmológicas, como las llamamos. Salimos todas las semanas al interior de La Rioja. Trabajamos incansable-

mente. Como estudiante de medicina ayudo a los médicos oftalmólogos en la atención a los pacientes.

Experiencias enriquecedoras

sociedad reconociendo que todos nos necesitamos, es invalo-

rable. En el interior de la provincia he visto realidades muy duras pero también he conocido los rostros de quienes no

bajan los brazos ante tanta adversidad. Y poder contribuir con nuestro granito de arena mejorar la calidad de sus vidas es la razón para seguir adelante.

La Rioja

Provincia Solidaria www.larioja.gov.ar

- 95 -

novedades

Hospital móvil

al servicio de las zonas tabacaleras Mediante un comodato por 5 años, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la

Nación le otorgó a la Cámara del Tabaco de Salta una unidad hospitalaria móvil dotada dotada con equi-

pamiento de diagnostico de la mejor tecnología, para ponerla al servicio de la salud de las comunidades

tabacaleras.

La atención clínica, radiológica y ecográfica llega a todas las

Como modalidad de trabajo se determinó que la unidad opere

los más de 25.000 obreros que con ellos trabajan, a los que

caleros, sus empleados y sus grupos familiares, sino que pue-

ciudades y pueblos en los que habitan los 1.500 productores y sumándoles los grupos familiares permiten estimar en más de 130.000 los eventuales beneficiarios del programa.

La unidad hospitalaria es operada por profesionales contrata-

dos en cada una de las localidades visitadas, lo que permite

que los pacientes sean atendidos por quienes los conocen y

tratan habitualmente en los hospitales zonales, que ven así potenciada su capacidad de atención.

junto a los hospitales y que la atención no se limite a los tabadan acceder todos los vecinos en general.

Hasta el momento fueron atendidas 7.947 personas de 15

localidades de la provincia durante las dos campañas (2011 y 2012) que se han llevado a cabo.

El financiamiento del programa se realiza con recursos del Fondo Especial del Tabaco.

- 96 -

novedades Área tabacalera

El área tabacalera en la provincia abarca 10 departamentos y 37 localidades, divididos en tres grandes zonas: Valle de Lerma, Valle de Siancas y sur de Salta.

El Valle de Lerma comprende los departamentos de Cerrillos (Cerrillos, La Merced, San Agustín y Sumalao), Rosario de

Lerma (Rosario de Lerma, Campo Quijano y La Silleta), Chicoana (Chicoana, El Carril, Calvimonte), La Viña (La Viña, Coronel Moldes, Talapampa, Ampascachi), Guachipas (Guachipas, Alemania), Capital (Capital, Atocha, Las Costas, San Lorenzo) y la Caldera (La Caldera, Vaqueros, La Calderilla).

El Valle de Siancas comprende los departamentos de General Güemes (General Güemes, Campo Santo, Madre Vieja, Betania, El Bordo, Cobos).

El Sur de Salta comprende el departamento de La Candelaria (El Tala, El Jardín, El Espinal) y Metán (Rió Piedras, el Galpón y Paso de las Carretas).

Resumen por Tipo de Prestaciones y Cantidad de Beneficiarios (Campaña 2011)

- 97 -

compromiso & acción

Programa TesteAR

La compañía Globant, junto a la Fundación Desarrollar, realizó la ceremonia de graduación de la nueva

camada de egresados del programa, que lleva capacitando a más de 50 jóvenes y tiene a un alto porcentaje de sus graduados trabajando actualmente en la industria. Globant, la empresa líder en la creación de productos de software

innovadores para audiencias globales, creó TesteAR para brindar

mejores oportunidades laborales a jóvenes de grupos vulnerables, a

través de la capacitación en tecnología. El objetivo es lograr su

inserción laboral en la industria de tecnología, uno de los sectores de mayor crecimiento en el mundo.

Esta fue la tercera edición del programa TesteAR del que participa-

ron 20 jóvenes. Para desarrollar este proyecto, Globant y

Fundación Desarrollar suscribieron un acuerdo con Fundación Compromiso, el Instituto Languaje Market y el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), quien abrió sus puertas como

apoyo a esta iniciativa. El curso tuvo por objetivo la capacitación en

Manual Testing (procesos que permiten verificar y revelar la calidad

de un producto de software), previa nivelación en Informática

Básica. El proyecto abarcó distintos aspectos -desde lo técnico

hasta lo profesional y personal- por lo que durante los cuatro meses que duración del mismo se incluyeron currículas de inglés técnico

(dictadas ad honorem por el instituto Language Market) y de

Desarrollo Profesional y Personal. La selección de candidatos que

participaron del programa se realizó en un trabajo conjunto entre todas las instituciones involucradas.

Anteriormente, TesteAR se realizó exitosamente durante el 2010 en

la Ciudad de Buenos Aires junto con el Gobierno de la Ciudad y

luego se extendió a la ciudad de Tandil, donde Globant desarrolló el

programa de entrenamiento junto a la Secretaría de Desarrollo Local

y la CEPIT (Cámara de Empresas del Polo Informático de Tandil).

Para este año, Globant prevé extender el programa a otras ciudades

del interior del país como ser Tandil, San Miguel de Tucumán, Resistencia, Córdoba y Rosario, entre otras. Contacto: www.testear.org.ar

Acerca de Globant

Globant es la empresa líder en América Latina en

la creación de productos de software innovadores

para audiencias globales. Su amplio conocimiento

de tecnologías Open Source y su experiencia en

desarrollar un mix entre estas tecnologías y softwa-

re propietario ofrecen a sus clientes agilidad a la

vez que reducen el riesgo y el costo total. Su flexi-

bilidad la convirtió rápidamente en uno de los juga-

dores globales del competitivo mercado de servi-

cios de IT, con clientes mundialmente reconocidos

localizados especialmente en Estados Unidos y

Europa. Globant cuenta con una amplia experien-

cia en metodologías ágiles. Su team de profesiona-

les provee servicios internacionalmente, apoyados

desde sus oficinas en Buenos Aires, Tandil, La

Plata, Córdoba, Rosario, Resistencia, Bogotá,

Montevideo, Londres, Boston y San José.

Contacto: www.globant.com Fundación Desarrollar

Desarrollar Argentina, es una fundación creada en

el año 2003, cuya misión es promover el desarrollo

de las comunidades en desventaja a través de las

Tecnologías de la información y la comunicación

(TICs) y del intercambio de conocimientos. Sus

objetivos son: Auspiciar la creación e interacción de

redes comunitarias, promoviendo y favoreciendo la

interacción entre distintos sectores de la sociedad,

mediante el uso de las tecnologías, brindar herra-

- 98 -

compromiso & acción mientas tecnológicas que contribuyan con el desarrollo humano y generar conocimientos a partir de la producción e intercambio de información.

Contacto: www.desarrollar.org CMD

El Centro Metropolitano de Diseño es una entidad pública de la ciudad de Buenos Aires, reconocida en toda

Latinoamérica por impulsar la incorporación del diseño en empresas de la Ciudad de Buenos Aires, y generar, a partir de esto, más trabajo y una mejor calidad de vida para todos los vecinos. El CMD se ubica en la zona sur, donde se está desarrollando el Distrito de Diseño, un proyecto del Ministerio de Desarrollo Económico.

El CMD ofrece capacitaciones de oficios para fortalecer la cadena de valor en la industria del diseño. Junto a Fundación Desarrollar ha trabajado durante todo el año ofreciendo cursos de capacitación a jóvenes de la comunidad.

Contamos con vos Si sos una organización social, una empresa, un medio de comunicación o una institución educativa necesitamos que nos cuentes tu experiencia en relación al Compromiso Social Ciudadano. Si queré́s colaborar con tu historia,

¡Comunicate!

correo de lectores: email: [email protected]

Si querés ser auspiciante de la revista Esperanza & Compromiso escribinos a correo RSE: email: [email protected]

Podés consultar la revista en formato digital en: www.exposolidaria.com.ar/wordpress/revista-eco

- 99 -

noticias en las redes sociales

Hay historias y acciones que necesitan ser conocidas... El espíritu de Expo Solidaria late en su web y en las redes sociales. Te invitamos a acercarte, a formar parte y a comunicar tus inquietudes y necesidades sociales en nuestros espacios:

web: www.exposolidaria.com.ar

facebook: www.facebook.com/exposolidaria

twitter: @exposolidaria

- 100 -

noticias en las redes sociales Agenda Solidaria Cena a Beneficio Fundación Valores para Crecer Jueves 5 de Julio de 2012 - 20:00 hs Segunda Cena Anual 10° Maratón Nacional de Lectura 28 de septiembre de todo el país Fundación Leer http://maraton.leer.org/ "Festival de Arte y Juego para chicos" (22, 23 y 24 de Junio) Organización "Enseñarás a volar"

ow.ly/9e7et

Construcción masiva en Córdoba Un Techo para Mi País 11 y 12 de Agosto 2012 http://www.untechoparamipais.org

Campaña solidaria "Día del Niño 2012" 1 Minuto de Vos http://1minutodevos.com.ar Día del Deporte - Fundación Pupi 25 de junio - Av 9 de Julio y Av Sarmiento, Capital Federal. (14.30hs)

web: www.exposolidaria.com.ar

ow.ly/9e7et

facebook:

La solidaridad late en la redes sociales de Expo Solidaria. Un Encuentro que dejó sus huellas.

Sumando esfuerzos, somos mas y podemos hacer mas...

- 101 -

www.facebook.com/exposolidaria twitter:

@exposolidaria

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.