Editorial. directorios. Consideraciones de diseño para ventilación cocinas comerciales 4-10

F&C 1 Año 22 · Nº 114 · Mayo 2012 Revista Frío y Calor Órgano Oficial de la Cámara Chilena de Refrigeracion y Climatización A.G. y DITAR Chile. R

7 downloads 85 Views 5MB Size

Recommend Stories


Mobiliario para Cocinas Industriales
CATALOGO Mobiliario para Cocinas Industriales Somos una empresa que proyectamos y asesoramos a nuestros Clientes. Suministrando equipos y mobiliario

10 Tips para la Decoración de Cocinas
10 Tips para la Decoración de Cocinas Definición de Decoración El término decoración refiere por un lado al proceso y resultado de adornar un determin

GESTIÓN DE FICHEROS Y DIRECTORIOS EN LINUX
GESTIÓN DE FICHEROS Y DIRECTORIOS EN LINUX 1   1.-­‐Organización  de  la  información  en  Linux  .................................................

_Equipamiento para Cocinas _Equipment for Kitchens
11 _Equipamiento para Cocinas _Equipment for Kitchens 11.1 11.6 11.10 11.11 11.18 11.19 11.20 11.21 11.22 11.27 11.31 11.35 11.47 11.48 11.50 11.51 11

004. Archivos y directorios
004. Archivos y directorios 4.1 Creando directorios 4.2 Visualizando 4.3 Diferentes nombres para un mismo archivo 4.1 Creando directorios. Para crear

Story Transcript

F&C

1

Año 22 · Nº 114 · Mayo 2012

Revista Frío y Calor Órgano Oficial de la Cámara Chilena de Refrigeracion y Climatización A.G. y DITAR Chile.

Representante Legal Heinrich - Paul Stauffer Gerenta Xandra Melo H.

Expo Frío Calor Chile 2012

Los señores Cipriano Riquelme y Tomas Cané ya no continuarán formando parte de los directorios y como ya les comuniqué hace unos meses, también el señor Rubén Céspedes se alejó de nuestra plana de directores.

Colaboradores Tomás Cané Pedro Sarmiento Francisco Miralles Joaquín Reyes

Agradezco a los tres Directores salientes, el trabajo aportado a la Cámara y DITARCHILE, el compromiso entregado durante todos estos años y en varios periodos consecutivos.

Dirección Av. Bustamante 16 · Of. 2-C Providencia, Santiago-Chile Fonos: (56-2) 204 8805 · (56-2) 341 4906 Fax: (56-2) 204 7517 E-mail: [email protected] Web: www.frioycalor.cl Diseño y Producción DATONLINE E.I.R.L. Fono/Fax: (56-2) 274 37 82 E-mail: [email protected] Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de la Revista Frío y Calor. La publicidad es responsabilidad de los avisadores.

Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G.

directorios Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. Presidente

En Marzo recién pasado, se celebró la Asamblea General Ordinaria de Socios de Cámara y DITAR-CHILE, a la cual concurrieron un mayor número de asociados que años anteriores, lo que muestra interés de las bases por estar informados y conocer los trabajos en curso, como también las proyecciones que ambas organizaciones se han planteado como próximos objetivos. En la Asamblea se procedió a renovar los Directorios de la Cámara y de DITAR Chile.

Comité Editorial Francisco Avendaño Julio Gormaz Xandra Melo Klaus Grote

International Associate División Técnica de Aire Acondicionado y Refrigeración de Chile

Editorial

Estimados socios y lectores:

Frío & Calor

Por otro lado, doy una cordial bienvenida a los 3 nuevos directores de Cámara señores; Francisco Córdova, Alejandro Reyes y José Antonio San Miguel, ya que sin duda serán un valioso aporte a la Dirección de nuestra Asociación Gremial. En lo que se refiere a DITAR Chile y tal como lo planteé en la Asamblea de Socios, es necesario que la División Técnica actualice sus Estatutos y revise el número de directores que compondrán su Mesa Directiva en los próximos periodos. Posterior a la Asamblea y en la primera reunión interna que realizó nuestro Directorio, fue elegida la Mesa Directiva, confiándome el cargo de Presidente por un segundo periodo. Agradezco la confianza depositada en mi persona y les garantizo a los asociados que trabajaré con esmero para lograr posicionar a la Cámara en el mercado, como una Asociación Gremial convincente, reconocida y respetada. Y relacionado con este compromiso, fueron aceptados por la Asamblea en forma unánime los Nuevos Estatutos que incluyen los Requisitos y Responsabilidades que deberán acatar las empresas asociadas. Esto es un gran logro y será un aporte fundamental a la imagen que queremos tenga la Cámara. En mi calidad de presidente, doy las gracias a la Asamblea y a los socios por haber apoyado a la Mesa Directiva en esta iniciativa. Se acerca la primera FERIA EXPO FRIO CALOR CHILE organizada especialmente para las empresas de nuestro rubro. En el especial de la Feria, dentro de la presente revista, podrán encontrar un saludo de mi parte.

: Heinrich-Paul Stauffer, de Instaplan S.A.

Presidente de Cámara. Heinrich - Paul Stauffer

Vicepresidente : Jorge Sandrock H., de Rojas, Sandrock y Cía. Ltda. Tesorero

: José Antonio San Miguel E.,

de Danfoss Industrias Ltda. Secretario

: Alejandro Requesens P.,

de Business to Business Ltda. Director

: Julio Gormaz V., de Gormaz y Zenteno Ltda.

Director

: Peter Yufer S., de Rojo y Azul Ing. y Proyectos Ltda.

Director

: Francisco Córdova J., de Climacor Ltda.

Director

: Alejandro Reyes E., de MC Cormick Chile Ltda.

Past President : Klaus Peter Schmid S., de Inra Refrigeración Industrial Ltda.

Ditar - Chile Presidente

: Eduardo Mora E.

Vicepresidente : Klaus Peter Schmid S. Secretario

: Francisco Avendaño R.

Tesorero

: Jorge Sandrock H.

Directores

: Julio Gormaz V.

Peter Yufer S. Francisco Dinamarca B. Francisco Miralles S. Klaus Grote H. Eduardo Muñoz N. Past President : Manuel Silva L.

F&C

2

Consideraciones de diseño para ventilación cocinas comerciales



4 - 10

Comprendiendo las pérdidas del sistema de ventilación

12 - 18

¿Por qué medir la energía térmica?

20 - 23

Sistema único de climatización geotérmico LG

24

Instalaciones de climatización y ventilación la técnica de difusión del aire

28 - 34

El a, b, c en la refrigeración con amoniaco

36



Ahorro y eficiencia en sistemas de ventilación

40 - 41

Ahorro energético en sistemas de aire



42 - 44

Expo frío Calor 2012 (Especial)

58 - 67

Consideraciones de diseño para ventilación de cocinas comerciales Artículo proporcionado por John A. Clark, P.E., Miembro ASHRAE Senior Mechanical Engineer, Karges-Falcounbridge Inc. (KFI), Saint Paul, Minnesota Artículo traducido de ASHRAE Journal February 2012, por Julio Gormaz V.

El diseño de ventilación de la cocina comercial (VCC) debe tener en cuenta todas las cosas que necesitan ser coordinadas para: formar un sistema que llevará a cabo el control de calor / humedad / humo / olor / protección de fuego, ofrecer un espacio confortable, ser rentable, y ser aceptable para la autoridad jurisdiccional local. En este artículo se aborda la selección de campana, dispositivos filtrantes, sistemas de reemplazo de aire, sistemas de caudal variable, calor / enfriamiento para confort, opciones de conductos de extracción, selecciones de ventilador, salidas de verticales de descarga, salidas laterales, conexiones de servicios públicos, y la protección de fuego. Foto 1: Cocina de Restauran.

Consideraciones Básicas sobre la Campana El proceso de diseño para un sistema de ventilación de cocina exitoso, comienza cuando el equipo de ingeniería en diseño de Climatización recibe la información sobre el equipamiento de cocina del diseñador de la misma (proveedor

del equipo). El conjunto de información debiera incluir la disposición “layout” de los equipos, sus planos de taller, las dimensiones de las campanas de extracción seleccionadas y el caudal de extracción (CFM o L/s) de esas campanas. El ingeniero de diseño debe comprobar que la campana selec-

Tabla 1: Tasas de extracción por categoría de equipo, para Campanas listadas y no listadas

Tabla 2: Pérdida de presión estática de Campanas Tipo I, para varios caudales de extracción. Nota: Valores basados en filtros de 20 pulg. (580 mm) alto, y 1500 fpm (8,62 m/s) en cuello de ducto. F&C

3

Articulo cionada proporcionará suficientes voladizos. El frontal debe tener un mínimo de 9 pulgadas (229 mm); el voladizo lateral deberá tener un mínimo de 6 pulgadas (152 mm). Sin embargo en los hornos de convección, el frontal debe ser de 6 pulgadas (152 mm) más allá de la puerta abierta a 90° del horno. A menudo esto se traduce en un voladizo delantero de 18 pulgadas (457 mm). También debe verificar que las unidades de parrilla “grille” y asadoras “broiler” no estén en los extremos de la campana. Estos aparatos productores de alto calor y de humo deben estar hacia el centro de la longitud de las campanas. El diseñador de Clima debe comparar los valores de extracción sometidos con el mínimo listado en norma UL 710 para la captura / contención (Tabla 1). Considerar siempre el caudal de extracción recomendado por el proveedor de la campana. A continuación, trabajar con el proveedor del equipo para conseguir un tamaño de campana y disposición de equipos viables. La mayoría de los fabricantes también ofrecen paneles para los extremos de campana. Estos paneles extremos deben ser considerados si la campana no está al lado de una pared, para ayudar a minimizar cualquier efecto de corrientes secundarias que alteren la pluma térmica ascendente. En caso de que la conexión a ducto de la campana caiga debajo de una viga de hormigón o metálica, se pide que el cuello de conexión a ducto sea enviado para su instalación en terreno. Esto permitirá una conexión de conducto recto, en lugar de descentramientos agudos. Comprobar con el proveedor de la campana, hasta qué tan lejos de la ubicación de cuello normal puede moverse el instalado en sitio.

F&C

4

Otras Consideraciones en la Selección de Campana El conjunto disponible para el diseñador del equipo de cocina a menudo contiene campanas de Tipo II, además de la campana primaria Tipo I para la remoción de grasa. El Tipo II de campana recolecta y elimina el vapor de agua, otros vapores condensables, el calor y el olor. Este Tipo II tiene dos subcategorías: una remueve el condensado de la corriente de extracción, y la otra elimina el calor y los olores. La unidad de Tipo II para condensado a menudo tiene un filtro para enfriar / capturar la humedad en la corriente de extracción, así como pantallas y bandejas de drenaje, para ayudar a prevenir goteo sobre los alimentos que se cocinan. La unidad de Tipo II para calor no tiene filtro. Asegúrese de verificar si la campana de tipo II requiere el sistema de remoción de condensado. Las cocinas típicas también tienen lavavajillas. El tipo “paso através” y el tipo “con transportador”, requieren una campana de tipo II con puntos de recogida en la entrada y la salida de la máquina lavaplatos. La red de ductos de extracción debe ser de acero inoxidable abajo del cielo de la cocina y de acero inoxidable o de aluminio por encima del cielo. El ducto de extracción debe ser estanco a los líquidos y tener pendiente descendente hacia el lavavajillas. Su ventilador debe ser una unidad de aluminio. Conectar el funcionamiento del ventilador de extracción al panel de control del lavavajillas. Este panel de control cuenta con contactos auxiliares para este fin. Proporcionar un relé retardador de tiempo, para que el ventilador funcione durante cierto período después de que el lavavajillas se ha apagado.

Selección del Filtro El propósito principal de un filtro en la cara de una campana, es prevenir el ingreso de las llamas de la cocina al ducto de extracción. Además la cantidad de aire de extracción mantiene la temperatura de la superficie del filtro sin que exceda de 200 °F (93 °C). La configuración de los deflectores del filtro es para facilitar la condensación de los vapores de humedad y de grasa, para que puedan ser capturados por separación centrífuga a medida que pasan a través de las vueltas y las superficies de enfriamiento. La eficiencia de extracción de grasa reportada por la industria para los sistemas de filtración, puede no reflejar los resultados reales. El tipo de filtro seleccionado por el diseñador debe coincidir con el trabajo esperado de la campana (Tabla 2). Las campanas para trabajos ligeros y medianos pueden utilizar simples filtros con deflector. Estos filtros tienen un rango de pérdida de presión estática de 0,25 a 1,25 pulgadas wc (6 a 32 mm ca) Esta gama también se adapta muy bien con los ventiladores motorizados en techo (VMT) estándares con descarga hacia arriba (hasta 2 pulgadas wc [50 mm ca]). Las campanas de servicio pesado y extra pesado deben considerar el uso de filtros extractores, que tienen una longitud mayor en el paso por el deflector, lo que permite más condensación de los vapores antes de ser separados centrífugamente. Una niebla de agua multietapas y un depurador con baño de agua también separan la grasa, mecánicamente. El requisito de presión estática del ventilador con las campanas pesadas y extra pesadas es mayor de 2,0 pulgadas wc (50 mm ca), lo que requiere ventiladores centrífugos o una familia especial de VMT con descarga hacia arriba.

el advenimiento de los requisitos de caudal variable de extracción durante las horas que no se cocina, puede utilizarse un concepto de sistema dedicado de aire exterior (SDAE) para controlar el suministro de aire exterior independientemente de la extracción variable. Puede transferirse aire exterior acondicionado desde la zona de comedor a la zona de cocina, en un 10% a 15% del aire de reemplazo. Esto también ayuda a evitar que los olores de cocina entren en el comedor. Este aire ha sido tratado para confort de los ocupantes y para calidad interior del aire. Puede ser necesario un sistema de transferencia con ventilador para evitar enfriar los alimentos cocinados, si se utiliza un paso a través de la ventana de servicio. Cualquier flujo de aire a través de un paso en ventana debe ser con una velocidad inferior a 75 fpm (0,38 m/s). Debe controlarse la relación de presurización entre los aires de inyección y extracción, para evitar la migración de olores a comida hacia los espacios de adyacentes del edificio. Evitar colocar un calentador de agua a gas, en un lugar donde las condiciones de presión negativa en cocina pudieran causar un contraflujo de los humos en la chimenea del calentador a gas. Sistema con Caudal Variable

En raros casos especiales, se puede considerar el uso de otras unidades de etapas múltiples, tales como precipitadores electrostáticos, dispositivos de destrucción ultravioleta, filtros de bolsa con pliegues, y filtros HEPA. Todos estos dispositivos son costosos de instalar y tienen altos costos de mantenimiento; por tanto, un estudio de costo-beneficio debe ser realizado por el equipo de diseño en estos casos.

Cuando no se está cocinando hay calor reducido (pluma térmica), sin producción de humo, vapor ni olor. Por lo tanto el caudal de extracción puede reducirse, lo que ahorra dinero en la operación. La norma NFPA 96 permite que la velocidad en el ducto caiga a un mínimo de 500 fpm (2,54 m/s). La capacidad del ventilador de la campana es controlada por sensores, ya sean de humo ópticos, infrarrojos o de temperatura, que reducen la velocidad del ventilador de extracción. Es importante también reducir el aire de reemplazo en paralelo con el de extracción, para mantener constantes las relaciones de presión. El mínimo de 500 fpm (2.54 m/s) también permite la reutilización de los conductos de grasa existentes, que se instalaron anteriormente con tasas más altas de extracción.

Sistemas de Reemplazo de Aire

Calefacción y Enfriamiento para Confort

Es necesaria la sustitución de aire para compensar el aire que sale por la(s) campana(s) de cocina, la máquina lavaplatos y los sistemas de extracción en baños. La fuente de aire de reemplazo es desde tres sistemas: aire de suministro primario para la calefacción / enfriamiento, toma de aire exterior y aire de transferencia.

La cocina es tradicionalmente un ambiente caliente o tibio; por lo tanto, el enfriamiento es el objetivo principal para la comodidad. En los climas más fríos es necesario el calentamiento del aire de reposición; debe ser calentado a un mínimo de 50 °F (10 °C). La mayoría de los códigos de construcción han adoptado la norma ASHRAE 62.1 para establecer los requisitos de aire exterior para ventilación. Este estándar indica 15 cfm/persona (7,0 L/s) para el área de cocina y 20 cfm/persona (9,4 L/s) para la zona de comedor. La tendencia de ahorro de energía es a la reducción de los aires de extracción y ventilación. El código IMC 2009-2012 Sección 403.3 requiere 7,5 cfm/persona (3,5 L/s) más 0,18 cfm/ft2 (0,08 L•s/ m2) del espacio ocupado.

Suministrar aire primario (tratado) a la zona de la cocina, provee comodidad para el personal que ahí trabaja. Este aire se filtra, se calienta y se enfría para satisfacer las normas de calidad de aire interior CAI. El aire primario puede ser suministrado desde una fuente individual tal como una unidad de techo “rooftop”, o desde una unidad de tratamiento (manejadora) de aire principal del predio. El aire de toma exterior es introducido vía el sistema de aire primario. Este aire se filtra, se calienta y se enfría para ayudar a captar y mantener al personal de cocina. Sin embargo, con

El diseño razonable del aire acondicionado para cocina es un equilibrio entre: calefacción / refrigeración de los puestos de trabajo, ventilación de los ocupantes, relaciones de presión en los ambientes, y la capacidad de reposición del aire extraíF&C

5

do. El plenum de inyección de aire en perímetro de campana ha llegado a ser la elección preferente, para el suministro de aire de enfriamiento y de reposición en la cara de la campana, según los principales fabricantes de campana (Foto 1). El aire es descargado a través de paneles frontales perforados que soplan hacia abajo, hacia el frente de la línea de enfriamiento. La velocidad terminal en la cabeza de los cocineros deben estar en los 50 fpm (0,25 m/s) para evitar cualquier sensación de corriente molesta. La anchura del plenum y su altura de montaje deben ser consideradas cuando se determina el suministro de aire a la unidad. Si se utiliza una unidad SDAE, el aire puede ser calentado a 50 °F (10 °C) y enfriado a 75 °F (24 °C), ahorrando así energía. El uso de difusores de cuatro vías o difusores de ranura de dos vías para el área general de cocina, no debe estar más cerca de 15 pies (4,6 m) de la cara de la campana. Esta restricción de distancia es para no perturbar la captura por la campana de la pluma térmica ascendente desde la superficie de cocción. La ubicación de los controles térmicos para las unidades de calefacción / refrigeración es tradicionalmente en la oficina del jefe de cocina, con los sensores térmicos ubicados en las áreas de cocina y comedor. Esto se hace para mantener el control por una sola persona. Opciones para el Ducto de Extracción La construcción de ductos Tipo I consiste en acero negro de al menos calibre 16 (1,6 mm) o acero inoxidable calibre 18 (1,2 mm). Este conducto debe tener una pendiente de 0,25 pulgadas por pie (20 mm/m) descendente hacia la campana, o a un depósito de grasa aprobado. Para conductos más largos que 75 pies (23 m), la pendiente será de al menos 1 pulgada por pie (78 mm/m). Deben dejarse puertas de registro en el lado del ducto por lo menos cada 12 pies (3,6 m) y en cada cambio de dirección. La construcción de ductos Tipo II corresponde a aquellos de metal rígido, en conformidad con los estándares SMACNA normales. No se requiere pendiente, sin embargo sí debe considerarse en los ductos que extraigan vapor de agua. Debe haber pendiente en los ductos de campanas de lavado de platos y ollas. La velocidad del aire para los ductos de tipo I no deberá ser inferior a 500 fpm (2,54 m/s) (caudal variable y reutilización de conductos existentes) y no debe ser superior a 2.500 fpm (12,7 m/s) (para niveles de ruido razonables). Los collares para ducto de la campana se dimensionan para una velocidad de 1.800 fpm (9,1 m/s). Si el ducto de extracción se eleva verticalmente más de dos pisos, considerar el uso de chimeneas / aislamiento prefabricados, en vez de aislamiento rígido contra fuego / envoltura en la chimenea de extracción en acero soldad. Las prefabricadas pueden costar más en material, pero los costos de mano de obra para instalar las unidades ya aisladas son menores. Si el ducto para grasa de tipo I va a ser lavado a presión y el diseño se documenta así, negociar con la autoridad con F&C

6

jurisdicción (ACJ) para evitar la instalación de la mayoría de las puertas-registro de acceso al ducto. Si el ACJ aún pide las puertas de acceso, considerar su instalación pero no hacer el corte en la pared del ducto. Esto se hace porque la accesibilidad de limpieza es mejor con las unidades de lavado a presión, como también porque las empaquetaduras de la puerta de acceso no son herméticas a líquidos y permiten que la humedad penetre en el aislamiento, lo que provoca la formación de moho. El sistema de ductos debe tener una prueba de presión (1 pulg wc [25 mm ca] durante 20 minutos) contra fugas, antes de conectar la campana y el ventilador y de aplicar el aislamiento exterior. También consulte con el servicio de limpieza de ductos, en cuanto a dónde se necesitan conexiones de agua y drenaje para el lavado a presión del conducto. Ventiladores La descarga de extracción de un sistema de conducto graso tipo I, requiere estar por lo menos 40 pulgadas (1 m) sobre la superficie del techo, con la salida por lo menos a 10 pies (3 m) de una entrada para suministro. El más frecuentemente seleccionado para cumplir con este criterio es un ventilador motorizado en techo (VMT) “con descarga hacia arriba”. Sin embargo, este tipo de ventilador tiene un caudal límite de aproximadamente 5.000 cfm (2360 L/s) y un límite de presión estática de 2 a 2,25 pulgadas wc (50 a 56 mm ca). Un ventilador centrífugo tiene mayores capacidades en caudal y presión estática. El ventilador puede ser tanto del tipo conjunto utilitario “utility set” como tipo en línea. Los de tipo utilitario ofrecen direcciones de descarga variable entre horizontal y vertical. En todos estos casos de selección de ventilador, el motor y el accionamiento son externos a la unidad ventiladora. Debe considerarse para la conexiones flexibles entre ventilador y ductos, ser resistentes al fuego y herméticas a los líquidos. Todos los ventiladores deben ser listados UL 762, para extracción grasa y temperaturas de hasta 400 °F (204 °C). Todos los ventiladores de techo deben ser montados en brocales elevados, de tal manera que esté disponible el acceso al vertical de extracción para su limpieza. Las unidades VMT utilizan una base de ventilador abisagrada con un cable de seguridad para mantener la unidad estable. Los conjuntos utilitarios utilizan un panel de acceso en el brocal. Proveer un brocal ventilado si el ducto graso de Tipo I está encerrado en un shaft con clasificación antifuego. Esta ventilación es para aliviar el calor desde el espacio del shaft. Salidas en Vertical La descarga del sistema del ventilador debe estar dispuesta, para impedir la reentrada de cualquiera de los flujos de extracción, en las entradas de aire exterior. La distancia horizontal y vertical es importante y con frecuencia se rige por los códigos locales. Algunas autoridades de código permitirán disposiciones con templadores en descarga, como compuertas antirretorno horizontales en un conjunto utilitario, y los templadores de descarga tipo mariposa en un ventilador en línea con descarga vertical con protector de viento. Estas

de 20% es un buen factor de dilución. Salidas de Extracción en Paredes Laterales La salida lateral es generalmente una celosía mural. Proporcionar un plenum detrás de esta celosía para reducir la velocidad de salida. Consultar un panel de acceso y un drenaje en el plenum, para limpieza. Evitar las aletas que soplan hacia abajo, hacia las aceras, donde el flujo de aire y los olores son desagradables a la gente en el sector. Conexiones a Servicios Públicos

Figura 1: Ventilador centrífugo sobre techo (conjunto utilitario) con descarga vertical

disposiciones deben mantener el clima, las aves y los animales fuera de los conductos de grasa. Un buen arreglo de chimenea vertical se muestra en la Figura 1. La velocidad en este vertical de descarga no debe exceder un rango de 2.000 a 2.500 fpm (10 a 13 m/s). Cualquier velocidad por encima de 2.500 fpm (13 m/s) crea ruido, que puede ser desagradable para los vecinos. Si el olor de la descarga es un problema, considerar la introducción de aire exterior de la zona del techo en el conducto de aspiración del ventilador. Este aire añadido diluye la descarga de la chimenea. Un valor

Las conexiones eléctricas se deben instalar en una disposición de panel de pared plana detrás del equipo. Esto se hace para proveer un espacio detrás del equipo, que es más fácil de mantener limpio. La válvula solenoide de gas debe estar con su cañería a la vista, por debajo de la línea de cielo. Algunos departamentos de salud requieren que la cañería expuesta sea pintada con epóxico para evitar la oxidación. Control sobre la Protección al Fuego La norma NPFA 96 requiere que el ducto graso Tipo I tenga un sistema de extinción de incendios que proteja las superficies de cocinar, los filtros y conductos. El sistema puede ser un agente químico húmedo o un sistema de pulverización de agua. El tipo seleccionado debe ser coordinado con el proveedor de la campana. Esta coordinación puede determinar si la campana viene con las cañerías internas instaladas de fábrica, o si tienen que ser instaladas en terreno por un contratista de protección contra incendios. Todas las tuberías expuestas dentro de la campana deben ser de acero inoxidable o cromadas, y las penetraciones de tuberías a ella deben ser herméticas a la grasa de acuerdo con NFPA 96. El control de activación también debe coordinarse con los controles de alimentación de energía al ventilador. Un punto de control a menudo omitido es la reposición para el extractor de aire para eliminar el fuego y humo en caso de un incendio nocturno, a menudo como resultado de un trabajador que deja algo sobre la cocina, apagando el sistema extractor de aire por la noche y olvidándose de apagar los controles de la cocina. La válvula de gas combustible (solenoide mecánico o eléctrico) y / o el corte por disparo de la energía eléctrica para equipos situados bajo la campana, también deben ser coordinados con el funcionamiento del sistema de protección contra incendios. Además, los sistemas de disparo de combustible y eléctricos requieren controles de reposición, que el diseñador debe ubicar. Conclusión La coordinación necesaria para un sistema exitoso de extracción de aire VCC, requiere que el diseñador mecánico de Climatización trabaje con: el proveedor de equipamiento de cocina, el contratista de protección contra incendios, el contratista de controles, el contratista de limpieza de conductos, el contratista eléctrico, el contratista de cañerías de gas y los contratistas de Clima, para completar un sistema compuesto que trabaje en conjunto. Un sistema operativo, económico y sostenible debería ser la meta del equipo. F&C

7

Comprendiendo las pérdidas del sistema de ventilación Proporcionado por Dirson Baez www.greenheck.com

La industria de la ventilación emplea un término común para describir ciertas condiciones de entrada y salida que afectan la operación de los ventiladores. Este término es conocido como “pérdidas del sistema”. Quizás el término debería ser “efecto de la instalación” del ventilador, ya que la pérdida en el sistema proviene de la diferencia en que el ventilador es probado, a comparación de como es instalado. Veamos como los ventiladores son probados y publicados. La gran mayoría de ventiladores en el mercado, cuentan con la certificación AMCA. Esto significa que el fabricante lleva a cabo los procedimientos de pruebas como lo indica la publicación 211 de AMCA. Uno de los requisitos de AMCA, es que directamente debajo del cuadro de capacidades para un modelo ya publicado, el fabricante tiene que hacer una declaración de cómo este modelo fue probado. Estas declaraciones, establecen el primer paso en cómo evitar los problemas en su sistema de ventilación. A continuación hay tres ejemplos para diferentes tipos de productos.

Ventiladores Centrífugos: Esta operación se muestra para el Modelo BISW con Arreglo 1, Instalación Tipo B: Entrada libre, Salida con ducto. Los valores de operación no incluyen los efectos de los accesorios localizados dentro de la corriente del aire. El porcentaje de la potencia (BHP) no incluye la pérdida o caída de presión por transmisión y polea.

a las obstrucciones que causan pérdidas en el sistema de ventilación.

Es importante entender que los fabricantes de ventiladores pueden únicamente garantizar la capacidad de estos de acuerdo a sus métodos de pruebas. En los ejemplos anteriores, ninguno de los ventiladores fueron probados con obstrucciones, como compuertas o protectores, codos en el ducto, directamente colocados en la entrada o salida del ventilador. Estos elementos originan dinámicas en el flujo del aire que no son incluidas en la prueba del ventilador y en muchos casos no son incluidas en el cálculo de las pérdidas del sistema. La mayoría de los diseñadores están bien entrenados para determinar la resistencia que ocurre en los sistemas de ductos, filtros, compuertas y codos localizados a cierta distancia del ventilador, pero estos prestan poca atención

La fig. 1 muestra como son probados los extractores de Techo. Con la adición de un ducto recto y vertical originaría poca pérdida o quizás ninguna. Las fig. 2 y 3 muestran las instalaciones del extractor de techo con pérdidas en el sistema. Fig. 3 muestra el peor de los casos, ya que la compuerta está situada en una corriente de aire turbulenta.

Las siguientes ilustraciones muestran como los ventiladores son probados en comparación a como algunas veces son instalados. Extractores de Techo

Para mejorar la instalación donde los ductos horizontales son utilizados directamente debajo del techo, se deben hacer desviaciones para los codos y usar una base para el techo o una base extendida. Las bases altas hacen que las vueltas o codos en el ducto estén alejados de la compuerta y la entrada del ventilador.

Extractores de Techo: Esta operación se muestra para la instalación Tipo A: Entrada libre, Salida libre. El porcentaje de la potencia (BHP) no incluye la pérdida o caída de presión. Los valores de operación no incluyen los efectos de los accesorios localizados dentro de la corriente del aire. Ventiladores Tubulares Axiales: Esta operación se muestra para el Modelo TBI, Instalación Tipo B: Entrada libre con cono, Salida con ducto. El BHP no incluye la pérdida o caída de presión. F&C

8

La fig. 1 es una muestra de cómo los extractores son probados típicamente. La publicación de AMCA refiere esta instalación como: “Tipo A: Entrada libre, Salida libre”.

La fig. 2 muestra una inapropiada instalación con ducto horizontal y un codo colocado a la entrada del ventilador, causando pérdidas en el sistema.

La fig. 3 muestra la misma instalación que la Fig. 2 con la adición de una compuerta, causando aún más pérdidas en el sistema.

La fig. 4 muestra típicamente como son probados los ventiladores tubo axiales. AMCA define este método como Tipo B: Entrada libre con cono, salida con ducto.

La fig. 8 ilustra una instalación inapropiada con un codo colocado directamente a la descarga del ventilador.

La fig. 5 muestra una inapropiada instalación con un codo colocado directamente a la entrada del ventilador.

La fig. 9 muestra una instalación inapropiada con una descarga precipitada dentro de una cámara plenum.

La fig. 10 ilustra una instalación inapropiada con un codo colocado directamente a la entrada del ventilador. La fig. 6 muestra una inapropiada instalación con el ventilador localizado muy cerca de la pared.

La fig. 11 muestra una instalación inapropiada donde el diseño del ducto causa turbulencias en la entrada del ventilador, reduciendo el rendimiento del mismo. La fig. 7 muestra típicamente como son probados los ventiladores centrífugos, AMCA define este método como Tipo B: entrada libre, salida con ducto. F&C

9

Articulo Ventiladores Tubo Axiales La fig. 4 ilustra como los ventiladores tubo axiales son probados. Las instalaciones con ductos de entrada rectos originan la misma operación. Como es mostrado en las fig. 5 y 6, las instalaciones en línea están sometidas a pérdidas en el sistema tanto en la entrada como en la salida del ventilador. La fig. 5 muestra una condición inapropiada de la entrada del ventilador con un codo colocado directamente a la entrada. La fig. 6 muestra una condición inapropiada de la salida del ventilador, donde este posee su descarga muy cerca de la pared. Los ventiladores en línea requieren una distancia apropiada en el ducto de descarga para poder desempeñar su capacidad publicada. (Refiérase a la fig. 12). Ventiladores Centrífugos La fig. 7 muestra como los ventiladores Centrífugos son probados. Sus instalaciones están sujetas a más grandes posibilidades de pérdidas en el sistema debido a las diversidades de posiciones de los ductos tanto en las entradas

F&C

10

como en las salidas de los ventiladores, diversidad de sus arreglos, descargas y rotaciones (CW/CCW). La fig. 8 muestra una instalación inapropiada con un codo colocado directamente a la descarga del ventilador. Esta instalación puede ser evitada seleccionando un ventilador con la rotación y la posición de descarga correcta. La fig. 9 muestra otra instalación con descarga inapropiada (ver la fig. 12 donde se muestra la manera más correcta de diseñar el ducto de descarga). Ambas ilustraciones 10 y 11 muestran instalaciones con condiciones inapropiadas a la entrada del ventilador. La fig. 10 puede ser corregida con ducto recto de al menos un diámetro de turbina o rueda entre el ventilador y el codo. Las instalaciones mostradas en la fig. 11 deben de ser evitadas, ya que el efecto giratorio o turbulencia en la entrada del ventilador es muy difícil de definir y corregir. Las ilustraciones anteriores solo muestran varias de las tantas posibilidades de instalación que pueden causar pérdidas en el sistema de ventilación. Recuerde que diferentes tipos de ventiladores es-

tán sujetos a diferentes consideraciones dependiendo como estos a su vez son probados. La publicación de AMCA211 contiene 4 tipos de instalaciones básicas. Sin embargo, si combinamos todos los diferentes tipos de ventiladores, arreglos y métodos de pruebas usado por los fabricantes, además de las posibilidades de instalación serían muy numerosas para cubrir todas en este artículo. ¿Qué tipos de ventiladores son afectados, porqué condición y qué condición representa más dificultades? • Los extractores de techo son afectados por las condiciones en su entrada. • Los ventiladores de inyección son afectados por las condiciones en su salida. • Los ventiladores en línea (ambos axiales y centrífugos) son afectados por las condiciones tanto en la entrada como en la salida del ventilador. Las siguientes condiciones resultan en las causas más comunes de pérdidas en el sistema de ventilación.

Las instalaciones de ventiladores con pérdidas en el sistema deben de ser, si es posible, evitadas. Sin embargo, en muchos casos la contrariedad de los espacios u otros factores prohíben a los diseñadores a no llevar a cabo las condiciones ideales para dicho sistema.

La fig. 12 muestra la necesidad de usar un ducto prolongado en la descarga de ambos ventiladores en línea y centrífugos. Para lograr una velocidad uniforme se tiene que emplear un 100% de efectividad en la longitud del ducto. Para calcular el 100% de efectividad de longitud use 2,5 diámetros de ductos para 2,500 FPM (o menos). Adicione un diámetro de ducto por cada 1,000 FPM (PPM) agregados.

Condiciones de la Entrada del Ventilador: • Codo colocado muy cerca de la entrada. • Transición precipitada del ducto. • Turbulencia en la entrada del ventilador debido al diseño del ducto. • Compuertas inapropiadas. • Localización de las compuertas. • Protectores pobremente diseñados. • Entrada cerca a las paredes o muros • Caja de retorno. Condiciones de la Salida del Ventilador • Codo colocado muy cerca de la salida. • Transición precipitada. • Descarga libre. • Localización de la compuerta. • Cubierta de intemperie. • Protectores para la descarga. • Descarga muy cerca de la pared o muro. Las siguientes recomendaciones le ayudarán a evitar problemas en la instalación: • Entender cómo se probó el ventilador que seleccionaste (referirse a las declaraciones debajo de los cuadros de capacidad en el catálogo). • Para ventiladores con montaje de techo donde el ducto tiene que ir en dirección horizontal directamente por debajo del techo, prepare adecuadamente el codo, utilice bases de techo altas. Esta altura adicional aumentará

la distancia de los codos del ducto y las compuertas en relación con la entrada del ventilador. • Considere los diferentes tipos de ventiladores. Si el ducto debe girar unos 90 grados, un ventilador centrífugo en este aspecto sería una mejor selección que un ventilador en línea con un codo precipitado en el ducto. Seleccione los ventiladores centrífugos con la rotación apropiada y la mejor posición de descarga para cualquier situación. • Si un codo es requerido a la entrada del ventilador debido a la contrariedad del espacio, use una caja de retorno que tenga una pérdida prevista en lugar del codo. • Evite las descargas libres en los ventiladores centrífugos en línea. Adicione al ducto la distancia requerida para obtener una velocidad uniforme y recuperar estática (ver fig. 12). Es comprensible que en muchos casos una instalación terminará teniendo obstáculos a la entrada o salida del ventilador, causando las pérdidas en el sistema. Estas situaciones no pueden ser evitadas en la etapa del diseño, el efecto del sistema debe de ser estimado y sumado a la resistencia calculada del sistema. Recuerde que los procedimientos estándares para el diseño en sistemas de ductos son todos basados en las teorías del flujo de aire que se registra en el sistema. La resistencia estándar de los

codos, no cuenta como una pérdida cuando estos están situados cerca del ventilador. AMCA ha reconocido este problema y ha publicado normas para compensar las pérdidas del sistema en su publicación 201, “ventiladores y sistemas de ventilación”. Los fabricantes con entendimiento total de estos efectos, se empeñan y trabajan para evitarlos, también aseguran con los contratistas de que la instalación se haga como fue planificada. ¿Cuáles son las consecuencias de las pérdidas en el sistema? Comienzan con ventiladores seleccionados a altas RPM para compensar por las pérdidas adicionales. En velocidades altas se necesitan motores más grandes, aumenta el costo, se reduce la eficiencia, aumenta la vibración y los efectos acústicos. Estos últimos son generalmente ignorados, aunque aun así las consecuencias de sus efectos pueden ser muy severas. En realidad depende de que tan inadecuado este el ventilador conectado al sistema. De todos modos, no espere a que los valores de sonidos del ventilador sean como están publicados, si existen pérdidas en el sistema. Las averías que existen en las instalaciones cuando el sistema carece de aire y presión, se debe a la ignorancia de las pérdidas en el sistema o una instalación inapropiada. En la mayoría de estos casos, es muy difícil lograr una lectura correcta de la capacidad del sistema, debido a la turbulencia y obstrucción a la entrada o salida del ventilador. ¿Es esto problema del ventilador o del sistema de ventilación? La mayor de las F&C

11

preguntas es, ¿está el ventilador instalado exactamente como se probó? En la mayoría de los casos, una profunda inspección de toda la instalación nos llevará a una repuesta más concreta. Resolviendo los problemas de deficiencia en la operación del sistema del ventilación, ayuda también a entender claramente las curvas o gráficas del sistema y a la vez como aplicar correctamente las leyes de ventilación. La fig. 13 utiliza curvas del ventilador y el sistema para ilustrar el punto original de diseño, la lectura de deficiencia en la operación y la nueva curva del ventilador y el sistema, con pérdidas en el sistema de ventilación. El Punto 1 muestra el punto original de diseño. El Punto 2 es el volumen de diseño en la curva corregida del sistema. El Punto 3 es donde el volumen de deficiencia se desplaza sobre la curva original del sistema. El Punto 4 es donde el volumen de deficiencia se desplaza sobre la curva corregida del sistema. (Todos estos puntos son basados en la teoría de como la densidad del aire y las RPM del ventilador (FRPM) son diseñadas).

F&C

12

Para una explicación más detallada, consideremos este ejemplo donde el sistema emite un 20% de aire menos del que se había diseñado (punto 1). El 20% del volumen de deficiencia es el punto 3 como es mostrado en la curva original del sistema. En este ejemplo, el cálculo de la curva original no incluyó que se permitiera pérdidas en el sistema. La diferencia del punto 3 al punto 4, es que ilustra el efecto o pérdida del sistema a un volumen actual.

podrían ser requeridos. Esperando que el ventilador original puede manejar estas nuevas condiciones. El problema que se presenta en los ventiladores con transmisión directa es más grave que en los de transmisión por banda o correa. En algunos casos, es imposible utilizar el ventilador existente a menos que la instalación pueda ser modificada para eliminar o reducir las causas de las pérdidas en el sistema.

La diferencia del punto 1 al 2, es que muestra la pérdida del sistema en el volumen deseado (volumen de diseño). Ya que el efecto o pérdida en el sistema es relacionado con la velocidad, la diferencia entre los puntos 1 y 2 es más amplia que la de los puntos 3 y 4.

En conclusión, he aquí algunos puntos a considerar:

Los Puntos 2 y 4 pertenecen a una nueva curva del sistema. Para que el ventilador actual pueda producir el volumen de diseño (punto 2) en la nueva curva del sistema, las RPM deben ser aumentadas y desarrollar una nueva curva del ventilador. Es aquí donde son aplicadas las leyes de ventilación. Si un 20% más del aire es requerido, la velocidad del ventilador tendrá que ser aumentada en un 20%. El BHP (punto de la potencia del motor) y la presión estática, también tendrán que ser aumentadas recuerde, no podrá aplicar las leyes de ventilación aisladamente, sino simultáneamente. A estas alturas el problema aún podría persistir. Nueva transmisión y motores

• En la etapa del diseño, no trate de ahorrar dinero por espacio de pies cuadrados. El costo por llevar a cabo una instalación inapropiada podría ser mucho más grande. • Diseñe cuidadosamente el sistema de ventilación de manera tal que pueda operar como es debido. La instalación y revisión debe ser efectuada por un personal que esté familiarizado con las causas de las pérdidas en el sistema. • Cuando se corrigen instalaciones con pérdidas en el sistema, cambiando el sistema del ducto no deberá ser la última consideración. Recuerde; las consecuencias de las pérdidas en el sistema permanecerán durante toda la expectativa de vida del proyecto.

¿Por qué medir la energía térmica? Contadores térmicos y medición de consumo en sistemas de climatización Autor: Patricio Geni, Jefe Unidad Estratégica de Negocios Eficiencia Energética y Renovables Comercial Anwo Ltda. www.anwo.cl

Un sistema de calefacción, ACS o clima interior, es un conjunto de equipos cuyos objetivos hoy son el paradigma del estado del arte de la industria de la climatización: • Aportar un máximo de confort a los usuarios • Intentar consumir un mínimo de energía Además, como todo sistema de generación o consumo de energía deben: • Respetar la legislación vigente • Tener una fácil puesta en funcionamiento • Ser fiables en el tiempo y tener una larga vida útil • Respetar el medio ambiente

dal de agua caliente pasó por el medidor de un departamento en una vivienda multifamiliar, sino cuantificar en realidad, cuanta energía había “quedado” en su interior, con lo cual, para lograrlo, se necesitaba incorporar en la medición un parámetro adicional como era la temperatura (de entrada/salida) del agua. Este método para el cálculo de la energía, vigente hasta el día de hoy, corresponde a:

E = V x Dq x k donde: • V: Volumen de agua • Dq: Salto térmico (tF – tR) • k: Calor específico del agua (en Europa, tabla de norma EN1434-1:2004)

• Permitir el uso de energías renovables Pero ¿cómo gestionamos en forma efectiva consumos individuales de energía en sistemas centralizados? o ¿qué sentido tiene invertir es sistemas eficientes y de ahorro energético sino contamos con los medios para cuantificar esos ahorros?

CALORÍMETROS O MEDIDORES DE ENERGÍA TÉRMICA La tecnología dio paso al desarrollo de estos sistemas de medición de energía que hoy están a la vanguardia en fiabilidad de medición y larga vida útil.

Podemos concluir entonces, que hoy es posible técnica y económicamente disfrutar del confort de una instalación individual a partir de una producción centralizada de energía. Pero esta solución pasa necesariamente, por la instalación de dispositivos que permitan discriminar consumos. Una instalación perfectamente diseñada no tiene sentido si el elemento final de contaje no es fiable. Hoy, la medición de energía cubre todos los ámbitos de consumo y las diferentes fuentes energéticas, siendo la electricidad y el agua, los más difundidos a nivel mundial. Sin embargo, desde hace más de 30 años, en Europa y luego de la crisis del petróleo en los años 70, se estipularon por decreto una serie de normativas y reglamentos técnicos que apuntaban a limitar el consumo excesivo de combustibles y generar conciencia en la población respecto a incorporar mejores prácticas conductuales en este sentido. Es allí donde surge el concepto de medición de la energía térmica, como una herramienta efectiva que permita establecer con certeza los rangos reales del consumo energético en sistema de calefacción centralizados. En la práctica, acá no solamente se buscaba determinar, por ejemplo, cuanto cau-

3 son los componentes claves en estos sistemas de medición de energía térmica: • Módulo Electrónico (integrador) con pantalla digital • Caudalímetro de Agua • Sondas de temperatura calibradas F&C

13

Articulo CAUDALÍMETROS ULTRASÓNICOS Los caudalímetros utilizados de preferencia en los sistemas actuales, son del tipo ultrasónico, con amplias ventajas respecto de otros sistemas alternativos, siendo su fiable mecanismo de medición la mayor fortaleza técnica:

• Calcula energía integrando potencias en intervalos muy cortos, vía pulsos. Por ejemplo, con un caudal nominal de1,500 l/h, integra mediciones cada 10 litros (aprox. cada 23 segundos) • El principio de medición es por diferencia del tiempo de tránsito ya que la velocidad de propagación del ultrasonido en un medio, depende de la velocidad de desplazamiento de dicho medio. • Los transductores internos actúan alternativamente como emisores y receptores.

F&C

14

• DT permite establecer el valor medio de la velocidad de flujo sobre la trayectoria del ultrasonido.

• Asegurar el éxito en un proyecto de gestión energética. Aumenta la eficacia y aumenta la confianza colectiva debido a la gran fiabilidad del sistema.

GESTIÓN Y LECTURA CENTRALIZADA DE DATOS

• Con la lectura automática a distancia, se pueden leer los contadores sin restricción horaria y tan a menudo como se desee, sin aumento de costos.

La lectura a distancia y la recogida efectiva de datos, se han convertido en factores importantes para las instalaciones modernas de calefacción y climatización centralizada. Hoy se utilizan los datos para muchos otros fines que la simple facturación de la energía consumida; por ejemplo, para optimizar la explotación y aumentar los ahorros, liquidar el saldo pendiente de los inquilinos que se marchan y para disponer de estadísticas sobre los patrones de consumo para mejorar su gestión. La lectura a distancia aporta valor en la gestión de estos sistemas a mayor escala, la monitorización en tiempo real de los consumos individuales y la flexibilidad operativa es la clave en materia de comunicación de datos. Disponer de una gama de alternativas y opciones de comunicación, tan sencillas de instalar como de sustituir, que permiten crear una red de comunicaciones que se adapte a cada aplicación, es siempre una gran ventaja a la hora de recomendar un sistema de medición moderno y confiable. Entre las opciones más utilizadas hoy en día se incluyen: • Tarjeta de Radio • Tarjeta M-Bus • Tarjeta Lon • Tarjeta de Impulsos • Tarjeta de datos RS232 • Modem GSM/GPRS • Tarjeta de salidas analógicas Los contadores de energía térmica o calorímetros inteligentes con control centralizado y lectura a distancia permiten:

• Mayor protección de los datos: Se evitan las lecturas de energía incorrectas y los informes incompletos. La lectura automática establece un flujo de datos totalmente seguro entre el contador y la facturación, que puede ser utilizado por otras herramientas de análisis. • Facturación exacta: Al contar con unos datos de medición fehacientes, se puede obtener una facturación exacta en todos y cada uno de los casos. Ya no hay que recurrir a facturaciones estimadas ni a facturas complementarias. Las cuentas pendientes de los inquilinos que se marchan se saldan fácilmente en la fecha acordada. • Mejor atención a los clientes: Se puede realizar un seguimiento del consumo de cada hogar y ofrecer a los clientes un servicio de orientación proactivo. Ello le ayuda al propietario, al cliente y al medio ambiente. • Análisis de demanda: La lectura a distancia proporciona datos de consumo exactos. Con ellos se podrá examinar el perfil de cargas y optimizar su producción de energía en función del mismo, así como organizar su disponibilidad de energía según los picos de consumo. De este modo se logra un aprovechamiento óptimo del sistema de producción y una eficiente distribución de los recursos energéticos. • Imagen positiva: El sistema permite asesorar a los consumidores finales sobre técnicas de ahorro de energía y formas de modificar el uso de la energía disponible de acuerdo con las tendencias en política energética. El creciente consumo de energía y los altos costos asociados, contribuyen a orientar a los consumidores hacia un compor-

F&C

15

Articulo tamiento más consciente del recurso energético y en un mercado como el nuestro, donde el denominador común hoy es la eficiencia energética, nosotros también tenemos nuestra cuota de responsabilidad como participantes en el sector de

F&C

16

la calefacción y climatización, al incorporar en nuestros proyectos, las herramientas que ayuden a optimizar el consumo energético y mejorar su gestión global.

Sistema único de climatización geotérmico LG Artículo proporcionado por empresa LG. / Roberto Feliú [email protected] www.lge.com Generar energía sustentable se ha vuelto un tema país y ha impulsado a numerosas empresas a buscar soluciones para que su producción no dañe el medioambiente. Siguiendo esta premisa, el nuevo gigante de la zona empresarial, el Parque Titanium, trabaja en la instalación de un sistema de climatización eco eficiente, que funciona a partir de la geotermia.

zando la utilización de los espacios aportando a la rentabilidad del edificio.

En la ribera del río Mapocho, donde antiguamente se emplazaban el estadio Santa Rosa de Las Condes, toma forma Parque Titanium, un conjunto de tres edificios de oficinas, de 23 pisos cada uno, que destaca por sus estrategias sustentables. Un sistema de climatización LG que aprovechará la inercia térmica de las aguas subterráneas, se presenta como una de las grandes novedades del proyecto. El sistema funciona aprovechando la temperatura del agua como medio de transferencia de calor para enfriar el medio condensante de los sistemas de aire acondicionado de cada Torre. La empresa proveedora del sistema, estima que los ahorros en energía eléctrica podrían alcanzar el 60%. Es energía limpia en tiempos de ahorro y preocupación medioambiental.

Además, en caso de emergencia, cuenta con el funcionamiento de dos compresores por equipo, de esta forma si uno deja de funcionar, su par funciona al doble de su capacidad. Además, realiza una copia de seguridad de la operación, que incluye: un compresor en caso de falla, código de error, copia de seguridad mediante el establecimiento de campo. Así se asegura el funcionamiento continuo del sistema.

El sistema utilizado en Parque Titanium es VRF, MULTI V WATER II de LG. El concepto se basa en aprovechar la energía geotérmica presente en las aguas subterráneas, para hacer posible el intercambio energético requerido por los circuitos de líquido refrigerante, para así aumentar o reducir la temperatura en el interior del edificio según se sea la necesidad de éste. “El agua que se utiliza en el intercambiador de calor se encuentra a nivel de los subterráneos del edificio, entre los 11 y 15 metros de profundidad. Ésta, previa a su infiltración a pozos profundos, se aprovecha para el intercambio energético. A ese torrente de agua se le ha medido su temperatura, la que es prácticamente constante de 15°C durante todo el año. Esto es muy relevante ya que el sistema aprovecha las aguas que están presentes y que de todos modos debemos intervenir por la construcción, sin necesidad de ir a buscarla a gran profundidad”, señala Andres Weil, Arquitecto del proyecto. El proceso de habilitación del sistema de refrigeración comienza con la extracción de agua de pozos de infiltración subterráneos, construidos bajo el edificio y abastecidos por napas subterráneas. El agua de las napas atraviesa un intercambiador de calor donde quita o agrega temperatura al agua de la matriz de tuberías que actúan como medio de condensación de líquido refrigerante en las unidades exteriores Multi V Water dependiendo de las necesidades térmicas del edificio. Posteriormente el líquido refrigerante pasa por las tuberías del circuito cerrado a través del edificio, para llegar a cada oficina. En cada piso se instalan un número de cajas HR determinado, dependiendo de la superficie a cubrir, las cuales permiten la simultaneidad en el enfriamiento o calefacción de las oficinas.

En caso de falla, el sistema cuenta con un sistema inteligente de detección de fallas, y avisa a través de códigos numéricos en cada termostato y control centralizado.

La instalación del sistema de climatización en el Parque Titanium, avanza de acuerdo a la construcción de la obra gruesa de las torres. Hasta febrero, el avance llegaba a un 40%, de esta forma se convierten en el primer proyecto de esta envergadura en utilizar la geotermia con Sistemas de Volumen de Refrigerante Variable en la Región Metropolitana. Sistema de climatización en Hyatt Place Santiago El equipo empleado en Parque Titanium no sólo está diseñado para utilizar aguas subterráneas. También pueden emplear como fuente, el agua proveniente de lagos, ríos, agua, la cual se distribuye a través de tuberías enterradas bajo la superficie de la tierra, correspondiente al sistema cerrado HDPE (High Density Poly-Ethylene, en español: alta densidad de polietileno). En el nuevo hotel Hyatt Place, ubicado en la esquina de Av. Vitacura con Av. Américo Vespucio, se está instalando este sistema, sin embargo, se remplazaron las aguas subterráneas por máquinas que realizan el proceso de enfriamiento de forma mecánica (torres de enfriamiento). Geotermia en Chile Aunque la instalación de este sistema en el Parque Titanium destaca por su gran envergadura, no es el primer edificio que utiliza la geotermia para climatizar sus ambientes. El edificio corporativo de Transoceánica, en Vitacura, también utiliza la temperatura de pozos ubicados a 60 m bajo la tierra. Además, los edificios del Centro de Distribución de Fasa, una planta de Derco y la importadora Alsacia, también se suman a la energía limpia proveniente de la tierra.

Además de la eficiencia energética insuperable otorgada por el Multi V Watter II, el equipo se caracteriza por ser de muy fácil instalación, liviano y permitir un fácil trabajo de las tuberías, ya que el agua y refrigerante van en el sector frontal del equipo. Además, su tamaño compacto reduce el espacio de instalación hasta en un 60%, optimiF&C

17

Instalaciones de climatización y ventilación la técnica de difusión del aire Artículo proporcionado por Klaus Grote extraído de http://es.scribd.com/doc/50601261/21/u-d-4-LA-TECNICA-DE-DIFUSION-DEL-AIRE

INTRODUCCIÓN

SÍMBOLOS, DEFINICIONES Y UNIDADES DE MEDIDA

La difusión es la técnica que gestiona la distribución del aire en los locales, con su dominio se consigue que el aire impulsado por los ventiladores y distribuido por los conductos llegue a los usuarios de los locales en condiciones de confort. Una elección correcta de los elementos de difusión provocará una instalación confortable, velocidades de aire correctas, temperaturas homogéneas y ruidos admisibles. Por el contrario, una elección poco acertada puede llevar una buena instalación a ser considerada como inaceptable. Por desgracia, en la actualidad nos encontramos con instalaciones realmente costosas que resultan ineficaces o ruidosas; es función del técnico y del proyectista la elección de un buen sistema de difusión. OBJETIVOS • Conocer las principales variables que afectan a una buena distribución del aire en los locales. • Conocer los distintos tipos de materiales de difusión que existen en el mercado. • Saber seleccionar los elementos de difusión necesarios para una instalación tipo. 1. ¿QUÉ ES LA DIFUSIÓN DEL AIRE? Llegados al punto de avances tecnológicos y materiales conseguidos en la sociedad actual, ya no se concibe el diseño de un local público o comercial en el que no exista una instalación de aire acondicionado o calefacción. Para conseguir que el aire tratado sea distribuido en los locales en condiciones óptimas, velocidades aceptables y con el mínimo ruido posible, usaremos la técnica llamada de “difusión del aire” que consiste en la gestión de los medios materiales (elementos de difusión) y técnicos con el fin de conseguir una instalación confortable. 2. PARÁMETROS QUE SE REGULAN CON LA DIFUSIÓN F&C

18

2.1. Velocidad de salida Es la velocidad con la que el aire sale de la rejilla o difusor; se mide a 30 mm. de distancia horizontal desde el punto de salida; se mide con un anemómetro y corresponde a la superficie total de paso de la rejilla. Aumenta proporcionalmente con el caudal de aire y afectará fundamentalmente al alcance del aire en el local y al ruido producido.

Existe una tolerancia a la velocidad superior en la época de verano, por el efecto refrescante que se produce con el movimiento de aire, llegando a ser incluso necesario que exista un movimiento mínimo; sin embargo, en invierno las corrientes de aire afectan negativamente a la sensación de confort. 2.4. Alcance Es la distancia desde la unidad de impulsión al punto en el que la velocidad en el centro de la vena de aire ha descendido hasta la velocidad final considerada, generalmente 0,5 m/seg.

2.2. Velocidad efectiva Veff. Es la velocidad que se produce entre lamas en la rejilla o en el difusor; es mayor que la de salida pues se descuenta la superficie ocupada por las lamas y la superficie neta o efectiva [Aeff] es menor. Está limitada en las instalaciones por los efectos que producen una velocidad excesiva de paso del aire por la unidad: pérdida de carga, alcance y nivel sonoro. En las tablas de selección de los fabricantes se indican caudales de aire máximos que no sobrepasan la velocidad más alta recomendable para cada unidad de impulsión o extracción, ya que en caso de sobrepasarlas se producirían vibraciones o exceso de ruido.

De alguna manera, es el dato proporcionado por los fabricantes que nos indica hasta dónde llega la vena de aire y la zona que es capaz de climatizar un elemento de difusión (rejillas, difusores, etc.). El alcance puede ser isotérmico o no; se considera alcance isotérmico cuando el aire impulsado tiene la misma temperatura que la del ambiente (casos de sólo ventilación) y alcance no isotérmico cuando la temperatura de la impulsión es diferente a la del ambiente (refrigeración o calefacción). La misma rejilla tiene un alcance mayor cuando la temperatura del aire impulsado es la misma que la del ambiente; cuando es diferente presenta una desviación de la vena de aire que tiende a subir en invierno, por ser de temperatura superior a la del ambiente, y a bajar en verano, por ser inferior; a este fenómeno lo llamamos desviación.

Las velocidades recomendables y más comunes con que se trabaja son:

Alcance con efecto techo (Efecto Coanda) 2.3. Velocidad residual en la zona ocupada Es la velocidad que afecta directamente sobre los ocupantes; se le llama residual porque ya no tiene función de transporte, únicamente se mantiene por cuestiones de confort. Nunca el aire debe de entrar en la zona ocupada con una velocidad superior a las recomendadas, que son las indicadas en siguiente tabla.

F&C

19

Articulo

Cuando el aire es impulsado por difusores de techo o por rejillas de pared situadas a una distancia menor de 30 cm. del techo, la vena de aire se adhiere al techo en su recorrido. Este fenómeno facilita que no incida en la zona de ocupación hasta haber descendido su velocidad hasta valores que no provocan sensación de corriente de aire, a la vez que aumenta el alcance de la vena de aire. Alcance sin efecto techo Si la impulsión se realiza desde la pared a una distancia del techo mayor de 30cm. el efecto de techo o efecto COANDA no se produce. Entonces el Alcance Real disminuye aproximadamente en un 25%.

F&C

20

2.5. Punto crítico El efecto techo se mantiene mientras la velocidad del aire es superior a 0,25 – 0,35 m/seg. Cuando la velocidad es menor, la vena de aire se despega del techo y comienza a descender; en el punto que esto se produce se le denomina punto crítico. Normalmente se puede determinar a partir de los datos que nos proporcionan los fabricantes en sus catálogos de selección. Existen programas de selección de material de difusión que nos aportan varios datos relativos al alcance; como el alcance se calcula para una velocidad determinada, un mismo elemento de difusión tiene varios alcances en función de la velocidad final que determinemos.

Por eso es normal encontrar las siguientes expresiones: Al02 = Alcance a una velocidad final de 0.2 m/seg. Al03 = Alcance a una velocidad final de 0.3 m/seg.

nerándose una mezcla del aire impulsado y el del ambiente, que presenta características intermedias; a medida que avanza la vena de aire se va haciendo más voluminosa y pierde velocidad; se llama caudal inducido a la cantidad de aire que es arrastrado por este fenómeno. La inducción aumenta con la superficie de contacto de la vena de aire, de manera que según la necesidad se debe potenciar o disminuir. Si se pretende que el alcance de un elemento sea grande se favorecerán venas de aire con poco perímetro, por ejemplo circulares o cuadradas, que son figuras geométricas con poco perímetro en relación a la superficie. En ocasiones se pretende lo contrario, poco alcance o que cuando llegue a la zona ocupada el aire se haya mezclado de forma que no presente excesiva diferencia con el ambiente (caso de los difusores de techo circulares que tienen una forma geométrica de aros concéntricos que favorece la inducción); otro motivo puede ser que exista una pared enfrente de la rejilla de difusión y se pretenda evitar que rebote disminuyendo el alcance, en cuyo caso colocaríamos una rejilla de impulsión rectangular de poca altura.

2.6. Espesor de la vena de aire, e en m Es la altura vertical de la vena de aire en el punto donde la velocidad final es la considerada. Generalmente aparece cuando el aire impulsado llega a su punto crítico.

3. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LAS INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN DE AIRE 2.7. Caudal inducido, Qi en L/s o m3/h. Cuando una vena de aire sale de un elemento de difusión este crea un efecto de arrastre sobre el aire del ambiente, ge-

Las instalaciones de distribución de aire son un elemento fundamental y determinantes del confort en los locales acondicionados; existen unas consideraciones básicas a tener en cuenta para conseguir el confort pretendido y las detallamos a continuación. F&C

21

Articulo 3.1. Prevención de zonas mal acondicionadas

Este defecto se da en las instalaciones que presentan zonas en el que el aire no es capaz de llegar, generalmente porque el retorno no está bien situado o la impulsión de aire no es suficiente. Es un defecto de diseño que se tendrá que prever en la fase de diseño, porque si se produce, en ocasiones resulta difícil de solucionar. 3.2. Prevención de cortocircuitos Los cortocircuitos de aire se producen cuando el aire de la impulsión es enviado directamente a las rejillas de retorno impidiendo que cedan el frío o el calor que transporta.

Stands A54 - A56 - A57 F&C

22

• La velocidad del aire de impulsión es baja y por la parte superior del local. • El retorno está situado en la zona alta del local. Si se reúnen las condiciones señaladas el aire circulará lentamente desde la impulsión hasta el retorno por la parte alta del local, siendo incapaz de llegar a la zona ocupada y resultando ser una instalación muy deficiente. Sabemos que el aire caliente siempre tiene tendencia a elevarse, por eso tendremos que tomar precauciones en la fase de diseño de la instalación: 3.3. Prevención de estratificaciones Estratificar el aire es situar el aire caliente en la zona más alta y el aire frío en la zona más baja; siendo acentuado en función del aumento de la altura en los locales, este fenómeno puede ser positivo o negativo desde el punto de vista de confort y ahorro energético.

• Colocar el retorno en la parte inferior. • Aumentar la velocidad de impulsión, generar inducción con aire del local y tratar de dirigir la vena de aire a la zona más baja.

En general, diremos que es positivo en verano y negativo en invierno. Las estratificaciones de aire caliente (invierno) suelen producirse cuando se dan una o dos de las circunstancias siguientes: • El aire de impulsión está mucho más caliente que el ambiente.

3.4. Control de la velocidad final o residual Como ya hemos visto anteriormente, la velocidad residual o de la zona ocupada es fundamental; se debe mantener sin provocar exceso de movimiento de aire en la zona ocupada. Se debe diseñar la instalación de forma que se mantengan las condiciones de velocidad recomendadas para un sistema confortable. 3.5. Control del nivel de ruido El ruido es un contaminante muy perjudicial para la salud de las personas, carece de sentido y llega a rozar el ridículo que pretendiendo generar un ambiente térmico confortable lleguemos a perjudicar a los ocupantes de un local por el ruido producido por las instalaciones. En los sistemas de difusión de aire se suele producir por elevar excesivamente la velocidad efectiva en los elementos terminales; todos los fabricantes aportan en sus tablas o programas de selección el nivel de ruido que generarán estos elementos, dependiendo de la actividad o tipo de local. Este parámetro será tenido en consideración siempre que seleccionemos un elemento de difusión. F&C

23

El a,b,c en la refrigeración con amoniaco Autor: Peter Yufer, Gerente General de Rojo y Azul Ingeniería y Proyectos Ltda. [email protected] - www.rojoyazul.cl

En los años que llevamos trabajando en refrigeración con amoniaco, hemos observado, en algunos sectores de la producción, cierto desconocimiento por parte de las personas involucradas directa e indirectamente con dichos sistemas.

- Contacto con la piel. El contacto directo con amoníaco líquido o gas concentrado sobre la piel mojada causa quemaduras químicas graves. El contacto con el amoniaco líquido provoca congelación.

Es verdad, que no son muchos los profesionales que dominan el tema, pero esto no excusa a que los responsables – ejecutivos, operadores, mantenedores, instaladores, entes de emergencia, entre otros – deban dominar conceptos básicos y en especial lo relacionado con la seguridad. Un accidente, aunque sea menor, puede afectar a personas directa o indirectamente, así como afectar la producción. Pudiendo en casos extremos afectar la vida de las personas y/o el 100% de la producción de todo un año.

- Contacto con los ojos. Concentraciones bastante bajas de amoníaco producen una irritación rápida del ojo. A concentraciones mayores produce quemaduras graves.

El amoniaco es usado ampliamente como catalizador y reactivo en la fabricación de fertilizantes, plásticos, explosivos, pesticidas, otros productos químicos y como un refrigerante. Se encuentra en muchas soluciones para la limpieza a fondo doméstica e industrial. Es un refrigerante natural con un potencial de riesgo menor. La principal propiedad negativa es su toxicidad y su nivel de inflamabilidad. Desde el año 1.876 (Carl von Linde) se viene usando el amoniaco en sistemas de refrigeración. Debido a su bajo costo, alta eficiencia y no aporta al efecto invernadero. Entre otras muchas características del amoniaco, además de las descritas en este artículo, destacamos las siguientes: - El vapor de amoniaco es más ligero que el aire, por lo que se elevará y su mayor concentración se presenta bajo el techo. - El amoniaco se disuelve fácilmente en agua. - La inhalación es una vía importante de exposición. El olor del amoníaco y las propiedades irritantes pueden proporcionar una alarma adecuada de concentraciones peligrosas. Pero con la exposición prolongada, puede ocurrir una fatiga del olfato, haciendo difícil detectar la presencia de bajas concentraciones. Produce sensación de quemazón, tos, dificultad respiratoria. (Síntomas de efectos no inmediatos). - Ingestión. Las soluciones de amoníaco pueden causar lesión corrosiva de la boca, garganta y estómago si se ingiere.

F&C

24

- El amoniaco utilizado debe ser, en su fase líquida, incoloro y 99,9% puro. - Ataca el Cobre, el Zinc y sus aleaciones. Estadísticas de accidentes con amoniaco En Chile no contamos con una estadística al respecto. Solo nos enteramos por los medios cuando causa alarma pública por el fallecimiento de alguien y/o porque haya que evacuar personas afectadas. Ejemplo: - El 18.01.12, un joven de 20 años “perdió la vida en el lugar, mientras que otros 163 trabajadores tuvieron que ser evacuados, de los cuales 122 fueron trasladados a distintos servicios de salud para ser evaluados” (publicado por Biobiochile.cl). - El 09.02.12, “durante estos dos últimos meses en la región de O´Higgins, han ocurrido tres eventos relacionados con fuga de amoniaco, en packing frigoríficos” (publicado por portal O’Higgins.). Básicamente invitamos a: informarse, instruir, asegurar el buen estado de los equipos, entrenar y capacitar, mantener las instalaciones, implementar un plan de contingencia específico, implementar una señalización adecuada, asegurar vías de evacuación, mantener la documentación accesible y actualizada, contar con los elementos de detección y protección personal necesarios, hacer mantenciones anuales por expertos, preocuparse de mantener y cambiar todos los elementos de seguridad conforme a las recomendaciones de los fabricantes y de las buenas prácticas. Hay elementos de seguridad que se deben cambiar cada 3 años. La literatura señala que un poco menos del 50% de las fugas se originan por fallas en los equipos y más del 30% por error humano. Cuando realice modificaciones a las construcciones, inclusive a las adjuntas, consulte con un profesional del rubro si esto le afecta la seguridad.

Ahorro y eficiencia en sistemas de ventilación Autor: Verónica Villanueva, Gerente Técnico de la empresa S&P Chile, SpA [email protected] - www.solerpalau.cl

El término “Medio Ambiente” comprende, no sólo todo lo que afecta a un ser vivo, sino que va más allá e incluye aspectos sociales y culturales, así como valores. En las últimas décadas se ha manifestado una preocupación mundial por el Medio Ambiente; esta preocupación ha surgido de países con un grado de desarrollo avanzado, pero ha permeado a diferentes ámbitos y regiones, en donde los ciudadanos, profesionales, jóvenes y niños generan campañas locales con el fin de salvaguardar nuestro planeta. Como parte de todo este mecanismo de protección al planeta, dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se da el acuerdo del Protocolo de Kioto, este tiene por objetivo reducir las emisiones de gases que generan el efecto invernadero, causante del calentamiento global. Su objetivo es reducir las emisiones de estos gases en un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, y cada país, miembro de este tratado debe contribuir a la disminución de este porcentaje. Resulta interesante observar que, pese a esta preocupación, el tratado fue adoptado en 1997, pero no entró en vigor hasta el 2005. Y, al día de hoy, hay países con altas emisiones de estos gases, que aún no han ratificado dicho protocolo. Este esfuerzo también ha dado como resultado diferentes herramientas de implementación de desarrollo sustentable en la producción y los servicios. Como mecanismos de control de la sostenibilidad de las actividades humanas requeridas para satisfacer las necesidades básicas y suplementarias. Este principio controla las emisiones contaminantes, promueve mejoras en los métodos productivos, con mayor eficiencia y fomenta el uso de residuos o mermas. El concepto de tener en los países un desarrollo sustentable, tiene enfoque de rendimientos, que van ligados a una productividad, y un enfoque de acuerdo a la capacidad de nuestros ecosistemas de suministrar materias para esa plataforma productiva. Pero sin duda, el enfoque y la magnitud de éste, viene dado por una plataforma histórica permeada con la idiosincrasia de los países. La Comunidad Europea es la zona mundial, en donde más avance ha tomado la gestión medioambiental, es ahí donde la mayor parte de propuestas ecológicas han surgido y los países latinoamericanos hemos ido siempre tratando de adaptar estos enfoques a nuestros entornos. Hablando de la normativa Europea, en febrero de 2008, se emite un nuevo Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), que viene a reemplazar y profundizar más

que el antiguo “Reglamento de Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria” y está enfocado en locales no usados para la vivienda. Este nuevo reglamento pone énfasis muy profundo en las instalaciones, pero no desde el punto de vista de ahorro energético, sino como un sistema eficiente de consumo de energía; ya no se trata de ahorrar por ahorrar; sino de que el sistema instalado cumpla sus funciones de la mejor manera posible. Así la ventilación, que es el tema principal en este momento, queda bajo este enfoque. Se habla ya de la Calidad del Ambiente interior de un recinto, en donde la Calidad del Aire, su temperatura, condiciones de salubridad y de acústica forman parte de este conjunto. Toda la ventilación tiene que “girar” de acuerdo a controlar estos parámetros de la manera más eficientemente posible. Ya no es sólo tomar un número de renovaciones de aire y multiplicar. La Calidad de Aire Interior, va directamente proporcional al consumo energético y sin embargo, es ahí donde el ser humano adquiere alta importancia, ya que en los recintos cerrados es donde invertimos gran parte de nuestro tiempo y no sabemos que calidad de aire estamos respirando. El aire de suministro o reemplazo, viene aportado por el aire exterior, generalmente a otra temperatura, con otros contaminantes, etc. Estos procesos de desplazamiento, purificación y cambio de condiciones térmicas suponen un alto costo de recursos energéticos y además, para aumentar este “desperdicio” de recursos, estamos botando a la atmósfera aire previamente tratado. Ahora hablamos ya no sólo de altos costos de inversión inicial, sino altos costos operativos de uso de estos sistemas. Es por ello que cuando se habla de un caudal de 1,800 m3/hr o más, la normativa nos dice que, estamos obligados a establecer mecanismos de recuperación de energía; es aquí donde los recuperadores entálpicos juegan un papel muy importante, al aprovechar la energía utilizada en modificar las condiciones del aire de extracción, antes de tirarlo a la atmósfera. Hablando de Eficiencia en Ventilación, debemos tener presente lo siguiente: - En el diseño, observar siempre la Calidad de Aire Interior requerida, ya sea por ocupante o m2. Sin perder nunca de vista la actividad de los habitantes del recinto. Ya que depende de ella, la polución interna que se pueda generar. F&C

25

Articulo - Utilizar ventiladores con avances tecnológicos, regulados por Normativa, con Certificaciones de consumo energético. - Trazar redes de ductos de mayor eficiencia en su trayectoria, eliminando “accidentes” que puedan generar mayor costo energético (mayor presión estática) - Eliminar el famoso Costo Adicional o Costo de “Curar en Salud”, que nos da un porcentaje adicional que nos cubre ante posibles fallas en el cálculo o en la instalación. Es aquí, donde el tener un ventilador cuya eficiencia y desempeño sea probado y Testificado en cualquier momento, es fundamental. - Programar un mantenimiento preventivo adecuado, con el fin de reducir las pérdidas energéticas que generan las partes mecánicas de arrastre. - Por último y no menos importante, usar el sentido común en todas las instalaciones y diseños. A continuación un breve gráfico en donde se muestra el punto óptimo de un sistema de ventilación, donde se cumple con los parámetros necesarios mínimos de Calidad de Aire interior, con un nivel de contaminantes aceptable y un valor de ventilación adecuado, que, no siempre es el mayor. Este gráfico resume el objetivo del presente artículo, ya no hablamos de “ahorro”, hablamos de la “eficiencia” en el sistema, para cumplir con la meta de Calidad de Aire Interior, buscando siempre un “punto de equilibrio” en ese sistema.

F&C

26

GRÁFICO VENTILACIÓN - CONCENTRACIÓN CONTAMINANTES - VALOR MÍNIMO DE CALIDAD DE AIRE

Ahorro energético en sistemas de aire Autor: Frederic Cousquer, Gerente Systemair Chile SpA www.systemair.cl

Las necesidades de confort y de productividad han sido dos de las bases para el desarrollo del aire acondicionado en edificios durante las pasadas décadas. Actualmente, los edificios en Europa consumen el 40% del consumo total de energía. El aumento del costo de la energía realzó la necesidad de considerar el costo operativo de un edificio. En regla general, considerando un edificio de oficinas en un período de 50 años, la construcción representa un 20% de los costos y un 80% los costos de operación (luz, aire acondicionado, calefacción). Por ello, analizar el impacto de cada componente del sistema de aire tiene una gran importancia dado el costo que representa (pérdida de carga adicional, consumo eléctrico). Existen varios factores claves para conseguir optimizar las instalaciones: 1. Entender las reglas y ventajas de la recuperación de calor y free cooling. 2. Redes de ductos con velocidades bajas de aire consiguiendo reducir la pérdida de carga adicional al máximo. 3. Mantenimiento de componentes (filtros, ductos) para no incrementar la pérdida de carga. 4. Selección de equipos lo más cercano a su punto de trabajo óptimo (ventiladores, compresores). 5. Control inteligente que permite adecuar la operación del sistema de tratamiento de aire en función de las necesidades de cada zona del edificio (temperatura, ocupación). 1 La recuperación de calor aire/aire La calidad del aire es primordial en los edificios ya que aporta a los trabajadores salud, productividad y confort. Vivimos el 90% del tiempo en interior, por lo que respiramos el 90% de aire interior. Los estudios Värmlands y Bamse sobre muestras de 4000 y 11000 niños respectivamente, han demostrado que una buena ventilación evita enfermedades a los niños. Los estudios de la universidad Téc-

nica de Dinamarca han probado que aumentando el caudal de aire exterior de 5 l/s a 30 l/s permite incrementar sensiblemente el número de caracteres tecleados por secretarias. La temperatura es otro factor determinante de la productividad de las personas con su punto de mayor eficiencia a 22ºC. Por debajo de 19ºC y por encima de 25ºC, la productividad baja más de un 10%. El sistema de recuperación de calor permite aportar aire exterior filtrado, mejorando así la calidad de aire interior y la productividad. Se traspasa la energía del aire interior viciado y caliente en invierno (aire de retorno) al aire exterior, ahorrando así una cantidad de Kw de calefacción. En verano la diferencia de temperatura entre aire exterior y retorno es menor y el potencial de ahorro por recuperación algo inferior. Considerando las condiciones de Santiago con un caudal de 10.000 m3/h de impulsión y extracción con un recuperador de calor de placas de una eficiencia de 59% en invierno permite ahorrar 43,9 Kw (condiciones exteriores 0ºC, retorno 22ºC). Esto reduce la necesidad de calefacción para llegar a la temperatura adecuada). En verano la eficiencia es del 56% y permite ahorrar 17 Kw (condiciones exteriores 32ºC, retorno 22ºC). Los componentes de recuperadores de calor: Dos ventiladores en depresión del recuperador de calor y filtros 30% para proteger el recuperador para aire exterior y retorno. Se pueden añadir serpentines, filtros de bolsa y absolutos, humectación, controles, gabinete de mezcla. Ventiladores / recuperador / filtros 30%

Cálculo de la eficiencia del recuperador: ((t2-t1) / (t3-t1)) x 100% Los tipos de recuperadores de calor y su rango de eficiencia: • Serpentín recuperador hasta un 60% de eficiencia • Placas (flujos cruzados): 50 a 65% de eficiencia, aires totalmente separados F&C

27

• Rotativo (recupera calor y humedad): 70 a 80% de eficiencia, más compacto

2. Redes de ductos diseñadas para evitar pérdidas de carga adicionales.

• Placas contraflujo (counterflow): 85 a 95% de eficiencia

La estructura del edificio obliga a las redes de ductos a adaptarse, pero las reglas para conseguir el ahorro energético en edificios, parte por bajar las velocidades de aire y diseñar cada componente lo más holgado posible. Si consideramos el costo de cada milímetro de columna de agua adicional, que en Europa tiene de media un costo de 170 Euros anuales y que en Chile estará cercano a $90.000 por milímetro, el sobrecosto de una red más holgada tiene un retorno de inversión muy rápido.

Es importante para conseguir estos niveles de eficiencia seguir la regla del 70 % / 100% o sea que no haya más de un 30% de diferencia entre caudales de aire de retorno/extracción y exterior/impulsión. Si existe una diferencia mayor al 30%, bajan los niveles de eficiencia y aumenta la pérdida de carga del recuperador de calor en el caudal mayor. Aplicación de la recuperación de calor y frío en Santiago: Este gráfico indica las temperaturas de Santiago ordenadas en orden creciente para cada hora de cada día de los últimos años. En la escala vertical se encuentran las temperaturas de Santiago y en la horizontal las 8760 horas anuales ordenadas por temperatura. Considerando las temperaturas de confort de 24ºC (Max) en rojo y 19ºC (Min) en anaranjado, vemos que existe un potencial de ahorro importante con la recuperación de calor (de 0 a 5600 horas o sea 64% del tiempo). La recuperación de frío es también importante de 7100 a 8760 horas a la derecha de la curva, representando un 19% del tiempo. En conclusión, el 73% del tiempo en Santiago, la recuperación de calor/frío permite un ahorro notable en edificios.

Las ventajas del free-cooling: Existe una gran amplitud térmica en la gran mayoría las ciudades del interior de Chile, con temperaturas bajas de noche incluso en el verano. El concepto de freecooling permite enfriar los edificios aprovechando esta diferencia de temperatura en verano. Así por medio de unos sensores de temperaturas, se detecta la diferencia de temperatura interior/ exterior y el control activa los dampers motorizados en la unidad permitiendo que el ventilador de impulsión inyecte aire filtrado a temperatura baja hasta conseguir enfriar el edificio. Es una ventaja más de unidades de recuperación de calor con la posibilidad de integrar dampers y controles. Ejemplo de recuperador rotativo con filtros de bolsas y ventiladores tipo plug fan de conmutación eletrónica con controles integrados, que dispone de la función free-cooling. F&C

28

3. Mantenimiento de componentes (filtros, ductos) para no incrementar la pérdida de carga Considerando el costo mencionado, el mantenimiento adecuado de los filtros permite ahorrar una pérdida de carga adicional al ventilador manteniendo y mejorando la calidad de aire. De la misma manera, la limpieza de los ductos de ventilación permite optimizar el funcionamiento de este (menor pérdida por rugosidad) y mantener una calidad de aire adecuada. 4. Selección de equipos cerca de su punto de eficiencia óptimo. Cada ventilador tiene en su curva el punto de mayor eficiencia, es decir donde su rendimiento es el más alto. Un ventilador centrífugo que tiene una eficiencia máxima de un 75% puede ser menos eficiente que un ventilador axial con una eficiencia máxima del 55% en un punto de trabajo a descarga libre. De la misma manera, este ventilador con un 75% de eficiencia a transmisión puede tener una eficiencia menor que un ventilador directamente acoplado considerando cada componente: 0,75 x 0,8 (motor) x 0,95 (poleas/correas) = 57% 5. Control inteligente que permite adecuar la operación del sistema de tratamiento de aire Una vez optimizados los componentes para tener una instalación óptima, el sistema de control permite regular el consumo de los diferentes productos cuando se necesitan. Puede ir desde una programación de horarios para un edificio de oficinas o mantener una calidad de aire constante con sondas de CO2 en salas de reunión. Este último componente permite también el funcionamiento del free-cooling comentado antes. Existen varias soluciones que pueden pilotar desde una dirección IP a cada componente importante de una instalación de aire, para poder optimizar su funcionamiento y mantenimiento en el tiempo. Fuentes: Mats Sandor, Technical Director, Systemair AB. The Bamse study The Värmlands study Technical University of Denmark “Indoor environment & productivity”

Ficha Técnica comercial Climanoticias

Los radiadores Jaga Low-H2O ahorran energía

Con laca en color gris grafito que repele la suciedad y al polvo 55 aletas de aluminio corrugadas paralelas por pie , logrando una gran emisión de calor a bajas temperaturas del agua

Hasta 16 tubos de cobre paralelos para una mejor emisión de calor

Recipiente colector con conexiones de 1/2”

Superconductores para calor instantáneo El intercambiador Jaga Low-H2O de alta tecnología, está fabricado en aluminio y cobre. Debido al uso de estos materiales superconductores, altamente tecnológicos, los radiadores Low-H2O responden al menos tres veces más rápido a los cambios de temperatura que los radiadores convencionales. Incluso mejor aún, contienen solo una décima parte del agua que contienen estos. De ahí el nombre “Low-H2O”, que significa “poca agua”. A diferencia de los radiadores tradicionales con su alto peso y su sistema de alto contenido en agua, el calor emitido por un radiador Low-H2O se percibe inmediatamente en la estancia. Tanto iniciar como frenar el calentamiento se produce de manera muy rápida y controlada. Cuando la temperatura sube porque el sol u otras fuentes de calor calientan la habitación, los radiadores Low-H2O regulan el nivel de calentamiento muy rápidamente. El resultado es una temperatura constante al nivel deseado en el interior de la habitación. La rápida adaptación a los cambios de temperatura hacen que los radiadores Low-H2O ahorren un 12% más de energía que los paneles de chapa tradicionales.

Radiador Tradicional

JAGA LOW-H2O 2,5 Veces más pequeño 9 Veces más rápido

Fuente: Building Research Establishment, Garston, Watford, Hertfordshire, WD2 7JR (Gran Bretaña). Universidad Politécnica de Eindhoven, Academia de Arquitectura Rusa. Consultar: www.heating-studies.org

F&C

29

Climanoticias

Climanoticias

Agradecimientos a los directores salientes, Señores Cipriano Riquelme y Tomás Cané En esta oportunidad queremos agradecer y despedir a los señores Cipriano Riquelme y Tomás Cané, de los Directorios de Cámara y Ditar Chile. Tal como lo expresaron los señores Riquelme y Cané, sus retiros tienen como razón fundamental el darle cabida a que otros socios o “gente más joven” se incorporen a los directorios con renovadas ideas y un mayor grado de participación en los proyectos de nuestras organizaciones. Durante los años en que el señor Riquelme formó parte del directorio de Ditar Chile, se desempeñó en diversos cargos y funciones, entre ellos; miembro del Comité Revisor de las Ponencias Técnicas del IV Ciar- Chile 1997. También fue presidente de la División Técnica de Aire Acondicionado y Refrigeración- Ditar Chile y en el año 2008, fue merecedor del Galardón al “Profesional Más Destacado”, premio entregado por las bases de Ditar Chile. Posteriormente fue miembro del Comité de Normas siendo uno de los partícipes en la creación, de la que es hoy, la “Norma de Buenas Prácticas en Sistemas de Refrigeración y Climatización”. Además formó

parte del grupo de trabajo de la traducción de dos Guías de ASHRAE. El señor Tomás Cané, por casi década y media ha formado parte del Comité Colaborador de la Revista Frío y Calor, aportando interesante material técnico y aunque él siempre se refiere a sus artículos diciendo “que nadie los lee” estos han sido un real aporte a la especialidad de la Refrigeración. En el directorio recién pasado, el Sr. Cané también fue miembro del Comité de Normas y gracias a su esmerada dedicación y porque no decirlo a su perseverancia a toda prueba, hoy nuestro rubro podrá tener acceso a las Guías de ASHRAE; “Guideline 0-2005, The Commissioning Process” y “Guideline 1.1-2007, HVAC & R Technical Requirements for The Commissioning Process” traducidas al español. El último cargo y trabajo no menor desempeñado por el señor Cané, fue el de Tesorero de la Cámara. Seguramente estas líneas no reflejan todo el trabajo a honores y el compromiso que mostraron los señores Riquelme y Cané, también estamos claros que los esfuerzos que entregaron a nuestras organizaciones tuvieron su cuota de sacrificio para sus respectivas empresas y familias. Esta es nuestra forma de darles nuestros agradecimientos y decirles que aunque hoy en ambos directorios tenemos “esa sabia nueva”, sin duda los extrañaremos.

Bienvenida La Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. da la más cordial bienvenida a la empresa: Importadora y Comercial NVL Ltda., y a su gerente el Sr. Carlos Navarrete Vargas F&C

30

Climanoticias

Convocatoria para presentación de trabajos

La Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire de la Refrigeración ACAIRE, organizadora del XII CONGRESO IBERO - AMERICANO DE AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACIÓN CIAR, se complace en saludarles e invitarles a integrar con sus ponencias el equipo de conferencistas que apoyarán el evento más importante de la Región, a realizarse en la histórica ciudad de Cartagena, Colombia. El congreso constituye una plataforma de intercambio del conocimiento científico en el campo de RVC (Refrigeración, Ventilación y Climatización) lo que resulta ser de interés mundial dada la necesidad de formular soluciones novedosas, eficientes y sostenibles de ingeniería para la sociedad del futuro.

relevantes de la ponencia en un texto no mayor a 400 palabras.

Direcciones de correo para el envío de las propuestas:

[email protected] con copia a:

[email protected] El Comite Científico dará aviso sobre la aceptación del trabajo propuesto, dentro de los plazos establecidos.

En estos espacios, se dan cita: científicos, consultores, fabricantes, contratistas, usuarios y entidades del Gobierno para integrar esfuerzos que promuevan avances en la oferta tecnológica de ingeniería soportada en criterios avanzados de gestión energética y ambiental

PONENCIAS

ORGANIZACIÓN

Los documentos se recibirán hasta la fecha arriba indicada. Con la información recibida, el Comité Científico realizará el proceso de selección final y aceptación.

Se ha convocado un Comité Científico Internacional integrado por ingenieros destacados de la región, quienes tendrán a su cargo el direccionamiento, recepción y evaluación de los trabajos recibidos, con el objeto de asegurar una selección rigurosa de las mejores investigaciones y ponencias. EJES TEMÁTICOS CAPACITACIÓN - NORMALIZACIÓN - CERTIFICACIÓN REFRIGERACIÓN - INNOVACIÓN - SOSTENIBILIDAD

El documento formal de la ponencia se presentará en los formatos aprobados con el texto completo incluyendo diagramas, fotos y otras ayudas audiovisuales que apoyen y expliquen tales contenidos.

Los espacios asignados para las conferencias tendrán la duración de 45 minutos, 60 minutos o 90 minutos, distribuidos durante los días del Congreso. El Comité Científico coordinará con los ponentes seleccionados los horarios y extensión asignada para sus conferencias. El texto de la ponencia tendrá una extención no mayor a quince (15) páginas. IDIOMA

CALENDARIO Presentacion de resúmenes - abstracts. Aviso de aceptación preliminar Recepción de ponencias Aviso de aceptacion definitiva Recepción de documento final Realización XII CIAR

Septiembre 1, 2012. Octubre 1, 2012. Febrero 1, 2013. Marzo 1, 2013. Mayo 1, 2013. Julio 22 a 24, 2013.

El idioma oficial del evento es el español. Se dispondrá de servicios de traducción simultánea para conferencias presentadas en inglés. Sean desde ya bienvenidos. Estaremos pendientes de apoyarlos para acompañar sus iniciativas y propuestas Cordialmente

RESUMEN Hasta la fecha límite se recibirán, vía correo electrónico, títulos y resúmenes (Abstracts) de las ponencias con los aspectos

COMITÉ CIENTÍFICO XII CIAR 2013

F&C

31

Climanoticias

Climanoticias

Capacitaciones 2012 Danfoss e Inacap

En marzo del presente año se retomaron las capacitaciones que en forma gratuita, se imparten a técnicos, clientes y distribuidores de la línea de productos Danfoss. José Antonio San Miguel, encargado desde hace tres años de realizar estas capacitaciones, estima que este proyecto le ha brindado innumerables satisfacciones personales, ya que aparte de la entrega de conocimientos técnicos para el mejoramiento de las competencias y el perfeccionamiento de los profesionales, también se ha visto gratamente sorprendido por el sentimiento de pertenencia que han creado los alumnos en cada uno de los cursos. Asimismo, indica que a través de estas capacitaciones, su empresa tiene la oportunidad de desarrollar el compromiso social que se ha propuesto entregar a nuestro país. Explica San Miguel que al igual que las capacitaciones que se imparten en Brasil, los cursos para Chile tienen un formato de 40 horas, los que se distribuyen en tres días viernes y dos días sábados de cada mes, y que para lograr finalizar cada capacitación con éxito, se han debido involucrar tanto al empleador como al técnico, esto para no interrumpir el habitual quehacer laboral de las empresas. También, que la selección del profesor ha sido fundamental, ya que sobre él recae la responsabilidad de nivelar los conocimientos de los alumnos y mantenerlos interesados en las clases para que no se provoquen bajas. Informa que el profesor a cargo de los cursos, Germán Fuentes Duran, Ingeniero egresado de Inacap, se ha integrado tan bien al plan de trabajo, que después de estos 3 años ya se siente uno más de la familia de la empresa y que F&C

32

su gran mérito ha sido lograr capturar la atención de los asistentes, muchos de los cuales, aún cuando llevan años trabajando en la especialidad, es la primera vez que están en una sala de clases o abriendo un texto de refrigeración. Por otra parte explica San Miguel, que él personalmente se ocupa de la ejecución, control y desarrollo de todos los cursos, además de asistir a los inicios y términos de cada uno de ellos. Comenta que no han desarrollado un portal en la WEB para la inscripción de los cursos, debido a que la intención es llegar a los profesionales que necesiten realmente estas capacitaciones y no sólo a un grupo reducido de jóvenes expertos en Internet, pero que gracias a esta modalidad tan dirigida, han logrado capacitar a todos los vendedores de las tiendas de repuestos de refrigeración y a sus clientes, los que han sido invitados a recibir estas instrucciones a modo de premio, por ser clientes fieles a la empresa o en otros casos, por ser grandes dañadores de compresores. Indica que fue un acierto el haber partido con este grupo de personas tan significativo, ya que la baja en las garantías que tuvieron el primer año costeó completamente la inversión de US$ 50.000 invertidos en el proyecto. Alude San Miguel, que hasta la fecha se han impartido 22 cursos en Chile, dos en Perú y uno para profesionales de Argentina, lo que da un total de 355 técnicos capacitados, de los cuales, sólo 140 aprobaron y recibieron la certificación Danfoss y que el no aprobar a todos los alumnos deja un claro precedente de la exigencia

de la empresa por un perfeccionamiento real, pero a la vez explica que tanto los aprobados como los no aprobados tienen la opción de seguir capacitándose. Por otra parte menciona que el haber instalado tecnología de punta para los alumnos, les da la oportunidad de aprender, aunque sea sólo una pequeña pincelada, sobre lo que es cada una de las piezas y los impulsa a atreverse, por ejemplo, a instalar una válvula de expansión electrónica, esto por los beneficios que estas válvulas conllevan. Esto se traduce también en el uso de muchos otros productos que ofrece la empresa. Respecto a los cursos y sus contenidos, San Miguel opina: “estos están bien logrados, tanto es así, que Inacap los incorporó en sus programas de estudios y nos invitó a participar en la confección de las mallas curriculares para las carreras de Ingeniería en Refrigeración y Climatización, en la malla de los técnicos de refrigeración, además de solicitarnos apoyo para la construcción de las maquetas, mismas que contendrán una gran cantidad de nuestros productos, los que serán utilizados por los futuros técnicos e ingenieros de la especialidad”. Por todo esto agrega San Miguel: “estamos muy incentivados a seguir adelante y para el próximo año tenemos programado impartir el mismo nivel uno, más el nivel dos, que tratará sobre las válvulas Electrónicas AKV y variadores de frecuencia, pero sólo podrán tomar el nivel dos quienes hayan aprobado el primer nivel” Por último menciona, que el próximo reto de la empresa será la construcción de un laboratorio de C02.

Climanoticias

Lanzamiento de Soler & Palau Chile se consolida en importante evento

Importante Grupo en Ventilación abre sus puertas en Chile, después de 27 años de exitosa representación de la línea por su distribuidor Mar del Sur. Con una emotiva y alegre celebración, Soler & Palau Ventilation Group, presentó a su nueva filial en Chile, al mismo tiempo que agradeció a su distribuidor Mar del Sur por los 27 años de representación en el mercado nacional. Con tal motivo, se reunieron en un conocido Hotel de esta ciudad, los distribuidores, clientes, amigos, colaboradores y proveedores de esta prestigiosa empresa de ventilación. S&P el Grupo Número uno en Ventilación a nivel mundial, con su gran poder de convocatoria, reunió a las principales

empresas y especialistas del ramo, para anunciar su presencia directa en Chile, presentando al personal que estará al frente de tan importante mercado. Dicho acto estuvo a cargo de Antonio Pi Plubins, Gerente General de S&P Chile, quién dirigió un emotivo discurso en el cuál incluyó un homenaje a su padre Don Antonio Pi Barral, y además presentó a su equipo de trabajo encabezado por: Verónica Villanueva como Gerente Técnico, Juan José Susacasa como Gerente Comercial y José Antonio Susacasa como Gerente de Operaciones. Dentro de los invitados podemos destacar a: Don Jaime Guzmán empresa AIREX, Don Aldo Venegas TERMOINGENIERIA NORTE, Ernesto Muga COSMOPLAS, Luis Santibáñez TESLA, etc.

F&C

33

Climanoticias

Climanoticias Climanoticias

Exitosa participación de Albin Trotter ACV en Expomin

Stand de Albin Trotter en feria Expomin

Con una concurrencia de más de 2000 personas a su stand, destacando la visita del Ministro de Minería, Sr. Hernán de Solminihac, Albin Trotter ACV alcanzó una notable participación en Expomin, afianzando su liderazgo de eficiencia en la generación de agua caliente sanitaria.

res Albin Trotter ACV están siendo preferidas por la minería, hotelería, salud, industria y servicios.

Ubicado en el pabellón de Bélgica, país de origen de la multinacional ACV, la empresa presentó sus diversos productos, resultando estrella indiscutible la exclusiva tecnología Tank in Tank, novedoso sistema de inigualable eficiencia que otorga altos caudales de agua caliente con un mínimo consumo, beneficio evaluado por IDIEM, de la Universidad de Chile. Dicho informe indica que la tecnología Tank in Tank permite un 19% de ahorro promedio de energía frente a un sistema convencional, con un peak de hasta un 40% de diferencia, porcentajes que en altos consumos se traducen en significativos montos de economía. Gracias a este ahorro, calidad, duración y optimización de espacio por su compacto tamaño, las calderas y acumulado-

INVITACIÓN A PARTICIPAR EN MESA DE TRABAJO AMONIACO La Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. invita a Ud. (profesionales y entidades relacionadas con el uso del amoniaco) a participar en una primera reunión de trabajo a efectuarse el martes 29.05.12, 18:30 hrs., en el Hotel Torre Mayor, Ricardo Lyon 322. Objetivos: - Invitarlo(s) a integrar esta Mesa de Trabajo. - Constituir, bajo el alero de la Cámara, una Mesa de Trabajo representativa. Descripción del problema que nos motiva - Existen un sin número de sistemas, a lo largo del país, que trabajan con amoniaco. La manipulación y operación de sistemas que trabajan con amoniaco conlleva ciertos riesgos. - Hemos observado, que existe un desconocimiento del potencial riesgo por parte de los usuarios. - No existen directrices en Chile, que orienten a los usuarios o estas son sólo parciales. Este vacío impide educar, conocer y fiscalizar los sistemas que trabajan con amoniaco.

F&C

34

Hernán de Solminihac Tampier, Ministro de Minería

Objetivos de la propuesta - Generar una declaración macro de principios generales a cumplir. - Generar un documento de buenas prácticas en refrigeración con amoniaco, el cual en una primera instancia defina el A, B, C para luego seguir evolucionando en el tiempo. - Convocar un amplio espectro, desde los usuarios, proyectistas, fabricantes, instaladores, mantenedores, operadores y académicos de modo de dar credibilidad al proyecto. Descripción de la propuesta y efectos esperados - Aumentar la seguridad y controlar los riesgos asociados a sistemas de refrigeración con amoniaco a nivel básico y relacionado con los sistemas existentes. - Establecer contenidos básicos para una clara comprensión, por parte de los usuarios, sus riegos y como controlarlos. Toma de consciencia. - Finalmente lograr un cambio de mentalidad en todos los involucrados, aumentar la seguridad, mejorar los estándares, profesionalizar a los operarios y contar con los conocimientos necesarios. En caso sea de su interés en participar, agradecemos nos confirme hasta el 29.05.12, al correo [email protected] o a los teléfonos 0 - 98 73 30 74 y / o 204 88 05.

Climanoticias Climanoticias

Asamblea General Ordinaria de Socios de Cámara y Ditar Chile

El pasado 29 de marzo del año en curso, en el hotel Santiago Park Plaza, se realizaron la Asambla General Ordinaria de Socios de Cámara y Ditar Chile y la Asamblea General Extraordinaria de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. En la Asamblea General Ordinaria de Socios de Cámara y Ditar Chile, se dio cuenta de los avances y trabajos realizados por ambas organizaciones durante el año 2011 y de los próximos proyectos en los que se trabajará el presente año. Uno de los proyectos más importantes, es la realización de la Primera EXPO FRIO CALOR CHILE 2012 que está organizando la Cámara para las empresas del sector de la Climatización, Refrigeración, Aire Acondicionado, Ventilación, Aislación Térmica y compañías que están desarrollando trabajos y proyectos de la especialidad Eficiencia y Ahorro Energético. Dicha Feria se realizará los días 7, 8 y 9 de junio del año en curso, en el Centro Cultural Estación Mapocho, ubicado en la Plaza de la Cultura s/n. metro Puente Cal y Canto en Santiago de Chile. Además de dar cuenta de los trabajos realizados por el directorio durante el año recién pasado, los socios dieron por aprobado el Balance del año 2011 y se eligieron a los directores que compondrán las Mesas Directivas de Cámara y Ditar Chile. Posterior a la Asamblea General Ordinaria de Socios, se realizó la Asamblea General Extraordinaria. En esta Asamblea el Presidente de Cámara Sr. Heinrich - Paul Stauffer presentó los nuevos Estatutos que incluyen los Nuevos Requisitos y Responsabilidades que deberán cumplir las empresas asociadas y las que se vayan asociando a la Cámara. También explicó el Sr. Stauffer que las empresas antiguas tendrán un año plazo para hacer llegar la documentación exigida según los nuevos Estatutos y que las empresas que se incorporen a contar de abril del año en curso, deberán cumplir con todos los requisitos desde el momento que ingresen a la Asociación Gremial. Los socios de Cámara presentes en la Asamblea votaron aceptando en forma unánime los Nuevos Estatutos de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G.

Una vez finalizados los encuentros gremiales, los socios compartieron un cóctel de Camaradería. Posteriormente, el 19 de abril en una Reunión interna, ambos directorios procedieron a hacer la elección de los cargos de sus respectivas Mesas Directivas, las que quedaron constituidas de la siguiente forma: DIRECTORIO CÁMARA CHILENA DE REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN A.G. Presidente : Heinrich-Paul Stauffer, de Instaplan S.A. Vicepresidente : Jorge Sandrock H., de Rojas, Sandrock y Cía. Ltda. Tesorero : José Antonio San Miguel E., de Danfoss Industrias Ltda. Secretario : Alejandro Requesens P., de Business to Business Ltda. Director : Julio Gormaz V., de Gormaz y Zenteno Ltda. Director : Peter Yufer S., de Rojo y Azul Ing. y Proyectos Ltda. Director : Francisco Córdova J., de Climacor Ltda. Director : Alejandro Reyes E., de MC Cormick Chile Ltda. Past President : Klaus Peter Schmid S., de Inra Refrigeración Industrial S.p.A. DIRECTORIO DITAR – CHILE Presidente : Eduardo Mora E. Vicepresidente : Klaus Peter Schmid S. Secretario : Francisco Avendaño R. Tesorero : Jorge Sandrock H. Directores : Julio Gormaz V. Peter Yufer S. Francisco Dinamarca B. Francisco Miralles S. Klaus Grote H. Eduardo Muñoz N. Past President : Manuel Silva L.

F&C

35

Climanoticias

Climanoticias

Directorio de Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G.

Presidente Heinrich-Paul Stauffer

F&C

36

Vicepresidente Jorge Sandrock H.

Tesorero José Antonio San Miguel E.

Secretario Alejandro Requesens P.

Director Francisco Córdova J.

Director Julio Gormaz V.

Director Alejandro Reyes E.

Director Peter Yufer S.

Director Klaus Peter Schmid S.

Presidente Ditar Chile Eduardo Mora E.

Saludo del Presidente de Cámara

Estimados Lectores, Estamos próximos a la inauguración de la primera exposición EXPO FRÍO CALOR CHILE 2012. Como ustedes recordarán nuestro rubro siempre ha sido un agregado en las diferentes exposiciones en las cuales hemos participado, llámense estas: EDIFICA, EXPONOR, EXPOMIN y otras, sin contar con la mala o poca difusión que nos han dado, ubicación poco atractiva y un sin número de desventajas que todos sabemos. Hace aproximadamente 8 meses atrás, en base a un contacto con ARMA Productora de Argentina, surgió la idea de estudiar la factibilidad de organizar una exposición exclusiva para nuestro rubro en Chile. Convencido que el mercado local estaba más que maduro para tener su propia exposición, decidimos empezar a trabajar. Para conocer la calidad del trabajo de ARMA Productora, visité personalmente una exposición organizada por ellos el año recién pasado en la ciudad de Mendoza, aprovechando la instancia de estar presente con un Stand representando a nuestra Cámara. La organización de la feria, los expositores presentes, el orden, las charlas, el público, el lugar, el tema Restaurantes-Cafeterías, etc., me convencieron que la Productora sería capaz de organizar una exposición en Chile, cumpliendo con las necesidades y calidad de trabajo que exige la Cámara y sus asociados. Presenté el proyecto al directorio de la Cámara y DITAR-CHILE, solicitando me apoyaran con la idea de realizar en Chile la primera Feria de Aire Acondicionado y Refrigeración, obteniendo el voto unánime de los directores para desarrollar el trabajo. En esa misma reunión formé un comité para dar las directrices a la Productora para que comenzara a estructurar la exposición. El comité, bajo mi responsabilidad, está compuesto por; Alejandro Requesens, responsable de diseños, gráficos, prensa, impresos, avisos, etc., Peter Yufer quien es responsable de la administración de las finanzas y Manuel Silva en nombre de DITAR, para las Charlas Técnicas. En muy poco tiempo se logró definir el lugar del evento y vender un 75 % de los Stands. Hoy podemos decir con orgullo que han sido un éxito las preparaciones y vemos con tranquilidad que la Feria funcionará tal como fue planificada.

Saludo del Presidente de Cámara

Pero ahora falta lo más importante: Debemos asegurar que concurra el público que nos interesa visite la Feria. En la última Asamblea General Ordinaria de Socios, comunicamos a los asistentes la importancia de informar con máximo esfuerzo a los profesionales y empresas ligadas con nuestro rubro la realización de esta Feria y que ellos se sumaran a esta difusión y así lograr un buen número de visitantes. Además se confeccionaron 150.000 invitaciones, las cuales se han estado distribuyendo por distintos medios. En una reciente visita a Argentina, tuve la oportunidad hablar con muchas personas de nuestro rubro, y para mi gran alegría constaté el buen conocimiento que tenían de la exposición y el interés por visitarla. También les informo que hemos contratado una empresa para realizar la publicidad y que desde hace unas semanas está difundiendo en diferentes páginas web nuestro evento y enviando avisos a la prensa. Actualmente están trabajando para un Suplemento Especial de la Feria, que se publicará en el diario la TERCERA unos días antes de la Exposición. Así mismo ya estamos presentes en Facebook y Twitter. Cabe mencionar también el beneficio económico que obtendrán la Cámara y DITAR Chile del resultado de esta Feria, más ahora que se nos acerca el tema de la Certificación de Técnicos, bajo los reglamentos de Chile Valora, donde los costos no serán menores. Recuerden que la Cámara y/o DITAR será(n) el(los) ente(s) evaluador(es) y certificador(es) de los técnicos. Quiero agradecer a todos los socios que se comprometieron a estar presentes con un stand, sin esto la Exposición no hubiese sido posible de realizar y también animar a aquellas empresas que esta vez no se decidieron a participar exponiendo, a que se preparen para la próxima Feria que tenemos intenciones realizar en el año 2014. Por último, agradecerles la confianza depositada en nuestro comité para organizar y desarrollar este gran e interesante proyecto.

El Presidente de la Cámara y del Comité Organizador Heinrich Paul Stauffer. F&C

37

Plano Ubicación Stand

1

2

3

F&C

38

Plano Ubicación Stand

Puerta de Entrada

Ciclo de Conferencias 2012

AUDITORIO 1 Jueves 7 de junio Auditorio Ditar / Empresas 10.45 Hrs. ACREDITACIONES 11.00 Hrs. Carlos González B La Importancia de la Limpieza e Higienización de los Sistemas HVAC para Garantizar una Buena Calidad de Aire Interior. 12.00 Hrs. Jorge Martínez F. ISO 50.001, La Norma de la Eficiencia Energética y su Importancia dentro del Mercado de la Eficiencia Energética. 13.00 Hrs. Rafael Querencias El Proceso de Comissioning en la Climatización. 14.00 Hrs. EXPOSITOR 15.00 Hrs. Jesús E. Aparicio de Soto ICER INGENIEROS Subenfriadores y Aumento de Eficiencia en Refrigeración. 16.00 Hrs. Patricio Geni ANWO

Ciclo de Conferencias 2012

17.00 Hrs. Nestor Silva Ducos METECNO Máxima Aislación Térmica en la Construcción de Cámaras Frigoríficas Viernes 8 de junio 10.45 Hrs. ACREDITACIONES 11.00 Hrs. M. Teresa Ulloa Joaquín Reyes Legionella Pneumophila y Legionelosis: Un Desafío en Nuestro Medio. 12.00 Hrs. LG ELECTRONICS Sistema de Aire Acondicionado de tipo Volumen de Refrigerante Variable LG, integrado con Geotermia.

13.00 Hrs. André Dickert Aislamiento Térmico, Buenas Prácticas de Selección y Aplicación. 14.00 Hrs. Matteo Gaspari CAREL ¿Ahorro de Energía: Cómo Obtenerlo y Optimizarlo? 15.00 Hrs. Peter Yufer Sulzer ROJO Y AZUL Amoniaco – el A, B, C Para Dueños y Operadores de Plantas de Refrigeración 16.00 Hrs. Heinrich Stauffer INSTAPLAN S.A. Introducción a la Climatización Precisa de Data Center 17.00 Hrs. Alejandro Requesens Business to Business Polipex, Aislamiento Térmico, Selección y Aplicación.

AUDITORIO 2 Jueves 7 de junio Auditorio Instituciones / Empresas 10.45 Hrs. ACREDITACIONES 11.00 Hrs. EXPOSITOR 12.00 Hrs. As. Ch. de Ef. Energética 13.00 Hrs. Loreto Méndez CHILEVALORA Certificación de Competencias Laborales 14.00 Hrs. Johanna Arriagada. Unidad Ozono. Ministerio del Medio Ambiente. Certificación de Técnicos y Norma Buenas Prácticas en Refrigeración. 15.00 Hrs. EXPOSITOR

Sábado 9 de junio

16.00 Hrs. Sebastián Delgado INTERCAL Ahorro de Energía en Condensadores

09.45 Hrs. ACREDITACIONES

17.00 Hrs. EXPOSITOR

10.00 Hrs. Fernando González Acciones Sísmicas en Equipos HVAC 11.00 Hrs. Manuel Silva El Vino, el Frío y el Calor. 12.00 Hrs. Roberto Aguiló CO2 Como Refrigerante 13.00 Hrs. BELIMO 14.00 Hrs. Martín Bertinne HEATCRAFT DO BRASIL Nuevas Tecnologías en Refrigeración. 15.00 Hrs. EXPOSITOR 16.00 Hrs. EXPOSITOR

Viernes 8 de junio 10.45 Hrs. ACREDITACIONES 11.00 Hrs. Johanna Arriagada. Unidad Ozono. Ministerio del Medio Ambiente. Nuevas Medidas de Control de los HCFCs. 12.00 Hrs. Frederic Cousquer Systemair Chile SpA. Caidad de Aire y Recuperación de Calor en Edificios. 13.00 Hrs. Verónica Villanueva O. SOLER & PALAU Nivel Sonoro en Ventilación.

F&C

39

AUDITORIO 2 14.00 Hrs. Chile Green Building 15.00 Hrs. EXPOSITOR 16.00 Hrs. Flavio Comunian INTERCAL Nueva Solución de Eficiencía Energética en Manejadores de Aire. 17.00 Hrs. EXPOSITOR Sábado 9 de junio 09.45 Hrs. ACREDITACIONES 10.00 Hrs. EXPOSITOR 11.00 Hrs. USAencargo 12.00 Hrs. Ministerio de Energía Integración de la Energía Solar Como Solución de Edificaciones 13.00 Hrs. EXPOSITOR 14.00 Hrs. EXPOSITOR

AUDITORIO 3 Jueves 7 de junio Auditorio Instituciones / Empresas

15.00 Hrs. Emerson Climate Technologies

10.45 Hrs. ACREDITACIONES

16.00 Hrs. ARGENTA

11.00 Hrs. Univ. de Stgo. de Chile

17.00 Hrs. FULL GAUGE CONTROLES

12.00 Hrs. EXPOSITOR 13.00 Hrs. Dirson Baez Greenheck Productos Sustentables para Certificaciones LEED, Recuperadores de Energía, Tecnología Vari-Green 14.00 Hrs. EXPOSITOR 15.00 Hrs. Ignacio Schereschevsky SAINT GOBAIN ARGENTINA Aislaciones Térmicas.

10.00 Hrs. Johanna Arriagada D. Unidad Ozono Ministerio del Medio Ambiente El Agotamiento de la Capa de Ozono Proyectos en Chile. 11.00 Hrs. GS Suministros 12.00 Hrs. INACAP

17.00 Hrs. EXPOSITOR

14.00 Hrs. EXPOSITOR

Viernes 8 de junio

16.00 Hrs. EXPOSITOR

10.45 Hrs. ACREDITACIONES

12.00 Hrs. ANESCO CHILE 13.00 Hrs. Julio Troncoso Ricardo Pérez MIDEA CARRIER Soluciones de Aire Acondicionado Basado en Eficiencia Energética. 14.00 Hrs. Hugo Rodríguez P. Difusión Textil Integral Conducción y Dispersión de Aire por Medio de Fibra Sintética

13.00 Hrs. EXPOSITOR

15.00 Hrs. EXPOSITOR 16.00 Hrs. EXPOSITOR

Ciclo de Conferencias 2012

11.00 Hrs. Pablo Pastene ACESOL y FUNDACIÓN CHILE Competencias Adecuadas en Energía Solar y con Sello de Calidad.

40

09.45 Hrs. ACREDITACIONES

16.00 Hrs. José Antonio Pi Grez TRESPI Nuevas Prácticas en Ventilación.

15.00 Hrs. EXPOSITOR

F&C

Sábado 9 de junio

Expositores

Expositores

Adelantos Tecnológicos S.A. Estado 213 Oficina 305 Curicó Fono: (56- 75) 543212 [email protected] www.adelantostecnologicos.cl

Airolite S.A. Av. Pdte. Edo. Frei Montalva 6001 Mod. 51 Conchalí - Santiago Fono: (56-2) 345 5200 Fax: 345 5201 [email protected] www.airolite.cl

Argenta Ltda. Santa Corina 0198 La Cisterna - Santiago Fono: (56-2) 522 2222 Fax: 521 1876 [email protected] www.argenta.cl

Belimo Aircontrols (USA) 43 Old Ridgebury Road Danbury, CT 06810, USA Fono: (001-203) 791 9915 Fax: 228-8283 [email protected] www.belimo.com

Breezair Chile Fono: (55-11) 5195 7912 Fax: (55-11) 5195 7922 [email protected] www.breezairchile.com

Business To Business Ltda. Exequiel Fernández 2642 B, Galpón B Macul – Santiago Fono: (56-2) 237 1601 Fax: 237 1602 [email protected] www.btob.cl

Carrier Chile S.A. Av. Vicuña Mackenna 3318 Macul - Santiago Fono: (56-2)377 8100 Fax: 553 3969 [email protected] www.mideacarrier.cl

Comercial Anwo Limitada Av. Edo. Frei Montalva 17.001 Colina – Santiago Fono: (56-2) 989 0000 Fax: 989 0099 [email protected] www.anwo.cl

Comercial Rentaclima S.A. El Totoral 351 A Parque Ind. Buenaventura Quilicura - Santiago Fono: (56-2) 733 5433 Fax: 733 5453 [email protected] www.rentaclima.cl

Cosmoplas S.A. Río Refugio 9652 Núcleo Empresarial Enea Pudahuel – Santiago Fono: (56-2) 598 7000 Fax: 598 7002 [email protected] www.cosmoplas.cl

Comercial Ecoequipos Ltda. Santa Lucia 256 Of. 2-A Santiago Fono: (56-2) 639 7504 Fax:632 1471 [email protected] www.ecoquest.cl

Diaterm Ltda. Rengo 1355 Ñuñoa - Santiago Fono/Fax: (56-2) 343 2746 [email protected] www.diaterm.cl

F&C

41

Emerson Climate Technologies Av. Del Valle 601, piso 4 Ciudad Empresarial - Huechuraba Fono: (56-2)923 4200 Fax: 923 4201 [email protected] www.emerson.cl

Emte HVAC S.A. Enrique Foster Sur 20, of. 1001 Las Condes - Santiago Fono/Fax: (56-2) 334 5954 [email protected] www.klimacal.com

Flowtech Ltda. Exequiel Fernández 2339, Local 3 Macul - Santiago Fono: (56-2) 799 81 45 [email protected] www.flowtech.cl

Full Gauge Controls Rua Julio de Castilhos, 250 cep:92120-030 Canoas/RS-Brasil Fono: (5551)37783434 Fax: 34753308 [email protected] www.fullgauge.com/es

Greenheck P.O. Box 410, 1100 Industria Av. Schofield, WI 54476 Fono: (715) 355 6676 Fax: 355 6484 [email protected] www.greenheck.com

Heatcraft do Brasil Ltda. Rod. Presidente Dutra. Km 134,3 São José dos Campos/SP. 12247-004 Fono: (55-12) 3901 0600 Fax: 3901 0650 [email protected] www.heatcraft.com.br

Icer Ingenieros San Ignacio 351, Bodega J, Loteo Ind. Buenaventura Quilicura – Santiago Fono: (56-2) 738 5701 Fax: 738 5623 [email protected] – www.icer.cl

Idapi Ltda. Los Ceramitas 8625 La Reina - Santiago Fono/Fax: (56-2) 8871500 [email protected] www.idapi.cl

Importadora y Comercial NVL Ltda. Av. Suecia 3243 Ñuñoa - Santiago Fono: (56-2) 840 5000 Fax: 424 9897 [email protected] www.nvl.cl

Impovar S.A. Los Ceremistas 8640 La Reina - Santiago Fono: (56-2) 599 7900 Fax: 599 7918 [email protected] www.impovar.cl

Inco Peninsular, S.A de C.V. Kilometro 26 Periférico Tablaje 13764. CP. 97300 / Mérida – Yucatán – México Fono: (52-999) 943 6391 Fax: 943 6393 [email protected] www.grupo-inco.com

F&C

42

Expositores

Duro Dyne Corporation 81 Spence Street Bay Shore NY 11706 Fono: (631) 249 9000 ext. 157 www.durodyne.com

Expositores

Expositores

Industria de Ventiladores Ltda. Camino El Otoño 524 Lampa – Santiago Fono: (56-2) 745 3864 Fax: 745 3293 [email protected] www.indufan.cl

Industrias Vermont S.A. de C.V. Camino Río a la Silla 200 Fracc Industrial Los Lermas Guadalupe N.L México Fono: (52-8181) 265120 Fax: 275000 [email protected] www.vermont.com.mx

Inra Refrigeración Industrial S.p.A. Camino El Villorrio parcela 20 Calera de Tango Paradero 9.1/2 Camino Lonquén Fono: (56-2) 855 3305 Fax: 855 3306 [email protected] www.inrafrigo.cl

Instaplan S.A. Los Industriales 2781 Macul - Santiago Fono: (56-2) 792 7000 Fax: 792 7035 [email protected] www.instaplan.cl

Intercambiadores de Calor S.A. San Ignacio 051 Quilicura – Santiago Fono: (56-2) 714 0900 Fax: 714 0902 [email protected] www.intercal.cl

Kaefer Souyet S.A. Av. Boulevard Aeropuerto Sur Nº 9632 Parque de Negocios ENEA Pudahuel - Santiago Fono : (56-2) 577 7307 Fax: 577 7340 [email protected] www.souyet.cl

LG Electronics Inc. Chile Ltda. Av. Isidora Goyenechea 2800 Piso 10, Ed. Titanium Las Condes – Santiago Fono: (56-2) 941 9200 www.lg.cl

Mar del Sur S.p.A. Av. Colón 4863 Las Condes - Santiago Fono: (56-2) 387 0800 Fax: 387 0808 [email protected] www.mardelsur.cl

Mecalia, S.L. El Pasaje, S/N 36780 La Guardia (Pontevedra) – España Fono: (34-986) 627242 Fax: 627308 [email protected] www.mecalia.com

Mellafe y Salas S.A. Av. Del Valle 577, Piso 3 Ciudad Empresarial Huechuraba - Santiago Fono: (56-2)540 1000 Fax: 540 1380 [email protected] www.mellafeysalas.cl

Metecno S.A. Av. Nueva Industria 200 Quilicura – Santiago Fono: (56-2) 438 75 00 Fax: 438 7590 [email protected] www.metecno.cl

Migrare do Brasil Rua do Albatroz, 100 Tecno Park Pedra Branca Palhoça-SC | CEP: 88.137.290 +55 (48) 3246 8888 [email protected]

F&C

43

Multicontrol S.A. Austria Norte 1456 (B1608EYA) Parque Industrial Tigre Buenos Aires - Argentina Fono: (54-11) 4715 2522 Fax: 4715 2522 [email protected]

M&M Hvacres Solutions spa Avenida Suecia 2955, 105 b Ñuñoa – Chile Fono: (56-2) 884 3297 [email protected] www.carel.com

Nicolaides S.A. Av. El Cortijo 2410 Conchalí – Santiago Fono: (56-2) 352 0000 Fax: 623 8363 [email protected] www.nicolaides.cl

T&O Tecnología SPA Raul Labbé 12613 oficina 411, Lo Barnechea - Santiago Fono: (56-2) 9515600 [email protected] www.t-o.cl

Rojo y Azul Ing. Y Proyectos Ltda. Nocedal 6657 La Reina – Santiago Fono/Fax: (56-2) 475 2976 [email protected] www.rojoyazul.cl

Servicios Cambel HVAC Chile Ltda Av. Vicuña Mackenna 3212 B Macul – Santiago Fono/Fax: (56-2) 3437055 [email protected] www.cambelhvac.cl

Servicios y Suministros G.S. Ltda. Av. Egaña 428 - A La Reina - Santiago Fono: (56-2) 226 8852 Fax: 277 3541 [email protected] www.gs-suministros.com

Servimet S.A. San Francisco 2915 Santiago Fono: (56-2) 380 9500 Fax: 555 8778 [email protected] www.servimetltda.cl

Silentium Alcalde Pedro Alarcón 877 San Miguel - Santiago Fono: (56-2) 448 9820 Fax: 374 6486 [email protected] www.silentium.cl

Sodeca Ventiladores Ltda. Avda. Puerta Sur 03380 San Bernardo - Santiago Fono: (56-2) 8405582 [email protected] www.sodeca.com

S&P Chile S.p.A. Av. Cristóbal Colón 4863 Las Condes – Santiago Fono: (56-2) 387 0800 Fax: 387 0808 [email protected] www.solerpalau.cl

MT Ingeniería Ltda. 9 Norte 999, Viña del Mar Fono: (32) 2993809 Fax: 2974713 [email protected] www.mting.cl

www.westric.com

44

Expositores

F&C

Expositores

Systemair Chile SpA Av. Américo Vespucio 1385 Modulo 23 Quilicura – Santiago Fono: (56-2) 257 5040 Fax: 257 6030 [email protected] www.systemair.cl

Trespi Limitada Pedro de Valdivia 441 Concón – V Región Fono/Fax: (56-32) 281 4648 [email protected] www.trespi.cl

Expositores

USAencargo.com SPA Badajoz 100 Of 714 Las Condes - Santiago Fonos: (56-2) 2463215 / 4691513 [email protected] www.USAencargo.com

Sociedad Asemaq S.A. San Isidro 1745 Santiago Fonos: (56-2) 544 1803 -554 2672 [email protected] www.asemaq.cl

Triparts S.R.L. Julio Argentino Rocca 446 Ramos Mejias Buenos Aires-Argentina Fono: (5411)4656060 Fax: 44881323 [email protected] www.triparts.com.ar

Verbelo Ltda. Los Flamencos 3295 Macul – Santiago Fonos: (56-2) 893 1542 – 4190047 [email protected] www.verbelo.cl

Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. Av. Bustamante 16, of. 2-C Providencia - Santiago Fono: (56-2) 204 8805 Fax: 204 7517 [email protected] www.frioycalor.cl

Termingenieria Ltda. Valenzuela Castillo 1225 Providencia – Santiago Fono: (56-2) 421 8100 Fax: 421 8105 [email protected] www.termoingenieria.cl

Urecon Pre-Insulated Pipe 4185 South US Hwy 1, suit 102 Rockledge, Florida 32955 Fono: (321) 638 2364 Fax: 638 2371 [email protected] www.urecon.com

Zenhder Group

DITAR Chile Bustamante 16, of. 2-C Providencia - Santiago Fono: (56-2) 204 8805 Fax: 204 7517 [email protected] www.frioycalor.cl

F&C

45

Organísmos Patrocinadores

Organísmos Patrocinadores

F&C

46

Socios Cámara

Socios Cámara

ACLIMATEC Los Ñandues 37 62 · Puente Alto · Santiago Fono/Fax: 295 5167 [email protected] AIREMARDI LTDA. Patricio Lynch 9619 El Bosque · Santiago Fono: 559 0108 • Fax: 559 6685 [email protected] www.airemardi.cl AIRE Y REFRIGERACIÓN LTDA. Irlanda 3245 · Hualpén ·Talcahuano Fono:41-243 0830 · Fax: 41-243 0620 [email protected] · www.bioaire.cl AIROLITE S.A. Av. Pdte. Edo. Frei Montalva 6001/ Mod: 51 Conchalí · Santiago Fono: 345 5200 · Fax: 345 5201 [email protected] · www.airolite.cl AMPI INGENIERIA TERMICA S.A. La Vara Senda Central P.28 Casilla 170 · Puerto Montt Fono/Fax: 65-330 142 [email protected] www.ampi.cl

CENTRAL DE RESTAURANTES ARAMARK·MULTISERVICIOS LTDA. Av. del condor 760 Huechuraba · Santiago Fono: 385 1000 · Fax: 385 1001 [email protected] www.cdr.cl CENTROGAS S.A. Av. Vitacura 7646 · Vitacura · Santiago Fono: 750 9600 · Fax: 750 9604 [email protected] www.centrogas.cl CER CHILE LTDA. Limache 3253 bodega I-3 · Viña del Mar Fono/Fax: 32- 267 7276 [email protected] · www. cer-chile.cl CHILLER SERVICE CLIMATIZACIÓN LTDA. Calle Arauco 160 · Santiago Fono/Fax: 5518271 [email protected] www.chillerservice.cl

CR INGENIERÍA LTDA. Vista Hermosa 55 · Est. Central Santiago Fono: 741 0669 · Fax: 742 0021 [email protected] · www.cringenieria.cl

CLIMACOR LTDA. Panamá 288 · Ñuñoa · Santiago Fono/Fax: 448 0170 [email protected] www.climacor.cl CLIMATECNO SERVICIOS. Lira 2031 - 2041 · Stgo. Centro Fono: 555 0534 · Fax: 556 8575 [email protected] www. ctservicios.cl

ANTARTIC REFRIGERACIÓN LTDA. M. A. Tocornal 454 · Santiago Fono: 635 1706 · Fax: 635 1072 [email protected] · www.antartic.cl

CLIMATERMIC LTDA. Salar de Surire 1284 · Pudahuel Fono: 585 2945 · Fax: 585 2948 [email protected] www. climatermic.cl

BORDACHAR SERVICIOS S.A. Yungay 1019 Of. 1· Curicó Fono: (75) 320 149 · Fax: (75) 321 671 [email protected] www.bordachar.cl BUSINESS TO BUSINESS LTDA. Exequiel Fernández 2642-B, Galpón B Macúl · Santiago Fono: 237 1601 · Fax: 237 1602 [email protected] · www.btob.cl CAD INGENIERÍA S.A. Gay 2015 · Santiago Fono: 6885372 · Fax: 6960700 [email protected] www.cad-ingenieria.cl CAIR CLIMATIZACIÓN Pasaje 2 Sitio 467 Villa CAP Concepción Fono/Fax: 41-298 3455 [email protected] CALVO CLIMATIZACIÓN S.A. Argomedo 419 · Santiago Fono: 635 4700 · Fax: 635 3021 [email protected] · www.calvo.cl CARRIER (CHILE) S.A. Av. V. Mackenna 3318 Macul · Santiago Fono: 377 8100 · Fax: 553 3969 [email protected] www.carrierchile.cl CELSO REYES Y COMPAÑIA LTDA. Avenida Italia 1213 · Providencia Santiago Fonos: 205 9842 - 274 4856 [email protected]

CONTROL CLIMA LTDA. Escuela Agricola 1773 · Macul Fono: 7618456 · Fax: 7618456 [email protected] www.controlclima.cl COSMOPLAS S.A. Río Refugio 9652 · Núcleo Emp. Enea Pudahuel Fono: 5987000 · Fax: 5987002 [email protected] www.cosmoplas.cl

ANÁLISIS, OPERACIONES Y GESTIÓN DE INGENIERÍA S.p.A. Las Dalias 2261 · Macúl Fono: 8239654 · Fax: 4405161 [email protected] www.aog.cl

APLICACIONES TÉRMICAS ESPECIALES LTDA. Copihue 2892 · Providencia Fono: 419 5503 · Fax: 419 5505 [email protected] www.ate-ltda.cl

CONSOLIA (Consultoría en Soluciones Industriales Andinas) Av. Suecia Nº 2955 Of. 105-B Ñuñoa · Santiago Fono: 884 3297 [email protected]

CLIMATIZACIÓN Y COMBUSTIÓN INTEGRAL LTDA. Llewellyn jones 1585 · Providencia · Santiago Fono: 6569099 [email protected] www.climaconcep.cl COLD & HEAT INGENIERIA LTDA. Antonia Silva Prado 0244 · Recoleta · Santiago Fono/Fax : 621 1088 [email protected] · www.coldandheat.cl COMERCIAL ANWO LIMITADA Avda. Edo. Frei Montalva 17.001 Colina · Santiago Fono: 9890000 Fax: 9890099 [email protected] www.anwo.cl COMERCIAL INDUSTRIAL MARKET LTDA. Av. Buzeta 4336 Cerrillos · Santiago Fono: 6833268 Fax: 6831478 [email protected] www.refrimarket.com COMERCIAL GÜNTNER CHILE LTDA. Av. Manquehue Sur 520, Of. 407 · Las Condes Santiago · Fono: 241 8577 · Fax: 245 5928 [email protected] · www.guentner.de COMERCIAL MAURICIO COMAS LTDA. Luís Acevedo 240 · San Pedro de la Paz Concepción. Fono: 41-2947038 · Fax: 41-2286015 [email protected] COMERCIAL RENTACLIMA S.A. El Totoral 351A · Parque Ind. Buenaventura Quilicura · Santiago Fono: 733 5433 Fax: 733 5453 [email protected] www.rentaclima.cl

DACLIMA S.A. Herrera 239 · Santiago Centro Fono: 681 0870 · Fax: 822 9918 [email protected] · www.daclima.cl DANFOSS INDUSTRIAS LTDA. Cordillera 331, Modulo D-18 Quilicura · Santiago Fono: 897 8800 · Fax: 739 1055 [email protected] · www.danfoss.com DIATERM LTDA. Rengo Nº 1355 Ñuñoa · Santiago Fono/Fax: 343 2746 [email protected] · www.diaterm.cl

FAST COOL REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN Pasaje Tamango 555 · copiapo Fono: 52 - 382423 [email protected] FRIMONT CHILE S.A. La Concepción 65 Of 702 · Providencia Fono: 264 0473 · Fax: 264 1257 [email protected] · www. frimont.com FRIOCALOR GOTTREUX MUJICA LTDA. Manuel Antonio Matta 842 Dpto. 32 · Osorno Fono / Fax: 64-237100 [email protected] · www.friocalor.cl GORMAZ Y ZENTENO LTDA. Santa Victoria 471 · Santiago Centro Fono: 634 3099 · Fax: 635 3707 [email protected] HAWAII CHILE LTDA. Inca de Oro 7977 · La Granja · Santiago Fono: 526 4314 · Fax : 511 4122 [email protected] www.hawaiichile.cl HIDROCLIMA Y CIA. LTDA. Orégano 39 Cerro Sombrero · Arica Casilla 1354 Fono: 58-583687 · Fax. 58-583688 [email protected] www.hidroclima.cl HONEYWELL CHILE S.A. Av. El Bosque Norte 500, Piso 8 · Las Condes Fono: 09-919 12 65 · Fax : 571 84 10 [email protected] www.honeywell.com

DIMACO S.A.C. Santa Elena 1596 · Santiago Centro Fono: 729 2300 · Fax: 556 6411 [email protected] · www.dimacosac.cl

ICER INGENIEROS San Ignacio 351, Bodega J, Loteo Ind. Buenaventura · Quilicura Fono: 738 5701 · Fax : 738 5623 [email protected] · www.icer.cl

ECOTERMIKA S.A. Hendaya 60 Oficina 501 Las Condes Santiago CEL: (9)- 4770915 [email protected] [email protected]

IDAPI LTDA. Los ceramistas 8625 · La Reina · Santiago Fono/Fax: 8871500 [email protected] www.idapi.cl

EKNNA CLIMATIZACIÓN LIMITADA. Padre Orellana 2031 · Stgo. Fono: 551 7858 [email protected] www.eknna.cl ELECTROFRÍO LTDA. Av. Las Parcelas 4053 Barrio Ind. Agpia Alto Hospicio · Iquique Fono: 57 410 077 · Fax: 57- 495 923 [email protected] www. electrofrio.cl ELEVAIR S.A. Bustamante 596 · Providencia Fono: 753 0900 · Fax: 665 0997 [email protected] · www.elevair.cl EMERSON CLIMATE TECHNOLOGIES Av. Del Valle 601, piso 4, Ciudad Empresarial Huechuraba · Huechuraba Fono: 923 4200 · Fax: 923 4201 [email protected] www.emerson.cl EMTE HVAC S.A. Enrique Foster Sur 20, Oficina 1001 Las condes · Santiago Fono/Fax: 334 59 54 [email protected] www.klimacal.com ENVIRO CARE (Chile) LTDA. Av. Quilín 1706 · Macul Fono: 237 1571 · Fax: 237 1586 [email protected] · www. envirocare.cl

IMAC LTDA. La Concepción 322 p. 10 · Providencia · Santiago Fono: 580 99 00 · Fax: 580 9910 [email protected] · www.esener.cl IMPA LTDA. Av. Pdte. Ibañez 05872 · Parque Industrial 3 puentes · Punta Arenas Fono: (61) 213 551 · Fax: (61) 211 532 [email protected] v www.impa.cl IMPORTADORA Y COMERCIALIZADORA NVL LTDA. Av.suecia 3243 · Ñuñoa · Santiago Fono: 8405000 · Fax: 4249897 [email protected] · www.nvl.cl INDUFAN LIMITADA Camino El Otoño 524 · Lampa · Santiago Fono: 745 3729 · Fax: 745 3973 [email protected] INGENIERÍA AMOVAL LTDA. Niza (Villa Europa) 111 • Valdivia Fono: (63) 219 776 • Fax: (63) 206 768 [email protected] INGENIERÍA TÉRMICA CLIMATIZA LTDA. Av. Carlos Schorr 505 · Talca Fono: (71) 245 987 · (71) 245 919 [email protected] · www.climatiza.cl INGENIERÍA TÉRMICA INGETERM LTDA. Eleodoro Vásquez 80 · Casilla 1079 · Osorno Fono/Fax: (64) 217 730 [email protected] · www.ingensys.cl INGENIERÍA Y SERVICIOS C.R.A. LTDA. Exequiel Fernandez 1174 · Ñuñoa · Santiago Fono: 237 38 79 [email protected]

F&C

47

Socios Cámara

INRA REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL S.p.A. Casilla 147 · Calera de Tango · Santiago Fono: 855 3305 · Fax: 855 3306 [email protected] · www.inrafrigo.cl INSTAPLAN S.A. Los Industriales 2781 · Macul Santiago Fono: 792 7000 · Fax: 792 7035 [email protected] · www.instaplan.cl INTEK INGENIERÍA LTDA. Luis Risopatrón 2146 · Santiago Fono: 684 5264 · 684 5705 [email protected] · www. intekltda.cl INTERCAMBIADORES DE CALOR S.A. San Ignacio 051 · Quilicura · Santiago Fono: 714 0900 · Fax: 714 0902 [email protected] · www.intercal.cl ISOPLAST S.A. Los Tejedores 160 · Parque Industrial La Reina Santiago Fono: 275 2510 · Fax: 275 2511 [email protected] · www.isoplast.cl J.H CLIMATIZACIÓN LTDA. Guadalajara 3739 · Conchalí Fono/Fax: 734 2269 - 736 7928 [email protected] www.jhclimatizacion.cl JOHNSON CONTROLS CHILE S.A. Av. Los Maitenes Oriente 1261 Núcleo Empresarial Enea · Pudahuel Santiago Fono: 427 2100 · Fax: 444 9922 [email protected] · www.jci.com JORGE FERNANDOIS RAMÍREZ Av. Balmaceda Nº 5717 · La Serena Cel: (9)- 3028029 [email protected] www.eco-refrigeracion.cl JOSE LEÓN Y CÍA. LTDA. El Roble 282 · Recoleta · Santiago Fono: 621 0745 · Fax: 621 6811 [email protected] · www.montermic.cl KLIMA LTDA. Hurtado Rodríguez 351· Santiago Fono: 352 5400 · Fax: 352 5423 [email protected] · www.klima.cl LEAN QUALITY S.A. Mariluán 2363 · P.A.C. · Santiago Fono: 512 6949 · Fax: 512 6950 [email protected] · www.leanquality.cl MALBEC Y CÍA. LTDA. Zenteno 1463 · Santiago Centro Fono: 556 7200 · Fax: 555 8759 [email protected] · www.malbec.cl MANTEC LTDA. Santa Elena 1670 · Santiago Centro Fono: 565 4704 · Fax: 565 4627 [email protected] www.frioservice.cl MAR DEL SUR SpA. Avda. Colón 4863 · Las Condes Santiago Fono: 387 0800 · Fax: 387 0808 [email protected] www.mardelsur.cl MASTER CLIMA S.A. Los Plátanos 2640 · Macul · Santiago Fono: 495 9900 · Fax: 495 9901 [email protected] www.masterclima.cl MASTER COOL HEAT CLIMATIZACIÓN José Joaquín Pérez 520 Of. 403 San Bernardo · Santiago Fono: 859 2095 [email protected] www.masterch.cl

F&C

48

MC Cormick Chile Ltda. Ricardo Lyon 505 Of. 1201 Providencia · Santiago Fono: 7204922 [email protected] www.mccormickchile.cl MEKTHOR INGENIERÍA LTDA. Av. La Florida 8021 · La Florida Santiago Fono: 481 1030 · Fax: 481 1033 [email protected] · www.mekthor.cl METALÚRGICA WINTER S.A. Av. General Velásquez 1974 Est. Central · Santiago Fono: 923 64 00 · Fax: 683 3032 [email protected] · www.wintersa.cl MIMEC LTDA. Padre Orellana 1586 · Santiago Fono/Fax: 551 6449 [email protected] · www.mimec.cl MPT S.A. Empresa de Montaje y Proyectos Térmicos S.A. Manuel Antonio Tocornal 1444 - 1448 · Santiago Fono: 554 7125 · Fax: 555 0890 [email protected] · www. mpt.cl MULTIENERGÍA LTDA. Arauco 944 · Santiago Centro Fono/Fax: 5555895 [email protected] www.multienergia.cl M Y R CLIMATIZACIÓN LTDA. Schiavetti 749 · Recoleta · Santiago Fono: 735 5609 - Fax: 735 5497 [email protected] · www. mrclima.cl NEWEN INGENIERÍA LTDA. Eliodoro Yañez 1649 Of. 208 Providencia · Santiago Fono: 946 39 02 · Fax: 9464111 [email protected] · www.newenclima.cl NICOLAIDES S.A. Av. El Cortijo 2410 · Conchalí · Santiago Fono: 352 00 00 · Fax: 623 8363 [email protected] · www.nicolaides.cl PAIR CLIMATIZACIÓN Lisz 381 · El bosque · Santiago Fono: 5618906 [email protected] www.pair.cl PHGFRIOCLIMA; Patricio Hernandez G. y Cía Ltda. Cochrane 571 Of. 2 · Osorno Fono / Fax: 64- 428 347 / Fono: 02-274 5478 [email protected]

REFRIGERACIÓN Y REPUESTOS S.A.C. Avda. Condell 1064 · Providencia Santiago Fono: 635 1784 · Fax: 222 8603 [email protected] · www.ryrsac.cl

SOC. COMERCIAL TERMOTEC LTDA. Villota 496 · Curicó Fono-Fax: (75)543 124 [email protected] · www.termotec.cl

RF INSTALACIONES TÉRMICAS E.I.R.L. Alicahue 8855 · La Florida · Santiago Fono: 314 4567 · Fax: 358 6051 [email protected]

SOC. DE INGENIERÍA EN MANTENCIÓN INDUSTRIAL LTDA. Av. Cardenal Samoré 1451 J6 Curauma · Valparaíso Fono: 32-249 9722 [email protected] · www.ingemi.cl

RODRÍGUEZ Y COMPAÑÍA LTDA. Brisas del Maipo 1168 · La Cisterna Fono / Fax: 5583396 [email protected] · www.refri-aire.cl ROJAS, SANDROCK Y CÍA. LTDA. Rawson 221 · Recoleta · Santiago Fono: 622 8427 · Fax: 621 6163 [email protected] www.multisol-clima.cl ROJO Y AZUL ING. Y PROYECTOS LTDA. Nocedal 6657 · La Reina · Santiago Fono/Fax: 475 2976 [email protected] · www.rojoyazul.cl ROSTER LTDA. Giraldi 1817 · Providencia · Santiago Fono: 943 9798 · Fax: 223 1164 [email protected] www.roster.cl SANDSIL QUIMICA LTDA. Cerro San Cristobal 9530 · Quilicura · Santiago Fono: 7386275 · Fax : 7386037 [email protected] · www.sandsil.cl SERVICIOS CAMBEL HVAC CHILE LTDA. Vicuña Mackenna 3212 B · Macúl Fono/Fax: 343 7055 [email protected] www. cambelhvac.cl SERVICIOS DE AIRE ACONDICIONADO BIOCLIMA LTDA. Coronel Souper 4303 · Est. Central · Santiago Fono: 776 6020 / 764 8070 · Fax: 776 6020 [email protected] SERVICIOS DE REFRIGERACIÓN QUIJADA LTDA. Los Pinos 761 · Cerrillos · Santiago Fono / Fax: 538 6456 [email protected] www.serfriq.cl SERVIMET S.A. San Francisco 2915 · Santiago Fono: 380 9500 · Fax: 555 8778 [email protected] www.servimetltda.cl

PROFRÍO LTDA. Lota 2450 · Of. 101 · Providencia Santiago Fono: 233 5749 · Fax: 231 6518 [email protected] · www.profrio.cl

SERVITERM LIMITADA Av. Larraín 6642 Oficina 301 La Reina · Santiago Fonos: 2278052 - 2776542 [email protected]

PROYET LTDA. Moneda 2555 · Santiago Centro Fono: 681 8091 · Fax: 681 8056 [email protected] · www.proyet.cl

SISTEMAS DE INGENIERÍA LTDA. La Giralda 1554 · Ñuñoa · Santiago Fono: 795 2660 [email protected] · www.s-i.cl

P Y S REFRIGERACIÓN LTDA. Av. Manuel Rodríguez 575 · Chiguayante Fono/ Fax: (41)213 1269 [email protected]

SYSTEMAIR CHILE SPA. Av. Américo vespucio 1385 Modulo 23 Quilicura · Santiago Fono: 2575040 · Fax: 2576030 [email protected] www.systemair.cl

RCA LTDA. Av 11 de Septiembre 2214 Of. 149 Providencia · Santiago Fono: 335 0418 · Fono/Fax: 335 7733 [email protected] · www.rcaltd.cl REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL ALASKA E.I.R.L. Barros aranas 808, dpto. a-12 · San Bernardo Cel.: 74228265 [email protected] www.alaskahvac.cl

S&P CHILE SPA Avda. Colón 4863 Las Condes · Santiago Fono: 3870800 Fax: 3870808 [email protected] www.solerpalau.cl

STUARDO Y ABARCA LTDA. Pje. Santa Laura 1356 · Villa Hermosa Rancagua Fono: (72)760 694 · Fax: (72)242737 [email protected] Casilla Nº 142 - Rancagua TECNOFRÍO INGENIERÍA LTDA. Porvenir 530 · Stgo. Centro Fono/Fax: 222 9304 · 222 5354 [email protected] TEKNICA CHILE LTDA. Av. Puerta Sur 3340 · San Bernardo Fono: 591 88 50 [email protected] www.teknica.cl TERMIKA SERVICIOS DE MANTENCION S.A. Blanco 15 i2 · Loteo Ind.Los Libertadores Colina · Santiago Fono: 480 4450 · Fax: 480 4449 [email protected] · www.termika.cl TERMOFRÍO LTDA. Av. Galvarino 7641 Loteo Aconcagua Quilicura Fonos: 599 0800 · 599 0900 [email protected] · www.termofrio.cl TERMOINGENIERÍA LTDA. Valenzuela Castillo 1225 Providencia · Santiago Fono: 421 8100 · Fax: 421 8105 [email protected] www.termoingenieria.cl TESLA LTDA. Calle Huito 374 · Valparaíso Fono: (32) 259 1548 · Fax: (32) 225 9464 [email protected] · www.tesla.cl THK IMPORTACIONES S.A. Camino Santa Margarita 1100-A · san Bernardo Fono: 854 4768 · Fax: 854 1732 [email protected] TRESPI LIMITADA Pedro de Valdivia 441 · Concón · V Region. Fono/Fax: (32) 281 46 48 · (2) 544 2040 [email protected] · www.trespi.cl

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.